SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
Télécharger pour lire hors ligne
Manual de prevencion
en salud mental
P S I C O L O G I A M E D I C A
-MAYDELINE SANCHEZ
-MILEIDDY MEDINA
Hoy en día, una de las principales tareas a realizar por los
responsables del área la salud mental es la detección de
aquellos factores que operan para deteriorar la salud de una
población determinada.
en la actualidad, uno de los compromisos más relevantes
para el psiquiatra es resolver satisfactoriamente la pregunta:
¿Cómo se puede prevenir o limitar el
deterioro de los pacientes?
E s q u i z o f r e n i a
Es una enfermedad mental grave.
Se trata de un desorden cerebral que
deteriora la capacidad de las personas
en muy diversos aspectos psicológicos
como el pensamiento, la percepción,
las emociones o la voluntad.
Este padecimiento se puede considerar
como el mas caro de todos lo trastornó
mentales, esta consideración se hace en
función de los costos directos e
indirectos de tratamiento
A. Incrementar la participación comunitaria del psiquiatra en campañas de
orientación a familiares y de los especialistas en consejo genético sobre los
riesgos que corren los distintos familiares de contraer la enfermedad.
B. En pacientes con la enfermedad, o en familiares con muy alto riesgo de
presentarla, debe ponerse a consideración la limitación de la fertilidad,
contando siempre con la aprobación del paciente y de sus familiares.
C. Ofrecer alternativas como la adopción, siempre y cuando las condiciones
del paciente y sus familiares lo permitan.
D. Hacer un seguimiento de la población de familiares con alto riesgo de
presentar la enfermedad, con el fin de orientarlos y apoyarlos con diversas
acciones de protección específica, como psicoterapia de apoyo, y evitación
en lo posible de trabajos y situaciones
estresantes.
PREVENCION PRIMARIA
PREVENCION SECUNDARIA
Título de la gráfica
A. Obtener apoyo del sector salud para difundir aspectos preventivos de la enfermedad a través de los
medios de comunicación masiva, haciendo hincapié en que:
a) la presencia de ciertos síntomas pueden ser parte de una enfermedad
b) la mejoría en las condiciones del paciente se establece con un diagnóstico y tratamiento tempranos
c) el tratamiento no requiere necesariamente de una hospitalización prolongada con altos costos, pues en
ocasiones puede ser ambulatoria.
B. Impulsar el trabajo psiquiátrico interdisciplinario con el fin de orientar, comprometer y corresponsabilizar
a los integrantes del equipo de salud mental y a los familiares con el tratamiento y seguimiento del paciente.
C. Mejorar los servicios de hospitalización psiquiátrica, sobre todo en lo referente a:
a) utilizar recursos para elaborar estudios que permitan la atención de diagnósticos nosológicos y por
subgrupos; b) mantener instalaciones limpias y adecuadas para el tipo de paciente que albergue; c) mejorar
el trato y respeto a los derechos del paciente, sobre todo en la hospitalización de enfermos crónicos, y d)
proveer a los hospitales psiquiátricos de personal calificado en todas sus áreas y del mobiliario, equipo y
servicios idóneos para el manejo eficaz del paciente.
PREVENCION TERCIARIA
A. Creación de programas específicos de rehabilitación psicosocial en aquellos hospitales
psiquiátricos donde éstos no existan.
B. Incrementar el personal y el apoyo a la rehabilitación psicosocial en hospitales
psiquiátricos donde ya estén funcionando tales programas.
C. Introducir como obligatorios los cursos de sensibilización al manejo del enfermo mental
en los hospitales psiquiátricos, sobre todo para el personal dedicado a la rehabilitación
psicosocial.
D. Crear, apoyar o incrementar, según sea el caso, el trabajo psiquiátrico con los familiares,
en el entendido de que gran parte de las recaídas obedecen al deficiente contacto entre el
equipo de salud mental y los familiares.
E. Fomentar la realización de proyectos de investigación en las áreas genética, clínica, de
rehabilitación social y en la de seguimiento.
A l c o h o l i s m o
Se caracteriza por la tolerancia (la
necesidad de tomar más para lograr la
misma euforia) y el síndrome de
abstinencia si la bebida se interrumpe
bruscamente. Los síntomas de
abstinencia pueden incluir náuseas,
sudoración, inquietud, irritabilidad,
temblores, alucinaciones y convulsiones.
PREVENCION PRIMARIA
A. Identificar con precisión los grupos de mayor riesgo, aunque se sabe por diversos estudios que en la
adolescencia y primera juventud suelen iniciarse el mayor número de los que más adelante serán considerados
como fuertes bebedores y bebedores dependientes.
B. Capacitar a maestros y padres de familia para llevar a cabo tareas de promoción de la salud y de protección
específica adecuadas a cada grupo de edad.
C. Elaborar y difundir programas de prevención específicos, con participación de escuelas y centros de trabajo y
coordinados por dependencias oficiales de salud.
D. Llevar a cabo campañas de información sobre los riesgos implícitos y explícitos del uso y abuso de alcohol a
través de los medios masivos de comunicación, dirigidas a la población general.
E. Sensibilizar a los directivos de los centros de trabajo para que adopten algún programa de prevención o
elaboren uno propio con asesoría de expertos en el área. Tales programas deberán tomar en cuenta las
características sui géneris de cada población, de manera que cada uno de ellos tome en consideración
estrategias, factores de riesgo, características y metas
propias.
F. Promover la creación de centros e instituciones encargados,
fundamentalmente, de las acciones de prevención primaria.
G. Otorgar apoyo a los centros de atención a alcohólicos ya
existentes, con el fin de que se incluyan entre sus actividades, y de
manera permanente, acciones de prevención en sus diferentes
niveles.
H. Crear una dependencia oficial que se encargue de normar y
coordinar las actividades concernientes al tema a nivel nacional y de
recabar, concentrar y analizar la información, con el fin de medir el
impacto y trascendencia del uso y abuso del alcohol, de manera
permanente y confiable en todo el país.
I. Esta dependencia deberá adoptar un carácter normativo para que
la publicidad sobre bebidas alcohólicas esté apegada a lineamientos
de protección a la población potencialmente consumidora, y advertir
de manera más clara y extensa sobre los riesgos de su utilización. En
lo particular, se deberá normar sobre la política de producción y
comercialización, lo cual tendrá como finalidad limitar la
disponibilidad en general de las bebidas alcohólicas.
PREVENCION SECUNDARIA
A. Dirigir campañas de prevención secundaria, especialmente
encaminadas a desmitificar la naturaleza, características y
consecuencias del consumo de alcohol.
B. Realizar la detección temprana de bebedores excesivos a través
de instrumentos diseñados para tal fin (cuestionarios, entrevistas,
exámenes de laboratorio y gabinete).
C. Las campañas de prevención también deben hacer hincapié en
los trastornos que ocasiona el alcohol a corto, mediano y largo
plazos, y los beneficios que se pueden obtener con un tratamiento
oportuno.
D. Llevar a cabo estrategias de intervención temprana en
bebedores excesivos no dependientes.
E. Los centros de atención especializada deberán involucrar como
parte del tratamiento a la familia del bebedor.
F. Sensibilizar al bebedor excesivo cuando se encuentre en situaciones críticas sobre los
motivos existentes para reducir su consumo de alcohol.
G. Estructurar programas específicos de educación para la salud donde se busque concientizar a la
población sobre los riesgos asociados con el consumo normal y excesivo, sobre los límites seguros de
consumo, sobre la equivalencia de los diferentes tipos de bebidas
alcohólicas y, finalmente, sobre los riesgos del consumo excesivo en los ámbitos familiar, vial
y laboral.
H. Estructurar programas de educación para la salud, encaminados a favorecer normas y
conductas saludables: no consumir alcohol si se va a conducir, utilización de medidas de
seguridad como cinturón de seguridad, casco en los casos de uso de motocicleta o bicicleta;
alertar sobre los riesgos del consumo durante el embarazo y la lactancia, durante la
adolescencia y en etapas adulta y senecta.
I. Poner en acción programas de detección e intervención tempranas del bebedor problema
antes de que se manifiesten la dependencia y la tolerancia.
La depresión es más frecuente en mujeres que en
hombres, en una relación de 2 a 1, teniendo una
incidencia máxima en las mujeres de 35-45 años y en los
hombres a partir de los 55, aumentando con la edad.
La depresión es factor causal de un número no
cuantificable de pérdida de horas laborables por
ausentismo, de ineficiencia e incapacidad en el trabajo,
escuela y en el hogar. Algo que es difícil medir son las
horas de infelicidad y sufrimiento consecutivo a ello, y
finalmente, la pérdida de vidas humanas mediante el
suicidio (de 15 a 25% de los pacientes deprimidos se
suicidan)
depresion
A. Identificar a los grupos poblacionales de mayor riesgo.
B. Realizar vigorosas campañas de difusión en lugares de
trabajo o escuelas donde pudiera
haber personas afectadas, mediante folletos, pláticas y
películas.
C. Hacer hincapié en que la persona deprimida debe
acudir con un médico para su tratamiento, ya que es el
único profesional que puede entender y tratar su
problema integralmente. La mayoría de las depresiones
requieren, en el inicio, un tratamiento farmacológico; una
intervención temprana evitará sufrimiento innecesario al
paciente y en ocasiones el mismo suicidio.
PREVENCION PRIMARIA
PREVENCION SECUNDARIA
A. Dirigida a los médicos generales que atienden pacientes deprimidos, con
la finalidad de mejorar el manejo terapéutico y farmacológico, o bien para
canalizar al enfermo con el psiquiatra en caso necesario, mediante cursos de
actualización en depresión para la Identificación de la depresión como:
primer signo de enfermedad física; efecto secundario de enfermedad física
causada por farmacoterapia; cuadro enmascarado por quejas de
enfermedad física.
B. Dirigida a los médicos especialistas. Enfatizar la importancia de un
diagnóstico temprano y su canalización o interconsulta a psiquiatría. Esta
orientación se podrá ofrecer en ocasiones clínicas hospitalarias y serán
llevadas a cabo por el psiquiatra de la institución.
.A. Identificación y modificación de los factores que pueden
considerarse como perpetuadores
de la depresión; especial énfasis debe darse al ambiente
inmediato: escolar, laboral y familiar.
B. Tratamiento de las secuelas en depresiones crónicas. El
paciente debe ser orientado a los
servicios de psicoterapia individual, de pareja o grupal.
C. Debe hacerse hincapié en que el riesgo suicida en los
deprimidos es mucho más alto que
en cualquier otro tipo de trastorno psiquiátrico, por lo que el
personal médico y paramédico
que lo atiende debe considerar a éste como la más
importante y peligrosa complicación.
PREVENCION TERCIARIA
suicidio
En los Estados Unidos, el suicidio ocupa la
décima causa de muerte en general, y el
número de decesos en este rubro ha ido en
aumento de manera considerable en los últimos
años.
En México también se puede observar tal
incremento, ya que de 554 suicidios en 1970
ascendió a 2 120 en 1991. En este periodo la
tasa de suicidios se incrementó de 1.13 a 2.55
por cada 100 000 habitantes, indicando un
aumento real de 125%. Respecto a la
mortalidad en general en el país, el suicidio pasó
de 0.11% a 0.52 por ciento
Asimismo, debe tomarse en cuenta que los suicidios
consumados tienen tras de sí un número
importante de intentos fallidos cuyo número se
estima entre cinco y 10 veces más
A. grupos de mayor riesgo suicida, las acciones preventivas deben dirigirse específicamente a
ellos.
B. Debido a que un gran número de suicidas tuvieron algún problema médico poco tiempo
antes, debe incrementarse la información de las características de estos grupos a los médicos
generales o familiares que trabajen en instituciones públicas, con el fin de solicitar la
interconsulta a psiquiatría una vez que han detectado a un paciente con riesgo suicida.
C. Las campañas de prevención en medios de comunicación.
D. Las escuelas y centros de trabajo pueden diseñar un programa de identificación de
grupos de alto riesgo.
E. Las campañas de prevención deben resaltar la importancia de las conductas parasuicidas
(alcoholismo, farmacodependencia, conductas de alto riesgo) como una variante del
problema.
F. Los suicidas fallidos que presentan problemas psicológicos o adaptativos importantes
deben ser canalizados a los servicios psicoterapéutico y psiquiátrico a fin de recibir un
tratamiento integral
PREVENCION PRIMARIA
PREVENCION SECUNDARIA
A. Debe considerarse que el paciente que intenta
suicidarse no siempre logra su cometido,pero es muy
probable que lo intente nuevamente.
B. Los médicos generales, familiares y otros especialistas
deberán estar advertidos de tal situación. Una campaña
de difusión entre el personal médico y paramédico de los
pacientes potencialmente suicidas pondrá en alerta a
aquellos cuando identifiquen algunos de los indicadores
ya mencionados.
C. Las campañas en diversos medios de difusión
(boletines, periódicos escolares, artículos periodísticos)
pueden resultar altamente beneficiosas si además invitan
al público a acudir a centros o instituciones
especializados.
Algunos pacientes con suicidio fallido
suelen resultar seriamente dañados o
permanecer en estado comatoso por
tiempo indefinido. Es conveniente
retirar los elementos de mayor riesgo
(armas de fuego, drogas, objetos
punzocortantes, etc.) ante la
eventualidad de una posible
reincidencia en tanto no se tenga un
mínimo de seguridad de que el intento
no se repetirá.
PREVENCION TERCIARIA
Maltrato
y
violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar ha ocupado recientemente el
interés de numerosos investigadores en diversas partes
del mundo y ha llegado a constituir uno de los problemas
con mayor repercusión social. diversos estudios refieren
que los niños maltratados demuestran deficiencia en el
área de competencia social, ya sea en forma de agresión
interpersonal o aislamiento social; pocas veces
mantienen una conducta espontánea positiva, ríen
menos y son erráticos e impredecibles en sus respuestas
emocionales.
A. Crear centros especializados en la
atención de violencia intrafamiliar, dado
que no hay suficiente número en el país.
B. Capacitar y actualizar al personal
especializado para que los centros
puedan brindar ayuda efectiva y
profesional.
C. Identificar a aquellos grupos donde
haya mayor riesgo de violencia
intrafamiliar y las características
epidemiológicas que ésta adopta.
E. Promover la intervención temprana de los centros
de atención especializada para que,
una vez identificada la violencia intrafamiliar, se
establezca como acción prioritaria la
evitación de la conducta violenta.
F. Favorecer los cambios en la actual legislación para
que se considere a la violencia
intrafamiliar como un delito susceptible de sanción.
G. Promover que la legislación obligue al agresor a
recibir tratamiento en instituciones especializadas
como parte de su rehabilitación
D. Dirigir campañas de prevención a las poblaciones
más afectadas a través de los medios de
comunicación masiva.
PREVENCION
PRIMARIA
A. Promoción de todas las instituciones que se
dediquen a la atención de la violencia intrafamiliar
para que se incluya atención a víctimas y agresores.
B. Las instituciones especializadas realizarán un
examen del estado mental del agresor y
determinarán su grado de peligrosidad con base en
sus antecedentes psiquiátricos, de violencia, de
arrestos policiacos y de abuso o dependencia de
drogas.
C. Detección de los casos severos de maltrato a fin de
que las instituciones gubernamentales oficiales
puedan poner bajo resguardo a la víctima en tanto se
determina su situación jurídica definitiva, la pena al
agresor y lo conveniente de seguir conviviendo juntos
la víctima y su agresor.
D. Promover, a través de los medios de
comunicación masiva, el hecho de que la
conducta violenta puede constituir un delito; que
las víctimas de ella generalmente no tienen
control de la situación y no son responsables de
los actos del agresor, y que la violencia
intrafamiliar es susceptible de tratamiento tanto
para la víctima como para el agresor.
E. Involucrar a la familia del paciente en su
proceso de recuperación. Se ha reportado que la
pobre o nula participación de la familia suele
dificultar o impedir la rehabilitación del paciente.
F. Asegurarse que tanto las víctimas como los
agresores puedan recibir la oportuna asesoría
jurídica y tratamiento psicológico o psiquiátrico,
según sea el caso.
PREVENCION SECUNDARIA
A. Tratamiento de las secuelas a largo plazo mediante psicoterapia individual y grupal.
B. Promover la psicoterapia de pareja o familiar hasta que el agresor tenga al menos seis
meses de haber interrumpido su conducta violenta.
C. Evitar que los centros de atención especializada brinden servicios aislados, propiciando que
el solicitante tenga que acudir a varios de ellos.
D. Los centros de atención contra la violencia intrafamiliar realizarán un seguimiento de la
conducta violenta de cada caso para detectar reincidencias.
E. Las instituciones dedicadas a la atención de la violencia intrafamiliar diseñarán un sistema
de seguimiento, evaluación y reconquista de pacientes, ya que algunos de los trastornos
crónicos del maltrato son la depresión y la desesperanza.
PREVENCION TERCIARIA
Farmacodependencia
El uso y abuso de drogas ilegales representa en la
actualidad un problema severo de salud pública por la
magnitud que tiene prácticamente en todo el mundo.
Un número mayor de varones que de mujeres consumen
drogas, pero éstas prefieren las drogas médicas. Es
revelador el hecho de que en México la mayoría de los
usuarios reportaron haber iniciado el consumo antes de
los 15 años.
A. Una de las primeras actividades debe ser la
identificación de los grupos de mayor riesgo para
cada sustancia.
B. Hacer un reconocimiento de las drogas de
mayor uso y abuso en el país.
C. Identificar los factores socioeconómicos y
familiares predisponentes al inicio de la
farmacodependencia.
D. Identificar los patrones de consumo para cada
sustancia adictiva.
E. Favorecer la capacitación de maestros y
padres de familia para la promoción de la salud y
la protección específica adecuada a cada grupo
etario.
F. Elaborar programas de prevención primaria
específicos en centros de salud comunitarios, escuelas y
centros de trabajo que por su ubicación sean
considerados de alto riesgo.
G. Poner en marcha campañas de información sobre las
consecuencias y riesgos del uso y abuso de las
principales drogas de consumo en el país, a través de
los medios de
comunicación masiva.
H. Crear una dependencia oficial encargada de coordinar
y normar las actividades de lucha contra todo tipo de
farmacodependencia, incluyendo el alcohol, y que
además se ocupe de recabar, concentrar y analizar la
información a fin de medir el impacto de la
farmacodependencia en el país.
PREVENCION PRIMARIA
I. Promover la comunicación y el intercambio de
información con otras dependencias
similares dedicadas a combatir el problema, como el
Instituto Nacional Contra las Drogas, los institutos y
dependencias de la salud mental federales y estatales, así
como los centros de Integración juvenil y los grupos de
autoayuda.
J. Favorecer la creación o apoyar a los grupos de
investigación sobre farmacodependencia a nivel nacional.
K. Promover la creación o reforzar el apoyo a las
instituciones dedicadas al tratamiento
integral del farmacodependiente y que se incluyan centros
de internamiento a cargo de personal especializado y que
cuente con los servicios de psicoterapia individual, de
pareja, familiar y grupal.
PREVENCION SECUNDARIA
A. Promover la creación de métodos de detección temprana de farmacodependencia (escalas,
cuestionarios, entrevistas y exámenes de laboratorio).
B. Ofrecer campañas de prevención que hagan hincapié en los trastornos que ocasionan las
sustancias adictivas en el corto, mediano y largo plazos y los beneficios de un diagnóstico temprano y
del tratamiento oportuno.
C. Diseñar estrategias de intervención temprana en farmacodependientes, en las que se Incluyan
posibilidades de reintegrar al paciente a actividades de tipo laboral o escolar.
D. Llevar a cabo intervenciones familiares a fin de favorecer el involucramiento familiar y de la red
social inmediata a las actividades del paciente.
E. Integrar un sistema motivacional como parte del programa de recuperación integral del paciente,
en el cual se puedan incluir actividades deportivas, recreativas, culturales, laborales, altruistas y de
tipo asistencial. Algunos pacientes pueden funcionar como promotores de las actividades de lucha
contra la farmacodependencia.
PREVENCION
TERCIARIA
A. Trabajar coordinadamente con los grupos de
autoayuda con el fin de realizar una detección
de los pacientes que pueden rehabilitarse.
B. Llevar a cabo un estudio integral del paciente
en las áreas médica, psicológica,
psiquiátrica, laboral y social.
C. Ofrecer tratamiento a fin de disminuir el tipo e
importancia de las secuelas: advertir al
paciente sobre los riesgos que corre al seguir
consumiendo la droga; alertar al paciente sobre
la posibilidad de alcanzar un mejor nivel de vida al
suspender su consumo.
D. Ofrecer asesoría al paciente y la posibilidad de ser
escuchado y/o atendido en centros especializados, tanto
en fases agudas como en crónicas, pero especialmente
en los momentos de crisis, a cualquier hora del día o de
la noche.
E. Establecer un sistema de seguimiento constante de la
evaluación del paciente.
F. Poner en marcha un programa de investigación para
evaluar las acciones en los tres
niveles de prevención.
Referencias:
RAMÓN DE LAFUENTE
LA PATOLOGÍA MENTAL
Y SU TERAPÉUTICA
II
Coordinación de
RAMÓN DE LA FUENTE
con la colaboración de
MA. DEL CARMEN LARA MUÑOZ
Manual de prevencion en salud mental

Contenu connexe

Similaire à Manual de prevencion en salud mental

SEMANA 1GERONTOLOGIA Y GERIATRIA (1).pptx
SEMANA 1GERONTOLOGIA Y GERIATRIA (1).pptxSEMANA 1GERONTOLOGIA Y GERIATRIA (1).pptx
SEMANA 1GERONTOLOGIA Y GERIATRIA (1).pptxJoelNaterosTaipe
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorClaudia Tejeda
 
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemiaRecomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemiaMaria Estrada
 
Mo dulo c2_-_unidad_2_-_participacio_n_de_la_comunidad-
Mo dulo c2_-_unidad_2_-_participacio_n_de_la_comunidad-Mo dulo c2_-_unidad_2_-_participacio_n_de_la_comunidad-
Mo dulo c2_-_unidad_2_-_participacio_n_de_la_comunidad-Conaudisa
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptxEliasDelguila
 
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaCarlos Alberto Arenas Díaz
 
drogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxdrogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxjhoanaGarca2
 
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...vitriolum
 
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 finalOps Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 finalIgui
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosMercedes Calleja
 
Introduccion a la prevencion
Introduccion a la prevencionIntroduccion a la prevencion
Introduccion a la prevencionMarioMartinezH
 
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptxacompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptxMARIABEDON4
 

Similaire à Manual de prevencion en salud mental (20)

SEMANA 1GERONTOLOGIA Y GERIATRIA (1).pptx
SEMANA 1GERONTOLOGIA Y GERIATRIA (1).pptxSEMANA 1GERONTOLOGIA Y GERIATRIA (1).pptx
SEMANA 1GERONTOLOGIA Y GERIATRIA (1).pptx
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
 
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemiaRecomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
Recomendaciones a tener en cuenta sobre la salud mental en tiempo de pandemia
 
Mo dulo c2_-_unidad_2_-_participacio_n_de_la_comunidad-
Mo dulo c2_-_unidad_2_-_participacio_n_de_la_comunidad-Mo dulo c2_-_unidad_2_-_participacio_n_de_la_comunidad-
Mo dulo c2_-_unidad_2_-_participacio_n_de_la_comunidad-
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
 
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
 
Presentación Irhomis.pptx
Presentación Irhomis.pptxPresentación Irhomis.pptx
Presentación Irhomis.pptx
 
drogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxdrogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptx
 
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
Mapa Funcional, Carrera Medicina, Panamá.
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
 
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 finalOps Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Introduccion a la prevencion
Introduccion a la prevencionIntroduccion a la prevencion
Introduccion a la prevencion
 
Programa salud del adolecente 10 19
Programa salud del adolecente 10   19Programa salud del adolecente 10   19
Programa salud del adolecente 10 19
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
 
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptxacompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
acompañamiento clinico ancash final FINAL.pptx
 

Dernier

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Dernier (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Manual de prevencion en salud mental

  • 1. Manual de prevencion en salud mental P S I C O L O G I A M E D I C A -MAYDELINE SANCHEZ -MILEIDDY MEDINA
  • 2. Hoy en día, una de las principales tareas a realizar por los responsables del área la salud mental es la detección de aquellos factores que operan para deteriorar la salud de una población determinada. en la actualidad, uno de los compromisos más relevantes para el psiquiatra es resolver satisfactoriamente la pregunta: ¿Cómo se puede prevenir o limitar el deterioro de los pacientes?
  • 3. E s q u i z o f r e n i a Es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Este padecimiento se puede considerar como el mas caro de todos lo trastornó mentales, esta consideración se hace en función de los costos directos e indirectos de tratamiento
  • 4. A. Incrementar la participación comunitaria del psiquiatra en campañas de orientación a familiares y de los especialistas en consejo genético sobre los riesgos que corren los distintos familiares de contraer la enfermedad. B. En pacientes con la enfermedad, o en familiares con muy alto riesgo de presentarla, debe ponerse a consideración la limitación de la fertilidad, contando siempre con la aprobación del paciente y de sus familiares. C. Ofrecer alternativas como la adopción, siempre y cuando las condiciones del paciente y sus familiares lo permitan. D. Hacer un seguimiento de la población de familiares con alto riesgo de presentar la enfermedad, con el fin de orientarlos y apoyarlos con diversas acciones de protección específica, como psicoterapia de apoyo, y evitación en lo posible de trabajos y situaciones estresantes. PREVENCION PRIMARIA
  • 5. PREVENCION SECUNDARIA Título de la gráfica A. Obtener apoyo del sector salud para difundir aspectos preventivos de la enfermedad a través de los medios de comunicación masiva, haciendo hincapié en que: a) la presencia de ciertos síntomas pueden ser parte de una enfermedad b) la mejoría en las condiciones del paciente se establece con un diagnóstico y tratamiento tempranos c) el tratamiento no requiere necesariamente de una hospitalización prolongada con altos costos, pues en ocasiones puede ser ambulatoria. B. Impulsar el trabajo psiquiátrico interdisciplinario con el fin de orientar, comprometer y corresponsabilizar a los integrantes del equipo de salud mental y a los familiares con el tratamiento y seguimiento del paciente. C. Mejorar los servicios de hospitalización psiquiátrica, sobre todo en lo referente a: a) utilizar recursos para elaborar estudios que permitan la atención de diagnósticos nosológicos y por subgrupos; b) mantener instalaciones limpias y adecuadas para el tipo de paciente que albergue; c) mejorar el trato y respeto a los derechos del paciente, sobre todo en la hospitalización de enfermos crónicos, y d) proveer a los hospitales psiquiátricos de personal calificado en todas sus áreas y del mobiliario, equipo y servicios idóneos para el manejo eficaz del paciente.
  • 6. PREVENCION TERCIARIA A. Creación de programas específicos de rehabilitación psicosocial en aquellos hospitales psiquiátricos donde éstos no existan. B. Incrementar el personal y el apoyo a la rehabilitación psicosocial en hospitales psiquiátricos donde ya estén funcionando tales programas. C. Introducir como obligatorios los cursos de sensibilización al manejo del enfermo mental en los hospitales psiquiátricos, sobre todo para el personal dedicado a la rehabilitación psicosocial. D. Crear, apoyar o incrementar, según sea el caso, el trabajo psiquiátrico con los familiares, en el entendido de que gran parte de las recaídas obedecen al deficiente contacto entre el equipo de salud mental y los familiares. E. Fomentar la realización de proyectos de investigación en las áreas genética, clínica, de rehabilitación social y en la de seguimiento.
  • 7. A l c o h o l i s m o Se caracteriza por la tolerancia (la necesidad de tomar más para lograr la misma euforia) y el síndrome de abstinencia si la bebida se interrumpe bruscamente. Los síntomas de abstinencia pueden incluir náuseas, sudoración, inquietud, irritabilidad, temblores, alucinaciones y convulsiones.
  • 8. PREVENCION PRIMARIA A. Identificar con precisión los grupos de mayor riesgo, aunque se sabe por diversos estudios que en la adolescencia y primera juventud suelen iniciarse el mayor número de los que más adelante serán considerados como fuertes bebedores y bebedores dependientes. B. Capacitar a maestros y padres de familia para llevar a cabo tareas de promoción de la salud y de protección específica adecuadas a cada grupo de edad. C. Elaborar y difundir programas de prevención específicos, con participación de escuelas y centros de trabajo y coordinados por dependencias oficiales de salud. D. Llevar a cabo campañas de información sobre los riesgos implícitos y explícitos del uso y abuso de alcohol a través de los medios masivos de comunicación, dirigidas a la población general. E. Sensibilizar a los directivos de los centros de trabajo para que adopten algún programa de prevención o elaboren uno propio con asesoría de expertos en el área. Tales programas deberán tomar en cuenta las características sui géneris de cada población, de manera que cada uno de ellos tome en consideración estrategias, factores de riesgo, características y metas propias.
  • 9. F. Promover la creación de centros e instituciones encargados, fundamentalmente, de las acciones de prevención primaria. G. Otorgar apoyo a los centros de atención a alcohólicos ya existentes, con el fin de que se incluyan entre sus actividades, y de manera permanente, acciones de prevención en sus diferentes niveles. H. Crear una dependencia oficial que se encargue de normar y coordinar las actividades concernientes al tema a nivel nacional y de recabar, concentrar y analizar la información, con el fin de medir el impacto y trascendencia del uso y abuso del alcohol, de manera permanente y confiable en todo el país. I. Esta dependencia deberá adoptar un carácter normativo para que la publicidad sobre bebidas alcohólicas esté apegada a lineamientos de protección a la población potencialmente consumidora, y advertir de manera más clara y extensa sobre los riesgos de su utilización. En lo particular, se deberá normar sobre la política de producción y comercialización, lo cual tendrá como finalidad limitar la disponibilidad en general de las bebidas alcohólicas.
  • 10. PREVENCION SECUNDARIA A. Dirigir campañas de prevención secundaria, especialmente encaminadas a desmitificar la naturaleza, características y consecuencias del consumo de alcohol. B. Realizar la detección temprana de bebedores excesivos a través de instrumentos diseñados para tal fin (cuestionarios, entrevistas, exámenes de laboratorio y gabinete). C. Las campañas de prevención también deben hacer hincapié en los trastornos que ocasiona el alcohol a corto, mediano y largo plazos, y los beneficios que se pueden obtener con un tratamiento oportuno. D. Llevar a cabo estrategias de intervención temprana en bebedores excesivos no dependientes. E. Los centros de atención especializada deberán involucrar como parte del tratamiento a la familia del bebedor.
  • 11. F. Sensibilizar al bebedor excesivo cuando se encuentre en situaciones críticas sobre los motivos existentes para reducir su consumo de alcohol. G. Estructurar programas específicos de educación para la salud donde se busque concientizar a la población sobre los riesgos asociados con el consumo normal y excesivo, sobre los límites seguros de consumo, sobre la equivalencia de los diferentes tipos de bebidas alcohólicas y, finalmente, sobre los riesgos del consumo excesivo en los ámbitos familiar, vial y laboral. H. Estructurar programas de educación para la salud, encaminados a favorecer normas y conductas saludables: no consumir alcohol si se va a conducir, utilización de medidas de seguridad como cinturón de seguridad, casco en los casos de uso de motocicleta o bicicleta; alertar sobre los riesgos del consumo durante el embarazo y la lactancia, durante la adolescencia y en etapas adulta y senecta. I. Poner en acción programas de detección e intervención tempranas del bebedor problema antes de que se manifiesten la dependencia y la tolerancia.
  • 12. La depresión es más frecuente en mujeres que en hombres, en una relación de 2 a 1, teniendo una incidencia máxima en las mujeres de 35-45 años y en los hombres a partir de los 55, aumentando con la edad. La depresión es factor causal de un número no cuantificable de pérdida de horas laborables por ausentismo, de ineficiencia e incapacidad en el trabajo, escuela y en el hogar. Algo que es difícil medir son las horas de infelicidad y sufrimiento consecutivo a ello, y finalmente, la pérdida de vidas humanas mediante el suicidio (de 15 a 25% de los pacientes deprimidos se suicidan) depresion
  • 13. A. Identificar a los grupos poblacionales de mayor riesgo. B. Realizar vigorosas campañas de difusión en lugares de trabajo o escuelas donde pudiera haber personas afectadas, mediante folletos, pláticas y películas. C. Hacer hincapié en que la persona deprimida debe acudir con un médico para su tratamiento, ya que es el único profesional que puede entender y tratar su problema integralmente. La mayoría de las depresiones requieren, en el inicio, un tratamiento farmacológico; una intervención temprana evitará sufrimiento innecesario al paciente y en ocasiones el mismo suicidio. PREVENCION PRIMARIA
  • 14. PREVENCION SECUNDARIA A. Dirigida a los médicos generales que atienden pacientes deprimidos, con la finalidad de mejorar el manejo terapéutico y farmacológico, o bien para canalizar al enfermo con el psiquiatra en caso necesario, mediante cursos de actualización en depresión para la Identificación de la depresión como: primer signo de enfermedad física; efecto secundario de enfermedad física causada por farmacoterapia; cuadro enmascarado por quejas de enfermedad física. B. Dirigida a los médicos especialistas. Enfatizar la importancia de un diagnóstico temprano y su canalización o interconsulta a psiquiatría. Esta orientación se podrá ofrecer en ocasiones clínicas hospitalarias y serán llevadas a cabo por el psiquiatra de la institución.
  • 15. .A. Identificación y modificación de los factores que pueden considerarse como perpetuadores de la depresión; especial énfasis debe darse al ambiente inmediato: escolar, laboral y familiar. B. Tratamiento de las secuelas en depresiones crónicas. El paciente debe ser orientado a los servicios de psicoterapia individual, de pareja o grupal. C. Debe hacerse hincapié en que el riesgo suicida en los deprimidos es mucho más alto que en cualquier otro tipo de trastorno psiquiátrico, por lo que el personal médico y paramédico que lo atiende debe considerar a éste como la más importante y peligrosa complicación. PREVENCION TERCIARIA
  • 16. suicidio En los Estados Unidos, el suicidio ocupa la décima causa de muerte en general, y el número de decesos en este rubro ha ido en aumento de manera considerable en los últimos años. En México también se puede observar tal incremento, ya que de 554 suicidios en 1970 ascendió a 2 120 en 1991. En este periodo la tasa de suicidios se incrementó de 1.13 a 2.55 por cada 100 000 habitantes, indicando un aumento real de 125%. Respecto a la mortalidad en general en el país, el suicidio pasó de 0.11% a 0.52 por ciento Asimismo, debe tomarse en cuenta que los suicidios consumados tienen tras de sí un número importante de intentos fallidos cuyo número se estima entre cinco y 10 veces más
  • 17. A. grupos de mayor riesgo suicida, las acciones preventivas deben dirigirse específicamente a ellos. B. Debido a que un gran número de suicidas tuvieron algún problema médico poco tiempo antes, debe incrementarse la información de las características de estos grupos a los médicos generales o familiares que trabajen en instituciones públicas, con el fin de solicitar la interconsulta a psiquiatría una vez que han detectado a un paciente con riesgo suicida. C. Las campañas de prevención en medios de comunicación. D. Las escuelas y centros de trabajo pueden diseñar un programa de identificación de grupos de alto riesgo. E. Las campañas de prevención deben resaltar la importancia de las conductas parasuicidas (alcoholismo, farmacodependencia, conductas de alto riesgo) como una variante del problema. F. Los suicidas fallidos que presentan problemas psicológicos o adaptativos importantes deben ser canalizados a los servicios psicoterapéutico y psiquiátrico a fin de recibir un tratamiento integral PREVENCION PRIMARIA
  • 18. PREVENCION SECUNDARIA A. Debe considerarse que el paciente que intenta suicidarse no siempre logra su cometido,pero es muy probable que lo intente nuevamente. B. Los médicos generales, familiares y otros especialistas deberán estar advertidos de tal situación. Una campaña de difusión entre el personal médico y paramédico de los pacientes potencialmente suicidas pondrá en alerta a aquellos cuando identifiquen algunos de los indicadores ya mencionados. C. Las campañas en diversos medios de difusión (boletines, periódicos escolares, artículos periodísticos) pueden resultar altamente beneficiosas si además invitan al público a acudir a centros o instituciones especializados.
  • 19. Algunos pacientes con suicidio fallido suelen resultar seriamente dañados o permanecer en estado comatoso por tiempo indefinido. Es conveniente retirar los elementos de mayor riesgo (armas de fuego, drogas, objetos punzocortantes, etc.) ante la eventualidad de una posible reincidencia en tanto no se tenga un mínimo de seguridad de que el intento no se repetirá. PREVENCION TERCIARIA
  • 20. Maltrato y violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar ha ocupado recientemente el interés de numerosos investigadores en diversas partes del mundo y ha llegado a constituir uno de los problemas con mayor repercusión social. diversos estudios refieren que los niños maltratados demuestran deficiencia en el área de competencia social, ya sea en forma de agresión interpersonal o aislamiento social; pocas veces mantienen una conducta espontánea positiva, ríen menos y son erráticos e impredecibles en sus respuestas emocionales.
  • 21. A. Crear centros especializados en la atención de violencia intrafamiliar, dado que no hay suficiente número en el país. B. Capacitar y actualizar al personal especializado para que los centros puedan brindar ayuda efectiva y profesional. C. Identificar a aquellos grupos donde haya mayor riesgo de violencia intrafamiliar y las características epidemiológicas que ésta adopta. E. Promover la intervención temprana de los centros de atención especializada para que, una vez identificada la violencia intrafamiliar, se establezca como acción prioritaria la evitación de la conducta violenta. F. Favorecer los cambios en la actual legislación para que se considere a la violencia intrafamiliar como un delito susceptible de sanción. G. Promover que la legislación obligue al agresor a recibir tratamiento en instituciones especializadas como parte de su rehabilitación D. Dirigir campañas de prevención a las poblaciones más afectadas a través de los medios de comunicación masiva. PREVENCION PRIMARIA
  • 22. A. Promoción de todas las instituciones que se dediquen a la atención de la violencia intrafamiliar para que se incluya atención a víctimas y agresores. B. Las instituciones especializadas realizarán un examen del estado mental del agresor y determinarán su grado de peligrosidad con base en sus antecedentes psiquiátricos, de violencia, de arrestos policiacos y de abuso o dependencia de drogas. C. Detección de los casos severos de maltrato a fin de que las instituciones gubernamentales oficiales puedan poner bajo resguardo a la víctima en tanto se determina su situación jurídica definitiva, la pena al agresor y lo conveniente de seguir conviviendo juntos la víctima y su agresor. D. Promover, a través de los medios de comunicación masiva, el hecho de que la conducta violenta puede constituir un delito; que las víctimas de ella generalmente no tienen control de la situación y no son responsables de los actos del agresor, y que la violencia intrafamiliar es susceptible de tratamiento tanto para la víctima como para el agresor. E. Involucrar a la familia del paciente en su proceso de recuperación. Se ha reportado que la pobre o nula participación de la familia suele dificultar o impedir la rehabilitación del paciente. F. Asegurarse que tanto las víctimas como los agresores puedan recibir la oportuna asesoría jurídica y tratamiento psicológico o psiquiátrico, según sea el caso. PREVENCION SECUNDARIA
  • 23. A. Tratamiento de las secuelas a largo plazo mediante psicoterapia individual y grupal. B. Promover la psicoterapia de pareja o familiar hasta que el agresor tenga al menos seis meses de haber interrumpido su conducta violenta. C. Evitar que los centros de atención especializada brinden servicios aislados, propiciando que el solicitante tenga que acudir a varios de ellos. D. Los centros de atención contra la violencia intrafamiliar realizarán un seguimiento de la conducta violenta de cada caso para detectar reincidencias. E. Las instituciones dedicadas a la atención de la violencia intrafamiliar diseñarán un sistema de seguimiento, evaluación y reconquista de pacientes, ya que algunos de los trastornos crónicos del maltrato son la depresión y la desesperanza. PREVENCION TERCIARIA
  • 24. Farmacodependencia El uso y abuso de drogas ilegales representa en la actualidad un problema severo de salud pública por la magnitud que tiene prácticamente en todo el mundo. Un número mayor de varones que de mujeres consumen drogas, pero éstas prefieren las drogas médicas. Es revelador el hecho de que en México la mayoría de los usuarios reportaron haber iniciado el consumo antes de los 15 años.
  • 25. A. Una de las primeras actividades debe ser la identificación de los grupos de mayor riesgo para cada sustancia. B. Hacer un reconocimiento de las drogas de mayor uso y abuso en el país. C. Identificar los factores socioeconómicos y familiares predisponentes al inicio de la farmacodependencia. D. Identificar los patrones de consumo para cada sustancia adictiva. E. Favorecer la capacitación de maestros y padres de familia para la promoción de la salud y la protección específica adecuada a cada grupo etario. F. Elaborar programas de prevención primaria específicos en centros de salud comunitarios, escuelas y centros de trabajo que por su ubicación sean considerados de alto riesgo. G. Poner en marcha campañas de información sobre las consecuencias y riesgos del uso y abuso de las principales drogas de consumo en el país, a través de los medios de comunicación masiva. H. Crear una dependencia oficial encargada de coordinar y normar las actividades de lucha contra todo tipo de farmacodependencia, incluyendo el alcohol, y que además se ocupe de recabar, concentrar y analizar la información a fin de medir el impacto de la farmacodependencia en el país. PREVENCION PRIMARIA
  • 26. I. Promover la comunicación y el intercambio de información con otras dependencias similares dedicadas a combatir el problema, como el Instituto Nacional Contra las Drogas, los institutos y dependencias de la salud mental federales y estatales, así como los centros de Integración juvenil y los grupos de autoayuda. J. Favorecer la creación o apoyar a los grupos de investigación sobre farmacodependencia a nivel nacional. K. Promover la creación o reforzar el apoyo a las instituciones dedicadas al tratamiento integral del farmacodependiente y que se incluyan centros de internamiento a cargo de personal especializado y que cuente con los servicios de psicoterapia individual, de pareja, familiar y grupal.
  • 27. PREVENCION SECUNDARIA A. Promover la creación de métodos de detección temprana de farmacodependencia (escalas, cuestionarios, entrevistas y exámenes de laboratorio). B. Ofrecer campañas de prevención que hagan hincapié en los trastornos que ocasionan las sustancias adictivas en el corto, mediano y largo plazos y los beneficios de un diagnóstico temprano y del tratamiento oportuno. C. Diseñar estrategias de intervención temprana en farmacodependientes, en las que se Incluyan posibilidades de reintegrar al paciente a actividades de tipo laboral o escolar. D. Llevar a cabo intervenciones familiares a fin de favorecer el involucramiento familiar y de la red social inmediata a las actividades del paciente. E. Integrar un sistema motivacional como parte del programa de recuperación integral del paciente, en el cual se puedan incluir actividades deportivas, recreativas, culturales, laborales, altruistas y de tipo asistencial. Algunos pacientes pueden funcionar como promotores de las actividades de lucha contra la farmacodependencia.
  • 28. PREVENCION TERCIARIA A. Trabajar coordinadamente con los grupos de autoayuda con el fin de realizar una detección de los pacientes que pueden rehabilitarse. B. Llevar a cabo un estudio integral del paciente en las áreas médica, psicológica, psiquiátrica, laboral y social. C. Ofrecer tratamiento a fin de disminuir el tipo e importancia de las secuelas: advertir al paciente sobre los riesgos que corre al seguir consumiendo la droga; alertar al paciente sobre la posibilidad de alcanzar un mejor nivel de vida al suspender su consumo. D. Ofrecer asesoría al paciente y la posibilidad de ser escuchado y/o atendido en centros especializados, tanto en fases agudas como en crónicas, pero especialmente en los momentos de crisis, a cualquier hora del día o de la noche. E. Establecer un sistema de seguimiento constante de la evaluación del paciente. F. Poner en marcha un programa de investigación para evaluar las acciones en los tres niveles de prevención.
  • 29. Referencias: RAMÓN DE LAFUENTE LA PATOLOGÍA MENTAL Y SU TERAPÉUTICA II Coordinación de RAMÓN DE LA FUENTE con la colaboración de MA. DEL CARMEN LARA MUÑOZ