SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  132
Télécharger pour lire hors ligne
AUTOPISTAS Y FERROCARRILES:
 CAMINOS PARA EL DESARROLLO




    Comentarios al Proyecto de Ley PROMITT
    y al documento del Instituto del Transporte
           de la Academia de Ingeniería




                       Guillermo Laura
              Presidente de la Fundación Metas Siglo XXI
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




ÍNDICE

Resumen ejecutivo                                                                               2
Palabras previas                                                                                8
1. Argentina se debate impotente entre dos modelos que han fracasado                            9
2. La Red de Autopistas conocida como Plan Laura, fue suspendida por la acción del              9
   Club del Peaje y del FMI, en 1998.

Introducción                                                                                    13
1. El Informe Solanet                                                                           13
2. Cuadro de situación del transporte terrestre en nuestro país                                 13
3. El proyecto de ley PROMITT, Programa de Modernización de la Infraestructura de               14
   Transporte Terrestre

Capítulo primero: puntos de coincidencia y discrepancia con el                                  18
informe Solanet.
1. Coincidencia con los enunciados teóricos y discrepancia con las propuestas concretas.        18
2. El Informe Solanet propone la inversión vial más grande de la historia: 23.230               18
   millones de dólares
3. Ritmo de construcción.                                                                       23
3.1. Ausencia de proyecto de ingeniería.                                                        23
4. Construir 7.041 km. de autopistas/autovías en nueve años.                                    23
5. Cuarta coincidencia: El T.M.D.A. no es el único criterio válido para la realización de       24
   inversiones viales.
5.1. El ingeniero Thomas Mac Donald y el estadista Dwight Eisenhower.                           25
6. La planificación vial exige definición de prioridades para evitar la puja entre provincias   28
   y regiones.
6.1. El riesgo de adelantar inversiones viales.                                                 28
6.2. El problema que plantean los itinerarios completos en los países de gran extensión         28
      territorial.
7. Las obras deben hacerse por concesión de obra pública.                                       29
8. Un sistema de concesión sano y aceptado por los ciudadanos exije realizar primero la         30
   inversión y luego iniciar el cobro del peaje. (pag. 8)
9. Los intereses de los concesionarios deben estar alineados con los de la comunidad.           31
10. La Red de Autopistas corresponde a la jurisdicción federal.                                 32
11. La planificación nacional asegura una unidad de criterio y de normas.                       33
12. Estrictos estándares de diseño que se relacionan con la seguridad. Autopistas o             33
     autovías.
12.1. La Tragedia de Dolores. Consecuencias trágicas de las autovías.                           33
13. La demora en concretar las obras de autopistas/autovías lleva a que se conviertan en        34
     rutas trágicas.
13.1. El caso de China y el Ingeniero argentino José Veniard.                                   36
14. Hay que preservar el destino de los recursos asignados al repago de las autopistas.         41
15. Las carreteras deben ser pagadas por sus usuarios.                                          44
16. Los ferrocarriles deberían absorber tráficos que le son propios.                            44
17. Los impuestos deben destinarse a obras en las que no se pueda cobrar tarifas.               45
18. Planificación centralizada y ejecución descentralizada.                                     45
Índice




Capítulo segundo: la discrepancia esencial con el informe                                  47
Solanet.
1. Peaje directo o indirecto                                                               47
2. Los modelos de gestión para el financiamiento y el costeo de las obras viales           74
3. El concepto de Caja Única impuesto por el FMI en 1990                                   49
4. En materia vial, Argentina se debate impotente entre dos sistemas que no funcionan      51
5. Imposibilidad de construir obras de peaje directo en Argentina fuera de la Región       52
   Metropolitana.
6. La experiencia de los Estados Unidos con la Red Eisenhower                              52
7. La opinión del Ing. Bernardo Loitegui                                                   52
8. El fracaso de los peajes de Dromi                                                       54
9. Opiniones autorizadas acerca de los peajes de Dromi                                     56
10. La opinión del Gobierno Nacional acerca de los peajes de Dromi                         56
11. Costo de mantenimiento de carreteras                                                   56
12. Utilidades exorbitantes incompatibles con un servicio público monopólico               58
13. El fracaso del peaje en la última década.                                              59
14. La opinión de los máximos referentes del peaje: Aldo Roggio y Eduardo Baglietto        60
15. Frecuentes fracasos del pronóstico de tránsito (forecast traffic) en obras de peaje.   60
16. Costo del peaje                                                                        64
17. Las graves incongruencias del informe Solanet                                          65
18. La propuesta del informe Solanet es económica y financieramente inviable.              65
19. La evidencia del proyecto tapón.                                                       66

Capítulo tercero: el proyecto PROMITT es una alternativa                                   68
factible para alcanzar la meta.
1. Dos sistemas para costear carreteras                                                    68
2. El Plan Laura                                                                           68
3. Fortalezas y debilidades de los distintos sistemas                                      69
4. PROMITT: Sólo fortalezas. Solanet: Sólo debilidades                                     70
5. Grave error de concepto. La confusión entre el impuesto y la tasa                       70
6. La tasa es la que mejor se adapta a la naturaleza económica de la carretera             70
7. Servicio universal de calidad homogénea y libre de peaje directo                        71
8. Ingeniería económica y financiera                                                       73
9. Creación del flujo de fondos                                                            73
10. Moneda de poder adquisitivo constante                                                  75
11. Prevenir el riesgo de descalce                                                         78
12. T.R.O.S.A, Tasa Retributiva de Obras y Servicios                                       78
    1°) La T.R.O.S.A. es un tasa retributiva de servicios y no un impuesto                 78
    2°) Momento a partir del cual nace la T.R.O.S.A.                                       79
    3°) Monto y alcance de la T.R.O.S.A.                                                   79
    4°) La T.R.O.S.A. será actualizada por el Indice del Costo de la Construcción          80
    5°) La percepción del peaje indirecto no tiene costo para el usuario.                  80
    6°) Plazo de la concesión                                                              80
13. Bonos de Infraestructura                                                               80
    1°) Titulización de los Bonos de Infraestructura                                       81
    2°) La titularidad del dominio permite al concesionario titulizar el flujo de fondos   82
    3°) Desgravaciones impositivas. IVA e impuesto a los débitos y créditos bancarios      82
         (ley 25.413)
    4º) Impuesto sobre la tasa que se destinará a la rehabilitación de los ferrocarriles   83
    5°) Tratamiento tributario de los bonos                                                83
    6°) Desgravación a los suscriptores iniciales de los BONOS DE INFRAESTRUCTURA          83
    7°) Situación del transporte público                                                   84
    8°) Ingreso Mínimo Garantizado.                                                        85
    9°) Garantía Triple A del BID                                                          85
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




Capítulo cuarto: Los contratos celebrados dentro del plexo                                   88
normativo del PROMITT son verdaderas concesiones de
obra pública.
1.   Elementos esenciales de la concesión de Obra Pública:                                   88
2.   Contrato complejo                                                                       89
3.   Carácter aleatorio de los contratos celebrados en base a la ley PROMITT:                90
4.   Garantía de mínimo de ingreso                                                           92
5.   Conclusión:                                                                             93

Capítulo quinto: El sólido fundamento económico del                                          95
proyecto PROMITT

1. Situaciones distintas requieren soluciones distintas                                      95
2. Naturaleza económica de la infraestructura vial en el caso de la R.F.A                    96
3. La teoría de los bienes club                                                              96
4. El concepto correcto de usuario                                                           97
5. Número óptimo de socios que utilizan los bienes club                                      98
6. Ingreso y egreso del sistema                                                              99
7. Estatuto                                                                                  100
8. “Cuota social”                                                                            100
9. Control de exclusión                                                                      101
10. El pago del “green fee”                                                                  102
11. Propiedad del activo                                                                     102
12. Capacidad del sistema                                                                    102
13. Naturaleza económica de la infraestructura vial en el supuesto de congestión.            105
     El sistema Multimodal de Transporte de la Región Metropolitana
14. Adecuar la forma de costeo de la vía a la naturaleza económica de la prestación          109

Capítulo 6: La elevada rentabilidad social del programa                                      112
PROMITT
Costo de transporte                                                                          112
Transporte de personas . Seguridad vial y condiciones de viaje                               112
Fuentes de trabajo productivas                                                               112
Creciente consenso del proyecto PROMITT                                                      113
El ritmo de habilitacion de autopistas es hoy insuficiente                                   113
Modelo de gestion y financiamiento                                                           113
Fuga de capitales                                                                            113
Autopistas y ferrocarriles : caminos para el desarrollo                                      113
Resumen
Ejecutivo
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




RESUMEN EJECUTIVO


I. Introducción
El Instituto del Transporte dependiente de la Academia Nacional de Ingeniería, ha elaborado con fecha 9 de mayo de
2011, un informe que contiene criterios básicos para el desarrollo de un sistema de autopistas y cuestionamientos
al Proyecto de Ley PROMITT que propone soluciones integrales para la Modernización del Transporte Terrestre.
El documento no lleva la firma de los profesionales que lo han elaborado por lo que nos referiremos a él como
Informe Solanet, apellido del Director de dicho instituto Ing. Manuel Solanet, quien además ya expresara en el
pasado opiniones contrarias al Proyecto de integrar el país con una Red Federal de Autopistas, conocido como
“Plan Laura”, que es la base principal del Proyecto PROMITT.



II. El informe Solanet propone:
1) La construcción de 7.041 km. de autovías y autopistas con una inversión de 23.230 millones de dólares (página
   11), sin incluir ningún estudio de trazado.

2) Las obras serían realizadas por concesionarios privados por el sistema de peaje para asegurar que el usuario que
   paga se corresponda perfectamente con el que se beneficia (página 8).

3) Reconoce que los caudales de tránsito son insuficientes para el financiamiento por peaje (página 9); por ello,
   propone un subsidio del 45% de la inversión (página 11) es decir, 10.453 millones de dólares.

4) El subsidio deberá otorgarse preferentemente sobre la inversión inicial (página 9).

5) Las tarifas actuales de peaje deberán cuadruplicarse llevándolas a 4 centavos de dólar por km. (página 11). No
   se especifica cual será la tarifa para los camiones.

6) Propone un ritmo intenso de ejecución de las obras: 782 km. por año durante nueve años (página 11).

7) Plantea la ejecución de las obras por etapas: primero las autovías; luego las autopistas (página 10).

8) La duplicación de calzadas, o sea autovías, sólo debe ser decidida frente a volúmenes de tráfico que en horas
   pico “superen los niveles de congestión con una frecuencia y duración inaceptables” (pagina 6).

9) Los cruces a distinto nivel deberán ser necesariamente definidos caso por caso e intersección por intersección
   (página 10).

10) Reconoce que la demora en producir mejoras o en ampliar carreteras a dos calzadas separadas, lleva a que se
    comiencen a conocerlas como rutas trágicas, como ocurrió con la ruta 2, la ruta 9 entre Rosario y Córdoba o
    la ruta 14. (página 6).

11) La principal objeción del Informe Solanet sobre el PROMITT (Programa de Modernización del Transporte
    Terrestre), es que la tasa retributiva de servicios que paga la inversión, es un impuesto.



III. Este Informe merece, de nuestra parte, fundadas objeciones:
La principal es que el informe Solanet reconoce en forma expresa su propia inviabilidad, (página 8), por ausencia
de caudal de tránsito, falta de seguridad jurídica, alto riesgo país, carencia de estabilidad tributaria y dificultades
para lograr tarifas ajustadas por la desvalorización de la moneda. También señala la falta de reglas financieras que
permitan asegurar el servicio de la deuda contraída para financiar la ejecución de la obra. Termina diciendo: Estas
condiciones no se dan actualmente en la Argentina.

Si la propuesta es impracticable, creemos que carece de sentido proponerla como alternativa al PROMITT que tiene

                                                            2
Resumen Ejecutivo




una ingeniería totalmente estructurada en los aspectos técnicos, financieros y tributarios y además un sistema de
garantías con organismos multilaterales de préstamo que lo hacen totalmente viable. Transmite la impresión de
que el Informe se propone obstaculizar, “taponar” la construcción de la Red Federal de Autopistas que va ganando
creciente consenso en todos los sectores políticos. Además, en base a los antecedentes que luego mencionaremos,
vuelve a asumir la defensa de los intereses del llamado Club del Peaje, cuyas empresas se beneficiaron durante la
década del 90 con el sistema implantado por Roberto Dromi cobrando 3.500 millones de dólares por cortar el pasto
y tapar los baches (cobraban 1 millón de dólares por día). Este Club del Peaje llevó a cabo en 1998, una campaña
de prensa para bloquear el llamado Plan Laura y mantener la canonjía laica del peaje que se les autorizaba cobrar,
sin ninguna inversión propia sobre obras ya existentes y previamente pagadas por los usuarios con tributos sobre
combustible. La campaña de costo millonario tuvo como protagonistas principales precisamente al Ing. Manuel
Solanet y a los economistas de FIEL Daniel Artana y Juan Luis Bour.

Lamentablemente, la campaña tuvo éxito frustrando el proyecto, con la penosa consecuencia de 13.273 muertes
evitables, acumuladas desde entonces.

Llama la atención que con este penoso antecedente, una entidad del prestigio de la Academia de Ingeniería avale
un informe que cuestiona el proyecto PROMITT, que fue estructurado para eliminar el sistema prebendario de
peaje directo en las rutas interurbanas. Este sistema prebendario, para seguir asegurando a sus beneficiarios alta
rentabilidad sin inversión, sigue manteniendo una infraestructura obsoleta que genera muertes, conspira contra la
competitividad de la economía y frustra el equipamiento del territorio nacional con un servicio universal de calidad
homogénea a disposición de todas las provincias.

Debemos reconocer, sin embargo, que el informe Solanet parece haber evolucionado con relación a la posición del
economista jefe de FIEL Juan Luis Bour, quien sostuvo en Infobae el 16 de abril de 1998 que “gastar en autopistas
es un desperdicio” y que “sería más rentable construir una Pirámide de Keops para ganar plata con los turistas que
vengan a ver la locura del loco al que se le ocurrió hacer una gran pirámide” ya que las autopistas son totalmente
inservibles.

Según demostraremos en el capítulo 1, punto 2, cuadro 1 Muertes Evitables con el Plan de la Red Federal de
Autopistas, la suspensión de su ejecución fue un factor coadyuvante para la pérdida de 13.273 vidas inocentes
en nuestras rutas de la muerte. Este drama, que se materializa en poner en fila 26 km. de ataúdes, seguramente
influyó para reconocer que las pirámides se construían para sepultar faraones muertos y que las autopistas en
cambio se construyen, entre otras cosas positivas, para preservar la vida. Esta evidencia debe haber motivado a
los autores del Informe a proponer la inversión vial más grande de la historia: 23.230 millones de dólares para
construir autopistas/autovías, aunque luego terminen concluyendo que la propuesta “no es viable”

El informe Solanet incurre en más contradicciones. Sostiene que las obras deberían ser pagadas por peaje “para
asegurar que el usuario que paga se corresponda perfectamente con el que se beneficia” (página 8). Sin embargo
a reglón seguido se desdice de esta afirmación y requiere subsidios estatales por 10.453 millones de dólares que
saldrán del erario público. Es decir, pagados también por los no usuarios. El único argumento aparentemente sólido
para defender el peaje directo queda demolido de inmediato por quien lo propicia.

El éxito del peaje depende necesariamente del caudal de tránsito. El caudal de tránsito se determina por el
Tránsito Medio Diario Anual que se identifica con la sigla T.M.D.A. Es decir, que la viabilidad depende del
caudal que se registra en el tramo específico a construir. Por eso este sistema no permite hacer obras de fomento
según el principio de solidaridad federal y las autopistas terminan concentrándose en las zonas más desarrolladas
dejando de lado a las provincias periféricas. Es decir, no permiten “aplicar políticas diferenciadas para equilibrar
el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones”, como lo ordena el inc. 19 del artículo 75 de la C.N. En
cambio, los subsidios estatales requeridos por el Informe según lo expresado en el punto anterior, provendrán en
buena medida de los aportes de estas provincias periféricas y se utilizarán en beneficio exclusivo de las provincias
más desarrolladas. Los más pobres subsidiarán a los más ricos.

El informe Solanet sostiene que “preferentemente el subsidio debe otorgarse sobre la inversión inicial”. Parece
desconocer la desastrosa experiencia del Puente Rosario-Victoria en la que el Estado pagó los subsidios por
adelantado y cuando llegó el momento de aportar la porción a su cargo, el Club del Peaje interrumpió la construcción
y extorsionó al Estado hasta que obtuvo un subsidio por el total de la obra. Por estos antecedentes, es que el
PROMITT cambia el modelo de gestión con la premisa: primero las obras, después el pago.

El Informe plantea también la cuadruplicación de las actuales tarifas de peaje. No aclara cuanto pagarán los


                                                        3
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




camiones pesados, que son los que más rompen el pavimento. Normalmente deberían pagar el doble que los
vehículos livianos: 8 centavos de dólar por km. Un viaje de Buenos Aires a Salta (1590 km.) costaría 127 dólares
de ida y otro tanto de regreso. Aún así, no alcanzaría a cubrir el costo de inversión y necesitaría un subsidio pagado
previamente, del 45 % de la inversión. Surge este interrogante: si hoy los camioneros que tienen los papeles en
regla y están inscriptos en el Registro Único de Transporte Automotor (RUTA) han logrado ser eximidos totalmente
del peaje, ¿Cómo se podrá lograr que paguen esta tarifa tan elevada? El esquema planteado aparece totalmente
irrealizable.

La propuesta de 7.041 km. de autovías en 9 años supone construir 782 km. por año. No indica cómo se alcanzará
este ritmo de obra cuando la experiencia demuestra que las empresas de peaje en los últimos ocho años construyeron
apenas 11 km. de autopistas. ¿Cómo se hará para construir 782 km. anuales por el mismo sistema y en un
contexto macroeconómico más desfavorable? El modelo de gestión propuesto, a diferencia del PROMITT, garantiza
el fracaso de la obra y sigue asegurando el éxito de los intereses del Club del Peaje.



          La experiencia argentina indica que fuera de la Región Metropolitana de Buenos Aires, es
          imposible construir autovías o autopistas por peaje. Como veremos en el Capítulo segundo,
          página 13, 9 Obras de Peaje Fracasadas, en la última década se contrataron en firme siete
          concesiones de peaje. Todas fracasaron. Sobre un total de 868 km. contratados se hicieron
          11 km. Menos del 2%.


Siendo la insuficiencia de tránsito una constante en las rutas del interior, carece de sentido disuadirlo cuadruplicando
las tarifas de peaje. El proyecto PROMITT reserva el peaje directo para la región metropolitana con el concepto de
tarifas de congestión (congestión pricing) que permite regular los flujos vehiculares según la capacidad de la vía.
Esta formidable herramienta de disuasión se viene utilizando con éxito en Singapoore, Estocolmo, Oslo, Milán y
Londres.

Cuando una persona está excesivamente delgada debe engordar; cuando está obesa debe adelgazar. Debemos
procurar engordar el tránsito del interior del país porque más tránsito significa más desarrollo, más comercio y
más turismo. En tanto que en la región metropolitana debemos adelgazar el tránsito porque ello implica menos
contaminación, menos pérdidas económicas derivadas de la congestión y mejor calidad de vida.

El informe Solanet plantea que las obras se hagan en etapas: primero las autovías para luego convertirlas en
autopistas. Una de las diferencias centrales entre ambas es que las autovías conservan los cruces a nivel con otras
rutas o con ferrocarriles. Dice este informe: La transición gradual posterior desde autovía hacia autopista, con
control total de accesos y cruces a distinto nivel debe ser necesariamente definida caso por caso e intersección
por intersección (página 10). La diferencia patética es la Tragedia de Dolores. La ruta 63 se convirtió en autovía
y conservó el cruce a nivel con las vías del FC Roca a la altura de Dolores. El 9 de marzo de 2008 el tren de
Ferrobaires procedente de Mar del Plata embistió un ómnibus que cruzó con barreras bajas y hubo 18 muertos.

Según el Informe, cada uno de los cruces a distinto nivel debe ser objeto de un estudio específico de factibilidad,
de un proyecto puntual y de una licitación individual. La Red de Autopistas tiene 1.303 distribuidores. Aceptemos
por vía de hipótesis que cada una de las 1303 obras se estudia, proyecta, licita y ejecuta en el tiempo record de un
año. La ejecución de todos los distribuidores demandaría 1.303 años. ¿Qué hubiera ocurrido con la Red Eisenhower
que tiene 55.000 puentes? Si se hubiera seguido la metodología de este informe hubiera tardado 55.000 años.

El informe Solanet plantea que la duplicación de calzadas sólo debe encararse cuando “los volúmenes en horas
pico superan los niveles de congestión con una frecuencia y duración inaceptables” (página 6). Reconoce que
“la tasa de accidentes se eleva exponencialmente a partir de determinados niveles de tránsito” (pág. 6). Y que la
demora en ampliar estas carreteras a dos calzadas separadas las convierte en rutas trágicas o rutas de la muerte
como ocurrió con la ruta 2, la 9 entre Rosario y Córdoba o la Ruta 14 del MERCOSUR (pág. 6).

El informe va por detrás de los acontecimientos. No planifica racionalmente la acción para satisfacer la demanda
de tránsito del 2020. Sostiene que la duplicación de calzadas sólo cabe plantearse después de que se alcancen
“volúmenes de tráfico que produzcan tiempos de congestión inaceptables” (pág. 6). Sería lo mismo que decir que
no hay que ampliar el parque eléctrico hasta que los cortes de energía abarquen toda la hora pico. O que hay que
construir la red de agua y cloacas cuando un porcentaje alto de la población se muera de fiebre tifoidea. No tiene
en cuenta que la ejecución de autovías o autopistas es lenta y que no existe la varita mágica para construirlas en

                                                            4
Resumen Ejecutivo




24 horas, una vez que se alcanzan los “tiempos de congestión inaceptables”.

Como veremos en el capítulo primero, punto 12, cuadro 1, el tiempo medio de construcción de autopistas en
Argentina ha sido de 22 años. ¿Qué ocurre en el mientras tanto? Lo reconoce expresamente el Informe Solanet,
página 6: “La demora en producir mejoras o de ampliar esas carreteras a dos calzadas separadas, lleva a que se
comiencen a conocer como rutas trágicas. Así sucedió con la ruta 2 entre Buenos Aires y Mar del Plata, la ruta 9
entre Buenos Aires y Córdoba o la ruta 14 en la provincia de Entre Ríos” Esto es rigurosamente cierto. Ir detrás de
los acontecimientos con demoras de un cuarto de siglo en el desarrollo de infraestructuras indispensables porque
la decisión ejecutiva recién se adopta cuando “los tiempos de congestión son inaceptables” tiene altos costos
sociales en muertes evitables.

Por eso resulta difícil entender porqué, en 1998, la plana mayor de FIEL (Solanet, Artana y Bour) se opuso con
tanta energía al llamado Plan Laura cuya primera prioridad era convertir en autopistas la ruta 9 entre Rosario y
Córdoba y la ruta 14. Más paradójico aún es que, cinco meses después, la misma Fundación Fiel presentó el libro:
Argentina. Infraestructura, Ciclo y Crecimiento defendiendo la tesis contraria y afirmando que la infraestructura
tenía un rendimiento del 47 % anual cuando antes era considerada un “desperdicio”. Este trabajo de FIEL, tal
como lo expresa en su prólogo, fue patrocinado por la Cámara Argentina de la Construcción. (Patrocinar quiere
decir “sufragar una empresa con fines publicitarios”).

Hoy, la necesidad de tener la Red Troncal de Rutas Nacionales transformada en Autopistas Inteligentes es
compartida y demandada en forma creciente por vastos sectores de la sociedad que manifiestan su adhesión en
forma expresa. Gobiernos provinciales, entidades del agro y la industria, entidades de bien público, entidades
gremiales y centenares de miles de ciudadanos en redes sociales adhieren al Proyecto PROMITT preocupados por
lo que no se hizo y por lo que nos espera en 2020 si no tenemos la Red terminada. Es reconocido por todos que las
obras no se pueden hacer con una varita mágica en 24 horas. Entonces, ¿por qué no empezar ya mismo poniendo
en marcha un proyecto que garantiza el éxito como el PROMITT en vez de hacer una propuesta en un Informe que
autoreconoce su inviabilidad en las actuales circunstancias del país?




         A diferencia del PROMITT, el informe Solanet no es un proyecto. No tiene un estudio de ingeniería,
         ni presupuestos, ni cómputos. Además, reconoce la inviabilidad de la propuesta en el actual
         contexto económico y financiero sin proponer ninguna alternativa para superar las restricciones.
         Así planteado, el Informe pareciera haber sido preparado para obstaculizar la sanción de la ley
         PROMITT que, como dijimos, es un proyecto de ingeniería de gran escala con 2315 planos y
         18.000 fojas de cómputo y presupuesto, con factibilidad económica, ingeniería financiera
         totalmente estructurada y que al momento actual puede considerarse una Política de Estado por la
         aprobación unánime que ha ganado en las legislaturas de las principales provincias.




IV. PROMITT. Un proyecto factible
• El PROMITT permite construir con factibilidad demostrada 13.346 km. de autopistas libres de peaje y sin aporte
  presupuestario.

• El concesionario asume el riesgo de construir con sus propios recursos.

• La tasa comienza a ser pagada después de concluida la obra protegiendo a los usuarios.

• La red es pagada por sus usuarios sin requerir aporte alguno de quienes carecen de automotor.

• Hoy, ante la imperiosa necesidad de transformar al menos la red troncal nacional en autopistas, el PROMITT
  capitaliza el sistema de tributo sobre el combustible que resultó fecundo en realizaciones. El tributo sobre
  combustibles es reconocido por CEPAL como el mejor sistema de recaudación por su capacidad de generación
  de recursos y por carecer de gastos de percepción. Es además, el sistema que utilizó con extraordinario éxito
  Estados Unidos desde 1916 para construir los 6 millones de km. de caminos pavimentados y los 68.000 km. de
  autopistas que integran la Red Eisenhower. En Estados Unidos las leyes federales prohíben al Gobierno subsidiar
  proyectos de peaje. Se privilegia el libre tránsito para favorecer el comercio y el intercambio.

                                                        5
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




• En nuestro país, el peaje indirecto tiene un único inconveniente: el desvío crónico de fondos. Este es justamente
  el gran aporte del PROMITT ya que al convertir el impuesto en tasa, el desvío se torna físicamente imposible
  porque no ingresa a ningún circuito estatal. Funciona igual que una tarifa de teléfono o de electricidad que se
  paga directamente al prestador del servicio después que el servicio está disponible. Si la obra está concluida y
  habilitada, el riesgo del desvío ha sido conjurado totalmente.

• Brinda un flujo de fondos seguro que no disuade el tránsito por su aplicación homogénea. Dos centavos y medio
  (marzo.08) por litro cada mil km. terminados.

• Es una herramienta de equilibrio poblacional y territorial al brindar un servicio universal de calidad homogénea en
  todo el país, libre de peajes disuasorios. Todas las provincias, pobres o ricas, centrales o periféricas, accederán
  al mismo nivel de servicio.

• Lo destacable del proyecto PROMITT es que posibilita construir autopistas inteligentes de última generación
  sin requerir subsidios ni aportes presupuestarios del Estado. No compromete el erario público, como propone el
  informe Solanet, con 10.453 millones de dólares de subsidios (no se dice de donde saldrán), para derivarlos a
  servicios viales de calidad inferior (autovías) que mantienen cruces a nivel y cruces urbanos, curvas peligrosas,
  etc. elementos todos que conspiran contra la seguridad vial y no permiten evitar el 87 % de las muertes, como
  sí lo hacen las autopistas inteligentes.

• El PROMITT incluye además la rehabilitación del sistema ferroviario con recursos generados por la explotación
  de las autopistas. El informe Solanet no contempla este servicio.

• El PROMITT encuentra sólidos fundamentos en las teorías de los economistas James Buchanan y William Vickrey.
  Buchanan, Premio Nobel de Economía 1986 desarrolló la teoria de los bienes club que pueden ser utilizados en
  forma conjunta sin exclusiones mientras no se alcance el punto de congestión y William Vickrey, Premio Nóbel
  1996, planteó la regulación de los flujos vehiculares urbanos con una tarifa de congestión. Ambas teorías son
  compatibles y complementarias y se aplican al sistema creado por la ley PROMITT.

• El PROMITT es aplicación directa del inciso 19 del artículo 75 de la Constitución Nacional que ordena al
  Congreso Nacional “promover el crecimiento armónico de la Nación y el poblamiento de su territorio así como el
  de establecer una política de Estado diferenciada y estable tendiente a equilibrar el desigual desarrollo relativo
  de provincias y regiones.”




                                                           6
Palabras
Previas
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




PALABRAS PREVIAS
Todos los servicios públicos que funcionan y logran satisfacer las necesidades de la sociedad tienen el mismo
modelo de gestión. Están organizados como empresas que venden el servicio y lo cobran directamente del usuario.
Así funciona el teléfono, la electricidad, el gas, Internet y el cable. Estos servicios, en general satisfacen la demanda
de los usuarios salvo que surjan interferencias del Gobierno por ejemplo, con tarifas políticas. En todos los casos
los usuarios pagan después de utilizados los servicios lo cual exige que previamente el prestador haya hecho una
inversión para brindar el servicio. La tarifa no financia el servicio sino que paga su costo integral, incluido el costo
financiero de efectuar previamente las inversiones.

Este modelo de gestión exitoso tiene dos notas esenciales:

  El pago es directo al prestador del servicio sin intermediarios;
  El pago es posterior a la prestación del servicio lo cual exige inversión previa.

El único servicio público que tiene un modelo de gestión radicalmente distinto es la carretera. Pagamos al Estado
por adelantado el impuesto al combustible creado en su origen para costear las carreteras contra una promesa de
que, en algún momento (no sabemos cuando), en algún lugar del territorio (no sabemos donde), se hará alguna obra
vial con nuestro dinero. Así pagamos todos los años 4.000 millones de dólares, suficientes para costear 2.000 km.
de autopistas interurbanas. En 10 años se podría haber construido 20.000 km. Lo real es que, en 19 años, lo único
que se habilitó es la autopista Rosario-Córdoba de 394 km., es decir menos del 2 % de lo pagado por el usuario. Lo
que llega a destino es ínfimo. El grueso se utiliza para otras cosas. Es lo que se denomina desvío crónico de fondos.

Las notas esenciales del modelo de gestión de las carreteras son dos:

• El pago del usuario no es directo al prestador (constructor de la carretera) sino a los funcionarios que la distribuyen
  entre los contratistas.

• El pago es anticipado y el usuario paga las carreteras que recién se van a habilitar dentro de 20 o más años, como
  veremos más adelante.

En este modelo de gestión el pago del usuario financia la obra futura y además la paga. No hay un prestador que
anticipe las inversiones y luego las recobre del usuario.
El pago anticipado a los gobiernos de 4.000 millones de dólares anuales provenientes del impuesto al combustible,
ha sido sistemáticamente utilizado para otros fines.

Este ejemplo explica, por un lado, el dislate del modelo de gestión del servicio de carreteras. Contrariamente
tenemos el ejemplo de la gestión de la telefonía que recauda 8.500 millones de dólares anuales y nos permite
disponer de 52 millones de teléfonos fijos y móviles. En el campo vial estamos en el tercer mundo; debemos
transitar por rutas obsoletas de alta peligrosidad que la sabiduría popular ha bautizado como “rutas de la muerte”.
Nuestro servicio telefónico en cambio, es del primer mundo. Lo paradójico es que la telefonía especialmente la
celular, es de alta tecnología mientras que las carreteras constituyen ingeniería básica, especialmente en un país
de geografía llana y escasos obstáculos para la construcción de caminos.

Contar con una red de autopistas inteligentes del primer mundo tendría un costo anual equivalente a la tercera
parte de lo que cuesta la telefonía y el cable. Por lo tanto no es un problema de costo sino única y exclusivamente
de modelo de gestión. Si alguien cometiera el desvarío de aplicar el modelo de gestión de las carreteras a los
teléfonos nos quedaríamos incomunicados en una situación de atraso similar a la que hoy registra la vialidad.

Para cambiar el sistema, en 1967 se dictó la ley 17.520 de concesión de obra pública conocida como Ley
Loitegui, por su inspirador. El modelo de gestión era ideal: se proponía otorgar concesiones a compañías que
debían construir la obra con su propio dinero y sin subsidios del Gobierno. Una vez habilitada la nueva facilidad
el concesionario se resarciría de su inversión mediante una tarifa o peaje que percibiría directamente del usuario.
El sistema era aparentemente inobjetable: las obras se harían con inversión privada, el Gobierno no tendría gastos
presupuestarios y el concesionario privado se haría cargo de la construcción financiando íntegramente la obra.
Los usuarios dispondrían de la autopista nueva pagando un módico peaje inferior al beneficio económico directo
que recibirían por el ahorro de tiempo y de combustible, por el flujo libre a velocidad constante, así como por la
reducción de accidentes.



                                                            8
Palabras Previas




Este modelo de gestión ideal, que dejaría a todos conformes, fracasó en forma absoluta fuera de la Región
Metropolitana. En 44 años no se construyó un solo km. de autopista o autovía en todo el territorio nacional.
Tampoco ninguna carretera convencional. El problema central radica en el caudal: una autopista de peaje exige
un flujo de tránsito extraordinario que no existe en ningún lugar del territorio (salvo en la Región Metropolitana).
Panamericana tiene 338.906 vehículos diarios. Pero cuando se cruza Pilar en la intersección de la ruta 192, el
tránsito cae a 7.750 y al llegar a Pergamino a 4.100, con una media de 5.825 vehículos. O sea menos del 2 %.
Este tramo de la ruta 8 es uno de los de mayor tránsito del país. Si allí no se pudo hacer la obra por peaje, es
evidente que no se puede hacer en ningún otro corredor vial.

Por otra parte, aún los países que cuentan con caudales elevados como Italia, España o Francia necesitan aplicar
tarifas de 13 centavos de dólar por km., que serían absolutamente repudiadas e inviables en nuestro país. Con
esta tarifa, un viaje a Salta desde Rosario costaría 201 dólares de ida y otro tanto de regreso. Un viaje de Buenos
Aires a Pergamino costaría 30 dólares en cada dirección. Tarifas excesivas que serían inaceptables para el usuario.


I. Argentina se debate impotente entre dos modelos que han fracasado
El país se debate impotente entre dos modelos de gestión que han fracasado en la construcción de rutas interurbanas.
Uno es el impuesto al combustible pagado por adelantado para que los funcionarios lo distribuyan entre los
constructores. Después de cobrar el anticipo, las obras se demoran sine die y luego son objeto de permanentes
renegociaciones de precios. Otro es el sistema de peaje directo que en 44 años no logró hacer un solo km. de
autopista o autovía en el interior del país.

En 1998, se elaboró y presentó un proyecto que resolvía esta ardua cuestión, vital para nuestro desarrollo. La
resolvía, convirtiendo el impuesto al combustible en una tarifa o tasa retributiva de servicio con lo cual era posible
aplicar el mismo modelo de gestión de todos los demás servicios públicos exitosos (teléfono, electricidad o gas).

El usuario recién comienza a pagar cuando la obra está terminada y el servicio disponible. Y, como se trata de
una tasa de idéntica naturaleza jurídica que el peaje directo, el pago se efectúa directamente al prestador quien
previamente debe haber concluido la obra con inversión de riesgo.

El tributo sobre combustible es el método más eficiente de recaudación: no tiene costo de percepción, es el más
rendidor, y no perturba el tránsito con detenciones en cabinas de peaje. Su prodigiosa capacidad de generación
de recursos permite aplicar tarifas módicas que impactan muy poco en el bolsillo de los usuarios. Apenas dos
centavos y medio de peso (de poder adquisitivo de marzo de 2008) es suficiente para repagar íntegramente la
inversión de una autopista de 1.000 km. totalmente terminada. El principal beneficiario de este nuevo sistema es
el usuario automotor que podrá circular por una red de autopistas de última generación, libre de peaje. Peaje que,
de aplicarse en nuestro país según los parámetros internacionales, sería insoportable. En España, por ejemplo, se
cobra 13 centavos de dólar por vehículo km.




II. La Red de Autopistas conocida como Plan Laura, fue suspendida por la acción del
Club del Peaje y del FMI, en 1998.
Infortunadamente, el nuevo proyecto, aceptado y promovido por el Poder Ejecutivo, apareció en un momento en
que el Club del Peaje concentraba un enorme poder de lobby, sustentado en el fabuloso negocio de cobrar un
millón de dólares diarios por cortar el pasto y hacer mantenimiento de rutina. Reunía a los más poderosos grupos
económicos del país que constituían el “capitalismo de amigos” de aquélla época. Ante el riesgo de perder ese
enorme beneficio que usufructuaba a cambio de casi nada, organizó una poderosa campaña de prensa contratando
economistas y periodistas para desprestigiar el proyecto. Uno de los argumentos fue que era personalista por lo que
lo bautizaron “Plan Laura”, ya que quien esto escribe tenía el liderazgo del Proyecto en el cual trabajó un equipo
multidisciplinario que incluía a diez consultoras de ingeniería de primer nivel, con 200 ingenieros y técnicos,
además de economistas y ambientalistas. El efecto no deseado de este ataque fue la extraordinaria exposición
pública que tomó el proyecto. Hoy, 13 años después, se lo sigue mencionando con ese nombre y el Proyecto de
Ley PROMITT, su versión actualizada, cuenta con creciente respaldo de la opinión pública evidenciado en el apoyo
unánime de todo el arco político en siete provincias que reúnen el 62 % de la población total del país.



                                                         9
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




La campaña contra el Plan de la Red de Autopistas fue liderada por los directivos de FIEL Manuel Solanet
(Consejero Académico y ex Presidente), Daniel Artana y Juan Luis Bour. Se publicaron solicitadas a página entera
en todos los diarios del pais. A pesar de la posición favorable del entonces Presidente de la Nación Dr. Carlos
Menem, su Ministro de Economía y Obras Públicas Roque Fernandez, de estrecha vinculación con Aldo Roggio
líder del Club del Peaje y titular de una concesión de 2.000 km. de rutas, operó en contra del Proyecto ya girado
al Congreso Nacional para su tratamiento. Con la ayuda de Teresa Terminassian, delegada del Fondo Monetario
Internacional, logró que su Director Ejecutivo Michel Camdessus atacara el proyecto con el argumento de que iba
a recalentar la economía. Esto precisamente cuando la Argentina estaba ingresando en la recesión más larga y
profunda de su historia económica. La declaración de Camdessus desde Washington (ver abajo nota de Clarín), fue
el golpe de gracia para este primer intento de poner en marcha el proyecto que quedó “suspendido”. Tengamos en
cuenta la gran injerencia financiera que entonces tenía sobre nuestro país, el F.M.I.




                                                          10
Palabras Previas




Desde entonces hasta el presente, legisladores de todo el arco político han presentado ocho proyectos de ley
coincidentes, que no llegaron a ser consideradas en el recinto. En la actualidad tiene estado legislativo el Proyecto
PROMITT que, como dijimos, viene sumando un creciente apoyo ciudadano, seguramente por el impacto que
tiene esta verdadera pandemia social de las muertes en nuestras rutas angostas y por la toma de conciencia de
que para evitarlas es necesario transformar la red troncal en autopistas inteligentes. Estamos convencidos de que
si el proyecto baja al recinto y se debate, se aprobará por amplia mayoría e incluso por unanimidad como está
ocurriendo en las legislaturas de las Provincias. Alentamos la esperanza de que por fin se ponga en marcha una
Política de Estado para modernizar nuestra red troncal de carreteras, política que sería comparable a la que en el
siglo XIX y comienzos del XX, equipó al país con la red ferroviaria más importante de Sudamérica.

Poner en marcha el PROMITT significará integrar el territorio nacional con autopistas inteligentes de última
generación que evitarán siete de cada ocho muertes en las rutas troncales, reducirán los fletes un 20 %, permitirán
la circulación de bitrenes y comprimirán los tiempos de viaje un 30 por ciento. Y todo esto con inversión privada de
riesgo, sin avales financieros del Estado Nacional y estimulando el ahorro nacional mediante opciones atractivas y
seguras para los ahorristas. Será una contribución a disuadir la fuga de capitales que alcanzó a 67.304 millones
de dólares en el período enero.2007 hasta junio 2011 según estadísticas del Banco Central.




                                                         11
Introducción
Introducción




INTRODUCCIÓN

I. El Informe Solanet
El Instituto del Transporte de La Academia Nacional de Ingeniería que dirige el Ing. Manuel Solanet ha dado a
conocer el 9 de mayo de 2011 un documento con criterios básicos para el desarrollo de un Sistema Nacional de
Autopistas.

En dicho documento se objeta el proyecto de ley PROMITT, Programa de Modernización del Transporte Terrestre
para la construcción de la Red Federal de Autopistas y rehabilitación de los ferrocarriles, que se encuentra en el
Congreso de la Nación con estado legislativo, originado en las firmas de diputados nacionales de ocho bloques que
promueven esta iniciativa. En cambio, el Centro Argentino de Ingenieros ha minifestado públicamente su adhesión
solicitando la pronta sanción de la Ley PROMITT.


                La principal objeción es que las autopistas deberían ser pagadas por el usuario mediante peajes
                directos y no por el sistema de tributos al combustible que utilizan Alemania y Estados Unidos.
                Sin embargo, el mismo informe reconoce que resulta imposible costear las autopistas/autovías
                por peaje directo, al requerir un subsidio de 10.453 millones de dólares. El principio “peaje
                directo” defendido con tanto énfasis, se tira por la borda al pedir este subsidio.


El PROMITT cuenta con el respaldo unánime de legislaturas de siete provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba,
Mendoza, Corrientes, San Luis y Neuquén. Además, tiene el apoyo de numerosas entidades tales como el Centro
Argentino de Ingenieros, el Automóvil Club Argentino, la Asociación de Concesionarios de Automóviles de la
República Argentina y el Foro de la Cadena Agroindustrial, entre otras. Esta última entidad aglutina la fuerza
productiva más importante del país. Juntos, sus distintos eslabones representan:

•   El   36   por   ciento   de todos los empleos;
•   El   45   por   ciento   del valor agregado por la producción de bienes;
•   El   44   por   ciento   de la recaudación tributaria nacional;
•   El   55   por   ciento   de las exportaciones argentinas.

La decisiva importancia que tiene el apoyo del Foro de la Cadena Agroindustrial radica en que representa a los
cargadores y a los transportistas. Ambos están de acuerdo con que necesitan mejores carreteras y están dispuestos
a pagar por servicios de excelencia con el sistema de tasa sobre combustible incluido en el proyecto PROMITT.


II. Cuadro de situación del transporte terrestre en nuestro país
Antes de entrar en materia y a modo de introducción, definiremos el contexto general o cuadro de situación que hoy
presenta el transporte terrestre en nuestro país y la solución integral que propone el PROMITT.

El PROMITT es el único proyecto de ingeniería de gran escala con que cuenta el país. La importancia que tiene
para nuestro país este programa se ratifica por los siguientes hechos:

• El transporte automotor es la columna vertebral del transporte terrestre en nuestro país.

• Transporta el 85 % de la carga y el 100 % de los pasajeros interurbanos.

• Los ómnibus de larga distancia llevan 65 millones de pasajeros por año y, estimativamente, los autos y camionetas
  hacen 200 millones de viajes interurbanos por año.

• Para asegurar eficiencia y seguridad, el transporte automotor necesita un binomio coherente: automotores del
  siglo XXI circulando por carreteras del siglo XXI.

• Nuestra red vial se ha desarrollado a partir de 1932 con la ley 11.658 de Vialidad Nacional cuando todo el país
  contaba con 300.000 vehículos. Hoy tenemos 9 millones y para el 2020 se estima alcanzaremos los 20 millones.
  Sin embargo, la red troncal nacional conserva el mismo criterio de diseño de la década del 30: rutas angostas

                                                                 13
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




 con tránsitos enfrentados separados por una raya de pintura, curvas peligrosas, pasos a nivel, rutas troncales
 que atraviesan el casco urbano, carencia de banquinas estabilizadas, animales sueltos, y una ausencia total
 de equipamiento inteligente para la prevención de siniestros .Todo ello incide en alta siniestralidad con 3.776
 muertos por año en las rutas interurbanas.

• La red vial troncal es un glosario infinito de carteles de peligro sobre las calamidades que aguardan al automotorista
  en su travesía. Se desconoce la enseñanza de Pascual Palazzo a sus alumnos de la cátedra de Ingeniería Vial:

                  El camino ideal carece de carteles de peligro, porque todos los peligros
                  previsibles han sido eliminados por la ingeniería vial.

• El camino ideal es la autopista inteligente que hace físicamente imposibles los siniestros más graves y frecuentes,
  evitando 7 de cada 8 muertes.

• Para su circulación en todo el territorio, el tránsito cuenta con una red vial de 300.000 km. de los cuales 57.000
  km. están pavimentados.

• La red troncal principal de 15.000 km. que representa apenas el 5 % de toda la red vial, concentra el 57 por
  ciento del tráfico total y, al mismo tiempo, acumula el 75 % de las muertes en ruta. De allí la importancia de
  efectuar una transformación estructural de esta red troncal principal.



        Esta red troncal principal está definida en el art. 2 de la ley 11.658 (hoy Decreto-Ley 505/58)
        que establece:

        El actual sistema troncal de caminos nacionales será reestructurado teniendo especialmente
        en cuenta a los que unen las provincias y capitales entre sí, las ciudades importantes, los
        principales puertos navales y aéreos, las grandes zonas de producción y de consumo, los de
        vinculación internacional y los de enlace entre rutas troncales.




III. El proyecto de ley PROMITT, Programa de Modernización de la Infraestructura de
Transporte Terrestre

• Coincidentemente con este objetivo perseguido por la ley de vialidad, la Fundación Metas Siglo XXI apoya y
  difunde el proyecto de ley PROMITT que se encuentra con estado legislativo en el Congreso de la Nación iniciado
  por diputados nacionales de ocho bloques, lo que abre la perspectiva de que dicha ley dé lugar a una Política de
  Estado con amplio consenso de las fuerzas políticas y de la opinión pública.

• A ello se suma la adhesión de importantes provincias, con pronunciamientos unánimes de todo el arco político
  de sus legislaturas: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, San Luis y Corrientes ya oficializaron
  sus adhesiones y están en vías de concreción otras varias.

• La Ley PROMITT dispone la construcción de una Red Federal de Autopistas de 13.346 km. que, sumados a
  los existentes, (1.591 km.) completará 15.000 km. de autopistas inteligentes que constituirán la red troncal
  principal, uniendo “todo con todo”: capitales de provincia, grandes ciudades, puertos de ultramar, centros
  turísticos y países limítrofes.

• El criterio dirimente para saber adonde hay que volcar la inversión en autopistas está fortalecido también por una
  relación numérica: en el 5 % de la red vial se concentra el 57 % del tránsito interurbano.

• Además, la ley PROMITT dispone la realización de importantes inversiones en la rehabilitación de los ferrocarriles
  generando para su costeo fondos originados en la explotación de las autopistas.

• La Red de Autopistas será ejecutada con inversión privada de riesgo, sin subsidios ni avales financieros del
  Estado.

                                                            14
Introducción




• La circulación será libre de peaje para facilitar el intercambio y el desarrollo del interior del país siguiendo el
  modelo de Alemania y Estados Unidos que utilizan el peaje indirecto consistente en una pequeña tasa o user´s
  fee pagada por los usuarios junto con el combustible, para costear tanto la inversión como el mantenimiento y
  la operación.

• Este sistema estimula el comercio y el intercambio, al eliminar el sobrecosto del peaje directo que ejerce una
  fuerte disuasión del uso de la vía. Pero, como dicen el Alemania, si la comunidad ya hizo la inversión en la
  autopista es para que la gente la use y no para impedir su uso con peajes gravosos. Especialmente, como veremos
  más adelante, el costo de la autopista es hacerla y ofrecer el servicio. El uso no incrementa este costo. Y el
  mantenimiento es de escasa significación si la obra está bien ejecutada y se controla el peso por eje. Autopistas
  libres de peaje, como las célebres autobahn, optimizan la rentabilidad social inherente a estos equipamientos,
  por la reducción del consumo de combustible y el abatimiento de la tasa de morbilidad. Si el tránsito de la
  autopista se derrama en rutas convencionales secundarias para no tributar el peaje, no se obtiene el beneficio
  social esperado.

• El peaje indirecto está aceptado por la población y se aplica en nuestro país desde 1932, sin dificultades.
  Recauda cifras cuantiosas, es percibido junto con el combustible sin evasión, sin costo de recaudación y sin
  detención del flujo vehicular.

• Todo lo que se ha hecho en materia vial en nuestro país, sea mucho o poco, se construyó íntegramente con el
  peaje indirecto: 57.000 km. de rutas pavimentadas y 1.591 km. de autopistas.

• Este sistema es víctima de su propio éxito que constituye su única debilidad: su notable capacidad de generación
  de recursos, sin despertar resistencias del contribuyente, lo ha convertido en una fuente significativa de recursos
  fiscales. En el año 2009, unos 4.000 millones de dólares. El Estado desvía los fondos ingresándolos a rentas
  generales y dándoles destinos “supuestamente más urgentes”.

• La cifra recaudada es suficiente para costear 2.000 km. de autopistas al año. Si lo proyectamos a 10 años serían
  20.000 km. de autopistas. Pero en los últimos diez años la única obra concluida fue Rosario-Córdoba de 394
  km. Escasamente el 2 %. El único problema del peaje indirecto es el desvío de fondos.

• La ley PROMITT corrige de raíz este problema evitando físicamente su riesgo. Al convertir el impuesto al
  combustible en una tarifa o tasa al usuario de carreteras, la tasa comienza a pagarse después de construida
  la obra, cuando el objetivo perseguido –la inversión vial- ya fue logrado. Al mismo tiempo, la tasa es percibida
  directamente por los concesionarios sin pasar por ningún circuito estatal. Esto previene la formación de cajas
  políticas proclives a la corrupción.

• En el sistema actual (impuesto al combustible) el tributo es condición de la obra vial. Con la conversión del
  impuesto en tasa el proceso se invierte y la obra vial pasa a ser condición necesaria para comenzar a percibir la
  tasa.


       • El PROMITT implica un cambio de paradigma. Hoy, sin impuesto no hay obra. Con el nuevo
         sistema sin obra habilitada, no hay tributo que grave al usuario.


• La ley PROMITT corrige así el único defecto del peaje indirecto: el desvío crónico de fondos.

• Se trata en definitiva de aplicar al servicio vial el mismo modelo de gestión que se utiliza en todos los servicios
  públicos exitosos como el teléfono y la electricidad. Primero es necesario realizar una inversión para brindar el
  servicio al público. Una vez que el servicio esté disponible el usuario comenzará a pagar por dicha prestación.
  Nadie paga la factura de teléfono o de electricidad 10 o 20 años antes de que el servicio le sea brindado. Nadie
  paga el servicio contra una promesa genérica y vaga de que en “algún momento futuro” se le va a brindar un
  servicio. Esto es lo que ocurre con las carreteras. Pagamos al estado 4.000 millones de dólares por año contra
  promesas que nunca llegan. Con el nuevo sistema el usuario comenzará a pagar después que la obra esté
  terminada y habilitada. En forma análoga al agua y la cloaca, el alumbrado público, la recolección de residuos
  y los pavimentos urbanos, el pago se hará mediante una tasa retributiva del servicio. Y, de la misma forma que
  ocurre con los mencionados servicios públicos, serán pagados por quienes tienen el servicio a disposición. Usen
  o no el servicio. Los propietarios de lotes urbanos baldíos pagan el servicio cuando el caño de agua pasa frente a
  su propiedad, aún cuando no se hayan conectado al servicio. De igual modo los usuarios de automotor pagarán

                                                        15
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




por el servicio de autopistas siempre que el servicio exista y esté a su disposición. Es decir, siempre que carguen
combustible en un automotor. La carga del combustible es el hecho imponible que origina el devengamiento del
tributo.




                                                         16
Capítulo Primero:
Puntos de Coincidencia
y discrepancia con el
informe Solanet
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




CAPÍTULO PRIMERO: PUNTOS DE COINCIDENCIA Y DISCREPANCIA CON EL
INFORME SOLANET

I. Coincidencia con los enunciados teóricos y discrepancia con las propuestas concretas
Los criterios enunciados en el Informe Solanet contienen algunos puntos de coincidencia con el proyecto de ley
PROMITT que pasaremos a analizar a continuación. Lamentablemente, consideramos que no existe coherencia entre
los enunciados y las propuestas concretas que se formulan. Por ejemplo se enuncia en página 8: “el mecanismo
financiero ideal para autopistas es la concesión por peaje. El usuario que paga se corresponde perfectamente con
el que se beneficia” Pero luego cuando se baja a las propuestas concretas se propone un subsidio del 45 % de la
inversión que alcanza a 10.453 millones de dólares. ¿Entonces quién lo paga; el usuario o el contribuyente?
Analizaremos punto por punto las coincidencias que compartimos planteando en cada caso las contradicciones,
entre lo que se enuncia en abstracto y lo que se propone en concreto.

En el capítulo segundo analizaremos el punto central de discrepancia. El informe Solanet propone el peaje directo
que es inviable (fuera de la región metropolitana) por falta de caudal. Y en cambio rechaza el único sistema que
ha resultado fecundo en nuestro país: un pequeño tributo sobre el combustible, que también utilizan Alemania y
Estados Unidos, para destinarlo a la construcción y mantenimiento de carreteras y autopistas. El PROMITT corrige
el único defecto de este sistema, el desvío de fondos, aplicando un modelo de gestión novedoso destinado a
revolucionar el modo de costear las carreteras en nuestro país y en muchos otros.


II. El Informe Solanet propone la inversión vial más grande de la historia: 23.230
millones de dólares
La primera gran coincidencia entre este documento y la ley PROMITT es que el informe Solanet plantea la necesidad
de realizar la inversión más grande de la historia vial argentina en autopistas/autovías que alcanza a 23.230
millones de dólares (pag. 11, punto 6).

Esta propuesta de encarar una meta nacional de gran escala es compartida por nuestra Fundación. Demuestra
un plausible cambio de criterio de ingenieros y economistas que en 1998, desde una institución del prestigio de
FIEL, se opusieron a que el país realizara inversiones en autopistas tildándolas de obras faraónicas carentes de
justificación y rentabilidad social.

También en oposición, el entonces Presidente del Centro Argentino de Ingenieros Ing. Roberto P. Etchart remitió al
Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos con fecha 17 de junio de 1998 una carta pública “aplaudiendo
su decisión de suspender el Plan de Autopistas que el Poder Ejecutivo hizo suyo y envió al Congreso para la sanción
legal correspondiente”.



     Recientemente, el mismo Centro de Ingenieros con la firma de su Presidente Ing. Luis Di Benedetto
     hizo pública su adhesión al proyecto ahora denominado Ley PROMITT señalando que “esta red
     cumplirá con la necesidad impostergable de contar con una infraestructura moderna y segura que
     permita reducir drásticamente la siniestralidad en la Red Troncal Nacional, bajar los fletes y minimizar
     los tiempos de viaje. Por todo ello solicitamos el urgente tratamiento del Proyecto de ley mencionado.”


La franca oposición de FIEL en 1998 fue factor clave para frustrar el Proyecto de la Red de Autopistas. Los
licenciados Daniel Artana y Juan Luis Bour, liderados por el consejero académico de dicha fundación, Ing. Manuel
Solanet, desarrollaron una intensa campaña costeada por la Cámara Argentina de la Construcción, presidida por
el Ing. Eduardo Baglietto, juntamente con el Club del Peaje integrado por el Ing. Aldo Roggio, Rodolfo Perales y
directivos de otras empresas viales. La campaña incluyó la contratación de numerosos economistas y periodistas,
solicitadas de página entera en los principales diarios del país, y una intensa acción de prensa utilizando todos los
medios de comunicación.

Como parte de esta campaña, el economista jefe de FIEL Juan Luis Bour sostuvo en Infobae el 16 de abril de 1998
que “gastar el autopistas es un desperdicio” y que “sería mas rentable construir una Pirámide de Keops para ganar

                                                           18
Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet




plata con los turistas que vengan a ver la locura del loco al que se le ocurrió hacer una gran pirámide” ya que las
autopistas son totalmente inservibles. Es que las autopistas eran consideradas faraónicas. De allí la comparación
con la Pirámide de Keops. Conviene aclarar que el “loco” que quería hacer autopistas es el responsable de esta
publicación quien debió soportar insultos y descalificaciones por defender la tesis de que un país que transporta
por automotor el 100 % de los pasajeros terrestres y el 85 % de la carga, debería tener una red vial moderna y
segura.




                                                           19
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




Ahora, a trece años de la despiadada campaña para bloquear la red de autopistas, cuando la sociedad lamenta
13.273 muertes que hubieran podido evitarse, los mismos autores de la crítica parecen haber tomado conciencia
de que las autopistas salvan vidas y ahorran costos y que las pirámides eran faraónicas porque se construían para
enterrar a los faraones muertos, mientras que las autopistas se hacen para preservar la vida de los que circulan
por ella.


Cuadro 1: Muertes evitables ocurridas por la postergación de la R.F.A. en 1998

  [1]            [2]                 [3]                        [4]                         [5]              [6]

 AÑO         Muertos por        Porcentaje en              Muertos en                   Avance en la       Muertes
             Accidentes             Rutas                la Red Troncal                Construcción de     Evitables
             de Tránsito        Interurbanas                Principal                    Autopistas
                                   (48%)                     (75%)

 1997           8.123               3.899                        2.924

 1998           7.579               3.638                        2.728

 1999           7.533               3.616                        2.712

 2000           7.545               3.622                        2.716

 2001           7.071               3.394                        2.546                      10%              223

 2002           6.806               3.267                        2.450                      20%              429

 2003           7.055               3.386                        2.540                      30%              667

 2004           7.137               3.426                        2.569                      40%              899

 2005           7.138               3.426                        2.570                      50%             1.124

 2006           7.557               3.627                        2.721                      60%             1.428

 2007           8.104               3.890                        2.917                      70%             1.787

 2008           8.205               3.938                        2.954                      80%             2.068

 2009           7.885               3.785                        2.839                      90%             2.235

 2010           7.659               3.676                        2.757                     100%             2.413

                                                                                                  Total:   13.273
Notas:
a) La Columna [2] muestra la cantidad de muertes en Accidentes de Tránsito según Luchemos por la Vida.
b) La Columna [3] muestra la cantidad de muertes ocurridas en Rutas Interurbanas según la proporción de
   Luchemos por la Vida para el Año 2009.
c) La Columna [4] estima que en la Red Troncal Principal ocurren el 75% de las muertes en Rutas
   Interurbanas.
d) La Columna [5] Porcentaje de habilitación de la Red de Autopistas si se hubiera puesto en marcha el Programa
   en 1998.
e) La Columna [6] Muertes evitables: La experiencia internacional demuestra que la transformación de rutas en
   Autopistas inteligentes evita el 87% muertes.

Fuente: Elaboración propia en base a datos provistos por Luchemos por la Vida, Federal Highway Administración,
EUROSTAT

                                                          20
Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet




Por tal razón, el informe Solanet propone hacer la inversión más grande de la historia vial argentina en autopistas/
autovías, inversión que duplica a Yacyretá. Evidentemente ha habido una saludable evolución positiva. Quizás
pueda haber influido en este cambio la prédica constante realizada por nuestra Fundación , para convencer a los
argentinos de que debemos detener la hemorragia que hoy siega miles de vidas por año en accidentes evitables,
como ahora lo reconoce el informe Solanet en su página 6: la duplicación de calzadas... “prácticamente elimina los
accidentes por sobrepaso”. El accidente por sobrepaso (choque frontal) es causa del 66 % de las muertes en ruta.

En página 9 el Informe Solanet argumenta: “Si la valoración por la vida fuera infinita, sólo se harían inversiones
en salud o en proyectos referidos a la seguridad de las personas, y obviamente no es así”. Los recursos que asigna
el PROMITT distan mucho de ser infinitos. Unos centavos por litro de combustible hubieran bastado para evitar
13.273 muertes. Dejamos al lectoc elegir la opción correcta.

En realidad la posición de FIEL ya viró bruscamente cinco meses después de sostener la “teoría de la Pirámide de
Keops” enunciada en abril de 1998. En efecto, ese mismo año, el 12 de septiembre, en la 46° Asamblea Anual de
la Cámara Argentina de la Construcción, Fiel presentó un trabajo sosteniendo que la inversión más rentable que
puede hacer la Argentina es la infraestructura, con rendimientos del 47% anual. De ser un desperdicio inútil, la
inversión vial pasó a ser de altísima rentabilidad social. El libro publicado con el título: “Argentina: Infraestructura,
Ciclo y Crecimiento” está prologado por la Cámara Argentina de la Construcción quien expresa su satisfacción
por “patrocinar” y presentar a la opinión pública otro importante trabajo realizado por FIEL. (Patrocinar según el
Diccionario de la Real Academia Española es sufragar una empresa con fines publicitarios.)

Consistente con la nueva postura de FIEL, el economista jefe Juan Luis Bour dijo en Clarín del 11 de junio de
2000, pág. 3:




           La tasa de rentabilidad de la inversión en infraestructura oscila entre el 50% y el 80% anual.
           Es decir, que el dinero se recupera rápido. Casi todos los estudios que nosotros hemos analizado
           indican que la rentabilidad es siempre positiva. En un trabajo sobre el sector de la construcción
           precisamos que por cada punto de aumento de la tasa de inversión en infraestructura se genera
           un crecimiento de entre 0,3 % y 0,6 % en el PBI. En algunos casos, la relación es 1 a 1. Los
           sectores de mayor incidencia sobre el crecimiento son: comunicaciones, energía y transporte.



Bour confunde alta rentabilidad social con rápido repago de la inversión. La rentabilidad social incluye Costos y
Beneficios Sociales que no son apropiables por el concesionario que ha construido la infraestructura. En sus libros
contables, no se incluyen los beneficios y costos sociales, sino las erogaciones y los ingresos monetarios que son
los únicos que se pueden volcar al balance. La rentabilidad social de una autopista puede ser del 80% anual,
como dice Bour, pero esto no significa que los ingresos dinerarios que el concesionario obtiene de la explotación
represente del 80% anual de la inversión. Por eso su afirmación de que “el dinero se recupera rápido” carece
de todo sustento. Justamente lo que caracteriza a la obras de infraestructura es su lenta maduración que exige
disponer de créditos a largo plazo para que sean viables. Lo elevado es la rentabilidad social, que toma en cuanta
otros elementos como el tiempo, la vida humana, la valorización de la tierra y, en general, el efecto positivo sobre el
desarrollo. Pero estos componentes de la rentabilidad social difícilmente puedan ser “monetizados” y trasladados
íntegramente a los usuarios. Por eso, es esencial distinguir entre ambas cuestiones: aún con elevada rentabilidad
social no se puede recuperar “el dinero rápido” como afirma Bour.

En esta nota de Clarín del 11 de junio de 2000, pág. 3 aparecen juntos el entonces Ministro Nicolás Gallo, Juan
Luis Bour y los ingenieros Eduardo Baglietto y Aldo Roggio, ambos miembros principales del Club del Peaje.




                                                             21
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




                         22
Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet




III. Ritmo de Construcción
El informe Solanet propone construir 7.041 km. de autopistas/autovías en nueve años. Esto implica un ritmo
frenético de ejecución de obra de 782 km. por año, frente a lo habilitado por Vialidad Nacional (26 km. de
autopistas por año). Esto implica un crecimiento en la velocidad de ejecución de obras del 3000 por ciento.

Desde ya adelantamos nuestro total apoyo al ritmo propuesto que parece querer recuperar el tiempo perdido por
la suspensión del Plan Laura que ya estaría concluido y hubiera contribuido a evitar el costo social de 13.273
muertes evitables a lo largo de estos años.

Al respecto, queremos aclarar que en lo que se refiere a ritmo de ejecución de obras, el informe Solanet va mucho
más allá que la ley PROMITT que no propone plazos determinados para la ejecución de la Red de Autopistas.
Siguiendo el modelo de la ley de Vialidad Nacional, define con precisión qué hay que hacer, cómo se paga y cómo
se estructura el modelo de gestión. Pero el ningún artículo establece un plazo determinado ya que lo que propone
es un “programa” gradual y paulatino y no un “proyecto unitario”. Es un proceso y no un suceso subitáneo, al igual
que la ley de Vialidad que definió la Red Troncal y creó el flujo de fondos para su repago.

III.1. Ausencia de proyecto de ingeniería.
El informe Solanet es coherente con lo que su título indica: “Criterios básicos para el desarrollo del Sistema
Nacional de Autopistas”.

El título es claro: son criterios básicos que no se adecuan a la realidad argentina. No hay un proyecto de ingeniería
ni siquiera un croquis de las obras que se proponen. No contiene los elementos necesarios para estructurar una
política concreta que permita tomar decisiones en una cuestión de tanta importancia.

Resulta oportuno mencionar que Vialidad Nacional, en ocho décadas de existencia, nunca desarrolló un proyecto
de ingeniería de las autopistas que el país necesita. Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción, que
tiene casi seis décadas, tampoco hizo ningún intento serio de proyectar un sistema de autopistas. Si los fondos
que destinó el Club del Peaje para sabotear el proyecto PROMITT se hubieran destinado a desarrollar un proyecto
alternativo hubiera sido una contribución positiva a la ingeniería argentina. En lugar de eso se dilapidaron fondos
cuantiosos en una campaña de prensa que contribuyó a impedir que el país equipara su territorio con una red de
autopistas de clase mundial, sin erogación presupuestaria alguna.

Recordemos que el PROMITT fue elaborado por 200 ingenieros y técnicos de primer nivel y cuenta con 2.315
planos y 18.000 fojas de cómputo y presupuesto.

Es extraño que en el informe del Instituto del Transporte de la Academia de Ingeniería sumunistre costos por km. de
autopistas y autovías sin acompañar ningún proyecto de ingeniería. Es sabido que no todas las autopistas cuestan
lo mismo y que no se puede precisar costos sin tener en cuenta la densidad de distribuidores, las características del
suelo, la cantidad de circunvalaciones urbanas, etc. Todo esto es imposible sin disponer de un proyecto de base.
Esta falta de proyecto de ingeniería en un Informe Académico precisamente de ingenieros, despierta en nosotros la
sospecha de que esta propuesta alternativa al PROMITT, tenga como único objeto servir de tapón de este Proyecto
de Ley que sí está totalmente estructurado. Cada trazado, cada circunvalación urbana, cada distribuidor y cada
alcantarilla están diseñados y dimensionados. Es un proyecto que puede empezar a licitarse al día siguiente de
promulgada la ley.


IV. Construir 7.041 km. de autopistas/autovías en nueve años.
El informe Solanet plantea una meta ambiciosa al igual que el PROMITT. La diferencia es que el PROMITT es un
Grand Plan al estilo de la Interestadual que busca integrar el territorio, brindando un servicio universal de calidad
homogénea sin fijar un plazo determinado.

Completar el PROMITT puede llevar 10, 15 o 20 años, según el ritmo que le impriman las sucesivas administraciones
en base a prioridades fijadas por la máxima autoridad administrativa de la Nación asesorada por la Autoridad de
Aplicación creada por el artículo 36 de la ley, utilizando criterios técnicos, geopolíticos, sociales y de oportunidad.

Hay una diferencia no siempre bien entendida entre un proyecto puntual o unitario como puede ser la autopista
Rosario-Córdoba y un proceso de ejecución de una Red distribuida en toda la geografía nacional. Lo importante es

                                                             23
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




siempre tener una meta precisa y un modelo de gestión que permita alcanzarla. Así ocurrió en el siglo XIX con la
red ferroviaria. Había un objetivo único y compartido por todo el arco político: integrar el territorio con un sistema
moderno de transporte. Hubo presidentes como Carlos Pellegrini que en el mismo año -1891- inauguró 3.043
km., mientras que otros como Sarmiento en 1869, apenas completó 32 km. Sarmiento daba mayor prioridad a
las escuelas y al telégrafo. Lo importante es que todos coincidían en la meta global y todos aportaban algo al gran
objetivo final. Unos más y otros menos. Esto demuestra que lo fundamental es disponer de programas que por con
gran apoyo de todo el arco político les brinde persistencia en el tiempo, como ocurrió con los ferrocarriles, y con
la ley de Vialidad 11.658.

Es lo que está ocurriendo con la ley PROMITT, que tras trece años de análisis, mejoramiento y actualizaciones
plasmados en ocho proyectos legislativos similares presentados por diferentes sectores políticos, hoy está recibiendo
apoyo unánime de las legislaturas provinciales.


V. El T.M.D.A. no es el único criterio válido para la realización de inversiones viales.
El informe Solanet aconseja la determinación de prioridades que tomen en cuenta el caudal de tránsito (T.M.D.A )
y, además “los aspectos políticos y estratégicos de desarrollo que todo país requiere, y que no necesariamente se
reflejan en los datos del tránsito actual”(pág. 10)

Esto significa que el contador de tránsito no es el único criterio para definir la conveniencia de una determinada
autopista. Esta nueva visión constituye también una saludable y racional evolución que se aparta de la óptica que
los beneficiarios del peaje tenían en 1998 como único criterio válido para decidir las inversiones viales.

Con este criterio, la planificación vial, herramienta básica para la estructuración del territorio (radicación de
población, localización de nuevas actividades productivas, etc.), pasaba a depender de un parámetro exclusivamente
aritmético y conducía a construir autopistas únicamente en las zonas ya desarrolladas acentuando el centralismo
de la región metropolitana de Buenos Aires y descartando obras de interconexión con las provincias más alejadas.
El PROMITT, en cambio, aplica el criterio expresado por una cláusula de la Constitución Nacional que parece
redactada ex profeso para la cuestión que nos ocupa. Se trata del inciso 19 del artículo 75, incorporado a la ley
PROMITT en su artículo 2°:



     De conformidad con lo prescripto en el artículo 75 inc. 19 de la CN, declárase de interés nacional
     la R.F.A., con el objeto de promover el crecimiento armónico de la Nación y el poblamiento de
     su territorio así como el de establecer una política de Estado diferenciada y estable tendiente a
     equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.



La cuestión geopolítica está claramente expresada y resuelta: política de Estado “diferenciada” para equilibrar el
desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Diferenciada significa que algunas regiones aún no desarrolladas
aportarán menos a la inversión de la obra y que, en base al principio de solidaridad federal, todos los habitantes del
país concurrirán a costear el servicio vial para todos –incluidas zonas ricas y pobres- gozando de un servicio público
esencial de carácter universal y de calidad homogénea.

Las regiones que aportan más lo hacen precisamente en función de lo que antes era la “cláusula del progreso”
de la constitución del 53 hoy contenida en los incisos 18 y 19 del artículo 75. El PROMITT está estructurado
para fomentar un desarrollo equilibrado, sin aportes de fondos presupuestarios. Sin necesidad de subsidios que
comprometan el erario público. Esto marca una diferencia fundamental con la propuesta del Informe Solanet que,
tal como vimos, requiere subsidios por 10.453 millones de dólares que serán pagados por todos, aún por quienes
no usan automotor y por ende no cargan combustible.

Una red de autopistas al estilo de la Red Eisenhower es una formidable herramienta de descentralización y
constituye un primer paso decisivo hacia una política poblacional que combata en forma efectiva el excesivo
centralismo de Buenos Aires. El “impuesto a la distancia” hace que las provincias periféricas sean las más pobres
y subdesarrolladas. En el cuadro siguiente se puede apreciar sintéticamente la diferencia abismal que existe en el
ingreso geográfico per capita entre Buenos Aires y algunas provincias del NOA y del NEA.

                                                            24
Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet




Cuadro 2: PBG per Cápita en distintas Provincias de la Argentina


                                      Producto Bruto Geográfico per Cápita
                                                 del Año 2006
                                                  En Dólares del Año 2006


                 20.000
                               16.938
                 15.000

                 10.000

                   5.000
                                                                        3.098
                       0                            2.634                                    2.141


                              Ciudad de              Jujuy           Santiago del           Formosa
                             Buenos Aires                              Estero


             Fuentes: Consejo Federal de Inversiones, INDEC y Banco Central de la República Argentina




                    El ingreso per capita de Buenos Aires es ocho veces el de Formosa,
                    seis veces el de Jujuy y 5,47 veces el de Santiago del Estero.




El informe Solanet acepta que la planificación vial requiere contemplar los criterios geopolíticos y las estrategias
de desarrollo (pág. 10) que se plasman en el PROMITT, sin atarse por completo al criterio del T.M.D.A. que es un
parámetro importante pero no el único. Una carretera se hace siempre para unir algo con algo. Y lo importante es
que la red de autopistas interconecte los puntos del territorio que alojan las actividades más importantes: capitales
de estado, grandes ciudades, puertos de ultramar, centros turísticos y países limítrofes. El PROMITT sigue en ese
sentido la matriz que utilizó Estados Unidos en la Red Eisenhower que está recogida explícitamente en el artículo
3 de la ley PROMITT.


V.1. El ingeniero Thomas Mac Donald y el estadista Dwight Eisenhower.
Parece oportuno mencionar la diferencia de criterio entre el Ing. Thomas Mac Donald y el Presidente Eisenhower
sobre este aspecto tan decisivo de la planificación vial.

La historia nos permite extraer una valiosa enseñanza acerca de la diferencia entre un estadista que miraba el país
en su conjunto y un ingeniero cuyas decisiones se aferraban exclusivamente al T.M.D.A.

El proyecto de construcción de la Red Interestadual de Autopistas encontró una oposición inesperada. El prestigioso
ingeniero vial Thomas Mac Donald, quien era Comisionado Federal de Federal Highways, se opuso al Grand Plan
alegando que había tramos de las autopistas proyectadas que carecían de tránsito suficiente ya que no alcanzaban
en ese momento el Tránsito Medio Diario Anual (T.M.D.A.) considerado óptimo. Mac Donald ya había demostrado
su escasa convicción sobre la utilidad de las autopistas cuando envió a vía muerta una iniciativa similar de
F.D.Roosevelt en 1938. Mac Donald era en aquél entonces el máximo referente de la ingeniería vial de los Estados


                                                             25
Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo




Unidos y se venía desempeñando ininterrumpidamente por 34 años desde 1919 como Comisionado Federal de
todas las carreteras del país. En 1936 estuvo seis meses de gira de inspección de obras viales, incluyendo una
visita a Alemania para conocer las autobahn que estaban en construcción bajo la dirección del Dr. Fritz Todt. Mac
Donald quedó impresionado con los métodos constructivos, con la división de las calzadas y la soberbia ingeniería
puesta en marcha, especialmente en los puentes, grandes viaductos y obras de arte. Pero consideró que estas obras
eran de escaso valor práctico y movidas por una finalidad de propaganda. Fuente: Divided Highways, Tom Lewis,
Penguin Books, 1997. Alemania ofrecía innovación y calidad, mientras Estados Unidos prefería cantidad de km.
de rutas pavimentadas convencionales, que Mac Donnald había construido en un número sorprendente: 362.000
km. durante su gestión.

Mac Donald estaba convencido de que el T.M.D.A era un parámetro decisivo y exclusivo que debía ser respetado
como principio absoluto e indiscutible. Exactamente la misma objeción que hace el informe Solanet al PROMITT,
aunque sin precisar cuales son los tramos a eliminar y las provincias que hay que dejar fuera de la red de autopistas.
No tomaba en cuenta que para unir el Atlántico con el Pacífico con varios corredores bioceánicos como proponía
Eisenhower era inevitable atravesar zonas desérticas en las cuales el tránsito flaqueaba. Pero que si se interrumpía
el corredor era imposible unir los dos océanos por autopista. Pasaba por alto que en países de gran extensión
territorial como Estados Unidos (y también nuestro país) la población y el tránsito no están distribuidos en forma
homogénea. Que lo decisivo era asegurar la continuidad de los itinerarios brindando al usuario el mismo nivel
de excelencia en el servicio vial. Para unir Nueva York con Los Ángeles hay que atravesar zonas desérticas. Pero
¿Quién puede discutir la trascendencia de unir ambos puntos?

En el verano de 1919, un joven Teniente Coronel llamado Dwight Eisenhower participó en el primer cruce
transcontinental realizado por el Ejército. La expedición consistía de 81 vehículos motorizados que cruzaron Estados
Unidos desde Washington, D.C. hasta San Francisco, en una travesía que demandó 62 días para 3.251 millas. La
expedición estaba integrada por 24 oficiales y 258 soldados. El convoy tenía como objetivo probar la movilidad de
las tropas durante la guerra. Como un observador del Departamento de Guerra, Eisenhower aprendió de primera
mano las dificultades que había que enfrentar al recorrer largas distancias en carreteras que eran intransitables,
y que frecuentemente ocasionaban la rotura de los vehículos. Esta experiencia temprana influyó en su decisión
posterior de construir la red interestadual de autopistas para integrar el territorio con una infraestructura de
excelencia.

El T.M.D.A tampoco tomaba en cuenta que la ejecución de la red interestadual no era una obra instantánea ni
subitánea. Que aún cuando el Congreso aprobara la ley para la ejecución de toda la red, la misma no iba a estar
concluida en 24 horas. Que aún cuando se contara con todos los recursos dinerarios, la obra no podía ser concluida
en un abrir y cerrar de ojos. Y que durante el proceso constructivo el tránsito y el crecimiento iban a justificar
muchos tramos que hasta ese momento no parecían indispensables.

El Grand Plan propuesto por Eisenhower era una trascendente meta fundacional que debía hacerse en forma
gradual y paulatina y no un proyecto único que se licitaba como obra unitaria para hacerla en forma expeditiva. De
hecho, la red completa tardó 35 años y fue declarada oficialmente terminada recién en 1991. Es evidente que lo
que estaba ampliamente justificado en 1991 podía no estarlo en 1956. Que lo importante era que las autopistas
unieran cosas importantes y no fueran, eso sí, en ningún caso, caminos a la nada.

Por eso la planificación visionaria de la red establecía que había que unir todas las capitales de los Estados,
todas las grandes ciudades, los puertos de ultramar, los grandes centros turísticos, y los países limítrofes. Este es
exactamente el mismo patrón de planificación del PROMITT. El “Grand Plan”, como se lo llamaba, unía “todo con
todo” configurando un sistema en red que permitía llegar a cualquier otro punto del territorio desde el lugar en que
se estuviese. Así está estructurado en el artículo 3 de la ley PROMITT siguiendo el exitoso modelo de integración
territorial de Estados Unidos:

Servicio público universal para la integración del territorio nacional.
ARTICULO 3°: Encomiéndase al Poder Ejecutivo Nacional la contratación, por concesión de obra pública, del
proyecto, financiación, construcción, operación y mantenimiento de la R.F.A. que, como un servicio público
universal, creado en base al principio de solidaridad federal, tendrá como objetivo central la integración del
territorio nacional, mediante la construcción de 13.346 km. de autopistas libres de peaje directo, vinculando
al 82 por ciento de la población total del país y 1.150 ciudades del interior, incluyendo capitales de provincia,
puertos de ultramar, grandes centros turísticos y los países limítrofes mediante la construcción de cuatro corredores
bioceánicos (Norte, Transversal, Centro y Sur), conforme a los términos de referencia aprobados por los decretos
1.056/97 y 685/98.


                                                           26
Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet




Los corredores viales a construirse con diseño de autopista, son los que se detallan en los ANEXOS I y II de la
presente Ley y su construcción se llevará a cabo conforme al orden de prioridad que establezca el Poder Ejecutivo
Nacional.

¿Qué hizo Eisenhower cuando Mac Donald exteriorizó su oposición? Ordenó que le pidieran la renuncia y colocó
al frente del proyecto al General Lucius diBignon Clay, quien había sido comandante de las fuerzas de ocupación
en Alemania y entre otras menudencias tuvo la responsabilidad del exitoso puente aéreo para dotar de alimentos y
combustible a Berlín Oeste en 1948 cuando los comunistas habían sitiado la ciudad condenando a los berlineses
a morir de hambre y de frío.

¿Quién tenía razón: Eisenhower o Mac Donald? ¿Cuál era el criterio correcto? ¿La visión estrecha de Mac Donald
que pretendía condicionar la integración del territorio a una simple medición del tránsito presente sin tener en
cuenta el futuro? ¿O la visión de estadista de Eisenhower que apostaba al futuro y trabajaba para las próximas
generaciones?

Construir o no construir una red de autopistas es una decisión política del más alto nivel. Por eso la Red Eisenhower
fue dispuesta por una ley del Congreso de los Estados Unidos dictada en 1956. Y la red de autopistas para nuestro
país sólo puede hacerse con una ley del Congreso que defina claramente la meta fundacional y cree el recurso
para su repago por medio de la TROSA. Debemos entender que las autopistas son siempre bienes públicos que
constituyen el equipamiento básico del territorio. Y que siempre terminan siendo pagadas con recursos públicos
sea peaje directo o indirecto. Ambos pertenecen a la categoría de “tributos” y por ende deben ser resueltos por
el Congreso de la Nación. Como tributos, ambos son gravámenes impuestos coactivamente por el Estado. En el
caso del peaje directo por el hecho de atravesar una barrera de peaje. En el caso del peaje indirecto por tener a
disposición las autopistas en función de los km. recorridos medidos por el consumo de combustible.




         La red interestadual es una de las cinco obras más importantes del siglo XX en todo el mundo
         y constituye un legítimo orgullo para los americanos. Tiene 68.000 km. de autopistas libres de
         peaje y 55.000 puentes. Costó un 50 % más que el viaje a la Luna. Pero lo más destacable es
         el costo insignificante que tuvo para los contribuyentes. Utilizando el peaje indirecto es decir,
         un pequeño tributo de un centavo de dólar por litro sobre el combustible denominado USER´S
         FEE (que podríamos traducir como “tarifa o tasa al usuario” análoga a la tasa vial del proyecto
         PROMITT) se cubrió la mayor parte del costo de la obra.



Fundamentalmente desató un fuerte proceso de descentralización permitiendo un asentamiento más balanceado
de la población en el territorio estadounidense. Lo que no se resalta debidamente, es cómo se financió el Grand
Plan, como lo denominara el presidente Eisenhower. Toda la red es de libre circulación y está exenta de todo peaje,
por que las obras se costearon con US¢1 por litro de combustible o sea US¢4 por galón. Se trataba de un user’s fee
que operaba como una verdadera tarifa de servicio público de carretera; es decir, todos los automovistas abonaban
este tributo al llenar el tanque, y esos fondos, recolectados por las compañías petroleras, eran depositados en un
fideicomiso con el que se les pagaba a las empresas constructoras. El sistema mostró una prodigiosa fecundidad.

Casi sin sentirlo, los automovilistas pagaron durante treinta y cinco años el centavo por litro que se multiplicó por
4,7 trillones. Es decir, con un centavo de dólar se recaudaron US$47.000 millones, lo que representa el 90% del
aporte federal para toda la red. Había además otros tributos menores que completaban el 10%.

Al dictar la ley, el Congreso de Estados Unidos descartó totalmente el peaje, porque este sólo hubiera permitido
construir el 15% de la red; el 85% era inviable ante la insuficiencia de tránsito en la mayor parte del territorio.

Tres factores contribuyeron a que la construcción y financiación de esta red fuera un éxito:
1. Ausencia de corrupción: el gobierno desplegó una intensa campaña para prevenir toda forma posible de
   corrupción.
2. No evasión: por la propia naturaleza del user’s fee, la evasión era imposible.
3. No desvío de los fondos: la causa principal del éxito estribó en evitar el desvío de fondos y mantener una férrea
   disciplina para que los fondos provistos por los contribuyentes se plasmaran en las obras prometidas y no se
   desviaran para otros usos.


                                                            27
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles
Autopistas y Ferrocarriles

Contenu connexe

Similaire à Autopistas y Ferrocarriles

Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195
albetancourtr
 
Transporte carretero
Transporte carreteroTransporte carretero
Transporte carretero
CICMoficial
 

Similaire à Autopistas y Ferrocarriles (20)

Tra 041
Tra 041Tra 041
Tra 041
 
8 dnv res0254-97 b)&c)
8 dnv res0254-97 b)&c)8 dnv res0254-97 b)&c)
8 dnv res0254-97 b)&c)
 
8 dnv res0254-97 b)&c)
8 dnv res0254-97 b)&c)8 dnv res0254-97 b)&c)
8 dnv res0254-97 b)&c)
 
8 dnv res0254-97 b)&c)
8 dnv res0254-97 b)&c)8 dnv res0254-97 b)&c)
8 dnv res0254-97 b)&c)
 
8 dnv res0254-97 b)&c)
8 dnv res0254-97 b)&c)8 dnv res0254-97 b)&c)
8 dnv res0254-97 b)&c)
 
Eugenio Prieto - La Experiencia Colombiana
Eugenio Prieto - La Experiencia ColombianaEugenio Prieto - La Experiencia Colombiana
Eugenio Prieto - La Experiencia Colombiana
 
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de Ryad
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de RyadSantiago Ruiz. Proyecto Metro de Ryad
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de Ryad
 
Cable Picacho - Area Metropolitana
Cable Picacho - Area MetropolitanaCable Picacho - Area Metropolitana
Cable Picacho - Area Metropolitana
 
PMT plan manejo de transito
PMT plan manejo de transitoPMT plan manejo de transito
PMT plan manejo de transito
 
Concesiones viales
Concesiones vialesConcesiones viales
Concesiones viales
 
Debate: Metroplús
Debate: MetroplúsDebate: Metroplús
Debate: Metroplús
 
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
 
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
 
Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195
 
Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195Trabajo final grupo102058-195
Trabajo final grupo102058-195
 
PRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITO
PRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITOPRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITO
PRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITO
 
Pesaje
PesajePesaje
Pesaje
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
 
Panel 2 Foro Concesiones - Presentacion Julio Cesar Turbay - Contralor Gral.
Panel 2 Foro Concesiones - Presentacion Julio Cesar Turbay - Contralor Gral.Panel 2 Foro Concesiones - Presentacion Julio Cesar Turbay - Contralor Gral.
Panel 2 Foro Concesiones - Presentacion Julio Cesar Turbay - Contralor Gral.
 
Transporte carretero
Transporte carreteroTransporte carretero
Transporte carretero
 

Plus de Fundación Metas Siglo XXI

Conclusiones del Evento San Antonio de Areco
Conclusiones del Evento San Antonio de ArecoConclusiones del Evento San Antonio de Areco
Conclusiones del Evento San Antonio de Areco
Fundación Metas Siglo XXI
 

Plus de Fundación Metas Siglo XXI (10)

Mapa corredores R.F.A.
Mapa corredores R.F.A.Mapa corredores R.F.A.
Mapa corredores R.F.A.
 
"Nuevo impulso", Revista Auto Test
"Nuevo impulso", Revista Auto Test"Nuevo impulso", Revista Auto Test
"Nuevo impulso", Revista Auto Test
 
Presentación del libro: AUTOPISTAS Y FERROCARRILES, caminos para el desarrollo.
Presentación del libro: AUTOPISTAS Y FERROCARRILES, caminos para el desarrollo.Presentación del libro: AUTOPISTAS Y FERROCARRILES, caminos para el desarrollo.
Presentación del libro: AUTOPISTAS Y FERROCARRILES, caminos para el desarrollo.
 
Cartas Diputada Baldata
Cartas Diputada BaldataCartas Diputada Baldata
Cartas Diputada Baldata
 
7ª. JORNADA DEL FORO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA
7ª. JORNADA DEL FORO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA 7ª. JORNADA DEL FORO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA
7ª. JORNADA DEL FORO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA
 
Nota en cinco w
Nota en cinco wNota en cinco w
Nota en cinco w
 
Vecinos Autoconvocados Capitan Sarmiento
Vecinos Autoconvocados Capitan Sarmiento Vecinos Autoconvocados Capitan Sarmiento
Vecinos Autoconvocados Capitan Sarmiento
 
Cuando cargas combustible
Cuando cargas combustibleCuando cargas combustible
Cuando cargas combustible
 
El mapa de la insensatez económica argentina
El mapa de la insensatez económica argentinaEl mapa de la insensatez económica argentina
El mapa de la insensatez económica argentina
 
Conclusiones del Evento San Antonio de Areco
Conclusiones del Evento San Antonio de ArecoConclusiones del Evento San Antonio de Areco
Conclusiones del Evento San Antonio de Areco
 

Dernier

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 

Dernier (15)

PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 

Autopistas y Ferrocarriles

  • 1. AUTOPISTAS Y FERROCARRILES: CAMINOS PARA EL DESARROLLO Comentarios al Proyecto de Ley PROMITT y al documento del Instituto del Transporte de la Academia de Ingeniería Guillermo Laura Presidente de la Fundación Metas Siglo XXI
  • 2. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo ÍNDICE Resumen ejecutivo 2 Palabras previas 8 1. Argentina se debate impotente entre dos modelos que han fracasado 9 2. La Red de Autopistas conocida como Plan Laura, fue suspendida por la acción del 9 Club del Peaje y del FMI, en 1998. Introducción 13 1. El Informe Solanet 13 2. Cuadro de situación del transporte terrestre en nuestro país 13 3. El proyecto de ley PROMITT, Programa de Modernización de la Infraestructura de 14 Transporte Terrestre Capítulo primero: puntos de coincidencia y discrepancia con el 18 informe Solanet. 1. Coincidencia con los enunciados teóricos y discrepancia con las propuestas concretas. 18 2. El Informe Solanet propone la inversión vial más grande de la historia: 23.230 18 millones de dólares 3. Ritmo de construcción. 23 3.1. Ausencia de proyecto de ingeniería. 23 4. Construir 7.041 km. de autopistas/autovías en nueve años. 23 5. Cuarta coincidencia: El T.M.D.A. no es el único criterio válido para la realización de 24 inversiones viales. 5.1. El ingeniero Thomas Mac Donald y el estadista Dwight Eisenhower. 25 6. La planificación vial exige definición de prioridades para evitar la puja entre provincias 28 y regiones. 6.1. El riesgo de adelantar inversiones viales. 28 6.2. El problema que plantean los itinerarios completos en los países de gran extensión 28 territorial. 7. Las obras deben hacerse por concesión de obra pública. 29 8. Un sistema de concesión sano y aceptado por los ciudadanos exije realizar primero la 30 inversión y luego iniciar el cobro del peaje. (pag. 8) 9. Los intereses de los concesionarios deben estar alineados con los de la comunidad. 31 10. La Red de Autopistas corresponde a la jurisdicción federal. 32 11. La planificación nacional asegura una unidad de criterio y de normas. 33 12. Estrictos estándares de diseño que se relacionan con la seguridad. Autopistas o 33 autovías. 12.1. La Tragedia de Dolores. Consecuencias trágicas de las autovías. 33 13. La demora en concretar las obras de autopistas/autovías lleva a que se conviertan en 34 rutas trágicas. 13.1. El caso de China y el Ingeniero argentino José Veniard. 36 14. Hay que preservar el destino de los recursos asignados al repago de las autopistas. 41 15. Las carreteras deben ser pagadas por sus usuarios. 44 16. Los ferrocarriles deberían absorber tráficos que le son propios. 44 17. Los impuestos deben destinarse a obras en las que no se pueda cobrar tarifas. 45 18. Planificación centralizada y ejecución descentralizada. 45
  • 3. Índice Capítulo segundo: la discrepancia esencial con el informe 47 Solanet. 1. Peaje directo o indirecto 47 2. Los modelos de gestión para el financiamiento y el costeo de las obras viales 74 3. El concepto de Caja Única impuesto por el FMI en 1990 49 4. En materia vial, Argentina se debate impotente entre dos sistemas que no funcionan 51 5. Imposibilidad de construir obras de peaje directo en Argentina fuera de la Región 52 Metropolitana. 6. La experiencia de los Estados Unidos con la Red Eisenhower 52 7. La opinión del Ing. Bernardo Loitegui 52 8. El fracaso de los peajes de Dromi 54 9. Opiniones autorizadas acerca de los peajes de Dromi 56 10. La opinión del Gobierno Nacional acerca de los peajes de Dromi 56 11. Costo de mantenimiento de carreteras 56 12. Utilidades exorbitantes incompatibles con un servicio público monopólico 58 13. El fracaso del peaje en la última década. 59 14. La opinión de los máximos referentes del peaje: Aldo Roggio y Eduardo Baglietto 60 15. Frecuentes fracasos del pronóstico de tránsito (forecast traffic) en obras de peaje. 60 16. Costo del peaje 64 17. Las graves incongruencias del informe Solanet 65 18. La propuesta del informe Solanet es económica y financieramente inviable. 65 19. La evidencia del proyecto tapón. 66 Capítulo tercero: el proyecto PROMITT es una alternativa 68 factible para alcanzar la meta. 1. Dos sistemas para costear carreteras 68 2. El Plan Laura 68 3. Fortalezas y debilidades de los distintos sistemas 69 4. PROMITT: Sólo fortalezas. Solanet: Sólo debilidades 70 5. Grave error de concepto. La confusión entre el impuesto y la tasa 70 6. La tasa es la que mejor se adapta a la naturaleza económica de la carretera 70 7. Servicio universal de calidad homogénea y libre de peaje directo 71 8. Ingeniería económica y financiera 73 9. Creación del flujo de fondos 73 10. Moneda de poder adquisitivo constante 75 11. Prevenir el riesgo de descalce 78 12. T.R.O.S.A, Tasa Retributiva de Obras y Servicios 78 1°) La T.R.O.S.A. es un tasa retributiva de servicios y no un impuesto 78 2°) Momento a partir del cual nace la T.R.O.S.A. 79 3°) Monto y alcance de la T.R.O.S.A. 79 4°) La T.R.O.S.A. será actualizada por el Indice del Costo de la Construcción 80 5°) La percepción del peaje indirecto no tiene costo para el usuario. 80 6°) Plazo de la concesión 80 13. Bonos de Infraestructura 80 1°) Titulización de los Bonos de Infraestructura 81 2°) La titularidad del dominio permite al concesionario titulizar el flujo de fondos 82 3°) Desgravaciones impositivas. IVA e impuesto a los débitos y créditos bancarios 82 (ley 25.413) 4º) Impuesto sobre la tasa que se destinará a la rehabilitación de los ferrocarriles 83 5°) Tratamiento tributario de los bonos 83 6°) Desgravación a los suscriptores iniciales de los BONOS DE INFRAESTRUCTURA 83 7°) Situación del transporte público 84 8°) Ingreso Mínimo Garantizado. 85 9°) Garantía Triple A del BID 85
  • 4. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo Capítulo cuarto: Los contratos celebrados dentro del plexo 88 normativo del PROMITT son verdaderas concesiones de obra pública. 1. Elementos esenciales de la concesión de Obra Pública: 88 2. Contrato complejo 89 3. Carácter aleatorio de los contratos celebrados en base a la ley PROMITT: 90 4. Garantía de mínimo de ingreso 92 5. Conclusión: 93 Capítulo quinto: El sólido fundamento económico del 95 proyecto PROMITT 1. Situaciones distintas requieren soluciones distintas 95 2. Naturaleza económica de la infraestructura vial en el caso de la R.F.A 96 3. La teoría de los bienes club 96 4. El concepto correcto de usuario 97 5. Número óptimo de socios que utilizan los bienes club 98 6. Ingreso y egreso del sistema 99 7. Estatuto 100 8. “Cuota social” 100 9. Control de exclusión 101 10. El pago del “green fee” 102 11. Propiedad del activo 102 12. Capacidad del sistema 102 13. Naturaleza económica de la infraestructura vial en el supuesto de congestión. 105 El sistema Multimodal de Transporte de la Región Metropolitana 14. Adecuar la forma de costeo de la vía a la naturaleza económica de la prestación 109 Capítulo 6: La elevada rentabilidad social del programa 112 PROMITT Costo de transporte 112 Transporte de personas . Seguridad vial y condiciones de viaje 112 Fuentes de trabajo productivas 112 Creciente consenso del proyecto PROMITT 113 El ritmo de habilitacion de autopistas es hoy insuficiente 113 Modelo de gestion y financiamiento 113 Fuga de capitales 113 Autopistas y ferrocarriles : caminos para el desarrollo 113
  • 6. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo RESUMEN EJECUTIVO I. Introducción El Instituto del Transporte dependiente de la Academia Nacional de Ingeniería, ha elaborado con fecha 9 de mayo de 2011, un informe que contiene criterios básicos para el desarrollo de un sistema de autopistas y cuestionamientos al Proyecto de Ley PROMITT que propone soluciones integrales para la Modernización del Transporte Terrestre. El documento no lleva la firma de los profesionales que lo han elaborado por lo que nos referiremos a él como Informe Solanet, apellido del Director de dicho instituto Ing. Manuel Solanet, quien además ya expresara en el pasado opiniones contrarias al Proyecto de integrar el país con una Red Federal de Autopistas, conocido como “Plan Laura”, que es la base principal del Proyecto PROMITT. II. El informe Solanet propone: 1) La construcción de 7.041 km. de autovías y autopistas con una inversión de 23.230 millones de dólares (página 11), sin incluir ningún estudio de trazado. 2) Las obras serían realizadas por concesionarios privados por el sistema de peaje para asegurar que el usuario que paga se corresponda perfectamente con el que se beneficia (página 8). 3) Reconoce que los caudales de tránsito son insuficientes para el financiamiento por peaje (página 9); por ello, propone un subsidio del 45% de la inversión (página 11) es decir, 10.453 millones de dólares. 4) El subsidio deberá otorgarse preferentemente sobre la inversión inicial (página 9). 5) Las tarifas actuales de peaje deberán cuadruplicarse llevándolas a 4 centavos de dólar por km. (página 11). No se especifica cual será la tarifa para los camiones. 6) Propone un ritmo intenso de ejecución de las obras: 782 km. por año durante nueve años (página 11). 7) Plantea la ejecución de las obras por etapas: primero las autovías; luego las autopistas (página 10). 8) La duplicación de calzadas, o sea autovías, sólo debe ser decidida frente a volúmenes de tráfico que en horas pico “superen los niveles de congestión con una frecuencia y duración inaceptables” (pagina 6). 9) Los cruces a distinto nivel deberán ser necesariamente definidos caso por caso e intersección por intersección (página 10). 10) Reconoce que la demora en producir mejoras o en ampliar carreteras a dos calzadas separadas, lleva a que se comiencen a conocerlas como rutas trágicas, como ocurrió con la ruta 2, la ruta 9 entre Rosario y Córdoba o la ruta 14. (página 6). 11) La principal objeción del Informe Solanet sobre el PROMITT (Programa de Modernización del Transporte Terrestre), es que la tasa retributiva de servicios que paga la inversión, es un impuesto. III. Este Informe merece, de nuestra parte, fundadas objeciones: La principal es que el informe Solanet reconoce en forma expresa su propia inviabilidad, (página 8), por ausencia de caudal de tránsito, falta de seguridad jurídica, alto riesgo país, carencia de estabilidad tributaria y dificultades para lograr tarifas ajustadas por la desvalorización de la moneda. También señala la falta de reglas financieras que permitan asegurar el servicio de la deuda contraída para financiar la ejecución de la obra. Termina diciendo: Estas condiciones no se dan actualmente en la Argentina. Si la propuesta es impracticable, creemos que carece de sentido proponerla como alternativa al PROMITT que tiene 2
  • 7. Resumen Ejecutivo una ingeniería totalmente estructurada en los aspectos técnicos, financieros y tributarios y además un sistema de garantías con organismos multilaterales de préstamo que lo hacen totalmente viable. Transmite la impresión de que el Informe se propone obstaculizar, “taponar” la construcción de la Red Federal de Autopistas que va ganando creciente consenso en todos los sectores políticos. Además, en base a los antecedentes que luego mencionaremos, vuelve a asumir la defensa de los intereses del llamado Club del Peaje, cuyas empresas se beneficiaron durante la década del 90 con el sistema implantado por Roberto Dromi cobrando 3.500 millones de dólares por cortar el pasto y tapar los baches (cobraban 1 millón de dólares por día). Este Club del Peaje llevó a cabo en 1998, una campaña de prensa para bloquear el llamado Plan Laura y mantener la canonjía laica del peaje que se les autorizaba cobrar, sin ninguna inversión propia sobre obras ya existentes y previamente pagadas por los usuarios con tributos sobre combustible. La campaña de costo millonario tuvo como protagonistas principales precisamente al Ing. Manuel Solanet y a los economistas de FIEL Daniel Artana y Juan Luis Bour. Lamentablemente, la campaña tuvo éxito frustrando el proyecto, con la penosa consecuencia de 13.273 muertes evitables, acumuladas desde entonces. Llama la atención que con este penoso antecedente, una entidad del prestigio de la Academia de Ingeniería avale un informe que cuestiona el proyecto PROMITT, que fue estructurado para eliminar el sistema prebendario de peaje directo en las rutas interurbanas. Este sistema prebendario, para seguir asegurando a sus beneficiarios alta rentabilidad sin inversión, sigue manteniendo una infraestructura obsoleta que genera muertes, conspira contra la competitividad de la economía y frustra el equipamiento del territorio nacional con un servicio universal de calidad homogénea a disposición de todas las provincias. Debemos reconocer, sin embargo, que el informe Solanet parece haber evolucionado con relación a la posición del economista jefe de FIEL Juan Luis Bour, quien sostuvo en Infobae el 16 de abril de 1998 que “gastar en autopistas es un desperdicio” y que “sería más rentable construir una Pirámide de Keops para ganar plata con los turistas que vengan a ver la locura del loco al que se le ocurrió hacer una gran pirámide” ya que las autopistas son totalmente inservibles. Según demostraremos en el capítulo 1, punto 2, cuadro 1 Muertes Evitables con el Plan de la Red Federal de Autopistas, la suspensión de su ejecución fue un factor coadyuvante para la pérdida de 13.273 vidas inocentes en nuestras rutas de la muerte. Este drama, que se materializa en poner en fila 26 km. de ataúdes, seguramente influyó para reconocer que las pirámides se construían para sepultar faraones muertos y que las autopistas en cambio se construyen, entre otras cosas positivas, para preservar la vida. Esta evidencia debe haber motivado a los autores del Informe a proponer la inversión vial más grande de la historia: 23.230 millones de dólares para construir autopistas/autovías, aunque luego terminen concluyendo que la propuesta “no es viable” El informe Solanet incurre en más contradicciones. Sostiene que las obras deberían ser pagadas por peaje “para asegurar que el usuario que paga se corresponda perfectamente con el que se beneficia” (página 8). Sin embargo a reglón seguido se desdice de esta afirmación y requiere subsidios estatales por 10.453 millones de dólares que saldrán del erario público. Es decir, pagados también por los no usuarios. El único argumento aparentemente sólido para defender el peaje directo queda demolido de inmediato por quien lo propicia. El éxito del peaje depende necesariamente del caudal de tránsito. El caudal de tránsito se determina por el Tránsito Medio Diario Anual que se identifica con la sigla T.M.D.A. Es decir, que la viabilidad depende del caudal que se registra en el tramo específico a construir. Por eso este sistema no permite hacer obras de fomento según el principio de solidaridad federal y las autopistas terminan concentrándose en las zonas más desarrolladas dejando de lado a las provincias periféricas. Es decir, no permiten “aplicar políticas diferenciadas para equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones”, como lo ordena el inc. 19 del artículo 75 de la C.N. En cambio, los subsidios estatales requeridos por el Informe según lo expresado en el punto anterior, provendrán en buena medida de los aportes de estas provincias periféricas y se utilizarán en beneficio exclusivo de las provincias más desarrolladas. Los más pobres subsidiarán a los más ricos. El informe Solanet sostiene que “preferentemente el subsidio debe otorgarse sobre la inversión inicial”. Parece desconocer la desastrosa experiencia del Puente Rosario-Victoria en la que el Estado pagó los subsidios por adelantado y cuando llegó el momento de aportar la porción a su cargo, el Club del Peaje interrumpió la construcción y extorsionó al Estado hasta que obtuvo un subsidio por el total de la obra. Por estos antecedentes, es que el PROMITT cambia el modelo de gestión con la premisa: primero las obras, después el pago. El Informe plantea también la cuadruplicación de las actuales tarifas de peaje. No aclara cuanto pagarán los 3
  • 8. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo camiones pesados, que son los que más rompen el pavimento. Normalmente deberían pagar el doble que los vehículos livianos: 8 centavos de dólar por km. Un viaje de Buenos Aires a Salta (1590 km.) costaría 127 dólares de ida y otro tanto de regreso. Aún así, no alcanzaría a cubrir el costo de inversión y necesitaría un subsidio pagado previamente, del 45 % de la inversión. Surge este interrogante: si hoy los camioneros que tienen los papeles en regla y están inscriptos en el Registro Único de Transporte Automotor (RUTA) han logrado ser eximidos totalmente del peaje, ¿Cómo se podrá lograr que paguen esta tarifa tan elevada? El esquema planteado aparece totalmente irrealizable. La propuesta de 7.041 km. de autovías en 9 años supone construir 782 km. por año. No indica cómo se alcanzará este ritmo de obra cuando la experiencia demuestra que las empresas de peaje en los últimos ocho años construyeron apenas 11 km. de autopistas. ¿Cómo se hará para construir 782 km. anuales por el mismo sistema y en un contexto macroeconómico más desfavorable? El modelo de gestión propuesto, a diferencia del PROMITT, garantiza el fracaso de la obra y sigue asegurando el éxito de los intereses del Club del Peaje. La experiencia argentina indica que fuera de la Región Metropolitana de Buenos Aires, es imposible construir autovías o autopistas por peaje. Como veremos en el Capítulo segundo, página 13, 9 Obras de Peaje Fracasadas, en la última década se contrataron en firme siete concesiones de peaje. Todas fracasaron. Sobre un total de 868 km. contratados se hicieron 11 km. Menos del 2%. Siendo la insuficiencia de tránsito una constante en las rutas del interior, carece de sentido disuadirlo cuadruplicando las tarifas de peaje. El proyecto PROMITT reserva el peaje directo para la región metropolitana con el concepto de tarifas de congestión (congestión pricing) que permite regular los flujos vehiculares según la capacidad de la vía. Esta formidable herramienta de disuasión se viene utilizando con éxito en Singapoore, Estocolmo, Oslo, Milán y Londres. Cuando una persona está excesivamente delgada debe engordar; cuando está obesa debe adelgazar. Debemos procurar engordar el tránsito del interior del país porque más tránsito significa más desarrollo, más comercio y más turismo. En tanto que en la región metropolitana debemos adelgazar el tránsito porque ello implica menos contaminación, menos pérdidas económicas derivadas de la congestión y mejor calidad de vida. El informe Solanet plantea que las obras se hagan en etapas: primero las autovías para luego convertirlas en autopistas. Una de las diferencias centrales entre ambas es que las autovías conservan los cruces a nivel con otras rutas o con ferrocarriles. Dice este informe: La transición gradual posterior desde autovía hacia autopista, con control total de accesos y cruces a distinto nivel debe ser necesariamente definida caso por caso e intersección por intersección (página 10). La diferencia patética es la Tragedia de Dolores. La ruta 63 se convirtió en autovía y conservó el cruce a nivel con las vías del FC Roca a la altura de Dolores. El 9 de marzo de 2008 el tren de Ferrobaires procedente de Mar del Plata embistió un ómnibus que cruzó con barreras bajas y hubo 18 muertos. Según el Informe, cada uno de los cruces a distinto nivel debe ser objeto de un estudio específico de factibilidad, de un proyecto puntual y de una licitación individual. La Red de Autopistas tiene 1.303 distribuidores. Aceptemos por vía de hipótesis que cada una de las 1303 obras se estudia, proyecta, licita y ejecuta en el tiempo record de un año. La ejecución de todos los distribuidores demandaría 1.303 años. ¿Qué hubiera ocurrido con la Red Eisenhower que tiene 55.000 puentes? Si se hubiera seguido la metodología de este informe hubiera tardado 55.000 años. El informe Solanet plantea que la duplicación de calzadas sólo debe encararse cuando “los volúmenes en horas pico superan los niveles de congestión con una frecuencia y duración inaceptables” (página 6). Reconoce que “la tasa de accidentes se eleva exponencialmente a partir de determinados niveles de tránsito” (pág. 6). Y que la demora en ampliar estas carreteras a dos calzadas separadas las convierte en rutas trágicas o rutas de la muerte como ocurrió con la ruta 2, la 9 entre Rosario y Córdoba o la Ruta 14 del MERCOSUR (pág. 6). El informe va por detrás de los acontecimientos. No planifica racionalmente la acción para satisfacer la demanda de tránsito del 2020. Sostiene que la duplicación de calzadas sólo cabe plantearse después de que se alcancen “volúmenes de tráfico que produzcan tiempos de congestión inaceptables” (pág. 6). Sería lo mismo que decir que no hay que ampliar el parque eléctrico hasta que los cortes de energía abarquen toda la hora pico. O que hay que construir la red de agua y cloacas cuando un porcentaje alto de la población se muera de fiebre tifoidea. No tiene en cuenta que la ejecución de autovías o autopistas es lenta y que no existe la varita mágica para construirlas en 4
  • 9. Resumen Ejecutivo 24 horas, una vez que se alcanzan los “tiempos de congestión inaceptables”. Como veremos en el capítulo primero, punto 12, cuadro 1, el tiempo medio de construcción de autopistas en Argentina ha sido de 22 años. ¿Qué ocurre en el mientras tanto? Lo reconoce expresamente el Informe Solanet, página 6: “La demora en producir mejoras o de ampliar esas carreteras a dos calzadas separadas, lleva a que se comiencen a conocer como rutas trágicas. Así sucedió con la ruta 2 entre Buenos Aires y Mar del Plata, la ruta 9 entre Buenos Aires y Córdoba o la ruta 14 en la provincia de Entre Ríos” Esto es rigurosamente cierto. Ir detrás de los acontecimientos con demoras de un cuarto de siglo en el desarrollo de infraestructuras indispensables porque la decisión ejecutiva recién se adopta cuando “los tiempos de congestión son inaceptables” tiene altos costos sociales en muertes evitables. Por eso resulta difícil entender porqué, en 1998, la plana mayor de FIEL (Solanet, Artana y Bour) se opuso con tanta energía al llamado Plan Laura cuya primera prioridad era convertir en autopistas la ruta 9 entre Rosario y Córdoba y la ruta 14. Más paradójico aún es que, cinco meses después, la misma Fundación Fiel presentó el libro: Argentina. Infraestructura, Ciclo y Crecimiento defendiendo la tesis contraria y afirmando que la infraestructura tenía un rendimiento del 47 % anual cuando antes era considerada un “desperdicio”. Este trabajo de FIEL, tal como lo expresa en su prólogo, fue patrocinado por la Cámara Argentina de la Construcción. (Patrocinar quiere decir “sufragar una empresa con fines publicitarios”). Hoy, la necesidad de tener la Red Troncal de Rutas Nacionales transformada en Autopistas Inteligentes es compartida y demandada en forma creciente por vastos sectores de la sociedad que manifiestan su adhesión en forma expresa. Gobiernos provinciales, entidades del agro y la industria, entidades de bien público, entidades gremiales y centenares de miles de ciudadanos en redes sociales adhieren al Proyecto PROMITT preocupados por lo que no se hizo y por lo que nos espera en 2020 si no tenemos la Red terminada. Es reconocido por todos que las obras no se pueden hacer con una varita mágica en 24 horas. Entonces, ¿por qué no empezar ya mismo poniendo en marcha un proyecto que garantiza el éxito como el PROMITT en vez de hacer una propuesta en un Informe que autoreconoce su inviabilidad en las actuales circunstancias del país? A diferencia del PROMITT, el informe Solanet no es un proyecto. No tiene un estudio de ingeniería, ni presupuestos, ni cómputos. Además, reconoce la inviabilidad de la propuesta en el actual contexto económico y financiero sin proponer ninguna alternativa para superar las restricciones. Así planteado, el Informe pareciera haber sido preparado para obstaculizar la sanción de la ley PROMITT que, como dijimos, es un proyecto de ingeniería de gran escala con 2315 planos y 18.000 fojas de cómputo y presupuesto, con factibilidad económica, ingeniería financiera totalmente estructurada y que al momento actual puede considerarse una Política de Estado por la aprobación unánime que ha ganado en las legislaturas de las principales provincias. IV. PROMITT. Un proyecto factible • El PROMITT permite construir con factibilidad demostrada 13.346 km. de autopistas libres de peaje y sin aporte presupuestario. • El concesionario asume el riesgo de construir con sus propios recursos. • La tasa comienza a ser pagada después de concluida la obra protegiendo a los usuarios. • La red es pagada por sus usuarios sin requerir aporte alguno de quienes carecen de automotor. • Hoy, ante la imperiosa necesidad de transformar al menos la red troncal nacional en autopistas, el PROMITT capitaliza el sistema de tributo sobre el combustible que resultó fecundo en realizaciones. El tributo sobre combustibles es reconocido por CEPAL como el mejor sistema de recaudación por su capacidad de generación de recursos y por carecer de gastos de percepción. Es además, el sistema que utilizó con extraordinario éxito Estados Unidos desde 1916 para construir los 6 millones de km. de caminos pavimentados y los 68.000 km. de autopistas que integran la Red Eisenhower. En Estados Unidos las leyes federales prohíben al Gobierno subsidiar proyectos de peaje. Se privilegia el libre tránsito para favorecer el comercio y el intercambio. 5
  • 10. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo • En nuestro país, el peaje indirecto tiene un único inconveniente: el desvío crónico de fondos. Este es justamente el gran aporte del PROMITT ya que al convertir el impuesto en tasa, el desvío se torna físicamente imposible porque no ingresa a ningún circuito estatal. Funciona igual que una tarifa de teléfono o de electricidad que se paga directamente al prestador del servicio después que el servicio está disponible. Si la obra está concluida y habilitada, el riesgo del desvío ha sido conjurado totalmente. • Brinda un flujo de fondos seguro que no disuade el tránsito por su aplicación homogénea. Dos centavos y medio (marzo.08) por litro cada mil km. terminados. • Es una herramienta de equilibrio poblacional y territorial al brindar un servicio universal de calidad homogénea en todo el país, libre de peajes disuasorios. Todas las provincias, pobres o ricas, centrales o periféricas, accederán al mismo nivel de servicio. • Lo destacable del proyecto PROMITT es que posibilita construir autopistas inteligentes de última generación sin requerir subsidios ni aportes presupuestarios del Estado. No compromete el erario público, como propone el informe Solanet, con 10.453 millones de dólares de subsidios (no se dice de donde saldrán), para derivarlos a servicios viales de calidad inferior (autovías) que mantienen cruces a nivel y cruces urbanos, curvas peligrosas, etc. elementos todos que conspiran contra la seguridad vial y no permiten evitar el 87 % de las muertes, como sí lo hacen las autopistas inteligentes. • El PROMITT incluye además la rehabilitación del sistema ferroviario con recursos generados por la explotación de las autopistas. El informe Solanet no contempla este servicio. • El PROMITT encuentra sólidos fundamentos en las teorías de los economistas James Buchanan y William Vickrey. Buchanan, Premio Nobel de Economía 1986 desarrolló la teoria de los bienes club que pueden ser utilizados en forma conjunta sin exclusiones mientras no se alcance el punto de congestión y William Vickrey, Premio Nóbel 1996, planteó la regulación de los flujos vehiculares urbanos con una tarifa de congestión. Ambas teorías son compatibles y complementarias y se aplican al sistema creado por la ley PROMITT. • El PROMITT es aplicación directa del inciso 19 del artículo 75 de la Constitución Nacional que ordena al Congreso Nacional “promover el crecimiento armónico de la Nación y el poblamiento de su territorio así como el de establecer una política de Estado diferenciada y estable tendiente a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.” 6
  • 12. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo PALABRAS PREVIAS Todos los servicios públicos que funcionan y logran satisfacer las necesidades de la sociedad tienen el mismo modelo de gestión. Están organizados como empresas que venden el servicio y lo cobran directamente del usuario. Así funciona el teléfono, la electricidad, el gas, Internet y el cable. Estos servicios, en general satisfacen la demanda de los usuarios salvo que surjan interferencias del Gobierno por ejemplo, con tarifas políticas. En todos los casos los usuarios pagan después de utilizados los servicios lo cual exige que previamente el prestador haya hecho una inversión para brindar el servicio. La tarifa no financia el servicio sino que paga su costo integral, incluido el costo financiero de efectuar previamente las inversiones. Este modelo de gestión exitoso tiene dos notas esenciales: El pago es directo al prestador del servicio sin intermediarios; El pago es posterior a la prestación del servicio lo cual exige inversión previa. El único servicio público que tiene un modelo de gestión radicalmente distinto es la carretera. Pagamos al Estado por adelantado el impuesto al combustible creado en su origen para costear las carreteras contra una promesa de que, en algún momento (no sabemos cuando), en algún lugar del territorio (no sabemos donde), se hará alguna obra vial con nuestro dinero. Así pagamos todos los años 4.000 millones de dólares, suficientes para costear 2.000 km. de autopistas interurbanas. En 10 años se podría haber construido 20.000 km. Lo real es que, en 19 años, lo único que se habilitó es la autopista Rosario-Córdoba de 394 km., es decir menos del 2 % de lo pagado por el usuario. Lo que llega a destino es ínfimo. El grueso se utiliza para otras cosas. Es lo que se denomina desvío crónico de fondos. Las notas esenciales del modelo de gestión de las carreteras son dos: • El pago del usuario no es directo al prestador (constructor de la carretera) sino a los funcionarios que la distribuyen entre los contratistas. • El pago es anticipado y el usuario paga las carreteras que recién se van a habilitar dentro de 20 o más años, como veremos más adelante. En este modelo de gestión el pago del usuario financia la obra futura y además la paga. No hay un prestador que anticipe las inversiones y luego las recobre del usuario. El pago anticipado a los gobiernos de 4.000 millones de dólares anuales provenientes del impuesto al combustible, ha sido sistemáticamente utilizado para otros fines. Este ejemplo explica, por un lado, el dislate del modelo de gestión del servicio de carreteras. Contrariamente tenemos el ejemplo de la gestión de la telefonía que recauda 8.500 millones de dólares anuales y nos permite disponer de 52 millones de teléfonos fijos y móviles. En el campo vial estamos en el tercer mundo; debemos transitar por rutas obsoletas de alta peligrosidad que la sabiduría popular ha bautizado como “rutas de la muerte”. Nuestro servicio telefónico en cambio, es del primer mundo. Lo paradójico es que la telefonía especialmente la celular, es de alta tecnología mientras que las carreteras constituyen ingeniería básica, especialmente en un país de geografía llana y escasos obstáculos para la construcción de caminos. Contar con una red de autopistas inteligentes del primer mundo tendría un costo anual equivalente a la tercera parte de lo que cuesta la telefonía y el cable. Por lo tanto no es un problema de costo sino única y exclusivamente de modelo de gestión. Si alguien cometiera el desvarío de aplicar el modelo de gestión de las carreteras a los teléfonos nos quedaríamos incomunicados en una situación de atraso similar a la que hoy registra la vialidad. Para cambiar el sistema, en 1967 se dictó la ley 17.520 de concesión de obra pública conocida como Ley Loitegui, por su inspirador. El modelo de gestión era ideal: se proponía otorgar concesiones a compañías que debían construir la obra con su propio dinero y sin subsidios del Gobierno. Una vez habilitada la nueva facilidad el concesionario se resarciría de su inversión mediante una tarifa o peaje que percibiría directamente del usuario. El sistema era aparentemente inobjetable: las obras se harían con inversión privada, el Gobierno no tendría gastos presupuestarios y el concesionario privado se haría cargo de la construcción financiando íntegramente la obra. Los usuarios dispondrían de la autopista nueva pagando un módico peaje inferior al beneficio económico directo que recibirían por el ahorro de tiempo y de combustible, por el flujo libre a velocidad constante, así como por la reducción de accidentes. 8
  • 13. Palabras Previas Este modelo de gestión ideal, que dejaría a todos conformes, fracasó en forma absoluta fuera de la Región Metropolitana. En 44 años no se construyó un solo km. de autopista o autovía en todo el territorio nacional. Tampoco ninguna carretera convencional. El problema central radica en el caudal: una autopista de peaje exige un flujo de tránsito extraordinario que no existe en ningún lugar del territorio (salvo en la Región Metropolitana). Panamericana tiene 338.906 vehículos diarios. Pero cuando se cruza Pilar en la intersección de la ruta 192, el tránsito cae a 7.750 y al llegar a Pergamino a 4.100, con una media de 5.825 vehículos. O sea menos del 2 %. Este tramo de la ruta 8 es uno de los de mayor tránsito del país. Si allí no se pudo hacer la obra por peaje, es evidente que no se puede hacer en ningún otro corredor vial. Por otra parte, aún los países que cuentan con caudales elevados como Italia, España o Francia necesitan aplicar tarifas de 13 centavos de dólar por km., que serían absolutamente repudiadas e inviables en nuestro país. Con esta tarifa, un viaje a Salta desde Rosario costaría 201 dólares de ida y otro tanto de regreso. Un viaje de Buenos Aires a Pergamino costaría 30 dólares en cada dirección. Tarifas excesivas que serían inaceptables para el usuario. I. Argentina se debate impotente entre dos modelos que han fracasado El país se debate impotente entre dos modelos de gestión que han fracasado en la construcción de rutas interurbanas. Uno es el impuesto al combustible pagado por adelantado para que los funcionarios lo distribuyan entre los constructores. Después de cobrar el anticipo, las obras se demoran sine die y luego son objeto de permanentes renegociaciones de precios. Otro es el sistema de peaje directo que en 44 años no logró hacer un solo km. de autopista o autovía en el interior del país. En 1998, se elaboró y presentó un proyecto que resolvía esta ardua cuestión, vital para nuestro desarrollo. La resolvía, convirtiendo el impuesto al combustible en una tarifa o tasa retributiva de servicio con lo cual era posible aplicar el mismo modelo de gestión de todos los demás servicios públicos exitosos (teléfono, electricidad o gas). El usuario recién comienza a pagar cuando la obra está terminada y el servicio disponible. Y, como se trata de una tasa de idéntica naturaleza jurídica que el peaje directo, el pago se efectúa directamente al prestador quien previamente debe haber concluido la obra con inversión de riesgo. El tributo sobre combustible es el método más eficiente de recaudación: no tiene costo de percepción, es el más rendidor, y no perturba el tránsito con detenciones en cabinas de peaje. Su prodigiosa capacidad de generación de recursos permite aplicar tarifas módicas que impactan muy poco en el bolsillo de los usuarios. Apenas dos centavos y medio de peso (de poder adquisitivo de marzo de 2008) es suficiente para repagar íntegramente la inversión de una autopista de 1.000 km. totalmente terminada. El principal beneficiario de este nuevo sistema es el usuario automotor que podrá circular por una red de autopistas de última generación, libre de peaje. Peaje que, de aplicarse en nuestro país según los parámetros internacionales, sería insoportable. En España, por ejemplo, se cobra 13 centavos de dólar por vehículo km. II. La Red de Autopistas conocida como Plan Laura, fue suspendida por la acción del Club del Peaje y del FMI, en 1998. Infortunadamente, el nuevo proyecto, aceptado y promovido por el Poder Ejecutivo, apareció en un momento en que el Club del Peaje concentraba un enorme poder de lobby, sustentado en el fabuloso negocio de cobrar un millón de dólares diarios por cortar el pasto y hacer mantenimiento de rutina. Reunía a los más poderosos grupos económicos del país que constituían el “capitalismo de amigos” de aquélla época. Ante el riesgo de perder ese enorme beneficio que usufructuaba a cambio de casi nada, organizó una poderosa campaña de prensa contratando economistas y periodistas para desprestigiar el proyecto. Uno de los argumentos fue que era personalista por lo que lo bautizaron “Plan Laura”, ya que quien esto escribe tenía el liderazgo del Proyecto en el cual trabajó un equipo multidisciplinario que incluía a diez consultoras de ingeniería de primer nivel, con 200 ingenieros y técnicos, además de economistas y ambientalistas. El efecto no deseado de este ataque fue la extraordinaria exposición pública que tomó el proyecto. Hoy, 13 años después, se lo sigue mencionando con ese nombre y el Proyecto de Ley PROMITT, su versión actualizada, cuenta con creciente respaldo de la opinión pública evidenciado en el apoyo unánime de todo el arco político en siete provincias que reúnen el 62 % de la población total del país. 9
  • 14. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo La campaña contra el Plan de la Red de Autopistas fue liderada por los directivos de FIEL Manuel Solanet (Consejero Académico y ex Presidente), Daniel Artana y Juan Luis Bour. Se publicaron solicitadas a página entera en todos los diarios del pais. A pesar de la posición favorable del entonces Presidente de la Nación Dr. Carlos Menem, su Ministro de Economía y Obras Públicas Roque Fernandez, de estrecha vinculación con Aldo Roggio líder del Club del Peaje y titular de una concesión de 2.000 km. de rutas, operó en contra del Proyecto ya girado al Congreso Nacional para su tratamiento. Con la ayuda de Teresa Terminassian, delegada del Fondo Monetario Internacional, logró que su Director Ejecutivo Michel Camdessus atacara el proyecto con el argumento de que iba a recalentar la economía. Esto precisamente cuando la Argentina estaba ingresando en la recesión más larga y profunda de su historia económica. La declaración de Camdessus desde Washington (ver abajo nota de Clarín), fue el golpe de gracia para este primer intento de poner en marcha el proyecto que quedó “suspendido”. Tengamos en cuenta la gran injerencia financiera que entonces tenía sobre nuestro país, el F.M.I. 10
  • 15. Palabras Previas Desde entonces hasta el presente, legisladores de todo el arco político han presentado ocho proyectos de ley coincidentes, que no llegaron a ser consideradas en el recinto. En la actualidad tiene estado legislativo el Proyecto PROMITT que, como dijimos, viene sumando un creciente apoyo ciudadano, seguramente por el impacto que tiene esta verdadera pandemia social de las muertes en nuestras rutas angostas y por la toma de conciencia de que para evitarlas es necesario transformar la red troncal en autopistas inteligentes. Estamos convencidos de que si el proyecto baja al recinto y se debate, se aprobará por amplia mayoría e incluso por unanimidad como está ocurriendo en las legislaturas de las Provincias. Alentamos la esperanza de que por fin se ponga en marcha una Política de Estado para modernizar nuestra red troncal de carreteras, política que sería comparable a la que en el siglo XIX y comienzos del XX, equipó al país con la red ferroviaria más importante de Sudamérica. Poner en marcha el PROMITT significará integrar el territorio nacional con autopistas inteligentes de última generación que evitarán siete de cada ocho muertes en las rutas troncales, reducirán los fletes un 20 %, permitirán la circulación de bitrenes y comprimirán los tiempos de viaje un 30 por ciento. Y todo esto con inversión privada de riesgo, sin avales financieros del Estado Nacional y estimulando el ahorro nacional mediante opciones atractivas y seguras para los ahorristas. Será una contribución a disuadir la fuga de capitales que alcanzó a 67.304 millones de dólares en el período enero.2007 hasta junio 2011 según estadísticas del Banco Central. 11
  • 17. Introducción INTRODUCCIÓN I. El Informe Solanet El Instituto del Transporte de La Academia Nacional de Ingeniería que dirige el Ing. Manuel Solanet ha dado a conocer el 9 de mayo de 2011 un documento con criterios básicos para el desarrollo de un Sistema Nacional de Autopistas. En dicho documento se objeta el proyecto de ley PROMITT, Programa de Modernización del Transporte Terrestre para la construcción de la Red Federal de Autopistas y rehabilitación de los ferrocarriles, que se encuentra en el Congreso de la Nación con estado legislativo, originado en las firmas de diputados nacionales de ocho bloques que promueven esta iniciativa. En cambio, el Centro Argentino de Ingenieros ha minifestado públicamente su adhesión solicitando la pronta sanción de la Ley PROMITT. La principal objeción es que las autopistas deberían ser pagadas por el usuario mediante peajes directos y no por el sistema de tributos al combustible que utilizan Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, el mismo informe reconoce que resulta imposible costear las autopistas/autovías por peaje directo, al requerir un subsidio de 10.453 millones de dólares. El principio “peaje directo” defendido con tanto énfasis, se tira por la borda al pedir este subsidio. El PROMITT cuenta con el respaldo unánime de legislaturas de siete provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Corrientes, San Luis y Neuquén. Además, tiene el apoyo de numerosas entidades tales como el Centro Argentino de Ingenieros, el Automóvil Club Argentino, la Asociación de Concesionarios de Automóviles de la República Argentina y el Foro de la Cadena Agroindustrial, entre otras. Esta última entidad aglutina la fuerza productiva más importante del país. Juntos, sus distintos eslabones representan: • El 36 por ciento de todos los empleos; • El 45 por ciento del valor agregado por la producción de bienes; • El 44 por ciento de la recaudación tributaria nacional; • El 55 por ciento de las exportaciones argentinas. La decisiva importancia que tiene el apoyo del Foro de la Cadena Agroindustrial radica en que representa a los cargadores y a los transportistas. Ambos están de acuerdo con que necesitan mejores carreteras y están dispuestos a pagar por servicios de excelencia con el sistema de tasa sobre combustible incluido en el proyecto PROMITT. II. Cuadro de situación del transporte terrestre en nuestro país Antes de entrar en materia y a modo de introducción, definiremos el contexto general o cuadro de situación que hoy presenta el transporte terrestre en nuestro país y la solución integral que propone el PROMITT. El PROMITT es el único proyecto de ingeniería de gran escala con que cuenta el país. La importancia que tiene para nuestro país este programa se ratifica por los siguientes hechos: • El transporte automotor es la columna vertebral del transporte terrestre en nuestro país. • Transporta el 85 % de la carga y el 100 % de los pasajeros interurbanos. • Los ómnibus de larga distancia llevan 65 millones de pasajeros por año y, estimativamente, los autos y camionetas hacen 200 millones de viajes interurbanos por año. • Para asegurar eficiencia y seguridad, el transporte automotor necesita un binomio coherente: automotores del siglo XXI circulando por carreteras del siglo XXI. • Nuestra red vial se ha desarrollado a partir de 1932 con la ley 11.658 de Vialidad Nacional cuando todo el país contaba con 300.000 vehículos. Hoy tenemos 9 millones y para el 2020 se estima alcanzaremos los 20 millones. Sin embargo, la red troncal nacional conserva el mismo criterio de diseño de la década del 30: rutas angostas 13
  • 18. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo con tránsitos enfrentados separados por una raya de pintura, curvas peligrosas, pasos a nivel, rutas troncales que atraviesan el casco urbano, carencia de banquinas estabilizadas, animales sueltos, y una ausencia total de equipamiento inteligente para la prevención de siniestros .Todo ello incide en alta siniestralidad con 3.776 muertos por año en las rutas interurbanas. • La red vial troncal es un glosario infinito de carteles de peligro sobre las calamidades que aguardan al automotorista en su travesía. Se desconoce la enseñanza de Pascual Palazzo a sus alumnos de la cátedra de Ingeniería Vial: El camino ideal carece de carteles de peligro, porque todos los peligros previsibles han sido eliminados por la ingeniería vial. • El camino ideal es la autopista inteligente que hace físicamente imposibles los siniestros más graves y frecuentes, evitando 7 de cada 8 muertes. • Para su circulación en todo el territorio, el tránsito cuenta con una red vial de 300.000 km. de los cuales 57.000 km. están pavimentados. • La red troncal principal de 15.000 km. que representa apenas el 5 % de toda la red vial, concentra el 57 por ciento del tráfico total y, al mismo tiempo, acumula el 75 % de las muertes en ruta. De allí la importancia de efectuar una transformación estructural de esta red troncal principal. Esta red troncal principal está definida en el art. 2 de la ley 11.658 (hoy Decreto-Ley 505/58) que establece: El actual sistema troncal de caminos nacionales será reestructurado teniendo especialmente en cuenta a los que unen las provincias y capitales entre sí, las ciudades importantes, los principales puertos navales y aéreos, las grandes zonas de producción y de consumo, los de vinculación internacional y los de enlace entre rutas troncales. III. El proyecto de ley PROMITT, Programa de Modernización de la Infraestructura de Transporte Terrestre • Coincidentemente con este objetivo perseguido por la ley de vialidad, la Fundación Metas Siglo XXI apoya y difunde el proyecto de ley PROMITT que se encuentra con estado legislativo en el Congreso de la Nación iniciado por diputados nacionales de ocho bloques, lo que abre la perspectiva de que dicha ley dé lugar a una Política de Estado con amplio consenso de las fuerzas políticas y de la opinión pública. • A ello se suma la adhesión de importantes provincias, con pronunciamientos unánimes de todo el arco político de sus legislaturas: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, San Luis y Corrientes ya oficializaron sus adhesiones y están en vías de concreción otras varias. • La Ley PROMITT dispone la construcción de una Red Federal de Autopistas de 13.346 km. que, sumados a los existentes, (1.591 km.) completará 15.000 km. de autopistas inteligentes que constituirán la red troncal principal, uniendo “todo con todo”: capitales de provincia, grandes ciudades, puertos de ultramar, centros turísticos y países limítrofes. • El criterio dirimente para saber adonde hay que volcar la inversión en autopistas está fortalecido también por una relación numérica: en el 5 % de la red vial se concentra el 57 % del tránsito interurbano. • Además, la ley PROMITT dispone la realización de importantes inversiones en la rehabilitación de los ferrocarriles generando para su costeo fondos originados en la explotación de las autopistas. • La Red de Autopistas será ejecutada con inversión privada de riesgo, sin subsidios ni avales financieros del Estado. 14
  • 19. Introducción • La circulación será libre de peaje para facilitar el intercambio y el desarrollo del interior del país siguiendo el modelo de Alemania y Estados Unidos que utilizan el peaje indirecto consistente en una pequeña tasa o user´s fee pagada por los usuarios junto con el combustible, para costear tanto la inversión como el mantenimiento y la operación. • Este sistema estimula el comercio y el intercambio, al eliminar el sobrecosto del peaje directo que ejerce una fuerte disuasión del uso de la vía. Pero, como dicen el Alemania, si la comunidad ya hizo la inversión en la autopista es para que la gente la use y no para impedir su uso con peajes gravosos. Especialmente, como veremos más adelante, el costo de la autopista es hacerla y ofrecer el servicio. El uso no incrementa este costo. Y el mantenimiento es de escasa significación si la obra está bien ejecutada y se controla el peso por eje. Autopistas libres de peaje, como las célebres autobahn, optimizan la rentabilidad social inherente a estos equipamientos, por la reducción del consumo de combustible y el abatimiento de la tasa de morbilidad. Si el tránsito de la autopista se derrama en rutas convencionales secundarias para no tributar el peaje, no se obtiene el beneficio social esperado. • El peaje indirecto está aceptado por la población y se aplica en nuestro país desde 1932, sin dificultades. Recauda cifras cuantiosas, es percibido junto con el combustible sin evasión, sin costo de recaudación y sin detención del flujo vehicular. • Todo lo que se ha hecho en materia vial en nuestro país, sea mucho o poco, se construyó íntegramente con el peaje indirecto: 57.000 km. de rutas pavimentadas y 1.591 km. de autopistas. • Este sistema es víctima de su propio éxito que constituye su única debilidad: su notable capacidad de generación de recursos, sin despertar resistencias del contribuyente, lo ha convertido en una fuente significativa de recursos fiscales. En el año 2009, unos 4.000 millones de dólares. El Estado desvía los fondos ingresándolos a rentas generales y dándoles destinos “supuestamente más urgentes”. • La cifra recaudada es suficiente para costear 2.000 km. de autopistas al año. Si lo proyectamos a 10 años serían 20.000 km. de autopistas. Pero en los últimos diez años la única obra concluida fue Rosario-Córdoba de 394 km. Escasamente el 2 %. El único problema del peaje indirecto es el desvío de fondos. • La ley PROMITT corrige de raíz este problema evitando físicamente su riesgo. Al convertir el impuesto al combustible en una tarifa o tasa al usuario de carreteras, la tasa comienza a pagarse después de construida la obra, cuando el objetivo perseguido –la inversión vial- ya fue logrado. Al mismo tiempo, la tasa es percibida directamente por los concesionarios sin pasar por ningún circuito estatal. Esto previene la formación de cajas políticas proclives a la corrupción. • En el sistema actual (impuesto al combustible) el tributo es condición de la obra vial. Con la conversión del impuesto en tasa el proceso se invierte y la obra vial pasa a ser condición necesaria para comenzar a percibir la tasa. • El PROMITT implica un cambio de paradigma. Hoy, sin impuesto no hay obra. Con el nuevo sistema sin obra habilitada, no hay tributo que grave al usuario. • La ley PROMITT corrige así el único defecto del peaje indirecto: el desvío crónico de fondos. • Se trata en definitiva de aplicar al servicio vial el mismo modelo de gestión que se utiliza en todos los servicios públicos exitosos como el teléfono y la electricidad. Primero es necesario realizar una inversión para brindar el servicio al público. Una vez que el servicio esté disponible el usuario comenzará a pagar por dicha prestación. Nadie paga la factura de teléfono o de electricidad 10 o 20 años antes de que el servicio le sea brindado. Nadie paga el servicio contra una promesa genérica y vaga de que en “algún momento futuro” se le va a brindar un servicio. Esto es lo que ocurre con las carreteras. Pagamos al estado 4.000 millones de dólares por año contra promesas que nunca llegan. Con el nuevo sistema el usuario comenzará a pagar después que la obra esté terminada y habilitada. En forma análoga al agua y la cloaca, el alumbrado público, la recolección de residuos y los pavimentos urbanos, el pago se hará mediante una tasa retributiva del servicio. Y, de la misma forma que ocurre con los mencionados servicios públicos, serán pagados por quienes tienen el servicio a disposición. Usen o no el servicio. Los propietarios de lotes urbanos baldíos pagan el servicio cuando el caño de agua pasa frente a su propiedad, aún cuando no se hayan conectado al servicio. De igual modo los usuarios de automotor pagarán 15
  • 20. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo por el servicio de autopistas siempre que el servicio exista y esté a su disposición. Es decir, siempre que carguen combustible en un automotor. La carga del combustible es el hecho imponible que origina el devengamiento del tributo. 16
  • 21. Capítulo Primero: Puntos de Coincidencia y discrepancia con el informe Solanet
  • 22. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo CAPÍTULO PRIMERO: PUNTOS DE COINCIDENCIA Y DISCREPANCIA CON EL INFORME SOLANET I. Coincidencia con los enunciados teóricos y discrepancia con las propuestas concretas Los criterios enunciados en el Informe Solanet contienen algunos puntos de coincidencia con el proyecto de ley PROMITT que pasaremos a analizar a continuación. Lamentablemente, consideramos que no existe coherencia entre los enunciados y las propuestas concretas que se formulan. Por ejemplo se enuncia en página 8: “el mecanismo financiero ideal para autopistas es la concesión por peaje. El usuario que paga se corresponde perfectamente con el que se beneficia” Pero luego cuando se baja a las propuestas concretas se propone un subsidio del 45 % de la inversión que alcanza a 10.453 millones de dólares. ¿Entonces quién lo paga; el usuario o el contribuyente? Analizaremos punto por punto las coincidencias que compartimos planteando en cada caso las contradicciones, entre lo que se enuncia en abstracto y lo que se propone en concreto. En el capítulo segundo analizaremos el punto central de discrepancia. El informe Solanet propone el peaje directo que es inviable (fuera de la región metropolitana) por falta de caudal. Y en cambio rechaza el único sistema que ha resultado fecundo en nuestro país: un pequeño tributo sobre el combustible, que también utilizan Alemania y Estados Unidos, para destinarlo a la construcción y mantenimiento de carreteras y autopistas. El PROMITT corrige el único defecto de este sistema, el desvío de fondos, aplicando un modelo de gestión novedoso destinado a revolucionar el modo de costear las carreteras en nuestro país y en muchos otros. II. El Informe Solanet propone la inversión vial más grande de la historia: 23.230 millones de dólares La primera gran coincidencia entre este documento y la ley PROMITT es que el informe Solanet plantea la necesidad de realizar la inversión más grande de la historia vial argentina en autopistas/autovías que alcanza a 23.230 millones de dólares (pag. 11, punto 6). Esta propuesta de encarar una meta nacional de gran escala es compartida por nuestra Fundación. Demuestra un plausible cambio de criterio de ingenieros y economistas que en 1998, desde una institución del prestigio de FIEL, se opusieron a que el país realizara inversiones en autopistas tildándolas de obras faraónicas carentes de justificación y rentabilidad social. También en oposición, el entonces Presidente del Centro Argentino de Ingenieros Ing. Roberto P. Etchart remitió al Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos con fecha 17 de junio de 1998 una carta pública “aplaudiendo su decisión de suspender el Plan de Autopistas que el Poder Ejecutivo hizo suyo y envió al Congreso para la sanción legal correspondiente”. Recientemente, el mismo Centro de Ingenieros con la firma de su Presidente Ing. Luis Di Benedetto hizo pública su adhesión al proyecto ahora denominado Ley PROMITT señalando que “esta red cumplirá con la necesidad impostergable de contar con una infraestructura moderna y segura que permita reducir drásticamente la siniestralidad en la Red Troncal Nacional, bajar los fletes y minimizar los tiempos de viaje. Por todo ello solicitamos el urgente tratamiento del Proyecto de ley mencionado.” La franca oposición de FIEL en 1998 fue factor clave para frustrar el Proyecto de la Red de Autopistas. Los licenciados Daniel Artana y Juan Luis Bour, liderados por el consejero académico de dicha fundación, Ing. Manuel Solanet, desarrollaron una intensa campaña costeada por la Cámara Argentina de la Construcción, presidida por el Ing. Eduardo Baglietto, juntamente con el Club del Peaje integrado por el Ing. Aldo Roggio, Rodolfo Perales y directivos de otras empresas viales. La campaña incluyó la contratación de numerosos economistas y periodistas, solicitadas de página entera en los principales diarios del país, y una intensa acción de prensa utilizando todos los medios de comunicación. Como parte de esta campaña, el economista jefe de FIEL Juan Luis Bour sostuvo en Infobae el 16 de abril de 1998 que “gastar el autopistas es un desperdicio” y que “sería mas rentable construir una Pirámide de Keops para ganar 18
  • 23. Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet plata con los turistas que vengan a ver la locura del loco al que se le ocurrió hacer una gran pirámide” ya que las autopistas son totalmente inservibles. Es que las autopistas eran consideradas faraónicas. De allí la comparación con la Pirámide de Keops. Conviene aclarar que el “loco” que quería hacer autopistas es el responsable de esta publicación quien debió soportar insultos y descalificaciones por defender la tesis de que un país que transporta por automotor el 100 % de los pasajeros terrestres y el 85 % de la carga, debería tener una red vial moderna y segura. 19
  • 24. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo Ahora, a trece años de la despiadada campaña para bloquear la red de autopistas, cuando la sociedad lamenta 13.273 muertes que hubieran podido evitarse, los mismos autores de la crítica parecen haber tomado conciencia de que las autopistas salvan vidas y ahorran costos y que las pirámides eran faraónicas porque se construían para enterrar a los faraones muertos, mientras que las autopistas se hacen para preservar la vida de los que circulan por ella. Cuadro 1: Muertes evitables ocurridas por la postergación de la R.F.A. en 1998 [1] [2] [3] [4] [5] [6] AÑO Muertos por Porcentaje en Muertos en Avance en la Muertes Accidentes Rutas la Red Troncal Construcción de Evitables de Tránsito Interurbanas Principal Autopistas (48%) (75%) 1997 8.123 3.899 2.924 1998 7.579 3.638 2.728 1999 7.533 3.616 2.712 2000 7.545 3.622 2.716 2001 7.071 3.394 2.546 10% 223 2002 6.806 3.267 2.450 20% 429 2003 7.055 3.386 2.540 30% 667 2004 7.137 3.426 2.569 40% 899 2005 7.138 3.426 2.570 50% 1.124 2006 7.557 3.627 2.721 60% 1.428 2007 8.104 3.890 2.917 70% 1.787 2008 8.205 3.938 2.954 80% 2.068 2009 7.885 3.785 2.839 90% 2.235 2010 7.659 3.676 2.757 100% 2.413 Total: 13.273 Notas: a) La Columna [2] muestra la cantidad de muertes en Accidentes de Tránsito según Luchemos por la Vida. b) La Columna [3] muestra la cantidad de muertes ocurridas en Rutas Interurbanas según la proporción de Luchemos por la Vida para el Año 2009. c) La Columna [4] estima que en la Red Troncal Principal ocurren el 75% de las muertes en Rutas Interurbanas. d) La Columna [5] Porcentaje de habilitación de la Red de Autopistas si se hubiera puesto en marcha el Programa en 1998. e) La Columna [6] Muertes evitables: La experiencia internacional demuestra que la transformación de rutas en Autopistas inteligentes evita el 87% muertes. Fuente: Elaboración propia en base a datos provistos por Luchemos por la Vida, Federal Highway Administración, EUROSTAT 20
  • 25. Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet Por tal razón, el informe Solanet propone hacer la inversión más grande de la historia vial argentina en autopistas/ autovías, inversión que duplica a Yacyretá. Evidentemente ha habido una saludable evolución positiva. Quizás pueda haber influido en este cambio la prédica constante realizada por nuestra Fundación , para convencer a los argentinos de que debemos detener la hemorragia que hoy siega miles de vidas por año en accidentes evitables, como ahora lo reconoce el informe Solanet en su página 6: la duplicación de calzadas... “prácticamente elimina los accidentes por sobrepaso”. El accidente por sobrepaso (choque frontal) es causa del 66 % de las muertes en ruta. En página 9 el Informe Solanet argumenta: “Si la valoración por la vida fuera infinita, sólo se harían inversiones en salud o en proyectos referidos a la seguridad de las personas, y obviamente no es así”. Los recursos que asigna el PROMITT distan mucho de ser infinitos. Unos centavos por litro de combustible hubieran bastado para evitar 13.273 muertes. Dejamos al lectoc elegir la opción correcta. En realidad la posición de FIEL ya viró bruscamente cinco meses después de sostener la “teoría de la Pirámide de Keops” enunciada en abril de 1998. En efecto, ese mismo año, el 12 de septiembre, en la 46° Asamblea Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, Fiel presentó un trabajo sosteniendo que la inversión más rentable que puede hacer la Argentina es la infraestructura, con rendimientos del 47% anual. De ser un desperdicio inútil, la inversión vial pasó a ser de altísima rentabilidad social. El libro publicado con el título: “Argentina: Infraestructura, Ciclo y Crecimiento” está prologado por la Cámara Argentina de la Construcción quien expresa su satisfacción por “patrocinar” y presentar a la opinión pública otro importante trabajo realizado por FIEL. (Patrocinar según el Diccionario de la Real Academia Española es sufragar una empresa con fines publicitarios.) Consistente con la nueva postura de FIEL, el economista jefe Juan Luis Bour dijo en Clarín del 11 de junio de 2000, pág. 3: La tasa de rentabilidad de la inversión en infraestructura oscila entre el 50% y el 80% anual. Es decir, que el dinero se recupera rápido. Casi todos los estudios que nosotros hemos analizado indican que la rentabilidad es siempre positiva. En un trabajo sobre el sector de la construcción precisamos que por cada punto de aumento de la tasa de inversión en infraestructura se genera un crecimiento de entre 0,3 % y 0,6 % en el PBI. En algunos casos, la relación es 1 a 1. Los sectores de mayor incidencia sobre el crecimiento son: comunicaciones, energía y transporte. Bour confunde alta rentabilidad social con rápido repago de la inversión. La rentabilidad social incluye Costos y Beneficios Sociales que no son apropiables por el concesionario que ha construido la infraestructura. En sus libros contables, no se incluyen los beneficios y costos sociales, sino las erogaciones y los ingresos monetarios que son los únicos que se pueden volcar al balance. La rentabilidad social de una autopista puede ser del 80% anual, como dice Bour, pero esto no significa que los ingresos dinerarios que el concesionario obtiene de la explotación represente del 80% anual de la inversión. Por eso su afirmación de que “el dinero se recupera rápido” carece de todo sustento. Justamente lo que caracteriza a la obras de infraestructura es su lenta maduración que exige disponer de créditos a largo plazo para que sean viables. Lo elevado es la rentabilidad social, que toma en cuanta otros elementos como el tiempo, la vida humana, la valorización de la tierra y, en general, el efecto positivo sobre el desarrollo. Pero estos componentes de la rentabilidad social difícilmente puedan ser “monetizados” y trasladados íntegramente a los usuarios. Por eso, es esencial distinguir entre ambas cuestiones: aún con elevada rentabilidad social no se puede recuperar “el dinero rápido” como afirma Bour. En esta nota de Clarín del 11 de junio de 2000, pág. 3 aparecen juntos el entonces Ministro Nicolás Gallo, Juan Luis Bour y los ingenieros Eduardo Baglietto y Aldo Roggio, ambos miembros principales del Club del Peaje. 21
  • 26. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo 22
  • 27. Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet III. Ritmo de Construcción El informe Solanet propone construir 7.041 km. de autopistas/autovías en nueve años. Esto implica un ritmo frenético de ejecución de obra de 782 km. por año, frente a lo habilitado por Vialidad Nacional (26 km. de autopistas por año). Esto implica un crecimiento en la velocidad de ejecución de obras del 3000 por ciento. Desde ya adelantamos nuestro total apoyo al ritmo propuesto que parece querer recuperar el tiempo perdido por la suspensión del Plan Laura que ya estaría concluido y hubiera contribuido a evitar el costo social de 13.273 muertes evitables a lo largo de estos años. Al respecto, queremos aclarar que en lo que se refiere a ritmo de ejecución de obras, el informe Solanet va mucho más allá que la ley PROMITT que no propone plazos determinados para la ejecución de la Red de Autopistas. Siguiendo el modelo de la ley de Vialidad Nacional, define con precisión qué hay que hacer, cómo se paga y cómo se estructura el modelo de gestión. Pero el ningún artículo establece un plazo determinado ya que lo que propone es un “programa” gradual y paulatino y no un “proyecto unitario”. Es un proceso y no un suceso subitáneo, al igual que la ley de Vialidad que definió la Red Troncal y creó el flujo de fondos para su repago. III.1. Ausencia de proyecto de ingeniería. El informe Solanet es coherente con lo que su título indica: “Criterios básicos para el desarrollo del Sistema Nacional de Autopistas”. El título es claro: son criterios básicos que no se adecuan a la realidad argentina. No hay un proyecto de ingeniería ni siquiera un croquis de las obras que se proponen. No contiene los elementos necesarios para estructurar una política concreta que permita tomar decisiones en una cuestión de tanta importancia. Resulta oportuno mencionar que Vialidad Nacional, en ocho décadas de existencia, nunca desarrolló un proyecto de ingeniería de las autopistas que el país necesita. Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción, que tiene casi seis décadas, tampoco hizo ningún intento serio de proyectar un sistema de autopistas. Si los fondos que destinó el Club del Peaje para sabotear el proyecto PROMITT se hubieran destinado a desarrollar un proyecto alternativo hubiera sido una contribución positiva a la ingeniería argentina. En lugar de eso se dilapidaron fondos cuantiosos en una campaña de prensa que contribuyó a impedir que el país equipara su territorio con una red de autopistas de clase mundial, sin erogación presupuestaria alguna. Recordemos que el PROMITT fue elaborado por 200 ingenieros y técnicos de primer nivel y cuenta con 2.315 planos y 18.000 fojas de cómputo y presupuesto. Es extraño que en el informe del Instituto del Transporte de la Academia de Ingeniería sumunistre costos por km. de autopistas y autovías sin acompañar ningún proyecto de ingeniería. Es sabido que no todas las autopistas cuestan lo mismo y que no se puede precisar costos sin tener en cuenta la densidad de distribuidores, las características del suelo, la cantidad de circunvalaciones urbanas, etc. Todo esto es imposible sin disponer de un proyecto de base. Esta falta de proyecto de ingeniería en un Informe Académico precisamente de ingenieros, despierta en nosotros la sospecha de que esta propuesta alternativa al PROMITT, tenga como único objeto servir de tapón de este Proyecto de Ley que sí está totalmente estructurado. Cada trazado, cada circunvalación urbana, cada distribuidor y cada alcantarilla están diseñados y dimensionados. Es un proyecto que puede empezar a licitarse al día siguiente de promulgada la ley. IV. Construir 7.041 km. de autopistas/autovías en nueve años. El informe Solanet plantea una meta ambiciosa al igual que el PROMITT. La diferencia es que el PROMITT es un Grand Plan al estilo de la Interestadual que busca integrar el territorio, brindando un servicio universal de calidad homogénea sin fijar un plazo determinado. Completar el PROMITT puede llevar 10, 15 o 20 años, según el ritmo que le impriman las sucesivas administraciones en base a prioridades fijadas por la máxima autoridad administrativa de la Nación asesorada por la Autoridad de Aplicación creada por el artículo 36 de la ley, utilizando criterios técnicos, geopolíticos, sociales y de oportunidad. Hay una diferencia no siempre bien entendida entre un proyecto puntual o unitario como puede ser la autopista Rosario-Córdoba y un proceso de ejecución de una Red distribuida en toda la geografía nacional. Lo importante es 23
  • 28. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo siempre tener una meta precisa y un modelo de gestión que permita alcanzarla. Así ocurrió en el siglo XIX con la red ferroviaria. Había un objetivo único y compartido por todo el arco político: integrar el territorio con un sistema moderno de transporte. Hubo presidentes como Carlos Pellegrini que en el mismo año -1891- inauguró 3.043 km., mientras que otros como Sarmiento en 1869, apenas completó 32 km. Sarmiento daba mayor prioridad a las escuelas y al telégrafo. Lo importante es que todos coincidían en la meta global y todos aportaban algo al gran objetivo final. Unos más y otros menos. Esto demuestra que lo fundamental es disponer de programas que por con gran apoyo de todo el arco político les brinde persistencia en el tiempo, como ocurrió con los ferrocarriles, y con la ley de Vialidad 11.658. Es lo que está ocurriendo con la ley PROMITT, que tras trece años de análisis, mejoramiento y actualizaciones plasmados en ocho proyectos legislativos similares presentados por diferentes sectores políticos, hoy está recibiendo apoyo unánime de las legislaturas provinciales. V. El T.M.D.A. no es el único criterio válido para la realización de inversiones viales. El informe Solanet aconseja la determinación de prioridades que tomen en cuenta el caudal de tránsito (T.M.D.A ) y, además “los aspectos políticos y estratégicos de desarrollo que todo país requiere, y que no necesariamente se reflejan en los datos del tránsito actual”(pág. 10) Esto significa que el contador de tránsito no es el único criterio para definir la conveniencia de una determinada autopista. Esta nueva visión constituye también una saludable y racional evolución que se aparta de la óptica que los beneficiarios del peaje tenían en 1998 como único criterio válido para decidir las inversiones viales. Con este criterio, la planificación vial, herramienta básica para la estructuración del territorio (radicación de población, localización de nuevas actividades productivas, etc.), pasaba a depender de un parámetro exclusivamente aritmético y conducía a construir autopistas únicamente en las zonas ya desarrolladas acentuando el centralismo de la región metropolitana de Buenos Aires y descartando obras de interconexión con las provincias más alejadas. El PROMITT, en cambio, aplica el criterio expresado por una cláusula de la Constitución Nacional que parece redactada ex profeso para la cuestión que nos ocupa. Se trata del inciso 19 del artículo 75, incorporado a la ley PROMITT en su artículo 2°: De conformidad con lo prescripto en el artículo 75 inc. 19 de la CN, declárase de interés nacional la R.F.A., con el objeto de promover el crecimiento armónico de la Nación y el poblamiento de su territorio así como el de establecer una política de Estado diferenciada y estable tendiente a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. La cuestión geopolítica está claramente expresada y resuelta: política de Estado “diferenciada” para equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Diferenciada significa que algunas regiones aún no desarrolladas aportarán menos a la inversión de la obra y que, en base al principio de solidaridad federal, todos los habitantes del país concurrirán a costear el servicio vial para todos –incluidas zonas ricas y pobres- gozando de un servicio público esencial de carácter universal y de calidad homogénea. Las regiones que aportan más lo hacen precisamente en función de lo que antes era la “cláusula del progreso” de la constitución del 53 hoy contenida en los incisos 18 y 19 del artículo 75. El PROMITT está estructurado para fomentar un desarrollo equilibrado, sin aportes de fondos presupuestarios. Sin necesidad de subsidios que comprometan el erario público. Esto marca una diferencia fundamental con la propuesta del Informe Solanet que, tal como vimos, requiere subsidios por 10.453 millones de dólares que serán pagados por todos, aún por quienes no usan automotor y por ende no cargan combustible. Una red de autopistas al estilo de la Red Eisenhower es una formidable herramienta de descentralización y constituye un primer paso decisivo hacia una política poblacional que combata en forma efectiva el excesivo centralismo de Buenos Aires. El “impuesto a la distancia” hace que las provincias periféricas sean las más pobres y subdesarrolladas. En el cuadro siguiente se puede apreciar sintéticamente la diferencia abismal que existe en el ingreso geográfico per capita entre Buenos Aires y algunas provincias del NOA y del NEA. 24
  • 29. Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet Cuadro 2: PBG per Cápita en distintas Provincias de la Argentina Producto Bruto Geográfico per Cápita del Año 2006 En Dólares del Año 2006 20.000 16.938 15.000 10.000 5.000 3.098 0 2.634 2.141 Ciudad de Jujuy Santiago del Formosa Buenos Aires Estero Fuentes: Consejo Federal de Inversiones, INDEC y Banco Central de la República Argentina El ingreso per capita de Buenos Aires es ocho veces el de Formosa, seis veces el de Jujuy y 5,47 veces el de Santiago del Estero. El informe Solanet acepta que la planificación vial requiere contemplar los criterios geopolíticos y las estrategias de desarrollo (pág. 10) que se plasman en el PROMITT, sin atarse por completo al criterio del T.M.D.A. que es un parámetro importante pero no el único. Una carretera se hace siempre para unir algo con algo. Y lo importante es que la red de autopistas interconecte los puntos del territorio que alojan las actividades más importantes: capitales de estado, grandes ciudades, puertos de ultramar, centros turísticos y países limítrofes. El PROMITT sigue en ese sentido la matriz que utilizó Estados Unidos en la Red Eisenhower que está recogida explícitamente en el artículo 3 de la ley PROMITT. V.1. El ingeniero Thomas Mac Donald y el estadista Dwight Eisenhower. Parece oportuno mencionar la diferencia de criterio entre el Ing. Thomas Mac Donald y el Presidente Eisenhower sobre este aspecto tan decisivo de la planificación vial. La historia nos permite extraer una valiosa enseñanza acerca de la diferencia entre un estadista que miraba el país en su conjunto y un ingeniero cuyas decisiones se aferraban exclusivamente al T.M.D.A. El proyecto de construcción de la Red Interestadual de Autopistas encontró una oposición inesperada. El prestigioso ingeniero vial Thomas Mac Donald, quien era Comisionado Federal de Federal Highways, se opuso al Grand Plan alegando que había tramos de las autopistas proyectadas que carecían de tránsito suficiente ya que no alcanzaban en ese momento el Tránsito Medio Diario Anual (T.M.D.A.) considerado óptimo. Mac Donald ya había demostrado su escasa convicción sobre la utilidad de las autopistas cuando envió a vía muerta una iniciativa similar de F.D.Roosevelt en 1938. Mac Donald era en aquél entonces el máximo referente de la ingeniería vial de los Estados 25
  • 30. Autopistas y Ferrocarriles : Caminos para el Desarrollo Unidos y se venía desempeñando ininterrumpidamente por 34 años desde 1919 como Comisionado Federal de todas las carreteras del país. En 1936 estuvo seis meses de gira de inspección de obras viales, incluyendo una visita a Alemania para conocer las autobahn que estaban en construcción bajo la dirección del Dr. Fritz Todt. Mac Donald quedó impresionado con los métodos constructivos, con la división de las calzadas y la soberbia ingeniería puesta en marcha, especialmente en los puentes, grandes viaductos y obras de arte. Pero consideró que estas obras eran de escaso valor práctico y movidas por una finalidad de propaganda. Fuente: Divided Highways, Tom Lewis, Penguin Books, 1997. Alemania ofrecía innovación y calidad, mientras Estados Unidos prefería cantidad de km. de rutas pavimentadas convencionales, que Mac Donnald había construido en un número sorprendente: 362.000 km. durante su gestión. Mac Donald estaba convencido de que el T.M.D.A era un parámetro decisivo y exclusivo que debía ser respetado como principio absoluto e indiscutible. Exactamente la misma objeción que hace el informe Solanet al PROMITT, aunque sin precisar cuales son los tramos a eliminar y las provincias que hay que dejar fuera de la red de autopistas. No tomaba en cuenta que para unir el Atlántico con el Pacífico con varios corredores bioceánicos como proponía Eisenhower era inevitable atravesar zonas desérticas en las cuales el tránsito flaqueaba. Pero que si se interrumpía el corredor era imposible unir los dos océanos por autopista. Pasaba por alto que en países de gran extensión territorial como Estados Unidos (y también nuestro país) la población y el tránsito no están distribuidos en forma homogénea. Que lo decisivo era asegurar la continuidad de los itinerarios brindando al usuario el mismo nivel de excelencia en el servicio vial. Para unir Nueva York con Los Ángeles hay que atravesar zonas desérticas. Pero ¿Quién puede discutir la trascendencia de unir ambos puntos? En el verano de 1919, un joven Teniente Coronel llamado Dwight Eisenhower participó en el primer cruce transcontinental realizado por el Ejército. La expedición consistía de 81 vehículos motorizados que cruzaron Estados Unidos desde Washington, D.C. hasta San Francisco, en una travesía que demandó 62 días para 3.251 millas. La expedición estaba integrada por 24 oficiales y 258 soldados. El convoy tenía como objetivo probar la movilidad de las tropas durante la guerra. Como un observador del Departamento de Guerra, Eisenhower aprendió de primera mano las dificultades que había que enfrentar al recorrer largas distancias en carreteras que eran intransitables, y que frecuentemente ocasionaban la rotura de los vehículos. Esta experiencia temprana influyó en su decisión posterior de construir la red interestadual de autopistas para integrar el territorio con una infraestructura de excelencia. El T.M.D.A tampoco tomaba en cuenta que la ejecución de la red interestadual no era una obra instantánea ni subitánea. Que aún cuando el Congreso aprobara la ley para la ejecución de toda la red, la misma no iba a estar concluida en 24 horas. Que aún cuando se contara con todos los recursos dinerarios, la obra no podía ser concluida en un abrir y cerrar de ojos. Y que durante el proceso constructivo el tránsito y el crecimiento iban a justificar muchos tramos que hasta ese momento no parecían indispensables. El Grand Plan propuesto por Eisenhower era una trascendente meta fundacional que debía hacerse en forma gradual y paulatina y no un proyecto único que se licitaba como obra unitaria para hacerla en forma expeditiva. De hecho, la red completa tardó 35 años y fue declarada oficialmente terminada recién en 1991. Es evidente que lo que estaba ampliamente justificado en 1991 podía no estarlo en 1956. Que lo importante era que las autopistas unieran cosas importantes y no fueran, eso sí, en ningún caso, caminos a la nada. Por eso la planificación visionaria de la red establecía que había que unir todas las capitales de los Estados, todas las grandes ciudades, los puertos de ultramar, los grandes centros turísticos, y los países limítrofes. Este es exactamente el mismo patrón de planificación del PROMITT. El “Grand Plan”, como se lo llamaba, unía “todo con todo” configurando un sistema en red que permitía llegar a cualquier otro punto del territorio desde el lugar en que se estuviese. Así está estructurado en el artículo 3 de la ley PROMITT siguiendo el exitoso modelo de integración territorial de Estados Unidos: Servicio público universal para la integración del territorio nacional. ARTICULO 3°: Encomiéndase al Poder Ejecutivo Nacional la contratación, por concesión de obra pública, del proyecto, financiación, construcción, operación y mantenimiento de la R.F.A. que, como un servicio público universal, creado en base al principio de solidaridad federal, tendrá como objetivo central la integración del territorio nacional, mediante la construcción de 13.346 km. de autopistas libres de peaje directo, vinculando al 82 por ciento de la población total del país y 1.150 ciudades del interior, incluyendo capitales de provincia, puertos de ultramar, grandes centros turísticos y los países limítrofes mediante la construcción de cuatro corredores bioceánicos (Norte, Transversal, Centro y Sur), conforme a los términos de referencia aprobados por los decretos 1.056/97 y 685/98. 26
  • 31. Capítulo Primero: Puntos de coincidencia con el informe Solanet Los corredores viales a construirse con diseño de autopista, son los que se detallan en los ANEXOS I y II de la presente Ley y su construcción se llevará a cabo conforme al orden de prioridad que establezca el Poder Ejecutivo Nacional. ¿Qué hizo Eisenhower cuando Mac Donald exteriorizó su oposición? Ordenó que le pidieran la renuncia y colocó al frente del proyecto al General Lucius diBignon Clay, quien había sido comandante de las fuerzas de ocupación en Alemania y entre otras menudencias tuvo la responsabilidad del exitoso puente aéreo para dotar de alimentos y combustible a Berlín Oeste en 1948 cuando los comunistas habían sitiado la ciudad condenando a los berlineses a morir de hambre y de frío. ¿Quién tenía razón: Eisenhower o Mac Donald? ¿Cuál era el criterio correcto? ¿La visión estrecha de Mac Donald que pretendía condicionar la integración del territorio a una simple medición del tránsito presente sin tener en cuenta el futuro? ¿O la visión de estadista de Eisenhower que apostaba al futuro y trabajaba para las próximas generaciones? Construir o no construir una red de autopistas es una decisión política del más alto nivel. Por eso la Red Eisenhower fue dispuesta por una ley del Congreso de los Estados Unidos dictada en 1956. Y la red de autopistas para nuestro país sólo puede hacerse con una ley del Congreso que defina claramente la meta fundacional y cree el recurso para su repago por medio de la TROSA. Debemos entender que las autopistas son siempre bienes públicos que constituyen el equipamiento básico del territorio. Y que siempre terminan siendo pagadas con recursos públicos sea peaje directo o indirecto. Ambos pertenecen a la categoría de “tributos” y por ende deben ser resueltos por el Congreso de la Nación. Como tributos, ambos son gravámenes impuestos coactivamente por el Estado. En el caso del peaje directo por el hecho de atravesar una barrera de peaje. En el caso del peaje indirecto por tener a disposición las autopistas en función de los km. recorridos medidos por el consumo de combustible. La red interestadual es una de las cinco obras más importantes del siglo XX en todo el mundo y constituye un legítimo orgullo para los americanos. Tiene 68.000 km. de autopistas libres de peaje y 55.000 puentes. Costó un 50 % más que el viaje a la Luna. Pero lo más destacable es el costo insignificante que tuvo para los contribuyentes. Utilizando el peaje indirecto es decir, un pequeño tributo de un centavo de dólar por litro sobre el combustible denominado USER´S FEE (que podríamos traducir como “tarifa o tasa al usuario” análoga a la tasa vial del proyecto PROMITT) se cubrió la mayor parte del costo de la obra. Fundamentalmente desató un fuerte proceso de descentralización permitiendo un asentamiento más balanceado de la población en el territorio estadounidense. Lo que no se resalta debidamente, es cómo se financió el Grand Plan, como lo denominara el presidente Eisenhower. Toda la red es de libre circulación y está exenta de todo peaje, por que las obras se costearon con US¢1 por litro de combustible o sea US¢4 por galón. Se trataba de un user’s fee que operaba como una verdadera tarifa de servicio público de carretera; es decir, todos los automovistas abonaban este tributo al llenar el tanque, y esos fondos, recolectados por las compañías petroleras, eran depositados en un fideicomiso con el que se les pagaba a las empresas constructoras. El sistema mostró una prodigiosa fecundidad. Casi sin sentirlo, los automovilistas pagaron durante treinta y cinco años el centavo por litro que se multiplicó por 4,7 trillones. Es decir, con un centavo de dólar se recaudaron US$47.000 millones, lo que representa el 90% del aporte federal para toda la red. Había además otros tributos menores que completaban el 10%. Al dictar la ley, el Congreso de Estados Unidos descartó totalmente el peaje, porque este sólo hubiera permitido construir el 15% de la red; el 85% era inviable ante la insuficiencia de tránsito en la mayor parte del territorio. Tres factores contribuyeron a que la construcción y financiación de esta red fuera un éxito: 1. Ausencia de corrupción: el gobierno desplegó una intensa campaña para prevenir toda forma posible de corrupción. 2. No evasión: por la propia naturaleza del user’s fee, la evasión era imposible. 3. No desvío de los fondos: la causa principal del éxito estribó en evitar el desvío de fondos y mantener una férrea disciplina para que los fondos provistos por los contribuyentes se plasmaran en las obras prometidas y no se desviaran para otros usos. 27