SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
LA CULTURA CHAVÍN
1. TERRITORIO
La cultura Chavín se desarrolló en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la
cordillera blanca; en la cercanía al distrito de Chavín de Huántar, Provincia de Huari,
región Ancash; justamente a 2 kilómetros de los ríos Hucheksa y Mosna.
La cultura Chavín desde su centro Administrativo _ceremonial conformo un gran imperio
andino que se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta
Ayacucho por la sierra. Es considerada una cultura panperuana ya que se extendió por
gran parte del territorio peruano que inclusive llego a tocar los territorios del sur
boliviano.
2. CRONOLOGÍA.
En el primer paso a la civilización habiendo progresos notables, que cada vez se
diferencian por un estilo iconográfico. Dado al tiempo, en el lapso comprendido el
periodo formativo peruano separa dos fases: En la segunda fase encontramos a la cultura
“Chavín”.
Según Fernando Silva Santisteban, Historia del Perú-Tomo I, (1962)” La Cultura Chavín
se desarrolló entre 1200a.c y 300 a.c, fue un movimiento eminentemente religioso”.
3. INVESTIGADORES.
“La idea de una cultura Chavín regional fue por primera vez propuesta por el físico
alemán Ernst Middendorf (1893-1895) antes de que Max Uhle iniciara la investigación
arqueológica científica en el Perú. La afirmación de Middendorf de la existencia de un
Imperio Chavín preincaico podría caracterizarse más bien como profética que como
científica” Richard.L.B, Horizonte Chavín: ¿Quimera estilística o metamorfosis
socioeconómica?(1989:543).
En 1919 Julio.C.Tello dirigió la Expedición Arqueológica al departamento de Ancash,
realizó investigaciones en los valles de Huarmey y Culebras, el Callejón de Huaylas,
Chavín de Huántar, Yauya, Pomabamba y Huari, entre otras provincias aledañas; y
explicó la importancia de la reconstrucción histórica de la antigua civilización en un
conferencia en Huaraz (Mejía 1947; Espejo 1948b: 14).
Además, entre 1919 y 1921, Tello ayudó a Víctor Larco Herrera en reconocimientos
arqueológicos entre Nazca y Piura, destinados a la compra de colecciones privadas para
establecer un museo arqueológico en Lima. El estudio de estas colecciones le permitió
identificar los estilos cerámicos Chavín, Muchik y Nasca.
En 1921 Tello público Introducción a la Historia Antigua del Perú, donde describe por
primera vez a chavin como una civilización avanzada con orígenes amazónicos,
diferencia además las culturas Chavin y Huaylas.
En 1922, Tello realizó una exploración arqueológica y una investigación de etnografía
religiosa en San Pedro de Casta, Huarochirí, cuyos resultados fueron publicados el año
siguiente en la revista Inca por el Museo de Arqueología de la Universidad San Marcos.
En 1923, Tello publicó su inconcluso artículo “Wira Kocha”, también en la
revista Inca, plantea que los grandes estilos artísticos de los Andes Centrales fueron la
representación de las ideas religiosas en torno al dios felino y que la estructura de los
mitos que analizó era esencialmente la misma.
A fines de julio de 1925, Tello junto con el arqueólogo norteamericano Samue KLothrop
y su esposa, exploraron los valles de Chincha y Pisco. Descubrieron las Necrópolis de
Cerro Colorado y Cabeza Larga en la península de Paracas, pertenecientes a dos periodos
distintos.
En setiembre de 1928, Tello asistió como representante del Perú al XXIII Congreso
Internacional de Americanistas en New York (Mejía 1948:30). Allí presentó su ponencia
“Civilización Andina: algunos problemas de la Arqueología Peruana”, la cual trataba de
la Expedición de 1919 y de sus planteamientos respecto al desarrollo autónomo de la
civilización en el Antiguo Perú.
En 1929, Tello preparó una muestra de las principales culturas prehispánicas, por encargo
del gobierno de Leguía, la cual fue exhibida en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Así a mediados de año se discutió y aprobó en el Congreso de la República la Ley N°
6634, acerca de la Conservación de Monumentos Arqueológicos. Ésta se basó en un
proyecto presentado por Tello en la Cámara de Diputados.
En 1934 Tello acompaño a una expedición, investigo los valles de Fortaleza, Huarmey,
Casma, luego prosiguió al callejón de Huaylas donde registro el templo de Chavín de
Huántar.
4. SITIOS PRINCIPALES
Chavín de Huántar
Caballo Muerto
5. CULTURA MATERIAL
5.1 MANIFESTACIONES CULTURALES
 ORFEBRERÍA
Consiste en el trabajo artístico con el uso de metales preciosos (oro, plata y bronce) o
mezclas de los mismos. Se desarrolló mediante las técnicas del martillado y repujado.
Confeccionaron joyas como: brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar, anillos y
pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas
en Chongoyape y Kuntur Wasi.
 METALURGIA
A lo largo de la etapa del formativo la metalurgia mantuvo una condición
evidentemente primitiva utilizando los metales nativos como el oro, el cobre en su forma
natural. El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos
que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían
los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al
fuego.
Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con
instrumentos con punta o filo, eran posteriormente convertidas en lienzos sobre los que
se grababan figuras o diseños de los estilos propios de la época.
 CERÁMICA
La cerámica chavín se caracterizó por ser monocroma en su mayoría, en algunas se
han encontrado el color rojo y negro plata, las formas eran globulares, base plana, asa
tubular. Destacaron modelos como cántaros, tazones, vasos, botellones; tenían
iconografías, zoomorfas, antropomorfas y Fito morfas. En esta época ya hubo un
avanzado manejo de la arcilla, una forma de estudiarla mejor, es diferenciando la
cerámica según la función que las piezas desempeñaban, se distinguen dos tipos de
cerámica:
- Cerámica Ceremonial: se usaba en las ceremonias y ritos
- Cerámica Utilitaria: usada por el pueblo para el uso cotidiano
Los descubrimientos de las vasijas chavín sirvieron para poder entender las diferentes
manifestaciones culturales y religiosas que se desarrollaron como parte de su cultura.
 TEXTILERÍA
Los Chavín utilizaron como materia Prima el algodón y la lana, con ello hacían tapices
y tejidos, los cuales podrían ser simples, bordados y con adornos a base de borlas y flecos.
Según Julio C. Tello, “en la costa aparecen vestigios de textilería eh hilandería como
piruros de husos y fragmentos de tejidos de lana y algodón. Otros tejidos encontrados fue
la tela pintada donde se puede observar a los personajes religiosos, algunos autores
mencionan que pudo haber sido una especie de catecismo para difundir su religión.
Elaboraban sus prendas de vestir con seda. La vestimenta era muy llamativa, con
muchos colores y bordados, destacando el color blanco como elemento predominante.
Entre sus técnicas podemos mencionar: El calado, trenzado, anudado.
 ESCULTURA
La gran mayoría de esculturas elaboradas en la cultura chavín estaban hechas de
piedra, fue su principal material, en zonas de la costa usaron el adobe. Lo habitual es que
estuvieran relacionadas con la religión, siendo las más habituales las cabezas, las estelas
y los monolitos.
- Lanzón Monolítico: Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil,
mide cinco metros de altura y se halla en uno de los corredores del Templo
Viejo de Chavín. según John Rowe representa al 'Dios Sonriente', y
además éste no lleva báculos. Se le bautizó como “lanzón”, la algunos
arqueólogos esta idea es errónea, ya que se trataría de piedra sagrada, de
primordial importancia en el culto religioso.
- Estela Raimondi: Monolito de granito pulido de 1,98 m de lado por 0,74
m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con
rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una
vara o báculo. Similar representación aparece también en otras esculturas
de culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y Huari, al cual se
conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las
varas». Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista
italiano Antonio Raimondi (1824-1890), quien impulsó su traslado a Lima
para su estudio y conservación (1874). Hoy en día se conserva en el patio
del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.
- Obelisco Tello: Según T. Panta (2016:9). “Es una escultura lítica de forma
de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una
divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su
naturaleza: una «doble divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de
felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca
de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann).” En
toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres,
aves, serpientes, felinos y plantas.
- Cabezas Clavas
Las cabezas clavas son esculturas que representan a cabezas de transición humana a seres
míticos. Se hallaban empotradas en una la horizontal y en forma equidistante en los muros
en lo alto del Templo de Chavín de Huántar. Actualmente, el Museo Nacional de Chavín
guarda unas 100 cabezas clavas completas o casi completas. Se denominan clavas pues
cada cabeza escultórica tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, la
misma que servía para fijarla en las cavidades de las paredes, a manera de clavos. Son de
diferentes formas y dimensiones. En su mayoría tienen rasgos humanos en diferentes
mezclas con animales feroces tales como felinos y aves de rapiña.
 ARQUITECTURA
La arquitectura chavín se caracterizándose por las estructuras en forma de U,
plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. Sus
edificaciones fueron principalmente líticas, aunque en algunos lugares, esencialmente en
la costa, también utilizaron el barro y adobe.
Los principales ejemplos de la arquitectura chavín son:
- El santuario de Chavín de Huántar:(Ancash) cuya construcción se puede
dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del
Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la
construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.). El esquema del templo
no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de
Mosna, sin embargo los chavin crearon un sistema de drenaje con dos
propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y
otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso
felino.
- Kuntur Huasi (Cajamarca), Pacopampa (Cajamarca), Chongoyape
(Lambayeque), Caballo Muerto(La Libertad), Garagay (Lima),
Kotosh(Huánuco)
6. ORGANIZACIÓN SOCIAL
F. Silva (1982: 42) “El desarrollo de las técnicas como resultado de la especialización
del trabajo y el control de los excedentes de la producción por parte de un segmento de la
comunidad, dieron origen a la estratificación de la sociedad.”
Época donde los magos y hechiceros fueron los que se dedicaron a la observación
de los fenómenos naturales, a medida que sus conocimientos avanzaban, se convertían en
personas de prestigio y aumentaba su poder social, llegando a constituirse en una
corporación Sacerdotal, respetada por la autoridad divina y emancipada de los trabajos
profanos., este cuerpo de sacerdotes interpreta la voluntad de las divinidades. Los
sacerdotes organizan ritos, con lo cual la comunidad se cree obligada a ofrecer potencias
sobrenaturales; cada vez se vuelven más compulsivos y creen que así logran conciliar las
fuerzas que las divinidades representan.
 SOCIAL
La Organización Social Chavinense estuvo representada por un Estado teocrático, donde
los sacerdotes tomaban el control del alto mando religioso.
La nobleza guerrera, estaba encargada de impedir las invasiones.
El pueblo, estaba compuesto por campesino, agricultores, artesanos, etc. Y además estos,
deberían pagar tributo a los dioses.
Pirámide social de la cultura Chavín
 ECONÓMICA
Desarrollaron notablemente la caza, la pesca, la agricultura, la ganadería, y el comercio
a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos
amazónicos.
 CAZA
A inicios de la cultura Chavín, la caza fue la actividad capital, posteriormente ésta fue
dando lugar a la agricultura y ganadería
 AGRICULTURA
Centraron su agricultura en la siembra de la quinua, el camote, la kiwicha, el maní,
frijoles, pallares, tomate, achote, el maíz, las papas, calabaza, algodón, que se cultivaron
principalmente en las tierras altas.
Entre las técnicas agrícolas destacan, el uso de los canales, también iniciaron las primeras
construcciones de andenes y el uso de la chaquitaclla.
 GANADERÍA
Criaron el cuy, domesticaron auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña. Estos
animales se aprovechaban al máximo, pues de ellos se podía obtener un medio de
transporte como animal de carga, la lana para la textilería y la carne para la alimentación.
 RELIGIÓN
La cultura chavín era politeísta y sus dioses eran terroríficos, su religión fue influenciada
por la vida selvática y los seres sobrenaturales. La autoridad principal o sacerdote,
promovía el culto al dios de los báculos. Como culto religioso usaban sustancias
alucinógenas naturales las cuales permitían una transformación del humano en algo
sobrenatural.
Debido a la influencia que tuvieron de la Amazonía, representaban sus dioses en figuras
salvajes, tales como: jaguares, cóndor, serpientes, puma y halcón, caimán. Para Tello, los
atributos de estos animales eran principalmente: garras, colmillos, ojos, fauces,
constituyen los símbolos dominantes, desde su ponto de vista, todas esas representaciones
fueron hechas para infundir terror.
Por otro lado, gente privilegiada de distintas partes de los Andes viajaba a Chavín, en
actitud peregrina, a recibir el favor de los dioses y sacerdotes, favor que se transformaba
en prestigio y autoridad para ejercer el poder en sus zonas de procedencia.
7. LEGADO
 Según el autor Juan Ossio (1995) en su libro expresa que la importancia de la
cultura Chavín “ Esta en su arquitectura, que se compone principalmente de
templos y otros recintos ceremoniales, y su compleja iconografía , representada
en la cerámica , la escultura la metalurgia y otras expresiones artísticas”.
 La autora Magaly Cueva (2011) en su revista expresa que “Podemos decir que la
cultura Chavín fueun importantefactorde difusión cultural ya que logró unificar,
mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de
los Andes centrales y, además, gracias a la transmisión de sus avances agrícolas,
estableció las bases materiales para el desarrollo de las civilizaciones clásicas
de la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los Incas.”
8. APORTES
 Según la Enciclopedia “Ancient History Encyclopedia”. (2009) manifiesta que de
entre las muchas aportaciones que se pueden destacar de la cultura chavín son
 “El dominio que tenían de los materiales de construcción. En este caso hay que
hacer especial referencia a la piedra, que sirvió para crear numerosos edificios
y esculturas.
 Los chavines han sido la base de las informaciones que se tienen sobre la creación
de otras artes y técnicas, como es el caso de la cerámica y la pintura.
 Las representaciones culturales han sido el principal legado que ha dejado esta
cultura en la sociedad, métodos que a día de hoy se siguen utilizando para
fabricar numerosos elementos y construcciones.
 Así mismo, la invención de los andenes y el uso de los canales para el cultivo
siguen estando muy presentes en la sociedad actual, siendo todo ello creaciones
de esta cultura que ha pasado a la historia.
 No se pueden olvidar sus aportaciones a la metalurgia, aspecto en el cual esta
cultura llegó a trabajarde formafrecuente con el cobre bajo una serie de técnicas
que se fueron reaprovechando con el paso de las épocas.”
BIBLIOGRAFÍA
 Ossio J.M. (1995). Los Indios del Perú (1 ed). Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=y1M9W6hvNmMC&pg=PA41&dq=la+c
ultura+chavin&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjW_-
eOwcXlAhVjzlkKHSl1CD4Q6AEIPzAD#v=onepage&q=la%20cultura%20cha
vin&f=false
 Magaly C. (2011) La cultura chavín en Perú. Recuperado de
https://sibila.com.br/cultura/la-cultura-chavin-en-peru/4710
 Ancient History Encyclopedia (2009). Chavin Civilization. Recuperado de
https://www.ancient.eu/
 Equipo de proyecto de investigación arqueológica y conservación en chavin de
Huantar(2013)
 Ministerio de Educación/Perú Educa.2013; tema: Textilería Chavín.
http://www.perueduca.pe/foro/-/message_boards/message/42553198
 Metalurgia en la Cultura Chavín(2005) más información/
https://incatur.blogia.com/2005/122302-metalurgia-en-la-cultura-chavin.php
 T.Panta Juárez; 2016 “CULTURA CHAVÏN” I:E Leonor Cerna Valdivieso.
PIURA
http://www.antamina.com/wp-content/uploads/2017/09/Cultura-Chavin.pdf

Contenu connexe

Tendances

Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....alvitanny
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
Metalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería MocheMetalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería MocheVANE ORTEGA
 
Instrumentos Tradicionales Asturianos Slideshare
Instrumentos Tradicionales Asturianos SlideshareInstrumentos Tradicionales Asturianos Slideshare
Instrumentos Tradicionales Asturianos Slidesharemusicoterapeutas2
 
Cerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.pptCerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.pptFany Gil Cruzado
 
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa RicaDesarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa RicaMEP
 
Cultura Nazca
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca Dianitha01
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincasPRONAFCAP
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasLuis-Alejandro
 
Cultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptxCultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptxJuanVento
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1Flor
 
Tematica del arte en la cultura chavin
Tematica del arte en la cultura chavinTematica del arte en la cultura chavin
Tematica del arte en la cultura chavinmonicavera31
 

Tendances (20)

CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1 CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1
 
Cultura nazca
Cultura nazca Cultura nazca
Cultura nazca
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Metalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería MocheMetalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería Moche
 
Instrumentos Tradicionales Asturianos Slideshare
Instrumentos Tradicionales Asturianos SlideshareInstrumentos Tradicionales Asturianos Slideshare
Instrumentos Tradicionales Asturianos Slideshare
 
Cerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.pptCerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.ppt
 
Personajes del peru
Personajes del peruPersonajes del peru
Personajes del peru
 
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa RicaDesarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
Desarrollo visual de la historia de la música en Costa Rica
 
Cultura Nazca
Cultura Nazca Cultura Nazca
Cultura Nazca
 
Las culturas pre incas
Las culturas pre incasLas culturas pre incas
Las culturas pre incas
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Chavín
ChavínChavín
Chavín
 
Cultura Nazca
Cultura NazcaCultura Nazca
Cultura Nazca
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Cultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptxCultura WARI - VENTO.pptx
Cultura WARI - VENTO.pptx
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
Tematica del arte en la cultura chavin
Tematica del arte en la cultura chavinTematica del arte en la cultura chavin
Tematica del arte en la cultura chavin
 

Similaire à Cultura chavin

Similaire à Cultura chavin (20)

1661214296313_HP PREUNSH- II SESIÓN.pdf
1661214296313_HP PREUNSH- II SESIÓN.pdf1661214296313_HP PREUNSH- II SESIÓN.pdf
1661214296313_HP PREUNSH- II SESIÓN.pdf
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
 
Chavin
ChavinChavin
Chavin
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
 
La civilización chavin angela
La civilización chavin angelaLa civilización chavin angela
La civilización chavin angela
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
 
Cultura chavin 100000
Cultura chavin 100000Cultura chavin 100000
Cultura chavin 100000
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Las Culturas Peruanas
Las Culturas PeruanasLas Culturas Peruanas
Las Culturas Peruanas
 

Dernier

Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfPEPONLU
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.JhonnyTiconaMagne
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptxLuisSeijroSols1
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANOkatherineparra34
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29DreamerAnimes
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de siloszooctenia12
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Símacarilotematicas
 

Dernier (20)

Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 

Cultura chavin

  • 1. LA CULTURA CHAVÍN 1. TERRITORIO La cultura Chavín se desarrolló en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la cordillera blanca; en la cercanía al distrito de Chavín de Huántar, Provincia de Huari, región Ancash; justamente a 2 kilómetros de los ríos Hucheksa y Mosna. La cultura Chavín desde su centro Administrativo _ceremonial conformo un gran imperio andino que se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una cultura panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano que inclusive llego a tocar los territorios del sur boliviano. 2. CRONOLOGÍA. En el primer paso a la civilización habiendo progresos notables, que cada vez se diferencian por un estilo iconográfico. Dado al tiempo, en el lapso comprendido el periodo formativo peruano separa dos fases: En la segunda fase encontramos a la cultura “Chavín”. Según Fernando Silva Santisteban, Historia del Perú-Tomo I, (1962)” La Cultura Chavín se desarrolló entre 1200a.c y 300 a.c, fue un movimiento eminentemente religioso”. 3. INVESTIGADORES. “La idea de una cultura Chavín regional fue por primera vez propuesta por el físico alemán Ernst Middendorf (1893-1895) antes de que Max Uhle iniciara la investigación arqueológica científica en el Perú. La afirmación de Middendorf de la existencia de un Imperio Chavín preincaico podría caracterizarse más bien como profética que como científica” Richard.L.B, Horizonte Chavín: ¿Quimera estilística o metamorfosis socioeconómica?(1989:543). En 1919 Julio.C.Tello dirigió la Expedición Arqueológica al departamento de Ancash, realizó investigaciones en los valles de Huarmey y Culebras, el Callejón de Huaylas, Chavín de Huántar, Yauya, Pomabamba y Huari, entre otras provincias aledañas; y explicó la importancia de la reconstrucción histórica de la antigua civilización en un conferencia en Huaraz (Mejía 1947; Espejo 1948b: 14).
  • 2. Además, entre 1919 y 1921, Tello ayudó a Víctor Larco Herrera en reconocimientos arqueológicos entre Nazca y Piura, destinados a la compra de colecciones privadas para establecer un museo arqueológico en Lima. El estudio de estas colecciones le permitió identificar los estilos cerámicos Chavín, Muchik y Nasca. En 1921 Tello público Introducción a la Historia Antigua del Perú, donde describe por primera vez a chavin como una civilización avanzada con orígenes amazónicos, diferencia además las culturas Chavin y Huaylas. En 1922, Tello realizó una exploración arqueológica y una investigación de etnografía religiosa en San Pedro de Casta, Huarochirí, cuyos resultados fueron publicados el año siguiente en la revista Inca por el Museo de Arqueología de la Universidad San Marcos. En 1923, Tello publicó su inconcluso artículo “Wira Kocha”, también en la revista Inca, plantea que los grandes estilos artísticos de los Andes Centrales fueron la representación de las ideas religiosas en torno al dios felino y que la estructura de los mitos que analizó era esencialmente la misma. A fines de julio de 1925, Tello junto con el arqueólogo norteamericano Samue KLothrop y su esposa, exploraron los valles de Chincha y Pisco. Descubrieron las Necrópolis de Cerro Colorado y Cabeza Larga en la península de Paracas, pertenecientes a dos periodos distintos. En setiembre de 1928, Tello asistió como representante del Perú al XXIII Congreso Internacional de Americanistas en New York (Mejía 1948:30). Allí presentó su ponencia “Civilización Andina: algunos problemas de la Arqueología Peruana”, la cual trataba de la Expedición de 1919 y de sus planteamientos respecto al desarrollo autónomo de la civilización en el Antiguo Perú. En 1929, Tello preparó una muestra de las principales culturas prehispánicas, por encargo del gobierno de Leguía, la cual fue exhibida en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Así a mediados de año se discutió y aprobó en el Congreso de la República la Ley N° 6634, acerca de la Conservación de Monumentos Arqueológicos. Ésta se basó en un proyecto presentado por Tello en la Cámara de Diputados.
  • 3. En 1934 Tello acompaño a una expedición, investigo los valles de Fortaleza, Huarmey, Casma, luego prosiguió al callejón de Huaylas donde registro el templo de Chavín de Huántar. 4. SITIOS PRINCIPALES Chavín de Huántar Caballo Muerto
  • 4. 5. CULTURA MATERIAL 5.1 MANIFESTACIONES CULTURALES  ORFEBRERÍA Consiste en el trabajo artístico con el uso de metales preciosos (oro, plata y bronce) o mezclas de los mismos. Se desarrolló mediante las técnicas del martillado y repujado. Confeccionaron joyas como: brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar, anillos y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi.  METALURGIA A lo largo de la etapa del formativo la metalurgia mantuvo una condición evidentemente primitiva utilizando los metales nativos como el oro, el cobre en su forma natural. El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran posteriormente convertidas en lienzos sobre los que se grababan figuras o diseños de los estilos propios de la época.  CERÁMICA La cerámica chavín se caracterizó por ser monocroma en su mayoría, en algunas se han encontrado el color rojo y negro plata, las formas eran globulares, base plana, asa tubular. Destacaron modelos como cántaros, tazones, vasos, botellones; tenían iconografías, zoomorfas, antropomorfas y Fito morfas. En esta época ya hubo un avanzado manejo de la arcilla, una forma de estudiarla mejor, es diferenciando la cerámica según la función que las piezas desempeñaban, se distinguen dos tipos de cerámica: - Cerámica Ceremonial: se usaba en las ceremonias y ritos - Cerámica Utilitaria: usada por el pueblo para el uso cotidiano
  • 5. Los descubrimientos de las vasijas chavín sirvieron para poder entender las diferentes manifestaciones culturales y religiosas que se desarrollaron como parte de su cultura.  TEXTILERÍA Los Chavín utilizaron como materia Prima el algodón y la lana, con ello hacían tapices y tejidos, los cuales podrían ser simples, bordados y con adornos a base de borlas y flecos. Según Julio C. Tello, “en la costa aparecen vestigios de textilería eh hilandería como piruros de husos y fragmentos de tejidos de lana y algodón. Otros tejidos encontrados fue la tela pintada donde se puede observar a los personajes religiosos, algunos autores mencionan que pudo haber sido una especie de catecismo para difundir su religión. Elaboraban sus prendas de vestir con seda. La vestimenta era muy llamativa, con muchos colores y bordados, destacando el color blanco como elemento predominante. Entre sus técnicas podemos mencionar: El calado, trenzado, anudado.  ESCULTURA La gran mayoría de esculturas elaboradas en la cultura chavín estaban hechas de piedra, fue su principal material, en zonas de la costa usaron el adobe. Lo habitual es que estuvieran relacionadas con la religión, siendo las más habituales las cabezas, las estelas y los monolitos. - Lanzón Monolítico: Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil, mide cinco metros de altura y se halla en uno de los corredores del Templo Viejo de Chavín. según John Rowe representa al 'Dios Sonriente', y además éste no lleva báculos. Se le bautizó como “lanzón”, la algunos arqueólogos esta idea es errónea, ya que se trataría de piedra sagrada, de primordial importancia en el culto religioso. - Estela Raimondi: Monolito de granito pulido de 1,98 m de lado por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Similar representación aparece también en otras esculturas de culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y Huari, al cual se conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las varas». Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista italiano Antonio Raimondi (1824-1890), quien impulsó su traslado a Lima
  • 6. para su estudio y conservación (1874). Hoy en día se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. - Obelisco Tello: Según T. Panta (2016:9). “Es una escultura lítica de forma de prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes (Rowe); o un dios ave con boca de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente (Kauffmann).” En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas. - Cabezas Clavas Las cabezas clavas son esculturas que representan a cabezas de transición humana a seres míticos. Se hallaban empotradas en una la horizontal y en forma equidistante en los muros en lo alto del Templo de Chavín de Huántar. Actualmente, el Museo Nacional de Chavín guarda unas 100 cabezas clavas completas o casi completas. Se denominan clavas pues cada cabeza escultórica tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para fijarla en las cavidades de las paredes, a manera de clavos. Son de diferentes formas y dimensiones. En su mayoría tienen rasgos humanos en diferentes mezclas con animales feroces tales como felinos y aves de rapiña.  ARQUITECTURA La arquitectura chavín se caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. Sus edificaciones fueron principalmente líticas, aunque en algunos lugares, esencialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe. Los principales ejemplos de la arquitectura chavín son: - El santuario de Chavín de Huántar:(Ancash) cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.). El esquema del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de
  • 7. Mosna, sin embargo los chavin crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. - Kuntur Huasi (Cajamarca), Pacopampa (Cajamarca), Chongoyape (Lambayeque), Caballo Muerto(La Libertad), Garagay (Lima), Kotosh(Huánuco) 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL F. Silva (1982: 42) “El desarrollo de las técnicas como resultado de la especialización del trabajo y el control de los excedentes de la producción por parte de un segmento de la comunidad, dieron origen a la estratificación de la sociedad.” Época donde los magos y hechiceros fueron los que se dedicaron a la observación de los fenómenos naturales, a medida que sus conocimientos avanzaban, se convertían en personas de prestigio y aumentaba su poder social, llegando a constituirse en una corporación Sacerdotal, respetada por la autoridad divina y emancipada de los trabajos profanos., este cuerpo de sacerdotes interpreta la voluntad de las divinidades. Los sacerdotes organizan ritos, con lo cual la comunidad se cree obligada a ofrecer potencias sobrenaturales; cada vez se vuelven más compulsivos y creen que así logran conciliar las fuerzas que las divinidades representan.  SOCIAL La Organización Social Chavinense estuvo representada por un Estado teocrático, donde los sacerdotes tomaban el control del alto mando religioso. La nobleza guerrera, estaba encargada de impedir las invasiones. El pueblo, estaba compuesto por campesino, agricultores, artesanos, etc. Y además estos, deberían pagar tributo a los dioses.
  • 8. Pirámide social de la cultura Chavín  ECONÓMICA Desarrollaron notablemente la caza, la pesca, la agricultura, la ganadería, y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.  CAZA A inicios de la cultura Chavín, la caza fue la actividad capital, posteriormente ésta fue dando lugar a la agricultura y ganadería  AGRICULTURA Centraron su agricultura en la siembra de la quinua, el camote, la kiwicha, el maní, frijoles, pallares, tomate, achote, el maíz, las papas, calabaza, algodón, que se cultivaron principalmente en las tierras altas. Entre las técnicas agrícolas destacan, el uso de los canales, también iniciaron las primeras construcciones de andenes y el uso de la chaquitaclla.  GANADERÍA Criaron el cuy, domesticaron auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña. Estos animales se aprovechaban al máximo, pues de ellos se podía obtener un medio de transporte como animal de carga, la lana para la textilería y la carne para la alimentación.  RELIGIÓN
  • 9. La cultura chavín era politeísta y sus dioses eran terroríficos, su religión fue influenciada por la vida selvática y los seres sobrenaturales. La autoridad principal o sacerdote, promovía el culto al dios de los báculos. Como culto religioso usaban sustancias alucinógenas naturales las cuales permitían una transformación del humano en algo sobrenatural. Debido a la influencia que tuvieron de la Amazonía, representaban sus dioses en figuras salvajes, tales como: jaguares, cóndor, serpientes, puma y halcón, caimán. Para Tello, los atributos de estos animales eran principalmente: garras, colmillos, ojos, fauces, constituyen los símbolos dominantes, desde su ponto de vista, todas esas representaciones fueron hechas para infundir terror. Por otro lado, gente privilegiada de distintas partes de los Andes viajaba a Chavín, en actitud peregrina, a recibir el favor de los dioses y sacerdotes, favor que se transformaba en prestigio y autoridad para ejercer el poder en sus zonas de procedencia. 7. LEGADO  Según el autor Juan Ossio (1995) en su libro expresa que la importancia de la cultura Chavín “ Esta en su arquitectura, que se compone principalmente de templos y otros recintos ceremoniales, y su compleja iconografía , representada en la cerámica , la escultura la metalurgia y otras expresiones artísticas”.  La autora Magaly Cueva (2011) en su revista expresa que “Podemos decir que la cultura Chavín fueun importantefactorde difusión cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de los Andes centrales y, además, gracias a la transmisión de sus avances agrícolas, estableció las bases materiales para el desarrollo de las civilizaciones clásicas de la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los Incas.” 8. APORTES  Según la Enciclopedia “Ancient History Encyclopedia”. (2009) manifiesta que de entre las muchas aportaciones que se pueden destacar de la cultura chavín son  “El dominio que tenían de los materiales de construcción. En este caso hay que hacer especial referencia a la piedra, que sirvió para crear numerosos edificios y esculturas.  Los chavines han sido la base de las informaciones que se tienen sobre la creación de otras artes y técnicas, como es el caso de la cerámica y la pintura.
  • 10.  Las representaciones culturales han sido el principal legado que ha dejado esta cultura en la sociedad, métodos que a día de hoy se siguen utilizando para fabricar numerosos elementos y construcciones.  Así mismo, la invención de los andenes y el uso de los canales para el cultivo siguen estando muy presentes en la sociedad actual, siendo todo ello creaciones de esta cultura que ha pasado a la historia.  No se pueden olvidar sus aportaciones a la metalurgia, aspecto en el cual esta cultura llegó a trabajarde formafrecuente con el cobre bajo una serie de técnicas que se fueron reaprovechando con el paso de las épocas.” BIBLIOGRAFÍA  Ossio J.M. (1995). Los Indios del Perú (1 ed). Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=y1M9W6hvNmMC&pg=PA41&dq=la+c ultura+chavin&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjW_- eOwcXlAhVjzlkKHSl1CD4Q6AEIPzAD#v=onepage&q=la%20cultura%20cha vin&f=false  Magaly C. (2011) La cultura chavín en Perú. Recuperado de https://sibila.com.br/cultura/la-cultura-chavin-en-peru/4710  Ancient History Encyclopedia (2009). Chavin Civilization. Recuperado de https://www.ancient.eu/  Equipo de proyecto de investigación arqueológica y conservación en chavin de Huantar(2013)  Ministerio de Educación/Perú Educa.2013; tema: Textilería Chavín. http://www.perueduca.pe/foro/-/message_boards/message/42553198  Metalurgia en la Cultura Chavín(2005) más información/ https://incatur.blogia.com/2005/122302-metalurgia-en-la-cultura-chavin.php  T.Panta Juárez; 2016 “CULTURA CHAVÏN” I:E Leonor Cerna Valdivieso. PIURA http://www.antamina.com/wp-content/uploads/2017/09/Cultura-Chavin.pdf