SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
Télécharger pour lire hors ligne
1
2
Resumen de Introducción a la Filosofía
Origen de la Filosofía
La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largo tiempo la
Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo
básico fue la especulación.
Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" o , para ser más exactos, "aspiración a la obtención de la
sabiduría.
Históricamente, la Filosofía ha tenido muchos sentidos, según las particulares inclinaciones de los filósofos.
En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología y se orientó sobretodo a la reflexión sobre
las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que más tarde serían las ciencias
naturales.
En nuestra época, la Filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la ciencia ha tomado
cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así siempre queda, y quizás quedará,
un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y es en ese margen en que
el pensamiento filosófico seguirá vigente.
La formulación científica
En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y
todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.
Considerar a la ciencia como un saber no filosófico es un resultado de mucho tiempo, la ciencia moderna
que hoy conocemos surgió entre los S. XVI y S. XVII separándose de la filosofía; y un rasgo del
pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia.
Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurase las ciencias naturales, entendidas
como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó
convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia. A partir de aquí fue frecuente que una misma
persona reuniera la doble condición de científico y filósofo.
Filosofía y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran como dos extremos, como en dos polos
entre los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad.
¿Qué clase de conocimiento es la ciencia?
Aquél que se encuentra lo más pegado a los hechos empíricos, aquellos enunciados que están más cerca
de los hechos empíricos, que pueden verificarse a través de la observación y de la experimentación, esos
enunciados se tienen por científicos; cuanto más analíticos, más especializados, más pegados a los
hechos, más científicos.
Mientras que en la línea opuesta a lo empírico, en la línea de una mayor teoría o de una teoría de mayor
alcance, más universal o menos particular, conforme va hacia interpretaciones más globales, hacia
cuestionamientos teóricos de mayor alcance de los principios que regulan un mismo conocimiento; en esa
línea se camina hacia planteamientos más filosóficos.
EDAD ANTIGUA: GRECIA
PRESOCRATICOS
Los filosofos PRESOCRATICOS tratan de dar una respuesta a la pregunta acerca del origen y constitución
del cosmos. Tratan de determinar el principio ultimo y eterno del que todo procede y del que todo se
compone. Esto ya no se busca en dioses sino en la naturaleza. Todos ellos viven en Jonia o Italia
meridional.
• Tales de Mileto: Es considerado el primero de los físicos. "la tierra descansa sobre el agua y que todas
las cosas están llenas de dioses". Para Tales el origen del cosmos es el agua. Quiza piensa esto
porque vivia en una ciudad con mar y porque quiza el agua es vital para la vida. Filósofos posteriores
dijeron que decía que el origen es el agua porque los procesos fundamentales de vida se dan siempre
en medios líquidos.
3
• Anaximandro de Mileto: Afirmo que la tierra es esférica y ocupa el centro del mundo. El origen de
todas las cosas es lo indefinido e indeterminado. Anaxímenes de Mileto: El principio primordial es
infinito, pero no lo afirma indeterminado, sino determinado. Dice que es el aire. También concibe el
mundo como algo vivo, "de la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente
un soplo y el aire envuelven el mundo entero".
• Anaxímenes: dice que el origen está en el aire, ya que llena el cielo y es principio de la vida humana.
• Pitágoras: Era matemático. Afirma que los números son los principios de todas las cosas. Entiende
que los números no son algo abstracto, sino la expresión de la verdad última de las cosas. La armonía
matemática es una expresión del orden cósmico.
• Heráclito de Éfeso: vivió hacia comienzos del siglo V a.C. Es posible exponer su filosofía en
contraposición con la de Parménides.
• Expresó con gran riqueza de metáforas la idea de que la realidad no es sino devenir, incesante
transformación “todo fluye, todo pasa y nada permanece”.
• Heráclitos se vale de numerosas imágenes, la más famosa de las cuales compara la realidad con el
curso de un río “ no podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, porque cuándo regresamos a
él sus aguas, continuamente renovadas ya no son las mismas y hasta su lecho y sus riberas se han
transformado, de manera que no hay identidad estricta entre el río del primer momento y el de nuestro
regreso a él. El río de Heráclito simboliza entonces el cambio perpetuo de todas las cosas.
• Heráclito afirma que el mundo o cosmos es fuego siempre vivo. Respecto del significado de fuego,
pueden darse dos interpretaciones a lo que este filósofo quiso significar.:
1) se puede pensar que fuego designa el principio de todas las cosas, como el agua lo era para Thales
de Mileto.
2) Puede pensarse que fuego sea una metáfora, una imagen del cambio incesante que domina toda la
realidad, elegido porque entre todas las cosas y procesos que se nos ofrecen a la percepción, no hay
ninguno donde el cambio se manifieste de manera tan patente como en el fuego: la llama que arde es
cambio continuo y cuanto más quieta parece estar, tanto mas rápido es el proceso de combustión.
• El logos: “el fuego se enciende y apaga según medida” Esto quiere significar que el cambio no es
cambio puro, sin ningún orden, sino un cambio que sigue ciertas pautas. Con lo cual aparece por
primera vez el concepto de lo que luego se llamará ley científica y que Heráclito denomina Dike y logos
• Parménides: Inició su filosofía a través de grupos pitagóricos y luego hizo su propia escuela. Expuso
su doctrina en un poema. Comienza el poema con estilo mítico que da a entender que lo que sigue es
una revelación filosófica.
• Es el primer filósofo que procede con total rigor racional, convencido de que únicamente con el
pensamiento ( no con los sentidos) puede alcanzarse la verdad y de que todo lo que se aparte de aquél
no puede ser sino error. Solo lo pensado “es”
• Se coloca ante la alternativa más amplia, ante dos máximas posibilidades pensable: o algo es, es decir,
hay un ente, o bien no hay nada.
• Caracteres del ente:. El Ser es ingénito e imperecedero, finito, continuo y único, indivisible e inmóvil. En
efecto, el ser es imperecedero e inengendrado, porque en el caso contrario habría que suponer que
procede del no-ser y vuelve a él, pero el no-ser es impensable e inexistente. Del mismo modo, el Ser es
uno, ya que si hubiera otra cosa seria el no-ser. Es inmóvil, porque todo cambio sería el no-ser.
Indivisible, puesto que el vacío que separaría las partes equivale al no-ser. Esto es un ejercicio de
lógica. Parece que Parménides intento demoler la filosofía de los pitgóricos... significado de la negación
al vacío, tiempo y pluralidad. El Ser a que se refiere Parménides es la realidad, o el mundo y no podía
concebirlo sino como algo corpóreo. El mundo entonces es algo limitado, compacto, inengendrado e
imperecedero, excluyendo la posibilidad de cambios y movimientos. Es como una esfera bien redonda,
inmóvil y eterna.
• Introduce la distinción entre verdad y apariencia ( lo que percibimos de una cosa mediante el mundo de
los sentidos), y se otorga primacía a la razón (lo que se puede pensar) por encima de las apariencias
engañosas.(sentidos).
• Impugnación del mundo sensible: si el ente es uno, inmutable, inmóvil, que pasa entonces con el
mundo sensible, con las cosas que vemos, oímos y palpamos, que pasa con las nosotros mismos, que
somos muchos y no uno, u que nacimos y cambiamos a cada instante y que habremos de morir?.
Parménides contesta diciendo que en efecto vemos los cambios, los movimientos, es decir, que
tenemos de ellos la percepción, un conocimiento sensible, Pero justamente enseña que el
conocimiento sensible es falaz, que no es más que pura opinión engañosa, ilusión, ignorancia en suma.
No debe escucharse más que la enseñanza del pensamiento, de la razón.
SOFISTAS
Desarrollaron su actividad durante la segunda mitad del siglo V. Este periodo se diferencia del anterior por
que el objeto de su atención y reflexión no va a ser la naturaleza (cosmos) sino la sociedad, el hombre.
• Se pasa de una etapa cosmológica a otra antropológica
• Inicialmente él termino sofista no tiene un valor negativo pero si lo tendrá con posterioridad. Su
actividad era dedicarse a la enseñanza profesionalmente.
• Eran filósofos rentados, maestros que impartía el conocimiento a cargo de recompensas.
• A partir de ellos, el centro de interés es el hombre, no el mundo.
4
• Basan sus enseñanzas en la retórica. No importa el argumento, sino cómo se argumente ( no
importando si la causa es justa o no)
• Los filósofos democratizan el saber. Son los profesores de la nueva sociedad, ejercerán su función
profesional y cobraran por su enseñanza
• Su esfuerzo no se pone tanto en la búsqueda de la verdad cuando en al arte de persuadir al arte que
se pasea la verdad para triunfar políticamente. Las asignaturas que se imparten con este fin: oratoria,
retórica, elocuencia, dialectal, interesa mas el triunfo político que el triunfo de la verdad
• La época sofista manifiesta una crisis profunda de la sociedad ateniense y es preciso crear una nueva
escala de valores que responda a las nuevas necesidades. A esta crisis de la época sofista el único
que corresponderá de una manera eficiente será Sócrates.
• Protágoras: dice que el hombre es la medida de todas las cosas. Ej: se que el pizarrón es negro
porque yo digo que es negro ( yo le puse la medida, el color está dentro mío y no puedo salirme de mi)
Por eso para algunos algo es verdadero y para otros no.
• Geogias de Lentini: dice que la verdad no existe.
SÓCRATES
• Sócrates nació en el 470 antes de Cristo: era hijo de un escultor y de una experta partera. Les estaba
agradecido por tres cosas: ser hombre, y no animal; haber nacido varón, y no mujer; ser griego, y no
bárbaro.
• Sócrates es quizás el personaje más enigmático de toda la historia de la filosofía. No escribió nada en
absoluto. Y sin embargo, es uno de los filósofos que más influencia ha ejercido sobre el pensamiento
de la humanidad. Esto se debe en parte a su dramática muerte.
• Sabemos que nació en Atenas y que pasó la mayor parte de su vida por calles y plazas conversando
con la gente con la que se topaba. A menudo se quedaba inmóvil, de pie, en profunda meditación
durante horas.
• Sócrates se interesó por la “naturaleza humana” y por la “conducta recta o virtuosa”. En este sentido,
cifró su empeño en HACER MEJORES a los demás. Su figura se tornó el centro de conflictos y de
disputas: atrajo la simpatía y la admiración de muchos y, también, envidias y recelos. La vida de
Sócrates se conoce sobre todo a través de Platón, que fue su alumno y que, por otra parte, sería uno
de los filósofos más grande de la historia. Platón escribió muchos diálogos en los que utilizaba a
Sócrates como portavoz. Por ello no podemos estar completamente seguros de que sus palabras
fueran verdaderas.
• Para distinguir diálogos Socráticos de los de platón, se dice que los primeros tiene una orientación
hacia cuestiones morales. Los que tienen mayor contenido ideológico, mayor carga metafísica, son de
Platón.
• Sócrates en sus conversaciones, no trataba sobres las grandes cuestiones que la filosofía se había
planteado acerca del mundo y de la realidad toda, sino en interrogantes acerca de lo que el hombre
tiene más próximo a sí mismo: su mismo ser, su obrar como hombre (“conócete a ti mismo”).
• Para Sócrates, el “conocimiento” y el “obrar moral” están íntimamente relacionados: el VERDADERO
CONOCIMIENTO, debe conducir a un obrar MORALMENTE BUENO.
• La verdadera SABIDURÍA une dos máximas:
• Conócete a ti mismo VERDAD
• Véncete a ti mismo BONDAD
• La preocupación de Sócrates fue la de enseñar a sus conciudadanos a conocer sus propias
capacidades y posibilidades, para que CONOCIENDO pudieran encontrar la excelencia en el obrar, el
BUEN OBRAR, el OBRAR MORALMENTE BUENO. Todos los hombres quieren alcanzar la felicidad, y
ésta se alcanza a través de una vida virtuosa, porque la virtud asegura una felicidad duradera y no
transitoria, dependiente de placeres o de objetos perecederos. La felicidad es la consecuencia natural
de una vida VIRTUOSA. Pero la VIRTUD debe ser descubierta a través del ´conocimiento´ para poder
adherir a ella y practicarla. En conclusión, quien realmente ´conoce´ no puede obrar mal, obra
realmente, definitivamente BIEN. Quien ´obra mal´ es quien no ´conoce´, quien no ha emprendido el
trabajoso examen de sí mismo hasta descubrir lo que realmente DEBE SABER para SER el hombre
que ´debe ser´. Por eso es tan importante que aumentemos nuestros conocimientos.
• El objetivo de Sócrates no era enseñar a la gente. Daba más bien la impresión de que aprendía de las
personas con las que hablaba. De modo que no enseñaba como cualquier maestro, él conversaba. Al
ser la madre de Sócrates una partera, él comparaba su propia actividad con la del “arte de parir”. Así,
Sócrates, consideraba su misión ayudar a las personas a “parir” la debida comprensión. Porque el
verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno.
5
• Haciéndose el ignorante, Sócrates obligaba a la gente con la que se topaba a utilizar su sentido común.
Sócrates aparentaba ser ignorante y así podía señalar constantemente los puntos débiles de la
manera de pensar de los atenienses. Su método constaba de dos pasos:
1) La dialectica: mediante hábiles preguntas le mostraba al interlocutor que las opiniones que él cree
verdaderas y seguras son en realidad débiles o falsas.
El tono: la ironía: a través del cual fingía ignorancia.
Primer estado: la purificación: la perplejidad y la decepción que provoca el concluir que NADA se SABE
de lo que se cree conocer, es un reconocimiento de la propia ignorancia: el alma se purifica, y deja lugar
libre para la VERDAD.
2) La Mayéutica: es el momento positivo o constructivo. Consiste en “dar a luz” la verdad que hay en el
interior de cada hombre. Es el momento más importante.
El punto de llegada: el concepto: la mayéutica conduce a un estado de verdadera sabiduría: es el
CONCEPTO. Más que una OPINIÓN, se trata de un conocimiento VÁLIDO para todos, claramente
expresado en una definición.
No es de extrañar que Sócrates a la larga pudiera resultar molesto e irritante, sobre todo para los que
sostenían los poderes de la sociedad.
APOLOGÍA DE SÓCRATES ( resumen de la obra)
La Apología de Sócrates fue escrita por Platón, un seguidor del primero, hacia el año 395 antes de Cristo.
Su padre fue escultor y su madre fue comadrona. Él mismo compara su trabajo con el de su madre, su
madre ayudaba a nacer a los niños, mientras que él ayudaba a sacar a la luz la verdad de cada uno.
• Esta Apología comienza diferenciando dos tipos de acusadores, los antiguos y los mas recientes.
Sócrates comienza defendiéndose primero de los antiguos. La primera acusación es de hereje. La
religión griega no era una de las más estrictas, pero poseía mucha importancia el culto de cada polis a
un dios, no el dios católico, sino un dios que tenía casi tantas virtudes como defectos. Por aquella
época comenzaban a entrar en Atenas ideas ateas, lo que impulso a los acusadores de Sócrates como
Meletos, para acusarle de herejía. Sócrates comienza defendiéndose de los acusadores antiguos ya
que son las acusaciones mas habladas y comentadas por el pueblo de Atenas. A través del método
socrático; el reconocimiento de la ignorancia, y luego el descubrimiento de la verdad –la mayeútica –.
Meletos queda totalmente acorralado y Sócrates se reafirma en sus costumbres religiosas, apoyándose
en la siguiente pregunta: ¿cómo no puedo creer en los dioses si reconozco creer en las divinidades?
• La segunda acusación es sobre la corrupción de la juventud. A Sócrates le seguían numerosos
jóvenes, procedentes de buenas familias. Para escucharle hablar. Él nunca les llamo alumnos o
discípulos, sino compañeros, ya que estos jóvenes le seguían por propia voluntad, y él no les podía
impedir que le escuchasen, además el no recibía ningún tipo de beneficio económico. Se le acusaba de
haber sorbido los sesos de estos jóvenes, por lo que hacían mas caso a él que a sus propios padres,
hecho que estaba muy mal visto por la sociedad ateniense, ya que lo consideraba un desprecio, por lo
que eran castigados con la denegación de los derechos como ciudadanos atenienses. Sócrates era
muy descuidado con sus deberes familiares, dato en el cual, Meletos se apoyó para su acusación. Sus
compañeros, los jóvenes que le seguían, se atrevían después de haber estado escuchando durante un
cierto tiempo a Sócrates, a imitarle, es decir, interpelaban a los ciudadanos que se encontraban allí
escuchando a su maestro. A raíz de este hecho, se le acuso de inducir a los jóvenes en el arte de la
critica social y política, a lo que Sócrates responde diciendo que él lo único que les enseñó fue a
filosofar.
• La tercera acusación trató sobre la introducción de divinidades nuevas. Él no creó una nueva religión
como hicieron sus coetáneos, Buda, Confuncio, etc., sino que defiende que el verdadero dios no es
general, sino que cada uno es su propio interprete, es interior. También defiende que lo divino es lo
interior, ya que aporta, a la vez, bienestar personal y social, por lo que es totalmente ético.
Para conocer el veredicto, se realizó una votación general, resultando la mayoría a favor de la condena de
muerte. Después de observar este resultado, Sócrates quedo sorprendido la cantidad de gente que había
votado por su absolución. Acepto la pena de muerte, ya que la cárcel y la multa las rechazó rotundamente.
Rechazó la cárcel, porque si esta encerrado no podrá proseguir con su tarea de enseñar a filosofar, y
rechazó la multa porque tendría que estar preso hasta que abonase el importe total de la multa cosa que
no podía hacer, ya que no tenia con que pagarlo. El exilio también fue rechazado, ya que si su propia gente
no lo quería, menos aún lo iba a hacer otro pueblo, en el que los jóvenes, probablemente le seguirían, y si
él les impedía esto, estos les pedirían a sus ancianos que Sócrates se marchase, y si por el contrario los
aceptaba, sus familias se encargarían de hacer los mismo.
Sócrates critica a sus acusadores por no haber esperado un poco mas de tiempo, ya que la muerte llegaría
en poco tiempo a él, y hubiesen conseguido su propósito de modo natural, y así tener la conciencia
tranquila, ya que después de su muerte se le consideraría un sabio, aunque no lo fuese. Prefirió haber
recibido la condena por el modo de defenderse, que haber seguido vivo después de haberse defendido de
un modo indigno. Después de despedirse de sus acusadores, profetiza que cada día aumentaran el
numero de los que les van a exigir explicaciones de sus actos, por lo que es mejor morirse ahora, e irse
tranquilo. A continuación se despide de sus amigos, los que votaron su absolución. Una vez aceptado que
va a morir, dice que va a reunirse con Orfeo, Museo, Hesido y Homero, ya que también ellos fueron
juzgados injustamente, y que muchos hombres pagarían para ir a donde va a ir él. Su última petición fue
que corrigiesen a sus hijos si se creían ser alguien que no eran, y que en realidad no eran nada.
6
PLATON
• Los primeros diálogos de Platón tienen un contenido ético y es expuesto desde una posición socrática.
• Sostiene que la virtud puede ser enseñada como cualquier ciencia y la causa de las malas acciones es
la ignorancia. Por el contrario, para obrar bien, es preciso la verdadera sabiduría, que es la virtud del
alma.
• El segundo periodo de Platón supone un retorno a los antiguos problemas metafísicos. Las cuestiones
sobre el hombre y su conducta no pueden quedar filosóficamente resueltos si carecen de una base
metafísica. Esta vuelta le permitiría descubrir y exponer la realidad Suprasensible. (Las Ideas)
TEORÍA DE LAS IDEAS
" Si algo es bello, lo es porque existe ALGO, por lo cual son bellas todas las cosas que lo son "
Cuando se refiere aquí a "ALGO" está hablando de la FORMA. Ésta es la esencia, la Idea, aquello por lo
que algo es lo que es. Las formas no pueden conocerse por los sentidos sino por el conocimiento en sí
mismo.
Las causas justas, buenas... cualquier cosa son Imitación del mundo de las Ideas. Aquí aparece el
dualismo de Parménides. El Ser es sustituido por las Ideas..." Las cosas tienen ellas mismas una cierta
esencia... " Ésta esencia está de algún modo en las cosas, haciendo que sean lo que son, estando la
esencia perfecta en el mundo de las Ideas.
La IDEA no es pensamiento, sino ser, lo verdaderamente real, aquello a lo que el pensamiento se dirige
cuando piensa y sin lo cual no habría pensamiento.
Las Ideas tienen valores múltiples, morales, estéticos, todo lo sensible; existe una idea de todo lo que es. A
través de éstas se explica la multiplicidad de las cosas... del mundo sensible, siendo la máxima de todas
ellas el BIEN, fuente de la verdad. (Platón no explica la relación entre las Ideas). Para ello crea los "
Géneros Supremos de las Ideas " de este modo supera la inmovilidad y la unicidad del Ser de Parménides
y la no-realidad del devenir de Heráclito.
EL HOMBRE
Las cosas están compuestas por un elemento material y un elemento espiritual, una cierta Alma.
Las verdadera esencia del hombre es el alma. Siendo el hombre un alma encerrada en un cuerpo. El
hombre es así porque desea lo Inteligible (Las Ideas), pero está encadenado a lo sensible.
Las almas existen desde siempre, son eternas. Alguna vez estuvieron en el mundo de las Ideas, pero hubo
una "caída" y ahora el alma tiene que permanecer en el mundo sensible.
El conocimiento es el recuerdo de cuando el alma estaba en el mundo de las Ideas. El alma es
inmortal, para ello plantea argumentos que defiende la inmortalidad de ésta:
1. Sólo se descompone lo que tiene partes, pero el alma racional es simple porque
puede conocer lo simple, lo inmutable, las Ideas. El alma no es visible con los
sentidos pero sí con la inteligencia.
Con respecto al destino del alma, viene de las ideologías de transmigración, reencarnación y purificación
de Pitágoras.
El conocimiento permanente y estable, engendra verdadera Ciencia; en cambio la realidad sensible,
produce Opinión. Pero este conocimiento sólo puede hacerse a través del alma en contacto con las Ideas.
Quedando claro que el conocimiento es el recuerdo. Todo esto se basa en la doctrina pitagórica.
LA MORAL
Todas las virtudes son una sola. Como Sócrates la virtud es ciencia; el malo es el ignorante. El bien
moral es la felicidad, de la que nadie se aparta por su propia voluntad.
"Nadie hace el mal a sabiendas" Es decir, nadie busca el mal en cuanto mal, busca el bien aunque se
equivoque. Con lo cual es posible el mal moral libre y voluntario, similitud entre Sócrates.
Actuar moralmente es actuar según el mejor logos, es decir, rectitud de conciencia, ya que el logos mejor
lleva al BIEN, siendo lo bello y lo justo. La prudencia es la virtud de la parte racional del alma, entre otras
virtudes y el Bien es a lo que debemos tender... Platón a todo esto plantea una Utopía. En la moral de éste
cabe el placer siempre que esté sujeto al entendimiento.
LA POLÍTICA.
Toda su filosofía es política porque lo político ha de ser moral y lo moral remite al BIEN. Como la virtud se
resume en una sola cosa, el amor al Bien... siendo el Bien la cima de las Ideas.
La "cuidad ideal" es una Utopía. En la organización de esta hay tres clases o tipos de hombres;
a) Los artesanos: encargados de suministrar los bienes económico-materiales. Poseen Virtud:
Templanza
b) Los guerreros: Virtud: Fortaleza
c) Los gobernantes: Virtud: Prudencia.
La Justicia consiste en que cada uno cumpla su propia función. La Prudencia es la virtud propia de los
gobernantes y se identifica con la sabiduría en sentido moral.
Lo ideal es que todos los filósofos gobiernen o que los gobernantes sean auténticos filósofos para que
atiendan a la sabiduría nada más. (Utopía)
La monarquía degenera en aristocracia, ésta en democracia, en timocracia, en oligarquía, en tiranía, hasta
que se vuelve aspiración de una monarquía en que se gobierne el que sabe.
• Fundó la Academia.
7
• Distingue dos niveles de conocimiento: uno es el saber vulgar, el saber del sentido común, la doxa, la
opinión, el conocimiento del pueblo. El otro es el conocimiento de la verdad, la epísteme. El pueblo
maneja el primero y el filósofo el segundo.
• Para platón, el conocimiento de la verdad no se logra a través de los sentidos. La verdad trasciende el
mundo sensible. Para el la verdad es la idea. Este mundo es imperfecto, existe un mundo perfecto que
es el de las ideas Todo lo que pensamos es siempre mejor de lo que llevamos a cabo. En la realidad es
donde las cosas se vuelven imperfectas.
• Para platón sólo un filósofo puede acceder a la verdad, mientras que el resto de los mortales vivimos
encadenados en el mundo sensible que creemos verdadero. Por eso deben gobernar los filósofos,
porque a priori son ellos los que tienen mayor conocimiento. La filosofía platónica es conservadora,
tiene a mantener en el poder a los sectores que detentaban el poder.
• En la república expone el modelo de un estado ideal, desde sus partes elementales hasta cuestiones
de detalle. Cada ser humano debe ocupar su rol: la clase gobernante ( los filósofos), los guerreros y los
artesanos. A cada grupo le corresponde una virtud, a los gobernantes la sabiduría, a los guerreros la
fortaleza, y a los artesanos la templanza. Los esclavos no tenían cabida en este estado ideal.
La República Platon
Platón a través de su interlocutor Sócrates trata de encontrar lo que es la justicia, sin saber que es pero si
descartando lo que no es; nos dice que no es el darle a cada cual lo que le corresponde, ni tampoco el
hacer injusticia para los enemigos y justicia para los amigos, no es lo que es mas ventajoso para el mas
fuerte, no es obedecer a los que gobiernan.
Ya que la virtud sólo ofrece penas y trabajos, el hombre tiende con mayor facilidad a la injusticia, mientras
que se asegura la ventura mejor si se acepta aliar a la injusticia, ya que con la fama del hombre honrado;
no se logra nada si no se es.
Organización del estado
hay oficios y clases trabajadoras y cada cuál hace su propia labor (división del trabajo).
Además de ello se debe organizar un cuerpo defensor del estado con derecho a educación que serán
llamados "guardianes " que poseerán coraje, fuerza, ligereza y filosofía. Se educará al cuerpo con la
gimnasia y el alma con la música. En su educación deberás censuras los mitos y fábulas porque Sócrates
considera éstas como mentiras corruptoras ya que nos presentan a los dioses y a los héroes de manera
que no son. Ya que los primeros discurso que el niño oiga tiene que ser adecuados para encaminarle hacia
la virtud.
Los guerreros libres de toda ocupación, han de ocuparse únicamente de conservar y defender la libertad
del estado por todos los medios. Se habrá de prohibir la embriaguez a los guardianes, pues a nadie menos
que a un guardián conviene no saber ni donde se encuentra.
La importante tarea de la educación será designada a las mujeres; Los ciudadanos estarán encargados de
suministrar el alimento, que coman en mesas comunes y que vivan juntos. Se deberá vivir en comunidad
ya que es la única manera de que no tengan interese privados ya que un servidor político no debe tener
intereses privados. De todos los ciudadanos son ellos los únicos a quienes está prohibido manejar ni aun
tocar oro o plata o guardarlo bajo su techo, o usarlo en sus vestiduras, o beber en copas ya que es la única
manera de que ellos y el Estado se conserven.
Se debe educar a los alumnos desde los primeros años el estudio de la aritmética y de la geometría y de
las demás ciencias que sirven para la preparación de la dialéctica, un espíritu libre no debe aprender nada
como esclavo, que sean obligados a voluntarios los ejercicios del cuerpo, el cuerpo no por eso obtiene
menos provecho de ello, pero las lecciones que por fuerza se hacen entrar al alma no quedan en ella.
Virtudes que debe haber en el Estado:
La primera virtud del hombre justo es la prudencia, la segunda es el valor que consiste en saber que es lo
que sí se puede hacer, ya que la cobardía y el ser temerario son desmesurados, la tercera es la templanza,
que es cierto acorde y cierta armonía, es el orden o el freno que ponemos a nuestros placeres y pasiones,
consiste en esa concordia, que es una armonía establecida por la naturaleza entre la parte superior y la
parte inferior de una sociedad o de un particular, para decidir que parte deba ser la que mande sobre la
otra, la cuarta virtud es la justicia consiste en ocuparse únicamente de los propios asuntos, sin intervenir
para nada en los ajenos, consiste en hacer cada cual lo que tiene que hacer, la justicia no es a Igualdad,
sino una armonía entre lo desigual.
El hombre es justo cuando todas las virtudes están en orden y conexión, y al Igual que en las personas
8
como en los estados la justicia provoca armonía.
La forma de gobierno será la Aristocracia, donde gobiernan los mejores, en la timocracia siendo virtuosos,
desarrollan deseos de riqueza y empiezan a dominarse por lo sensible, en la oligarquía los gobernantes ya
no se eligen por su virtud, sino por censo, se interesan en la riqueza. Los ricos abusan de los pobres y los
pobres se rebelan. En la democracia se ve la rebelión, la sedición, los pobres expulsan a los ricos, igualdad
en número y no la supremacía de la virtud, los demagogos engañan al pueblo y gobiernan autoritariamente
y la tiranía que es la forma más injusta de todas.
A continuación de describe el papel de la mujer en la sociedad que se planteaba anteriormente: las
mujeres son muy inferiores a los hombres en todo, no es que muchas mujeres no aventajen a muchos
hombres en numerosos puntos, hay mujeres dotadas de aptitud para la música o la medicina y otras que
carecen de esa aptitud, hay pues mujeres que son aptas para velar por la custodia del estado, esas son las
mujeres que los guerreros deben escoger por compañeras y que compartan con ellos el cuidado de velar
por el Estado. Las mujeres de nuestros guerreros serán en su totalidad común a todos, ninguna de ellas
habitará en particular con ninguno de ellos, los hijos serán comunes y no conocerán a sus padres, ni éstos
a sus hijos.
Unos y otros como nada poseen en propiedad y todo es común entre ellos, Vivirán siempre juntos y la
natural inclinación de un sexo hacia otro les Impulsará indudablemente a formar uniones. Las mujeres
darán hijos al estado desde los veinte hasta los cuarenta años y los hombres desde el primer ardor de la
juventud hasta los cincuenta y cinco. Si ocurre pues que un ciudadano se halle por debajo o por encima de
esa edad, se le declarará culpable de injusticia y de sacrilegio por haber engendrado un hijo cuyo
nacimiento es obra del libertinaje. Las facultades son una especie de seres que nos hacen capaces de las
operaciones que nos son propias, una facultad intermedia es la opinión, cuando no se distingue lo bello en
su esencia y no pueden seguir a los que quieren ponerles condiciones de percibirlo que ven la multitud de
cosas justas, pero no la justicia misma, y así sucesivamente, se dirá que todos sus juicios son opiniones y
no conocimientos, por el contrario aquello que
Contemplan la esencia de las cosas, ésos tienes conocimientos y no opiniones. Deberemos llamar filósofos
a aquellos que se aplican en la contemplación de la esencia de las cosas.
Los verdaderos filósofos son aquellos cuyo espíritu puede alcanzar conocimiento de lo que existe, la
primera señal del espíritu filosófico consiste en amar apasionadamente la ciencia que puede llevarle al
conocimiento de la esencia inmutable. Pero las mayores y más importantes calumnias que haya de
soportar la filosofía, le sobrevienen por culpa de los que se las dan de filósofos sin serlo.
El filósofo se interesa por el ser, la esencia no cambia, es inmutable, el ser para poderlo conocer debe ser
eterno, lo que cambia son apariencias, o La manifestación del ser. El criterio de la justicia tiene que ver con
el bien común, la única forma en que puede subsistir la sociedad es dándole prioridad al bien común sobre
los intereses particulares. Él filosofo y el gobernante pierde privilegios cuando actúa en beneficio de La
comunidad, ya que pierde cualquier interés particular. El estado justo sólo lo es cuando es gobernado por
filósofos, por lo tanto los mejores guardianes del estado deben ser los mejores filósofos.
Existen muchas cosas que calificamos de buenas o bellas, que son objeto de los sentidos y del espíritu, las
ideas de lo bello y de lo bueno son objeto del espíritu y no de los sentidos. Cuando volvemos los ojos a los
objetos que no esta iluminados por el sol sino por los astros nocturnos cuesta trabajo distinguirlos, lo que
esparce sobre los objetos de las ciencias de la luz de la verdad, lo que confiere al alma la facultad de
conocer es la idea del bien y que esa misma idea es el principio de ciencia y de la verdad, en cuanto estas
pertenecen al dominio de la inteligencia. La primera clase de cosas inteligibles es el alma, para llegar a
conocerla, se ve obligada a servirse de suposiciones empleando imágenes terrenas y sensibles, que solo
por la opinión conoce, y suponiendo que son claras y evidentes, se ayuda de ellas para el conocimiento de
las verdaderas figuras, la segunda clase de cosas inteligibles son aquellas que el alma capta por medio de
razonamiento, haciendo algunas hipótesis que no considera como principios, sino como simples
suposiciones, y que le sirven de grados y de puntos de apoyo para levarse hasta un primer principio
independiente de toda hipótesis; cuatro clases de objetos sensibles e inteligibles cuatro diferentes
operaciones del alma: la pura inteligencia, el conocimiento razonado, la fe, la conjetura.
El legislador no puede proponerse la felicidad de cierto orden de Ciudadanos con exclusión de los demás
sino la felicidad de todos, debe unir a los ciudadanos en los mismos intereses, induciéndoles por la
precaución por la autoridad a que unos a otros se den parte en las ventajas que están en condiciones de
prestar a la comunidad y que, a formar con cuidado semejantes ciudadanos no pretende dejarles libertad
para que hagan el uso que les plazca de sus facultades, sino de servirse de ellos para robustecer el vinculo
del Estado.
La Timocracia es el gobierno de los hombres guerreros estos solo piensan en generar combates y
conquistas y no piensan en fomentar el estudio. La oligarquía o el gobierno de los ricos, estos son los que
poseen gran cantidad de riqueza y estos manejan los puestos públicos según la cantidad de riqueza que
posean. La democracia, es el gobierno de los pobres, los cuales fomentaran el libertinaje provocado por un
exceso de libertades, para Platón este gobierno es el peor, por que la ignorancia es la que prevalece.
9
En el mito de la caverna:
Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones
sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo
opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser
entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne
a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son
ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o
sustancias que constituyen el mundo real.
El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados
de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es
la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan
delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la
ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las
únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera
en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para
Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior
de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que
es el objeto propio del conocimiento.
ARISTÓTELES
• Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira y murió en el 322 a. C. en Calcídica. Vivió por tanto en el
siglo IV antes de Cristo en el cual Grecia experimentaba el cambió de poder, la aristocracia dejaba paso a
la democracia.
• Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas, sin embargo, son muchas las diferencias es
los planteamientos filosóficos de cada uno. Frente a la visión dinámica, que no buscaba únicamente la
razón, sino, las experiencias de la naturaleza y del hombre como individuo, de Platón y su mundo de ideas
perfectas como reflejo de lo divino, Aristóteles desarrolló una visión estática, donde todo debía de
someterse a la razón.
• Tras la muerte de Platón, y después de estar en varias ciudades, Aristóteles fundó su propia escuela, el
Liceo de Atenas, que recibió el nombre de peripatética debido a que las clases se impartían paseando.
Además Aristóteles fue el maestro de Alejandro Magno, creador del Imperio Helénico, quien siempre tuvo
gran estima hacia su maestro, al que ayudaba económicamente y a quien mandaba especies animales
desde sitios remotos, puesto que Aristóteles no era únicamente filosofo, sino que también erbiólogo,
físico, meteorólogo, económico, retórico y poeta. Con la muerte de Alejandro, Aristóteles perdió todos sus
privilegios en Atenas y fue desterrado, muriendo un año más tarde.
• Los pensamientos (planteamientos) de Aristóteles se recogen en varias obras, como por ejemplo Filosofía
primera (metafísica), Organon, Política, y en sus “éticas” donde define como fin supremo del hombre el
ejercicio de su función superior: su inteligencia, sea, su razón. Las “éticas” son: Ética a Eudemo, Gran
Ética, y Ética a Nicómaco, obra que ahora pasamos a analizar temáticamente.
Ética a Nicomáco:
LA FELICIDAD:
Para Aristóteles la felicidad es el “bien supremo”, el fin al cual están destinadas todas nuestras acciones, el
objetivo de la vida de los seres humanos..
Llegamos pues al momento de definir que es el bien supremo, no sólo para Aristóteles, sino que también a
diversas opiniones de su época ,para casi todo el mundo el bien a alcanzar es la felicidad, y que por esta
entienden el vivir y obrar correctamente.
¿qué entiende Aristóteles por felicidad? Pues bien, para Aristóteles es el uso de la razón, vivir conforme a ella
durante toda la vida.
La felicidad aristotélica es algo perfecto y suficiente, ya que es el fin de sus actos, pero para alcanzarla hemos
de comprender que el bien humano es una actividad del alma conforme a la virtud, es decir, que las acciones
de los hombres son actividades pensadas y razonadas primorosamente, y que si las virtudes son numerosas
estas acciones tienen que estar conforme a la mejor de todas ellas, y todo ello durante toda la vida. Intentare
una explicación más sencilla.
LA POLÍTICA:
Aristóteles tenia una concepción máxima de la política, es (para el) la más importante de todas las ciencias,
puesto que se sirve de todas las otras y por ello comparte sus fines, lo que aportará al hombre el bien, ya que
es la política la que rige y legisla a las ciudades y estados. El hombre es definido por Aristóteles como un
animal político, es por todo ello que la mejor definición aristotélica que puede hacerse de “política” es el de
ciencia que investiga como llegar al bien supremo para los hombres.
La diferencia con las otras ciencias viene dada por el carácter práctico de la política, es una ciencia práctica
que se basa en la experimentación, y que debido a ello no es exacta, no es demostrable. Por ello no es una
actividad recomendable para las juventudes, pues estos son inexpertos y carecen de razón, dejándose llevar
por la pasión.
10
LA VIRTUD:
La mejor manera para entender el concepto de virtud para Aristóteles es el término medio, es decir, no
pasarse (en nuestras acciones) ni por exceso ni por defecto. Por ejemplo, en un estado normal, ser virtuoso
seria la valentía, el término medio entre osadía y cobardía.
CLASES DE JUSTICIA
1) JUSTICIA CORRECTIVA: si alguien mata o roba, se produce un desequilibrio que hay que corregir. Hay
que aplicar un correctivo. Esta clase de justicia relaciona a dos miembros y la denomina correctiva.
2) JUSTICIA CONMUTATIVA O SINALAGMÁTICA: Si el desequilibrio lo pueden corregir las mismas partes
la denomina justicia “sinalagmática o conmutativa”.
3) JUSTICIA DISTRIBUTIVA: Si en la relación aparecen 4 miembros y hay que darle a cada uno lo suyo, es
decir, cuando se produce una relación en que de acuerdo a los méritos o desméritos debe asegurarse la
igualdad de trato, la justicia será distributiva.
4) EQUIDAD: justicia del caso concreto, encontrando la equidad. Dice que en cada caso hay que saber
encontrar el equilibrio entre las cosas de justicia con la equidad. El juez, por ejemplo, debe buscar el
equilibrio.
5) JUSTICIA LEGAL: La que va del todo a las partes. ( de la ley a los casos individuales)
Clases de gobierno:
Formas puras Formas impuras
Uno gobernando en bien de todos:
MONARQUÍA
Uno gobernando en provecho propio: TIRANÍA
Algunos gobernando en bien de todos:
ARISTOCRACIA
Algunos gobernando en provecho del grupo:
OLIGARQUÍA
Mayoría gobernando en provecho de todos:
DEMOCRACIA
Mayoría gobernand en provecho propio:
DEMAGOGIA
EDAD MEDIA
San Agustín
Nació en Tagaste, en África del Norte, en el 354. Muere en Hipona, el año 430.Hijo de una madre
cristiana, Santa Mónica, y de un pagano, el decurión Patricio, recibió una instrucción literaria y filosófica.
Enseñó gramática y retórica en Cartago, en Roma y en Milán. Se adhirió primeramente al maniqueísmo,
luego sufrió una pasajera crisis escéptica y, por último, se sintió atraído por las doctrinas platónicas y
neoplatónicas. En Milán, por influencia de su madre, la predicación de San Ambrosio y la lectura del
Nuevo Testamento se convirtió al cristianismo. Recibió el bautismo de manos de San Ambrosio. Tras la
muerte de su madre volvió a África y en 391, fue ordenado sacerdote en Hipona, y de ahí mismo, 4 años
más tarde, fue ordenado obispo. Finalmente muere en Hipona, en las manos de los vándalos.
Escribió más de quinientas obras, entre las que destacan: Las confesiones, en trece libros, autobiografía
en la que, a través del examen de las propias culpas y de la propia conversión, se propone exaltar la fuerza
de las gracias divina; De vera religione; De magistro; De linatura et gratia contra Pelagium; De gratia et
libero arbitrio; De praedestinatione sanctorum. Entre 413 y 426, presintiendo la caída del imperio romano,
compuso la obra De civitate Dei, en la que traza una teología cristiana de la historia a través de la
contraposición de la ciudad terrena y de la ciudad de Dios.
Teoría de la Iluminación
San Agustín nos demuestra mediante esta teoría la existencia de Dios, como ser supremo y eterno. El
alma y Dios para San Agustín, son los dos polos fundamentales entre los que se mueve el pensamiento.
Frente a ambas íntimas y cordiales realidades, poco cuenta para San Agustín lo demás; el mundo exterior
le sirve sólo para descubrir en él los rastros de Dios. De Dios no podemos alcanzar un concepto positivo
porque, como dice Plotino, está por encima de cuanto pudiéramos pensar de Él. Únicamente es adecuada
la concepción de Dios como aquel ser cuya esencia es su misma existencia, cuyo ser es existir.
Según San Agustín el alma del hombre es una sustancia activa y fue creada para el cuerpo del hombre, y
ahí está apresada. Dice San Agustín: “Fuimos creados para Ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto
hasta que descanse en Ti”. La frase empleada por San Agustín, para el existir de Dios, es ¿Existe algo que
sea superior a la razón? De existir algo, cuestiona ¿podría ser identificado con Dios? Si mediante la razón
hallásemos algo superior que esta misma, y ese algo no tiene nada superior a sí mismo, sin duda entonces
ese algo tiene que ser Dios.
Para San Agustín, el alma fue creada para el cuerpo, y antes no existía. En cuanto a eso no concuerda
con Platón, pues según Platón el alma habría vivido antes, y entonces ahí habría conocido todas las ideas.
11
Según San Agustín, el alma no conocería las ideas desde una vida anterior, sino que es Dios quien las
alumbra en nuestro espíritu, dándonos así una visión superior, divina., de todo cuanto nos rodea y se
ofrece a nuestros sentidos. El entendimiento nos aparece así como un algo divino, y la contemplación
intelectual como la obra del Dios iluminada con su venida a todos los hombres.
Puedo entonces concluir que la teoría de la Iluminación del célebre San Agustín, sería algo así como que el
alma fue creada por Dios, y habita encarcelada en nuestro cuerpo para lo cual fue creada, y ahí espera
llegar a Dios. Es Dios quien la ilumina y le permite ver las ideas, dándole la facultad para encontrarlas por
si misma, pues no pueden ser entregadas por un ser externo, sino que necesitan ser obtenidas por el alma,
y tampoco pueden ser obtenidas por los sentidos. Por lo tanto Dios nos ilumina el alma para comprender
cuanto nos rodea, para así darle gloria.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
Con Aristóteles llega la filosofía antigua a su forma conceptualmente más desarrollada. Su doctrina es
captada por Santo Tomás, que ha sido siempre muy influyente.
Se puede decir que la filosofía de Santo Tomás es la aristotélica pero en él el interés filósofo no es
autónomo sino que está al servicio del tema religioso: la filosofía es el medio que sirve para elaborar y
fundamentar la teología o religión.
Santo Tomás es en quien la filosofía cristiana llega a su forma más perfecta.
Se caracteriza porque su genio reside en su capacidad para lograr una síntesis sirviéndose de todo el
saber precedente por él conocido y además la claridad con la cuál lo logra. Se lo llama el genio del orden.
La religión griega y el cristianismo
Religión Griega Cristianismo
Careció de texto sagrado como por ej. La biblia.
Los artistas y poetas y ante todo Homero y
Hesíodo fueron los encargados de forjar las
imágenes de lo divino, pero con la espontaneidad
propia de un artista y sin convertirse en ningún
dogma.
Poseía un texto sagrado: la biblia.
Es una religión revelada: la biblia es la palabra
divina, es en donde dios habla y revela al
hombre su existencia, sus propósitos y ciertos
secretos de su vida. Lo que Dios revela a los
hombres es absolutamente trascendente y es
verdad.
¿El cristianismo es una filosofía nueva?
El cristianismo es religión, no filosofía. Pero encierra una concepción del hombre, de su vida y su destino,
del mundo y de la divinidad susceptible en parte de integrar un sistema de pensamiento.
En el pensamiento griego el nombre no es sino una cosa entre las otras, es impersonalista. En cambio en
el cristianismo, en toda su doctrina el hombre asume una jerarquía que lo separan del resto de las cosas y
criaturas, es personalista.
Suele decirse que el mundo y la vida es un drama n el cuál el hombre es el protagonista.
Es por ello que el saber para el cristianismo tiene valor para que el cristiano sepa alcanzar la salvación.
La razón y la Fe
El problema consiste en preguntarse si es posible incorporar al cristianismo, a ese mundo espiritual, la
racionalidad de la filosofía griega.
Para Santo Tomás es posible, y el lo hace utilizando la siguiente postura: las diferencia y luego las
armoniza.Santo Tomás plantea la doctrina de la doble verdad. El reconoce que la fe y el conocimiento
racional son diferentes pero dice que son perfectamente compatibles. Sostiene que es imposible que la
razón y la revelación se contradigan porque ambas proceden de Dios, que es la verdad misma, por ende
filosofía y teología tienen un mismo origen y objeto: Dios. Aquellas verdades que la fe enseña y que
pueden alcanzarse también mediante la razón son “preambulos de la fe” por ej: que Dios existe, que es
unico, incorpóreo, etc.
Pero reconoce que la razón no puede alcanzar totalmente a Dios, y que para la salvación son precisas
también otras verdades que superan todo el poder de la razón y solo pueden conocerse mediante la
revelación, se trata de los misterios o verdades sobrenaturales, como la trinidad, la encarnación, la
resurrección de la carne y son llamadas por este autor: “artículos de la fe”.
No hay duda que el conocimiento racional es mas claro que el de la fe, pero si por su modo d conocimiento
la razón es superior, la fe la excede por su objeto: la infinitud de Dios supera lo racional. Esto no significa
que los misterios sean irracionales sino suprarracionales, no opuestos a la razón sino superiores a ella.
Si pese a lo dicho se produjese un conflicto entre el saber natural y el sobrenatural, ello no podría significar
más que un error, que la razón ha sido mal empleada y por lo tanto debe corregirse.
De lo dicho se entiende que la razón se subordina a la fe, y que por lo tanto la filosofía pasa a ser esclava
de la fe o de la religión.
12
La ley : “es cierta ordenación de la razón al bien común y promulgada por el que tiene el cuidado
de la comunidad.”
La ley es cierta regla y medida de los actos según la cual es inducido alguno a obrar o a dejar de
hacerlo. La razón es la regla y medida de los actos humanos. Por eso se dice como conclusión que la
ley es algo que pertenece a la razón.
La ley siempre se ordena teniendo en cuenta el bien común.
Para que la ley se pueda aplicar con fuerza obligatoria a todos los hombres es preciso que los hombres
la conozcan, es decir que se les transmita por la promulgación, entonces luego de la promulgación
tendrá fuerza obligatoria.
Las leyes humanas o son justas o injustas. Si son justas obligan en el fuero de la conciencia por la ley
eterna de la cual derivan y además son leyes legales Si son injustas, por ej. Por se contrarias al bien
humano, no obligan en el fuero de la conciencia porque hay que obedecer a dios más que a los
hombres.
Santo Tomás habla de 4 tipos de leyes:
1) ley eterna: esta ley rige en todo tiempo y espacio porque es el gobierno de Dios que es infinito.
2) Ley natural: es la participación de la ley eterna en la criatura racional.
3) Ley divina: es dada por dios, ordena al hombre a su fin sobrenatural y divino.
4) Ley humana: son disposiciones particulares de la razón humana fundadas en los preceptos de la ley
natural.
¿por qué ha sido necesario que hubiese alguna ley divina?
Por cuatro razones:
1) porque por la ley es dirigido el hombre a los actos propios en orden al último fin.
2) Porque el juicio humano es diverso y puede suceder haber acerca de los actos humanos diversos juicio
de los que procedan distintas y aun contradictorias leyes. Entonces para que el hombre pueda saber
sin duda alguna que es lo que debe hacer y que evitar fue necesario que en sus actos propios fuese
dirigido por la ley dada por dios, de la que hay seguridad que no puede errar.
3) Porque el hombre puede establecer leyes sobre las cosas de que puede juzgar, mas el juicio del
hombre no puede juzgar acerca de los actos internos que estan ocultos y se necesita que el hombre
sea recto en lo interno y en lo externo.
4) Porque la ley humana no puede castigar o prohibir todo lo que se hace malamente, pues al intentar
suprimir todas las cosas malas, también se quitaría n cosas buenas y se impediría la utilidad del bien
común
EDAD MODERNA
RENACIMIENTO
EL PRIMER PERÍODO DE LOS TIEMPOS MODERNOS, EL RENACIMIENTO SE CARACTERIZA POR
SER UNA EPOCA DE CRÍTICA al pasado inmediato, es decir, a la edad media.
Para señalar un aspecto, lo característico de la concepción medieval del mundo residía en su constante
referencia al mas allá, en su interés dominante por la salvación del hombre, lo cual implicaba un cierto
desprecio o descuido hacia el mundo terrenal. Se trató de una concepción religiosa del mundo y de la vida:
teocentrismo.
El renacimiento en cambio, vuelve su mirada hacia este mundo, hacia la naturaleza. Es justamente en esta
época donde las ciencias naturales ganan desarrollo.
Pero si bien en el plano artístico y literario el hombre renacentista pisa suelo nuevo y desarrolla nuevas
formas de existencia política, social, económica, etc., desde el punto de vista filosófico no pasa lo mismo,
puesto que solo cobra auténtico vigor y originalidad en el siglo XVII, que representa la madurez de la edad
moderna: este es el siglo de descartes y bacom, de spinoza y hobbes, de galileo y leibniz.
En toda la época anterior la filosofía es casi estéril. Si bien las viejas creencias están muertas y urge
reemplazarlas, no se consigue hacerlo. Se puede decir que es una época de transición.
Descartes (1596-1650)
Fue notable como filósofo y como hombre de ciencia.
La filosofía cartesiana se caracteriza por el esfuerzo en alcanzar el último fondo de las cosas.
13
Descartes vive el hecho de la pluralidad y diversidad de los sistemas filosóficos, el hecho de que los
filósofos no se han puesto jamás de acuerdo, y de que la filosofía sea una, y no logre solucionar ninguno
de los problemas que a lo largo de la historia se han planteado.
Y esto es lo que descartes no puede soportar: lo dudoso, lo simplemente verosímil, sosteniendo que hasta
ahora la filosofía no hizo más que fracasar, que hay que empezar de nuevo.
Duda metódica
La actitud crítica que descartes tiene hacia el pasado no significa que el se desligue del mismo sino
simplemente, que el se preocupa de evitar caer en el error.
Esto lo lleva a la construcción de una teoría fundamental: la duda metódica ( dudar como método para
alcanzar la verdad)
¿cuál es la manera más segura de encontrar algo absolutamente seguro?
El método cartesiano consiste en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla, aun la mas
exagerada duda. Si algo logra resistirla entonces es absolutamente cierto.
La duda es metódica, porque se emplea como instrumento para llegar a la verdad y no para quedarse
en ella.
La duda es universal, porque habrá de aplicarse a todo sin excepción.
Es hiperbólica, porque será llevada hasta su último extremo, hasta su última exageración.
¿por qué tenemos que dudar?
Acerca del conocimiento sensible, descartes apunta dos argumentos para probar que debe ser puesto en
duda:
1) a veces los sentidos yerran y es propio de la prudencia no confiar jamás demasiado en aquellos que
nos engañaron alguna vez.
2) Los sueños: soy hombre, tengo la costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas
cosas que a veces han sido realidad.
El cogito
El cogito, constituye el primer principio de la filosofía, porque es el primer conocimiento seguro, el
fundamento de cualquier verdad: PIENSO, LUEGO EXISTO.
“pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo el falso era necesario que yo, que lo
pensaba, fuese alguna cosa: y observando que esta verdad: yo pienso, luego soy, era tan firme y segura
que las mas extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que
podía recibirla sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.
Las reglas del método
Los procedimientos que descartes ha seguido se encuentran resumidos en el discurso del método.
Método: es un conjunto de reglas ciertas y fáciles, observando exactamente las cuales nadie tomará
jamás lo falso por verdadero y llegará sin fatigarse con inútiles esfuerzos del espíritu, sino aumentando
progresivamente su saber, al conocimiento verdadero de todo aquello de que sea capaz.
Son 4 las reglas o preceptos que descartes establece:
1) se debe admitir como verdadero un conocimiento solo en caso de que sea evidente, cuando no se
pueda dudar de el, cuando no haya ninguna ocasión de ponerlo en duda. La evidencia tiene dos
caracteres: la claridad y la distinción. Hay que estar atento a las dos fuertes propensiones de nuestro
espíritu: la precipitación y la prevención. La precipitación consiste en afirmar o negar algo antes de
haber llegado a la evidencia. La prevención equivale a los prejuicios y en general a todos los
conocimientos falsos o verdadero que nos han llegado por tradición, educación, factores sociales, etc.
Y no por la evidencia.
2) La regla del análisis, que nos dice que cuando nos ocupamos de cualquier problema o dificultad
compleja, se lo debe dividir, analizar y seguir con al división hasta el momento en que se llegue a algo
evidente: de modo que la división sea el camino para llegar a la evidencia.
3) Regla de la síntesis: no hay que quedarse en el división, porque sino no alcanzaríamos conocimiento
alguno. Descartes llama a esta regla: deducción y significa que en todo conocimiento se debe partir
siempre de los mas sencillo y de allí proceder hacia los más complicado, según un orden.
4) La cuarta regla de la enumeración, exige examinar con cuidado la cuestión estudiada para ver si no hay
algún tema o aspecto que se haya pasado por alto.
EXISTENCIA Y VERACIDAD DE DIOS
Descartes pretende demostrar la existencia de Dios partiendo de la idea de Dios.
¿por qué Dios existe?
1) la primera prueba, es porque esa idea de Dios que yo tengo ha de haber sido producida por algo o
alguien, tiene que tener una causa porque de la nada no sale. Es imposible que yo sea la causa porque
14
soy imperfecto, y Dios es perfecto. Entonces es preciso que esa idea me la haya puesto alguien mas
perfecto que yo, a saber , Dios, por eso existe.
2) Tengo la idea de un ente perfecto, al que no le puede faltar nada, porque si no, no sería perfecto, por lo
tanto tiene que existir, si n existiese no sería perfecto.
3) Ahora, Dios es una substancia pensante infinita, y que es perfecto, no puede ser engañador, no puede
ser mentiroso, sino eminentemente veraz. De modo, que su veracidad es la garantía y fundamente de
la verdad del conocimiento evidente, claro y distinto.
EL RACIONALISMO
Según el racionalismo, el verdadero conocimiento es el necesario y universal, el que se logra con la sola y
exclusiva ayuda de la razón sin recurso de la experiencia ni de los sentidos.
Uno de los reproches que descartes y spinoza dirigen a la filosofía anterior se funda en que esta no supo
atenerse a la razón pura y frecuentemente mezcló nociones puramente racionales con otras que tiene su
origen en la imaginación.
Aquello en que debe fijarse la atención no son ni las figuras ni las imágenes que pasan por nuestra mente,
sino solamente los conceptos, tal como ocurre en las matemáticas, que son siempre para el racionalismo el
modelo e ideal de todo conocimiento.
El racionalismo está persuadido de que así como en las matemáticas se llega a conocimientos de modo
universal, de la misma manera en filosofía se podrá conocer toda la realidad, deducirla aun en sus
aspectos mas secretos, en su esencia y de manera necesaria y universal, con la sola precaución de
emplear el mismo método que usan las matemáticas, es decir, a partir de axiomas y conceptos.
HUME
EL EMPIRISMO
Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en parte del siglo XVII
y el siglo XVIII, contraponiéndose a la corriente continental europea del racionalismo, y que considera la
experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en
contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias
naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke y Hume. De
ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.
• Hume, como cualquier empirista, mantiene como principio que el origen y valor de nuestros
conocimientos dependen de la experiencia sensible.
• Para Hume todos los elementos del conocimiento son percepciones, que se pueden dividir en dos
tipos: impresiones: percepciones de mayor fuerza y violecia; e ideas: copias o imçagenes debilitadas
de las impresiones. Dichas percepciones (impresiones e ideas) pueden ser a su vez simples y/o
compuestas (complejas). Además las impresiones también las podemos clasificar en: impresiones de
sensación (surgen en el alma de causas desconocidas y son los elementos primeros del
conocimiento) e impresiones de reflexión (surgen de las ideas: recuerdo).
• Hume establece una correspondencia entre impresión e idea (tésis fundamental del empirismo):
a toda impresión simple le corresponde una idea, y toda idea simple deriva de la correpondiente
impresión simple. Las ideas complejas no se corresponden con su impresión exáctamente.
• Las ideas se unen entre sí para constituir muestro conocimiento. Estas relaciones son filosóficas
(compración) y la relación natural (asociación espontánea e inconsciente por fuerza desconocida de la
imaginación). Este dinanismo asociativo de las ideas se despliega deacuerdo con tres leyes:
a)semejanza, b) contigüidad (en el espacio y en el tiempo), c) causalidad. Así la relación de
semejanza de las ideas simples da lugar a conocimiento de máxima certeza: matemáticas y lógica, y
las proposiciones necesarias que surgen de esta relación se fundamentan en el principio de no
contradición (coehrencia).
• Por otra parte, el conocimiento de los hechos del mundo real queda limitado a las impresiones
actuales que tengamos y a las ideas (recuerdo) actuales de impresiones pasadas. Por ello, todos
nuestros conocimientos y razonamientos sobre hechos futuros, de los que no tenemos una
impresión actual, se fundamentan en la relación causa-efecto (principio de causalidad), que no es
necesariamente verdadera. La relación causa-efecto no puede ser nunca conocida a priori, porque
dicha relación la conocemos gracias a la experiencia. Además causa y efecto son realidades
distintas y no tenemos impresión que justifique la idea de su conexión necesaria, sino una
inclinación producida por la constumbre o el hábito. Por tanto, causa y efecto es la relación
existente, en la sucesión y contigüidad, de objetos similares, de tal forma que de causas que
parecen semejantes, esperamos efectos semejantes. Pero este principio de semejanza se
fundamenta en el hábito o constumbre arrraigado en la propia naturaleza humana (subjetividad) y
15
consiste en la disposición para renovar el mismo hecho a partir de la repetición de un hecho
cualquiera sin que enternenga el razonamineto.
• Por tanto, toda creencia en realidades o en hechos, en cuanto resultado de un hábito, es un
sentimiento o instinto, no un acto de razón. Es decir, el conocimiento de la realidad carece de
necesidad racional, y es un conocimiento probable. De aquí que la creencia en las tres
substancias (el yo, Dios y el mundo exterior) no tiene nigún fundamento, ya sea racional o empírico.
Dice que la existencia del mundo externo y de Dios se ha pretendido demostrar a partir del uso
ilegítimo del principio de causalidad, pues el conocimiento causal tan sólo es legítimo cuando de la
impresión de un objeto se pasa a la idea de otro objeto del que se ha tenido impresión con
anterioridad, y se ha tenido esperiencia de la sucesión y contigüidad de ambos objetos en el
pasado y, por eso, la suponemos en el futuro. En cuanto al yo, dice que ha pretendido demostrar
por evidencia immediata, pero de lo que en realidad se tiene evidencia inmediata es de los sucesivos
estados o contenidos de la conciencia, y el error está en confundir sucesión con identidad
(permanente). En conclusión se puede decir que la creencia en el mundo externo, en Dios y en el
yo, no es justificable por la razón, o que se cree en ellas por instinto, y se explica como
productos ficticios de la imaginación (sin valor objetivo). Por tanto, no sabemos cuál es la causa
de nuestros fenómenos de conciencia (percepciones), y no lo podemos saber nunca, y carece de
sentido preguntarse por el principio del principio, tan sólo por la conexión, asociación de nuestras
percepciones. Es decir, el conocimiento empirista conduce al fenomenismo (realidad queda reducida a
fenómenos, a lo que se aparece o se muestra) y al escepticismo (no tenemos certeza de un
conocimiento totalmente verdadero y permanente). La razón, dentro de sus límites, tan sólo puede
proporcionarnos un conocimiento probable de la naturaleza.
Relación entre la teoría del conocimiento de Descartes con la e Locke y Hume.
• Descartes parte del racionalismo para explicar el conocimiento humano, mientras de Locke y Hume se
basan en el empirismo inglés. La diferencia entre el racionalismo cartesiano y el empirismo de Locke
está en el origen de las ideas, pero no en la utilización de éstas. Mientras que el origen del
conocimiento en Locke y Hume es la sensibilidad, Descartes pretende partir desde cero y romper con
toda filosofía anterior.
• Para Descartes las ideas se producen intuitivamente y conectan con lo simple, de forma que cuanto
más nos alejamos de la razón, más confuso es el conocimiento. Para Locke la única intuición es la
sensibilidad, y por lo tanto mientras más nos alejemos de ésta, más intervendrá la razón en el
conocimiento, siendo éste menos perfecto y más dudoso.
Relación de la manera de demostrar la existencia de Dios de Descartes con la manera de
demostración de Santo Tomás.
• Descartes pretende demostrar la existencia de Dios mediante la duda metódica, y Santo Tomás toma
como base las demostraciones “quia”, aquellas que por el efecto conocemos su causa. Demuestra su
existencia mediante 5 vías. Estas vías son:
1. Se funda en el movimiento. Es imposible que algo se mueva a sí mismo. Por lo tanto todo es movido por
un primer motor, que es Dios.
2. Se basa en la causalidad eficiente. No hay cosa alguna que sea su propia causa eficiente( primer motor
que todo lo mueve.) Es necesario por tanto que exista una causa eficiente primera, y esta causa es Dios.
3. Considera al ser posible o contingente y al ser necesario. Establece que todos los seres no son posibles
o contingentes, y que entre ellos debe haber alguno que sea necesario por sí mismo y la causa de la
necesidad de todos los demás seres, y éste es Dios.
4. Considera los diferentes grados de perfección que hay en los seres. Este se atribuye según la
proximidad a lo máximo. Debe haber algo que sea bueno en sumo grado, cualidad que sólo se atribuye a
Dios.
5. Se toma del gobierno del mundo. Hay cosas que carecen de conocimiento, y que sin embargo obran por
un fin. Hay algo que entiende y conoce, y que los dirige, luego existe una suprema inteligencia que dirige
todas las cosas naturales a un fin, y esta inteligencia es Dios.
Emanuel Kant (1724-1804).
Fue un filosofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume,
planteándose el problema del valor y los límites de ésta.
La filosofía kantiana supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica
muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a
cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen
vinculadas.
Kant distinguió 2 grandes fuentes del conocimiento humano:
16
1) La sensibilidad: Es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones del exterior.
2) El entendimiento: Es activo, elabora conceptos o ideas.
El entendimiento puede generar, según Kant, 2 tipos de ideas o conceptos:
1) Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia. Se pueden
distinguir 12.
2) Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia. (cs. Naturales)
Kant analiza el conocimiento humano a través de juicios, o afirmaciones que consisten en la unificación de
múltiples impresiones sensibles que pasivamente hemos percibido. Es en el juicio donde está la falsedad o
verdad de nuestro conocimiento, ya que las impresiones aisladas son siempre verdaderas.
Sintesis:
• Según el Racionalismo: El entendimiento podrá conocer la realidad construyendo a partir de estos
conceptos, por ejemplo, se podrá llegar a afirmar la existencia de Dios.
• Según el Empirismo: Nuestro conocimiento no puede llegar más allá de lo que nos da la experiencia
• Según KANT. Afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia pero al mismo tiempo
afirma que esos conceptos sólo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia.
• El entendimiento utiliza los conceptos para conocer los objetos de la experiencia, pero NO los puede
utilizar para referirse a algo de lo que no tenemos experiencia.. DIOS. Por lo tanto posee conceptos
que NO provienen de la experiencia pero que sólo tienen aplicación en la experiencia.
Condiciones que hacen posible la Ciencia.
• Condiciones Empíricas: Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia, son
condiciones FÁCTICAS, concretas etc.; Son condiciones Empíricas se dan de hecho.
• Condiciones Trascendentales (A priori): Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la
experiencia, son universales y necesarias que no pueden ser alteradas. Responden al Dónde y al
Cuándo: ESPACIO y TIEMPO.
Juicios en la Ciencia.
1) Analíticos: Cuando el predicado está comprendido en el sujeto. “ El Todo es mayor que las partes”.
Son Universales, Necesarios y NO amplían nuestro conocimiento. Es decir, A PRIORI
2) Sintéticos: Cuando el predicado no está comprendido en el sujeto. “La mujer cordobesa es guapa”. NO
son Universales, NO son Necesarios y SI amplían el conocimiento. A POSTERIORI
3) A priori: Juicios cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Son
Universales y Necesarios.
4) A posteriori: Cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. NO son Universales ni Necesarios.
Juicios Sintéticos a Priori: Se dan en la Matemática y en la Física.
• En las Mates La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos
• Geometría. Es sintético, Universal y Necesario. Son sintéticos ya que amplían el conocimiento, por ser
A priori, son Universales y Necesarios. Su valor depende de la experiencia
• Aritmética. Es Sintético y es A priori porque no se necesita verificarlo en la experiencia, es Universal y
Necesario.
• En la Física “Todo lo que comienza a existir tiene una causa”
Es Sintético ya que la idea de Causa es nueva. Es A priori porque no se necesita observar cada caso y es
Universal y Necesario.
Idealismo Trascendental.
Idealismo: Teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las cosas tal como son en sí,
sino que el sujeto construye, parte del objeto.
Trascendental: El conocimiento es independiente a la experiencia.
17
Nosotros conocemos el fenómeno. Pero NO conocemos el Noúmeno, la cosa en sí, nosotros
tenemos intuiciones sensibles, por lo tanto nuestro conocimiento está limitado al mundo de las intuiciones
sensibles, de los fenómenos: no tenemos conocimiento de las cosas en sí. El acceso a estas realidades se
hace a través de la Razón Práctica.
EDAD CONTEMPORÁNEA
HEGEL (1770-1831)
• El romanticismo entra en crisis con Hegel, porque es un autor idealista racionalista.
• Defendió la razón sintetizada con la historia, e intentó demostrar que la historia del hombre tiene un
sentido universal.
• Dijo: todo lo racional es real y todo lo real es racional.
• Es un filósofo idealista, porque cree que la verdad última está en la idea.
• Dice que todo lo que existe genera su negación. Así tenemos una TESIS que afirma y genera una
ANTÍTESIS, que a su vez se afirma y genera una SINTESIS, que al afirmarse genera una TESIS y así
sucesivamente. Esta es la dialéctica HEGELIANA.
• La realidad racional está en continuo movimiento, es un perpetuo devenir ( influencia de heráclito) le
interesa captar esta estructura del devenir: tesis-antítesis-sintesis.
• Hegel parte:
- de una idea en sí: reconocida mediante la lógica.
- de una idea fuera de sí: que se encuentra en la naturaleza
- de una idea en si y para si: que es el espíritu (es decir que es espíritu sería la síntesis entre la
naturaleza y la lógica.) este espíritu ( síntesis) posteriormente se convierte en tesis, genera su antítesis
y una síntesis, y así constantemente en la evolución de la dialéctica.
• Hay una tesis que es el espíritu subjetivo, es interno, luego a medida que se afirma el espíritu interno,
se genera su negación: el espíritu externo, no subjetivo sino objetivo, cuya primer gran manifestación
es la gran externalidad que es el derecho. Al afirmarse este derecho se internaliza y así tenemos la
moral, que al afirmarse tendrá una síntesis entre el derecho y moral que es la eticidad.
Dialéctica
Hegel, siguiendo al filósofo griego Parménides, afirmó: “lo que es racional es real y lo que es real es
racional”. Hay que entender esto en los términos de su afirmación posterior de que lo absoluto tiene que
ser considerado como pensamiento, espíritu o mente, en un proceso de continuo auto desarrollo. La lógica
que rige este proceso de desarrollo es la dialéctica. Por sí misma constituye un método de pensamiento.
El método dialéctico se basa en el proceso del resultado del conflicto entre opuestos. De forma tradicional,
esta dimensión del pensamiento hegeliano se ha analizado en términos de tesis, antítesis y síntesis.
A pesar de que Hegel no utilizó dichos conceptos, resultan muy útiles para comprender su visión de la
dialéctica. La tesis puede ser una idea o un movimiento histórico. Tal idea o movimiento presenta carencias
que dan lugar a una oposición o antítesis, que genera una conflictividad interna. Como resultado de este
conflicto aparece un tercer punto de vista, una síntesis que supera el conflicto conciliando en un plano
superior la verdad contenida en la tesis y la antítesis. Esta síntesis se convierte en una nueva tesis que
genera otra antítesis, dando lugar a una nueva síntesis, conformándose así el proceso de desarrollo
intelectual o histórico. Hegel pensaba que el propio espíritu absoluto (la suma total de la realidad) se
desarrolla por este camino hacia un fin último o una meta más alta.
Para Hegel, por lo tanto, la realidad se entiende como lo absoluto desdoblándose por la vía dialéctica en un
proceso de auto evolución. En este proceso, lo absoluto se muestra tanto en la naturaleza como en la
historia de la humanidad. La naturaleza es el pensamiento absoluto, que se objetiva a sí mismo bajo una
apariencia material. Las mentes finitas y la historia de la humanidad son el proceso de lo absoluto que se
manifiesta en lo que le es más cercano, el espíritu o la conciencia.
Influencia
Podemos afirmar que este filósofo, Friedrich Hegel, tubo mucha influencia en el pensamiento de otros
filósofos ya que ellos tomaron y practicaron sus ideas, entre ellos destacan Friedrich Engels y Karl Marx. Y
también destacan sus propósitos, que era hacer un sistema filosófico, que lo llamó “Espíritu Absoluto”. El
impacto de Hegel sigue siendo decisivo en el pensamiento moderno.
MARX
La filosofía de Marx parte del elemento material (social) como constitución de la realidad, y denuncia ésta
como inacabada. Seguimos en la Prehistoria de la humanidad y nuestra tarea es saltar a la historia. Para
ello es necesario el derrocamiento del Orden material (social exitente), es decir, la filosofía de Marx será un
pensamiento para transformar el mundo.
18
Marx inicia su filosofía con una crítica del idealismo y al materialismo, para lo cual se fundamenta en la
concepción que tiene del hombre.
Para Marx no existe una esencia en general: el hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la
sociedad y transformando la naturaleza. Así pues, el hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su
actividad principal.
Hay que superar la concepción del hombre como ser “teórico”, concepto que hasta entonces se había
mantenido en la filosofía. El trabajo pone en relación al hombre con la naturaleza y con los demás
hombres, construyendo así, la sociedad, de tal manera que la esencia humana es, en realidad, el conjunto
de las relaciones sociales. Resulta pues, que no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino
a la inversa, su ser social es el que determina su conciencia,
Marx denomina producción al trabajo del hombre, siendo el sistema de producción la base de la
organización social. Teniendo en cuenta ésto, es decir, que la base de toda sociedad es la producción que
se constituye en la misma (mateialismo histórico), todo lo demás se explica a partir de los sistemas de
producción. La producción es la actividad por la que los hombres crean bienes para satisfacer sus
necesidades; y está compuesta por dos elementos inseparables:
• el proceso del trabajo, cuyo resutado es el producto o mercancía
• las relaciones de producción, que determinan las clases sociales y constituyen la estructura económica
de la sociedad, a la que llama infraestructura o base, y sobre la cual se eleva una supraestructura:
conjunto de ideas, creencias, constumbres, normas, ..., que configuran la conciencia social y que
pueden ser: jurídico-políticas (instituciones y normas que reglamentan el conjunto de la sociedad) e
ideológicas (ideas, creencias, constumbres, que confuguran la conciencia social).
Por otro lado, mediante determinadas relaciones de producción se ha ido configurando socialmente en su
proceso histórico, la humanidad. Además la evolución histórica es dialéctica, es decir, está regida por una
lógica que determina en ella causas y efectos y la hacen cognosciblemente científica. De tal forma que en
el sistema de producción hay encerrada una escisión que constituye el motor del proceso histórico social.
Esta contradicción se concreta en una doble vertiente:
• una escisión en clases sociales (hay clases que controlan el sistema de producción y con ello las
superestructuras, y la clase dominada)
• una escisión entre el hombre y su ser genérico (deriva de lo anterior)
Cuando las contradicciones de un sistema de producción se agudizan y existen demasiadas tensiones, se
da lugar a una revolución social, mediante la cual se destruye un determinado modo de producción. Este
proceso revolucionario se objetiva como un proceso de lucha de clases, pues el cambio de un sistema de
producción a otro es inevitable hasta que el hombre alcance su realización y libertad, lo cual sucederá en
una sociedad comunista.
Según lo anteriormente dicho, el trabajo pone en relación al hombre con la naturaleza. Luego es en él
donde el hombre debería realizarse, Sin embargo, en la sociedad capitalista, donde el trabajador es un
asalariado, ocurre todo lo contrario: se produce una alienación. Marx diferencia varios tipos de alienación,
pero otorga una mayor importancia a trabajo enajendo, en el cual, el producto, al convertirse en capital de
otros aparece ante el trabajador como un ser extraño, que él no posee ni domina, y por tanto el sujeto se
cosifica, se convierte en mecancía. Con respecto a su propia actividad, el trabajo aliena el trabajador, y la
naturaleza aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro, y junto con ella, se corta toda
relación con la humanidad,
• porque cada uno trabaja para sí mismo.
Marx no elaboró ninguna filosofía moral, pero sin embargo manifestó un alto grado de sensibilidad moral en
su crítica al capitalismo como estructura económica-social explotadora alienate e injusta con la mayoría,
particularmente con los débiles.
Por otro lado se puede decir que manifestó su amor por el hombre, la justicia y la libertad. Marx quería
mejorar la sociedad y las mejoras significaban más libertad, más igualdad, más justicia, etc., es decir, la
autorrealización del hombre a través del trabajo en una sociedad justa e igualitaria.
IDEAS E IDEÓLOGOS
En cualquier época, las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes; es decir, la clase
detentadora del poder material dominante de la socieda representa al mismo tiempo la dominación de los
medios de la producción espiritual, de modo que en general, las ideas de quienes carecen de estos medios
están sometidas a la clase dominante.
Hobbes
Es materialista y absolutista. Era así porque tenía miedo al que el hombre comenzara a liberarse.
Pensaba que el hombre en estado de naturaleza es asocial y malo. En este estado no hay reglas morales,
no hay nada bueno ni malo. Sólo existen reglas para la propia conservación. Y para la conservación vale
que nos unamos en un pacto en el cual acordemos someternos a un gobernante, para que éste
gobernante termine con la guerra entre nosotros. A Hobbes le preocupa el mantenimiento del orden, no
quiere ser agredido y por ello resigna la libertad de cada uno. Lo único que el rey no puede mandarnos es
que nos dañemos a nosotros mismos, porque seria ir contra el fundamento del propio pacto; por lo demás,
19
el rey puede mandar cuanto quiera. O sea que la línea del poder de Maquiavelo y de Hobbes desemboca
en Nietzche, la voluntad de poderío es el último gran tema de la obra de Nietzsche. Lo que Hobbes puso
en el gobernante, Nietzsche lo puso en el hombre.
Locke
Igual que Hobbes piensa que el hombre vive en un estado de naturaleza pero a diferencia de éste piensa
que es bueno.
Para resguardar la propiedad, dice que los hombres constituyen una sociedad civil y luego el gobierno. El
hombre es parte del pacto y como parte de él puede y debe ser depuesto por motivos contra el pacto.
Dice que el derecho de los reyes no es divino sino del pueblo. El pueblo es el que tiene derecho a coronar
a los reyes, piensa que los hombre hacen un contrato para asegurar sus derechos, innatos, ya que los
derechos preexisten al estado y la finalidad del estado es la tutela de esos derechos que son la libertad y la
propiedad. Como el estado debe tutelarlos, si no lo hace el pueblo tiene derecho a derrocar al estado.
Locke es padre de la idea de división de poderes con el fin de debilitar el poder y asegurar la propiedad.
Es famoso por su teoría del conocimiento y por su filosofía política. Dice que el conocimiento es una
operación que comienza en nuestros sentidos por la sensación y culmina con la reflexión. Antes de los
sentidos no existe ningún conocimiento determinado.
Rousseau
Es un marginal, venía de una baja posición social. Era un contestatario, un hombre que vive cuestionando
todo y a todos.
Mientras Hobbes pensaba que el hombre era malo por naturaleza, Rousseau vive en una época en que el
hombre tiene confianza en si mismo. Afirma que el hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte, esto
ocurre cuando alguien en algún momento se apropió de algo y en ese momento nació la propiedad privada
y con ella la posibilidad de conflicto por esa propiedad. Ahí se rompe el estado de naturaleza idílico y para
proteger la propiedad de los hombres mediante contrato formal la sociedad. En este contrato cada uno de
nosotros aporta todos los derechos naturales que tiene y volvemos a recibir cada uno lo que aportamos.
Pero como lo recibimos de los demás, tiene la garantía de los demás. En consecuencia, el derecho natural
nos es devuelto convertido en derecho civil. La diferencia radica en que antes el derecho natural no estaba
garantizado en cambio ahora lo tengo garantizado por todos los demás.
Pero ocurre que la sociedad debe delegar el manejo de la misma sociedad y entonces surge un nuevo
pacto. Este es una especie de mandato revocable en el cual la sociedad establece la forma de gobierno y
el gobernante. Pero en cualquier momento la sociedad puede revocar el mandato, cambiando la forma de
gobierno el gobernante. Era demócrata y fue el gran inspirador de la revolución francesa.
NIETZSCHE
• Nietzsche habla de una negatividad que deja ver cierto estado de ánimo propio del marginado pero que
al mismo tiempo tiene la conciencia de ser un elegido.
• Desde muy chico perdió la fe. Despreciaba a los cristianos. Odiaba a Jesús.
• Afirma que el cristianismo acerca al hombre al nivel de Dios. A partir de aquí lo que queda es matar a
Dios y es lo que hizo en el siglo 19 y dijo: es necesario que dios muera para que el superhombre viva.
Había que termninar con la religión porque esta no puede conceder más nada al hombre. Si dios muere
no hay más bien ni mal que frene al hombre, no hay más barrera, el hombre sería omnipotente.
• Para Nietzsche, el filósofo es importante en tanto es capaz de ser el ejemplo de la libertad, del
aprender y el enseñar etc., de todo cuanto nos puede hacer seres humanos virtuosos, el filosofo nos lo
enseña en su actitud, en las expresiones de su rostro, en las consideraciones para con los otros y lo
otro, en la alimentación, en todo esto y mucho más, pero sobre todo mucho más en la vida que en las
palabras o en los libros.
• El genio (o superhombre) no debe tener miedo de ponerse en rigurosa oposición con las formas y las
prescripciones establecidas cuando quiere sacar a la luz del día el orden y la verdad superiores que en
él viven. Sin embargo, el perfil que siempre se ha tenido del hombre recto y bueno es el de un ser del
que no hay que temer ni desorden ni infracción al orden establecido. Deberá ser entonces, interés del
Hombre, emanciparse del estado y la sociedad.
• Para Nietzsche el hombre debe atreverse a mostrarse a sí mismo. Sin embargo, desde los tiempos
más remotos el hombre piensa y obra según la moda del rebaño, situación que provoca vivamos un
mundo con Hombres que no están contentos consigo mismos. Solo los artistas, dice Nietzsche
detestan la actitud relajada, hecha de convenciones y opiniones creadas.
• La vida es nuestra única oportunidad para ser, pues sabemos que todos moriremos de una vez y para
siempre. El Hombre es un ejemplar único, y ningún azar, por singular que sea, reuniría por segunda
vez, en una sola unidad, los elementos múltiples y curiosamente combinados de su personalidad.
• Verdadero valor: es el poder, es necesario que dios muera para que el super hombre viva.
• De su pensamiento nació el nacismo, porque exaltó el poder al punto de creer que eran superhombres
y que se situaban más allá del bien y del mal.
POSITIVISMO
El Positivismo es la corriente filosófica del siglo XIX que admite únicamente el método experimental. Esto
recoge parte de la historia del Positivismo en el transcurso del tiempo, sus verdades plenamente
demostradas y rechazadas de todo concepto universal absoluto.
El propósito de este material investigado es darnos a conocer qué es el Positivismo y qué es lo que abarca.
20
Origen del positivismo
El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de
utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se
difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores,
científicos, literatos, etc.
Esto es la forma de filosofía moderna.
Representantes
El positivismo tuvo como fundador a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857)
hijo de una modesta familia católica. Comte estudio en la escuela politécnica de Paris en la cual fue
profesor.
De sus obras cabe destacar curso de filosofía positiva, discurso sobre espíritu positivo, sistema de política
positiva, también llamado tratado de sociología y catecismo positivista.
Si bien el termino positivismo fue acuñado por Augusto Comte en el siglo XIX sus precursores en especial
los empiristas británicos, se remontan a los siglos anteriores (Bacon, Locke, Hume y Berkeley).
Doctrina
Hay que distinguir el Positivismo como doctrina que reduce lo real a lo experimental, del método positivista.
El positivismo como doctrina solo puede darse a condición de que su afirmación fundamentable se
contradiga a sí misma, o sea es imposible.
En su sentido más estricto y de acuerdo con su significado histórico, positivismo designa la doctrina y las
escuelas fundadas por Augusto Comte. Esta doctrina comprende no solo una teoría de la ciencia sino
también y muy especialmente una reforma de la sociedad y una religión. Para comte existe una dinámica
social que se refiere a las 3 etapas por las cuáles el hombre atravesó: en un primer momento fue todo
teológico, en una segunda etapa fue metafísico y en último lugar está la etapa positiva.
Método
El filósofo francés Augusto Comte, en su obra “Curso de Filosofía Positiva” fijó los principios básicos del
positivismo:
1) No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de
coexistencia y lección de fenómenos.
2) No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas.
3) Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se
llama “las causas son primeras o finales”.
4) El único método válido es el de las ciencias experimentales.
La filosofía queda reducida para el Positivismo a una mera teoría incapaz de dar respuesta científica a
los problemas planteados.
POSITIVISMO EN LA POLÍTICA ARGENTINA
En Europa el exponente del positivismo que tuvo marcada influencia fue Comte.
En argentina es indudable que Spencer ha sido, quien mayor influencia ha tenido. Spencer habla de
progresos constante, de una teoría de la evolución del hombre. En esta evolución no hay punto final: todo
equilibrio es sólo el punto de partida de un ritmo constante y eterno, a un perpetuo cambio que en el plano
ético y político, culmina en un individualismo cercano a la perfección. No a la perfección absoluta, empero,
porque ello representaría el final de la evolución y la aniquilación de la conciencia humana que adquiere su
sentido en el permanente esfuerzo de adaptación al medio.
La administración del general Julio A: Roca puede marcar el comienzo del reinado de Spencer en la
política argentina.. Pero con la llegada al poder de Juárez Celman en 1886 fijó, probablemente, el punto
más alto de la influencia spenceriana en la política económica y religiosa argentina.
La verdad es que el optimista político cordobés le abrió de par en par las puertas de la casa Rosada a las
teorías spencerianas, Juárez tenía la idea del progreso y estaba convencido del papel subsidiario del
estado en la actividad económica.
Con esta idea liberal y del progreso que tenía Juárez, fueron disputando palmo a palmo el control de la
educación, la secularización de los cementerios, la facultad de registrar los enlaces, nacimientos y
defunciones, la naturaleza del derecho del patronato y hasta el matrimonio mismo, a la iglesia católica.
Se planteó una puja entre la iglesia y el estado.
A las doctrinas esgrimidas por los clericales, los liberales opusieron las ideas cientificistas del positivismo
Europeo. Al evangelio de Jesús contestaron con el evangelio de Spencer.
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA.
La revolución científico técnica aproximadamente en el año 1979, dentro de un marco en que cada país
trata de innovar y aplicar nuevas y sofisticadas tecnologías como un elemento fundamental para establecer
el lugar de cada país en un nuevo esquema del poder mundial.
Durante mpas de un siglo la base tecnológica del desarrollo productivo solo sería sometida a procesos de
perfeccionamiento.
21
La revolución está consolidando las bases de un nuevo paradigma de producción económica y social,
capaz de incrementar geométricamente la productividad y la eficiencia en la gestación de riqueza social a
partir de una reconversión en la industria, en las ramas primarias, en los servicios y en las comunicaciones,
basada en la total o cuasi total automatización y robotización, en la informatización de las finanzas, la
administración pública y privada, en la incorporación de la teleinformática, la bioingeniería y los nuevos
materiales a diferentes procesos agropecuarios, extractivos y de transformaciónn industrial.
Una característica esencial de las nuevas tecnologías automatizadas es la enorme reducción del tiempo de
trabajo necesario y de la participación del factor humano en la composición de la producción de los
recursos económicos.
EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Para las ciencias naturales, no va más allá del renacimiento el punto de arranque de un progreso rápido,
colectivo y acumulativo, que en pocos siglos produjo en el mundo occidental un avance mucho mayor que
en toda la historia anterior del hombre
Con las ciencias sociales que algunos han llamado ciencias de la cultura, ocurre algo parecido, salvo que
el tiempo histórico es todavía mucho mas breve, casi contemporáneo. Las Cs. sociales hacen su aparición
efectiva dentro de los últimos cien años aproximadamente. Están en su más tierna infancia.
El surgimiento de un nuevo campo de hechos que comienza a ser estudiado científicamente, depende del
desarrollo de la sociedad. Desde Colbert en adelante, la ciencia económica, primera de las ciencias
sociales y la única que tiene una historia considerablemente más larga había avanzado en estrecha
relación con el ritmo marcado por las alternativas del desarrollo industrial capitalista.
El nacimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX estuvo, en gran medida ligado a la concepción del
mundo propia del positivismo, que pretendía un visión realista y científica de la sociedad con independencia
de la teología y las especulaciones metafísicas.
El nacimiento:
A grandes rasgos podemos decir, que, al iniciarse el siglo XX, nacen la antropología, la sociología y la
lingüística moderna.
• ANTROPOLOGÍA: Para Levy-Bruhl el primitivo es un hombre sumido en la irracionalidad mágica e
incapaz de razonamiento lógico, es decir, es un individuo cualitativamente distinto del hombre blanco,
occidental y adulto. No es casual que esta ideología vea en las culturas primitivas un mundo inferior, en
el cual occidente pretendía reconocer su propia infancia, ignorante e ingenua. Este pensamiento que
implícita o explícitamente colocaba al capitalismo industrial en la cúspide del progreso humano, se
apoyó en las ideas evolucionistas que se difundían cada vez más ( Darwin) o Spencer donde la
evolución es afirmada como ley universal que rige todos los aspectos de la realidad,
• SOCIOLOGÍA: Spencer, dice que la evolución es afirmada como ley universal que rige todos los
aspectos de la realidad. La evolución preside también, para spencer, la vida social: la sociología
estudiaría entonces la larga historia de la adaptación del hombre a su medio ambiente, con el
consiguiente desarrollo de sus mejores capacidades. Augusto Comte ya había colocado a la sociología
en el extremo más alto de la jerarquía de las ciencias sociales. Comte realizaba un estudio sistemático
de los procesos sociales y combinaba la fe en la ciencia con una ideología conservadora: la familia,
unidad básica de la sociedad es para Comte una institución del control que está fundada en la
subordinación natural de la mujer. Sobre la familia se edifica el organismo social superior al organismo
individual.
• PSICOLOGÍA: Muy poco después aparece la psicología con Freud, que utilizaría ciertos datos de las
antropología y de la sociología para mostrar como mecanismos psicológicos elementales e
irracionales, semejante a los revelados en la conducta de los clanes totémicos, se alojaban en el
inconsciente de los más civilizados miembros de la sociedad industrial. El alma humana, ese territorio
sobre el cual durante tanto tiempo fue desconocido, era conquistado para la investigación y nacía así
la psicología. Este proceso se desarrolló simultáneamente en dos líneas principales, ambas muy
próximas a las ciencias biológicas y médicas de la época: una, la psicología experimental; la otra la
psiquiatría.
• LA LENGUA COMO SISTEMA Y LA UTONOMÍA DE LO SOCIAL: los estudios sobre el lenguaje
habían estado preocupados en el pasado por los intereses históricos y comparativos: dominados
primero por el afán de descubrir un lenguaje primitivo en el que se pudiera identificar el origen de todas
las lenguas conocidas y más tarde por el propósito de describir minuciosamente las diferencias y
parentescos entre las lenguas y reconstruir las etimologías. Pero el lenguaje funciona como un todo en
cada momento de la historia de la comunidad que lo usa, como un sistema muy complejo de reglas que
hacen posible la comunicación . Recién cuando desplazamos la atención de la historia pormenorizada
de aspectos aislados de un lenguaje, a su funcionamiento como una unidad integrada de reglas que
sirven a la comunicación de una sociedad, surge la necesidad de elaborar una teoría general del
lenguaje.
• El signo lingüístico es arbitrario es una mera convención social. No importa demasiado que el conjunto
o combinación de sonidos M-E-S-A está asociado precisamente a ese objeto que por lo general es de
madera y tiene cuatro patas: cualquier otra combinación de sonidos podría estar en lugar de ésta, como
lo prueba el hecho de que las mismas cosas se nombran de distintas maneras en distintas lenguas, lo
que interesa es que la combinación de sonidos con que nombremos el objeto “mesa” no se confunda
con la combinación de sonidos que usamos para nombrar otros objetos., la única regla que no se
puede transgredir es aquellas que pide que los elementos no se confundan entre sí, que cada elemento
sea diferente de todos los demás. Este principio del carácter arbitrario del signo linguistico se constituyó
en uno de los pilares de la lingüística. La lengua no hace más que tomar el aspecto material 8el
Resumen de filosofía
Resumen de filosofía
Resumen de filosofía
Resumen de filosofía
Resumen de filosofía
Resumen de filosofía
Resumen de filosofía
Resumen de filosofía
Resumen de filosofía

Contenu connexe

Tendances

División cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofia
Marlon Lazo
 
La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por el
jimena-jime
 
02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza
02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza
02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza
eulexal
 
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011
Sandra Quiroga
 

Tendances (20)

Filosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad AntiguaFilosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad Antigua
 
División cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofia
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua.
 
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíaCaracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
 
Breve historia de filosofía griega
Breve historia de filosofía griegaBreve historia de filosofía griega
Breve historia de filosofía griega
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por el
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Los sabios de la antigüedad
Los sabios de la antigüedadLos sabios de la antigüedad
Los sabios de la antigüedad
 
02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza
02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza
02 FILOSOFIA: concepto de naturaleza
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 

Similaire à Resumen de filosofía

El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
Guille5355
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
Laura B
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
profejsegovia
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
be25mar722
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
DAYANNAREYES17
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
yon2177
 

Similaire à Resumen de filosofía (20)

El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
 
02. Historia de la filosofía
02.  Historia de la filosofía02.  Historia de la filosofía
02. Historia de la filosofía
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.pptlos-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
los-filsofos-presocrticos-1223537177570157-83.ppt
 
los-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticoslos-filsofos-presocrIticos
los-filsofos-presocrIticos
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
 
Fil antigua
Fil antiguaFil antigua
Fil antigua
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
Mi reencuentro con la filosofía
Mi reencuentro con la filosofíaMi reencuentro con la filosofía
Mi reencuentro con la filosofía
 
SABIOS DE LA GRECIA ANTIGUA Y CLASICA
SABIOS DE LA GRECIA ANTIGUA Y CLASICASABIOS DE LA GRECIA ANTIGUA Y CLASICA
SABIOS DE LA GRECIA ANTIGUA Y CLASICA
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 

Dernier

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Dernier (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Resumen de filosofía

  • 1. 1
  • 2. 2 Resumen de Introducción a la Filosofía Origen de la Filosofía La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largo tiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo básico fue la especulación. Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" o , para ser más exactos, "aspiración a la obtención de la sabiduría. Históricamente, la Filosofía ha tenido muchos sentidos, según las particulares inclinaciones de los filósofos. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología y se orientó sobretodo a la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que más tarde serían las ciencias naturales. En nuestra época, la Filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la ciencia ha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así siempre queda, y quizás quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y es en ese margen en que el pensamiento filosófico seguirá vigente. La formulación científica En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia. Considerar a la ciencia como un saber no filosófico es un resultado de mucho tiempo, la ciencia moderna que hoy conocemos surgió entre los S. XVI y S. XVII separándose de la filosofía; y un rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia. Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurase las ciencias naturales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia. A partir de aquí fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científico y filósofo. Filosofía y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran como dos extremos, como en dos polos entre los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad. ¿Qué clase de conocimiento es la ciencia? Aquél que se encuentra lo más pegado a los hechos empíricos, aquellos enunciados que están más cerca de los hechos empíricos, que pueden verificarse a través de la observación y de la experimentación, esos enunciados se tienen por científicos; cuanto más analíticos, más especializados, más pegados a los hechos, más científicos. Mientras que en la línea opuesta a lo empírico, en la línea de una mayor teoría o de una teoría de mayor alcance, más universal o menos particular, conforme va hacia interpretaciones más globales, hacia cuestionamientos teóricos de mayor alcance de los principios que regulan un mismo conocimiento; en esa línea se camina hacia planteamientos más filosóficos. EDAD ANTIGUA: GRECIA PRESOCRATICOS Los filosofos PRESOCRATICOS tratan de dar una respuesta a la pregunta acerca del origen y constitución del cosmos. Tratan de determinar el principio ultimo y eterno del que todo procede y del que todo se compone. Esto ya no se busca en dioses sino en la naturaleza. Todos ellos viven en Jonia o Italia meridional. • Tales de Mileto: Es considerado el primero de los físicos. "la tierra descansa sobre el agua y que todas las cosas están llenas de dioses". Para Tales el origen del cosmos es el agua. Quiza piensa esto porque vivia en una ciudad con mar y porque quiza el agua es vital para la vida. Filósofos posteriores dijeron que decía que el origen es el agua porque los procesos fundamentales de vida se dan siempre en medios líquidos.
  • 3. 3 • Anaximandro de Mileto: Afirmo que la tierra es esférica y ocupa el centro del mundo. El origen de todas las cosas es lo indefinido e indeterminado. Anaxímenes de Mileto: El principio primordial es infinito, pero no lo afirma indeterminado, sino determinado. Dice que es el aire. También concibe el mundo como algo vivo, "de la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero". • Anaxímenes: dice que el origen está en el aire, ya que llena el cielo y es principio de la vida humana. • Pitágoras: Era matemático. Afirma que los números son los principios de todas las cosas. Entiende que los números no son algo abstracto, sino la expresión de la verdad última de las cosas. La armonía matemática es una expresión del orden cósmico. • Heráclito de Éfeso: vivió hacia comienzos del siglo V a.C. Es posible exponer su filosofía en contraposición con la de Parménides. • Expresó con gran riqueza de metáforas la idea de que la realidad no es sino devenir, incesante transformación “todo fluye, todo pasa y nada permanece”. • Heráclitos se vale de numerosas imágenes, la más famosa de las cuales compara la realidad con el curso de un río “ no podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, porque cuándo regresamos a él sus aguas, continuamente renovadas ya no son las mismas y hasta su lecho y sus riberas se han transformado, de manera que no hay identidad estricta entre el río del primer momento y el de nuestro regreso a él. El río de Heráclito simboliza entonces el cambio perpetuo de todas las cosas. • Heráclito afirma que el mundo o cosmos es fuego siempre vivo. Respecto del significado de fuego, pueden darse dos interpretaciones a lo que este filósofo quiso significar.: 1) se puede pensar que fuego designa el principio de todas las cosas, como el agua lo era para Thales de Mileto. 2) Puede pensarse que fuego sea una metáfora, una imagen del cambio incesante que domina toda la realidad, elegido porque entre todas las cosas y procesos que se nos ofrecen a la percepción, no hay ninguno donde el cambio se manifieste de manera tan patente como en el fuego: la llama que arde es cambio continuo y cuanto más quieta parece estar, tanto mas rápido es el proceso de combustión. • El logos: “el fuego se enciende y apaga según medida” Esto quiere significar que el cambio no es cambio puro, sin ningún orden, sino un cambio que sigue ciertas pautas. Con lo cual aparece por primera vez el concepto de lo que luego se llamará ley científica y que Heráclito denomina Dike y logos • Parménides: Inició su filosofía a través de grupos pitagóricos y luego hizo su propia escuela. Expuso su doctrina en un poema. Comienza el poema con estilo mítico que da a entender que lo que sigue es una revelación filosófica. • Es el primer filósofo que procede con total rigor racional, convencido de que únicamente con el pensamiento ( no con los sentidos) puede alcanzarse la verdad y de que todo lo que se aparte de aquél no puede ser sino error. Solo lo pensado “es” • Se coloca ante la alternativa más amplia, ante dos máximas posibilidades pensable: o algo es, es decir, hay un ente, o bien no hay nada. • Caracteres del ente:. El Ser es ingénito e imperecedero, finito, continuo y único, indivisible e inmóvil. En efecto, el ser es imperecedero e inengendrado, porque en el caso contrario habría que suponer que procede del no-ser y vuelve a él, pero el no-ser es impensable e inexistente. Del mismo modo, el Ser es uno, ya que si hubiera otra cosa seria el no-ser. Es inmóvil, porque todo cambio sería el no-ser. Indivisible, puesto que el vacío que separaría las partes equivale al no-ser. Esto es un ejercicio de lógica. Parece que Parménides intento demoler la filosofía de los pitgóricos... significado de la negación al vacío, tiempo y pluralidad. El Ser a que se refiere Parménides es la realidad, o el mundo y no podía concebirlo sino como algo corpóreo. El mundo entonces es algo limitado, compacto, inengendrado e imperecedero, excluyendo la posibilidad de cambios y movimientos. Es como una esfera bien redonda, inmóvil y eterna. • Introduce la distinción entre verdad y apariencia ( lo que percibimos de una cosa mediante el mundo de los sentidos), y se otorga primacía a la razón (lo que se puede pensar) por encima de las apariencias engañosas.(sentidos). • Impugnación del mundo sensible: si el ente es uno, inmutable, inmóvil, que pasa entonces con el mundo sensible, con las cosas que vemos, oímos y palpamos, que pasa con las nosotros mismos, que somos muchos y no uno, u que nacimos y cambiamos a cada instante y que habremos de morir?. Parménides contesta diciendo que en efecto vemos los cambios, los movimientos, es decir, que tenemos de ellos la percepción, un conocimiento sensible, Pero justamente enseña que el conocimiento sensible es falaz, que no es más que pura opinión engañosa, ilusión, ignorancia en suma. No debe escucharse más que la enseñanza del pensamiento, de la razón. SOFISTAS Desarrollaron su actividad durante la segunda mitad del siglo V. Este periodo se diferencia del anterior por que el objeto de su atención y reflexión no va a ser la naturaleza (cosmos) sino la sociedad, el hombre. • Se pasa de una etapa cosmológica a otra antropológica • Inicialmente él termino sofista no tiene un valor negativo pero si lo tendrá con posterioridad. Su actividad era dedicarse a la enseñanza profesionalmente. • Eran filósofos rentados, maestros que impartía el conocimiento a cargo de recompensas. • A partir de ellos, el centro de interés es el hombre, no el mundo.
  • 4. 4 • Basan sus enseñanzas en la retórica. No importa el argumento, sino cómo se argumente ( no importando si la causa es justa o no) • Los filósofos democratizan el saber. Son los profesores de la nueva sociedad, ejercerán su función profesional y cobraran por su enseñanza • Su esfuerzo no se pone tanto en la búsqueda de la verdad cuando en al arte de persuadir al arte que se pasea la verdad para triunfar políticamente. Las asignaturas que se imparten con este fin: oratoria, retórica, elocuencia, dialectal, interesa mas el triunfo político que el triunfo de la verdad • La época sofista manifiesta una crisis profunda de la sociedad ateniense y es preciso crear una nueva escala de valores que responda a las nuevas necesidades. A esta crisis de la época sofista el único que corresponderá de una manera eficiente será Sócrates. • Protágoras: dice que el hombre es la medida de todas las cosas. Ej: se que el pizarrón es negro porque yo digo que es negro ( yo le puse la medida, el color está dentro mío y no puedo salirme de mi) Por eso para algunos algo es verdadero y para otros no. • Geogias de Lentini: dice que la verdad no existe. SÓCRATES • Sócrates nació en el 470 antes de Cristo: era hijo de un escultor y de una experta partera. Les estaba agradecido por tres cosas: ser hombre, y no animal; haber nacido varón, y no mujer; ser griego, y no bárbaro. • Sócrates es quizás el personaje más enigmático de toda la historia de la filosofía. No escribió nada en absoluto. Y sin embargo, es uno de los filósofos que más influencia ha ejercido sobre el pensamiento de la humanidad. Esto se debe en parte a su dramática muerte. • Sabemos que nació en Atenas y que pasó la mayor parte de su vida por calles y plazas conversando con la gente con la que se topaba. A menudo se quedaba inmóvil, de pie, en profunda meditación durante horas. • Sócrates se interesó por la “naturaleza humana” y por la “conducta recta o virtuosa”. En este sentido, cifró su empeño en HACER MEJORES a los demás. Su figura se tornó el centro de conflictos y de disputas: atrajo la simpatía y la admiración de muchos y, también, envidias y recelos. La vida de Sócrates se conoce sobre todo a través de Platón, que fue su alumno y que, por otra parte, sería uno de los filósofos más grande de la historia. Platón escribió muchos diálogos en los que utilizaba a Sócrates como portavoz. Por ello no podemos estar completamente seguros de que sus palabras fueran verdaderas. • Para distinguir diálogos Socráticos de los de platón, se dice que los primeros tiene una orientación hacia cuestiones morales. Los que tienen mayor contenido ideológico, mayor carga metafísica, son de Platón. • Sócrates en sus conversaciones, no trataba sobres las grandes cuestiones que la filosofía se había planteado acerca del mundo y de la realidad toda, sino en interrogantes acerca de lo que el hombre tiene más próximo a sí mismo: su mismo ser, su obrar como hombre (“conócete a ti mismo”). • Para Sócrates, el “conocimiento” y el “obrar moral” están íntimamente relacionados: el VERDADERO CONOCIMIENTO, debe conducir a un obrar MORALMENTE BUENO. • La verdadera SABIDURÍA une dos máximas: • Conócete a ti mismo VERDAD • Véncete a ti mismo BONDAD • La preocupación de Sócrates fue la de enseñar a sus conciudadanos a conocer sus propias capacidades y posibilidades, para que CONOCIENDO pudieran encontrar la excelencia en el obrar, el BUEN OBRAR, el OBRAR MORALMENTE BUENO. Todos los hombres quieren alcanzar la felicidad, y ésta se alcanza a través de una vida virtuosa, porque la virtud asegura una felicidad duradera y no transitoria, dependiente de placeres o de objetos perecederos. La felicidad es la consecuencia natural de una vida VIRTUOSA. Pero la VIRTUD debe ser descubierta a través del ´conocimiento´ para poder adherir a ella y practicarla. En conclusión, quien realmente ´conoce´ no puede obrar mal, obra realmente, definitivamente BIEN. Quien ´obra mal´ es quien no ´conoce´, quien no ha emprendido el trabajoso examen de sí mismo hasta descubrir lo que realmente DEBE SABER para SER el hombre que ´debe ser´. Por eso es tan importante que aumentemos nuestros conocimientos. • El objetivo de Sócrates no era enseñar a la gente. Daba más bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba. De modo que no enseñaba como cualquier maestro, él conversaba. Al ser la madre de Sócrates una partera, él comparaba su propia actividad con la del “arte de parir”. Así, Sócrates, consideraba su misión ayudar a las personas a “parir” la debida comprensión. Porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno.
  • 5. 5 • Haciéndose el ignorante, Sócrates obligaba a la gente con la que se topaba a utilizar su sentido común. Sócrates aparentaba ser ignorante y así podía señalar constantemente los puntos débiles de la manera de pensar de los atenienses. Su método constaba de dos pasos: 1) La dialectica: mediante hábiles preguntas le mostraba al interlocutor que las opiniones que él cree verdaderas y seguras son en realidad débiles o falsas. El tono: la ironía: a través del cual fingía ignorancia. Primer estado: la purificación: la perplejidad y la decepción que provoca el concluir que NADA se SABE de lo que se cree conocer, es un reconocimiento de la propia ignorancia: el alma se purifica, y deja lugar libre para la VERDAD. 2) La Mayéutica: es el momento positivo o constructivo. Consiste en “dar a luz” la verdad que hay en el interior de cada hombre. Es el momento más importante. El punto de llegada: el concepto: la mayéutica conduce a un estado de verdadera sabiduría: es el CONCEPTO. Más que una OPINIÓN, se trata de un conocimiento VÁLIDO para todos, claramente expresado en una definición. No es de extrañar que Sócrates a la larga pudiera resultar molesto e irritante, sobre todo para los que sostenían los poderes de la sociedad. APOLOGÍA DE SÓCRATES ( resumen de la obra) La Apología de Sócrates fue escrita por Platón, un seguidor del primero, hacia el año 395 antes de Cristo. Su padre fue escultor y su madre fue comadrona. Él mismo compara su trabajo con el de su madre, su madre ayudaba a nacer a los niños, mientras que él ayudaba a sacar a la luz la verdad de cada uno. • Esta Apología comienza diferenciando dos tipos de acusadores, los antiguos y los mas recientes. Sócrates comienza defendiéndose primero de los antiguos. La primera acusación es de hereje. La religión griega no era una de las más estrictas, pero poseía mucha importancia el culto de cada polis a un dios, no el dios católico, sino un dios que tenía casi tantas virtudes como defectos. Por aquella época comenzaban a entrar en Atenas ideas ateas, lo que impulso a los acusadores de Sócrates como Meletos, para acusarle de herejía. Sócrates comienza defendiéndose de los acusadores antiguos ya que son las acusaciones mas habladas y comentadas por el pueblo de Atenas. A través del método socrático; el reconocimiento de la ignorancia, y luego el descubrimiento de la verdad –la mayeútica –. Meletos queda totalmente acorralado y Sócrates se reafirma en sus costumbres religiosas, apoyándose en la siguiente pregunta: ¿cómo no puedo creer en los dioses si reconozco creer en las divinidades? • La segunda acusación es sobre la corrupción de la juventud. A Sócrates le seguían numerosos jóvenes, procedentes de buenas familias. Para escucharle hablar. Él nunca les llamo alumnos o discípulos, sino compañeros, ya que estos jóvenes le seguían por propia voluntad, y él no les podía impedir que le escuchasen, además el no recibía ningún tipo de beneficio económico. Se le acusaba de haber sorbido los sesos de estos jóvenes, por lo que hacían mas caso a él que a sus propios padres, hecho que estaba muy mal visto por la sociedad ateniense, ya que lo consideraba un desprecio, por lo que eran castigados con la denegación de los derechos como ciudadanos atenienses. Sócrates era muy descuidado con sus deberes familiares, dato en el cual, Meletos se apoyó para su acusación. Sus compañeros, los jóvenes que le seguían, se atrevían después de haber estado escuchando durante un cierto tiempo a Sócrates, a imitarle, es decir, interpelaban a los ciudadanos que se encontraban allí escuchando a su maestro. A raíz de este hecho, se le acuso de inducir a los jóvenes en el arte de la critica social y política, a lo que Sócrates responde diciendo que él lo único que les enseñó fue a filosofar. • La tercera acusación trató sobre la introducción de divinidades nuevas. Él no creó una nueva religión como hicieron sus coetáneos, Buda, Confuncio, etc., sino que defiende que el verdadero dios no es general, sino que cada uno es su propio interprete, es interior. También defiende que lo divino es lo interior, ya que aporta, a la vez, bienestar personal y social, por lo que es totalmente ético. Para conocer el veredicto, se realizó una votación general, resultando la mayoría a favor de la condena de muerte. Después de observar este resultado, Sócrates quedo sorprendido la cantidad de gente que había votado por su absolución. Acepto la pena de muerte, ya que la cárcel y la multa las rechazó rotundamente. Rechazó la cárcel, porque si esta encerrado no podrá proseguir con su tarea de enseñar a filosofar, y rechazó la multa porque tendría que estar preso hasta que abonase el importe total de la multa cosa que no podía hacer, ya que no tenia con que pagarlo. El exilio también fue rechazado, ya que si su propia gente no lo quería, menos aún lo iba a hacer otro pueblo, en el que los jóvenes, probablemente le seguirían, y si él les impedía esto, estos les pedirían a sus ancianos que Sócrates se marchase, y si por el contrario los aceptaba, sus familias se encargarían de hacer los mismo. Sócrates critica a sus acusadores por no haber esperado un poco mas de tiempo, ya que la muerte llegaría en poco tiempo a él, y hubiesen conseguido su propósito de modo natural, y así tener la conciencia tranquila, ya que después de su muerte se le consideraría un sabio, aunque no lo fuese. Prefirió haber recibido la condena por el modo de defenderse, que haber seguido vivo después de haberse defendido de un modo indigno. Después de despedirse de sus acusadores, profetiza que cada día aumentaran el numero de los que les van a exigir explicaciones de sus actos, por lo que es mejor morirse ahora, e irse tranquilo. A continuación se despide de sus amigos, los que votaron su absolución. Una vez aceptado que va a morir, dice que va a reunirse con Orfeo, Museo, Hesido y Homero, ya que también ellos fueron juzgados injustamente, y que muchos hombres pagarían para ir a donde va a ir él. Su última petición fue que corrigiesen a sus hijos si se creían ser alguien que no eran, y que en realidad no eran nada.
  • 6. 6 PLATON • Los primeros diálogos de Platón tienen un contenido ético y es expuesto desde una posición socrática. • Sostiene que la virtud puede ser enseñada como cualquier ciencia y la causa de las malas acciones es la ignorancia. Por el contrario, para obrar bien, es preciso la verdadera sabiduría, que es la virtud del alma. • El segundo periodo de Platón supone un retorno a los antiguos problemas metafísicos. Las cuestiones sobre el hombre y su conducta no pueden quedar filosóficamente resueltos si carecen de una base metafísica. Esta vuelta le permitiría descubrir y exponer la realidad Suprasensible. (Las Ideas) TEORÍA DE LAS IDEAS " Si algo es bello, lo es porque existe ALGO, por lo cual son bellas todas las cosas que lo son " Cuando se refiere aquí a "ALGO" está hablando de la FORMA. Ésta es la esencia, la Idea, aquello por lo que algo es lo que es. Las formas no pueden conocerse por los sentidos sino por el conocimiento en sí mismo. Las causas justas, buenas... cualquier cosa son Imitación del mundo de las Ideas. Aquí aparece el dualismo de Parménides. El Ser es sustituido por las Ideas..." Las cosas tienen ellas mismas una cierta esencia... " Ésta esencia está de algún modo en las cosas, haciendo que sean lo que son, estando la esencia perfecta en el mundo de las Ideas. La IDEA no es pensamiento, sino ser, lo verdaderamente real, aquello a lo que el pensamiento se dirige cuando piensa y sin lo cual no habría pensamiento. Las Ideas tienen valores múltiples, morales, estéticos, todo lo sensible; existe una idea de todo lo que es. A través de éstas se explica la multiplicidad de las cosas... del mundo sensible, siendo la máxima de todas ellas el BIEN, fuente de la verdad. (Platón no explica la relación entre las Ideas). Para ello crea los " Géneros Supremos de las Ideas " de este modo supera la inmovilidad y la unicidad del Ser de Parménides y la no-realidad del devenir de Heráclito. EL HOMBRE Las cosas están compuestas por un elemento material y un elemento espiritual, una cierta Alma. Las verdadera esencia del hombre es el alma. Siendo el hombre un alma encerrada en un cuerpo. El hombre es así porque desea lo Inteligible (Las Ideas), pero está encadenado a lo sensible. Las almas existen desde siempre, son eternas. Alguna vez estuvieron en el mundo de las Ideas, pero hubo una "caída" y ahora el alma tiene que permanecer en el mundo sensible. El conocimiento es el recuerdo de cuando el alma estaba en el mundo de las Ideas. El alma es inmortal, para ello plantea argumentos que defiende la inmortalidad de ésta: 1. Sólo se descompone lo que tiene partes, pero el alma racional es simple porque puede conocer lo simple, lo inmutable, las Ideas. El alma no es visible con los sentidos pero sí con la inteligencia. Con respecto al destino del alma, viene de las ideologías de transmigración, reencarnación y purificación de Pitágoras. El conocimiento permanente y estable, engendra verdadera Ciencia; en cambio la realidad sensible, produce Opinión. Pero este conocimiento sólo puede hacerse a través del alma en contacto con las Ideas. Quedando claro que el conocimiento es el recuerdo. Todo esto se basa en la doctrina pitagórica. LA MORAL Todas las virtudes son una sola. Como Sócrates la virtud es ciencia; el malo es el ignorante. El bien moral es la felicidad, de la que nadie se aparta por su propia voluntad. "Nadie hace el mal a sabiendas" Es decir, nadie busca el mal en cuanto mal, busca el bien aunque se equivoque. Con lo cual es posible el mal moral libre y voluntario, similitud entre Sócrates. Actuar moralmente es actuar según el mejor logos, es decir, rectitud de conciencia, ya que el logos mejor lleva al BIEN, siendo lo bello y lo justo. La prudencia es la virtud de la parte racional del alma, entre otras virtudes y el Bien es a lo que debemos tender... Platón a todo esto plantea una Utopía. En la moral de éste cabe el placer siempre que esté sujeto al entendimiento. LA POLÍTICA. Toda su filosofía es política porque lo político ha de ser moral y lo moral remite al BIEN. Como la virtud se resume en una sola cosa, el amor al Bien... siendo el Bien la cima de las Ideas. La "cuidad ideal" es una Utopía. En la organización de esta hay tres clases o tipos de hombres; a) Los artesanos: encargados de suministrar los bienes económico-materiales. Poseen Virtud: Templanza b) Los guerreros: Virtud: Fortaleza c) Los gobernantes: Virtud: Prudencia. La Justicia consiste en que cada uno cumpla su propia función. La Prudencia es la virtud propia de los gobernantes y se identifica con la sabiduría en sentido moral. Lo ideal es que todos los filósofos gobiernen o que los gobernantes sean auténticos filósofos para que atiendan a la sabiduría nada más. (Utopía) La monarquía degenera en aristocracia, ésta en democracia, en timocracia, en oligarquía, en tiranía, hasta que se vuelve aspiración de una monarquía en que se gobierne el que sabe. • Fundó la Academia.
  • 7. 7 • Distingue dos niveles de conocimiento: uno es el saber vulgar, el saber del sentido común, la doxa, la opinión, el conocimiento del pueblo. El otro es el conocimiento de la verdad, la epísteme. El pueblo maneja el primero y el filósofo el segundo. • Para platón, el conocimiento de la verdad no se logra a través de los sentidos. La verdad trasciende el mundo sensible. Para el la verdad es la idea. Este mundo es imperfecto, existe un mundo perfecto que es el de las ideas Todo lo que pensamos es siempre mejor de lo que llevamos a cabo. En la realidad es donde las cosas se vuelven imperfectas. • Para platón sólo un filósofo puede acceder a la verdad, mientras que el resto de los mortales vivimos encadenados en el mundo sensible que creemos verdadero. Por eso deben gobernar los filósofos, porque a priori son ellos los que tienen mayor conocimiento. La filosofía platónica es conservadora, tiene a mantener en el poder a los sectores que detentaban el poder. • En la república expone el modelo de un estado ideal, desde sus partes elementales hasta cuestiones de detalle. Cada ser humano debe ocupar su rol: la clase gobernante ( los filósofos), los guerreros y los artesanos. A cada grupo le corresponde una virtud, a los gobernantes la sabiduría, a los guerreros la fortaleza, y a los artesanos la templanza. Los esclavos no tenían cabida en este estado ideal. La República Platon Platón a través de su interlocutor Sócrates trata de encontrar lo que es la justicia, sin saber que es pero si descartando lo que no es; nos dice que no es el darle a cada cual lo que le corresponde, ni tampoco el hacer injusticia para los enemigos y justicia para los amigos, no es lo que es mas ventajoso para el mas fuerte, no es obedecer a los que gobiernan. Ya que la virtud sólo ofrece penas y trabajos, el hombre tiende con mayor facilidad a la injusticia, mientras que se asegura la ventura mejor si se acepta aliar a la injusticia, ya que con la fama del hombre honrado; no se logra nada si no se es. Organización del estado hay oficios y clases trabajadoras y cada cuál hace su propia labor (división del trabajo). Además de ello se debe organizar un cuerpo defensor del estado con derecho a educación que serán llamados "guardianes " que poseerán coraje, fuerza, ligereza y filosofía. Se educará al cuerpo con la gimnasia y el alma con la música. En su educación deberás censuras los mitos y fábulas porque Sócrates considera éstas como mentiras corruptoras ya que nos presentan a los dioses y a los héroes de manera que no son. Ya que los primeros discurso que el niño oiga tiene que ser adecuados para encaminarle hacia la virtud. Los guerreros libres de toda ocupación, han de ocuparse únicamente de conservar y defender la libertad del estado por todos los medios. Se habrá de prohibir la embriaguez a los guardianes, pues a nadie menos que a un guardián conviene no saber ni donde se encuentra. La importante tarea de la educación será designada a las mujeres; Los ciudadanos estarán encargados de suministrar el alimento, que coman en mesas comunes y que vivan juntos. Se deberá vivir en comunidad ya que es la única manera de que no tengan interese privados ya que un servidor político no debe tener intereses privados. De todos los ciudadanos son ellos los únicos a quienes está prohibido manejar ni aun tocar oro o plata o guardarlo bajo su techo, o usarlo en sus vestiduras, o beber en copas ya que es la única manera de que ellos y el Estado se conserven. Se debe educar a los alumnos desde los primeros años el estudio de la aritmética y de la geometría y de las demás ciencias que sirven para la preparación de la dialéctica, un espíritu libre no debe aprender nada como esclavo, que sean obligados a voluntarios los ejercicios del cuerpo, el cuerpo no por eso obtiene menos provecho de ello, pero las lecciones que por fuerza se hacen entrar al alma no quedan en ella. Virtudes que debe haber en el Estado: La primera virtud del hombre justo es la prudencia, la segunda es el valor que consiste en saber que es lo que sí se puede hacer, ya que la cobardía y el ser temerario son desmesurados, la tercera es la templanza, que es cierto acorde y cierta armonía, es el orden o el freno que ponemos a nuestros placeres y pasiones, consiste en esa concordia, que es una armonía establecida por la naturaleza entre la parte superior y la parte inferior de una sociedad o de un particular, para decidir que parte deba ser la que mande sobre la otra, la cuarta virtud es la justicia consiste en ocuparse únicamente de los propios asuntos, sin intervenir para nada en los ajenos, consiste en hacer cada cual lo que tiene que hacer, la justicia no es a Igualdad, sino una armonía entre lo desigual. El hombre es justo cuando todas las virtudes están en orden y conexión, y al Igual que en las personas
  • 8. 8 como en los estados la justicia provoca armonía. La forma de gobierno será la Aristocracia, donde gobiernan los mejores, en la timocracia siendo virtuosos, desarrollan deseos de riqueza y empiezan a dominarse por lo sensible, en la oligarquía los gobernantes ya no se eligen por su virtud, sino por censo, se interesan en la riqueza. Los ricos abusan de los pobres y los pobres se rebelan. En la democracia se ve la rebelión, la sedición, los pobres expulsan a los ricos, igualdad en número y no la supremacía de la virtud, los demagogos engañan al pueblo y gobiernan autoritariamente y la tiranía que es la forma más injusta de todas. A continuación de describe el papel de la mujer en la sociedad que se planteaba anteriormente: las mujeres son muy inferiores a los hombres en todo, no es que muchas mujeres no aventajen a muchos hombres en numerosos puntos, hay mujeres dotadas de aptitud para la música o la medicina y otras que carecen de esa aptitud, hay pues mujeres que son aptas para velar por la custodia del estado, esas son las mujeres que los guerreros deben escoger por compañeras y que compartan con ellos el cuidado de velar por el Estado. Las mujeres de nuestros guerreros serán en su totalidad común a todos, ninguna de ellas habitará en particular con ninguno de ellos, los hijos serán comunes y no conocerán a sus padres, ni éstos a sus hijos. Unos y otros como nada poseen en propiedad y todo es común entre ellos, Vivirán siempre juntos y la natural inclinación de un sexo hacia otro les Impulsará indudablemente a formar uniones. Las mujeres darán hijos al estado desde los veinte hasta los cuarenta años y los hombres desde el primer ardor de la juventud hasta los cincuenta y cinco. Si ocurre pues que un ciudadano se halle por debajo o por encima de esa edad, se le declarará culpable de injusticia y de sacrilegio por haber engendrado un hijo cuyo nacimiento es obra del libertinaje. Las facultades son una especie de seres que nos hacen capaces de las operaciones que nos son propias, una facultad intermedia es la opinión, cuando no se distingue lo bello en su esencia y no pueden seguir a los que quieren ponerles condiciones de percibirlo que ven la multitud de cosas justas, pero no la justicia misma, y así sucesivamente, se dirá que todos sus juicios son opiniones y no conocimientos, por el contrario aquello que Contemplan la esencia de las cosas, ésos tienes conocimientos y no opiniones. Deberemos llamar filósofos a aquellos que se aplican en la contemplación de la esencia de las cosas. Los verdaderos filósofos son aquellos cuyo espíritu puede alcanzar conocimiento de lo que existe, la primera señal del espíritu filosófico consiste en amar apasionadamente la ciencia que puede llevarle al conocimiento de la esencia inmutable. Pero las mayores y más importantes calumnias que haya de soportar la filosofía, le sobrevienen por culpa de los que se las dan de filósofos sin serlo. El filósofo se interesa por el ser, la esencia no cambia, es inmutable, el ser para poderlo conocer debe ser eterno, lo que cambia son apariencias, o La manifestación del ser. El criterio de la justicia tiene que ver con el bien común, la única forma en que puede subsistir la sociedad es dándole prioridad al bien común sobre los intereses particulares. Él filosofo y el gobernante pierde privilegios cuando actúa en beneficio de La comunidad, ya que pierde cualquier interés particular. El estado justo sólo lo es cuando es gobernado por filósofos, por lo tanto los mejores guardianes del estado deben ser los mejores filósofos. Existen muchas cosas que calificamos de buenas o bellas, que son objeto de los sentidos y del espíritu, las ideas de lo bello y de lo bueno son objeto del espíritu y no de los sentidos. Cuando volvemos los ojos a los objetos que no esta iluminados por el sol sino por los astros nocturnos cuesta trabajo distinguirlos, lo que esparce sobre los objetos de las ciencias de la luz de la verdad, lo que confiere al alma la facultad de conocer es la idea del bien y que esa misma idea es el principio de ciencia y de la verdad, en cuanto estas pertenecen al dominio de la inteligencia. La primera clase de cosas inteligibles es el alma, para llegar a conocerla, se ve obligada a servirse de suposiciones empleando imágenes terrenas y sensibles, que solo por la opinión conoce, y suponiendo que son claras y evidentes, se ayuda de ellas para el conocimiento de las verdaderas figuras, la segunda clase de cosas inteligibles son aquellas que el alma capta por medio de razonamiento, haciendo algunas hipótesis que no considera como principios, sino como simples suposiciones, y que le sirven de grados y de puntos de apoyo para levarse hasta un primer principio independiente de toda hipótesis; cuatro clases de objetos sensibles e inteligibles cuatro diferentes operaciones del alma: la pura inteligencia, el conocimiento razonado, la fe, la conjetura. El legislador no puede proponerse la felicidad de cierto orden de Ciudadanos con exclusión de los demás sino la felicidad de todos, debe unir a los ciudadanos en los mismos intereses, induciéndoles por la precaución por la autoridad a que unos a otros se den parte en las ventajas que están en condiciones de prestar a la comunidad y que, a formar con cuidado semejantes ciudadanos no pretende dejarles libertad para que hagan el uso que les plazca de sus facultades, sino de servirse de ellos para robustecer el vinculo del Estado. La Timocracia es el gobierno de los hombres guerreros estos solo piensan en generar combates y conquistas y no piensan en fomentar el estudio. La oligarquía o el gobierno de los ricos, estos son los que poseen gran cantidad de riqueza y estos manejan los puestos públicos según la cantidad de riqueza que posean. La democracia, es el gobierno de los pobres, los cuales fomentaran el libertinaje provocado por un exceso de libertades, para Platón este gobierno es el peor, por que la ignorancia es la que prevalece.
  • 9. 9 En el mito de la caverna: Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento. ARISTÓTELES • Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira y murió en el 322 a. C. en Calcídica. Vivió por tanto en el siglo IV antes de Cristo en el cual Grecia experimentaba el cambió de poder, la aristocracia dejaba paso a la democracia. • Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas, sin embargo, son muchas las diferencias es los planteamientos filosóficos de cada uno. Frente a la visión dinámica, que no buscaba únicamente la razón, sino, las experiencias de la naturaleza y del hombre como individuo, de Platón y su mundo de ideas perfectas como reflejo de lo divino, Aristóteles desarrolló una visión estática, donde todo debía de someterse a la razón. • Tras la muerte de Platón, y después de estar en varias ciudades, Aristóteles fundó su propia escuela, el Liceo de Atenas, que recibió el nombre de peripatética debido a que las clases se impartían paseando. Además Aristóteles fue el maestro de Alejandro Magno, creador del Imperio Helénico, quien siempre tuvo gran estima hacia su maestro, al que ayudaba económicamente y a quien mandaba especies animales desde sitios remotos, puesto que Aristóteles no era únicamente filosofo, sino que también erbiólogo, físico, meteorólogo, económico, retórico y poeta. Con la muerte de Alejandro, Aristóteles perdió todos sus privilegios en Atenas y fue desterrado, muriendo un año más tarde. • Los pensamientos (planteamientos) de Aristóteles se recogen en varias obras, como por ejemplo Filosofía primera (metafísica), Organon, Política, y en sus “éticas” donde define como fin supremo del hombre el ejercicio de su función superior: su inteligencia, sea, su razón. Las “éticas” son: Ética a Eudemo, Gran Ética, y Ética a Nicómaco, obra que ahora pasamos a analizar temáticamente. Ética a Nicomáco: LA FELICIDAD: Para Aristóteles la felicidad es el “bien supremo”, el fin al cual están destinadas todas nuestras acciones, el objetivo de la vida de los seres humanos.. Llegamos pues al momento de definir que es el bien supremo, no sólo para Aristóteles, sino que también a diversas opiniones de su época ,para casi todo el mundo el bien a alcanzar es la felicidad, y que por esta entienden el vivir y obrar correctamente. ¿qué entiende Aristóteles por felicidad? Pues bien, para Aristóteles es el uso de la razón, vivir conforme a ella durante toda la vida. La felicidad aristotélica es algo perfecto y suficiente, ya que es el fin de sus actos, pero para alcanzarla hemos de comprender que el bien humano es una actividad del alma conforme a la virtud, es decir, que las acciones de los hombres son actividades pensadas y razonadas primorosamente, y que si las virtudes son numerosas estas acciones tienen que estar conforme a la mejor de todas ellas, y todo ello durante toda la vida. Intentare una explicación más sencilla. LA POLÍTICA: Aristóteles tenia una concepción máxima de la política, es (para el) la más importante de todas las ciencias, puesto que se sirve de todas las otras y por ello comparte sus fines, lo que aportará al hombre el bien, ya que es la política la que rige y legisla a las ciudades y estados. El hombre es definido por Aristóteles como un animal político, es por todo ello que la mejor definición aristotélica que puede hacerse de “política” es el de ciencia que investiga como llegar al bien supremo para los hombres. La diferencia con las otras ciencias viene dada por el carácter práctico de la política, es una ciencia práctica que se basa en la experimentación, y que debido a ello no es exacta, no es demostrable. Por ello no es una actividad recomendable para las juventudes, pues estos son inexpertos y carecen de razón, dejándose llevar por la pasión.
  • 10. 10 LA VIRTUD: La mejor manera para entender el concepto de virtud para Aristóteles es el término medio, es decir, no pasarse (en nuestras acciones) ni por exceso ni por defecto. Por ejemplo, en un estado normal, ser virtuoso seria la valentía, el término medio entre osadía y cobardía. CLASES DE JUSTICIA 1) JUSTICIA CORRECTIVA: si alguien mata o roba, se produce un desequilibrio que hay que corregir. Hay que aplicar un correctivo. Esta clase de justicia relaciona a dos miembros y la denomina correctiva. 2) JUSTICIA CONMUTATIVA O SINALAGMÁTICA: Si el desequilibrio lo pueden corregir las mismas partes la denomina justicia “sinalagmática o conmutativa”. 3) JUSTICIA DISTRIBUTIVA: Si en la relación aparecen 4 miembros y hay que darle a cada uno lo suyo, es decir, cuando se produce una relación en que de acuerdo a los méritos o desméritos debe asegurarse la igualdad de trato, la justicia será distributiva. 4) EQUIDAD: justicia del caso concreto, encontrando la equidad. Dice que en cada caso hay que saber encontrar el equilibrio entre las cosas de justicia con la equidad. El juez, por ejemplo, debe buscar el equilibrio. 5) JUSTICIA LEGAL: La que va del todo a las partes. ( de la ley a los casos individuales) Clases de gobierno: Formas puras Formas impuras Uno gobernando en bien de todos: MONARQUÍA Uno gobernando en provecho propio: TIRANÍA Algunos gobernando en bien de todos: ARISTOCRACIA Algunos gobernando en provecho del grupo: OLIGARQUÍA Mayoría gobernando en provecho de todos: DEMOCRACIA Mayoría gobernand en provecho propio: DEMAGOGIA EDAD MEDIA San Agustín Nació en Tagaste, en África del Norte, en el 354. Muere en Hipona, el año 430.Hijo de una madre cristiana, Santa Mónica, y de un pagano, el decurión Patricio, recibió una instrucción literaria y filosófica. Enseñó gramática y retórica en Cartago, en Roma y en Milán. Se adhirió primeramente al maniqueísmo, luego sufrió una pasajera crisis escéptica y, por último, se sintió atraído por las doctrinas platónicas y neoplatónicas. En Milán, por influencia de su madre, la predicación de San Ambrosio y la lectura del Nuevo Testamento se convirtió al cristianismo. Recibió el bautismo de manos de San Ambrosio. Tras la muerte de su madre volvió a África y en 391, fue ordenado sacerdote en Hipona, y de ahí mismo, 4 años más tarde, fue ordenado obispo. Finalmente muere en Hipona, en las manos de los vándalos. Escribió más de quinientas obras, entre las que destacan: Las confesiones, en trece libros, autobiografía en la que, a través del examen de las propias culpas y de la propia conversión, se propone exaltar la fuerza de las gracias divina; De vera religione; De magistro; De linatura et gratia contra Pelagium; De gratia et libero arbitrio; De praedestinatione sanctorum. Entre 413 y 426, presintiendo la caída del imperio romano, compuso la obra De civitate Dei, en la que traza una teología cristiana de la historia a través de la contraposición de la ciudad terrena y de la ciudad de Dios. Teoría de la Iluminación San Agustín nos demuestra mediante esta teoría la existencia de Dios, como ser supremo y eterno. El alma y Dios para San Agustín, son los dos polos fundamentales entre los que se mueve el pensamiento. Frente a ambas íntimas y cordiales realidades, poco cuenta para San Agustín lo demás; el mundo exterior le sirve sólo para descubrir en él los rastros de Dios. De Dios no podemos alcanzar un concepto positivo porque, como dice Plotino, está por encima de cuanto pudiéramos pensar de Él. Únicamente es adecuada la concepción de Dios como aquel ser cuya esencia es su misma existencia, cuyo ser es existir. Según San Agustín el alma del hombre es una sustancia activa y fue creada para el cuerpo del hombre, y ahí está apresada. Dice San Agustín: “Fuimos creados para Ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti”. La frase empleada por San Agustín, para el existir de Dios, es ¿Existe algo que sea superior a la razón? De existir algo, cuestiona ¿podría ser identificado con Dios? Si mediante la razón hallásemos algo superior que esta misma, y ese algo no tiene nada superior a sí mismo, sin duda entonces ese algo tiene que ser Dios. Para San Agustín, el alma fue creada para el cuerpo, y antes no existía. En cuanto a eso no concuerda con Platón, pues según Platón el alma habría vivido antes, y entonces ahí habría conocido todas las ideas.
  • 11. 11 Según San Agustín, el alma no conocería las ideas desde una vida anterior, sino que es Dios quien las alumbra en nuestro espíritu, dándonos así una visión superior, divina., de todo cuanto nos rodea y se ofrece a nuestros sentidos. El entendimiento nos aparece así como un algo divino, y la contemplación intelectual como la obra del Dios iluminada con su venida a todos los hombres. Puedo entonces concluir que la teoría de la Iluminación del célebre San Agustín, sería algo así como que el alma fue creada por Dios, y habita encarcelada en nuestro cuerpo para lo cual fue creada, y ahí espera llegar a Dios. Es Dios quien la ilumina y le permite ver las ideas, dándole la facultad para encontrarlas por si misma, pues no pueden ser entregadas por un ser externo, sino que necesitan ser obtenidas por el alma, y tampoco pueden ser obtenidas por los sentidos. Por lo tanto Dios nos ilumina el alma para comprender cuanto nos rodea, para así darle gloria. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Con Aristóteles llega la filosofía antigua a su forma conceptualmente más desarrollada. Su doctrina es captada por Santo Tomás, que ha sido siempre muy influyente. Se puede decir que la filosofía de Santo Tomás es la aristotélica pero en él el interés filósofo no es autónomo sino que está al servicio del tema religioso: la filosofía es el medio que sirve para elaborar y fundamentar la teología o religión. Santo Tomás es en quien la filosofía cristiana llega a su forma más perfecta. Se caracteriza porque su genio reside en su capacidad para lograr una síntesis sirviéndose de todo el saber precedente por él conocido y además la claridad con la cuál lo logra. Se lo llama el genio del orden. La religión griega y el cristianismo Religión Griega Cristianismo Careció de texto sagrado como por ej. La biblia. Los artistas y poetas y ante todo Homero y Hesíodo fueron los encargados de forjar las imágenes de lo divino, pero con la espontaneidad propia de un artista y sin convertirse en ningún dogma. Poseía un texto sagrado: la biblia. Es una religión revelada: la biblia es la palabra divina, es en donde dios habla y revela al hombre su existencia, sus propósitos y ciertos secretos de su vida. Lo que Dios revela a los hombres es absolutamente trascendente y es verdad. ¿El cristianismo es una filosofía nueva? El cristianismo es religión, no filosofía. Pero encierra una concepción del hombre, de su vida y su destino, del mundo y de la divinidad susceptible en parte de integrar un sistema de pensamiento. En el pensamiento griego el nombre no es sino una cosa entre las otras, es impersonalista. En cambio en el cristianismo, en toda su doctrina el hombre asume una jerarquía que lo separan del resto de las cosas y criaturas, es personalista. Suele decirse que el mundo y la vida es un drama n el cuál el hombre es el protagonista. Es por ello que el saber para el cristianismo tiene valor para que el cristiano sepa alcanzar la salvación. La razón y la Fe El problema consiste en preguntarse si es posible incorporar al cristianismo, a ese mundo espiritual, la racionalidad de la filosofía griega. Para Santo Tomás es posible, y el lo hace utilizando la siguiente postura: las diferencia y luego las armoniza.Santo Tomás plantea la doctrina de la doble verdad. El reconoce que la fe y el conocimiento racional son diferentes pero dice que son perfectamente compatibles. Sostiene que es imposible que la razón y la revelación se contradigan porque ambas proceden de Dios, que es la verdad misma, por ende filosofía y teología tienen un mismo origen y objeto: Dios. Aquellas verdades que la fe enseña y que pueden alcanzarse también mediante la razón son “preambulos de la fe” por ej: que Dios existe, que es unico, incorpóreo, etc. Pero reconoce que la razón no puede alcanzar totalmente a Dios, y que para la salvación son precisas también otras verdades que superan todo el poder de la razón y solo pueden conocerse mediante la revelación, se trata de los misterios o verdades sobrenaturales, como la trinidad, la encarnación, la resurrección de la carne y son llamadas por este autor: “artículos de la fe”. No hay duda que el conocimiento racional es mas claro que el de la fe, pero si por su modo d conocimiento la razón es superior, la fe la excede por su objeto: la infinitud de Dios supera lo racional. Esto no significa que los misterios sean irracionales sino suprarracionales, no opuestos a la razón sino superiores a ella. Si pese a lo dicho se produjese un conflicto entre el saber natural y el sobrenatural, ello no podría significar más que un error, que la razón ha sido mal empleada y por lo tanto debe corregirse. De lo dicho se entiende que la razón se subordina a la fe, y que por lo tanto la filosofía pasa a ser esclava de la fe o de la religión.
  • 12. 12 La ley : “es cierta ordenación de la razón al bien común y promulgada por el que tiene el cuidado de la comunidad.” La ley es cierta regla y medida de los actos según la cual es inducido alguno a obrar o a dejar de hacerlo. La razón es la regla y medida de los actos humanos. Por eso se dice como conclusión que la ley es algo que pertenece a la razón. La ley siempre se ordena teniendo en cuenta el bien común. Para que la ley se pueda aplicar con fuerza obligatoria a todos los hombres es preciso que los hombres la conozcan, es decir que se les transmita por la promulgación, entonces luego de la promulgación tendrá fuerza obligatoria. Las leyes humanas o son justas o injustas. Si son justas obligan en el fuero de la conciencia por la ley eterna de la cual derivan y además son leyes legales Si son injustas, por ej. Por se contrarias al bien humano, no obligan en el fuero de la conciencia porque hay que obedecer a dios más que a los hombres. Santo Tomás habla de 4 tipos de leyes: 1) ley eterna: esta ley rige en todo tiempo y espacio porque es el gobierno de Dios que es infinito. 2) Ley natural: es la participación de la ley eterna en la criatura racional. 3) Ley divina: es dada por dios, ordena al hombre a su fin sobrenatural y divino. 4) Ley humana: son disposiciones particulares de la razón humana fundadas en los preceptos de la ley natural. ¿por qué ha sido necesario que hubiese alguna ley divina? Por cuatro razones: 1) porque por la ley es dirigido el hombre a los actos propios en orden al último fin. 2) Porque el juicio humano es diverso y puede suceder haber acerca de los actos humanos diversos juicio de los que procedan distintas y aun contradictorias leyes. Entonces para que el hombre pueda saber sin duda alguna que es lo que debe hacer y que evitar fue necesario que en sus actos propios fuese dirigido por la ley dada por dios, de la que hay seguridad que no puede errar. 3) Porque el hombre puede establecer leyes sobre las cosas de que puede juzgar, mas el juicio del hombre no puede juzgar acerca de los actos internos que estan ocultos y se necesita que el hombre sea recto en lo interno y en lo externo. 4) Porque la ley humana no puede castigar o prohibir todo lo que se hace malamente, pues al intentar suprimir todas las cosas malas, también se quitaría n cosas buenas y se impediría la utilidad del bien común EDAD MODERNA RENACIMIENTO EL PRIMER PERÍODO DE LOS TIEMPOS MODERNOS, EL RENACIMIENTO SE CARACTERIZA POR SER UNA EPOCA DE CRÍTICA al pasado inmediato, es decir, a la edad media. Para señalar un aspecto, lo característico de la concepción medieval del mundo residía en su constante referencia al mas allá, en su interés dominante por la salvación del hombre, lo cual implicaba un cierto desprecio o descuido hacia el mundo terrenal. Se trató de una concepción religiosa del mundo y de la vida: teocentrismo. El renacimiento en cambio, vuelve su mirada hacia este mundo, hacia la naturaleza. Es justamente en esta época donde las ciencias naturales ganan desarrollo. Pero si bien en el plano artístico y literario el hombre renacentista pisa suelo nuevo y desarrolla nuevas formas de existencia política, social, económica, etc., desde el punto de vista filosófico no pasa lo mismo, puesto que solo cobra auténtico vigor y originalidad en el siglo XVII, que representa la madurez de la edad moderna: este es el siglo de descartes y bacom, de spinoza y hobbes, de galileo y leibniz. En toda la época anterior la filosofía es casi estéril. Si bien las viejas creencias están muertas y urge reemplazarlas, no se consigue hacerlo. Se puede decir que es una época de transición. Descartes (1596-1650) Fue notable como filósofo y como hombre de ciencia. La filosofía cartesiana se caracteriza por el esfuerzo en alcanzar el último fondo de las cosas.
  • 13. 13 Descartes vive el hecho de la pluralidad y diversidad de los sistemas filosóficos, el hecho de que los filósofos no se han puesto jamás de acuerdo, y de que la filosofía sea una, y no logre solucionar ninguno de los problemas que a lo largo de la historia se han planteado. Y esto es lo que descartes no puede soportar: lo dudoso, lo simplemente verosímil, sosteniendo que hasta ahora la filosofía no hizo más que fracasar, que hay que empezar de nuevo. Duda metódica La actitud crítica que descartes tiene hacia el pasado no significa que el se desligue del mismo sino simplemente, que el se preocupa de evitar caer en el error. Esto lo lleva a la construcción de una teoría fundamental: la duda metódica ( dudar como método para alcanzar la verdad) ¿cuál es la manera más segura de encontrar algo absolutamente seguro? El método cartesiano consiste en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla, aun la mas exagerada duda. Si algo logra resistirla entonces es absolutamente cierto. La duda es metódica, porque se emplea como instrumento para llegar a la verdad y no para quedarse en ella. La duda es universal, porque habrá de aplicarse a todo sin excepción. Es hiperbólica, porque será llevada hasta su último extremo, hasta su última exageración. ¿por qué tenemos que dudar? Acerca del conocimiento sensible, descartes apunta dos argumentos para probar que debe ser puesto en duda: 1) a veces los sentidos yerran y es propio de la prudencia no confiar jamás demasiado en aquellos que nos engañaron alguna vez. 2) Los sueños: soy hombre, tengo la costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas que a veces han sido realidad. El cogito El cogito, constituye el primer principio de la filosofía, porque es el primer conocimiento seguro, el fundamento de cualquier verdad: PIENSO, LUEGO EXISTO. “pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo el falso era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa: y observando que esta verdad: yo pienso, luego soy, era tan firme y segura que las mas extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando. Las reglas del método Los procedimientos que descartes ha seguido se encuentran resumidos en el discurso del método. Método: es un conjunto de reglas ciertas y fáciles, observando exactamente las cuales nadie tomará jamás lo falso por verdadero y llegará sin fatigarse con inútiles esfuerzos del espíritu, sino aumentando progresivamente su saber, al conocimiento verdadero de todo aquello de que sea capaz. Son 4 las reglas o preceptos que descartes establece: 1) se debe admitir como verdadero un conocimiento solo en caso de que sea evidente, cuando no se pueda dudar de el, cuando no haya ninguna ocasión de ponerlo en duda. La evidencia tiene dos caracteres: la claridad y la distinción. Hay que estar atento a las dos fuertes propensiones de nuestro espíritu: la precipitación y la prevención. La precipitación consiste en afirmar o negar algo antes de haber llegado a la evidencia. La prevención equivale a los prejuicios y en general a todos los conocimientos falsos o verdadero que nos han llegado por tradición, educación, factores sociales, etc. Y no por la evidencia. 2) La regla del análisis, que nos dice que cuando nos ocupamos de cualquier problema o dificultad compleja, se lo debe dividir, analizar y seguir con al división hasta el momento en que se llegue a algo evidente: de modo que la división sea el camino para llegar a la evidencia. 3) Regla de la síntesis: no hay que quedarse en el división, porque sino no alcanzaríamos conocimiento alguno. Descartes llama a esta regla: deducción y significa que en todo conocimiento se debe partir siempre de los mas sencillo y de allí proceder hacia los más complicado, según un orden. 4) La cuarta regla de la enumeración, exige examinar con cuidado la cuestión estudiada para ver si no hay algún tema o aspecto que se haya pasado por alto. EXISTENCIA Y VERACIDAD DE DIOS Descartes pretende demostrar la existencia de Dios partiendo de la idea de Dios. ¿por qué Dios existe? 1) la primera prueba, es porque esa idea de Dios que yo tengo ha de haber sido producida por algo o alguien, tiene que tener una causa porque de la nada no sale. Es imposible que yo sea la causa porque
  • 14. 14 soy imperfecto, y Dios es perfecto. Entonces es preciso que esa idea me la haya puesto alguien mas perfecto que yo, a saber , Dios, por eso existe. 2) Tengo la idea de un ente perfecto, al que no le puede faltar nada, porque si no, no sería perfecto, por lo tanto tiene que existir, si n existiese no sería perfecto. 3) Ahora, Dios es una substancia pensante infinita, y que es perfecto, no puede ser engañador, no puede ser mentiroso, sino eminentemente veraz. De modo, que su veracidad es la garantía y fundamente de la verdad del conocimiento evidente, claro y distinto. EL RACIONALISMO Según el racionalismo, el verdadero conocimiento es el necesario y universal, el que se logra con la sola y exclusiva ayuda de la razón sin recurso de la experiencia ni de los sentidos. Uno de los reproches que descartes y spinoza dirigen a la filosofía anterior se funda en que esta no supo atenerse a la razón pura y frecuentemente mezcló nociones puramente racionales con otras que tiene su origen en la imaginación. Aquello en que debe fijarse la atención no son ni las figuras ni las imágenes que pasan por nuestra mente, sino solamente los conceptos, tal como ocurre en las matemáticas, que son siempre para el racionalismo el modelo e ideal de todo conocimiento. El racionalismo está persuadido de que así como en las matemáticas se llega a conocimientos de modo universal, de la misma manera en filosofía se podrá conocer toda la realidad, deducirla aun en sus aspectos mas secretos, en su esencia y de manera necesaria y universal, con la sola precaución de emplear el mismo método que usan las matemáticas, es decir, a partir de axiomas y conceptos. HUME EL EMPIRISMO Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, contraponiéndose a la corriente continental europea del racionalismo, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales. • Hume, como cualquier empirista, mantiene como principio que el origen y valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia sensible. • Para Hume todos los elementos del conocimiento son percepciones, que se pueden dividir en dos tipos: impresiones: percepciones de mayor fuerza y violecia; e ideas: copias o imçagenes debilitadas de las impresiones. Dichas percepciones (impresiones e ideas) pueden ser a su vez simples y/o compuestas (complejas). Además las impresiones también las podemos clasificar en: impresiones de sensación (surgen en el alma de causas desconocidas y son los elementos primeros del conocimiento) e impresiones de reflexión (surgen de las ideas: recuerdo). • Hume establece una correspondencia entre impresión e idea (tésis fundamental del empirismo): a toda impresión simple le corresponde una idea, y toda idea simple deriva de la correpondiente impresión simple. Las ideas complejas no se corresponden con su impresión exáctamente. • Las ideas se unen entre sí para constituir muestro conocimiento. Estas relaciones son filosóficas (compración) y la relación natural (asociación espontánea e inconsciente por fuerza desconocida de la imaginación). Este dinanismo asociativo de las ideas se despliega deacuerdo con tres leyes: a)semejanza, b) contigüidad (en el espacio y en el tiempo), c) causalidad. Así la relación de semejanza de las ideas simples da lugar a conocimiento de máxima certeza: matemáticas y lógica, y las proposiciones necesarias que surgen de esta relación se fundamentan en el principio de no contradición (coehrencia). • Por otra parte, el conocimiento de los hechos del mundo real queda limitado a las impresiones actuales que tengamos y a las ideas (recuerdo) actuales de impresiones pasadas. Por ello, todos nuestros conocimientos y razonamientos sobre hechos futuros, de los que no tenemos una impresión actual, se fundamentan en la relación causa-efecto (principio de causalidad), que no es necesariamente verdadera. La relación causa-efecto no puede ser nunca conocida a priori, porque dicha relación la conocemos gracias a la experiencia. Además causa y efecto son realidades distintas y no tenemos impresión que justifique la idea de su conexión necesaria, sino una inclinación producida por la constumbre o el hábito. Por tanto, causa y efecto es la relación existente, en la sucesión y contigüidad, de objetos similares, de tal forma que de causas que parecen semejantes, esperamos efectos semejantes. Pero este principio de semejanza se fundamenta en el hábito o constumbre arrraigado en la propia naturaleza humana (subjetividad) y
  • 15. 15 consiste en la disposición para renovar el mismo hecho a partir de la repetición de un hecho cualquiera sin que enternenga el razonamineto. • Por tanto, toda creencia en realidades o en hechos, en cuanto resultado de un hábito, es un sentimiento o instinto, no un acto de razón. Es decir, el conocimiento de la realidad carece de necesidad racional, y es un conocimiento probable. De aquí que la creencia en las tres substancias (el yo, Dios y el mundo exterior) no tiene nigún fundamento, ya sea racional o empírico. Dice que la existencia del mundo externo y de Dios se ha pretendido demostrar a partir del uso ilegítimo del principio de causalidad, pues el conocimiento causal tan sólo es legítimo cuando de la impresión de un objeto se pasa a la idea de otro objeto del que se ha tenido impresión con anterioridad, y se ha tenido esperiencia de la sucesión y contigüidad de ambos objetos en el pasado y, por eso, la suponemos en el futuro. En cuanto al yo, dice que ha pretendido demostrar por evidencia immediata, pero de lo que en realidad se tiene evidencia inmediata es de los sucesivos estados o contenidos de la conciencia, y el error está en confundir sucesión con identidad (permanente). En conclusión se puede decir que la creencia en el mundo externo, en Dios y en el yo, no es justificable por la razón, o que se cree en ellas por instinto, y se explica como productos ficticios de la imaginación (sin valor objetivo). Por tanto, no sabemos cuál es la causa de nuestros fenómenos de conciencia (percepciones), y no lo podemos saber nunca, y carece de sentido preguntarse por el principio del principio, tan sólo por la conexión, asociación de nuestras percepciones. Es decir, el conocimiento empirista conduce al fenomenismo (realidad queda reducida a fenómenos, a lo que se aparece o se muestra) y al escepticismo (no tenemos certeza de un conocimiento totalmente verdadero y permanente). La razón, dentro de sus límites, tan sólo puede proporcionarnos un conocimiento probable de la naturaleza. Relación entre la teoría del conocimiento de Descartes con la e Locke y Hume. • Descartes parte del racionalismo para explicar el conocimiento humano, mientras de Locke y Hume se basan en el empirismo inglés. La diferencia entre el racionalismo cartesiano y el empirismo de Locke está en el origen de las ideas, pero no en la utilización de éstas. Mientras que el origen del conocimiento en Locke y Hume es la sensibilidad, Descartes pretende partir desde cero y romper con toda filosofía anterior. • Para Descartes las ideas se producen intuitivamente y conectan con lo simple, de forma que cuanto más nos alejamos de la razón, más confuso es el conocimiento. Para Locke la única intuición es la sensibilidad, y por lo tanto mientras más nos alejemos de ésta, más intervendrá la razón en el conocimiento, siendo éste menos perfecto y más dudoso. Relación de la manera de demostrar la existencia de Dios de Descartes con la manera de demostración de Santo Tomás. • Descartes pretende demostrar la existencia de Dios mediante la duda metódica, y Santo Tomás toma como base las demostraciones “quia”, aquellas que por el efecto conocemos su causa. Demuestra su existencia mediante 5 vías. Estas vías son: 1. Se funda en el movimiento. Es imposible que algo se mueva a sí mismo. Por lo tanto todo es movido por un primer motor, que es Dios. 2. Se basa en la causalidad eficiente. No hay cosa alguna que sea su propia causa eficiente( primer motor que todo lo mueve.) Es necesario por tanto que exista una causa eficiente primera, y esta causa es Dios. 3. Considera al ser posible o contingente y al ser necesario. Establece que todos los seres no son posibles o contingentes, y que entre ellos debe haber alguno que sea necesario por sí mismo y la causa de la necesidad de todos los demás seres, y éste es Dios. 4. Considera los diferentes grados de perfección que hay en los seres. Este se atribuye según la proximidad a lo máximo. Debe haber algo que sea bueno en sumo grado, cualidad que sólo se atribuye a Dios. 5. Se toma del gobierno del mundo. Hay cosas que carecen de conocimiento, y que sin embargo obran por un fin. Hay algo que entiende y conoce, y que los dirige, luego existe una suprema inteligencia que dirige todas las cosas naturales a un fin, y esta inteligencia es Dios. Emanuel Kant (1724-1804). Fue un filosofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas. Kant distinguió 2 grandes fuentes del conocimiento humano:
  • 16. 16 1) La sensibilidad: Es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones del exterior. 2) El entendimiento: Es activo, elabora conceptos o ideas. El entendimiento puede generar, según Kant, 2 tipos de ideas o conceptos: 1) Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia. Se pueden distinguir 12. 2) Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia. (cs. Naturales) Kant analiza el conocimiento humano a través de juicios, o afirmaciones que consisten en la unificación de múltiples impresiones sensibles que pasivamente hemos percibido. Es en el juicio donde está la falsedad o verdad de nuestro conocimiento, ya que las impresiones aisladas son siempre verdaderas. Sintesis: • Según el Racionalismo: El entendimiento podrá conocer la realidad construyendo a partir de estos conceptos, por ejemplo, se podrá llegar a afirmar la existencia de Dios. • Según el Empirismo: Nuestro conocimiento no puede llegar más allá de lo que nos da la experiencia • Según KANT. Afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia pero al mismo tiempo afirma que esos conceptos sólo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia. • El entendimiento utiliza los conceptos para conocer los objetos de la experiencia, pero NO los puede utilizar para referirse a algo de lo que no tenemos experiencia.. DIOS. Por lo tanto posee conceptos que NO provienen de la experiencia pero que sólo tienen aplicación en la experiencia. Condiciones que hacen posible la Ciencia. • Condiciones Empíricas: Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia, son condiciones FÁCTICAS, concretas etc.; Son condiciones Empíricas se dan de hecho. • Condiciones Trascendentales (A priori): Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia, son universales y necesarias que no pueden ser alteradas. Responden al Dónde y al Cuándo: ESPACIO y TIEMPO. Juicios en la Ciencia. 1) Analíticos: Cuando el predicado está comprendido en el sujeto. “ El Todo es mayor que las partes”. Son Universales, Necesarios y NO amplían nuestro conocimiento. Es decir, A PRIORI 2) Sintéticos: Cuando el predicado no está comprendido en el sujeto. “La mujer cordobesa es guapa”. NO son Universales, NO son Necesarios y SI amplían el conocimiento. A POSTERIORI 3) A priori: Juicios cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Son Universales y Necesarios. 4) A posteriori: Cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. NO son Universales ni Necesarios. Juicios Sintéticos a Priori: Se dan en la Matemática y en la Física. • En las Mates La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos • Geometría. Es sintético, Universal y Necesario. Son sintéticos ya que amplían el conocimiento, por ser A priori, son Universales y Necesarios. Su valor depende de la experiencia • Aritmética. Es Sintético y es A priori porque no se necesita verificarlo en la experiencia, es Universal y Necesario. • En la Física “Todo lo que comienza a existir tiene una causa” Es Sintético ya que la idea de Causa es nueva. Es A priori porque no se necesita observar cada caso y es Universal y Necesario. Idealismo Trascendental. Idealismo: Teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las cosas tal como son en sí, sino que el sujeto construye, parte del objeto. Trascendental: El conocimiento es independiente a la experiencia.
  • 17. 17 Nosotros conocemos el fenómeno. Pero NO conocemos el Noúmeno, la cosa en sí, nosotros tenemos intuiciones sensibles, por lo tanto nuestro conocimiento está limitado al mundo de las intuiciones sensibles, de los fenómenos: no tenemos conocimiento de las cosas en sí. El acceso a estas realidades se hace a través de la Razón Práctica. EDAD CONTEMPORÁNEA HEGEL (1770-1831) • El romanticismo entra en crisis con Hegel, porque es un autor idealista racionalista. • Defendió la razón sintetizada con la historia, e intentó demostrar que la historia del hombre tiene un sentido universal. • Dijo: todo lo racional es real y todo lo real es racional. • Es un filósofo idealista, porque cree que la verdad última está en la idea. • Dice que todo lo que existe genera su negación. Así tenemos una TESIS que afirma y genera una ANTÍTESIS, que a su vez se afirma y genera una SINTESIS, que al afirmarse genera una TESIS y así sucesivamente. Esta es la dialéctica HEGELIANA. • La realidad racional está en continuo movimiento, es un perpetuo devenir ( influencia de heráclito) le interesa captar esta estructura del devenir: tesis-antítesis-sintesis. • Hegel parte: - de una idea en sí: reconocida mediante la lógica. - de una idea fuera de sí: que se encuentra en la naturaleza - de una idea en si y para si: que es el espíritu (es decir que es espíritu sería la síntesis entre la naturaleza y la lógica.) este espíritu ( síntesis) posteriormente se convierte en tesis, genera su antítesis y una síntesis, y así constantemente en la evolución de la dialéctica. • Hay una tesis que es el espíritu subjetivo, es interno, luego a medida que se afirma el espíritu interno, se genera su negación: el espíritu externo, no subjetivo sino objetivo, cuya primer gran manifestación es la gran externalidad que es el derecho. Al afirmarse este derecho se internaliza y así tenemos la moral, que al afirmarse tendrá una síntesis entre el derecho y moral que es la eticidad. Dialéctica Hegel, siguiendo al filósofo griego Parménides, afirmó: “lo que es racional es real y lo que es real es racional”. Hay que entender esto en los términos de su afirmación posterior de que lo absoluto tiene que ser considerado como pensamiento, espíritu o mente, en un proceso de continuo auto desarrollo. La lógica que rige este proceso de desarrollo es la dialéctica. Por sí misma constituye un método de pensamiento. El método dialéctico se basa en el proceso del resultado del conflicto entre opuestos. De forma tradicional, esta dimensión del pensamiento hegeliano se ha analizado en términos de tesis, antítesis y síntesis. A pesar de que Hegel no utilizó dichos conceptos, resultan muy útiles para comprender su visión de la dialéctica. La tesis puede ser una idea o un movimiento histórico. Tal idea o movimiento presenta carencias que dan lugar a una oposición o antítesis, que genera una conflictividad interna. Como resultado de este conflicto aparece un tercer punto de vista, una síntesis que supera el conflicto conciliando en un plano superior la verdad contenida en la tesis y la antítesis. Esta síntesis se convierte en una nueva tesis que genera otra antítesis, dando lugar a una nueva síntesis, conformándose así el proceso de desarrollo intelectual o histórico. Hegel pensaba que el propio espíritu absoluto (la suma total de la realidad) se desarrolla por este camino hacia un fin último o una meta más alta. Para Hegel, por lo tanto, la realidad se entiende como lo absoluto desdoblándose por la vía dialéctica en un proceso de auto evolución. En este proceso, lo absoluto se muestra tanto en la naturaleza como en la historia de la humanidad. La naturaleza es el pensamiento absoluto, que se objetiva a sí mismo bajo una apariencia material. Las mentes finitas y la historia de la humanidad son el proceso de lo absoluto que se manifiesta en lo que le es más cercano, el espíritu o la conciencia. Influencia Podemos afirmar que este filósofo, Friedrich Hegel, tubo mucha influencia en el pensamiento de otros filósofos ya que ellos tomaron y practicaron sus ideas, entre ellos destacan Friedrich Engels y Karl Marx. Y también destacan sus propósitos, que era hacer un sistema filosófico, que lo llamó “Espíritu Absoluto”. El impacto de Hegel sigue siendo decisivo en el pensamiento moderno. MARX La filosofía de Marx parte del elemento material (social) como constitución de la realidad, y denuncia ésta como inacabada. Seguimos en la Prehistoria de la humanidad y nuestra tarea es saltar a la historia. Para ello es necesario el derrocamiento del Orden material (social exitente), es decir, la filosofía de Marx será un pensamiento para transformar el mundo.
  • 18. 18 Marx inicia su filosofía con una crítica del idealismo y al materialismo, para lo cual se fundamenta en la concepción que tiene del hombre. Para Marx no existe una esencia en general: el hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza. Así pues, el hombre es un ser activo, práctico, siendo el trabajo su actividad principal. Hay que superar la concepción del hombre como ser “teórico”, concepto que hasta entonces se había mantenido en la filosofía. El trabajo pone en relación al hombre con la naturaleza y con los demás hombres, construyendo así, la sociedad, de tal manera que la esencia humana es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Resulta pues, que no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino a la inversa, su ser social es el que determina su conciencia, Marx denomina producción al trabajo del hombre, siendo el sistema de producción la base de la organización social. Teniendo en cuenta ésto, es decir, que la base de toda sociedad es la producción que se constituye en la misma (mateialismo histórico), todo lo demás se explica a partir de los sistemas de producción. La producción es la actividad por la que los hombres crean bienes para satisfacer sus necesidades; y está compuesta por dos elementos inseparables: • el proceso del trabajo, cuyo resutado es el producto o mercancía • las relaciones de producción, que determinan las clases sociales y constituyen la estructura económica de la sociedad, a la que llama infraestructura o base, y sobre la cual se eleva una supraestructura: conjunto de ideas, creencias, constumbres, normas, ..., que configuran la conciencia social y que pueden ser: jurídico-políticas (instituciones y normas que reglamentan el conjunto de la sociedad) e ideológicas (ideas, creencias, constumbres, que confuguran la conciencia social). Por otro lado, mediante determinadas relaciones de producción se ha ido configurando socialmente en su proceso histórico, la humanidad. Además la evolución histórica es dialéctica, es decir, está regida por una lógica que determina en ella causas y efectos y la hacen cognosciblemente científica. De tal forma que en el sistema de producción hay encerrada una escisión que constituye el motor del proceso histórico social. Esta contradicción se concreta en una doble vertiente: • una escisión en clases sociales (hay clases que controlan el sistema de producción y con ello las superestructuras, y la clase dominada) • una escisión entre el hombre y su ser genérico (deriva de lo anterior) Cuando las contradicciones de un sistema de producción se agudizan y existen demasiadas tensiones, se da lugar a una revolución social, mediante la cual se destruye un determinado modo de producción. Este proceso revolucionario se objetiva como un proceso de lucha de clases, pues el cambio de un sistema de producción a otro es inevitable hasta que el hombre alcance su realización y libertad, lo cual sucederá en una sociedad comunista. Según lo anteriormente dicho, el trabajo pone en relación al hombre con la naturaleza. Luego es en él donde el hombre debería realizarse, Sin embargo, en la sociedad capitalista, donde el trabajador es un asalariado, ocurre todo lo contrario: se produce una alienación. Marx diferencia varios tipos de alienación, pero otorga una mayor importancia a trabajo enajendo, en el cual, el producto, al convertirse en capital de otros aparece ante el trabajador como un ser extraño, que él no posee ni domina, y por tanto el sujeto se cosifica, se convierte en mecancía. Con respecto a su propia actividad, el trabajo aliena el trabajador, y la naturaleza aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro, y junto con ella, se corta toda relación con la humanidad, • porque cada uno trabaja para sí mismo. Marx no elaboró ninguna filosofía moral, pero sin embargo manifestó un alto grado de sensibilidad moral en su crítica al capitalismo como estructura económica-social explotadora alienate e injusta con la mayoría, particularmente con los débiles. Por otro lado se puede decir que manifestó su amor por el hombre, la justicia y la libertad. Marx quería mejorar la sociedad y las mejoras significaban más libertad, más igualdad, más justicia, etc., es decir, la autorrealización del hombre a través del trabajo en una sociedad justa e igualitaria. IDEAS E IDEÓLOGOS En cualquier época, las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes; es decir, la clase detentadora del poder material dominante de la socieda representa al mismo tiempo la dominación de los medios de la producción espiritual, de modo que en general, las ideas de quienes carecen de estos medios están sometidas a la clase dominante. Hobbes Es materialista y absolutista. Era así porque tenía miedo al que el hombre comenzara a liberarse. Pensaba que el hombre en estado de naturaleza es asocial y malo. En este estado no hay reglas morales, no hay nada bueno ni malo. Sólo existen reglas para la propia conservación. Y para la conservación vale que nos unamos en un pacto en el cual acordemos someternos a un gobernante, para que éste gobernante termine con la guerra entre nosotros. A Hobbes le preocupa el mantenimiento del orden, no quiere ser agredido y por ello resigna la libertad de cada uno. Lo único que el rey no puede mandarnos es que nos dañemos a nosotros mismos, porque seria ir contra el fundamento del propio pacto; por lo demás,
  • 19. 19 el rey puede mandar cuanto quiera. O sea que la línea del poder de Maquiavelo y de Hobbes desemboca en Nietzche, la voluntad de poderío es el último gran tema de la obra de Nietzsche. Lo que Hobbes puso en el gobernante, Nietzsche lo puso en el hombre. Locke Igual que Hobbes piensa que el hombre vive en un estado de naturaleza pero a diferencia de éste piensa que es bueno. Para resguardar la propiedad, dice que los hombres constituyen una sociedad civil y luego el gobierno. El hombre es parte del pacto y como parte de él puede y debe ser depuesto por motivos contra el pacto. Dice que el derecho de los reyes no es divino sino del pueblo. El pueblo es el que tiene derecho a coronar a los reyes, piensa que los hombre hacen un contrato para asegurar sus derechos, innatos, ya que los derechos preexisten al estado y la finalidad del estado es la tutela de esos derechos que son la libertad y la propiedad. Como el estado debe tutelarlos, si no lo hace el pueblo tiene derecho a derrocar al estado. Locke es padre de la idea de división de poderes con el fin de debilitar el poder y asegurar la propiedad. Es famoso por su teoría del conocimiento y por su filosofía política. Dice que el conocimiento es una operación que comienza en nuestros sentidos por la sensación y culmina con la reflexión. Antes de los sentidos no existe ningún conocimiento determinado. Rousseau Es un marginal, venía de una baja posición social. Era un contestatario, un hombre que vive cuestionando todo y a todos. Mientras Hobbes pensaba que el hombre era malo por naturaleza, Rousseau vive en una época en que el hombre tiene confianza en si mismo. Afirma que el hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte, esto ocurre cuando alguien en algún momento se apropió de algo y en ese momento nació la propiedad privada y con ella la posibilidad de conflicto por esa propiedad. Ahí se rompe el estado de naturaleza idílico y para proteger la propiedad de los hombres mediante contrato formal la sociedad. En este contrato cada uno de nosotros aporta todos los derechos naturales que tiene y volvemos a recibir cada uno lo que aportamos. Pero como lo recibimos de los demás, tiene la garantía de los demás. En consecuencia, el derecho natural nos es devuelto convertido en derecho civil. La diferencia radica en que antes el derecho natural no estaba garantizado en cambio ahora lo tengo garantizado por todos los demás. Pero ocurre que la sociedad debe delegar el manejo de la misma sociedad y entonces surge un nuevo pacto. Este es una especie de mandato revocable en el cual la sociedad establece la forma de gobierno y el gobernante. Pero en cualquier momento la sociedad puede revocar el mandato, cambiando la forma de gobierno el gobernante. Era demócrata y fue el gran inspirador de la revolución francesa. NIETZSCHE • Nietzsche habla de una negatividad que deja ver cierto estado de ánimo propio del marginado pero que al mismo tiempo tiene la conciencia de ser un elegido. • Desde muy chico perdió la fe. Despreciaba a los cristianos. Odiaba a Jesús. • Afirma que el cristianismo acerca al hombre al nivel de Dios. A partir de aquí lo que queda es matar a Dios y es lo que hizo en el siglo 19 y dijo: es necesario que dios muera para que el superhombre viva. Había que termninar con la religión porque esta no puede conceder más nada al hombre. Si dios muere no hay más bien ni mal que frene al hombre, no hay más barrera, el hombre sería omnipotente. • Para Nietzsche, el filósofo es importante en tanto es capaz de ser el ejemplo de la libertad, del aprender y el enseñar etc., de todo cuanto nos puede hacer seres humanos virtuosos, el filosofo nos lo enseña en su actitud, en las expresiones de su rostro, en las consideraciones para con los otros y lo otro, en la alimentación, en todo esto y mucho más, pero sobre todo mucho más en la vida que en las palabras o en los libros. • El genio (o superhombre) no debe tener miedo de ponerse en rigurosa oposición con las formas y las prescripciones establecidas cuando quiere sacar a la luz del día el orden y la verdad superiores que en él viven. Sin embargo, el perfil que siempre se ha tenido del hombre recto y bueno es el de un ser del que no hay que temer ni desorden ni infracción al orden establecido. Deberá ser entonces, interés del Hombre, emanciparse del estado y la sociedad. • Para Nietzsche el hombre debe atreverse a mostrarse a sí mismo. Sin embargo, desde los tiempos más remotos el hombre piensa y obra según la moda del rebaño, situación que provoca vivamos un mundo con Hombres que no están contentos consigo mismos. Solo los artistas, dice Nietzsche detestan la actitud relajada, hecha de convenciones y opiniones creadas. • La vida es nuestra única oportunidad para ser, pues sabemos que todos moriremos de una vez y para siempre. El Hombre es un ejemplar único, y ningún azar, por singular que sea, reuniría por segunda vez, en una sola unidad, los elementos múltiples y curiosamente combinados de su personalidad. • Verdadero valor: es el poder, es necesario que dios muera para que el super hombre viva. • De su pensamiento nació el nacismo, porque exaltó el poder al punto de creer que eran superhombres y que se situaban más allá del bien y del mal. POSITIVISMO El Positivismo es la corriente filosófica del siglo XIX que admite únicamente el método experimental. Esto recoge parte de la historia del Positivismo en el transcurso del tiempo, sus verdades plenamente demostradas y rechazadas de todo concepto universal absoluto. El propósito de este material investigado es darnos a conocer qué es el Positivismo y qué es lo que abarca.
  • 20. 20 Origen del positivismo El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc. Esto es la forma de filosofía moderna. Representantes El positivismo tuvo como fundador a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857) hijo de una modesta familia católica. Comte estudio en la escuela politécnica de Paris en la cual fue profesor. De sus obras cabe destacar curso de filosofía positiva, discurso sobre espíritu positivo, sistema de política positiva, también llamado tratado de sociología y catecismo positivista. Si bien el termino positivismo fue acuñado por Augusto Comte en el siglo XIX sus precursores en especial los empiristas británicos, se remontan a los siglos anteriores (Bacon, Locke, Hume y Berkeley). Doctrina Hay que distinguir el Positivismo como doctrina que reduce lo real a lo experimental, del método positivista. El positivismo como doctrina solo puede darse a condición de que su afirmación fundamentable se contradiga a sí misma, o sea es imposible. En su sentido más estricto y de acuerdo con su significado histórico, positivismo designa la doctrina y las escuelas fundadas por Augusto Comte. Esta doctrina comprende no solo una teoría de la ciencia sino también y muy especialmente una reforma de la sociedad y una religión. Para comte existe una dinámica social que se refiere a las 3 etapas por las cuáles el hombre atravesó: en un primer momento fue todo teológico, en una segunda etapa fue metafísico y en último lugar está la etapa positiva. Método El filósofo francés Augusto Comte, en su obra “Curso de Filosofía Positiva” fijó los principios básicos del positivismo: 1) No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos. 2) No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas. 3) Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”. 4) El único método válido es el de las ciencias experimentales. La filosofía queda reducida para el Positivismo a una mera teoría incapaz de dar respuesta científica a los problemas planteados. POSITIVISMO EN LA POLÍTICA ARGENTINA En Europa el exponente del positivismo que tuvo marcada influencia fue Comte. En argentina es indudable que Spencer ha sido, quien mayor influencia ha tenido. Spencer habla de progresos constante, de una teoría de la evolución del hombre. En esta evolución no hay punto final: todo equilibrio es sólo el punto de partida de un ritmo constante y eterno, a un perpetuo cambio que en el plano ético y político, culmina en un individualismo cercano a la perfección. No a la perfección absoluta, empero, porque ello representaría el final de la evolución y la aniquilación de la conciencia humana que adquiere su sentido en el permanente esfuerzo de adaptación al medio. La administración del general Julio A: Roca puede marcar el comienzo del reinado de Spencer en la política argentina.. Pero con la llegada al poder de Juárez Celman en 1886 fijó, probablemente, el punto más alto de la influencia spenceriana en la política económica y religiosa argentina. La verdad es que el optimista político cordobés le abrió de par en par las puertas de la casa Rosada a las teorías spencerianas, Juárez tenía la idea del progreso y estaba convencido del papel subsidiario del estado en la actividad económica. Con esta idea liberal y del progreso que tenía Juárez, fueron disputando palmo a palmo el control de la educación, la secularización de los cementerios, la facultad de registrar los enlaces, nacimientos y defunciones, la naturaleza del derecho del patronato y hasta el matrimonio mismo, a la iglesia católica. Se planteó una puja entre la iglesia y el estado. A las doctrinas esgrimidas por los clericales, los liberales opusieron las ideas cientificistas del positivismo Europeo. Al evangelio de Jesús contestaron con el evangelio de Spencer. DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA. La revolución científico técnica aproximadamente en el año 1979, dentro de un marco en que cada país trata de innovar y aplicar nuevas y sofisticadas tecnologías como un elemento fundamental para establecer el lugar de cada país en un nuevo esquema del poder mundial. Durante mpas de un siglo la base tecnológica del desarrollo productivo solo sería sometida a procesos de perfeccionamiento.
  • 21. 21 La revolución está consolidando las bases de un nuevo paradigma de producción económica y social, capaz de incrementar geométricamente la productividad y la eficiencia en la gestación de riqueza social a partir de una reconversión en la industria, en las ramas primarias, en los servicios y en las comunicaciones, basada en la total o cuasi total automatización y robotización, en la informatización de las finanzas, la administración pública y privada, en la incorporación de la teleinformática, la bioingeniería y los nuevos materiales a diferentes procesos agropecuarios, extractivos y de transformaciónn industrial. Una característica esencial de las nuevas tecnologías automatizadas es la enorme reducción del tiempo de trabajo necesario y de la participación del factor humano en la composición de la producción de los recursos económicos. EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Para las ciencias naturales, no va más allá del renacimiento el punto de arranque de un progreso rápido, colectivo y acumulativo, que en pocos siglos produjo en el mundo occidental un avance mucho mayor que en toda la historia anterior del hombre Con las ciencias sociales que algunos han llamado ciencias de la cultura, ocurre algo parecido, salvo que el tiempo histórico es todavía mucho mas breve, casi contemporáneo. Las Cs. sociales hacen su aparición efectiva dentro de los últimos cien años aproximadamente. Están en su más tierna infancia. El surgimiento de un nuevo campo de hechos que comienza a ser estudiado científicamente, depende del desarrollo de la sociedad. Desde Colbert en adelante, la ciencia económica, primera de las ciencias sociales y la única que tiene una historia considerablemente más larga había avanzado en estrecha relación con el ritmo marcado por las alternativas del desarrollo industrial capitalista. El nacimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX estuvo, en gran medida ligado a la concepción del mundo propia del positivismo, que pretendía un visión realista y científica de la sociedad con independencia de la teología y las especulaciones metafísicas. El nacimiento: A grandes rasgos podemos decir, que, al iniciarse el siglo XX, nacen la antropología, la sociología y la lingüística moderna. • ANTROPOLOGÍA: Para Levy-Bruhl el primitivo es un hombre sumido en la irracionalidad mágica e incapaz de razonamiento lógico, es decir, es un individuo cualitativamente distinto del hombre blanco, occidental y adulto. No es casual que esta ideología vea en las culturas primitivas un mundo inferior, en el cual occidente pretendía reconocer su propia infancia, ignorante e ingenua. Este pensamiento que implícita o explícitamente colocaba al capitalismo industrial en la cúspide del progreso humano, se apoyó en las ideas evolucionistas que se difundían cada vez más ( Darwin) o Spencer donde la evolución es afirmada como ley universal que rige todos los aspectos de la realidad, • SOCIOLOGÍA: Spencer, dice que la evolución es afirmada como ley universal que rige todos los aspectos de la realidad. La evolución preside también, para spencer, la vida social: la sociología estudiaría entonces la larga historia de la adaptación del hombre a su medio ambiente, con el consiguiente desarrollo de sus mejores capacidades. Augusto Comte ya había colocado a la sociología en el extremo más alto de la jerarquía de las ciencias sociales. Comte realizaba un estudio sistemático de los procesos sociales y combinaba la fe en la ciencia con una ideología conservadora: la familia, unidad básica de la sociedad es para Comte una institución del control que está fundada en la subordinación natural de la mujer. Sobre la familia se edifica el organismo social superior al organismo individual. • PSICOLOGÍA: Muy poco después aparece la psicología con Freud, que utilizaría ciertos datos de las antropología y de la sociología para mostrar como mecanismos psicológicos elementales e irracionales, semejante a los revelados en la conducta de los clanes totémicos, se alojaban en el inconsciente de los más civilizados miembros de la sociedad industrial. El alma humana, ese territorio sobre el cual durante tanto tiempo fue desconocido, era conquistado para la investigación y nacía así la psicología. Este proceso se desarrolló simultáneamente en dos líneas principales, ambas muy próximas a las ciencias biológicas y médicas de la época: una, la psicología experimental; la otra la psiquiatría. • LA LENGUA COMO SISTEMA Y LA UTONOMÍA DE LO SOCIAL: los estudios sobre el lenguaje habían estado preocupados en el pasado por los intereses históricos y comparativos: dominados primero por el afán de descubrir un lenguaje primitivo en el que se pudiera identificar el origen de todas las lenguas conocidas y más tarde por el propósito de describir minuciosamente las diferencias y parentescos entre las lenguas y reconstruir las etimologías. Pero el lenguaje funciona como un todo en cada momento de la historia de la comunidad que lo usa, como un sistema muy complejo de reglas que hacen posible la comunicación . Recién cuando desplazamos la atención de la historia pormenorizada de aspectos aislados de un lenguaje, a su funcionamiento como una unidad integrada de reglas que sirven a la comunicación de una sociedad, surge la necesidad de elaborar una teoría general del lenguaje. • El signo lingüístico es arbitrario es una mera convención social. No importa demasiado que el conjunto o combinación de sonidos M-E-S-A está asociado precisamente a ese objeto que por lo general es de madera y tiene cuatro patas: cualquier otra combinación de sonidos podría estar en lugar de ésta, como lo prueba el hecho de que las mismas cosas se nombran de distintas maneras en distintas lenguas, lo que interesa es que la combinación de sonidos con que nombremos el objeto “mesa” no se confunda con la combinación de sonidos que usamos para nombrar otros objetos., la única regla que no se puede transgredir es aquellas que pide que los elementos no se confundan entre sí, que cada elemento sea diferente de todos los demás. Este principio del carácter arbitrario del signo linguistico se constituyó en uno de los pilares de la lingüística. La lengua no hace más que tomar el aspecto material 8el