Clase thomas kuhn

M
Marisol Ldocente à UNER
Corrientes epistemológicas del siglo XX 1980 CTS 1920 Empirismo lógico 1930Racionalismo Crítico 1960 Kuhn Historicismo 1960 Feyerabend Pluralismo 1960 Lakatos PIC
Thomas Kuhn y  La estructura de las revoluciones científicas
¿Quién era  Thomas Kuhn ? En el Prefacio de  La estructura de las revoluciones científicas,  en 1962, Kuhn escribió: “ El ensayo que sigue es el primer informe publicado de modo íntegro de un proyecto concebido, originalmente, hace casi quince años. En esa época, yo era un estudiante graduado en física teórica, que estaba a punto de presentar mi tesis. Un compromiso afortunado con un curso que presentaba las ciencias  físicas para los no científicos, me puso en contacto, por primera vez, con la historia de la ciencia. Resultó para mí una sorpresa total el que ese contacto con teorías y prácticas científicas anticuadas socavara radicalmente algunos de mis conceptos básicos sobre la naturaleza de la ciencia y las razones que existían para su éxito específico.  El resultado fue un cambio drástico en mis planes profesionales, un paso de la física a la historia de la ciencia.”
¿Qué  objetivo  tenía con la publicación de su obra? Kuhn dice que su finalidad es “trazar un bosquejo del concepto absolutamente diferente de la ciencia que puede surgir de los registros históricos de la actividad de investigación misma” Pretende discutir con la concepción del  desarrollo científico por acumulación  de inventos o descubrimientos, basada en la idea de ciencia como “ constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto actuales”
¿Qué nueva  concepción del desarrollo científico  propone? Cuando se analiza la historia de la ciencia, y se piensa  en los ejemplos de “la dinámica aristotélica, la química flogística o la termodinámica calórica”  se observa que las “antiguas visiones corrientes de la naturaleza, en conjunto, no son ni menos científicas, ni más el producto de la idiosincrasia humana, que las actuales.” Que sean antiguas, no quiere decir que hayan dejado de ser científicas, sino que responden a paradigmas diferentes a los compartidos actualmente.
¿Qué nueva  concepción del desarrollo científico  propone? Lo que plantea Kuhn es que lo usual en el desarrollo de una ciencia “madura” es la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una  revolución . Describe la historia de la ciencia como un  proceso discontinuo, revolucionario, no gradualmente acumulativo.  Acontecimientos revolucionarios impondrían rupturas con el curso de toda investigación científica anterior (“ciencia normal”).
¿Qué es la ” ciencia normal ”? Define  “ciencia normal”  como las investigaciones basadas en una o más realizaciones científicas pasadas que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.  En la actualidad, esas realizaciones son relatadas y difundidas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos con los que se educan los futuros científicos.
¿Qué es la ” ciencia normal ”? Describe a la ciencia normal “como una tentativa tenaz y ferviente de obligar a la naturaleza a entrar en los cuadros conceptuales proporcionados por la educación profesional.” Es la actividad “en que,inevitablemente, la mayoría de los científicos consumen casi todo su tiempo y se predica suponiendo que la comunidad científica sabe cómo es el mundo. Gran parte del éxito de la empresa se debe a que la comunidad se encuentra dispuesta a defender esa suposición, si es necesario a un costo elevado. Por ejemplo, la ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos”
¿Qué son los “ paradigmas ”? El término “paradigma” se relaciona estrechamente con el de “ciencia normal”. La  ciencia normal  se da cuando, bajo la norma de un  paradigma  establecido, los científicos se ocupan del mismo tipo de problemas. En los periodos normales de una ciencia, el científico suele investigar circunscribiendo su actividad en un área bien definida. Esta concierne al paradigma vigente en su ámbito de conocimiento. El paradigma presenta pues con un conjunto de problemas definidos, junto con unos métodos que se consideran adecuados para conseguir los objetivos establecidos.
¿Qué son las “revoluciones científicas ”? Sin embargo, las teorías y métodos de la ciencia normal siempre albergan  anomalías  que, a la larga, pueden llegar a tener tal gravedad como para generar una seria crisis en el paradigma vigente. De no poder resolverse la crisis, el paradigma será finalmente rechazado y reemplazado por otro nuevo que  no es compatible con el anterior .
¿Qué son las “revoluciones científicas ”? “ A veces, un problema normal, que debería resolverse por medio de reglas y procedimientos conocidos, opone resistencia a los esfuerzos reiterados de los miembros más capaces del grupo dentro de cuya competencia entra. Otras veces, una pieza de equipo, diseñada y construida para fines de investigación normal, no da los resultados esperados, revelando una anomalía que, a pesar de los esfuerzos repetidos, no responde a las esperanzas profesionales.  ....
¿Qué son las “revoluciones científicas ”? … En esas y en otras formas, la ciencia normal se extravía repetidamente. Y cuando lo hace ―o sea, cuando la profesión no puede pasar por alto ya las anomalías que subvierten la tradición existente de prácticas científicas― se inician las investigaciones extraordinarias que conducen por fin a la profesión  a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de la ciencia. Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales son los que se denominan en este ensayo  revoluciones científicas . Son los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de la  ciencia normal.”
Cambio de paradigma: ANOMALÍAS PARADIGMA  VIGENTE REVOLUCIÓN  CIENTÍFICA NUEVO PARADIGMA CRISIS
¿Qué son las  “revoluciones científicas ”? Algunos  ejemplos : Copérnico, Newton, Lavoisier y Einstein. “ De manera clara, éstos episodios de la historia de las ciencias físicas muestran lo que significan todas las revoluciones científicas. Cada una de ellas necesitaba el rechazo, por parte de la comunidad, de una teoría científica antes reconocida, para adoptar otra incompatible con ella. Cada una de ellas producía un cambio consiguiente en los problemas disponibles para el análisis científico y en las normas por las que la profesión determinaba qué debería considerarse como problema admisible o como solución legítima de un problema. Y cada una de ellas transformaba la imaginación científica en modos que, eventualmente, deberemos describir como una transformación del mundo en que se llevaba a cabo el trabajo científico. Esos cambios, junto con las controversias que los acompañan casi siempre, son las características que definen las revoluciones científicas.”
Para terminar... A partir de la década de 1960, estas ideas de Kuhn marcan el inicio de una ruptura con las formas tradicionales de comprender la ciencia y el progreso científico.
Material recomendado (disponible en el blog de la cátedra): ,[object Object],[object Object],[object Object]
1 sur 16

Recommandé

EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN par
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNEL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNCARLOS ALBERTO INGA ORIHUELA
1.1K vues13 diapositives
Un papel para la par
Un papel para laUn papel para la
Un papel para laariasandi10
2.3K vues14 diapositives
Thomas kuhn par
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhnPazturri
3.7K vues7 diapositives
Presentación de thomas kuhn maria par
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn marianigraly
2.4K vues8 diapositives
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen par
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenKuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenWillian Pereyra
1.8K vues3 diapositives
La estructura de revoluciones cientificas par
La estructura de revoluciones cientificasLa estructura de revoluciones cientificas
La estructura de revoluciones cientificaseprliz
2K vues61 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Revoluciones cientificas. Thomas Khun par
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunVeronica Aguirre
4.6K vues10 diapositives
Thomas Khun par
Thomas KhunThomas Khun
Thomas Khunbian.grassano
12.1K vues13 diapositives
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. par
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.RGCHOCCEL
125.1K vues16 diapositives
Paradigmas par
ParadigmasParadigmas
Paradigmaspsicologiageneral_07
9.4K vues13 diapositives
Presentacion de kuhn par
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhnCatherina Gomez
4.2K vues10 diapositives
Tomas kuhn par
Tomas kuhnTomas kuhn
Tomas kuhnElizabeth Sosa
637 vues8 diapositives

Tendances(20)

Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. par RGCHOCCEL
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL125.1K vues
Tema 21. en la estructura de las revoluciones (osmin) par Ieu Al Educador
Tema 21. en la estructura de las revoluciones (osmin)Tema 21. en la estructura de las revoluciones (osmin)
Tema 21. en la estructura de las revoluciones (osmin)
Ieu Al Educador519 vues
Presentacion de kuhn par zaida2890
Presentacion de kuhnPresentacion de kuhn
Presentacion de kuhn
zaida28907.7K vues
Thomas samuel kuhn par Filosofiano
Thomas  samuel kuhnThomas  samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
Filosofiano3.2K vues
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica. par RGCHOCCEL
Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica. Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
RGCHOCCEL3.9K vues
La estructura de las revoluciones científica par Bioalex haac
La estructura de las revoluciones científicaLa estructura de las revoluciones científica
La estructura de las revoluciones científica
Bioalex haac10.5K vues

En vedette

Thomas kuhn y la revolución científica par
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científicabecorbedomi99
1.8K vues23 diapositives
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas par
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasDiana Rojas
175.2K vues12 diapositives
Los paradigmas segun thomas kuhn par
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnAndres Cerron Gonzales
255.6K vues13 diapositives
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn par
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnClotilde Rivera
8.7K vues45 diapositives
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen par
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenCoty Nilo
85.7K vues34 diapositives
El concepto de paradigma en thomas kuhn par
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
227.4K vues23 diapositives

En vedette(12)

Thomas kuhn y la revolución científica par becorbedomi99
Thomas kuhn y la revolución científicaThomas kuhn y la revolución científica
Thomas kuhn y la revolución científica
becorbedomi991.8K vues
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas par Diana Rojas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas 175.2K vues
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn par Clotilde Rivera
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
Clotilde Rivera8.7K vues
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen par Coty Nilo
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
Coty Nilo85.7K vues
El concepto de paradigma en thomas kuhn par Martha Guarin
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Martha Guarin227.4K vues
Presentación de thomas kuhn maria par mariasm73
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn maria
mariasm731.4K vues
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol... par Jaider Ochoa-Gutiérrez
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...
La constitución de los conocimientos científicos: concepto de ruptura y revol...
Métodología de la Investigac par HECTOR RECALDE
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
HECTOR RECALDE22.5K vues
Paginas de matematicas par espanol
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol2.1M vues

Similaire à Clase thomas kuhn

Revolucion cientifica. par
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Litmans
4.4K vues30 diapositives
Grupo (la revolucion cientifica) par
Grupo (la revolucion cientifica)Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)Fernando Huayta
504 vues38 diapositives
Capitulo i par
Capitulo iCapitulo i
Capitulo ieprliz
354 vues42 diapositives
Paradigmas par
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas Elsa Albornoz
272 vues9 diapositives
Material para compartir paradigmas y enfoques par
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaterial para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaryolgui Pirela
750 vues9 diapositives
Material dia 1 par
Material dia 1Material dia 1
Material dia 1Juan Luis Martinez
495 vues9 diapositives

Similaire à Clase thomas kuhn(20)

Revolucion cientifica. par Litmans
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans4.4K vues
Capitulo i par eprliz
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
eprliz354 vues
Material para compartir paradigmas y enfoques par Maryolgui Pirela
Material para compartir paradigmas y enfoquesMaterial para compartir paradigmas y enfoques
Material para compartir paradigmas y enfoques
Maryolgui Pirela750 vues
Thomas samuel kuhn par ravalos682
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
ravalos68213.2K vues
Paradigma cientifico segun_kuhn par Bohemio83
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
Bohemio831K vues

Clase thomas kuhn

  • 1. Corrientes epistemológicas del siglo XX 1980 CTS 1920 Empirismo lógico 1930Racionalismo Crítico 1960 Kuhn Historicismo 1960 Feyerabend Pluralismo 1960 Lakatos PIC
  • 2. Thomas Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas
  • 3. ¿Quién era Thomas Kuhn ? En el Prefacio de La estructura de las revoluciones científicas, en 1962, Kuhn escribió: “ El ensayo que sigue es el primer informe publicado de modo íntegro de un proyecto concebido, originalmente, hace casi quince años. En esa época, yo era un estudiante graduado en física teórica, que estaba a punto de presentar mi tesis. Un compromiso afortunado con un curso que presentaba las ciencias físicas para los no científicos, me puso en contacto, por primera vez, con la historia de la ciencia. Resultó para mí una sorpresa total el que ese contacto con teorías y prácticas científicas anticuadas socavara radicalmente algunos de mis conceptos básicos sobre la naturaleza de la ciencia y las razones que existían para su éxito específico. El resultado fue un cambio drástico en mis planes profesionales, un paso de la física a la historia de la ciencia.”
  • 4. ¿Qué objetivo tenía con la publicación de su obra? Kuhn dice que su finalidad es “trazar un bosquejo del concepto absolutamente diferente de la ciencia que puede surgir de los registros históricos de la actividad de investigación misma” Pretende discutir con la concepción del desarrollo científico por acumulación de inventos o descubrimientos, basada en la idea de ciencia como “ constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto actuales”
  • 5. ¿Qué nueva concepción del desarrollo científico propone? Cuando se analiza la historia de la ciencia, y se piensa en los ejemplos de “la dinámica aristotélica, la química flogística o la termodinámica calórica” se observa que las “antiguas visiones corrientes de la naturaleza, en conjunto, no son ni menos científicas, ni más el producto de la idiosincrasia humana, que las actuales.” Que sean antiguas, no quiere decir que hayan dejado de ser científicas, sino que responden a paradigmas diferentes a los compartidos actualmente.
  • 6. ¿Qué nueva concepción del desarrollo científico propone? Lo que plantea Kuhn es que lo usual en el desarrollo de una ciencia “madura” es la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución . Describe la historia de la ciencia como un proceso discontinuo, revolucionario, no gradualmente acumulativo. Acontecimientos revolucionarios impondrían rupturas con el curso de toda investigación científica anterior (“ciencia normal”).
  • 7. ¿Qué es la ” ciencia normal ”? Define “ciencia normal” como las investigaciones basadas en una o más realizaciones científicas pasadas que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas y difundidas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos con los que se educan los futuros científicos.
  • 8. ¿Qué es la ” ciencia normal ”? Describe a la ciencia normal “como una tentativa tenaz y ferviente de obligar a la naturaleza a entrar en los cuadros conceptuales proporcionados por la educación profesional.” Es la actividad “en que,inevitablemente, la mayoría de los científicos consumen casi todo su tiempo y se predica suponiendo que la comunidad científica sabe cómo es el mundo. Gran parte del éxito de la empresa se debe a que la comunidad se encuentra dispuesta a defender esa suposición, si es necesario a un costo elevado. Por ejemplo, la ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos”
  • 9. ¿Qué son los “ paradigmas ”? El término “paradigma” se relaciona estrechamente con el de “ciencia normal”. La ciencia normal se da cuando, bajo la norma de un paradigma establecido, los científicos se ocupan del mismo tipo de problemas. En los periodos normales de una ciencia, el científico suele investigar circunscribiendo su actividad en un área bien definida. Esta concierne al paradigma vigente en su ámbito de conocimiento. El paradigma presenta pues con un conjunto de problemas definidos, junto con unos métodos que se consideran adecuados para conseguir los objetivos establecidos.
  • 10. ¿Qué son las “revoluciones científicas ”? Sin embargo, las teorías y métodos de la ciencia normal siempre albergan anomalías que, a la larga, pueden llegar a tener tal gravedad como para generar una seria crisis en el paradigma vigente. De no poder resolverse la crisis, el paradigma será finalmente rechazado y reemplazado por otro nuevo que no es compatible con el anterior .
  • 11. ¿Qué son las “revoluciones científicas ”? “ A veces, un problema normal, que debería resolverse por medio de reglas y procedimientos conocidos, opone resistencia a los esfuerzos reiterados de los miembros más capaces del grupo dentro de cuya competencia entra. Otras veces, una pieza de equipo, diseñada y construida para fines de investigación normal, no da los resultados esperados, revelando una anomalía que, a pesar de los esfuerzos repetidos, no responde a las esperanzas profesionales. ....
  • 12. ¿Qué son las “revoluciones científicas ”? … En esas y en otras formas, la ciencia normal se extravía repetidamente. Y cuando lo hace ―o sea, cuando la profesión no puede pasar por alto ya las anomalías que subvierten la tradición existente de prácticas científicas― se inician las investigaciones extraordinarias que conducen por fin a la profesión a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de la ciencia. Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones científicas . Son los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal.”
  • 13. Cambio de paradigma: ANOMALÍAS PARADIGMA VIGENTE REVOLUCIÓN CIENTÍFICA NUEVO PARADIGMA CRISIS
  • 14. ¿Qué son las “revoluciones científicas ”? Algunos ejemplos : Copérnico, Newton, Lavoisier y Einstein. “ De manera clara, éstos episodios de la historia de las ciencias físicas muestran lo que significan todas las revoluciones científicas. Cada una de ellas necesitaba el rechazo, por parte de la comunidad, de una teoría científica antes reconocida, para adoptar otra incompatible con ella. Cada una de ellas producía un cambio consiguiente en los problemas disponibles para el análisis científico y en las normas por las que la profesión determinaba qué debería considerarse como problema admisible o como solución legítima de un problema. Y cada una de ellas transformaba la imaginación científica en modos que, eventualmente, deberemos describir como una transformación del mundo en que se llevaba a cabo el trabajo científico. Esos cambios, junto con las controversias que los acompañan casi siempre, son las características que definen las revoluciones científicas.”
  • 15. Para terminar... A partir de la década de 1960, estas ideas de Kuhn marcan el inicio de una ruptura con las formas tradicionales de comprender la ciencia y el progreso científico.
  • 16.