SlideShare une entreprise Scribd logo
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1
TEMA 5: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. En la
Tierra existen grandes conjuntos florísticos, denominados reinos florales, que se
subdividen en regiones. La Península Ibérica forma parte del reino holártico, que
comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer y consta de tres
regiones florales: la región boreoalpina (zonas más elevadas de montañas, como los
Pirineos y la cordillera Cantábrica); la región eurosiberiana (norte de la Península y
algunos sectores del Sistema Central y del Sistema Ibérico) y la región mediterránea
(resto de la Península). En Canarias se encuentra representada también la región
macaronésica.
La biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la
distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se
ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medioambiente.
1. FACTORES DE DIVERSIDAD Y REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
La vegetación está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por
su tamaño y por su fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado.
1.1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA.
La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies, unas 6000, fruto de la variedad
de factores que inciden sobre ella:
- Los factores físicos más importantes son:
o El clima, pues cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y
precipitación determinada. La península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y
mediterráneo, bien diferenciados por el régimen climático y por el distinto valor de sus
elementos. El clima mediterráneo es el más extendido y un importantísimo factor de
diversidad biogeográfica, tanto por los contrastes estacionales como por las gradaciones
espaciales, que permiten la aparición de biotopos diversos. Además, la configuración de la
península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática de claras
repercusiones en la vegetación y en la fauna.
o El relieve, que da lugar a especies diferentes en función de la altura, de la orientación a
barlovento o sotavento y de la ubicación en la solana o en la umbría, propicia la aparición de
un amplísimo hábitat.
o Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución
geográfica de las comunidades vegetales y animales, al tener que adaptarse estas a las
condiciones del sustrato.
o La distribución de los recursos hídricos, muy desigual en España, tanto espacial como
estacionalmente, lo que también influye en la localización de la flora y la fauna:
 En las regiones de clima oceánico o en numerosas áreas de montaña, el agua aportada
por la precipitación supera a la que es consumida por la evaporación, por lo que un
volumen considerable puede circular por los ríos.
 En contrapartida, en las regiones mediterráneas y en amplios sectores de Canarias la
mayor parte del agua de lluvia se evapora o es utilizada por los seres vivos; por ello,
en la mayoría de los casos, los cursos de agua solo se activan tras las lluvias
torrenciales. Muchas especies han desarrollado mecanismos para adaptarse s estos
contrastes.
o También influyen la posición de puente de la Península y la originalidad de la vegetación
canaria, motivada por la insularidad. Cuando la vegetación de una zona resulta
exclusivamente de la incidencia de factores naturales, se denomina clímax o potencial.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2
- Los factores humanos son la introducción de especies interesantes por su valor económico, o la
degradación de la cubierta vegetal existente. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la
intervención humana, se denomina vegetación secundaria.
1.2. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
Como ya hemos dicho, en la división biogeográfica del mundo, España pertenece al denominado
reino holártico boreal, que se extiende sobre los continentes al norte del trópico de Cáncer. Este comprende
once regiones, de las cuales cuatro están presentes en España:
- La región boreoalpina se encuentra en la montaña, la vegetación se dispone en pisos con
formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación. Así se suceden el bosque,
los matorrales, a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles, los prados y las
plantas rupícolas adaptadas a vivir en las rocas.
- La región eurosiberiana. Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los
sistemas Central e Ibérico. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un
clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas
condiciones, unidas a las características del suelo, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio
que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la
luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Pueden
distinguirse, dentro de la región eurosiberiana, dos provincias:
o La provincia atlántica, que comprende el norte y el noroeste peninsular y está representada
por los hayedos y los robledales. El haya es el árbol por excelencia de las montañas fresco-
húmedas. Se adapta a los suelos silíceos y calizos y se extiende desde Galicia hasta el Pirineo.
Su madera, de excelente calidad, se utilizaba antiguamente para la obtención de carbón; hoy
se dedica a la fabricación de muebles, para lo cual se corta en turnos madereros de 80 a 100
años. A menor altitud que el haya, por lo general a menos de 1000 metros, se sitúa el roble,
que manifiesta cierta predilección por los suelos silíceos. La destrucción parcial de los
bosques de hayas y de robles dio paso a la introducción del castaño y, después, a su
sustitución por el pino, en un claro intento de orientar el bosque hacia la explotación
maderera. La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un
matorral muy tupido, compuesto por una amplia familia de brezos y otras especies arbustivas,
a las que denominamos landas. La eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los
prados en las zonas mejor dotadas de suelos. Actualmente, el bosque atlántico está reducido
a una extensión equivalente al 10% de la superficie potencial.
o La provincia submediterránea, que se extiende desde la provincia anterior hacia el este,
ocupando la vertiente meridional del Pirineo. Su orientación a solana y su situación a
resguardo de los vientos atlánticos modifican las condiciones atlánticas propiamente dichas y
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3
permiten la aparición de unas especies vegetales que son propias tanto de la región
eurosiberiana como de la mediterránea, aunque predominan las pertenecientes a la primera,
entre las que destacan el roble, el pino y el quejigo.
- La región mediterránea. Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. El principal rasgo
de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que
impone el clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han
adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la
humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una
raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato. Debido a las difíciles condiciones
ambientales en las que se desenvuelve la vegetación mediterránea, su crecimiento es muy lento,
alcanzando su techo al cabo de siglos. En su fase clímax, el bosque mediterráneo tiene como especie
más representativa la encina. La gran extensión ocupada por la encina obedece a su carácter
acomodaticio, que le permite ocupar suelos y climas diversos, y alcanzar altitudes de hasta 1000
metros en la meseta septentrional y de 2000 metros en Sierra Nevada, gracias a su capacidad para
resistir las frías temperaturas invernales. Al abrigo de la encina, aprovechando el microclima creado
por ella, surgen multitud de especies arbustivas, como el madroño, la coscoja, el lentisco, la jara, y
una gran variedad de plantas aromáticas de tanto significado en el bosque mediterráneo e
implantación en nuestra cultura. Pese a que la encina es la especie más extendida y adaptable a los
ecotopos, en ocasiones es desplazada por otras especies. Así, es sustituida por el alcornoque, cuya
singular corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial y antaño base de la actividad
colmenera, que aprovecha hoy como entonces el rico y variado polen de la flora mediterránea como
base de una miel de excelente calidad.
- El archipiélago canario pertenece a una región biogeográfica diferente, bautizada con el nombre de
macaronésica. Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de
endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo
holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres
autóctonos. Teniendo en cuenta la constitución volcánica de las islas y la presencia de la montaña,
particularmente el Teide, que es la montaña más elevada de España, la vegetación tiene una clara
tendencia a estratificarse por pisos altitudinales, lo cual, a su vez, se explica por las condiciones
climáticas de las islas. El piso bajo tiene muy poca humedad y, por ello, carece de vegetación
arbórea; su lugar lo ocupa un matorral, cuyas especies más representativas son el cardón y la
tabaiba. Le sigue un piso intermedio de tránsito hacia el bosque de laurisilva, que aparece por
encima de los 500 metros de altitud, coincidiendo con el mar de nubes donde se condensa la humeda
d que transportan los vientos alisios. Por encima aparecen los bosques de coníferas, particularmente
el pino canario y algunos cedros dispersos. A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge un
desierto rocoso en el cual todavía perviven algunas especies florísticas endémicas. También son
propias de canarias especies como el drago, palmeras, cardonales, tabaibales…
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4
2. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR.
Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal
de un área. Dado que el clima ejerce una influencia decisiva sobre la vegetación, estudiaremos los paisajes
vegetales de España por áreas climáticas.
2.1. EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMAS OCEÁNICOS.
Corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus formaciones
vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y el prado.
- EL BOSQUE CADUCIFOLIO. Está constituido por árboles
altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño.
Este tipo de bosque consta de relativamente pocas especies que
se reúnen formando grandes masas. Las más características son
el roble o carvallo, y el haya. En el sotobosque crecen helechos
y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de
los árboles.
o El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, y
requiere mucha humedad, por lo que es un árbol de
montaña, que se adapta a suelos calizos y silíceos,
aunque prefiere los calcáreos. Su crecimiento es
bastante lento. Su madera, dura y de buena calidad, se
emplea para elaborar muebles y utensilios. El haya
forma bosques específicos o mixtos con el roble. Su
área principal está en la cordillera Cantábrica y el
Pirineo navarro.
o El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor
tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya,
por lo que se sitúa a cotas más bajas. Su crecimiento es
lento. Su madera, dura, se emplea para la construcción
y para fabricar muebles y barcos. Las áreas más
extensas de roble se encuentran en Galicia y en la
cordillera Cantábrica.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5
o El castaño es una formación vegetal
secundaria que ha ganado terreno a costa del
roble, pues permite el aprovechamiento de su
fruto y de su madera. Otras especies
secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el
avellano.
En el área correspondiente al clima oceánico de
transición aparece el bosque marescente de rebollo y
quejigo, con árboles menos altos, que mantienen sus
hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote. A lo
largo del tiempo han desaparecido extensas áreas de
bosque caducifolio. Las causas han sido la pérdida de los usos tradicionales de su madera en la
construcción y la fabricación de aperos; la sustitución de la leña por el gas, el gasóleo o el carbón en
la calefacción rural; las quemas incontroladas para la obtención de pastos, y los incendios forestales.
En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen
aprovechamiento económico, como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de
papel). Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles colaboran a la
acidificación y empobrecimiento del suelo, y son especies que arden con más facilidad en caso de
incendio.
- LA LANDA Y LOS PRADOS. La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o
alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa
aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse
para cama de animales y, luego, como abono. Los prados son una vegetación herbácea que ocupa
grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos.
LANDAS PRADOS
2.2. EL PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA MEDITERRÁNEO.
Corresponde a la región floral mediterránea. Sus
formaciones vegetales características son el bosque perennifolio
y el matorral (la maquia, la garriga y la estepa). Estas
formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival
mediante diversos sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas
en superficie o en profundidad para captar el agua, y hojas
perennes y esclerófilas (duras y coriáceas), con diversos sistemas
para disminuir la transpiración, como el pequeño tamaño;
pilosidades; revestimientos protectores de resina, cera o goma;
formación de espinas, etc.
- BOSQUE PERENNIFOLIO. Consta de árboles de
mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso,
DISTRIBUCIÓN DEL CASTAÑO
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6
y hoja perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias, que
proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la
evaporación. Las especies más características son la encina y el
alcornoque. Tiene un rico sotobosque, con especies como el
piorno y la retama, ya que los árboles se sitúan algo apartados
unos de otros, y la luz penetra con facilidad.
o La encina es el árbol más característico y extendido del
clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a
todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se
empleaba tradicionalmente para la elaboración de ruedas,
carpintería exterior, utensilios y carbón, y su fruto, la
bellota, para alimentar al ganado. Los bosques de encinas
mejor conservados se encuentran en Sierra Morena,
Extremadura y la sierra de Guadarrama.
o El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad
(superior a 500 mm al año) y suelos silíceos. Su madera,
muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y
barcos, y su corteza, para la obtención de corcho. Se
concentra en el suroeste peninsular, aunque también hay
sectores en el sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el
noreste de Cataluña y en Castellón.
o El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta
a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez,
así como a suelos diversos. Se ha extendido por amplias
zonas como resultado de la intervención humana, que
valora su rápido crecimiento y el aprovechamiento
económico de su resina y de su madera para la
construcción, la elaboración de muebles, el aglomerado y
la pasta de papel. El bosque perennifolio también ha
reducido su extensión a lo largo del tiempo. Las causas
han sido la pérdida de muchos de sus usos tradicionales, su
sustitución por otras especies de crecimiento rápido y buen
aprovechamiento económico, el obstáculo que representan
los árboles para la mecanización agraria y el regadío
móvil, y los incendios forestales. En la actualidad se
intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa.
Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque, y
combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y de
su madera, así como la protección que ejercen los árboles
sobre el suelo, con la agricultura y el pastoreo, que rotan
cada cierto número de años.
- EL MATORRAL. El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la
degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: la maquia, la garriga y
la estepa.
o La maquia es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi
impenetrable. Sus especies principales son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
o La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas
sin cubrir, donde aparece la roca. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el
espliego.
o La estepa está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y
discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies principales son el palmito,
el tomillo, el espartal y el espárrago. La estepa es propia de las zonas semiáridas del sureste
peninsular y del valle del Ebro, donde la sequía impide el crecimiento de los árboles, y de las
zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7
2.3. EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA.
En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de
humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes de la de
su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. La presencia
constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies,
que se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en
contacto semipermanente con el agua hacia el exterior.
Los bosques de ribera están formados por especies como,
por ejemplo, el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el
agua); el chopo, el álamo y el fresno (cuyas raíces solo requieren
humedad en el extremo inferior); y el olmo, menos exigente en
humedad. Algunos de esos árboles, de crecimiento rápido y
madera blanda, como el chopo o el sauce, se usan para armazones
y embalajes. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales; es el
caso del cornejo, el aligustre, la madreselva, las zarzamoras y los
rosales silvestres.
El bosque de ribera también ha reducido su extensión a
causa de la acción humana sobre los márgenes y cauces fluviales,
como la extensión del cultivo y de la urbanización o las
canalizaciones. Este hecho ha supuesto una grave pérdida, sobre
todo en la España seca, debido a su importancia paisajística (por el
contraste entre su vegetación y la del entorno), y a su papel
ecológico (mitiga la erosión, el riesgo de inundación y la
evaporación, y suaviza la temperatura).
2.4. EL PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA.
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con
formaciones vegetales distintas, en función de la altura y de la
orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). En general, se
suceden el bosque; los matorrales, a partir de la altura donde el
frío impide el crecimiento de los árboles; los prados, y plantas
rupícolas adaptadas a vivir en las rocas.
- LA MONTAÑA ALPINA O PIRENAICA, representada
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8
por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales:
o El piso basal, hasta los 1200 metros, incluye encinas y robles.
o El piso subalpino, entre los 1200 y los 2400 metros, reúne coníferas naturales, como el
abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya. El
sotobosque está constituido por arbustos como el rododendro y el arándano.
o El piso alpino, entre los 2400 y los 3000 metros, es el dominio del prado. Este tiene un
período vegetativo corto, ya que pasa siete u ocho meses cubierto por la nieve, lo que impide
el desarrollo de plantas de mayor tamaño. En estas alturas abundan los sectores de roca
desnuda, y los canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas.
o El piso nival se sitúa por encima de los 3000 metros. En los espacios de topografía algo plana
o de pendiente reducida, la nieve se mantiene todo el año, y la vegetación es inexistente. En
los espacios de fuerte inclinación, donde la nieve desaparece cierto tiempo, crecen pequeñas
plantas rupícolas sobre la roca (líquenes y musgos) o en el interior de las grietas y fisuras.
- EL RESTO DE MONTAÑAS PENINSULARES carece de piso subalpino.
o El piso basal está ocupado por el bosque propio de su clima: en la zona atlántica, caducifolio,
y en la mediterránea, perennifolio en la parte baja y caducifolio o de pinares a mayor altitud.
o El piso supraforestal incluye pequeños arbustos: en la zona atlántica, brezo y genista, y en la
zona mediterránea, arbustos y matorrales espinosos.
o En la cima dominan los prados en la zona atlántica, y el matorral, en la mediterránea.
2.5. EL PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS.
La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria.
Su origen es, principalmente, mediterráneo, pero cuenta con
influencias africanas y del Atlántico sur. Además, por su situación
insular, desempeñan un gran papel los endemismos (formaciones
vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (formaciones
vegetales propias de épocas geológicas pasadas con un clima
distinto, que se han refugiado en enclaves muy reducidos). En las
islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos
vegetales:
- El piso basal comprende desde el nivel del mar hasta los
300-500 metros. Está marcado por la aridez, por lo que predominan los matorrales ralos y ásperos,
como el cardón y la tabaiba.
- El piso intermedio se extiende entre los 200 y los 800 metros. Está condicionado por el descenso
térmico y el aumento de la humedad, que permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9
- El piso termocanario se sitúa entre los 800 y los 1 200 metros. La vegetación se adapta a las nieblas
causadas por el alisio, al mayor refrescamiento y a la menor insolación. Está constituida por dos
originales formaciones boscosas: el bosque de laurisilva, muy denso y compuesto por más de 20
especies, y el fayal-brezal, resultante de la degradación de la laurisilva por la acción humana.
- El piso canario se extiende entre los 1200 y los 2200 metros. Está dominado por el bosque de
coníferas, cuya especie principal es el pino canario que, al quedar fuera del mar de nubes, debe
adaptarse a la aridez y al frío. En las zonas más altas de este piso pueden hallarse otras especies,
como el cedro canario.
- El piso supracanario, por encima de los 2200 metros, solo está presente en Tenerife y La Palma. Se
caracteriza por una acusada desnudez, con matillas dispersas, pero de gran riqueza florística (violetas
del Teide).
3. EL SUELO.
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos en los tres estados.
Los elementos sólidos son las partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la materia
orgánica viva o en descomposición (raíces, hongos, bacterias, gusanos, insectos). Además, el suelo contiene
elementos líquidos (agua) y gases ocupando los poros (CO2). La ciencia que estudia el suelo es la
edafología.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10
3.1. FACTORES DEL SUELO.
El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre por el clima y por los seres vivos. Primero, los
fenómenos atmosféricos disgregan la roca; luego, se instalan sobre ella plantas colonizadoras, organismos y
microorganismos que aportan materia orgánica y permiten la implantación de comunidades biológicas más
complejas. Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el medio. Por tanto,
los factores que condicionan la formación y evolución del suelo (edafogénesis) son los siguientes:
- La roca madre es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Influye en su color, textura,
estructura, permeabilidad y acidez. Dependiendo de la roca madre, los suelos pueden ser silíceos
(sueltos y permeables), calizos (pastosos y permeables) y arcillosos (compactos e impermeables).
- El clima es el factor más influyente en la formación del suelo. Las temperaturas y las precipitaciones
influyen en sus procesos químicos y biológicos. Las precipitaciones condicionan, además, el
lixiviado, es decir, la disolución y arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo hacia las
capas bajas; si este lavado es excesivo, el suelo se empobrece y se vuelve ácido. Atendiendo al clima
los suelos, pueden ser zonales o clímax, cuando su origen está estrechamente ligado al clima; o
azonales e intrazonales, cuando depende de otros factores, como la naturaleza del roquedo, el
encharcamiento, etc.
- La topografía también influye: en las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que las
pendientes fuertes favorecen la erosión y el deslizamiento del suelo.
- Los seres vivos actúan de diversas maneras. Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo
(coníferas) o enriquecerlo aportándole bases captadas por sus raíces (frondosas). La microflora,
formada por bacterias y hongos, descompone la materia orgánica y crea el humus, del que depende
en gran parte su fertilidad. Los animales, como las lombrices, roedores e insectos, lo remueven con
sus movimientos. Y las personas lo destruyen y alteran o lo mejoran con abonos y repoblaciones
adecuadas.
- El tiempo es otro factor determinante, dado que la formación de un suelo es un proceso lento que
requiere siglos. Según el nivel de evolución, se distinguen suelos jóvenes o incipientes, que todavía
no han completado su formación, y suelos evolucionados.
3.2. LOS HORIZONTES Y EL PERFIL DEL SUELO.
Los suelos están constituidos por horizontes o
capas individualizadas por sus características físicas,
químicas y biológicas. El conjunto de horizontes
constituye el perfil del suelo.
- En profundidad se encuentran los horizontes D y
C. El horizonte D está compuesto por la roca
madre consolidada o sin alterar, y el horizonte C,
por la roca madre meteorizada, es decir, alterada
y disgregada por la acción de los agentes
atmosféricos, como los cambios de temperatura o
las precipitaciones.
- En superficie se encuentra el horizonte A, que
tiene una capa A0 formada por la hojarasca; una
capa A1, de color oscuro, formada por el humus o
materia orgánica en descomposición, y una capa
A2, más clara, que es una zona de lixiviación o de
pérdida de sustancias que son arrastradas por las
precipitaciones a las capas inferiores.
- Entre ambos, se sitúa el horizonte B, de color más intenso, que tiene una capa de alteración en
contacto con el horizonte C y una capa de acumulación de sustancias lixiviadas procedentes del
horizonte A.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 11
3.3. LOS TIPOS DE SUELOS.
Existen diversas clasificaciones del suelo. Unas se basan en su origen y evolución (clasificaciones
genéticas; por ejemplo, la europea) y otras en sus características (clasificaciones analíticas; por ejemplo, la
americana). Como el clima y la naturaleza del roquedo son los factores más influyentes en la formación y la
evolución del suelo, estudiaremos los suelos de España por áreas climáticas, distinguiendo en cada una
diversos tipos en función del roquedo.
A) LOS SUELOS ZONALES.
- Los suelos de clima oceánico son evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos, ya que las
lluvias constantes arrastran las bases de la superficie hacia los estratos inferiores (lixiviación). La
acidez se refuerza cuando la roca es silícea, y la vegetación natural se sustituye por especies como el
pino o el eucalipto. Todos los suelos ácidos requieren abonado para su aprovechamiento agrícola.
o Sobre roquedo silíceo, la acidez del suelo se incrementa.
 La tierra parda húmeda es el tipo dominante. Con topografía favorable, es una
excelente tierra de cultivo si se contrarresta la acidez con cal. Cuando la pendiente
aumenta, puede dedicarse a pastizales.
 Los rankers se sitúan en las zonas más altas o pendientes. Por tanto, están sometidos
a una fuerte erosión, que explica su escasa evolución y espesor (el horizonte orgánico
reposa directamente sobre la roca madre). Solo son aptos para pastos y bosques,
nunca para cultivo.
o Sobre roquedo calizo, la acidez del suelo es menor.
 La tierra parda caliza es el tipo dominante. Da excelentes rendimientos en cultivos
como judías y maíz, o en prados permanentes.
 La terra fusca aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas. Su principal
dedicación es forestal.
- Los suelos de clima mediterráneo se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana.
o En las rocas silíceas, como las del oeste peninsular, el tipo más característico es la tierra
parda meridional, un suelo pobre por su acidez, con escasez de humus y estructura suelta,
que lo hace fácilmente erosionable. Se dedica a dehesas de encina y pastizales pobres, o a
cereales cuando se encala y abona.
o En las rocas calizas, dominantes en esta área climática, los suelos tienen un horizonte
arcilloso, que resulta de la lenta disolución de la caliza, y color rojizo, debido al óxido de
hierro. Su fertilidad es diversa:
 El suelo rojo mediterráneo, rico en nutrientes, es un excelente terreno para todo tipo
de cultivos.
 La terra rossa, sobre calizas duras, tiene el horizonte arcilloso reposando
directamente sobre la roca madre, por lo que son frecuentes las afloraciones rocosas
que dificultan la mecanización. Sobre él dominan los matorrales o bosques
adehesados y cultivos arbóreos, como el almendro o el olivo.
o En las arcillas y margas surgen los vertisuelos o tierras negras, formados por arcillas
expansivas, que se contraen cuando se secan y se hinchan cuando se humedecen. Durante el
verano, al contraerse, se abren grietas, que se rellenan con materiales de la superficie. En la
época húmeda, cuando la arcilla se hincha, los materiales que rellenan las grietas actúan
como cuñas y provocan tensiones internas que ocasionan el volteo o removido de suelo.
Debido a ello, estos suelos se renuevan constantemente y son los más fértiles de España,
usados para todo tipo de cultivos, salvo los arborescentes. Son característicos del valle del
Guadalquivir, de la tierra de Barros (Badajoz) y de la cuenca de Pamplona.
o En las áreas mediterráneas de clima estepario, como el valle medio del Ebro y el sureste
peninsular, predomina el suelo gris subdesértico o serosem. Es de color gris claro, está casi
siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es
escasa y abierta, y deja grandes espacios sin cubrir. Su aprovechamiento en secano es
prácticamente nulo. En regadío, es bastante fértil, aunque se saliniza fácilmente, debido a la
acusada evaporación de las zonas donde se encuentra.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 12
B) LOS SUELOS AZONALES O INTRAZONALES.
Los suelos azonales e intrazonales pueden encontrarse en cualquiera de las áreas climáticas
señaladas, dependiendo de factores distintos del clima, como el roquedo o la topografía.
- Los suelos azonales no tienen un perfil bien definido, por ser jóvenes, o por estar situados en
pendientes demasiado pronunciadas.
- Los suelos intrazonales tienen un perfil bien definido, que contrasta con el del suelo del entorno por
la influencia de factores locales distintos del clima. En España, los más habituales son los pardo-
calizos y rendzinas sobre calizas con abundante contenido en carbonato cálcico (permiten cultivos
leñosos, cereales y leguminosas, y, también, huertas si se riegan); los aluviales en las orillas de los
ríos (aptos para cultivos de huerta); los encharcados de las zonas endorreicas (pobres en nutrientes,
aunque sobre algunos se cultivan fresas); los arenosos (áridos e improductivos porque las
precipitaciones se infiltran); los salinos de las marismas y de las zonas donde la elevada evaporación
hace precipitar las sales contenidas en el agua (solo cultivables si se neutraliza la sal con grandes
cantidades de agua), y los volcánicos (sobre todo, basálticos, en gran parte improductivos).
4. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS.
La actuación humana sobre la cubierta vegetal se inicia cuando las sociedades inician la agricultura.
Hasta la época romana los bosques sufren pocas alteraciones, pero la romanización supone la
ordenación agraria de amplias zonas, convierte zonas de bosques en espacios aptos para el cultivo roturando
las mejores tierras para abastecer a Roma de cereales, vinos y aceite.
Durante la etapa de la Reconquista, aunque se conservan muchos bosques, la cubierta vegetal
disminuye ante una nueva cultura agraria basada en los cereales explotación ganadera.
Durante la Edad Moderna se devastan muchos bosques por talas para la armada y uso doméstico y
también para ampliar la superficie de cultivo.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 13
El siglo XIX conoce una gran deforestación ante la venta por el Estado de tierras antes cubiertas de
monte. Este hecho tiene unas enormes consecuencias medioambientales.
Tras la Guerra Civil se inicia la repoblación forestal para lograr el autoabastecimiento de madera y
reducir la dependencia exterior. La repoblación se hace de pinos, extendiendo los bosques de coníferas. Los
logros fueron mediocres porque eran especies no autóctonas. En los últimos años la repoblación se hace con
criterios mediambientales que recogen las directrices de las administraciones y la Unión Europea.
En España se ha generalizado la preocupación por el deterioro ambiental. Se aspira a una relación
más armónica entre la sociedad y su entorno. Todo ello es la expresión de una filosofía de desarrollo
sostenible, uso de los bienes que ofrece la naturaleza asegurando la renovación para las futuras
generaciones.
Dos son los problemas que afectan al espacio geográfico, cuyos efectos son evidentes en el paisaje:
- Contaminación.
- Los producidos por el uso inadecuado del medio y extracción de sus recursos.
En lo relativo a la contaminación destacamos:
- Residuos urbanos e industriales, tanto sólidos como aguas residuales. Se impone la recogida
selectiva de basuras, compostaje y regeneración para posterior reutilización.
- Las aguas residuales, contaminación difusa, menos visible, pero que perjudica las aguas
fluviales y las de manantiales. Especialmente grave en zonas de poca precipitación.
- La atmósfera acusa la contaminación por los impactos producidos por calefacciones,
transporte, industria. Es de procedencia urbana y se traduce en la existencia de dióxido de
azufre, monóxido de carbono, partículas, etc que alteran la composición de la atmósfera y
perjudica la salud, los cultivos, animales, plantas, patrimonio…
- Contaminación acústica. Nuestras ciudades son las más ruidosas de Europa.
- Contaminación de aguas marinas.
Entre los impactos ambientales destacamos:
- Producidos por actividades extractivas (minería, canteras).
- Producidos por la agricultura. Al estar dispersos espacialmente pasan más inadvertidos.
Deforestación, erosión por el laboreo intensivo, uso de abonos, fertilizantes,…
- Incendios forestales que provoca pérdidas de bosques, agresión a la fauna. Las cifras son
alarmantes pues la mitad de los incendios se deben a negligencias.
- Litoral español sometido a desarrollo urbano agresivo, especulativo, carente de ordenación,
ocasionando pérdidas de sectores de playa y alterando un medio de tanto valor.
En España la protección de la naturaleza tiene su antecedente en la Ley de Parques Nacionales de
1916. En 1975 se promulga la Ley de Espacios Naturales Protegidos. Más tarde se promulgarán otras
leyes que establecen dos figuras de protección:
- Parques nacionales. Establece protección a ecosistemas primigenios. Son zonas de montaña
escasamente poblada y de interés ecológico importante. Hoy España tiene 15 Parques
Nacionales cuyos objetivos son conservar su valor natural, dar al ciudadano la posibilidad de
disfrutarlos y permitir a la comunidad científica mejorar el conocimiento sobre ellos.
o El Parque Nacional Aigüestortes i Estany
de Sant Maurici cuenta con más de 200
lagos y estanques junto a riscos, valles,
cascadas y sierras. Se ubica en Lleida, entre
las comarcas de la Alta Ribagorça, Pallars
Sobirà, Val d’Aran y Pallars Jussà. Se accede
a través de Boí y Espot. Precioso.
o Archipiélago de Cabrera mantiene un
ecosistema inalterado, aislado, propio del
Mediterráneo. Su riqueza suele ser ajena a las
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 14
cámaras: el fondo marino. Conserva endemismo y
es un punto esencial en las rutas migratorias de
más de 150 aves. Se llega únicamente en barco
desde Mallorca. En mitad del trayecto, otro
atractivo: la cueva azul, un baño en alta mar.
o En los Montes de Toledo, entre Ciudad Real y
Toledo, el Parque Nacional de Cabañeros, es
hogar de especies protegidas. Lo que iba a ser un
campo de tiro militar de 16.000 hectáreas en 1987
se convirtió, un año después y tras un ejemplar
movimiento ciudadano y de organizaciones
ecologistas, en Parque Natural. Su declaración
como Parque Nacional no llegó hasta 1995, en la
que se extendió la conservación a un territorio de
más de 40.000 hectáreas.
o Un circo, en geología, es una depresión
semicircular en un macizo montañoso, rodeado de
paredes abruptas. El de La Caldera de
Taburiente en La Palma ocupa una extensión de 8
km de diámetro y casi 2.000 m de desnivel. Aquí
viven especies endémicas, vegetales y animales, en
un espacio de 4.690 hectáreas.
o Doñana es un collage de paisajes, de ecosistemas.
Dunas y bosques, marismas y llanuras. Es refugio
de especies en peligro como el lince ibérico el
águila imperial. Ocupa un espacio de 54.252
hectáreas entre las provincias de Huelva y Sevilla.
Fue declarado en 1969.
o En La Gomera se ubica el Parque Nacional de
Garajonay declarado en 1981, con 3.986
hectáreas de protección. A pesar de su origen
volcánico, la naturaleza ha conquistado la mayor
parte de este territorio insular. Las escarpadas
montañas y el Océano conforman un clima
singular, humedad, niebla y mucha, mucha vida,
con la persistente presencia de laurisilva. Es “uno
de los últimos vestigios de las ancestrales selvas
subtropicales que hace millones de años poblaron
el área mediterránea”.
o El Parque Nacional Islas Atlánticas lo conforman
islas encadenadas desde la ría de Vigo y hasta
Arousa: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Su riqueza
se encuentra en el fondo del mar con una diversidad
inacabable de ecosistemas. En la superficie, el
complejo dunar, los acantilados y las playas. En
2002 se declararon bajo protección más de 7.200
hectáreas marítimas y 1.194 hectáreas terrestres.
o En Cáceres se encuentra el Parque Nacional de
Monfragüe donde los protagonistas son el río Tajo
y las aves. Se ha convertido en un referente del
turismo ornitológico. Goza de protección oficial
desde 1979 y ocupa más de 18.350 hectáreas.
Imprescindible.
o El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 15
es un idilio. Está en Huesca, en el Pirineo. Es tan
bonito que recibe más de medio millón de visitas
anuales. Se declaró espacio protegido en 1918, por
lo que es el segundo Parque Nacional más antiguo
del país. Es también Reserva de la Biosdera y
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
o El Parque Nacional Picos de Europa es quizás el
espacio protegido más conocido en España. Agrupa
territorios de Asturias, Cantabria y León. Se declaró
Parque Nacional en 1918 y ocupa más de 67.000
hectáreas. Riscos, bosques, lagos, fauna libre y
pueblos y tradiciones centenarias.
o El Parque Nacional Sierra de Guadarrama está
compuesto por una larguísima cadena montañosa de
km de longitud, un tajo abrupto en la zona central
de la Península. Combina la vida de la alta
montaña, los bosques de pinares, y los caminos
trashumanantes que los hombres recorrían durante
meses con el ganado. Es el último Parque Nacional
incorporado a la lista, el 25 de junio de 2013. El
espacio protegido comprende 33.960 hectáreas
entre las provincias de Segovia y Madrid.
o El Parque Nacional de Sierra Nevada representa
los sistemas naturales ligados a la media y alta
montaña mediterránea: más de 2.000 especies
vegetales, 66 de ellas endemismos, y animales (con
protagonismo de la cabra) e insectos
(entomofauna), también únicos del lugar. El Parque
Nacional de Sierra Nevada ocupa 86.208 hectáreas.
o El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel es
un humedal único, el último representante del
ecosistema denominado tablas fluviales. Confluyen
aquí el desbordamiento de 2 ríos (Guadiana y
Cigüela) y la descarga de aguas subterráneas en un
terreno sin pendiente. El lugar garantiza la vida a
aves y especies vegetales. Declarado Parque
Nacional en 1973 ocupa 1.928 hectáreas, en Ciudad
Real.
o El Parque Nacional del Teide es el más extenso y
antiguo de las Islas Canarias. Los conos volcánicos
y las coladas de lava forman un extraordinario
conjunto de colores y formas y, sin embargo, es
escenario de riqueza biológica. La fauna del lugar,
por lo común invertebrada, y los endemismos
vegetales son el preludio de la magnificencia nevada
del Teide, el techo del país con 3.719 m. Se declaró
a principios de 1954 como Parque Nacional, con
18.990 ha protegidas.
o El Parque Nacional de Timanfaya está en la isla
de Lanzarote. Destaca no por una frondosa y
exhuberante manifestación de vida, sino por la
aparente ausencia de ella. Es un paisaje desolado y
sin embargo bello. Pero desolado con matices ya
que este lugar ha sido colonizado por un universo
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 16
vegetal y animal de gran valor adaptativo, líquenes, ambientes cavernícolas… La
superficie del Parque Nacional de Timanfaya, de 5.107 hectáreas, está protegida desde
1974.
- Parques naturales. Son zonas poco transformadas por la acción humana con importantes
valores ambientales y suelen tener una extensión menor que el parque nacional y en ellos se
combina la protección del medio con algunas actividades de explotación, siempre
respetuosas con el entorno y generalmente relacionadas generalmente con el medio rural y el
turismo sostenible (turismo rural).
La zona que concentra la mayor superficie protegida es Andalucía.
Extraído del:
- Libro de texto: MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, Mª Concepción.: Geografía, Anaya, 2011.
- Apuntes del Departamento de Geografía e Historia del IES Gran Capitán y Fuente Palmera de
Córdoba.
- https://www.escapadarural.com/blog/los-15-parques-nacionales-de-espana/

Contenu connexe

Tendances

GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularSergi Sanchiz Torres
 
Manual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el Perú
Manual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el PerúManual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el Perú
Manual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el PerúSector Energía y Minas - INGEMMET
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoAlicia Molina
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Miguel Romero Jurado
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Miguel Romero Jurado
 
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017Martin Alberto Belaustegui
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosJuan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019MayteMena
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMAE. La Banda
 
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdfCLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdfEvaPaolaChambillaQui
 
Diapositivas cartografia resumidas
Diapositivas cartografia resumidasDiapositivas cartografia resumidas
Diapositivas cartografia resumidasufo1953
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveLuz García
 

Tendances (20)

GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
 
Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
 
Manual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el Perú
Manual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el PerúManual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el Perú
Manual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el Perú
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
Meseta Patagonica
Meseta PatagonicaMeseta Patagonica
Meseta Patagonica
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdfCLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
 
Informe Biomas
Informe BiomasInforme Biomas
Informe Biomas
 
Rios de america
Rios de americaRios de america
Rios de america
 
Climogramas de Aragón.
Climogramas de Aragón.Climogramas de Aragón.
Climogramas de Aragón.
 
Diapositivas cartografia resumidas
Diapositivas cartografia resumidasDiapositivas cartografia resumidas
Diapositivas cartografia resumidas
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
 

Similaire à Tema 5 las regiones biogeograficas

Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficaszaporra
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaFranciscoJ62
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaMartaBarbudo
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesssRALROCIO
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...Miguel Romero Jurado
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de Españabolixerito
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaAlfonso Oñate Méndez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Oscar González García - Profesor
 

Similaire à Tema 5 las regiones biogeograficas (20)

Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
T7 biogeografia
T7 biogeografiaT7 biogeografia
T7 biogeografia
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesss
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 

Plus de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfMayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOMayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxMayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoMayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZAMayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAMayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAMayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiMayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIMayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1MayteMena
 

Plus de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Dernier

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 

Dernier (20)

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Tema 5 las regiones biogeograficas

  • 1. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1 TEMA 5: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS. La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. En la Tierra existen grandes conjuntos florísticos, denominados reinos florales, que se subdividen en regiones. La Península Ibérica forma parte del reino holártico, que comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer y consta de tres regiones florales: la región boreoalpina (zonas más elevadas de montañas, como los Pirineos y la cordillera Cantábrica); la región eurosiberiana (norte de la Península y algunos sectores del Sistema Central y del Sistema Ibérico) y la región mediterránea (resto de la Península). En Canarias se encuentra representada también la región macaronésica. La biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medioambiente. 1. FACTORES DE DIVERSIDAD Y REGIONES BIOGEOGRÁFICAS. La vegetación está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y por su fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. 1.1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA. La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies, unas 6000, fruto de la variedad de factores que inciden sobre ella: - Los factores físicos más importantes son: o El clima, pues cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y precipitación determinada. La península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, bien diferenciados por el régimen climático y por el distinto valor de sus elementos. El clima mediterráneo es el más extendido y un importantísimo factor de diversidad biogeográfica, tanto por los contrastes estacionales como por las gradaciones espaciales, que permiten la aparición de biotopos diversos. Además, la configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática de claras repercusiones en la vegetación y en la fauna. o El relieve, que da lugar a especies diferentes en función de la altura, de la orientación a barlovento o sotavento y de la ubicación en la solana o en la umbría, propicia la aparición de un amplísimo hábitat. o Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales, al tener que adaptarse estas a las condiciones del sustrato. o La distribución de los recursos hídricos, muy desigual en España, tanto espacial como estacionalmente, lo que también influye en la localización de la flora y la fauna:  En las regiones de clima oceánico o en numerosas áreas de montaña, el agua aportada por la precipitación supera a la que es consumida por la evaporación, por lo que un volumen considerable puede circular por los ríos.  En contrapartida, en las regiones mediterráneas y en amplios sectores de Canarias la mayor parte del agua de lluvia se evapora o es utilizada por los seres vivos; por ello, en la mayoría de los casos, los cursos de agua solo se activan tras las lluvias torrenciales. Muchas especies han desarrollado mecanismos para adaptarse s estos contrastes. o También influyen la posición de puente de la Península y la originalidad de la vegetación canaria, motivada por la insularidad. Cuando la vegetación de una zona resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales, se denomina clímax o potencial.
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2 - Los factores humanos son la introducción de especies interesantes por su valor económico, o la degradación de la cubierta vegetal existente. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria. 1.2. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS. Como ya hemos dicho, en la división biogeográfica del mundo, España pertenece al denominado reino holártico boreal, que se extiende sobre los continentes al norte del trópico de Cáncer. Este comprende once regiones, de las cuales cuatro están presentes en España: - La región boreoalpina se encuentra en la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación. Así se suceden el bosque, los matorrales, a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles, los prados y las plantas rupícolas adaptadas a vivir en las rocas. - La región eurosiberiana. Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las características del suelo, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Pueden distinguirse, dentro de la región eurosiberiana, dos provincias: o La provincia atlántica, que comprende el norte y el noroeste peninsular y está representada por los hayedos y los robledales. El haya es el árbol por excelencia de las montañas fresco- húmedas. Se adapta a los suelos silíceos y calizos y se extiende desde Galicia hasta el Pirineo. Su madera, de excelente calidad, se utilizaba antiguamente para la obtención de carbón; hoy se dedica a la fabricación de muebles, para lo cual se corta en turnos madereros de 80 a 100 años. A menor altitud que el haya, por lo general a menos de 1000 metros, se sitúa el roble, que manifiesta cierta predilección por los suelos silíceos. La destrucción parcial de los bosques de hayas y de robles dio paso a la introducción del castaño y, después, a su sustitución por el pino, en un claro intento de orientar el bosque hacia la explotación maderera. La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un matorral muy tupido, compuesto por una amplia familia de brezos y otras especies arbustivas, a las que denominamos landas. La eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los prados en las zonas mejor dotadas de suelos. Actualmente, el bosque atlántico está reducido a una extensión equivalente al 10% de la superficie potencial. o La provincia submediterránea, que se extiende desde la provincia anterior hacia el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo. Su orientación a solana y su situación a resguardo de los vientos atlánticos modifican las condiciones atlánticas propiamente dichas y
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3 permiten la aparición de unas especies vegetales que son propias tanto de la región eurosiberiana como de la mediterránea, aunque predominan las pertenecientes a la primera, entre las que destacan el roble, el pino y el quejigo. - La región mediterránea. Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato. Debido a las difíciles condiciones ambientales en las que se desenvuelve la vegetación mediterránea, su crecimiento es muy lento, alcanzando su techo al cabo de siglos. En su fase clímax, el bosque mediterráneo tiene como especie más representativa la encina. La gran extensión ocupada por la encina obedece a su carácter acomodaticio, que le permite ocupar suelos y climas diversos, y alcanzar altitudes de hasta 1000 metros en la meseta septentrional y de 2000 metros en Sierra Nevada, gracias a su capacidad para resistir las frías temperaturas invernales. Al abrigo de la encina, aprovechando el microclima creado por ella, surgen multitud de especies arbustivas, como el madroño, la coscoja, el lentisco, la jara, y una gran variedad de plantas aromáticas de tanto significado en el bosque mediterráneo e implantación en nuestra cultura. Pese a que la encina es la especie más extendida y adaptable a los ecotopos, en ocasiones es desplazada por otras especies. Así, es sustituida por el alcornoque, cuya singular corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial y antaño base de la actividad colmenera, que aprovecha hoy como entonces el rico y variado polen de la flora mediterránea como base de una miel de excelente calidad. - El archipiélago canario pertenece a una región biogeográfica diferente, bautizada con el nombre de macaronésica. Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos. Teniendo en cuenta la constitución volcánica de las islas y la presencia de la montaña, particularmente el Teide, que es la montaña más elevada de España, la vegetación tiene una clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales, lo cual, a su vez, se explica por las condiciones climáticas de las islas. El piso bajo tiene muy poca humedad y, por ello, carece de vegetación arbórea; su lugar lo ocupa un matorral, cuyas especies más representativas son el cardón y la tabaiba. Le sigue un piso intermedio de tránsito hacia el bosque de laurisilva, que aparece por encima de los 500 metros de altitud, coincidiendo con el mar de nubes donde se condensa la humeda d que transportan los vientos alisios. Por encima aparecen los bosques de coníferas, particularmente el pino canario y algunos cedros dispersos. A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso en el cual todavía perviven algunas especies florísticas endémicas. También son propias de canarias especies como el drago, palmeras, cardonales, tabaibales…
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4 2. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de un área. Dado que el clima ejerce una influencia decisiva sobre la vegetación, estudiaremos los paisajes vegetales de España por áreas climáticas. 2.1. EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMAS OCEÁNICOS. Corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus formaciones vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y el prado. - EL BOSQUE CADUCIFOLIO. Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño. Este tipo de bosque consta de relativamente pocas especies que se reúnen formando grandes masas. Las más características son el roble o carvallo, y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles. o El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, y requiere mucha humedad, por lo que es un árbol de montaña, que se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos. Su crecimiento es bastante lento. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. El haya forma bosques específicos o mixtos con el roble. Su área principal está en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro. o El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa a cotas más bajas. Su crecimiento es lento. Su madera, dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Las áreas más extensas de roble se encuentran en Galicia y en la cordillera Cantábrica.
  • 5. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5 o El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, pues permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano. En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece el bosque marescente de rebollo y quejigo, con árboles menos altos, que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote. A lo largo del tiempo han desaparecido extensas áreas de bosque caducifolio. Las causas han sido la pérdida de los usos tradicionales de su madera en la construcción y la fabricación de aperos; la sustitución de la leña por el gas, el gasóleo o el carbón en la calefacción rural; las quemas incontroladas para la obtención de pastos, y los incendios forestales. En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles colaboran a la acidificación y empobrecimiento del suelo, y son especies que arden con más facilidad en caso de incendio. - LA LANDA Y LOS PRADOS. La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse para cama de animales y, luego, como abono. Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. LANDAS PRADOS 2.2. EL PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA MEDITERRÁNEO. Corresponde a la región floral mediterránea. Sus formaciones vegetales características son el bosque perennifolio y el matorral (la maquia, la garriga y la estepa). Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua, y hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas), con diversos sistemas para disminuir la transpiración, como el pequeño tamaño; pilosidades; revestimientos protectores de resina, cera o goma; formación de espinas, etc. - BOSQUE PERENNIFOLIO. Consta de árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, DISTRIBUCIÓN DEL CASTAÑO
  • 6. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6 y hoja perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias, que proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son la encina y el alcornoque. Tiene un rico sotobosque, con especies como el piorno y la retama, ya que los árboles se sitúan algo apartados unos de otros, y la luz penetra con facilidad. o La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se empleaba tradicionalmente para la elaboración de ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado. Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la sierra de Guadarrama. o El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm al año) y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho. Se concentra en el suroeste peninsular, aunque también hay sectores en el sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el noreste de Cataluña y en Castellón. o El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. Se ha extendido por amplias zonas como resultado de la intervención humana, que valora su rápido crecimiento y el aprovechamiento económico de su resina y de su madera para la construcción, la elaboración de muebles, el aglomerado y la pasta de papel. El bosque perennifolio también ha reducido su extensión a lo largo del tiempo. Las causas han sido la pérdida de muchos de sus usos tradicionales, su sustitución por otras especies de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, el obstáculo que representan los árboles para la mecanización agraria y el regadío móvil, y los incendios forestales. En la actualidad se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa. Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque, y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y de su madera, así como la protección que ejercen los árboles sobre el suelo, con la agricultura y el pastoreo, que rotan cada cierto número de años. - EL MATORRAL. El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: la maquia, la garriga y la estepa. o La maquia es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Sus especies principales son la jara, el brezo, el lentisco y la retama. o La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego. o La estepa está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies principales son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago. La estepa es propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro, donde la sequía impide el crecimiento de los árboles, y de las zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana.
  • 7. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7 2.3. EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA. En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes de la de su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en contacto semipermanente con el agua hacia el exterior. Los bosques de ribera están formados por especies como, por ejemplo, el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua); el chopo, el álamo y el fresno (cuyas raíces solo requieren humedad en el extremo inferior); y el olmo, menos exigente en humedad. Algunos de esos árboles, de crecimiento rápido y madera blanda, como el chopo o el sauce, se usan para armazones y embalajes. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales; es el caso del cornejo, el aligustre, la madreselva, las zarzamoras y los rosales silvestres. El bosque de ribera también ha reducido su extensión a causa de la acción humana sobre los márgenes y cauces fluviales, como la extensión del cultivo y de la urbanización o las canalizaciones. Este hecho ha supuesto una grave pérdida, sobre todo en la España seca, debido a su importancia paisajística (por el contraste entre su vegetación y la del entorno), y a su papel ecológico (mitiga la erosión, el riesgo de inundación y la evaporación, y suaviza la temperatura). 2.4. EL PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA. En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de la altura y de la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría). En general, se suceden el bosque; los matorrales, a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles; los prados, y plantas rupícolas adaptadas a vivir en las rocas. - LA MONTAÑA ALPINA O PIRENAICA, representada
  • 8. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8 por los Pirineos, tiene cuatro pisos vegetales: o El piso basal, hasta los 1200 metros, incluye encinas y robles. o El piso subalpino, entre los 1200 y los 2400 metros, reúne coníferas naturales, como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya. El sotobosque está constituido por arbustos como el rododendro y el arándano. o El piso alpino, entre los 2400 y los 3000 metros, es el dominio del prado. Este tiene un período vegetativo corto, ya que pasa siete u ocho meses cubierto por la nieve, lo que impide el desarrollo de plantas de mayor tamaño. En estas alturas abundan los sectores de roca desnuda, y los canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas. o El piso nival se sitúa por encima de los 3000 metros. En los espacios de topografía algo plana o de pendiente reducida, la nieve se mantiene todo el año, y la vegetación es inexistente. En los espacios de fuerte inclinación, donde la nieve desaparece cierto tiempo, crecen pequeñas plantas rupícolas sobre la roca (líquenes y musgos) o en el interior de las grietas y fisuras. - EL RESTO DE MONTAÑAS PENINSULARES carece de piso subalpino. o El piso basal está ocupado por el bosque propio de su clima: en la zona atlántica, caducifolio, y en la mediterránea, perennifolio en la parte baja y caducifolio o de pinares a mayor altitud. o El piso supraforestal incluye pequeños arbustos: en la zona atlántica, brezo y genista, y en la zona mediterránea, arbustos y matorrales espinosos. o En la cima dominan los prados en la zona atlántica, y el matorral, en la mediterránea. 2.5. EL PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS. La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria. Su origen es, principalmente, mediterráneo, pero cuenta con influencias africanas y del Atlántico sur. Además, por su situación insular, desempeñan un gran papel los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas con un clima distinto, que se han refugiado en enclaves muy reducidos). En las islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos vegetales: - El piso basal comprende desde el nivel del mar hasta los 300-500 metros. Está marcado por la aridez, por lo que predominan los matorrales ralos y ásperos, como el cardón y la tabaiba. - El piso intermedio se extiende entre los 200 y los 800 metros. Está condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad, que permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.
  • 9. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9 - El piso termocanario se sitúa entre los 800 y los 1 200 metros. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio, al mayor refrescamiento y a la menor insolación. Está constituida por dos originales formaciones boscosas: el bosque de laurisilva, muy denso y compuesto por más de 20 especies, y el fayal-brezal, resultante de la degradación de la laurisilva por la acción humana. - El piso canario se extiende entre los 1200 y los 2200 metros. Está dominado por el bosque de coníferas, cuya especie principal es el pino canario que, al quedar fuera del mar de nubes, debe adaptarse a la aridez y al frío. En las zonas más altas de este piso pueden hallarse otras especies, como el cedro canario. - El piso supracanario, por encima de los 2200 metros, solo está presente en Tenerife y La Palma. Se caracteriza por una acusada desnudez, con matillas dispersas, pero de gran riqueza florística (violetas del Teide). 3. EL SUELO. El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos en los tres estados. Los elementos sólidos son las partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la materia orgánica viva o en descomposición (raíces, hongos, bacterias, gusanos, insectos). Además, el suelo contiene elementos líquidos (agua) y gases ocupando los poros (CO2). La ciencia que estudia el suelo es la edafología.
  • 10. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10 3.1. FACTORES DEL SUELO. El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre por el clima y por los seres vivos. Primero, los fenómenos atmosféricos disgregan la roca; luego, se instalan sobre ella plantas colonizadoras, organismos y microorganismos que aportan materia orgánica y permiten la implantación de comunidades biológicas más complejas. Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el medio. Por tanto, los factores que condicionan la formación y evolución del suelo (edafogénesis) son los siguientes: - La roca madre es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y acidez. Dependiendo de la roca madre, los suelos pueden ser silíceos (sueltos y permeables), calizos (pastosos y permeables) y arcillosos (compactos e impermeables). - El clima es el factor más influyente en la formación del suelo. Las temperaturas y las precipitaciones influyen en sus procesos químicos y biológicos. Las precipitaciones condicionan, además, el lixiviado, es decir, la disolución y arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo hacia las capas bajas; si este lavado es excesivo, el suelo se empobrece y se vuelve ácido. Atendiendo al clima los suelos, pueden ser zonales o clímax, cuando su origen está estrechamente ligado al clima; o azonales e intrazonales, cuando depende de otros factores, como la naturaleza del roquedo, el encharcamiento, etc. - La topografía también influye: en las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que las pendientes fuertes favorecen la erosión y el deslizamiento del suelo. - Los seres vivos actúan de diversas maneras. Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo (coníferas) o enriquecerlo aportándole bases captadas por sus raíces (frondosas). La microflora, formada por bacterias y hongos, descompone la materia orgánica y crea el humus, del que depende en gran parte su fertilidad. Los animales, como las lombrices, roedores e insectos, lo remueven con sus movimientos. Y las personas lo destruyen y alteran o lo mejoran con abonos y repoblaciones adecuadas. - El tiempo es otro factor determinante, dado que la formación de un suelo es un proceso lento que requiere siglos. Según el nivel de evolución, se distinguen suelos jóvenes o incipientes, que todavía no han completado su formación, y suelos evolucionados. 3.2. LOS HORIZONTES Y EL PERFIL DEL SUELO. Los suelos están constituidos por horizontes o capas individualizadas por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo. - En profundidad se encuentran los horizontes D y C. El horizonte D está compuesto por la roca madre consolidada o sin alterar, y el horizonte C, por la roca madre meteorizada, es decir, alterada y disgregada por la acción de los agentes atmosféricos, como los cambios de temperatura o las precipitaciones. - En superficie se encuentra el horizonte A, que tiene una capa A0 formada por la hojarasca; una capa A1, de color oscuro, formada por el humus o materia orgánica en descomposición, y una capa A2, más clara, que es una zona de lixiviación o de pérdida de sustancias que son arrastradas por las precipitaciones a las capas inferiores. - Entre ambos, se sitúa el horizonte B, de color más intenso, que tiene una capa de alteración en contacto con el horizonte C y una capa de acumulación de sustancias lixiviadas procedentes del horizonte A.
  • 11. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 11 3.3. LOS TIPOS DE SUELOS. Existen diversas clasificaciones del suelo. Unas se basan en su origen y evolución (clasificaciones genéticas; por ejemplo, la europea) y otras en sus características (clasificaciones analíticas; por ejemplo, la americana). Como el clima y la naturaleza del roquedo son los factores más influyentes en la formación y la evolución del suelo, estudiaremos los suelos de España por áreas climáticas, distinguiendo en cada una diversos tipos en función del roquedo. A) LOS SUELOS ZONALES. - Los suelos de clima oceánico son evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos, ya que las lluvias constantes arrastran las bases de la superficie hacia los estratos inferiores (lixiviación). La acidez se refuerza cuando la roca es silícea, y la vegetación natural se sustituye por especies como el pino o el eucalipto. Todos los suelos ácidos requieren abonado para su aprovechamiento agrícola. o Sobre roquedo silíceo, la acidez del suelo se incrementa.  La tierra parda húmeda es el tipo dominante. Con topografía favorable, es una excelente tierra de cultivo si se contrarresta la acidez con cal. Cuando la pendiente aumenta, puede dedicarse a pastizales.  Los rankers se sitúan en las zonas más altas o pendientes. Por tanto, están sometidos a una fuerte erosión, que explica su escasa evolución y espesor (el horizonte orgánico reposa directamente sobre la roca madre). Solo son aptos para pastos y bosques, nunca para cultivo. o Sobre roquedo calizo, la acidez del suelo es menor.  La tierra parda caliza es el tipo dominante. Da excelentes rendimientos en cultivos como judías y maíz, o en prados permanentes.  La terra fusca aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas. Su principal dedicación es forestal. - Los suelos de clima mediterráneo se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana. o En las rocas silíceas, como las del oeste peninsular, el tipo más característico es la tierra parda meridional, un suelo pobre por su acidez, con escasez de humus y estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable. Se dedica a dehesas de encina y pastizales pobres, o a cereales cuando se encala y abona. o En las rocas calizas, dominantes en esta área climática, los suelos tienen un horizonte arcilloso, que resulta de la lenta disolución de la caliza, y color rojizo, debido al óxido de hierro. Su fertilidad es diversa:  El suelo rojo mediterráneo, rico en nutrientes, es un excelente terreno para todo tipo de cultivos.  La terra rossa, sobre calizas duras, tiene el horizonte arcilloso reposando directamente sobre la roca madre, por lo que son frecuentes las afloraciones rocosas que dificultan la mecanización. Sobre él dominan los matorrales o bosques adehesados y cultivos arbóreos, como el almendro o el olivo. o En las arcillas y margas surgen los vertisuelos o tierras negras, formados por arcillas expansivas, que se contraen cuando se secan y se hinchan cuando se humedecen. Durante el verano, al contraerse, se abren grietas, que se rellenan con materiales de la superficie. En la época húmeda, cuando la arcilla se hincha, los materiales que rellenan las grietas actúan como cuñas y provocan tensiones internas que ocasionan el volteo o removido de suelo. Debido a ello, estos suelos se renuevan constantemente y son los más fértiles de España, usados para todo tipo de cultivos, salvo los arborescentes. Son característicos del valle del Guadalquivir, de la tierra de Barros (Badajoz) y de la cuenca de Pamplona. o En las áreas mediterráneas de clima estepario, como el valle medio del Ebro y el sureste peninsular, predomina el suelo gris subdesértico o serosem. Es de color gris claro, está casi siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es escasa y abierta, y deja grandes espacios sin cubrir. Su aprovechamiento en secano es prácticamente nulo. En regadío, es bastante fértil, aunque se saliniza fácilmente, debido a la acusada evaporación de las zonas donde se encuentra.
  • 12. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 12 B) LOS SUELOS AZONALES O INTRAZONALES. Los suelos azonales e intrazonales pueden encontrarse en cualquiera de las áreas climáticas señaladas, dependiendo de factores distintos del clima, como el roquedo o la topografía. - Los suelos azonales no tienen un perfil bien definido, por ser jóvenes, o por estar situados en pendientes demasiado pronunciadas. - Los suelos intrazonales tienen un perfil bien definido, que contrasta con el del suelo del entorno por la influencia de factores locales distintos del clima. En España, los más habituales son los pardo- calizos y rendzinas sobre calizas con abundante contenido en carbonato cálcico (permiten cultivos leñosos, cereales y leguminosas, y, también, huertas si se riegan); los aluviales en las orillas de los ríos (aptos para cultivos de huerta); los encharcados de las zonas endorreicas (pobres en nutrientes, aunque sobre algunos se cultivan fresas); los arenosos (áridos e improductivos porque las precipitaciones se infiltran); los salinos de las marismas y de las zonas donde la elevada evaporación hace precipitar las sales contenidas en el agua (solo cultivables si se neutraliza la sal con grandes cantidades de agua), y los volcánicos (sobre todo, basálticos, en gran parte improductivos). 4. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS. La actuación humana sobre la cubierta vegetal se inicia cuando las sociedades inician la agricultura. Hasta la época romana los bosques sufren pocas alteraciones, pero la romanización supone la ordenación agraria de amplias zonas, convierte zonas de bosques en espacios aptos para el cultivo roturando las mejores tierras para abastecer a Roma de cereales, vinos y aceite. Durante la etapa de la Reconquista, aunque se conservan muchos bosques, la cubierta vegetal disminuye ante una nueva cultura agraria basada en los cereales explotación ganadera. Durante la Edad Moderna se devastan muchos bosques por talas para la armada y uso doméstico y también para ampliar la superficie de cultivo.
  • 13. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 13 El siglo XIX conoce una gran deforestación ante la venta por el Estado de tierras antes cubiertas de monte. Este hecho tiene unas enormes consecuencias medioambientales. Tras la Guerra Civil se inicia la repoblación forestal para lograr el autoabastecimiento de madera y reducir la dependencia exterior. La repoblación se hace de pinos, extendiendo los bosques de coníferas. Los logros fueron mediocres porque eran especies no autóctonas. En los últimos años la repoblación se hace con criterios mediambientales que recogen las directrices de las administraciones y la Unión Europea. En España se ha generalizado la preocupación por el deterioro ambiental. Se aspira a una relación más armónica entre la sociedad y su entorno. Todo ello es la expresión de una filosofía de desarrollo sostenible, uso de los bienes que ofrece la naturaleza asegurando la renovación para las futuras generaciones. Dos son los problemas que afectan al espacio geográfico, cuyos efectos son evidentes en el paisaje: - Contaminación. - Los producidos por el uso inadecuado del medio y extracción de sus recursos. En lo relativo a la contaminación destacamos: - Residuos urbanos e industriales, tanto sólidos como aguas residuales. Se impone la recogida selectiva de basuras, compostaje y regeneración para posterior reutilización. - Las aguas residuales, contaminación difusa, menos visible, pero que perjudica las aguas fluviales y las de manantiales. Especialmente grave en zonas de poca precipitación. - La atmósfera acusa la contaminación por los impactos producidos por calefacciones, transporte, industria. Es de procedencia urbana y se traduce en la existencia de dióxido de azufre, monóxido de carbono, partículas, etc que alteran la composición de la atmósfera y perjudica la salud, los cultivos, animales, plantas, patrimonio… - Contaminación acústica. Nuestras ciudades son las más ruidosas de Europa. - Contaminación de aguas marinas. Entre los impactos ambientales destacamos: - Producidos por actividades extractivas (minería, canteras). - Producidos por la agricultura. Al estar dispersos espacialmente pasan más inadvertidos. Deforestación, erosión por el laboreo intensivo, uso de abonos, fertilizantes,… - Incendios forestales que provoca pérdidas de bosques, agresión a la fauna. Las cifras son alarmantes pues la mitad de los incendios se deben a negligencias. - Litoral español sometido a desarrollo urbano agresivo, especulativo, carente de ordenación, ocasionando pérdidas de sectores de playa y alterando un medio de tanto valor. En España la protección de la naturaleza tiene su antecedente en la Ley de Parques Nacionales de 1916. En 1975 se promulga la Ley de Espacios Naturales Protegidos. Más tarde se promulgarán otras leyes que establecen dos figuras de protección: - Parques nacionales. Establece protección a ecosistemas primigenios. Son zonas de montaña escasamente poblada y de interés ecológico importante. Hoy España tiene 15 Parques Nacionales cuyos objetivos son conservar su valor natural, dar al ciudadano la posibilidad de disfrutarlos y permitir a la comunidad científica mejorar el conocimiento sobre ellos. o El Parque Nacional Aigüestortes i Estany de Sant Maurici cuenta con más de 200 lagos y estanques junto a riscos, valles, cascadas y sierras. Se ubica en Lleida, entre las comarcas de la Alta Ribagorça, Pallars Sobirà, Val d’Aran y Pallars Jussà. Se accede a través de Boí y Espot. Precioso. o Archipiélago de Cabrera mantiene un ecosistema inalterado, aislado, propio del Mediterráneo. Su riqueza suele ser ajena a las
  • 14. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 14 cámaras: el fondo marino. Conserva endemismo y es un punto esencial en las rutas migratorias de más de 150 aves. Se llega únicamente en barco desde Mallorca. En mitad del trayecto, otro atractivo: la cueva azul, un baño en alta mar. o En los Montes de Toledo, entre Ciudad Real y Toledo, el Parque Nacional de Cabañeros, es hogar de especies protegidas. Lo que iba a ser un campo de tiro militar de 16.000 hectáreas en 1987 se convirtió, un año después y tras un ejemplar movimiento ciudadano y de organizaciones ecologistas, en Parque Natural. Su declaración como Parque Nacional no llegó hasta 1995, en la que se extendió la conservación a un territorio de más de 40.000 hectáreas. o Un circo, en geología, es una depresión semicircular en un macizo montañoso, rodeado de paredes abruptas. El de La Caldera de Taburiente en La Palma ocupa una extensión de 8 km de diámetro y casi 2.000 m de desnivel. Aquí viven especies endémicas, vegetales y animales, en un espacio de 4.690 hectáreas. o Doñana es un collage de paisajes, de ecosistemas. Dunas y bosques, marismas y llanuras. Es refugio de especies en peligro como el lince ibérico el águila imperial. Ocupa un espacio de 54.252 hectáreas entre las provincias de Huelva y Sevilla. Fue declarado en 1969. o En La Gomera se ubica el Parque Nacional de Garajonay declarado en 1981, con 3.986 hectáreas de protección. A pesar de su origen volcánico, la naturaleza ha conquistado la mayor parte de este territorio insular. Las escarpadas montañas y el Océano conforman un clima singular, humedad, niebla y mucha, mucha vida, con la persistente presencia de laurisilva. Es “uno de los últimos vestigios de las ancestrales selvas subtropicales que hace millones de años poblaron el área mediterránea”. o El Parque Nacional Islas Atlánticas lo conforman islas encadenadas desde la ría de Vigo y hasta Arousa: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Su riqueza se encuentra en el fondo del mar con una diversidad inacabable de ecosistemas. En la superficie, el complejo dunar, los acantilados y las playas. En 2002 se declararon bajo protección más de 7.200 hectáreas marítimas y 1.194 hectáreas terrestres. o En Cáceres se encuentra el Parque Nacional de Monfragüe donde los protagonistas son el río Tajo y las aves. Se ha convertido en un referente del turismo ornitológico. Goza de protección oficial desde 1979 y ocupa más de 18.350 hectáreas. Imprescindible. o El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
  • 15. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 15 es un idilio. Está en Huesca, en el Pirineo. Es tan bonito que recibe más de medio millón de visitas anuales. Se declaró espacio protegido en 1918, por lo que es el segundo Parque Nacional más antiguo del país. Es también Reserva de la Biosdera y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. o El Parque Nacional Picos de Europa es quizás el espacio protegido más conocido en España. Agrupa territorios de Asturias, Cantabria y León. Se declaró Parque Nacional en 1918 y ocupa más de 67.000 hectáreas. Riscos, bosques, lagos, fauna libre y pueblos y tradiciones centenarias. o El Parque Nacional Sierra de Guadarrama está compuesto por una larguísima cadena montañosa de km de longitud, un tajo abrupto en la zona central de la Península. Combina la vida de la alta montaña, los bosques de pinares, y los caminos trashumanantes que los hombres recorrían durante meses con el ganado. Es el último Parque Nacional incorporado a la lista, el 25 de junio de 2013. El espacio protegido comprende 33.960 hectáreas entre las provincias de Segovia y Madrid. o El Parque Nacional de Sierra Nevada representa los sistemas naturales ligados a la media y alta montaña mediterránea: más de 2.000 especies vegetales, 66 de ellas endemismos, y animales (con protagonismo de la cabra) e insectos (entomofauna), también únicos del lugar. El Parque Nacional de Sierra Nevada ocupa 86.208 hectáreas. o El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel es un humedal único, el último representante del ecosistema denominado tablas fluviales. Confluyen aquí el desbordamiento de 2 ríos (Guadiana y Cigüela) y la descarga de aguas subterráneas en un terreno sin pendiente. El lugar garantiza la vida a aves y especies vegetales. Declarado Parque Nacional en 1973 ocupa 1.928 hectáreas, en Ciudad Real. o El Parque Nacional del Teide es el más extenso y antiguo de las Islas Canarias. Los conos volcánicos y las coladas de lava forman un extraordinario conjunto de colores y formas y, sin embargo, es escenario de riqueza biológica. La fauna del lugar, por lo común invertebrada, y los endemismos vegetales son el preludio de la magnificencia nevada del Teide, el techo del país con 3.719 m. Se declaró a principios de 1954 como Parque Nacional, con 18.990 ha protegidas. o El Parque Nacional de Timanfaya está en la isla de Lanzarote. Destaca no por una frondosa y exhuberante manifestación de vida, sino por la aparente ausencia de ella. Es un paisaje desolado y sin embargo bello. Pero desolado con matices ya que este lugar ha sido colonizado por un universo
  • 16. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 16 vegetal y animal de gran valor adaptativo, líquenes, ambientes cavernícolas… La superficie del Parque Nacional de Timanfaya, de 5.107 hectáreas, está protegida desde 1974. - Parques naturales. Son zonas poco transformadas por la acción humana con importantes valores ambientales y suelen tener una extensión menor que el parque nacional y en ellos se combina la protección del medio con algunas actividades de explotación, siempre respetuosas con el entorno y generalmente relacionadas generalmente con el medio rural y el turismo sostenible (turismo rural). La zona que concentra la mayor superficie protegida es Andalucía. Extraído del: - Libro de texto: MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, Mª Concepción.: Geografía, Anaya, 2011. - Apuntes del Departamento de Geografía e Historia del IES Gran Capitán y Fuente Palmera de Córdoba. - https://www.escapadarural.com/blog/los-15-parques-nacionales-de-espana/