PREMISAS
Una de las funciones que tiene la universidad es de fomentar la
investigación científica y crear el conocimiento en general particularmente
aquel que tiene que ver con la realidad en la cual está inmersa.
Investigación mas desarrollo.
La universidad debe involucrarse en la
vida social de tal manera que le permita su
desarrollo.
La universidad tiene la gran responsabilidad de asumir la
satisfacción de necesidades y aspiraciones en el campo
de la innovación y el desarrollo tecnológico.
Quien egresa de una universidad está formado no sólo para resolver
problemas concretos de un área, haciendo uso de conocimientos y de la
tecnología sino también para investigar por qué estos problemas se producen
y proponer nuevas enfoques y crear soluciones innovadoras.
En educación necesitamos desarrollar la investigación para
crear conocimientos que coadyuven a la mejora de la practica
educativa y por ende del sistema educativo peruano.
Según el reglamento de grados y títulos de la Universidad
Nacional del Santa los estudiantes pueden presentar un
proyecto de investigación para su aprobación y posteriormente
su ejecución a partir del Octavo ciclo de estudios, lo cual le
permitirá obtener el titulo con la modalidad de sustentación de
tesis
Fuentes para generar ideas de Investigación.
Las ideas son una forma inicial de realizar investigación,
ningún tema o proyecto nace de la nada, todo tiene una
razón de ser.
Según Hernández Sampieri (1992) nos hace mención de una
variedad de fuentes; siendo éstas:
Experiencias individuales que uno adquiere al estar su contacto el entorno
que nos circunda. Se aprende de las vivencias, del quehacer diario, de las
amistades.
Materiales escritos pudiendo ser revistas, artículos, tesis,
monografías, libros virtuales entre otros.
Teorías existentes, productos de diferentes investigaciones
que se realizan continuamente, como forma de explicar la
realidad.
Requisitos básicos para que una investigación sea científica.
* El problema que pretende resolver sea nuevo para la ciencia.
• Que plantee una propuesta nueva de solución al problema
nuevo no resuelto(hipótesis).
* Utilice el método científico.
FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Descripción: Informa sobre sus componentes y características.
Responde a la pregunta ¿Cómo es el objeto de estudio?.
Explicación: Se preocupa por conocer la razón o motivo de un
hecho, trata de demostrar que lo aparentemente natural, se
adapta a principios definidos.
Responde a la pregunta ¿Por qué es así el estudio?.
Predicción: Se apoya en la explicación, donde es necesario
conocer las variaciones o cambios. Toda predicción es una
estimación o resultado esperado, que se deduce o basa en un
conjunto de supuestos y/o proposiciones operacionales
sustentados en un modelo. Responde a la pregunta ¿Qué
sucederá?, ¿Cómo sucederá?, ¿Cómo resultará?.
ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• Cualitativa.- El investigador comienza su estudio impulsado por
una problemática, con ella se acerca al campo a indagar
(recolecta datos).
El objetivo de su investigación es la comprensión, descripción,
descubrimiento y generación de hipótesis.
La muestra a investigar es pequeña y minuciosamente
seleccionada.
Se dá mayor atención a la profundidad de sus resultados,
riqueza interpretativa y no de su generalización.
• Cuantitativa.- se centra en fenómenos observables, que
pueden ser medidos, es decir, posibles de ser cuantificados.
El análisis dentro de esta metodología responde a la
modalidad deductiva, a través de la utilización de métodos
estadísticos.
El objetivo de este tipo de investigación se centra en la
confirmación y comprobación de la hipótesis, siendo lo
importante la generalización o universalización de los
resultados de la investigación.
Por las finalidades perseguidas:
Investigación básica o pura.- Recoge información de la
realidad, orientándola al descubrimiento de nuevas teorías o
modificar las existentes, así como en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos
con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada.- Se caracteriza porque busca la
aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren.
Según el tipo de diseño.
Experimentales.- Es aquella en la que se manipula
deliberadamente las variables.
Pre-experimentales.- Grado de control mínimo.
Cuasi-experimentales.- Grupos intactos, los elementos de la
muestra ya están predeterminados.
Experimentales puros.- Manipulación de la variable
independiente.
No Experimentales.- Es aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente variables.
Transversales.- Recolección de datos en un solo momento
Longitudinales.- Analiza cambios a través del tiempo.
CONCEPTO
Corriente empírico analítica Es una actividad encaminada hacia la creación de un cuerpo organizado
(positivista) de conocimientos científicos sobre todo aquello que resulta de interés
para los educadores.
Corriente Investigar es comprender la conducta humana desde significados e
interpretativa intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario
educativo.
Corriente crítica Corriente crítica o socio crítica, La investigación trata de
o socio crítica desvelar creencias, valores y supuestos que subyacen en la
práctica educativa.
Asume el propósito de generar conocimiento útil para la acción educativa, ya se trate de una acción política o
de un cambio en la práctica educativa convirtiéndose en una guía de la acción educativa.
Piscoya (1995) Es el proceso de producción de los conocimientos que describan y expliquen los hechos
educacionales y de las tecnologías que orienten eficazmente la acción educativa
EL PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
ETAPAS DEL PROCESO ACCIONES DEL
INVESTIGADOR
Planificar la Elaborar el Proyecto
investigación
Realizar la Recoger y analizar
investigación Datos
Comunicar
Conclusiones Redacta el informe
Sánchez y Reyes (2006) describen las siguientes etapas:
1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
•Se plantea e identifica el problema de •Se define el equipo básico de trabajo
investigación y se delimitan los objetivos a lograr
¿Qué se va hacer? •Se delimitan las funciones y
responsabilidades distribuyéndose las
•Se fundamenta el estudio ¿Porqué se va a tareas en relación a los objetivos
hacer? específicos trazados.
•Se traza la metodología de trabajo y dentro de 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA
ello el diseño de investigación ¿Cómo se va a INVESTIGACIÓN
hacer?
•Corresponde a la asignación y
•Se ubica la cobertura y ámbito de estudio distribución de los recursos
¿Dónde se va a hacer? materiales y financieros
•Se programan las acciones en relación del
•Corresponde también a la etapa de
tiempo ¿Cuándo se va a hacer?
preparación de material e
•Se plantea y define la respectiva asignación y instrumentos
distribución de los recursos necesarios para que
se pueda ejecutar el trabajo ¿Con qué se va a
hacer?
4. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
6. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
•Se va a aplicar los instrumento, recopilar
datos
•Se realiza el experimento •Comprende las acciones
•Comprende el procesamiento de los datos orientadas a recoger información
recopilados, el análisis, interpretación y del mismo proceso de
discusión de los resultados y la preparación investigación
del esquema preliminar del informe de
investigación • Se evalúa la metodología y el
diseño adoptado, la
generalización de los resultados,
5. COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
la recogida de datos, las
•Comprende las acciones de limitaciones y dificultades
elaboración y redacción del informe o encontradas, el tiempo de
reporte de la investigación con fines desarrollo de la investigación, la
de difusión o divulgación de los inversión de recursos, etc.
resultados y de los productos
terminales logrados.
DEONTOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
• El investigador debe evaluar la aceptabilidad ética de la investigación que se propone.
• El investigador es responsable de establecer y mantener una práctica ética aceptable durante
la investigación, principalmente en tratamiento de los sujetos.
• La práctica ética exige que el investigador informe a los participantes de las características de la
investigación.
• La sinceridad y la honestidad son características esenciales de la relación entre el investigador y
los participantes.
• El investigador debe respetar la libertad individual de los sujetos de negarse a participar en la
investigación o de cesar de hacerlo en cualquier momento.
• Se debe establecer un acuerdo sincero y claro entre investigador y participantes que defina con
exactitud las responsabilidades de cada uno.
• Se debe proteger a los participantes de incomodidades, amenazas o riesgos físicos y mentales.
• El Investigador debe informar a los participantes de los resultados de la investigación.
• La información recogida de los participantes es confidencial
Sugerencia
Es el caso del llamado ciber-plagio académico.
Las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información
(SI), sobre todo Internet y más concretamente el World Wide
Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica
éticamente reprobable y académicamente incorrecta.
ISSN Tema de interés. ISSN
(International Standard Serial Number)
Número Internacional Normalizado de Publicaciones
Seriadas
La educación Infantil. ISSN.
Violaciones comunes de ética
Estudiar personas sin informarles que están
siendo estudiadas.
Los investigadores que incurren en esta
práctica se amparan en el derecho a la
investigación y a la búsqueda del
conocimiento.
Ejemplo: Estudio de brutalidad policiaca
en E.U. – 1960
Continuación
Este estudio encierra tres consideraciones de ética
1- Engaño para obtener información
2- Violación al derecho de la auto-determinación.
No tuvieron la opotunidad de decidir si
participaban o no.
3- Desconfianza- Estudios como este pueden
cerrarle las puertas a futuros investigadores.
Violaciones a la ética
No garantizar confidencialidad, anonimato
o privacidad
Estudios como este viola el derecho del
participante a la privacidad y a la dignidad.
Los policías fueron expuestos a la
vergüenza pública.
Principios de ética y aspectos
legales en la investigación
El investigador debe conocer y considerar
todos los derechos del participante.
1- Consentimiento del participante – Todo
participante debe consentir en ser sujeto de
estudio antes de comenzar el estudio. Si es
menor de edad es necesario el
consentimiento tanto de los padres como
del menor.
Continuación
2- Confidencialidad y privacidad
La información recogida es confidencial.
Nadie, excepto el investigador y sus
asociados, pueden tener acceso a la
información. Al utilizar los datos, el
investigador debe asegurarse que nadie
identifique, o relacione la información con el
participante.
Principios
El investigador es responsable de conducir
el estudio con honestidad, responsabilidad
y prudencia.
En estudios donde hay riesgos para el
participante, el investigador debe de
establecer un acuerdo con éstos
estableciendo las responsabilidades del
investigador y el participante.
Principios
Los participantes deben de ser informados
sobre la naturaleza del estudio, como
fueron seleccionados y los procedimientos
que se intentan seguir en el mismo.
El investigador debe de explicar en el
capítulo de métodos si el estudio implica
alguna estrategia que podría considerarse
anti-ética.
Principios
Tiene que respetar el derecho del participante de
abandonar el estudio en cualquier momento.
Debe de proteger al participante de cualquier
incomodidad física, mental o emocional durante
el estudio.
Debe de proveerle al participante información
sobre los hallazgos una vez haya concluido el
estudio.
Principios
El investigador no puede fabricar los datos
del estudio para obtener los hallazgos que
desea.
Principios de relaciones humanas
El investigador debe tener un plan de
investigación.
Debe poder contestar las preguntas de
los administradores, maestros, padres y
estudiantes sobre la investigación.
Relaciones humanas
Relaciones personales
Hay estudios que requieren, aparte de la
autorización, la cooperación de maestros,
estudiantes y otro personal. El investigador
debe trabajar para ganarse la cooperación del
personal más que tratar de imponerse por
medio de las autorizaciones
Errores comunes de ética y
relaciones humanas
No seguir los canales de comunicación.
Puede traer complicaciones legales y
problemas a empleados con la política
institucional.
Ejemplo:
Tenemos la autorización del director para
accesar a los niños pero no la de los padres.
Errores
No tener un plan de investigación.
Al no poder contestar las preguntas de padres,
maestros y estudiantes, estos se inventan las
respuestas.
Debilitar el diseño de la investigación por
complacer a los administradores.
Perder la confianza de las partes envueltas por no
mantener los canales abiertos.
Relaciones humanas
Seguir los canales de comunicación.
Para poder entrar en las escuelas / agencias
del país hace falta la autorización de las
personas concernientes. Es importante seguir
los canales de comunicación para no
comprometer a nadie ni violentar la política
institucional.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CARÁTULA
ÍNDICE 6. HIPÓTESIS Y VARIABLES
1. TÍTULO 6.1 Hipótesis
2. RESPONSABLE(S) 6.2 Variables
2.1 Ejecutor (operacionalización)
2.2 Asesor 7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. LUGAR DE INVESTIGACIÓN 7.1 Tipo de investigación
4. EL PROBLEMA 7.2 Diseño de la investigación
4.1 Planteamiento del problema 7.3 Población y muestra.
4.2 Formulación del problema 7.4 Instrumentos de recolección
4.3 Objetivos de datos.
4.4 Justificación de la investigación 8. ASPECTO ADMINISTRATIVO
5. BASES TEÓRICAS 8.1 Cronograma de actividades
5.1 Antecedentes de la investigación 8.2 Presupuesto y financiamiento
5.2 Marco teórico 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
5.3 Definición de términos básicos 10. ANEXOS
10.1 Matriz de consistencia