SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE TEXTOS
ENSAYO CRÍTICO: “LA CRISIS DE LA MODERNIDAD”
En el esquema de tipo de texto analizamos que es un ensayo porque conserva una
estructura determinada en las características de dicho texto.
Mauricio Beuchot
"Hermenéutica analógica y crisis de la modernidad"
Introducción
Crisis de la razón. Crisis de sentido y de valores. Así se ha marcado nuestro tiempo,
ahora designado como crisis postmoderna. ¿Cómo sacar lección y moraleja de esta
postmodernidad, sin incurrir en el relativismo que muchos de sus seguidores
exhiben? ¿Cómo evadir la cerrazón del positivismo sin caer en el desorden
anárquico de muchos epistemólogos nuevos? Esta preocupación ha deparado el
surgimiento de la hermenéutica analógica expuesta detalladamente en mis trabajos
Posmodernidad, hermenéutica y analogía (1996); Tratado de hermenéutica
analógica (1997); y Perfiles esenciales de la hermenéutica (1998) , que trata de
ponerse en el límite entre el univocismo positivista y el equivocismo relativista. Esa
hermenéutica (aunque igual podría ser una pragmática) quiere ser una respuesta a la
crisis en la que nos debatimos hoy en día, sobre todo en las ciencias humanas.
¿Hermenéutica analógica?
La hermenéutica analógica es, primeramente, un intento de ampliar el margen de
las interpretaciones sin perder los límites; de abrir la verdad textual, esto es, la de
las posibles lecturas de un texto, sin que se pierda la posibilidad de que haya una
jerarquía de acercamientos a una verdad delimitada o delimitable. Es un intento de
respuesta a esa tensión que se vive ahora entre la hermenéutica de tendencia
univocista, propia de la línea positivista, y la hermenéutica equivocista de línea
relativista, ahora postmoderna. La tendencia univocista, representada por muchas
actitudes cientificistas, se ha mostrado en intentos de un lenguaje perfecto, de una
ciencia unificada, etc. Todo ello se ha puesto en grave crisis; brota, pues, la
necesidad de revisarlo y de mitigarlo. Dentro de la misma filosofía analítica se ha
visto esa matización, en pensadores como Chisholm, Putnam y otros. Pero dentro
de esa misma corriente de pensamiento ha habido reacciones excesivas, como la
de Davidson y, más claramente, Rorty, quien ha renegado de la epistemología
analítica, y ha caído en un escepticismo que se me antoja muy grave.
Como introyección de esa crisis, pero por otros caminos distintos, el pensamiento
postmoderno ha llegado a un escepticismo parecido, y a veces más grande, ya en
franco camino del nihilismo. Eso ha provocado que se sienta un clima de
desengaño de la filosofía. Esto se puede encontrar en la tensión que señala el
filósofo cubano-estadounidense Ernesto Sosa entre lo que él llama la filosofía
risueña y la filosofía en serio.
Pero, dado que el hombre es difícil para el equilibrio, y tiende fácilmente a los
excesos, se ha oscilado entre el univocismo y el equivocismo. Ciertamente
algunos han llegado a esa situación no como reacción postmoderna contra la
modernidad, sino por su propio desarrollo, premisas y curso, pero la mayoría se ve
que ha llegado a él como manifiesto de anti-modernidad. Dada esa dolorosa
tensión entre la univocidad y la equivocidad, se presenta como coyuntura la
analogía, colocada entre el univocismo de la modernidad y el equivocismo de la
postmodernidad. (Como es comprensible, al distinguir "la modernidad" y "la
postmodernidad", hago una abstracción forzada y ruda ya que habría que matizar
muchas tonalidades dentro de una y otra; pero permítaseme esta generalización
burda, en aras de la brevedad  cada quien sabrá matizar estas nociones). Lo veo
como una buena alternativa; no sólo porque tengo la convicción de que la
analogicidad ayudará a sintetizar las tensiones modernidad/postmodernidad, sino
porque estoy persuadido de que la analogicidad está en la entraña misma del
conocimiento humano.
Eso hace que sea indispensable revivir la mentalidad analógica en la hermenéutica
y otros campos. Es necesario centrar y modelar las fuerzas en tensión, y lograr un
equilibrio (no estático, sino dinámico) entre la pretensión de univocidad y la
disgregación de la equivocidad, una integración. No puede tratarse de una
suavización o ablandamiento baladíes de la exigencia epistemológica, en el
sentido de relajación. Hay que tratar de preservar lo más que se pueda del impulso
hacia el rigor y la univocidad; pero catalizarlo con la admisión de la tendencia al
equivocismo, sin caer en él, sino sujetándolo por la analogicidad. En esta tensión
reside la hermenéutica analógica. Ella responde a la pregunta por su
caracterización.
De esta manera se tendrá una epistemología sensata. Una epistemología cargada
de una modestia y humildad que eviten todos aquellos proyectos -o ilusiones, más
bien- de conocimiento completamente claro y distinto (sobre todo en las ciencias
humanas), los cuales, con sus fracasos, han mostrado que tiene que llegarse a una
moderación. Pero igualmente ayudará a mostrar moderación en la renuncia a esos
proyectos y expectativas. Que también en la derrota se eviten los excesos.
Después de una crisis es cuando mejor se puede levantar cabeza. Va a ser la mejor
manera de replantearse el alcance y los límites del conocimiento, de nuestra
apropiación de la verdad, como señala A. Velasco Gómez, en su artículo "La
hermeneutización de la filosofía de la ciencia contemporánea.
La analogía se presenta sobre todo como procedimiento dialógico o de diálogo, ya
que sólo a través de la discusión que obliga a distinguir se captan la semejanza y,
sobre todo, las diferencias. Pero también en el sentido de tensión de opuestos, de
lucha de contrarios, ya que la analogía introduce en el seno del concepto o del
término ese juego y rejuego de semejanza y distinción que están poniendo en
acción la diferencia y la oposición. Es algo que ya habían visto el Maestro Eckhart
y Nicolás de Cusa.
2.- Estructura de la argumentación : argumentos y secuencias
2.1.- Secuencia introductoria :
Esta primera secuencia incluye tres párrafos que cumplen varios propósitos: en
primer lugar, introducen al lector en el problema la modernidad: “ el ver la razón
como muy desligada de otros aspectos (afectivos, morales, etc.) del hombre. Se
olvidó la noción de "razón recta" de la ética de la Edad Media, la cual no era la
razón sola, entendida como pura discursividad o cumplimiento de reglas de
inferencia o argumentativas, sino como la razón.” De esta manera, el ensayo
genera en los lectores una posición frente al concepto de la razón en la
modernidad. En segundo lugar, el uso de los ejemplos se corresponde con el
razonamiento inductivo, en otras palabras, se crea la impresión que el examen de
casos específicos de la realidad es el origen de las tesis propuestas en el resto del
ensayo. Esta secuencia termina con la enunciación de un argumento general de
carácter ético:
PÁRRAFO FUNCION IDEA PRINCIPAL IDEAS
SECUNDARIAS
1 Ejemplo
(inducción)
Crisis de la razón. Crisis de sentido
y de valores. Así se ha marcado
nuestro tiempo, ahora designado
como crisis postmoderna
.
2 Ejemplo
(inducción)
“De lo que se trata es de vincularla
con ellas, volver a la conciencia de
que pensamos con todo el hombre.
Una visión más holística del
pensar...”
3 Argumento “Se hace en compañía con los
demás, en la producción y creación
solidaria de los pensamientos.”
.
La crisis de la modernidad
1. El sueño de la razón engendra monstruos, dice uno de los dibujos a los que
Goya puso el nombre de "Caprichos". Y es verdad. La razón sola, dormida, sin las
demás virtudes, lo hace. Fue, por cierto, una cosa muy propia de la modernidad el
ver la razón como muy desligada de otros aspectos (afectivos, morales, etc.) del
hombre. Se olvidó la noción de "razón recta" de la ética de la Edad Media, la cual
no era la razón sola, entendida como pura discursividad o cumplimiento de reglas
de inferencia o argumentativas, sino como la razón animada por algo más, que era
el deseo o la intención de hacer el bien. Pero esto desaparece al fin de la Edad
Media, con Ockham y Marsilio de Padua, y al principio de la modernidad, en el
Renacimiento, con Maquiavelo. En efecto, Maquiavelo habla ya de una
racionalidad fría, calculadora, estratégica. Lo que Habermas en su texto Perfiles
filosófico-políticos llamará la razón instrumental.
2. Por eso muchos de los postmodernos ven con recelo la razón, e insisten en que
hay que vincularla con (y a veces suplirla por) otras dimensiones del hombre: la
pasión, el deseo, la voluntad, etc. Tal vez esto es, en parte, muy justo, ya que se
refieren a la razón moderna, olvidadiza de todos los otros aspectos humanos,
desligada de ellos, y tratan de volver a encontrar esa vinculación. Incluso con la
fe, con el mito, y otras cosas. Pero no parece que haga falta renunciar a la razón, y
suplirla por otra de las facultades o dimensiones antropológicas. De lo que se trata
es de vincularla con ellas, volver a la conciencia de que pensamos con todo el
hombre. Una visión más holística del pensar, de la razón como no sola, sino
acompañada. Para que no engendre sus monstruos.
3. Y aun faltaría acompañarla con los otros, en el diálogo, en la búsqueda, de
manera que no únicamente no engendre monstruos, sino que pueda engendrar algo
bueno. Y eso es solamente por la compañía con el otro, con los otros. Se hace en
compañía con los demás, en la producción y creación solidaria de los
pensamientos.
CUERPO O DESARROLLO
4. Son comprensibles, pero habría que tener cuidado con ellas, algunas
expresiones en que muchos postmodernos se ven sobrecogidos por el miedo a la
falsa y mala univocidad. Se preguntan con qué derecho se puede juzgar a otra
cultura, desde la cultura particular propia. Aunque no sea de manera absoluta, este
enjuiciamiento tiene que ser posible, so pena de dejar que toda cultura sea válida,
se trate de la que sea, y podría darse sin que pudiéramos evitarlo el que una
cultura aniquilara a otra, y tendríamos que permitirlo; sería válido. Tienen que
ponerse límites al pluralismo. Desde la perspectiva particular se puede acceder a
una verdad que la trascienda. Por supuesto que no como imposición de esa
perspectiva unilateral, sino como atención e intento de comprender a los demás, y
sacando de los que entran en juego aquellos valores y principios que se compartan
y se tengan en común. El pluralismo es un ideal regulador, pero se da en lo
concreto.
5. Algo que tenemos que asumir teórica y prácticamente es un aspecto de la
solución al problema del pluralismo. Se trata de la idea de una verdad encarnada,
de una universalidad que se da en los particulares, que no existe desligada de los
individuos. Yo la llamaría una universalización a posteriori, respetuosa de las
diferencias y que toma inicio en ellas, viendo qué puede reunir de los anhelos de
los hombres, no imponiéndoles un paradigma o cultura a priori, que es lo que
siempre se ha hecho. Más bien hay que ver qué cosas se pueden elevar a una
abstracción o universalización vivas y dinámicas. Y algo muy importante: a
diferencia de lo que dice Habermas, creo que eso no se logrará sólo por el diálogo
razonable, sino sobre todo por el respeto y la solidaridad. Siempre se trata de un
reconocer dentro de ciertos límites; no se puede aceptar todo (eso sería
autorrefutante), y es lo que llamo un universal mitigado, a posteriori y análogo.
(Curiosamente, la analogía se parece a la figura retórica del quiasmo, como bien
puede deducirse del estudio que M. T. Ramírez hace en su texto intitulado El
quiasmo. Ensayo sobre la filosofía de M. Merleau-Ponty).
6. De hecho, la analogía, el razonamiento analógico -que es su mayor aplicación-
es un procedimiento a posteriori, que consiste en pasar de lo conocido a lo
desconocido, de los efectos manifiestos a las causas que se nos esconden. Es de
tipo abductivo. Es partir de algo pequeño o fragmentario, como en el icono, y
pasar al todo, ser remitido a la totalidad; ni siquiera por el esfuerzo propio de la
abstracción, sino por la misma fuerza abstractiva que ya trae de suyo el signo
icónico, que así nos lanza en epagogé y apagogé, que nos conduce. Es pasar de lo
que se tiene a lo que no se tiene. Así, pasamos de nuestro marco conceptual, de
nuestra cultura, a otra, de la cual vamos apropiándonos paulatinamente. Es
parecido al procedimiento de universalización que ejerce Kant, y que tiene como
diferencia el que tiene ya recursos a priori y no es tan a posteriori como el nuestro
(que también debe tener sus a prioris y sus presupuestos, sus condiciones de
posibilidad). La universalidad depende aquí de la traducción, pues la universalidad
que se alcance será proporcional a lo que podamos traducir para el otro. Por eso
no puede ser una universalización unívoca, que abarque indiferenciadamente, sino
de manera matizada. Es, además, una universalización hipotética, y por ello no se
puede extender o generalizar sin más a todos los afectados, tiene que matizar.
7. En efecto, la universalización analógica (e icónica) tiene un momento hipotético
o abductivo. Se gesta en el seno de la cultura, con la que uno dialoga, por eso
requiere del diálogo, una abstracción no solipsista o monológica. Es el resultado
de todas las intencionalidades de la propia cultura, que se polariza, concreta y
sintetiza como en un punto en nuestro acto de universalización. Esta es su
iconicidad, su carácter icónico, preñado y suspendido, virtual. Y, como es nuestro,
ya en el caso de nuestros compañeros de cultura, es diversificación, analogía.
Mucho más cuando se aplica a otras culturas. Y es que se requiere la
analogización inclusive para decir hasta dónde llega una cultura y comienza otra.
Pues los límites no son precisos, se entremezclan, viven el mestizaje. Los periodos
de transición, los espacios limítrofes no son tan claros. Y tiene que aplicarse la
analogía (y la iconicidad) para poder señalarlos.
8.La analogía como salto categorial que evita el error categorial
Es preciso desentrañar los vínculos, a veces crearlos, entre la epistemología, la
ética y la ontología; como es necesario desentrañar las intuiciones que tuvieron los
hombres de pensamiento, para poder comprender lo que exponen de manera ya
argumentativa. Intuiciones difíciles: difíciles de ponderar, a veces también
difíciles de argumentar; pero exhibiendo una verosimilitud que impresiona. Se
prestan estas relaciones o vínculos a través de la relación y el vínculo con el otro.
El otro análogo, no el otro casi equívoco y misterioso de Lévinas, ni el otro que se
ansía unívoco, como en Habermas y Apel.
9. Hay un fenómeno curioso. Lo que Bachelard llama "ruptura epistemológica", y
Gustavo Bueno "cierre epistémico o categorial". Todos lo hemos sentido algunas
veces. Hay un momento en el que el discurso llega a un límite y parece romperlo,
y lo que hay es una colocación entre los dos lados del límite. Algo se conserva de
una de las partes y se rompe o se reinventa en la otra. Hay un aspecto que se
conserva familiar, y otro aspecto que irrumpe como algo desconocido, inquietante,
como algo unheimlich -según decía Freud-, esto es, no hogareño, y que algunos
traducen como "siniestro". Es lo que está del lado izquierdo, de lo zurdo, de lo
absurdo (a lo que también a veces hay que asomarse, o visitarlo, como lo hizo
Alicia, cuando pasó al otro lado del espejo. Pero hay que sacarlo de lo absurdo,
reducirlo -a veces no sin violencia- a lo comprensible.)
10. El modo de conocimiento se hace, entonces, por así decirlo, mestizo de las dos
formas, las dos que quedan adheridas a cada una de las caras del límite que las
demarca. Esa intuición, esa ruptura discursiva, ese cierre categorial (incluso con
peligro de error categorial, que es lo que caracteriza a la analogía) nos coloca entre
los dos lados del cerco que se cierra. Momento limítrofe, que entronca con lo
eterno, y hace entroncar lo nuevo con lo ya dicho, casi ya visto (déjà vu), pero
siempre nuevo y siempre distinto. Es la experiencia del límite analógico.
11. Puede concederse casi sin dudar que no hay un metasistema que englobe a
todas las culturas y de razón de ellas. Pero también es posible conceder que desde
la propia cultura -sin brincar a un metasistema inalcanzable, por inexistente, y sin
tener que erigir a la propia cultura como totalmente universal, porque no es cierto-
se pueden juzgar las demás culturas. De manera día-filosófica, no meta-filosófica.
Por analogía. Para comprender algo no hace falta tener que vivirlo (como decía
Ortega y Gasset: para estudiar al pato no hace falta ser pato) ni siquiera recordarlo
(podemos condenar los campos de concentración sin haber estado en ninguno de
ellos), ni compartirlo idealmente; basta con poder compartirlo de manera
analógica, proporcional, por acercamiento icónico al paradigma o modelo que se
nos muestra de ello. Así, podemos acercarnos (según cierta gradación) a la
comprensión de otras culturas y a la capacidad de evaluar sus cosas buenas y
malas, corregir las malas y compartir con ellas nuestras cosas buenas. Eso se da en
el quiebre categorial, en el horizonte epistémico, en el límite analógico de las
vivencias que se pueden acercar siempre más y más, aunque nunca coincidan.
Conclusión: hacia una esperanza
12. Crisis saludable, el impasse en el que se encuentra la epistemología actual
puede ser muy aleccionador. Puede brindarnos la advertencia de que los proyectos
univocistas no han sido capaces de seguir adelante, pero que no por ello hemos de
caer en programas y aventuras equivocistas. La analogía puede albergar en su seno
tanto la metonimia como la metáfora. Esto es, la metonimia, que es el paso de los
efectos a las causas, de las partes o fragmentos al todo, o de los individuos a los
universales. Y también la metáfora, que es la translación de sentidos y referencias,
o la tensión entre el sentido literal y el sentido figurado, translaticio. Si sabemos
sujetar ambos polos en su misma tensión, a saber: el de lo metonímico sin perder
la capacidad de la metáfora, y el de lo metafórico sin abandonar la posibilidad de
reconducir los fragmentos al todo, como es lo propio de la iconicidad, podremos
reedificar lo que ha quedado frente a nosotros en esta llamada "época del
fragmento".
[Publicado originalmente en Universidad de México (Revista de la UNAM), 567-
568 (abril-mayo, 1998): 13. Edición de Nora María Matamoros Franco]
© José Luis Gómez-Martínez
Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos.
Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que
en cada caso correspondan.
GLOSARIO
UNIVOCIDAD: f. Cualidad o condición de unívoco. (Igual naturaleza)
HOLÍSTICO: Relativo a HOLISMO: Doctrina que propugna la concepción de cada
realidad como un todo distinto de la suma de las parten que lo componen.
ABDUCCIÓN : Separación.
ANALOGÍA: (proporción-semejanza) Relación de semejanza entre cosas distintas.
POSTMODERNIDAD: Movimiento artístico y cultural de fines del siglo XX ,
caracterizado por su oposición al racionalismo y por su culto predominante de las
formas, el individualismo y la falta de compromiso social.
POSITIVISMO: Tendencia a valorar preferentemente los aspectos materiales de la
realidad.
ICONO: Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado.
DE DÓNDE PROVIENEN LAS PALABRAS: epagogé y apagogé
En la filosofía occidental ha sido habitual considerar que hay dos modos básicos de
razonamiento: la deducción (inferencia desde las causas hacia los efectos, o desde lo
universal hacia lo particular) y la inducción (que recorre el camino inverso). Una de las
aportaciones más originales de Charles S. Peirce fue el desvelar que, además de los
modos de inferencia tradicionalmente reconocidos, deducción e inducción, hay todavía
un tercer modo. O mejor, un primer modo, que llamó abducción o retroducción,
relacionado con la génesis de hipótesis, sea en el razonamiento científico, sea en el
pensamiento ordinario. La abducción es el proceso de razonamiento mediante el cual se
engendran las nuevas ideas, las hipótesis explicativas y las teorías científicas. No es
superfluo decir que la abducción es el primer modo de inferencia, puesto que si las
nuevas ideas son fruto de la abducción, entonces ella constituye el primer paso en toda
investigación.
Para Frege, que es quien más ha influido en la concepción de la lógica moderna,
"lógica" es sinónimo de "lógica matemática" o "lógica deductiva formal". En este
sentido restringido, ciertamente, las nuevas ideas no son fruto de la lógica, no son
"deducibles". Por el contrario, para Peirce "lógica" significa más bien "teoría del
razonamiento"1
. Aunque realizó notables contribuciones a la lógica matemática o
deductiva2
, Peirce se dedicó principalmente a estudiar la "lógica de la ciencia", es decir,
la abducción (formación de hipótesis para explicar hechos sorprendentes) y la
inducción (aceptación de la hipótesis por medio de pruebas). La ambición de su vida fue
asentar la inducción y la abducción de modo firme y permanente junto con la deducción
en la concepción misma de la lógica: tres modos de razonar claramente distintos y, a la
vez, estrechamente relacionados.
Antes de examinar cómo Peirce llegó a descubrir que los modos de inferencia son tres, y
para resaltar la importancia de este descubrimiento, es preciso señalar que, para Peirce,
todo conocimiento es inferencial, es decir, todo conocimiento procede de la
transformación o perfeccionamiento de conocimientos previos. Por decirlo de otra
manera, todo conocimiento es silogístico: el conocimiento se expresa en una
proposición, y la proposición es siempre conocida como conclusión a partir de otras
premisas. Pero la conclusión se obtiene según diversos modos de inferencia que no son
siempre deductivos, es decir, necesarios. Como "silogismo" se toma habitualmente
como sinónimo de "deducción necesaria", puede resultar más apropiado decir que todo
conocimiento es "argumentativo" o "discursivo". Para Peirce, el pensamiento es un
proceso inferencial que se desarrolla mediante signos, es decir, mediante un tipo
particular de signos que son los argumentos.
DEDUCTIVO:

Contenu connexe

Tendances

Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Aspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo Universitario
Aspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo UniversitarioAspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo Universitario
Aspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo UniversitarioStefany Cabrera
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...Manuel Chinchilla
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 
Índice General de la Monografia
Índice General de la MonografiaÍndice General de la Monografia
Índice General de la MonografiaMonografia Morero
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...colegio san jose
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Ana Cristina
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionMechi Ra
 
Importancia de la etica
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica LINA RAMOS
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigacióncarmen cardenas
 
Mi misión y visión personal
Mi misión y visión personalMi misión y visión personal
Mi misión y visión personalGeral Molano
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónVirginia Estrada
 

Tendances (20)

Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Aspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo Universitario
Aspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo UniversitarioAspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo Universitario
Aspectos Formales Para la Presentación de un Trabajo Universitario
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONALENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Índice General de la Monografia
Índice General de la MonografiaÍndice General de la Monografia
Índice General de la Monografia
 
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
 
Importancia de la etica
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica
 
Descripcion del proyecto
Descripcion del proyectoDescripcion del proyecto
Descripcion del proyecto
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
Mi misión y visión personal
Mi misión y visión personalMi misión y visión personal
Mi misión y visión personal
 
Simbolos diagrama de flujo
Simbolos diagrama de flujoSimbolos diagrama de flujo
Simbolos diagrama de flujo
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
 

En vedette

Analisis de constitucion
Analisis de constitucionAnalisis de constitucion
Analisis de constitucionlemacuji
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivoanacolmenarez
 
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...carolinalopra
 
Análisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodísticaAnálisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodísticaLisBarraza
 
Investigacion ensayo
Investigacion   ensayoInvestigacion   ensayo
Investigacion ensayoFabricio
 
Bosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un EnsayoBosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un EnsayoJeannette Vazquez
 
EL MARCO JURÍDICO
EL MARCO JURÍDICO EL MARCO JURÍDICO
EL MARCO JURÍDICO utplgestion
 
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual   ensayoAportaciones de comenio a la educación actual   ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayonelson enrique javier angulo
 
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
La Planeación Estratégica y los Sistemas de CalidadLa Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
La Planeación Estratégica y los Sistemas de CalidadJuan Carlos Fernandez
 
El ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenEl ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenECCI
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicorahterrazas
 

En vedette (20)

Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo
 
Ensayo 7 habitos
Ensayo 7 habitosEnsayo 7 habitos
Ensayo 7 habitos
 
Analisis de constitucion
Analisis de constitucionAnalisis de constitucion
Analisis de constitucion
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 
Articulo 66 y 18
Articulo 66 y 18Articulo 66 y 18
Articulo 66 y 18
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Constitucion de bolsillo
Constitucion de bolsilloConstitucion de bolsillo
Constitucion de bolsillo
 
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...
Artículos de la constitución de ecuador relacionados con la libertad de expre...
 
Análisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodísticaAnálisis de una nota periodística
Análisis de una nota periodística
 
Investigacion ensayo
Investigacion   ensayoInvestigacion   ensayo
Investigacion ensayo
 
Bosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un EnsayoBosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
Bosquejo Para El AnáLisis De Un Ensayo
 
EL MARCO JURÍDICO
EL MARCO JURÍDICO EL MARCO JURÍDICO
EL MARCO JURÍDICO
 
Ejemplos de ensayos cortos
Ejemplos de ensayos cortosEjemplos de ensayos cortos
Ejemplos de ensayos cortos
 
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual   ensayoAportaciones de comenio a la educación actual   ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
 
Huelga de cananea
Huelga de cananeaHuelga de cananea
Huelga de cananea
 
Bosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayoBosquejo para ensayo
Bosquejo para ensayo
 
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
La Planeación Estratégica y los Sistemas de CalidadLa Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
La Planeación Estratégica y los Sistemas de Calidad
 
El ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumenEl ensayo, informe y resumen
El ensayo, informe y resumen
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
 
Ejemplo de ensayo expositivo
Ejemplo de ensayo expositivoEjemplo de ensayo expositivo
Ejemplo de ensayo expositivo
 

Similaire à La hermenéutica analógica como respuesta a la crisis de la modernidad

castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis mogal
 
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-nestaima
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaNombre Apellidos
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Mayrod
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheArturo Bazan
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libroLayi Mont
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias SocialesTrabajoSocial.tk
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrichHAV
 
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]0102030409
 
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]0102030409
 
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...Diana Gomez
 
Socrates
SocratesSocrates
SocratesCati
 
Socrates
SocratesSocrates
SocratesCati
 
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccionManual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccionCatalina Toro
 
S teorías de niestzhe a través de vatimmo
S teorías de niestzhe a través de vatimmoS teorías de niestzhe a través de vatimmo
S teorías de niestzhe a través de vatimmonigraly
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadDayelin Álvarez
 

Similaire à La hermenéutica analógica como respuesta a la crisis de la modernidad (20)

castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
 
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
Hacia un humanismo anárquico - Segunda Parte-
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
 
Resuemen del libro
Resuemen del libroResuemen del libro
Resuemen del libro
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrich
 
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
 
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
La crisis del_sujeto_en_las_ciencias_del_hombre[1]
 
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
 
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccionManual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
 
32116013006
3211601300632116013006
32116013006
 
S teorías de niestzhe a través de vatimmo
S teorías de niestzhe a través de vatimmoS teorías de niestzhe a través de vatimmo
S teorías de niestzhe a través de vatimmo
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
 
Humanismo radical
Humanismo radicalHumanismo radical
Humanismo radical
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 

Plus de Martha Lucía Salamanca Solis

Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
Ayudas didácticas para la escritura de textos en españolAyudas didácticas para la escritura de textos en español
Ayudas didácticas para la escritura de textos en españolMartha Lucía Salamanca Solis
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copyMartha Lucía Salamanca Solis
 
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014Martha Lucía Salamanca Solis
 
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curricularesMartha Lucía Salamanca Solis
 
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...Martha Lucía Salamanca Solis
 
1 la construcción histórica de la asignatura en el currículo escolar
1 la construcción histórica de la asignatura en el currículo escolar1 la construcción histórica de la asignatura en el currículo escolar
1 la construcción histórica de la asignatura en el currículo escolarMartha Lucía Salamanca Solis
 

Plus de Martha Lucía Salamanca Solis (20)

Discusionesactuales
DiscusionesactualesDiscusionesactuales
Discusionesactuales
 
Diario de lectura mayo 2019
Diario de lectura mayo 2019Diario de lectura mayo 2019
Diario de lectura mayo 2019
 
Castello
CastelloCastello
Castello
 
Análisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científicoAnálisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científico
 
Plan de escritura 02 cátedra
Plan de escritura 02 cátedraPlan de escritura 02 cátedra
Plan de escritura 02 cátedra
 
Analisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassanyAnalisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassany
 
Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
Ayudas didácticas para la escritura de textos en españolAyudas didácticas para la escritura de textos en español
Ayudas didácticas para la escritura de textos en español
 
Taller vida universitaria
Taller vida universitariaTaller vida universitaria
Taller vida universitaria
 
Analisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassanyAnalisis de ensayo_cassany
Analisis de ensayo_cassany
 
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismoEnsayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
Ensayo plan de escritura-electricidad y magnetismo
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
 
Afiche1
Afiche1Afiche1
Afiche1
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
 
Concepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copyConcepto de texto-palmira-física copy copy
Concepto de texto-palmira-física copy copy
 
Apuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científicoApuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científico
 
Concepto de texto-profesores palmira
Concepto de texto-profesores palmiraConcepto de texto-profesores palmira
Concepto de texto-profesores palmira
 
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
Paso a paso-participación en el encuentro redlees 2014
 
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
3 circulación de saberes sobre enseñanza en propuestas curriculares
 
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
2 las relaciones entre los estudios lingüísticos e la enseñanza de lengua mat...
 
1 la construcción histórica de la asignatura en el currículo escolar
1 la construcción histórica de la asignatura en el currículo escolar1 la construcción histórica de la asignatura en el currículo escolar
1 la construcción histórica de la asignatura en el currículo escolar
 

Dernier

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Dernier (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

La hermenéutica analógica como respuesta a la crisis de la modernidad

  • 1. UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE TEXTOS ENSAYO CRÍTICO: “LA CRISIS DE LA MODERNIDAD” En el esquema de tipo de texto analizamos que es un ensayo porque conserva una estructura determinada en las características de dicho texto. Mauricio Beuchot "Hermenéutica analógica y crisis de la modernidad" Introducción Crisis de la razón. Crisis de sentido y de valores. Así se ha marcado nuestro tiempo, ahora designado como crisis postmoderna. ¿Cómo sacar lección y moraleja de esta postmodernidad, sin incurrir en el relativismo que muchos de sus seguidores exhiben? ¿Cómo evadir la cerrazón del positivismo sin caer en el desorden anárquico de muchos epistemólogos nuevos? Esta preocupación ha deparado el surgimiento de la hermenéutica analógica expuesta detalladamente en mis trabajos Posmodernidad, hermenéutica y analogía (1996); Tratado de hermenéutica analógica (1997); y Perfiles esenciales de la hermenéutica (1998) , que trata de ponerse en el límite entre el univocismo positivista y el equivocismo relativista. Esa hermenéutica (aunque igual podría ser una pragmática) quiere ser una respuesta a la crisis en la que nos debatimos hoy en día, sobre todo en las ciencias humanas. ¿Hermenéutica analógica? La hermenéutica analógica es, primeramente, un intento de ampliar el margen de las interpretaciones sin perder los límites; de abrir la verdad textual, esto es, la de las posibles lecturas de un texto, sin que se pierda la posibilidad de que haya una jerarquía de acercamientos a una verdad delimitada o delimitable. Es un intento de respuesta a esa tensión que se vive ahora entre la hermenéutica de tendencia univocista, propia de la línea positivista, y la hermenéutica equivocista de línea relativista, ahora postmoderna. La tendencia univocista, representada por muchas actitudes cientificistas, se ha mostrado en intentos de un lenguaje perfecto, de una ciencia unificada, etc. Todo ello se ha puesto en grave crisis; brota, pues, la necesidad de revisarlo y de mitigarlo. Dentro de la misma filosofía analítica se ha visto esa matización, en pensadores como Chisholm, Putnam y otros. Pero dentro de esa misma corriente de pensamiento ha habido reacciones excesivas, como la de Davidson y, más claramente, Rorty, quien ha renegado de la epistemología
  • 2. analítica, y ha caído en un escepticismo que se me antoja muy grave. Como introyección de esa crisis, pero por otros caminos distintos, el pensamiento postmoderno ha llegado a un escepticismo parecido, y a veces más grande, ya en franco camino del nihilismo. Eso ha provocado que se sienta un clima de desengaño de la filosofía. Esto se puede encontrar en la tensión que señala el filósofo cubano-estadounidense Ernesto Sosa entre lo que él llama la filosofía risueña y la filosofía en serio. Pero, dado que el hombre es difícil para el equilibrio, y tiende fácilmente a los excesos, se ha oscilado entre el univocismo y el equivocismo. Ciertamente algunos han llegado a esa situación no como reacción postmoderna contra la modernidad, sino por su propio desarrollo, premisas y curso, pero la mayoría se ve que ha llegado a él como manifiesto de anti-modernidad. Dada esa dolorosa tensión entre la univocidad y la equivocidad, se presenta como coyuntura la analogía, colocada entre el univocismo de la modernidad y el equivocismo de la postmodernidad. (Como es comprensible, al distinguir "la modernidad" y "la postmodernidad", hago una abstracción forzada y ruda ya que habría que matizar muchas tonalidades dentro de una y otra; pero permítaseme esta generalización burda, en aras de la brevedad  cada quien sabrá matizar estas nociones). Lo veo como una buena alternativa; no sólo porque tengo la convicción de que la analogicidad ayudará a sintetizar las tensiones modernidad/postmodernidad, sino porque estoy persuadido de que la analogicidad está en la entraña misma del conocimiento humano. Eso hace que sea indispensable revivir la mentalidad analógica en la hermenéutica y otros campos. Es necesario centrar y modelar las fuerzas en tensión, y lograr un equilibrio (no estático, sino dinámico) entre la pretensión de univocidad y la disgregación de la equivocidad, una integración. No puede tratarse de una suavización o ablandamiento baladíes de la exigencia epistemológica, en el sentido de relajación. Hay que tratar de preservar lo más que se pueda del impulso hacia el rigor y la univocidad; pero catalizarlo con la admisión de la tendencia al equivocismo, sin caer en él, sino sujetándolo por la analogicidad. En esta tensión reside la hermenéutica analógica. Ella responde a la pregunta por su caracterización. De esta manera se tendrá una epistemología sensata. Una epistemología cargada de una modestia y humildad que eviten todos aquellos proyectos -o ilusiones, más bien- de conocimiento completamente claro y distinto (sobre todo en las ciencias humanas), los cuales, con sus fracasos, han mostrado que tiene que llegarse a una moderación. Pero igualmente ayudará a mostrar moderación en la renuncia a esos proyectos y expectativas. Que también en la derrota se eviten los excesos. Después de una crisis es cuando mejor se puede levantar cabeza. Va a ser la mejor manera de replantearse el alcance y los límites del conocimiento, de nuestra apropiación de la verdad, como señala A. Velasco Gómez, en su artículo "La hermeneutización de la filosofía de la ciencia contemporánea. La analogía se presenta sobre todo como procedimiento dialógico o de diálogo, ya que sólo a través de la discusión que obliga a distinguir se captan la semejanza y, sobre todo, las diferencias. Pero también en el sentido de tensión de opuestos, de lucha de contrarios, ya que la analogía introduce en el seno del concepto o del término ese juego y rejuego de semejanza y distinción que están poniendo en
  • 3. acción la diferencia y la oposición. Es algo que ya habían visto el Maestro Eckhart y Nicolás de Cusa. 2.- Estructura de la argumentación : argumentos y secuencias 2.1.- Secuencia introductoria : Esta primera secuencia incluye tres párrafos que cumplen varios propósitos: en primer lugar, introducen al lector en el problema la modernidad: “ el ver la razón como muy desligada de otros aspectos (afectivos, morales, etc.) del hombre. Se olvidó la noción de "razón recta" de la ética de la Edad Media, la cual no era la razón sola, entendida como pura discursividad o cumplimiento de reglas de inferencia o argumentativas, sino como la razón.” De esta manera, el ensayo genera en los lectores una posición frente al concepto de la razón en la modernidad. En segundo lugar, el uso de los ejemplos se corresponde con el razonamiento inductivo, en otras palabras, se crea la impresión que el examen de casos específicos de la realidad es el origen de las tesis propuestas en el resto del ensayo. Esta secuencia termina con la enunciación de un argumento general de carácter ético: PÁRRAFO FUNCION IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDARIAS 1 Ejemplo (inducción) Crisis de la razón. Crisis de sentido y de valores. Así se ha marcado nuestro tiempo, ahora designado como crisis postmoderna . 2 Ejemplo (inducción) “De lo que se trata es de vincularla con ellas, volver a la conciencia de que pensamos con todo el hombre. Una visión más holística del pensar...” 3 Argumento “Se hace en compañía con los demás, en la producción y creación solidaria de los pensamientos.” . La crisis de la modernidad 1. El sueño de la razón engendra monstruos, dice uno de los dibujos a los que Goya puso el nombre de "Caprichos". Y es verdad. La razón sola, dormida, sin las demás virtudes, lo hace. Fue, por cierto, una cosa muy propia de la modernidad el ver la razón como muy desligada de otros aspectos (afectivos, morales, etc.) del hombre. Se olvidó la noción de "razón recta" de la ética de la Edad Media, la cual no era la razón sola, entendida como pura discursividad o cumplimiento de reglas de inferencia o argumentativas, sino como la razón animada por algo más, que era el deseo o la intención de hacer el bien. Pero esto desaparece al fin de la Edad Media, con Ockham y Marsilio de Padua, y al principio de la modernidad, en el Renacimiento, con Maquiavelo. En efecto, Maquiavelo habla ya de una racionalidad fría, calculadora, estratégica. Lo que Habermas en su texto Perfiles
  • 4. filosófico-políticos llamará la razón instrumental. 2. Por eso muchos de los postmodernos ven con recelo la razón, e insisten en que hay que vincularla con (y a veces suplirla por) otras dimensiones del hombre: la pasión, el deseo, la voluntad, etc. Tal vez esto es, en parte, muy justo, ya que se refieren a la razón moderna, olvidadiza de todos los otros aspectos humanos, desligada de ellos, y tratan de volver a encontrar esa vinculación. Incluso con la fe, con el mito, y otras cosas. Pero no parece que haga falta renunciar a la razón, y suplirla por otra de las facultades o dimensiones antropológicas. De lo que se trata es de vincularla con ellas, volver a la conciencia de que pensamos con todo el hombre. Una visión más holística del pensar, de la razón como no sola, sino acompañada. Para que no engendre sus monstruos. 3. Y aun faltaría acompañarla con los otros, en el diálogo, en la búsqueda, de manera que no únicamente no engendre monstruos, sino que pueda engendrar algo bueno. Y eso es solamente por la compañía con el otro, con los otros. Se hace en compañía con los demás, en la producción y creación solidaria de los pensamientos. CUERPO O DESARROLLO 4. Son comprensibles, pero habría que tener cuidado con ellas, algunas expresiones en que muchos postmodernos se ven sobrecogidos por el miedo a la falsa y mala univocidad. Se preguntan con qué derecho se puede juzgar a otra cultura, desde la cultura particular propia. Aunque no sea de manera absoluta, este enjuiciamiento tiene que ser posible, so pena de dejar que toda cultura sea válida, se trate de la que sea, y podría darse sin que pudiéramos evitarlo el que una cultura aniquilara a otra, y tendríamos que permitirlo; sería válido. Tienen que ponerse límites al pluralismo. Desde la perspectiva particular se puede acceder a una verdad que la trascienda. Por supuesto que no como imposición de esa perspectiva unilateral, sino como atención e intento de comprender a los demás, y sacando de los que entran en juego aquellos valores y principios que se compartan y se tengan en común. El pluralismo es un ideal regulador, pero se da en lo concreto. 5. Algo que tenemos que asumir teórica y prácticamente es un aspecto de la solución al problema del pluralismo. Se trata de la idea de una verdad encarnada, de una universalidad que se da en los particulares, que no existe desligada de los individuos. Yo la llamaría una universalización a posteriori, respetuosa de las diferencias y que toma inicio en ellas, viendo qué puede reunir de los anhelos de los hombres, no imponiéndoles un paradigma o cultura a priori, que es lo que siempre se ha hecho. Más bien hay que ver qué cosas se pueden elevar a una abstracción o universalización vivas y dinámicas. Y algo muy importante: a diferencia de lo que dice Habermas, creo que eso no se logrará sólo por el diálogo razonable, sino sobre todo por el respeto y la solidaridad. Siempre se trata de un reconocer dentro de ciertos límites; no se puede aceptar todo (eso sería autorrefutante), y es lo que llamo un universal mitigado, a posteriori y análogo. (Curiosamente, la analogía se parece a la figura retórica del quiasmo, como bien puede deducirse del estudio que M. T. Ramírez hace en su texto intitulado El
  • 5. quiasmo. Ensayo sobre la filosofía de M. Merleau-Ponty). 6. De hecho, la analogía, el razonamiento analógico -que es su mayor aplicación- es un procedimiento a posteriori, que consiste en pasar de lo conocido a lo desconocido, de los efectos manifiestos a las causas que se nos esconden. Es de tipo abductivo. Es partir de algo pequeño o fragmentario, como en el icono, y pasar al todo, ser remitido a la totalidad; ni siquiera por el esfuerzo propio de la abstracción, sino por la misma fuerza abstractiva que ya trae de suyo el signo icónico, que así nos lanza en epagogé y apagogé, que nos conduce. Es pasar de lo que se tiene a lo que no se tiene. Así, pasamos de nuestro marco conceptual, de nuestra cultura, a otra, de la cual vamos apropiándonos paulatinamente. Es parecido al procedimiento de universalización que ejerce Kant, y que tiene como diferencia el que tiene ya recursos a priori y no es tan a posteriori como el nuestro (que también debe tener sus a prioris y sus presupuestos, sus condiciones de posibilidad). La universalidad depende aquí de la traducción, pues la universalidad que se alcance será proporcional a lo que podamos traducir para el otro. Por eso no puede ser una universalización unívoca, que abarque indiferenciadamente, sino de manera matizada. Es, además, una universalización hipotética, y por ello no se puede extender o generalizar sin más a todos los afectados, tiene que matizar. 7. En efecto, la universalización analógica (e icónica) tiene un momento hipotético o abductivo. Se gesta en el seno de la cultura, con la que uno dialoga, por eso requiere del diálogo, una abstracción no solipsista o monológica. Es el resultado de todas las intencionalidades de la propia cultura, que se polariza, concreta y sintetiza como en un punto en nuestro acto de universalización. Esta es su iconicidad, su carácter icónico, preñado y suspendido, virtual. Y, como es nuestro, ya en el caso de nuestros compañeros de cultura, es diversificación, analogía. Mucho más cuando se aplica a otras culturas. Y es que se requiere la analogización inclusive para decir hasta dónde llega una cultura y comienza otra. Pues los límites no son precisos, se entremezclan, viven el mestizaje. Los periodos de transición, los espacios limítrofes no son tan claros. Y tiene que aplicarse la analogía (y la iconicidad) para poder señalarlos. 8.La analogía como salto categorial que evita el error categorial Es preciso desentrañar los vínculos, a veces crearlos, entre la epistemología, la ética y la ontología; como es necesario desentrañar las intuiciones que tuvieron los hombres de pensamiento, para poder comprender lo que exponen de manera ya argumentativa. Intuiciones difíciles: difíciles de ponderar, a veces también difíciles de argumentar; pero exhibiendo una verosimilitud que impresiona. Se prestan estas relaciones o vínculos a través de la relación y el vínculo con el otro. El otro análogo, no el otro casi equívoco y misterioso de Lévinas, ni el otro que se ansía unívoco, como en Habermas y Apel. 9. Hay un fenómeno curioso. Lo que Bachelard llama "ruptura epistemológica", y Gustavo Bueno "cierre epistémico o categorial". Todos lo hemos sentido algunas veces. Hay un momento en el que el discurso llega a un límite y parece romperlo, y lo que hay es una colocación entre los dos lados del límite. Algo se conserva de una de las partes y se rompe o se reinventa en la otra. Hay un aspecto que se conserva familiar, y otro aspecto que irrumpe como algo desconocido, inquietante, como algo unheimlich -según decía Freud-, esto es, no hogareño, y que algunos
  • 6. traducen como "siniestro". Es lo que está del lado izquierdo, de lo zurdo, de lo absurdo (a lo que también a veces hay que asomarse, o visitarlo, como lo hizo Alicia, cuando pasó al otro lado del espejo. Pero hay que sacarlo de lo absurdo, reducirlo -a veces no sin violencia- a lo comprensible.) 10. El modo de conocimiento se hace, entonces, por así decirlo, mestizo de las dos formas, las dos que quedan adheridas a cada una de las caras del límite que las demarca. Esa intuición, esa ruptura discursiva, ese cierre categorial (incluso con peligro de error categorial, que es lo que caracteriza a la analogía) nos coloca entre los dos lados del cerco que se cierra. Momento limítrofe, que entronca con lo eterno, y hace entroncar lo nuevo con lo ya dicho, casi ya visto (déjà vu), pero siempre nuevo y siempre distinto. Es la experiencia del límite analógico. 11. Puede concederse casi sin dudar que no hay un metasistema que englobe a todas las culturas y de razón de ellas. Pero también es posible conceder que desde la propia cultura -sin brincar a un metasistema inalcanzable, por inexistente, y sin tener que erigir a la propia cultura como totalmente universal, porque no es cierto- se pueden juzgar las demás culturas. De manera día-filosófica, no meta-filosófica. Por analogía. Para comprender algo no hace falta tener que vivirlo (como decía Ortega y Gasset: para estudiar al pato no hace falta ser pato) ni siquiera recordarlo (podemos condenar los campos de concentración sin haber estado en ninguno de ellos), ni compartirlo idealmente; basta con poder compartirlo de manera analógica, proporcional, por acercamiento icónico al paradigma o modelo que se nos muestra de ello. Así, podemos acercarnos (según cierta gradación) a la comprensión de otras culturas y a la capacidad de evaluar sus cosas buenas y malas, corregir las malas y compartir con ellas nuestras cosas buenas. Eso se da en el quiebre categorial, en el horizonte epistémico, en el límite analógico de las vivencias que se pueden acercar siempre más y más, aunque nunca coincidan. Conclusión: hacia una esperanza 12. Crisis saludable, el impasse en el que se encuentra la epistemología actual puede ser muy aleccionador. Puede brindarnos la advertencia de que los proyectos univocistas no han sido capaces de seguir adelante, pero que no por ello hemos de caer en programas y aventuras equivocistas. La analogía puede albergar en su seno tanto la metonimia como la metáfora. Esto es, la metonimia, que es el paso de los efectos a las causas, de las partes o fragmentos al todo, o de los individuos a los universales. Y también la metáfora, que es la translación de sentidos y referencias, o la tensión entre el sentido literal y el sentido figurado, translaticio. Si sabemos sujetar ambos polos en su misma tensión, a saber: el de lo metonímico sin perder la capacidad de la metáfora, y el de lo metafórico sin abandonar la posibilidad de reconducir los fragmentos al todo, como es lo propio de la iconicidad, podremos reedificar lo que ha quedado frente a nosotros en esta llamada "época del fragmento". [Publicado originalmente en Universidad de México (Revista de la UNAM), 567- 568 (abril-mayo, 1998): 13. Edición de Nora María Matamoros Franco] © José Luis Gómez-Martínez Nota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos.
  • 7. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan. GLOSARIO UNIVOCIDAD: f. Cualidad o condición de unívoco. (Igual naturaleza) HOLÍSTICO: Relativo a HOLISMO: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las parten que lo componen. ABDUCCIÓN : Separación. ANALOGÍA: (proporción-semejanza) Relación de semejanza entre cosas distintas. POSTMODERNIDAD: Movimiento artístico y cultural de fines del siglo XX , caracterizado por su oposición al racionalismo y por su culto predominante de las formas, el individualismo y la falta de compromiso social. POSITIVISMO: Tendencia a valorar preferentemente los aspectos materiales de la realidad. ICONO: Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. DE DÓNDE PROVIENEN LAS PALABRAS: epagogé y apagogé En la filosofía occidental ha sido habitual considerar que hay dos modos básicos de razonamiento: la deducción (inferencia desde las causas hacia los efectos, o desde lo universal hacia lo particular) y la inducción (que recorre el camino inverso). Una de las aportaciones más originales de Charles S. Peirce fue el desvelar que, además de los modos de inferencia tradicionalmente reconocidos, deducción e inducción, hay todavía un tercer modo. O mejor, un primer modo, que llamó abducción o retroducción, relacionado con la génesis de hipótesis, sea en el razonamiento científico, sea en el pensamiento ordinario. La abducción es el proceso de razonamiento mediante el cual se engendran las nuevas ideas, las hipótesis explicativas y las teorías científicas. No es superfluo decir que la abducción es el primer modo de inferencia, puesto que si las nuevas ideas son fruto de la abducción, entonces ella constituye el primer paso en toda investigación. Para Frege, que es quien más ha influido en la concepción de la lógica moderna, "lógica" es sinónimo de "lógica matemática" o "lógica deductiva formal". En este sentido restringido, ciertamente, las nuevas ideas no son fruto de la lógica, no son "deducibles". Por el contrario, para Peirce "lógica" significa más bien "teoría del razonamiento"1 . Aunque realizó notables contribuciones a la lógica matemática o deductiva2 , Peirce se dedicó principalmente a estudiar la "lógica de la ciencia", es decir, la abducción (formación de hipótesis para explicar hechos sorprendentes) y la inducción (aceptación de la hipótesis por medio de pruebas). La ambición de su vida fue asentar la inducción y la abducción de modo firme y permanente junto con la deducción en la concepción misma de la lógica: tres modos de razonar claramente distintos y, a la vez, estrechamente relacionados.
  • 8. Antes de examinar cómo Peirce llegó a descubrir que los modos de inferencia son tres, y para resaltar la importancia de este descubrimiento, es preciso señalar que, para Peirce, todo conocimiento es inferencial, es decir, todo conocimiento procede de la transformación o perfeccionamiento de conocimientos previos. Por decirlo de otra manera, todo conocimiento es silogístico: el conocimiento se expresa en una proposición, y la proposición es siempre conocida como conclusión a partir de otras premisas. Pero la conclusión se obtiene según diversos modos de inferencia que no son siempre deductivos, es decir, necesarios. Como "silogismo" se toma habitualmente como sinónimo de "deducción necesaria", puede resultar más apropiado decir que todo conocimiento es "argumentativo" o "discursivo". Para Peirce, el pensamiento es un proceso inferencial que se desarrolla mediante signos, es decir, mediante un tipo particular de signos que son los argumentos. DEDUCTIVO: