SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
Cardiomiopatía dilatada
DRA. MARCELA CATALINA FANDIÑO VARGAS
RESIDENTE DE 3 AÑO DE MEDICINA INTERNA
INTRODUCCION
Las miocardiopatías constituyen un conjunto extraordinariamente heterogéneo
de procesos que sólo tienen en común que afectan el músculo cardíaco y que
causan un amplio espectro de formas de disfunción del mismo.
Caracterizadas por hallazgos anormales del tamaño de la cámara y espesor de la
pared, o función contráctil anormal, con disfunción sistólica o diastólica en Ausencia
de enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión, Enfermedad cardiaca o
cardiopatía congénita.
CLASIFICACION
Se clasifican como primarias o secundarias. Las
primarias consisten en desórdenes exclusivamente o
predominantemente confinados al músculo cardíaco,
que pueden ser Genéticos, no genéticos o adquiridas.
Secundarias son por un daño por enfermedad
sistémica o multiorgánica.
DEFINICION
La cardiomiopatía dilatada (DCM) se define como dilatación ventricular
izquierda con Disfunción sistólica asociada en ausencia de patología que
justifique su evolución (enfermedad coronaria, enfermedad arterial o
sobrecarga anormal proporcional al grado de deterioro del ventrículo
izquierdo).
La condición se considera como una entidad no específica y es la
respuesta final del miocardio a una serie de factores genéticos y daños
asociados.
EPIDEMIOLOGIA
Es la forma más común de miocardiopatía.
Su prevalencia en adultos es de 1 por 2500 individuos y la incidencia es de 7 por
100.000 en un año.
afecta mayormente a hombres que a mujeres.
En muchos casos se trata de una enfermedad hereditaria (20-48% de los casos).
Afecta mayormente en el tercer o cuarto decenio de la vida, aunque puede ocurrir a
cualquier edad, siendo común el diagnóstico en neonatos ( miocardiopatía
congénita).
Afecta predominantemente a la raza negra.
CAUSAS PRINCIPALES
Enfermedad cardíaca isquémica:
enfermedad coronaria, infarto
de miocardio y afecciones
asociadas.
Enfermedad cardiaca
estructural: sobrecarga valvular,
de presión o de volumen, shunts
de izquierda a derecha.
Enfermedad cardíaca congénita.
Medicamentos: antraciclinas
(como la doxorrubicina), agentes
quimioterapéuticos, cocaína,
imatinib, simpaticomiméticos
Endocrino: acromegalia, enfermedad de Cushing,
hipotiroidismo, feocromocitoma, tirotoxicosis.
Inmunidad mediada: autoinmunidad (lupus
eritematoso sistémico, síndrome de Churg-Strauss),
miocarditis por hipersensibilidad (alérgeno,
enfermedad del suero, vacunas), rechazo al
trasplante.
Infiltración: amiloidosis, sarcoidosis.
infecciosa: bacteriana (estafilococo, estreptococo),
fúngica, miobacteriana, parasitaria (toxoplasmosis,
triquinosis, enfermedad de Chagas), Rickettsial (fiebre
Q, fiebre manchada de las Montañas Rocosas), viral
(coxsackievirus, Enterovirus, VIH, influenza,
parvovirus)
Metabólico: trastornos electrolíticos (hipocalcemia,
hipofosfatemia), deficiencias nutricionales (carnitina,
selenio, tiamina)
Toxinas: cadmio, monóxido de carbono, cobalto,
etanol, plomo, mercurio
Otros: radiación, mediada por taquicardia
1. CARDIOMIOPATIA
DILATADA
2. CARDIOMIOPATIA
HIPERTROFICA
3. CARDIOPATIA
CONGENITA
4. CANALOPATIAS
5. CARDIOMIOPATIA
VENTRICULAR
ARRITMOGENICA
6. ENFERMEDAD
NEUROMUSCULAR
7. SINDROMATICO
GENETICA
ANATOMIA PATOLÓGICA
Dilatación de las cuatro cámaras
cardíacas, en especial los
ventrículos.
-Aumento de grosor de la pared.
-Válvulas cardíacas
intrínsecamente normales .
-Trombos intracavitarios.
Miocitos hipertróficos y muertos.
-Fibrosis con variable afectación del sistema de
conducción.
-Componentes de la matriz extracelular
aumentados de forma no selectiva.
-Ausencia / presencia de células T inflamatorias
y células endoteliales activadas.
FISIOPATOLOGIA
los mecanismos patogénicos son desconocidos en alrededor de la mitad de los casos.
Las principales etiopatogenias para explicar el daño miocárdico directo son :
a) infección viral crónica del miocardio que produce daño celular;
b) alteración de los mecanismos inmunes que conduce probablemente a una
enfermedad autoinmune,
c) factores genéticos que serían directa o indirectamente responsables de la
enfermedad (2-25%)
OBJETIVO INICIAL
•Descartar cardiopatía isquémica: isquemia/viabilidad
•Detectar causas potencialmente reversibles
EXCLUIR OTRAS CAUSAS QUE PUEDAN SER
REVERSIBLES!
CARDIOMIOPATIA ISQUEMICA
• MIOCARDIOPATIA POR CONSUMO DE ALCOHOL Consumo regular de alcohol de al menos 80 G / día >5 años se ha
asociado con dilatación y disfunción del VI.
• CARDIOTOXICIDAD POR ANTRACICLICOS: principalmente por la dosis total acumulada y puede no llegar a ser evidente
hasta 10 años después de la exposición.
• MIOCARDIOPATIA PERIPARTO siempre hacia el final del embarazo o poco después del parto y debe descartarse otras
causas alternativas ( El estrés hemodinámico del embarazo puede desenmascarar Disfunción miocárdica latente.)
• MIOCARDIOPATIA POR VIH La prevalencia ha disminuido sustancialmente con Terapia antirretroviral; Sin embargo, la
prueba del VIH es aconsejable En pacientes con DCM inexplicada.
• CARDIOMIOPATIA ASOCIADO A TAQUICARDIA: La presencia de taquiarritmia persistente (> 100 latidos / min) plantea
sospecha de taquicardia inducida Cardiomiopatía con Recuperación marcada del VI con control del ritmo.
• MIOCARDIOPATIA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA (por ejemplo, sarcoidosis, Miocarditis de células gigantes o
enfermedad de Lyme).
EXAMEN FISICO
Congestión: edema, ortopnea, disnea
paroxística nocturna
Reducción del gasto cardíaco: fatiga,
disnea de esfuerzo
Arritmias y / o enfermedad del sistema
de conducción
Enfermedad tromboembólica (Por
trombo mural ventricular izquierdo) -
EVC
Sintomas de Falla cardiaca 75%-85%
Dolor Toracico tipico 8%-20%
TEP 1%-4%
Sincope <1%
Muerte Subita <1%
La presencia de un galope presistólico (cuarto ruido) puede preceder a la aparición de
insuficiencia cardíaca.
El ritmo de galope ventricular (tercer ruido) es la regla en los casos con
descompensación de la IC.
Es frecuente la presencia de soplos sistólicos de insuficiencia mitral o, menos
frecuentemente, tricuspídea.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
•Electrocardiograma
•Radiografía de Tórax
•Laboratorio
•Ecocardiograma/Ecodoppler Cardíaco Color
•Ergometría /PECP
•Holter ECG de 24 hs
•Técnicas radioisotópicas
•RMN Cardíaca / TAC Multislice
•Cateterismo cardíaco
•Estudio electrofisiológico
•Biopsia endomiocárdica
Analítica: perfil tiroideo y hierro sérico.
pruebas de laboratorio más específicas: anticuerpos
antinucleares y otras pruebas serológicas para lupus,
determinación de tiamina, carnitina y selenio, anticuerpos
antimiosina, evaluación para descartar feocromocitoma,
serología viral y pruebas genéticas.
ELECTROCARDIOGRAMA
Alteraciones electrocardiográficas frecuentes y reflejan cambios estructurales del
corazón (trastornos de conducción, patrones de hipertrofia, agrandamiento y/o
sobrecarga).
•Frecuentemente no sugieren la etiología (salvo presencia de ondas Q patológicas).
•Uno de los principales aportes : determinación del ritmo cardíaco y el diagnóstico de
arritmias.
ECOCARDIOGRAMA
La ecocardiografía bidimensional y Doppler
es fundamental para confirmar el
diagnóstico, así como muy útil para evaluar
el grado de dilatación y disfunción
ventricular y para excluir una patología
valvular o pericárdica asociada.
ECODOPPLER COLOR
El estudio Doppler permite conocer la severidad de la regurgitación mitral y tricúspide.
Además, la presencia de un patrón restrictivo de llenado ventricular parece que identifica un
grado más avanzado de enfermedad
Ecodoppler cardíaco color:
•La utilización deber ser de rutina en la evaluación inicial y en el seguimiento.
•Etiología. Disfunción sistólica y/o diastólica (FEVI <45% Disf. Sistólica)
•Medición de la fracción de eyección y de los volúmenes ventriculares.
•Permite la determinación hemodinámica no invasiva.
RADIOGRAFIA DE TORAX
La radiografía de tórax suele poner de manifiesto cardiomegalia y redistribución
venosa por insuficiencia cardíaca.
Contribuye a la exclusión de enfermedad pulmonar como causa de la sintomatología
RMN CARDIACA
Permite evaluar con la mayor exactitud y reproducibilidad los volúmenes, la masa y la función global y regional de ambos ventrículos.
Permite además evaluar enfermedades valvulares, pericárdicas, cardiopatías congénitas complejas y tumores cardíacos.
La utilización de técnicas con gadolinio permite evaluar la presencia de daño miocárdico por necrosis, fibrosis, inflamación o infiltración.
Es de utilidad para evaluar viabilidad.
De utilidad para el diagnóstico no invasivo de miocarditis y otras miocardiopatías específicas como amiloidosis o la enfermedad de Fabry.
La presencia de realce tardío se asocia con pronóstico adverso.
CARDIOMIOPATIA DILATADA NO ISQUEMICA
TAC MULTISLICE ( ANGIOTOMOGRAFIA
POR CORTES FINOS)
Técnica no invasiva para evaluar la presencia
de enfermedad coronaria y guiar en la
necesidad de realizar una angiografía invasiva.
Puede considerarse en pacientes con riesgo de
enfermedad coronaria intermedio o bajo.
su extensión y gravedad indica un riesgo
mayor de eventos cardiovasculares,
independientemente de la presencia de
isquemia en los estudios de perfusión.
TÉCNICAS RADIOISOTOPICAS
Ventriculograma radioisotópico en equilibrio (99mTc) : para cuantificar la FeVi .
Objetiva alteraciones regionales de la motilidad y puede sugerir la presencia de
enfermedad coronaria (IIb.C).
Centellografía con Galio6- citrato o Tc99m -pirofosfato, se aplican para el
diagnóstico de procesos inflamatorios o miocardíticos (especificidad relativamente
baja) .
Los anticuerpos antimiosina con Indio 111 mejora la sensibilidad (especificidad
intermedia).
Tomografía por emisión de positrones (PET): Mayor especificidad
PERFUSION MIOCARDICA
Para detección de isquemia miocárdica.
Su utilización sistemática en pacientes con disfunción ventricular sin angor no es
recomendable.
Estudios secuenciales reposo -redistribución, ejercicio -redistribución tardía o
reinyección con Tl201 o mediante Sestamibi, cuantificados o gatillados, se usan para
detección de Viabilidad miocárdica (miocardio hibernado)
HOLTER ECG DE 24 HORAS
Detección de taquiarritmias paroxísticas supraventriculares y/o ventriculares o
presencia de bradiarritmias intermitentes.
La variabilidad de la frecuencia cardíaca es un marcador de desequilibrio
autonómico y se ha demostrado que su alteración también es pronóstica
ESTUDIOS INVASIVOS : HEMODINAMIA
Diagnóstico en presencia de enfermedad pulmonar o hepática.
Candidatos a trasplante cardíaco.
Manejo terapéutico, mediante lo que se denomina terapia ajustada.
CATETERISMO CARDIACO
Indicada en pacientes con miocardiopatía dilatada y evidencias de isquemia
miocárdica cuando es posible considerar la revascularización miocárdica como opción
terapéutica.
El antecedente de infarto previo y la existencia de angor (Recomendación clase I.
Nivel de evidencia B), ya que en estos pacientes hay evidencias concretas de mejoría
del pronóstico con la revascularización miocárdica.
En los casos en que no existe angina, se sugiere la detección de isquemia o
hibernación por estudios no invasivos (Clase II a. Nivel de evidencia C).
Su utilización sistemática sólo tiene aplicación en la evaluación previa al trasplante
cardíaco
BIOPSIA ENDOMIOCARDICA
Sospecha de miocarditis (particularmente de células gigantes)
Determinación de toxicidad miocárdica luego de quimioterapia
con Adriamicina o drogas similares
Determinación de compromiso miocárdico en enfermedades
sistémicas (hemocromatosis, sarcoidosis, amiloidosis,
endomiocardiofibrosis u otras).
Determinación de presencia de rechazo miocárdico en
pacientes con trasplante cardíaco (indicación más utilizada).
MANEJO TERAPEUTICO
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Controlar los síntomas de insuficiencia cardíaca
Evitar la progresión de la disfunción ventricular
Evitar o retrasar la aparición de insuficiencia cardíaca clínica en pacientes con MD
asintomática
Aumentar la supervivencia.
IECA
Mejoría de la sobrevida, ingresos hospitalarios, clase funcional y función ventricular
Pacientes con FeVi < 40% asintomáticos o con IC leve a grave (CF I-IV), a menos que
existan contraindicaciones o no se toleren
Esta indicación incluye a los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio
(IAM)
(Clase I. Nivel de evidencia A)
EN COMBINACION CON DIURETICO
.
BB
Mejoría de la sobrevida, ingresos hospitalarios, clase funcional y función ventricular
Pacientes con FeVi < 40% asintomáticos o con IC leve a grave (CF I-IV), a menos que
existan contraindicaciones o no se toleren
En combinación con IECA
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA:
ESPIRONOLACTONA - EPLERENONA
Reduce las internaciones y mejoría de la sobrevida
SIEMPRE Asociadas a IECA ó ARA II (pero no ambos) y un BB
Pacientes con FeVi < 35% e IC moderada o grave (CF III-IV), a menos que existan
contraindicaciones o no se toleren ( Clase I. Nivel de evidencia A)
Pacientes que hayan sufrido un IAM (días 3 a 14), con FeVi < 40%, y con
miocardiopatía por diabetes (Clase I. Nivel de evidencia A)
Hidralazina y dinitrato de isosorbide.
No debe utilizarse en pacientes con insuficiencia cardíaca en los que no se hayan
probado antes los IECA.
Debe ser considerada como una alternativa terapéutica en pacientes con intolerancia
a los IECA, hipotensión o insuficiencia renal.
DIGOXINA
Alivio de los síntomas y la mejoría clínica del paciente, con disminución del riesgo de
hospitalización (recomendación A clase I)
CARDIORESINCRONIZADOR
Existe mayor mejora en la función sistólica ventricular izquierda y remodelación
inversa, mientras que también existe aumento de supervivencia.
Pacientes con IC crónica en CF III-IV bajo tto médico máximo, con FeVi < 35%, ritmo
sinusal y ancho del QRS ≥ 150 mseg ( Nivel de evidencia A)
Pacientes con indicación de marcapasos o recambio, que presentan IC crónica en CF
III-IV bajo tto médico máximo posible, con FeVi <35 % ( Nivel de evidencia B )
En “prevención secundaria”: pacientes con indicación de CDI (TVS o muerte súbita)
(Nivel de evidencia A)
CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE
Sobrevivientes de fibrilación ventricular o con episodio documentado de taquicardia
ventricular sostenida que provoca inestabilidad hemodinámica o síncope, con FeVi ≤
40%, bajo tratamiento médico óptimo y con expectativa de vida de al menos un año
con aceptable calidad de vida (Nivel de evidencia A)

Contenu connexe

Tendances

Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
cardiologia
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
Jhanes Calcano
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
evidenciaterapeutica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
cardiologia
 

Tendances (20)

Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Insuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia TricuspideaInsuficiencia Tricuspidea
Insuficiencia Tricuspidea
 
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
Insuficiencia Cardiaca Congestica (ICC)
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 

Similaire à Cardiomiopatía dilatada

Clase 1 Miocardiopatías
Clase 1  MiocardiopatíasClase 1  Miocardiopatías
Clase 1 Miocardiopatías
HAMA Med 2
 
Clase 1 MiocardiopatíAs
Clase 1 MiocardiopatíAsClase 1 MiocardiopatíAs
Clase 1 MiocardiopatíAs
HAMA Med 2
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
Isabel Rojas
 

Similaire à Cardiomiopatía dilatada (20)

Clase 1 Miocardiopatías
Clase 1  MiocardiopatíasClase 1  Miocardiopatías
Clase 1 Miocardiopatías
 
Clase 1 MiocardiopatíAs
Clase 1 MiocardiopatíAsClase 1 MiocardiopatíAs
Clase 1 MiocardiopatíAs
 
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasadoClase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
 
Cardiomiopatia
CardiomiopatiaCardiomiopatia
Cardiomiopatia
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
 
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITISMIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
 
Miocad 2010b
Miocad 2010bMiocad 2010b
Miocad 2010b
 
miocardiopatia.ppt
miocardiopatia.pptmiocardiopatia.ppt
miocardiopatia.ppt
 
ENDOCARDITIS.pptx
ENDOCARDITIS.pptxENDOCARDITIS.pptx
ENDOCARDITIS.pptx
 
Expo infartos listo
Expo infartos listoExpo infartos listo
Expo infartos listo
 

Plus de Marcela Catalina Fandiño Vargas

Plus de Marcela Catalina Fandiño Vargas (11)

Leg en el embarazo y neonatal
Leg en el embarazo y neonatal Leg en el embarazo y neonatal
Leg en el embarazo y neonatal
 
Fisiopatologia de ar
Fisiopatologia de arFisiopatologia de ar
Fisiopatologia de ar
 
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamientoInfeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
 
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
Anticoagulacion en pacientes oncologicosAnticoagulacion en pacientes oncologicos
Anticoagulacion en pacientes oncologicos
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazoTratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
 
Infeccion por citomegalovirus en pacientes con transplante renal
Infeccion por citomegalovirus en pacientes con transplante renalInfeccion por citomegalovirus en pacientes con transplante renal
Infeccion por citomegalovirus en pacientes con transplante renal
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
 

Dernier

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 

Dernier (20)

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 

Cardiomiopatía dilatada

  • 1. Cardiomiopatía dilatada DRA. MARCELA CATALINA FANDIÑO VARGAS RESIDENTE DE 3 AÑO DE MEDICINA INTERNA
  • 2. INTRODUCCION Las miocardiopatías constituyen un conjunto extraordinariamente heterogéneo de procesos que sólo tienen en común que afectan el músculo cardíaco y que causan un amplio espectro de formas de disfunción del mismo. Caracterizadas por hallazgos anormales del tamaño de la cámara y espesor de la pared, o función contráctil anormal, con disfunción sistólica o diastólica en Ausencia de enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión, Enfermedad cardiaca o cardiopatía congénita.
  • 3. CLASIFICACION Se clasifican como primarias o secundarias. Las primarias consisten en desórdenes exclusivamente o predominantemente confinados al músculo cardíaco, que pueden ser Genéticos, no genéticos o adquiridas. Secundarias son por un daño por enfermedad sistémica o multiorgánica.
  • 4. DEFINICION La cardiomiopatía dilatada (DCM) se define como dilatación ventricular izquierda con Disfunción sistólica asociada en ausencia de patología que justifique su evolución (enfermedad coronaria, enfermedad arterial o sobrecarga anormal proporcional al grado de deterioro del ventrículo izquierdo). La condición se considera como una entidad no específica y es la respuesta final del miocardio a una serie de factores genéticos y daños asociados.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Es la forma más común de miocardiopatía. Su prevalencia en adultos es de 1 por 2500 individuos y la incidencia es de 7 por 100.000 en un año. afecta mayormente a hombres que a mujeres. En muchos casos se trata de una enfermedad hereditaria (20-48% de los casos). Afecta mayormente en el tercer o cuarto decenio de la vida, aunque puede ocurrir a cualquier edad, siendo común el diagnóstico en neonatos ( miocardiopatía congénita). Afecta predominantemente a la raza negra.
  • 6. CAUSAS PRINCIPALES Enfermedad cardíaca isquémica: enfermedad coronaria, infarto de miocardio y afecciones asociadas. Enfermedad cardiaca estructural: sobrecarga valvular, de presión o de volumen, shunts de izquierda a derecha. Enfermedad cardíaca congénita. Medicamentos: antraciclinas (como la doxorrubicina), agentes quimioterapéuticos, cocaína, imatinib, simpaticomiméticos
  • 7. Endocrino: acromegalia, enfermedad de Cushing, hipotiroidismo, feocromocitoma, tirotoxicosis. Inmunidad mediada: autoinmunidad (lupus eritematoso sistémico, síndrome de Churg-Strauss), miocarditis por hipersensibilidad (alérgeno, enfermedad del suero, vacunas), rechazo al trasplante. Infiltración: amiloidosis, sarcoidosis. infecciosa: bacteriana (estafilococo, estreptococo), fúngica, miobacteriana, parasitaria (toxoplasmosis, triquinosis, enfermedad de Chagas), Rickettsial (fiebre Q, fiebre manchada de las Montañas Rocosas), viral (coxsackievirus, Enterovirus, VIH, influenza, parvovirus) Metabólico: trastornos electrolíticos (hipocalcemia, hipofosfatemia), deficiencias nutricionales (carnitina, selenio, tiamina) Toxinas: cadmio, monóxido de carbono, cobalto, etanol, plomo, mercurio Otros: radiación, mediada por taquicardia
  • 8. 1. CARDIOMIOPATIA DILATADA 2. CARDIOMIOPATIA HIPERTROFICA 3. CARDIOPATIA CONGENITA 4. CANALOPATIAS 5. CARDIOMIOPATIA VENTRICULAR ARRITMOGENICA 6. ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR 7. SINDROMATICO GENETICA
  • 9. ANATOMIA PATOLÓGICA Dilatación de las cuatro cámaras cardíacas, en especial los ventrículos. -Aumento de grosor de la pared. -Válvulas cardíacas intrínsecamente normales . -Trombos intracavitarios. Miocitos hipertróficos y muertos. -Fibrosis con variable afectación del sistema de conducción. -Componentes de la matriz extracelular aumentados de forma no selectiva. -Ausencia / presencia de células T inflamatorias y células endoteliales activadas.
  • 10. FISIOPATOLOGIA los mecanismos patogénicos son desconocidos en alrededor de la mitad de los casos. Las principales etiopatogenias para explicar el daño miocárdico directo son : a) infección viral crónica del miocardio que produce daño celular; b) alteración de los mecanismos inmunes que conduce probablemente a una enfermedad autoinmune, c) factores genéticos que serían directa o indirectamente responsables de la enfermedad (2-25%)
  • 11. OBJETIVO INICIAL •Descartar cardiopatía isquémica: isquemia/viabilidad •Detectar causas potencialmente reversibles
  • 12. EXCLUIR OTRAS CAUSAS QUE PUEDAN SER REVERSIBLES! CARDIOMIOPATIA ISQUEMICA • MIOCARDIOPATIA POR CONSUMO DE ALCOHOL Consumo regular de alcohol de al menos 80 G / día >5 años se ha asociado con dilatación y disfunción del VI. • CARDIOTOXICIDAD POR ANTRACICLICOS: principalmente por la dosis total acumulada y puede no llegar a ser evidente hasta 10 años después de la exposición. • MIOCARDIOPATIA PERIPARTO siempre hacia el final del embarazo o poco después del parto y debe descartarse otras causas alternativas ( El estrés hemodinámico del embarazo puede desenmascarar Disfunción miocárdica latente.) • MIOCARDIOPATIA POR VIH La prevalencia ha disminuido sustancialmente con Terapia antirretroviral; Sin embargo, la prueba del VIH es aconsejable En pacientes con DCM inexplicada. • CARDIOMIOPATIA ASOCIADO A TAQUICARDIA: La presencia de taquiarritmia persistente (> 100 latidos / min) plantea sospecha de taquicardia inducida Cardiomiopatía con Recuperación marcada del VI con control del ritmo. • MIOCARDIOPATIA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA (por ejemplo, sarcoidosis, Miocarditis de células gigantes o enfermedad de Lyme).
  • 13. EXAMEN FISICO Congestión: edema, ortopnea, disnea paroxística nocturna Reducción del gasto cardíaco: fatiga, disnea de esfuerzo Arritmias y / o enfermedad del sistema de conducción Enfermedad tromboembólica (Por trombo mural ventricular izquierdo) - EVC Sintomas de Falla cardiaca 75%-85% Dolor Toracico tipico 8%-20% TEP 1%-4% Sincope <1% Muerte Subita <1%
  • 14. La presencia de un galope presistólico (cuarto ruido) puede preceder a la aparición de insuficiencia cardíaca. El ritmo de galope ventricular (tercer ruido) es la regla en los casos con descompensación de la IC. Es frecuente la presencia de soplos sistólicos de insuficiencia mitral o, menos frecuentemente, tricuspídea.
  • 15. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS •Electrocardiograma •Radiografía de Tórax •Laboratorio •Ecocardiograma/Ecodoppler Cardíaco Color •Ergometría /PECP •Holter ECG de 24 hs •Técnicas radioisotópicas •RMN Cardíaca / TAC Multislice •Cateterismo cardíaco •Estudio electrofisiológico •Biopsia endomiocárdica Analítica: perfil tiroideo y hierro sérico. pruebas de laboratorio más específicas: anticuerpos antinucleares y otras pruebas serológicas para lupus, determinación de tiamina, carnitina y selenio, anticuerpos antimiosina, evaluación para descartar feocromocitoma, serología viral y pruebas genéticas.
  • 16. ELECTROCARDIOGRAMA Alteraciones electrocardiográficas frecuentes y reflejan cambios estructurales del corazón (trastornos de conducción, patrones de hipertrofia, agrandamiento y/o sobrecarga). •Frecuentemente no sugieren la etiología (salvo presencia de ondas Q patológicas). •Uno de los principales aportes : determinación del ritmo cardíaco y el diagnóstico de arritmias.
  • 17. ECOCARDIOGRAMA La ecocardiografía bidimensional y Doppler es fundamental para confirmar el diagnóstico, así como muy útil para evaluar el grado de dilatación y disfunción ventricular y para excluir una patología valvular o pericárdica asociada.
  • 18. ECODOPPLER COLOR El estudio Doppler permite conocer la severidad de la regurgitación mitral y tricúspide. Además, la presencia de un patrón restrictivo de llenado ventricular parece que identifica un grado más avanzado de enfermedad Ecodoppler cardíaco color: •La utilización deber ser de rutina en la evaluación inicial y en el seguimiento. •Etiología. Disfunción sistólica y/o diastólica (FEVI <45% Disf. Sistólica) •Medición de la fracción de eyección y de los volúmenes ventriculares. •Permite la determinación hemodinámica no invasiva.
  • 19.
  • 20. RADIOGRAFIA DE TORAX La radiografía de tórax suele poner de manifiesto cardiomegalia y redistribución venosa por insuficiencia cardíaca. Contribuye a la exclusión de enfermedad pulmonar como causa de la sintomatología
  • 21. RMN CARDIACA Permite evaluar con la mayor exactitud y reproducibilidad los volúmenes, la masa y la función global y regional de ambos ventrículos. Permite además evaluar enfermedades valvulares, pericárdicas, cardiopatías congénitas complejas y tumores cardíacos. La utilización de técnicas con gadolinio permite evaluar la presencia de daño miocárdico por necrosis, fibrosis, inflamación o infiltración. Es de utilidad para evaluar viabilidad. De utilidad para el diagnóstico no invasivo de miocarditis y otras miocardiopatías específicas como amiloidosis o la enfermedad de Fabry. La presencia de realce tardío se asocia con pronóstico adverso.
  • 23. TAC MULTISLICE ( ANGIOTOMOGRAFIA POR CORTES FINOS) Técnica no invasiva para evaluar la presencia de enfermedad coronaria y guiar en la necesidad de realizar una angiografía invasiva. Puede considerarse en pacientes con riesgo de enfermedad coronaria intermedio o bajo. su extensión y gravedad indica un riesgo mayor de eventos cardiovasculares, independientemente de la presencia de isquemia en los estudios de perfusión.
  • 24. TÉCNICAS RADIOISOTOPICAS Ventriculograma radioisotópico en equilibrio (99mTc) : para cuantificar la FeVi . Objetiva alteraciones regionales de la motilidad y puede sugerir la presencia de enfermedad coronaria (IIb.C). Centellografía con Galio6- citrato o Tc99m -pirofosfato, se aplican para el diagnóstico de procesos inflamatorios o miocardíticos (especificidad relativamente baja) . Los anticuerpos antimiosina con Indio 111 mejora la sensibilidad (especificidad intermedia). Tomografía por emisión de positrones (PET): Mayor especificidad
  • 25. PERFUSION MIOCARDICA Para detección de isquemia miocárdica. Su utilización sistemática en pacientes con disfunción ventricular sin angor no es recomendable. Estudios secuenciales reposo -redistribución, ejercicio -redistribución tardía o reinyección con Tl201 o mediante Sestamibi, cuantificados o gatillados, se usan para detección de Viabilidad miocárdica (miocardio hibernado)
  • 26. HOLTER ECG DE 24 HORAS Detección de taquiarritmias paroxísticas supraventriculares y/o ventriculares o presencia de bradiarritmias intermitentes. La variabilidad de la frecuencia cardíaca es un marcador de desequilibrio autonómico y se ha demostrado que su alteración también es pronóstica
  • 27. ESTUDIOS INVASIVOS : HEMODINAMIA Diagnóstico en presencia de enfermedad pulmonar o hepática. Candidatos a trasplante cardíaco. Manejo terapéutico, mediante lo que se denomina terapia ajustada.
  • 28. CATETERISMO CARDIACO Indicada en pacientes con miocardiopatía dilatada y evidencias de isquemia miocárdica cuando es posible considerar la revascularización miocárdica como opción terapéutica. El antecedente de infarto previo y la existencia de angor (Recomendación clase I. Nivel de evidencia B), ya que en estos pacientes hay evidencias concretas de mejoría del pronóstico con la revascularización miocárdica. En los casos en que no existe angina, se sugiere la detección de isquemia o hibernación por estudios no invasivos (Clase II a. Nivel de evidencia C). Su utilización sistemática sólo tiene aplicación en la evaluación previa al trasplante cardíaco
  • 29. BIOPSIA ENDOMIOCARDICA Sospecha de miocarditis (particularmente de células gigantes) Determinación de toxicidad miocárdica luego de quimioterapia con Adriamicina o drogas similares Determinación de compromiso miocárdico en enfermedades sistémicas (hemocromatosis, sarcoidosis, amiloidosis, endomiocardiofibrosis u otras). Determinación de presencia de rechazo miocárdico en pacientes con trasplante cardíaco (indicación más utilizada).
  • 31. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Controlar los síntomas de insuficiencia cardíaca Evitar la progresión de la disfunción ventricular Evitar o retrasar la aparición de insuficiencia cardíaca clínica en pacientes con MD asintomática Aumentar la supervivencia.
  • 32. IECA Mejoría de la sobrevida, ingresos hospitalarios, clase funcional y función ventricular Pacientes con FeVi < 40% asintomáticos o con IC leve a grave (CF I-IV), a menos que existan contraindicaciones o no se toleren Esta indicación incluye a los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM) (Clase I. Nivel de evidencia A) EN COMBINACION CON DIURETICO .
  • 33. BB Mejoría de la sobrevida, ingresos hospitalarios, clase funcional y función ventricular Pacientes con FeVi < 40% asintomáticos o con IC leve a grave (CF I-IV), a menos que existan contraindicaciones o no se toleren En combinación con IECA
  • 34. ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA: ESPIRONOLACTONA - EPLERENONA Reduce las internaciones y mejoría de la sobrevida SIEMPRE Asociadas a IECA ó ARA II (pero no ambos) y un BB Pacientes con FeVi < 35% e IC moderada o grave (CF III-IV), a menos que existan contraindicaciones o no se toleren ( Clase I. Nivel de evidencia A) Pacientes que hayan sufrido un IAM (días 3 a 14), con FeVi < 40%, y con miocardiopatía por diabetes (Clase I. Nivel de evidencia A)
  • 35. Hidralazina y dinitrato de isosorbide. No debe utilizarse en pacientes con insuficiencia cardíaca en los que no se hayan probado antes los IECA. Debe ser considerada como una alternativa terapéutica en pacientes con intolerancia a los IECA, hipotensión o insuficiencia renal.
  • 36. DIGOXINA Alivio de los síntomas y la mejoría clínica del paciente, con disminución del riesgo de hospitalización (recomendación A clase I)
  • 37. CARDIORESINCRONIZADOR Existe mayor mejora en la función sistólica ventricular izquierda y remodelación inversa, mientras que también existe aumento de supervivencia. Pacientes con IC crónica en CF III-IV bajo tto médico máximo, con FeVi < 35%, ritmo sinusal y ancho del QRS ≥ 150 mseg ( Nivel de evidencia A) Pacientes con indicación de marcapasos o recambio, que presentan IC crónica en CF III-IV bajo tto médico máximo posible, con FeVi <35 % ( Nivel de evidencia B ) En “prevención secundaria”: pacientes con indicación de CDI (TVS o muerte súbita) (Nivel de evidencia A)
  • 38. CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE Sobrevivientes de fibrilación ventricular o con episodio documentado de taquicardia ventricular sostenida que provoca inestabilidad hemodinámica o síncope, con FeVi ≤ 40%, bajo tratamiento médico óptimo y con expectativa de vida de al menos un año con aceptable calidad de vida (Nivel de evidencia A)

Notes de l'éditeur

  1. La evaluación de la fibrosis miocárdica predice tanto el riesgo de muerte súbita cardiaca como la probabilidad de LV Funcional, y tiene un potencial significativo para guiar la selección de pacientes para la implantación de desfibrilador cardioversor. Es probable que la valoración detallada de la válvula mitral asuma una importancia creciente con la aparición de Intervenciones para regurgitación mitral funcional. La detección de DCM preclínico podría reducir sustancialmente la morbilidad Y la mortalidad al permitir la instigación temprana de la terapia cardioprotectora Las personas afectadas corren el riesgo de Insuficiencia ventricular derecha, o ambos. Los síntomas de insuficiencia cardíaca pueden ser inducidos por el ejercicio o persistentes en reposo. Muchos pacientes Son asintomáticos. Los pacientes tratados crónicamente a veces presentan agudamente con insuficiencia cardíaca descompensada. Otro Los riesgos potencialmente mortales son arritmias ventriculares y bloqueo auriculoventricular, síncope y muerte súbita. Genético La herencia se presenta en el 30-48% de los pacientes, y los trastornos inflama- torios tales como miocarditis o toxic eff Ects de Medicamentos, alcohol o drogas ilícitas también resultan en cardiomiopatía dilatada. Genes que causan cardiomiopatía dilatada Codifican generalmente proteínas citoesqueléticas y sarcoméricas (aparato contráctil), aunque la alteración del calcio La homeostasis también parece ser importante. En niños, alteración de la función mitocondrial y anomalías metabólicas Tienen un papel causal. Los tratamientos se centran en la mejora de la eficacia cardiaca y la reducción del estrés mecánico. La terapia de arritmia y la prevención de la muerte súbita siguen siendo los pilares del tratamiento. A pesar del progreso Últimos 10 años, los resultados deben mejorarse.
  2. A pesar de que no existe un causa identificable que explique la aparición de esta enfermedad, se cree que representa una expresión común de daño miocárdico, provocado por diversas agresiones citotóxicas, metabólicas, inmunológicas, infecciosas o familiares.
  3. Relaciones entre genes asociados con cardiomiopatías y fenotipos relacionados. La genética Se muestra la arquitectura subyacente a los trastornos cardiacos genéticos seleccionados. Los bordes (líneas) conectan cada fenotipo con el Genes que han estado implicados en la etiología. Nodos genéticos asociados con miocardiopatía dilatada familiar Son más oscuros y tienen texto en negrita si se ha encontrado que causan enfermedad en ≥1% de los pacientes, e incluyen la frecuencia Información si se ha encontrado que causan enfermedad en ≥ 3% de los pacientes. Abreviatura: ARVC, derecho arritmogénico Cardiomiopatía ventricular.
  4. y Clasificación de la distribución de LGE (por ejemplo, Distrofia muscular, miocarditis previa, Sarcoidosis o enfermedad de Chagas. La combinación De la inflamación miocárdica (Miocarditis) y la disfunción se denomina inflamatoria Cardiomiopatía En pacientes con MCD de reciente aparición, identificación de miocarditis Tiene importantes implicaciones clínicas Al alto potencial de recuperación del VI. Un El inicio agudo de los síntomas, el prodrome "similar a la gripe“ O troponina / inflamatoria sérica elevada Los marcadores pueden levantar sospechas. Aunque los virus son el desencadenante más Europa y América del Norte, la serología es generalmente inútil, En parte debido a la alta seropositividad de fondo Tarifas Un subgrupo de pacientes con Miocarditis progresa a DCM crónica: entre Casos confirmados histológicamente, la incidencia de El DCM varía entre 14% y 52%
  5. Se manifiesta clínicamente entre los 20 y 60 años de edad, aunque la enfermedad puede afectar también a niños y ancianos.
  6. La presencia de un ECG completamente normal es rara y pone en dudas el diagnóstico de IC, en especial IC con disfunción sistólica. •La presencia de bloqueo de rama izquierda con QRS > 120 ms adquiere particular importancia en la indicación de terapia de resincronización cardíaca.
  7. La detección de arritmias ventriculares repetitivas o complejas tiene un valor pronóstico de mayor mortalidad general y de muerte súbita.
  8. Cardiomiopatía aguda dilatada con síntomas de insuficiencia cardíaca refractaria Disfunción ventricular rápidamente progresiva en una cardiomiopatía inexplicada de aparición reciente Cardiomiopatía de nueva aparición con taquicardia ventricular recurrente o bloqueo cardíaco de alto grado Insuficiencia cardíaca en el contexto de fiebre, erupción cutánea y eosinofilia periférica La cardiomiopatía dilatada en el establecimiento de enfermedades sistémicas que se sabe afectan el miocardio (lupus eritematoso sistémico, polimiositis, sarcoidosis)
  9. Las estimaciones de supervivencia a los 4 años fueron 55% para ICM y 77% para grupos DCM (P <.001), respectivamente, mientras que no se observó diferencia significativa en la incidencia de choques adecuados / inapropiados de CIE Conclusión: