SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
                              FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
                                             SEMIÓTICA
                                            RELATORÍA
                                               2012-1
                                        MICHAEL W. CARDONA


                                                  ¿QUÉ HAY TRAS LA ROPA?


Para iniciar es necesario plantearse una pregunta; ¿Por qué llevamos ropa?
Puede parecer una pregunta excesivamente obvia, pero vale la pena intentar responderla,
considerando que, el axioma1 general señala que el uso de la Ropa es a simili a una segunda piel que
abriga y resguarda al ser humano de diversas condiciones climatológicas, ya sean estas frio o calor,
como herramienta para la supervivencia, pero incluso esto, que podría parecer obvio, esconde
aspectos, que puede ser interesante develar.


Históricamente se ha dicho que el vestuario aparece por la necesidad de proteger el cuerpo contra la
desagradable sensación del frio y aunque es un hecho razonable, no se puede respaldar su veracidad
ya que, en el S. XVIII fueron descubiertos cuerpos humanos desnudos entre las nieves de Tierra del
Fuego, así relata el poeta Ringman, al interpretar las cartas de Américo Vespucio. "Existe una tierra
que no se conoció en tus mapas, Tolomeo. Rodeada por el vasto mar, llena de claridad, la habitan
gentes desnudas."2. Desvirtuando así la premisa axiomática de la protección y abriendo paso a
nuevas teorías como la del pudor y el adorno (JC Flügel 1964) que posteriormente facilitaron la
incorporación de hipótesis argüidas como la jerarquización social, la integración de grupos, el uso
lúdico de la ropa, la ya mencionada protección y el método de diferenciación de unos con otros.


La ropa es un medio humano 3 que el hombre ha transformado gracias a la capacidad creadora de su
mente y habilidad manual. “El entorno artificial en que se expresan los conocimientos de una
colectividad configuran su propia cultura” 4 Es así que el vestuario ha representado cada cultura a lo
largo del tiempo y es quizá la primera expresión de diferenciación entre nuestra especie. Se podría
ratificar que los motivos fundamentales del uso de ropas son muy diversos, sin dejar a un lado
compendios analizados bajo la luz de la hermenéutica como el elemento sexual, los trofeos, medios
para aterrorizar, signos de rango, ocupación, pertenencia a tal localidad, nacionalidad o grupo
1
    Axioma: Verdad que no necesita ser demostrada, en razón de su aceptación universal.
2
    Revista Credencial Historia, tomo III, Bogotá, Colombia, enero-diciembre 1992
3
    Llamamos medio humano a aquello que el hombre ha transformado de la materia para hacer su vida más segura y confortable.
4
    Psicología del traje, según J. C. Flügel 1964.

                                                                                                                               1
social, establecer jerarquías, ostentación de riquezas, decoración corporal, protección física o
mágica, diferencias individuales, como las mencionadas por John Carl Flügel en su libro Psicología
del vestido.


Si bien es innegable que el ropaje protege en gran medida del clima adverso, se identifica que no es
su rasgo más importante, aunque sí el más sobresaliente. Prueba de lo anteriormente mencionado
son las situaciones embarazosas, generadas cuando se asiste a algún acontecimiento social y se
siente que se esta inapropiadamente vestido. Es en este ejemplo, que se sitúa la relevancia del acto
socializador humano, que se instala por encima de su necesidad de protección. Esto se debe a que
somos seres creadores de signos y la ropa es una más de ellos.


En este sentido, revisar la indumentaria desde diversas ópticas, permite desentrañar la pregunta
planteada al principio del texto, tomando distintos enfoques para su identificación como:
       a) La Jerarquización social
             Es muy cercana a la ostentación de riqueza, así el rico se diferencia del pobre mediante su
             dispendiosa bisutería. “La vestimenta constituía un símbolo de status para los Egipcios y las
             mujeres de alto rango vestían túnicas estrechas y ropa interior que comenzaba debajo del
             pecho y que se extendía hasta los tobillos y que eran sujetadas con correas en forma de cruz
             a la altura de los hombros. Esclavas y sirvientas no vestían ningún tipo de ropa interior,
             simplemente vestían taparrabos o estaban desnudas.”5 O cuando se menciona que “la ropa
             interior de las grandes damas de la época no sólo cubría las partes más íntimas de la mujer,
             sino que determinaba su estado civil y también su posición social, ya que estas prendas eran
             más lujosas y ricas en complementos dependiendo del poder adquisitivo de quien las
             llevaba. Además de la importancia que tenían estas piezas, las mujeres en la Antigüedad
             siempre se dedicaron de una forma muy especial al cuidado de su cuerpo, solían teñir su
             cabello de rubio, usar cosméticos y pastas de color, no podían soportar la presencia de vello
             y, si su posición se lo permitía, cubrían, sobretodo brazos y cuello, de las más exquisitas
             joyas.”6 Es por tanto que, en la evolución del uso de la ropa, ésta ha permitido mostrar la
             ocupación, el oficio y/o el estatus social, la pertenencia a una localidad o una nacionalidad,
             poseyendo muchas de las prendas significado político bajo emblemas nobiliarios. De igual
             forma el uso de colores y de telas son prerrogativas reales que se han institucionalizado con


5
    La historia de la lencería. Consultado en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-_Megapost_.html].


6
    La historia de la lencería. Consultado en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-_Megapost_.html].

                                                                                                                                       2
base a la historia y sus líderes, a los cuales se les ha conferido atributos externos que
             configuran su indumentaria, así el armiñó es propio de los papas o reyes.
       b) La integración de grupos
             Se materializa con la uniformidad índice de una relación de igualdad y acercamiento a
             ideales, metas y deseos de un grupo. Es en este sentido que el uso de trajes con el mismo
             diseño, color, e incluso los emblemas nobiliarios, permite identificar un grupo humano
             reunido con una intencionalidad especifica, es así el caso de los ejércitos, los cuales tienen
             características especificas en sus diseños para diferenciarse de otros ejércitos, es también el
             caso de los escolares, en donde los niños son uniformados para diferenciar grado o
             institución educativa.
       c) El uso Lúdico
             Ya que es posible innovar enseñando una imagen diferente, es decir, el ropaje nos permite
             presentarnos a los demás como nos vemos a nosotros mismos, por lo que es considerado la
             forma más culta de utilización de la ropa. Comprende escenario como: el teatro, los
             disfraces, la danza, la ropa de ceremonia y a través de esta se busca reflejar un estado
             anímico o la personificación de algo o alguien. Existe un referente en la detallada
             ornamentación de la lencería china antigua donde “la ropa estaba estrictamente prescripta
             de acuerdo al ritual y al rango de la mujer y le ofrecían a ellas la posibilidad de vestirse de
             acuerdo a su humor y sentimientos. Todas las mujeres chinas, sin importar su rango,
             percibían a la lencería como una forma de expresión.”7
       d) La protección
             Contra el frio subiendo la temperatura o contra el calor evitando el choque
             directo de los rayos solares, contra de enemigos empleando escudos o
             corazas.
             La protección se ha clasificado según su evolución misma, por lo que se
             puede hablar de protección contra los malignos, es así como se emplean
             amuletos con el afán de evadir la enfermedad, el accidente o la muerte, o
             cuando se menciona la protección moral (propia de la iglesia) y se ínsita al uso de trajes
             largos, rígidos, cerrados, de colores no provocativos, para evitar la tentación.
       e) El pudor
             Debe tenerse en cuenta que la palabra pudor es ambigua, así, Aristóteles asociaba la falta de
             pudor con la falta de vergüenza que nada tiene que ver con la desnudes. Se ha encontrado
             en la antigua ciudad de Creta “figuras de mujeres que datan de 2000 AC, muestra

7
    La historia de la lencería. Consultado en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-_Megapost_.html].

                                                                                                                                       3
claramente lo que se considera el precursor del corpiño, con el formato similar a un corsé, y
             un miriñaque que empujaban el pecho desnudo hacia arriba. Lo que podría considerarse en
             la actualidad un acto de apodysofilia.8 En este ultimo se podría decir que el pudor “no es
             miedo al cuerpo desnudo, sino respeto a su gran dignidad. Da libertad para no ser dominado
             por la lujuria y protege también al prójimo. Protegerse de la mirada intrusa. Salvaguarda el
             sexo del uso posesivo de los demás. No permite ser reducido a un objeto. Palpar algo es, en
             cierta medida, un acto de posesión. Toda exhibición sugiere un acto de entrega y hacerlo en
             público se asemeja a la prostitución.”9
        f) El elemento sexual y de seducción
             Existen referencias desde las culturas más antiguas sobre el fin seductor de la indumentaria.
             “Nos cuenta Homero en una de sus obras, como Afrodita, la diosa del amor de la mitología
             griega, prestó su maravilloso zóster o ceñidor, que moldeaba a la perfección su femenina
             cintura, a Hera, esposa de Zeus. Con este atuendo Hera se propuso volver a conquistar a su
             infiel marido. Cuando Zeus vio a Hera lucir tan delicada prenda, cayó rendido a sus pies,
             ardiendo de amor y loco de deseo quedando para siempre atrapado por la innegable belleza
                                                de su esposa.”10 Es así que la mujer hace uso de prendas tales
                                                como: los corsés, los canastos, las ballenas, o los miriñaques o
                                                los farthingale que buscan exaltar el concepto de belleza ideado
                                                en una época específica. Sin importar que algunas prendas fuesen
                                                perjudicial para la salud de quien las utilizaba. El miriñaque
                                                conocido también como crinolina o armador, era empleado en el
                                                S. XIX para mantener las faldas abiertas, el corsé cuyo fin es
                                                reducir la cintura, resaltar las curvas del cuerpo y tornear la
             silueta haciéndola más atractiva o el farthingale El cual comenzó siendo un tipo de enagua
             reforzada por una serie de aros graduados hechos de caña, alambre o huesos de ballena que
             acentuaban los atributos de las mujeres como potenciales procreadoras. Estos son algunos
             ejemplos de prendas que lograron simbolizar la vanidad, la represión de la mujer y sobre
             todo el poder seductor de estas. Es así que en el año 44 a.C “Cleopatra para intentar salvar
             la independencia de su reino empleó todas las armas de la diplomacia, incluido su atractivo
8
  Apodysofilia es la inclinación de un individuo a exponerse en público de forma espontánea y excesiva. Refiérase específica y más
convencionalmente a la conducta o perversión de mostrar los órganos sexuales y órganos considerados como partes íntimas como
los genitales, glúteos, torso y pechos, a otras personas.
9
      RIVERO,      P.   J.   Corazones.   [En   línea]   [Citado   el:   26   de   junio   de   2012].    El   Pudor.   Disponible    en:
[http://corazones.org/diccionario/pudor.htm].

10
     La historia de la lencería. Consultado en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-_Megapost_.html].


                                                                                                                                       4
personal. Marco Antonio” (y antes en el año 44 a.C Cesar) “seducido, se traslado a
             Alejandría y soñó con fundar allí un gran imperio oriental, rival del romano.”11

             Bajo la pretensión de belleza inducida por la naturaleza reproductiva del ser humano
             cómplice de la seducción, se encuentran actos que podrían llamarse culturales, arraigados a
             la población como la mutilación: donde se agujeran los labios, orejas y nariz o la
             deformación, caso concreto de las mujeres jirafa en áfrica, el cráneo y los pies en china, y la
             cintura en occidente.



             En el caso de los hombres su vestimenta no se ha quedado atrás y ha evolucionado al
             mismo ritmo atizando en el renacimiento, donde el traje masculino acentuaba el desarrollo
             muscular con prendas muy ajustadas que lo revelaban; las ropas eran tan ceñidas que
             estaban incluso acuchilladas en las junturas para permitir el movimiento, de igual forma en
             el S. XVIII donde aparece la pasión por el detalle, colores suaves. El artificio y el teatro que
             contrasta con el estilo imperio, se lograba reproducir el cuerpo como en realidad era, hasta
             llegar al S. XIX donde las ideas de refinamiento y jerarquización se vuelven cada vez más
             atractivas e incluyen detalles prácticos como los bolsillos, para llevar los artículos
             esenciales.



Se tratara de simplificar la bifurcación12 indumentaria en este mapa mental.




11
     NATIONAL GEOGRAPHIC. Historia. [En línea]. En: National geographic. Nº 62. p.p 26. [Citado el: 27 de junio de 2012].
Hemeroteca grandes personajes. Disponible en: [http://www.historiang.com/articulo.jsp?id=1812461].

12
     Estudia los cambios en la estructura cualitativa o topológica de una familia determinada para contener un desarrollo más complejo.

                                                                                                                                          5
Es por tanto, que el vestir en la actualidad se puede considerar como una forma de adornarse, de
transformarse, el cual no necesariamente precisa del “pudor” sino de la “decencia” en lo relativo a
la moral sexual de una sociedad determinada, que al mismo tiempo es trasmitida a sus miembros.
En este sentido se ve como frente a la naturalidad del niño que en sus primeros años, tiene poco
interés por el vestido; no se han desarrollado en él, las nociones de ornamentación y pudor; “para él,
el vestido representa un medio inconsciente de regresión al estado prenatal.”13 Por lo que no se
puede dejar de comparar como era la vida antes y como es ahora. Como han trascurrido “170.000
años”14 de perfeccionamiento o cual si fuera Darwin de evolución indumentaria que ajustada a la
realidad actual, es tan carente de demostración como su teoría. Privada de detalles precisos y
demostrables como exige el método científico.


Tener en cuenta esos detalles que llegaron a consolidar una época. Cuando en todas las historias,
todas las leyendas, todos los cuentos en que aparece el hombre, siempre aparece vestido, se habla de
sus adornos, de sus peinados y de sus trajes que lo ubican en un tiempo concreto, a una casta
determinada y a un género especifico. Aun tiempo concreto porque las prendas son
convenientemente ubicadas en un periodo de la historia, llamada a satisfacer necesidades
especificas de dicho periodo. A una casta determinada, puesto que los accesorios empleados
determinan una procedencia y aun mas importante un nivel adquisitivo, y un genero especifico, al
aludir a este debemos acercar la mirada al dimorfismo sexual, el cual ha sido definitivo en la
formación fisionómica de la prenda para distar al macho de la hembra de nuestra especie, así ha
dicho Renato Siguita, “en el caso de la mujer el lenguaje del traje ha alternado siempre entre la
exhibición y el pudor, mientras en el hombre ha sido, sobre todo, simbólico.” Siendo el escenario
que se monta y desmonta a una velocidad extraordinaria, acoge a múltiples “signos que adquieren
una dimensión semiótica diferente de los que adquiere en otros espacios”15 Se puede mencionar
como ejemplo de lo que dice Finol: los perfumes, propios de una naturaleza seductora, es así, que
“las mariposas macho mandan un mensaje de amor espolvoreando escamitas perfumadas sobre las
hembras, las llamadas feromonas”16 nada apartado de la pretensión romana que buscaba estimular

13
     Psicología del traje, según J. C. Flügel 1964.
14
  Un nuevo estudio en el que se ha rastreado la evolución de los piojos demuestra que los humanos modernos comenzaron a usar ropa
hace unos 170.000 años. Consultado en: [http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110211a.html]
15
     FINOL. Discurso, isotopía, neo-narcisismo: contribución a una semiótica del cuerpo [En línea]. FINOL, José Enrique y FINOL,
David       Enrique.      3,    Paris:   s.n.,   2008,   Fecha   de   consulta:   09   de   junio   de   2012.   Disponible   en:
[http://www.joseenriquefinol.com/images/pdf/telos_semiotica_del_cuerpo.pdf].
16
     Consultado el: 24 de junio de 2012. Disponible en: [http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090401180629AAVeoHU].




                                                                                                                                  6
los sentidos olfativos de quienes lo percibían, fuesen hombres o mujeres. Parte actual de la
evolución indumentaria, de la bisutería y lencería llamada hoy moda.


Para concluir el uso de la Ropa surge como respuesta a una necesidad de supervivencia ante las
inclemencias del clima, pero también fue desarrollando su propia vida, de tal forma que el uso de la
ropa se presenta con condicionamientos, posee sus propias normas, reglas de uso según los cuerpos
y momentos, al tiempo que son una forma de expresar la identidad de los sujetos, en el cual el ser
humano a aprovechado este escenario para desarrollar toda una industria que mueve millones y
millones de dólares en el mundo, al tiempo que refleja estatus social, económico e icónico.


Ante este panorama el uso de la ropa, es un uso social y cultural, que ha sido creada por estas,
identificar el estatus social y por tanto, las relaciones de poder, que se tejen entre las personas, es así
que el uso de la ropa es un uso humano y mientras este exista, la ropa será toda un fabrica de clases
sociales e identidades.




                                                                                                         7
Bibliografía


FLÜGEL, J. C. (s.f.). Historia del traje. [En línea] [Citado el: 29 de junio de 2012]. Psicología del
traje, según J. C. Flügel. Disponible en: [http://historiadeltraje.blogspot.com/2011/02/psicologia-
del-traje-segun-j-c-flugel.html].

ANGIE. (s.f.). Taringa. [En línea] [Citado el: 19 de junio de 2012]. La historia de la lencería.
Disponible       en:      [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-
_Megapost_.html].

RIVERO, P. J. (s.f.). Corazones. [En línea] [Citado el: 26 de junio de 2012]. El Pudor. Disponible
en: [http://corazones.org/diccionario/pudor.htm].

NATIONAL GEOGRAPHIC. (s.f.). Historia. [En línea]. En: National geographic. Nº 62. p.p 26.
[Citado el: 27 de junio de 2012]. Hemeroteca grandes personajes. Disponible en:
[http://www.historiang.com/articulo.jsp?id=1812461].

AMAZINGS. (s.f.). [En línea] [Citado el: 24 de junio de 2012]. Antropología. Disponible en:
[http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110211a.html].


FINOL. Discurso, isotopía, neo-narcisismo: contribución a una semiótica del cuerpo [En línea].
FINOL, José Enrique y FINOL, David Enrique. 3, Paris: s.n., 2008, Fecha de consulta: 09 de
junio                   de                  2012.                   Disponible                    en:
[http://www.joseenriquefinol.com/images/pdf/telos_semiotica_del_cuerpo.pdf].


10. (s.f.). Yahoo Respuestas. [En línea] [Consultado el: 24 de junio de 2012.] Disponible en:
[http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090401180629AAVeoHU].




                                                                                                   8

Contenu connexe

Tendances

Philosophical Reflection
Philosophical ReflectionPhilosophical Reflection
Philosophical ReflectionAntonio Delgado
 
THE HUMAN PERSON AND EMBODIED SPIRIT.pptx
THE HUMAN PERSON AND EMBODIED SPIRIT.pptxTHE HUMAN PERSON AND EMBODIED SPIRIT.pptx
THE HUMAN PERSON AND EMBODIED SPIRIT.pptxMARINELLERICALDE
 
Tema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad InternacionalTema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad Internacionaldipucvseccions
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definiciónVideoconferencias UTPL
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Realestinchopaez
 
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptxCatalinaGomez65
 
Clasificacion de las obligaciones y crucigrama
Clasificacion de las obligaciones y crucigramaClasificacion de las obligaciones y crucigrama
Clasificacion de las obligaciones y crucigramaGiovanniLozano4
 
Legislación de la capacidad e incapacidad
Legislación de la capacidad e incapacidadLegislación de la capacidad e incapacidad
Legislación de la capacidad e incapacidadchavez93santi
 

Tendances (14)

Contratos Unidad II
Contratos   Unidad IIContratos   Unidad II
Contratos Unidad II
 
Deber juridico (2)
Deber juridico (2)Deber juridico (2)
Deber juridico (2)
 
Philosophical Reflection
Philosophical ReflectionPhilosophical Reflection
Philosophical Reflection
 
THE HUMAN PERSON AND EMBODIED SPIRIT.pptx
THE HUMAN PERSON AND EMBODIED SPIRIT.pptxTHE HUMAN PERSON AND EMBODIED SPIRIT.pptx
THE HUMAN PERSON AND EMBODIED SPIRIT.pptx
 
Tema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad InternacionalTema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad Internacional
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definición
 
245623429 bienes
245623429 bienes245623429 bienes
245623429 bienes
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
Filosofia actual
Filosofia actualFilosofia actual
Filosofia actual
 
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
 
Tratados Y Acuerdos Internacionales
Tratados Y Acuerdos InternacionalesTratados Y Acuerdos Internacionales
Tratados Y Acuerdos Internacionales
 
Clasificacion de las obligaciones y crucigrama
Clasificacion de las obligaciones y crucigramaClasificacion de las obligaciones y crucigrama
Clasificacion de las obligaciones y crucigrama
 
Claseresumen
ClaseresumenClaseresumen
Claseresumen
 
Legislación de la capacidad e incapacidad
Legislación de la capacidad e incapacidadLegislación de la capacidad e incapacidad
Legislación de la capacidad e incapacidad
 

Similaire à Relatoria ii (1)

Similaire à Relatoria ii (1) (20)

Filosofía del vestir
Filosofía del vestirFilosofía del vestir
Filosofía del vestir
 
Trabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y modaTrabajo historia,cuerpo,vestido y moda
Trabajo historia,cuerpo,vestido y moda
 
Imagen Fisica
Imagen FisicaImagen Fisica
Imagen Fisica
 
Imagen Fisica
Imagen FisicaImagen Fisica
Imagen Fisica
 
Imagen Fisica
Imagen FisicaImagen Fisica
Imagen Fisica
 
Guía 6
Guía 6Guía 6
Guía 6
 
Guía 6
Guía 6Guía 6
Guía 6
 
Moda
ModaModa
Moda
 
La sustentabilidadculturalen lamoda
La sustentabilidadculturalen lamodaLa sustentabilidadculturalen lamoda
La sustentabilidadculturalen lamoda
 
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
FC14Arámbul.pptx
FC14Arámbul.pptxFC14Arámbul.pptx
FC14Arámbul.pptx
 
Cris origen de la ropa
Cris origen de la ropaCris origen de la ropa
Cris origen de la ropa
 
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
188315906-Cuando-El-Tejido-Habla.pdf
 
Disciplinariedad2
Disciplinariedad2Disciplinariedad2
Disciplinariedad2
 
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
 
Conservación del patrimonio
Conservación del patrimonioConservación del patrimonio
Conservación del patrimonio
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Eticidad y Juventud
Eticidad y JuventudEticidad y Juventud
Eticidad y Juventud
 
Porque estudiar historia en las aulas
Porque estudiar historia en las aulasPorque estudiar historia en las aulas
Porque estudiar historia en las aulas
 

Plus de Michael Weimer

Reyes mate tratado de injusticia artículo
Reyes mate tratado de injusticia artículoReyes mate tratado de injusticia artículo
Reyes mate tratado de injusticia artículoMichael Weimer
 
El derecho como resistencia
El derecho como resistenciaEl derecho como resistencia
El derecho como resistenciaMichael Weimer
 
Semiotica politico i fidel
Semiotica politico i fidelSemiotica politico i fidel
Semiotica politico i fidelMichael Weimer
 
Artículo de revista en línea uno
Artículo de revista en línea unoArtículo de revista en línea uno
Artículo de revista en línea unoMichael Weimer
 
Relatoriai 120809220622-phpapp01
Relatoriai 120809220622-phpapp01Relatoriai 120809220622-phpapp01
Relatoriai 120809220622-phpapp01Michael Weimer
 
Elementos de la referencia
Elementos de la referenciaElementos de la referencia
Elementos de la referenciaMichael Weimer
 
Organizador Gráfico (Mapa conceptual).
Organizador Gráfico (Mapa conceptual).Organizador Gráfico (Mapa conceptual).
Organizador Gráfico (Mapa conceptual).Michael Weimer
 

Plus de Michael Weimer (12)

Reyes mate tratado de injusticia artículo
Reyes mate tratado de injusticia artículoReyes mate tratado de injusticia artículo
Reyes mate tratado de injusticia artículo
 
El derecho como resistencia
El derecho como resistenciaEl derecho como resistencia
El derecho como resistencia
 
Art mw semiotica
Art mw semioticaArt mw semiotica
Art mw semiotica
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
 
Semiotica politico i fidel
Semiotica politico i fidelSemiotica politico i fidel
Semiotica politico i fidel
 
Relatoria iii i (1)
Relatoria iii i (1)Relatoria iii i (1)
Relatoria iii i (1)
 
Artículo de revista en línea uno
Artículo de revista en línea unoArtículo de revista en línea uno
Artículo de revista en línea uno
 
Cuestionario 1
Cuestionario 1Cuestionario 1
Cuestionario 1
 
Relatoriai 120809220622-phpapp01
Relatoriai 120809220622-phpapp01Relatoriai 120809220622-phpapp01
Relatoriai 120809220622-phpapp01
 
Relatoria i
Relatoria iRelatoria i
Relatoria i
 
Elementos de la referencia
Elementos de la referenciaElementos de la referencia
Elementos de la referencia
 
Organizador Gráfico (Mapa conceptual).
Organizador Gráfico (Mapa conceptual).Organizador Gráfico (Mapa conceptual).
Organizador Gráfico (Mapa conceptual).
 

Relatoria ii (1)

  • 1. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SEMIÓTICA RELATORÍA 2012-1 MICHAEL W. CARDONA ¿QUÉ HAY TRAS LA ROPA? Para iniciar es necesario plantearse una pregunta; ¿Por qué llevamos ropa? Puede parecer una pregunta excesivamente obvia, pero vale la pena intentar responderla, considerando que, el axioma1 general señala que el uso de la Ropa es a simili a una segunda piel que abriga y resguarda al ser humano de diversas condiciones climatológicas, ya sean estas frio o calor, como herramienta para la supervivencia, pero incluso esto, que podría parecer obvio, esconde aspectos, que puede ser interesante develar. Históricamente se ha dicho que el vestuario aparece por la necesidad de proteger el cuerpo contra la desagradable sensación del frio y aunque es un hecho razonable, no se puede respaldar su veracidad ya que, en el S. XVIII fueron descubiertos cuerpos humanos desnudos entre las nieves de Tierra del Fuego, así relata el poeta Ringman, al interpretar las cartas de Américo Vespucio. "Existe una tierra que no se conoció en tus mapas, Tolomeo. Rodeada por el vasto mar, llena de claridad, la habitan gentes desnudas."2. Desvirtuando así la premisa axiomática de la protección y abriendo paso a nuevas teorías como la del pudor y el adorno (JC Flügel 1964) que posteriormente facilitaron la incorporación de hipótesis argüidas como la jerarquización social, la integración de grupos, el uso lúdico de la ropa, la ya mencionada protección y el método de diferenciación de unos con otros. La ropa es un medio humano 3 que el hombre ha transformado gracias a la capacidad creadora de su mente y habilidad manual. “El entorno artificial en que se expresan los conocimientos de una colectividad configuran su propia cultura” 4 Es así que el vestuario ha representado cada cultura a lo largo del tiempo y es quizá la primera expresión de diferenciación entre nuestra especie. Se podría ratificar que los motivos fundamentales del uso de ropas son muy diversos, sin dejar a un lado compendios analizados bajo la luz de la hermenéutica como el elemento sexual, los trofeos, medios para aterrorizar, signos de rango, ocupación, pertenencia a tal localidad, nacionalidad o grupo 1 Axioma: Verdad que no necesita ser demostrada, en razón de su aceptación universal. 2 Revista Credencial Historia, tomo III, Bogotá, Colombia, enero-diciembre 1992 3 Llamamos medio humano a aquello que el hombre ha transformado de la materia para hacer su vida más segura y confortable. 4 Psicología del traje, según J. C. Flügel 1964. 1
  • 2. social, establecer jerarquías, ostentación de riquezas, decoración corporal, protección física o mágica, diferencias individuales, como las mencionadas por John Carl Flügel en su libro Psicología del vestido. Si bien es innegable que el ropaje protege en gran medida del clima adverso, se identifica que no es su rasgo más importante, aunque sí el más sobresaliente. Prueba de lo anteriormente mencionado son las situaciones embarazosas, generadas cuando se asiste a algún acontecimiento social y se siente que se esta inapropiadamente vestido. Es en este ejemplo, que se sitúa la relevancia del acto socializador humano, que se instala por encima de su necesidad de protección. Esto se debe a que somos seres creadores de signos y la ropa es una más de ellos. En este sentido, revisar la indumentaria desde diversas ópticas, permite desentrañar la pregunta planteada al principio del texto, tomando distintos enfoques para su identificación como: a) La Jerarquización social Es muy cercana a la ostentación de riqueza, así el rico se diferencia del pobre mediante su dispendiosa bisutería. “La vestimenta constituía un símbolo de status para los Egipcios y las mujeres de alto rango vestían túnicas estrechas y ropa interior que comenzaba debajo del pecho y que se extendía hasta los tobillos y que eran sujetadas con correas en forma de cruz a la altura de los hombros. Esclavas y sirvientas no vestían ningún tipo de ropa interior, simplemente vestían taparrabos o estaban desnudas.”5 O cuando se menciona que “la ropa interior de las grandes damas de la época no sólo cubría las partes más íntimas de la mujer, sino que determinaba su estado civil y también su posición social, ya que estas prendas eran más lujosas y ricas en complementos dependiendo del poder adquisitivo de quien las llevaba. Además de la importancia que tenían estas piezas, las mujeres en la Antigüedad siempre se dedicaron de una forma muy especial al cuidado de su cuerpo, solían teñir su cabello de rubio, usar cosméticos y pastas de color, no podían soportar la presencia de vello y, si su posición se lo permitía, cubrían, sobretodo brazos y cuello, de las más exquisitas joyas.”6 Es por tanto que, en la evolución del uso de la ropa, ésta ha permitido mostrar la ocupación, el oficio y/o el estatus social, la pertenencia a una localidad o una nacionalidad, poseyendo muchas de las prendas significado político bajo emblemas nobiliarios. De igual forma el uso de colores y de telas son prerrogativas reales que se han institucionalizado con 5 La historia de la lencería. Consultado en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-_Megapost_.html]. 6 La historia de la lencería. Consultado en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-_Megapost_.html]. 2
  • 3. base a la historia y sus líderes, a los cuales se les ha conferido atributos externos que configuran su indumentaria, así el armiñó es propio de los papas o reyes. b) La integración de grupos Se materializa con la uniformidad índice de una relación de igualdad y acercamiento a ideales, metas y deseos de un grupo. Es en este sentido que el uso de trajes con el mismo diseño, color, e incluso los emblemas nobiliarios, permite identificar un grupo humano reunido con una intencionalidad especifica, es así el caso de los ejércitos, los cuales tienen características especificas en sus diseños para diferenciarse de otros ejércitos, es también el caso de los escolares, en donde los niños son uniformados para diferenciar grado o institución educativa. c) El uso Lúdico Ya que es posible innovar enseñando una imagen diferente, es decir, el ropaje nos permite presentarnos a los demás como nos vemos a nosotros mismos, por lo que es considerado la forma más culta de utilización de la ropa. Comprende escenario como: el teatro, los disfraces, la danza, la ropa de ceremonia y a través de esta se busca reflejar un estado anímico o la personificación de algo o alguien. Existe un referente en la detallada ornamentación de la lencería china antigua donde “la ropa estaba estrictamente prescripta de acuerdo al ritual y al rango de la mujer y le ofrecían a ellas la posibilidad de vestirse de acuerdo a su humor y sentimientos. Todas las mujeres chinas, sin importar su rango, percibían a la lencería como una forma de expresión.”7 d) La protección Contra el frio subiendo la temperatura o contra el calor evitando el choque directo de los rayos solares, contra de enemigos empleando escudos o corazas. La protección se ha clasificado según su evolución misma, por lo que se puede hablar de protección contra los malignos, es así como se emplean amuletos con el afán de evadir la enfermedad, el accidente o la muerte, o cuando se menciona la protección moral (propia de la iglesia) y se ínsita al uso de trajes largos, rígidos, cerrados, de colores no provocativos, para evitar la tentación. e) El pudor Debe tenerse en cuenta que la palabra pudor es ambigua, así, Aristóteles asociaba la falta de pudor con la falta de vergüenza que nada tiene que ver con la desnudes. Se ha encontrado en la antigua ciudad de Creta “figuras de mujeres que datan de 2000 AC, muestra 7 La historia de la lencería. Consultado en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-_Megapost_.html]. 3
  • 4. claramente lo que se considera el precursor del corpiño, con el formato similar a un corsé, y un miriñaque que empujaban el pecho desnudo hacia arriba. Lo que podría considerarse en la actualidad un acto de apodysofilia.8 En este ultimo se podría decir que el pudor “no es miedo al cuerpo desnudo, sino respeto a su gran dignidad. Da libertad para no ser dominado por la lujuria y protege también al prójimo. Protegerse de la mirada intrusa. Salvaguarda el sexo del uso posesivo de los demás. No permite ser reducido a un objeto. Palpar algo es, en cierta medida, un acto de posesión. Toda exhibición sugiere un acto de entrega y hacerlo en público se asemeja a la prostitución.”9 f) El elemento sexual y de seducción Existen referencias desde las culturas más antiguas sobre el fin seductor de la indumentaria. “Nos cuenta Homero en una de sus obras, como Afrodita, la diosa del amor de la mitología griega, prestó su maravilloso zóster o ceñidor, que moldeaba a la perfección su femenina cintura, a Hera, esposa de Zeus. Con este atuendo Hera se propuso volver a conquistar a su infiel marido. Cuando Zeus vio a Hera lucir tan delicada prenda, cayó rendido a sus pies, ardiendo de amor y loco de deseo quedando para siempre atrapado por la innegable belleza de su esposa.”10 Es así que la mujer hace uso de prendas tales como: los corsés, los canastos, las ballenas, o los miriñaques o los farthingale que buscan exaltar el concepto de belleza ideado en una época específica. Sin importar que algunas prendas fuesen perjudicial para la salud de quien las utilizaba. El miriñaque conocido también como crinolina o armador, era empleado en el S. XIX para mantener las faldas abiertas, el corsé cuyo fin es reducir la cintura, resaltar las curvas del cuerpo y tornear la silueta haciéndola más atractiva o el farthingale El cual comenzó siendo un tipo de enagua reforzada por una serie de aros graduados hechos de caña, alambre o huesos de ballena que acentuaban los atributos de las mujeres como potenciales procreadoras. Estos son algunos ejemplos de prendas que lograron simbolizar la vanidad, la represión de la mujer y sobre todo el poder seductor de estas. Es así que en el año 44 a.C “Cleopatra para intentar salvar la independencia de su reino empleó todas las armas de la diplomacia, incluido su atractivo 8 Apodysofilia es la inclinación de un individuo a exponerse en público de forma espontánea y excesiva. Refiérase específica y más convencionalmente a la conducta o perversión de mostrar los órganos sexuales y órganos considerados como partes íntimas como los genitales, glúteos, torso y pechos, a otras personas. 9 RIVERO, P. J. Corazones. [En línea] [Citado el: 26 de junio de 2012]. El Pudor. Disponible en: [http://corazones.org/diccionario/pudor.htm]. 10 La historia de la lencería. Consultado en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-_Megapost_.html]. 4
  • 5. personal. Marco Antonio” (y antes en el año 44 a.C Cesar) “seducido, se traslado a Alejandría y soñó con fundar allí un gran imperio oriental, rival del romano.”11 Bajo la pretensión de belleza inducida por la naturaleza reproductiva del ser humano cómplice de la seducción, se encuentran actos que podrían llamarse culturales, arraigados a la población como la mutilación: donde se agujeran los labios, orejas y nariz o la deformación, caso concreto de las mujeres jirafa en áfrica, el cráneo y los pies en china, y la cintura en occidente. En el caso de los hombres su vestimenta no se ha quedado atrás y ha evolucionado al mismo ritmo atizando en el renacimiento, donde el traje masculino acentuaba el desarrollo muscular con prendas muy ajustadas que lo revelaban; las ropas eran tan ceñidas que estaban incluso acuchilladas en las junturas para permitir el movimiento, de igual forma en el S. XVIII donde aparece la pasión por el detalle, colores suaves. El artificio y el teatro que contrasta con el estilo imperio, se lograba reproducir el cuerpo como en realidad era, hasta llegar al S. XIX donde las ideas de refinamiento y jerarquización se vuelven cada vez más atractivas e incluyen detalles prácticos como los bolsillos, para llevar los artículos esenciales. Se tratara de simplificar la bifurcación12 indumentaria en este mapa mental. 11 NATIONAL GEOGRAPHIC. Historia. [En línea]. En: National geographic. Nº 62. p.p 26. [Citado el: 27 de junio de 2012]. Hemeroteca grandes personajes. Disponible en: [http://www.historiang.com/articulo.jsp?id=1812461]. 12 Estudia los cambios en la estructura cualitativa o topológica de una familia determinada para contener un desarrollo más complejo. 5
  • 6. Es por tanto, que el vestir en la actualidad se puede considerar como una forma de adornarse, de transformarse, el cual no necesariamente precisa del “pudor” sino de la “decencia” en lo relativo a la moral sexual de una sociedad determinada, que al mismo tiempo es trasmitida a sus miembros. En este sentido se ve como frente a la naturalidad del niño que en sus primeros años, tiene poco interés por el vestido; no se han desarrollado en él, las nociones de ornamentación y pudor; “para él, el vestido representa un medio inconsciente de regresión al estado prenatal.”13 Por lo que no se puede dejar de comparar como era la vida antes y como es ahora. Como han trascurrido “170.000 años”14 de perfeccionamiento o cual si fuera Darwin de evolución indumentaria que ajustada a la realidad actual, es tan carente de demostración como su teoría. Privada de detalles precisos y demostrables como exige el método científico. Tener en cuenta esos detalles que llegaron a consolidar una época. Cuando en todas las historias, todas las leyendas, todos los cuentos en que aparece el hombre, siempre aparece vestido, se habla de sus adornos, de sus peinados y de sus trajes que lo ubican en un tiempo concreto, a una casta determinada y a un género especifico. Aun tiempo concreto porque las prendas son convenientemente ubicadas en un periodo de la historia, llamada a satisfacer necesidades especificas de dicho periodo. A una casta determinada, puesto que los accesorios empleados determinan una procedencia y aun mas importante un nivel adquisitivo, y un genero especifico, al aludir a este debemos acercar la mirada al dimorfismo sexual, el cual ha sido definitivo en la formación fisionómica de la prenda para distar al macho de la hembra de nuestra especie, así ha dicho Renato Siguita, “en el caso de la mujer el lenguaje del traje ha alternado siempre entre la exhibición y el pudor, mientras en el hombre ha sido, sobre todo, simbólico.” Siendo el escenario que se monta y desmonta a una velocidad extraordinaria, acoge a múltiples “signos que adquieren una dimensión semiótica diferente de los que adquiere en otros espacios”15 Se puede mencionar como ejemplo de lo que dice Finol: los perfumes, propios de una naturaleza seductora, es así, que “las mariposas macho mandan un mensaje de amor espolvoreando escamitas perfumadas sobre las hembras, las llamadas feromonas”16 nada apartado de la pretensión romana que buscaba estimular 13 Psicología del traje, según J. C. Flügel 1964. 14 Un nuevo estudio en el que se ha rastreado la evolución de los piojos demuestra que los humanos modernos comenzaron a usar ropa hace unos 170.000 años. Consultado en: [http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110211a.html] 15 FINOL. Discurso, isotopía, neo-narcisismo: contribución a una semiótica del cuerpo [En línea]. FINOL, José Enrique y FINOL, David Enrique. 3, Paris: s.n., 2008, Fecha de consulta: 09 de junio de 2012. Disponible en: [http://www.joseenriquefinol.com/images/pdf/telos_semiotica_del_cuerpo.pdf]. 16 Consultado el: 24 de junio de 2012. Disponible en: [http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090401180629AAVeoHU]. 6
  • 7. los sentidos olfativos de quienes lo percibían, fuesen hombres o mujeres. Parte actual de la evolución indumentaria, de la bisutería y lencería llamada hoy moda. Para concluir el uso de la Ropa surge como respuesta a una necesidad de supervivencia ante las inclemencias del clima, pero también fue desarrollando su propia vida, de tal forma que el uso de la ropa se presenta con condicionamientos, posee sus propias normas, reglas de uso según los cuerpos y momentos, al tiempo que son una forma de expresar la identidad de los sujetos, en el cual el ser humano a aprovechado este escenario para desarrollar toda una industria que mueve millones y millones de dólares en el mundo, al tiempo que refleja estatus social, económico e icónico. Ante este panorama el uso de la ropa, es un uso social y cultural, que ha sido creada por estas, identificar el estatus social y por tanto, las relaciones de poder, que se tejen entre las personas, es así que el uso de la ropa es un uso humano y mientras este exista, la ropa será toda un fabrica de clases sociales e identidades. 7
  • 8. Bibliografía FLÜGEL, J. C. (s.f.). Historia del traje. [En línea] [Citado el: 29 de junio de 2012]. Psicología del traje, según J. C. Flügel. Disponible en: [http://historiadeltraje.blogspot.com/2011/02/psicologia- del-traje-segun-j-c-flugel.html]. ANGIE. (s.f.). Taringa. [En línea] [Citado el: 19 de junio de 2012]. La historia de la lencería. Disponible en: [http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria- _Megapost_.html]. RIVERO, P. J. (s.f.). Corazones. [En línea] [Citado el: 26 de junio de 2012]. El Pudor. Disponible en: [http://corazones.org/diccionario/pudor.htm]. NATIONAL GEOGRAPHIC. (s.f.). Historia. [En línea]. En: National geographic. Nº 62. p.p 26. [Citado el: 27 de junio de 2012]. Hemeroteca grandes personajes. Disponible en: [http://www.historiang.com/articulo.jsp?id=1812461]. AMAZINGS. (s.f.). [En línea] [Citado el: 24 de junio de 2012]. Antropología. Disponible en: [http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110211a.html]. FINOL. Discurso, isotopía, neo-narcisismo: contribución a una semiótica del cuerpo [En línea]. FINOL, José Enrique y FINOL, David Enrique. 3, Paris: s.n., 2008, Fecha de consulta: 09 de junio de 2012. Disponible en: [http://www.joseenriquefinol.com/images/pdf/telos_semiotica_del_cuerpo.pdf]. 10. (s.f.). Yahoo Respuestas. [En línea] [Consultado el: 24 de junio de 2012.] Disponible en: [http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090401180629AAVeoHU]. 8