SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA
RESUMEN
TITULO: LESIÓN Y MUERTE CELULAR
NOMBRE: SERGIO BLADIMIR LOPEZ GUANO
DOCENTE: DR. ERROL MARCILLO V
CICLO I
2022 – 2023
LESION Y MUERTE CELULAR
Concepto
Lesión celular: Daño producidos en alguna estructura de la célula que puede ser interno
o externo.
Adaptación celular: cambios fisiológicos de la célula para llegar a su estado base
Hipertrofia: aumento de tamaño de las células debido a la síntesis de proteínas
Atrofia: es la disminución del tamaño de la célula debido a pérdida de sustancias
celulares
Metaplasia: es el cambio de una célula adulta por otra célula adulta
Homeostasis: mantener la funcionalidad de la célula interrelacionado con el medio
externo
Inflamación: La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados frente a las
infecciones y lesiones tisulares, que aporta células y moléculas defensivas del huésped
desde la circulación a los lugares que se necesitan para eliminar los agentes lesivos
Causas de la lesión y muerte celular
Hipoxia: es la deficiencia de oxígeno
Isquemia: reducción del aporte sanguíneo
Toxinas: son contaminantes, insecticidas, CO, amianto, humo de tabaco, alcohol y
fármacos (usan de forma excesiva o inadecuada). También las sustancias inocuas, como
la glucosa, la sal, el agua y el oxígeno en ocasiones resultan toxicas.
Agentes infecciosos: los virus, las bacterias, los protozoos y los hongos
Reacciones inmunitarias: Las reacciones inmunitarias frente a los tejidos propios, las
reacciones alérgicas frente a sustancias ambientales y respuesta inmunitaria crónica en
contra de los gérmenes
Alteraciones genéticas: los defectos genéticos pueden producir lesión de la célula
debido a la deficiencia de proteínas funcionales
Desequilibrios nutricionales: La insuficiencia de calorías, proteínas y de vitaminas
especificas causa daño celular
La respuesta celular a los estímulos lesivos depende del estado nutricional, hormonal y
necesidades metabólicas. Tipo, duración y gravedad de la lesión
Base fisiopatológica
Lesión reversible: es el estado de la célula cuando la alteración función y morfológica se
puede normalizar porque se elimina el estímulo responsable
Tumefacción celular: lesiones celulares asociadas a un aumento de permeabilidad de la
membrana plasmática.
El cambio graso: La aparición de vacuolas llenas de lípidos en el citoplasma
Lesiones irreversibles cuando el estrés es grave, persistente o se produce de forma
rápida, provocará una lesión irreversible y la muerte de las células afectadas
Muerte celular: las células sufren lesiones, mueren por distintos mecanismos que puede
ser de forma natural y la gravedad de la agresión
(muerte celular accidental)
Muerte celular accidental: Las alteraciones graves, como la pérdida de aporte de
oxígeno y nutrientes y la acción de toxinas, producen una forma de muerte rápida e
incontrolable
Necrosis: muerte celular en la que se rompen las membranas y las enzimas celulares
luego salen de la célula para acabar digiriéndola
La necrosis se caracteriza por cambios en el citoplasma (Las células necróticas tienen
un aumento de la eosinofilia) y el núcleo (Picnosis: retracción nuclear y aumento de la
basofilia; el ADN se condensa en una masa retraída oscura. Cariorrexis el picnótico se
fragmenta. Cariólisis: la basofilia se pierde por la digestión del ADN por la actividad
desoxirribonucleasa
Tipos de necrosis
La necrosis coagulativa: se conserva la estructura del tejido durante al menos unos días
tras la muerte de las células que lo constituyen
La necrosis por licuefacción: aparecen las infecciones bacterianas y nicóticas causan
una rápida acumulación de células inflamatorias y las enzimas de los leucocitos digieren
el tejido.
La necrosis gangrenosa Una infección bacteriana, el aspecto morfológico cambia a una
necrosis por licuefacción por el contenido destructivo de las bacterias y los leucocitos
atraídos lo que provoca una gangrena húmeda
La necrosis caseosa: parecida al queso se refiere al aspecto friable blanquecino-
amarillento de la zona de necrosis. Un foco necrótico como una colección de células
lisadas o fragmentadas de aspecto granular amorfo rosado.
La necrosis grasa: áreas focales de destrucción de la grasa, consecuencia de la liberación
de lipasas pancreáticas activadas dentro del parénquima pancreático y la cavidad
peritoneal. Se produce una fuga de las enzimas pancreáticas desde las células acinares y
los conductos, que determinan la licuefacción de las membranas de las células adiposas
en el peritoneo, y las lipasas escinden los ésteres de triglicéridos presentes dentro de los
adipocitos. Los ácidos grasos liberados se combinan con calcio para dar origen a unas
áreas blanquecinas.
La necrosis fibrinoide: se debe a las reacciones inmunitarias en las que se produce un
depósito de complejos antígeno-anticuerpo en las paredes de los vasos:
Apoptosis (muerte celular programada): las células activan enzimas que degradan su
propio ADN y las proteínas nucleares y citoplásmicas
Apoptosis fisiológica.: durante el desarrollo normal de un organismo unas células
mueren y se sustituyen por otras nuevas.
Apoptosis patológicas. La apoptosis elimina células con lesiones no susceptibles de
reparación ocurre cuando existe una lesión grave en el ADN
Mecanismos de la muerte celular
La respuesta celular ante un estímulo lesivo depende del tipo de lesión, su duración y
gravedad
Las consecuencias de un estímulo lesivo dependen del, estado, la adaptabilidad y la
composición genética de la célula lesionada
La lesión celular se suele deber a alteraciones funcionales o bioquímicas en uno o una
serie limitada de componentes celulares esenciales
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA
RESUMEN
TITULO: MECANISMOS COMPENSADORES DE LA
HOMEOSTASIS Y ACCIÓN FISIOPATOLÓGICAS DE LAS
HORMONAS.
NOMBRE: SERGIO BLADIMIR LOPEZ GUANO
DOCENTE: DR. ERROL MARCILLO V
CICLO I
2022 – 2023
Sistema endocrino
Las glándulas endocrinas están formadas por grupos de células secretoras
rodeados por tejido conjuntivo de sostén que les proporciona vasos
sanguíneos, capilares linfáticos y nervios. La parte secretora de la glándula
está constituida por epitelio especializado que ha sido modificado para
producir secreciones y los productos secretados denominados hormonas
pasan al espacio extracelular situado alrededor de las células secretoras.
Las glándulas endocrinas son: la hipófisis, la glándula tiroides, las
glándulas paratiroides, las glándulas suprarrenales y la glándula pineal
Una hormona es una sustancia química secretada por una glándula, que
ejerce efectos fisiológicos sobre otras células del organismo.
Algunas hormonas son secretadas segundos después de la estimulación de
la glándula y pueden desarrollar su acción total en segundos o minutos
Estructura de las hormonas
Hormonas Esteroides. Poseen una estructura química similar a la del
colesterol pues son derivadas del mismo y son sintetizadas en el retículo
endoplasmático liso de las células endocrinas. La estructura molecular de
cada hormona esteroide es diferente debido a los grupos químicos
colaterales
Aminas Biógenas. Son las moléculas hormonales más simples. Algunas
derivan del aminoácido tirosina.
Proteína. Consisten en cadenas de aminoácidos y son sintetizadas en el
retículo endoplasmático rugoso de las células endocrinas. Si tienen grupos
carbohidrato añadidos, se llaman glicoproteínas.
El hipotálamo secreta la hormona liberadora de la tirotropina (TRH) que
también estimula la prolactina; la hormona liberadora de las
gonadotropinas (GnRH); la hormona liberadora de la corticotropina (CRH);
la hormona inhibidora (dopamina, PIH) de la prolactina (en seres humanos
no está clara la existencia de una hormona liberadora específica de la
prolactina); la hormona liberadora (GHRH) de la hormona del crecimiento;
la hormona inhibidora (somatostatina, GHIH) de la hormona del
crecimiento que también puede inhibir la prolactina y la tirotropina y la
hormona liberadora e inhibidora de la hormona melanocito-estimulante.
Modo de acción de las hormonas
La respuesta celular a una hormona depende tanto de la hormona como de
la célula diana. Varias células diana responden de un modo diferente a la
misma hormona. La respuesta a una hormona es la síntesis de nuevas
moléculas. Otros efectos hormonales son: producir cambios en la
permeabilidad de la membrana de la célula diana, estimular el transporte de
una sustancia dentro o fuera de la célula diana, alterar la velocidad de
reacciones metabólicas específicas o causar la contracción del músculo liso
o cardíaco. Las hormonas, casi de modo invariable, se combinan primero
con receptores hormonales situados en la superficie o en el interior de las
células diana. Una célula puede tener simultáneamente receptores en la
membrana celular y en el citoplasma. Una célula puede disponer de
diversos receptores para un tipo de hormona. La combinación de hormona
y receptor suele iniciar una cascada de reacciones en la célula. Cada
receptor suele ser muy específico para una hormona determinada. Los
tejidos diana que se ven afectados por una hormona son los que contienen
los receptores específicos para esta hormona. a capacidad que tiene el
cuerpo para mantener y regular sus condiciones internas. Esta homeostasis
es crítica para asegurar el funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que, si
las condiciones internas están reguladas pobremente, el individuo puede
sufrir grandes daños o incluso la muerte.
Homeostasis
La capacidad que tiene el cuerpo para mantener y regular sus condiciones
internas. La homeostasis asegura el funcionamiento adecuado del cuerpo,
ya que, si las condiciones internas están reguladas pobremente, el individuo
puede sufrir grandes daños o incluso la muerte.
Las células de un organismo sólo funcionan correctamente dentro de un
intervalo estrecho de condiciones como temperatura, pH, concentraciones
iónicas y accesibilidad a nutrientes, y deben sobrevivir en un medio en el
que estos parámetros varían hora con hora y día con día. Los organismos
requieren mecanismos que mantengan estable su medio interno intracelular
a pesar de los cambios en el medio interno o externo.
Retroalimentación negativa
Los sistemas corporales controlados homeostáticamente son mantenidos
por asas de retroalimentación negativa en un intervalo pequeño alrededor
de un valor de referencia, y cualquier cambio de esos valores normales es
contrarrestada. Las desviaciones inician respuestas que llevan la función
del órgano de regreso a un valor dentro del intervalo normal.
Retroalimentación Positiva
La retroalimentación positiva es lo contrario a la retroalimentación
negativa. Un proceso por el que el cuerpo detecta un cambio y activa
mecanismos que aceleran ese cambio. Esto también puede ayudar a la
homeostasis, pero en algunos casos produce los efectos opuestos y se corre
el riego de perder la vida
.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA
RESUMEN
TITULO: MORFOFISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO Y
CIRCULATORIO
NOMBRE: SERGIO BLADIMIR LOPEZ GUANO
DOCENTE: DR. ERROL MARCILLO V
CICLO I
2022 – 2023
APARATO CIRCULATORIO
El sistema cardiocirculatorio está constituido por un sistema de conductos, los vasos
sanguíneos, por los que discurre la sangre impulsada por una bomba, el corazón
Este aparato permite mantener la homeostasis (conjunto de mecanismos que permiten
mantener el equilibrio en la composición del medio interno de un organismo)
 Llevar a todas las células las sustancias que necesitan para su correcto
funcionamiento
 Transportar las células leucocitarias encargadas de los mecanismos de defensa
 Distribuir las hormonas que se utilizan en los procesos de regulación metabólica
El corazón es un órgano muscular que está localizado en la parte media inferior del
mediastino, por detrás del esternón, por delante del esófago, por encima del diafragma y
entre los dos pulmones.
Tiene compartimentado su interior en cuatro cavidades separadas por tabiques. Las dos
cavidades superiores son las aurículas, y las dos cavidades inferiores son los
ventrículos. Cada aurícula está asociada a un ventrículo con el que se comunica por un
orificio auriculoventricular. Cada uno de estos orificios dispone de un sistema valvular
que solo permite el paso de sangre desde las aurículas a los ventrículos y no al revés.
 La válvula tricúspide está entre la aurícula y el ventrículo derechos.
 La válvula mitral o bicúspide está entre la aurícula y el ventrículo izquierdos.
Pericardio: doble capa epitelial que aísla al corazón del resto de estructuras
torácicas
Miocardio: tejido muscular estriado pero involuntario que, al contraerse, impulsa
la sangre.
Endocardio: fina capa de células epiteliales planas que están en contacto directo
con la sangre
El ciclo cardíaco es la secuencia rítmica de contracción y relajación miocárdica
 A la contracción miocárdica se le llama sístole y durante ella se impulsa la
sangre fuera del corazón.
 A la relajación miocárdica se le llama diástole y durante ella se llena de sangre
el corazón
Circulación menor. -comienza en el ventrículo derecho al que llega la sangre
desoxigenada recogida de todo el cuerpo por las venas cavas superior e inferior, que la
transportan hasta la aurícula derecha, llegando al ventrículo derecho después de
atravesar la válvula tricúspide. Desde el ventrículo derecho, la sangre sale por la arteria
pulmonar y sus ramas derecha e izquierda, y es transportada a los pulmones. Ambas
arterias se dividen hasta dar lugar a los capilares, que se relacionan íntimamente con los
alvéolos pulmonares. Desde los capilares se forman vénulas y venas que se reúnen en
dos venas pulmonares por cada pulmón, que llevan la sangre oxigenada a la aurícula
izquierda.
Circulación mayor. - comienza en el ventrículo izquierdo, al que llega la sangre
recogida por la aurícula izquierda procedente de los pulmones, donde se cargó de O2. A
la aurícula derecha llegan dos grandes venas, la cava superior, que recoge la sangre
procedente de los miembros superiores, el tórax, el cuello, el cráneo y la cara; y la cava
inferior, que recoge la sangre del abdomen y los miembros inferiores.
APARATO RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de
gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno es introducido dentro del cuerpo para su
posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono producido por el
metabolismo celular, es eliminado al exterior.
Tracto respiratorio superior: nariz, fosas nasales, senos paranasales (frontales,
etmoidales, esfenoidales y maxilares), boca, faringe, laringe, tráquea
Tracto respiratorio inferior: bronquios, pulmones
Estructuras accesorias: pleuras, pared torácica
El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los
tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna
El proceso de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y la
atmósfera recibe el nombre de respiración externa, se puede dividirse en 4 etapas:
La ventilación pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares mediante la inspiración y la espiración
La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono desde los alvéolos a la
sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos
El transporte de gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las células y
viceversa
La regulación del proceso respiratorio.
Membrana respiratoria o membrana alveolocapilar: Las paredes alveolares son muy
delgadas y sobre ellas hay una red casi sólida de capilares interconectados entre sí.
Debido a la gran extensión de esta red capilar, el flujo de sangre por la pared alveolar es
descrito como laminar de ese modo, los gases alveolares están en proximidad estrecha
con la sangre de los capilares. A pesar del gran número de capas, el espesor global de la
membrana respiratoria varía de 0.2 a 0.6 micras y su superficie total es muy grande ya
que se calculan unos 300 millones de alvéolos en los dos pulmones. Además, el
diámetro medio de los capilares pulmonares es de unas 8 micras lo que significa que los
glóbulos rojos deben deformarse para atravesarlos y, por tanto, la membrana del glóbulo
rojo suele tocar el endotelio capilar, de modo que el O2 y el CO2 casi no necesitan
atravesar el plasma cuando difunden entre el hematíe y el alvéolo por lo que aumenta su
velocidad de difusión.
La difusión del oxígeno y del dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria
alcanza el equilibrio en menos de 1 segundo de modo que cuando la sangre abandona el
alvéolo tiene una PO2 de 100 mmHg y una PCO2 de 40 mmHg, idénticas a las
presiones parciales de los dos gases en el alvéolo
Relación ventilación alveolar/perfusión: para que la ventilación alveolar y la difusión de
gases sean correctas, es necesario que todos los alvéolos se ventilen por igual y que el
flujo de sangre por los capilares pulmonares sea el mismo para cada alvéolo. La
perfusión pulmonar es el flujo sanguíneo pulmonar
Transporte de oxígeno: una vez que el oxígeno ha atravesado la membrana respiratoria
y llega a la sangre pulmonar, tiene que ser transportado hasta los capilares de los tejidos
para que pueda difundir al interior de las células. El transporte de O2 por la sangre se
realiza principalmente en combinación con la hemoglobina, aunque una pequeña parte
de oxígeno se transporta también disuelto en el plasma
Transporte de dióxido de carbono: la producción de dióxido de carbono se realiza en los
tejidos como resultado del metabolismo celular, de donde es recogido por la sangre y
llevado hasta los pulmones. Aunque el dióxido de carbono es más soluble en los
líquidos corporales que el oxígeno, las células producen más CO2 del que se puede
transportar disuelto en el plasma. De modo que la sangre venosa transporta el CO2 de 3
maneras:
 Combinado con la hemoglobina (Hb) (20%)
 En forma de bicarbonato (73%)
 En solución simple (7%)
Alteraciones fisiopatológicas de oxígeno y dióxido de carbono
OXIGENO
Hiperoxia. -Aumento de la concentración de oxígeno a nivel celular y tisular
Hipoxia. - Disminución concentración del oxígeno a nivel celular y tisular
Hipoxemia Disminución de la concentración de la presión parcial del oxígeno a nivel
arterial
Anoxia. - Sin oxígeno a nivel celular y tisular
DIOXIDO DE CARBONO
Hipercapnea (Acidosis ). -Aumento de la concentración de la presión parcial del dióxido
de carbono a nivel arterial
Hipocapnea. (Alcalosis) -Disminución de la concentración de la presión parcial del
dióxido de carbono a nivel arterial
Cianosis. - Coloración azul de la piel y mucosa

Contenu connexe

Similaire à Trabajo autónomo 1.pdf

Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
UJAT
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
EVENAO
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Asis Nasseri
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
RepolloconMayonesa
 

Similaire à Trabajo autónomo 1.pdf (20)

Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis yLesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Apoptosis.pdf
Apoptosis.pdfApoptosis.pdf
Apoptosis.pdf
 
Anatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptxAnatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptx
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
 
Lesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendezLesion celular. luis mendez
Lesion celular. luis mendez
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
 

Dernier

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Dernier (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Trabajo autónomo 1.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA RESUMEN TITULO: LESIÓN Y MUERTE CELULAR NOMBRE: SERGIO BLADIMIR LOPEZ GUANO DOCENTE: DR. ERROL MARCILLO V CICLO I 2022 – 2023
  • 2. LESION Y MUERTE CELULAR Concepto Lesión celular: Daño producidos en alguna estructura de la célula que puede ser interno o externo. Adaptación celular: cambios fisiológicos de la célula para llegar a su estado base Hipertrofia: aumento de tamaño de las células debido a la síntesis de proteínas Atrofia: es la disminución del tamaño de la célula debido a pérdida de sustancias celulares Metaplasia: es el cambio de una célula adulta por otra célula adulta Homeostasis: mantener la funcionalidad de la célula interrelacionado con el medio externo Inflamación: La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados frente a las infecciones y lesiones tisulares, que aporta células y moléculas defensivas del huésped desde la circulación a los lugares que se necesitan para eliminar los agentes lesivos Causas de la lesión y muerte celular Hipoxia: es la deficiencia de oxígeno Isquemia: reducción del aporte sanguíneo Toxinas: son contaminantes, insecticidas, CO, amianto, humo de tabaco, alcohol y fármacos (usan de forma excesiva o inadecuada). También las sustancias inocuas, como la glucosa, la sal, el agua y el oxígeno en ocasiones resultan toxicas. Agentes infecciosos: los virus, las bacterias, los protozoos y los hongos Reacciones inmunitarias: Las reacciones inmunitarias frente a los tejidos propios, las reacciones alérgicas frente a sustancias ambientales y respuesta inmunitaria crónica en contra de los gérmenes Alteraciones genéticas: los defectos genéticos pueden producir lesión de la célula debido a la deficiencia de proteínas funcionales Desequilibrios nutricionales: La insuficiencia de calorías, proteínas y de vitaminas especificas causa daño celular La respuesta celular a los estímulos lesivos depende del estado nutricional, hormonal y necesidades metabólicas. Tipo, duración y gravedad de la lesión Base fisiopatológica Lesión reversible: es el estado de la célula cuando la alteración función y morfológica se puede normalizar porque se elimina el estímulo responsable Tumefacción celular: lesiones celulares asociadas a un aumento de permeabilidad de la membrana plasmática.
  • 3. El cambio graso: La aparición de vacuolas llenas de lípidos en el citoplasma Lesiones irreversibles cuando el estrés es grave, persistente o se produce de forma rápida, provocará una lesión irreversible y la muerte de las células afectadas Muerte celular: las células sufren lesiones, mueren por distintos mecanismos que puede ser de forma natural y la gravedad de la agresión (muerte celular accidental) Muerte celular accidental: Las alteraciones graves, como la pérdida de aporte de oxígeno y nutrientes y la acción de toxinas, producen una forma de muerte rápida e incontrolable Necrosis: muerte celular en la que se rompen las membranas y las enzimas celulares luego salen de la célula para acabar digiriéndola La necrosis se caracteriza por cambios en el citoplasma (Las células necróticas tienen un aumento de la eosinofilia) y el núcleo (Picnosis: retracción nuclear y aumento de la basofilia; el ADN se condensa en una masa retraída oscura. Cariorrexis el picnótico se fragmenta. Cariólisis: la basofilia se pierde por la digestión del ADN por la actividad desoxirribonucleasa Tipos de necrosis La necrosis coagulativa: se conserva la estructura del tejido durante al menos unos días tras la muerte de las células que lo constituyen La necrosis por licuefacción: aparecen las infecciones bacterianas y nicóticas causan una rápida acumulación de células inflamatorias y las enzimas de los leucocitos digieren el tejido. La necrosis gangrenosa Una infección bacteriana, el aspecto morfológico cambia a una necrosis por licuefacción por el contenido destructivo de las bacterias y los leucocitos atraídos lo que provoca una gangrena húmeda La necrosis caseosa: parecida al queso se refiere al aspecto friable blanquecino- amarillento de la zona de necrosis. Un foco necrótico como una colección de células lisadas o fragmentadas de aspecto granular amorfo rosado. La necrosis grasa: áreas focales de destrucción de la grasa, consecuencia de la liberación de lipasas pancreáticas activadas dentro del parénquima pancreático y la cavidad peritoneal. Se produce una fuga de las enzimas pancreáticas desde las células acinares y los conductos, que determinan la licuefacción de las membranas de las células adiposas en el peritoneo, y las lipasas escinden los ésteres de triglicéridos presentes dentro de los adipocitos. Los ácidos grasos liberados se combinan con calcio para dar origen a unas áreas blanquecinas. La necrosis fibrinoide: se debe a las reacciones inmunitarias en las que se produce un depósito de complejos antígeno-anticuerpo en las paredes de los vasos: Apoptosis (muerte celular programada): las células activan enzimas que degradan su propio ADN y las proteínas nucleares y citoplásmicas
  • 4. Apoptosis fisiológica.: durante el desarrollo normal de un organismo unas células mueren y se sustituyen por otras nuevas. Apoptosis patológicas. La apoptosis elimina células con lesiones no susceptibles de reparación ocurre cuando existe una lesión grave en el ADN Mecanismos de la muerte celular La respuesta celular ante un estímulo lesivo depende del tipo de lesión, su duración y gravedad Las consecuencias de un estímulo lesivo dependen del, estado, la adaptabilidad y la composición genética de la célula lesionada La lesión celular se suele deber a alteraciones funcionales o bioquímicas en uno o una serie limitada de componentes celulares esenciales
  • 5. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA RESUMEN TITULO: MECANISMOS COMPENSADORES DE LA HOMEOSTASIS Y ACCIÓN FISIOPATOLÓGICAS DE LAS HORMONAS. NOMBRE: SERGIO BLADIMIR LOPEZ GUANO DOCENTE: DR. ERROL MARCILLO V CICLO I 2022 – 2023
  • 6. Sistema endocrino Las glándulas endocrinas están formadas por grupos de células secretoras rodeados por tejido conjuntivo de sostén que les proporciona vasos sanguíneos, capilares linfáticos y nervios. La parte secretora de la glándula está constituida por epitelio especializado que ha sido modificado para producir secreciones y los productos secretados denominados hormonas pasan al espacio extracelular situado alrededor de las células secretoras. Las glándulas endocrinas son: la hipófisis, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, las glándulas suprarrenales y la glándula pineal Una hormona es una sustancia química secretada por una glándula, que ejerce efectos fisiológicos sobre otras células del organismo. Algunas hormonas son secretadas segundos después de la estimulación de la glándula y pueden desarrollar su acción total en segundos o minutos Estructura de las hormonas Hormonas Esteroides. Poseen una estructura química similar a la del colesterol pues son derivadas del mismo y son sintetizadas en el retículo endoplasmático liso de las células endocrinas. La estructura molecular de cada hormona esteroide es diferente debido a los grupos químicos colaterales Aminas Biógenas. Son las moléculas hormonales más simples. Algunas derivan del aminoácido tirosina. Proteína. Consisten en cadenas de aminoácidos y son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso de las células endocrinas. Si tienen grupos carbohidrato añadidos, se llaman glicoproteínas. El hipotálamo secreta la hormona liberadora de la tirotropina (TRH) que también estimula la prolactina; la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH); la hormona liberadora de la corticotropina (CRH); la hormona inhibidora (dopamina, PIH) de la prolactina (en seres humanos no está clara la existencia de una hormona liberadora específica de la prolactina); la hormona liberadora (GHRH) de la hormona del crecimiento; la hormona inhibidora (somatostatina, GHIH) de la hormona del crecimiento que también puede inhibir la prolactina y la tirotropina y la hormona liberadora e inhibidora de la hormona melanocito-estimulante. Modo de acción de las hormonas
  • 7. La respuesta celular a una hormona depende tanto de la hormona como de la célula diana. Varias células diana responden de un modo diferente a la misma hormona. La respuesta a una hormona es la síntesis de nuevas moléculas. Otros efectos hormonales son: producir cambios en la permeabilidad de la membrana de la célula diana, estimular el transporte de una sustancia dentro o fuera de la célula diana, alterar la velocidad de reacciones metabólicas específicas o causar la contracción del músculo liso o cardíaco. Las hormonas, casi de modo invariable, se combinan primero con receptores hormonales situados en la superficie o en el interior de las células diana. Una célula puede tener simultáneamente receptores en la membrana celular y en el citoplasma. Una célula puede disponer de diversos receptores para un tipo de hormona. La combinación de hormona y receptor suele iniciar una cascada de reacciones en la célula. Cada receptor suele ser muy específico para una hormona determinada. Los tejidos diana que se ven afectados por una hormona son los que contienen los receptores específicos para esta hormona. a capacidad que tiene el cuerpo para mantener y regular sus condiciones internas. Esta homeostasis es crítica para asegurar el funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que, si las condiciones internas están reguladas pobremente, el individuo puede sufrir grandes daños o incluso la muerte. Homeostasis La capacidad que tiene el cuerpo para mantener y regular sus condiciones internas. La homeostasis asegura el funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que, si las condiciones internas están reguladas pobremente, el individuo puede sufrir grandes daños o incluso la muerte. Las células de un organismo sólo funcionan correctamente dentro de un intervalo estrecho de condiciones como temperatura, pH, concentraciones iónicas y accesibilidad a nutrientes, y deben sobrevivir en un medio en el que estos parámetros varían hora con hora y día con día. Los organismos requieren mecanismos que mantengan estable su medio interno intracelular a pesar de los cambios en el medio interno o externo. Retroalimentación negativa Los sistemas corporales controlados homeostáticamente son mantenidos por asas de retroalimentación negativa en un intervalo pequeño alrededor de un valor de referencia, y cualquier cambio de esos valores normales es contrarrestada. Las desviaciones inician respuestas que llevan la función del órgano de regreso a un valor dentro del intervalo normal.
  • 8. Retroalimentación Positiva La retroalimentación positiva es lo contrario a la retroalimentación negativa. Un proceso por el que el cuerpo detecta un cambio y activa mecanismos que aceleran ese cambio. Esto también puede ayudar a la homeostasis, pero en algunos casos produce los efectos opuestos y se corre el riego de perder la vida .
  • 9. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA RESUMEN TITULO: MORFOFISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO NOMBRE: SERGIO BLADIMIR LOPEZ GUANO DOCENTE: DR. ERROL MARCILLO V CICLO I 2022 – 2023
  • 10. APARATO CIRCULATORIO El sistema cardiocirculatorio está constituido por un sistema de conductos, los vasos sanguíneos, por los que discurre la sangre impulsada por una bomba, el corazón Este aparato permite mantener la homeostasis (conjunto de mecanismos que permiten mantener el equilibrio en la composición del medio interno de un organismo)  Llevar a todas las células las sustancias que necesitan para su correcto funcionamiento  Transportar las células leucocitarias encargadas de los mecanismos de defensa  Distribuir las hormonas que se utilizan en los procesos de regulación metabólica El corazón es un órgano muscular que está localizado en la parte media inferior del mediastino, por detrás del esternón, por delante del esófago, por encima del diafragma y entre los dos pulmones. Tiene compartimentado su interior en cuatro cavidades separadas por tabiques. Las dos cavidades superiores son las aurículas, y las dos cavidades inferiores son los ventrículos. Cada aurícula está asociada a un ventrículo con el que se comunica por un orificio auriculoventricular. Cada uno de estos orificios dispone de un sistema valvular que solo permite el paso de sangre desde las aurículas a los ventrículos y no al revés.  La válvula tricúspide está entre la aurícula y el ventrículo derechos.  La válvula mitral o bicúspide está entre la aurícula y el ventrículo izquierdos. Pericardio: doble capa epitelial que aísla al corazón del resto de estructuras torácicas Miocardio: tejido muscular estriado pero involuntario que, al contraerse, impulsa la sangre. Endocardio: fina capa de células epiteliales planas que están en contacto directo con la sangre El ciclo cardíaco es la secuencia rítmica de contracción y relajación miocárdica  A la contracción miocárdica se le llama sístole y durante ella se impulsa la sangre fuera del corazón.  A la relajación miocárdica se le llama diástole y durante ella se llena de sangre el corazón Circulación menor. -comienza en el ventrículo derecho al que llega la sangre desoxigenada recogida de todo el cuerpo por las venas cavas superior e inferior, que la transportan hasta la aurícula derecha, llegando al ventrículo derecho después de atravesar la válvula tricúspide. Desde el ventrículo derecho, la sangre sale por la arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquierda, y es transportada a los pulmones. Ambas arterias se dividen hasta dar lugar a los capilares, que se relacionan íntimamente con los alvéolos pulmonares. Desde los capilares se forman vénulas y venas que se reúnen en dos venas pulmonares por cada pulmón, que llevan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda.
  • 11. Circulación mayor. - comienza en el ventrículo izquierdo, al que llega la sangre recogida por la aurícula izquierda procedente de los pulmones, donde se cargó de O2. A la aurícula derecha llegan dos grandes venas, la cava superior, que recoge la sangre procedente de los miembros superiores, el tórax, el cuello, el cráneo y la cara; y la cava inferior, que recoge la sangre del abdomen y los miembros inferiores. APARATO RESPIRATORIO El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Tracto respiratorio superior: nariz, fosas nasales, senos paranasales (frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares), boca, faringe, laringe, tráquea Tracto respiratorio inferior: bronquios, pulmones Estructuras accesorias: pleuras, pared torácica El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna El proceso de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y la atmósfera recibe el nombre de respiración externa, se puede dividirse en 4 etapas: La ventilación pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares mediante la inspiración y la espiración La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono desde los alvéolos a la sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos El transporte de gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las células y viceversa La regulación del proceso respiratorio. Membrana respiratoria o membrana alveolocapilar: Las paredes alveolares son muy delgadas y sobre ellas hay una red casi sólida de capilares interconectados entre sí. Debido a la gran extensión de esta red capilar, el flujo de sangre por la pared alveolar es descrito como laminar de ese modo, los gases alveolares están en proximidad estrecha con la sangre de los capilares. A pesar del gran número de capas, el espesor global de la membrana respiratoria varía de 0.2 a 0.6 micras y su superficie total es muy grande ya que se calculan unos 300 millones de alvéolos en los dos pulmones. Además, el diámetro medio de los capilares pulmonares es de unas 8 micras lo que significa que los glóbulos rojos deben deformarse para atravesarlos y, por tanto, la membrana del glóbulo rojo suele tocar el endotelio capilar, de modo que el O2 y el CO2 casi no necesitan atravesar el plasma cuando difunden entre el hematíe y el alvéolo por lo que aumenta su velocidad de difusión. La difusión del oxígeno y del dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria alcanza el equilibrio en menos de 1 segundo de modo que cuando la sangre abandona el
  • 12. alvéolo tiene una PO2 de 100 mmHg y una PCO2 de 40 mmHg, idénticas a las presiones parciales de los dos gases en el alvéolo Relación ventilación alveolar/perfusión: para que la ventilación alveolar y la difusión de gases sean correctas, es necesario que todos los alvéolos se ventilen por igual y que el flujo de sangre por los capilares pulmonares sea el mismo para cada alvéolo. La perfusión pulmonar es el flujo sanguíneo pulmonar Transporte de oxígeno: una vez que el oxígeno ha atravesado la membrana respiratoria y llega a la sangre pulmonar, tiene que ser transportado hasta los capilares de los tejidos para que pueda difundir al interior de las células. El transporte de O2 por la sangre se realiza principalmente en combinación con la hemoglobina, aunque una pequeña parte de oxígeno se transporta también disuelto en el plasma Transporte de dióxido de carbono: la producción de dióxido de carbono se realiza en los tejidos como resultado del metabolismo celular, de donde es recogido por la sangre y llevado hasta los pulmones. Aunque el dióxido de carbono es más soluble en los líquidos corporales que el oxígeno, las células producen más CO2 del que se puede transportar disuelto en el plasma. De modo que la sangre venosa transporta el CO2 de 3 maneras:  Combinado con la hemoglobina (Hb) (20%)  En forma de bicarbonato (73%)  En solución simple (7%) Alteraciones fisiopatológicas de oxígeno y dióxido de carbono OXIGENO Hiperoxia. -Aumento de la concentración de oxígeno a nivel celular y tisular Hipoxia. - Disminución concentración del oxígeno a nivel celular y tisular Hipoxemia Disminución de la concentración de la presión parcial del oxígeno a nivel arterial Anoxia. - Sin oxígeno a nivel celular y tisular DIOXIDO DE CARBONO Hipercapnea (Acidosis ). -Aumento de la concentración de la presión parcial del dióxido de carbono a nivel arterial Hipocapnea. (Alcalosis) -Disminución de la concentración de la presión parcial del dióxido de carbono a nivel arterial Cianosis. - Coloración azul de la piel y mucosa