SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL ZITÁCUARO
DOCTORADO EN:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
ASIGNATURA:
DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS.
PROYECTO:
“PROYECTOS EDUCATIVOS O ESCOLARES PARA SECUNDARIA RURAL”
“APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LOGRAR UNA CONVIVENCIA
ARMÓNICA E INTEGRACIÓN DEL GRUPO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA”
ASESOR:
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ.
PRESENTA EQUIPO 4:
INTEGRANTES:
MARÍA LIZETTE TORRES MONTIAGUDO.
YANELI GUADALUPE NAVA MENDOZA.
MISAEL ZAVALETA CARBAJAL.
MARTÍN DE JESÚS HERNÁNDEZ REYES.
SALVADOR ALONSO ANGELES.
MARÍA DEL ROSARIO RUBÍN AGUIRRE.
H.ZITÁCUARO, MICHOACÁN,ABRIL DE2018.
ÍNDICE
Introducción …………………………………………………………………….. 3
Objetivos………………………………………………………………………….. 4
Objetivo general…………………………………………………………………. 4
Objetivos específicos…………………………………………………………... 4
Justificación………………………………………………………………………. 5
Limitaciones………………………………………………………………………. 6
Cronograma de actividades…………………………………………………… 8
Recursos Materiales…………………………………………………………….. 9
Recursos Humanos……………………………………………………………… 9
Propuesta de la gestión………………………………………………………… 10
Resultados obtenidos…………………………………………………………... 11
Conclusiones…………………………………………………………………….. 14
Bibliografía……………………………………………………………………….. 16
INTRODUCCIÓN
El proyecto que se va a desarrollar pretende ser una herramienta útil y práctica
para desarrollar la labor docente en el entorno rural, donde la agrupaciones de
distintos alumnos en la misma aula es un hecho tan imprescindible como asumido
por todos sus integrantes. No obstante, cuando el nuevo profesorado sale de la
ciudad hacia su primer destino, muchas veces descubre con sorpresa esta
situación, a la que tiene que adaptarse, y prever una buena organización para
que los tiempos de clase resulten óptimos para todos. La propuesta que se
desarrolla a continuación tiene la intención de dar una solución educativa a un
colegio agrupado en el entorno rural. Ha sido diseñada para trabajar
adolescentes de educación básica en el nivel de secundaria rural, de una clase
en la que conviven alumnos de distintas edades y diversas procedencias,
buscando una educación adaptada a sus diferentes características. Tanto las
actividades como la metodología, así como las medidas de evaluación, objetivos
propuestos y competencias a conseguir, enmarcados dentro de lo que dicta la
Ley, persiguen una contribución a su desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual.
La principal finalidad de este proyecto busca atender progresivamente a su
desarrollo afectivo, al movimiento y control corporal, a su integración y relación
con los compañeros y al descubrimiento del medio que le rodea.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer e identificar las principales características de un proyecto educativo
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.- Estudiar el contexto socioeducativo de la escuela rural en la sociedad actual.
2.- Describir las peculiaridades del centro educativo y el tipo de alumnado que
asiste.
3.- Determinar actividades para trabajar con distintos niveles dentro de la misma
aula.
4.- Explorar distintas alternativas para el alumnado que desconoce el idioma,
mediante distintas formas de comunicación y recursos.
5.-Fomentar un clima de trabajo colaborativo entre todos los alumnos,
promoviendo la interrelación y cohesión dentro del grupo.
JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta pretende hacer un acercamiento real a la situación de los
centros rurales hoy día; la despoblación en las zonas rurales deja aulas unitarias,
colegios rurales agrupados, agrupaciones por ciclos, alto porcentaje de población
inmigrante y en muchos casos con desconocimiento del idioma de adopción. Su
principal intención es contribuir a los fines del sistema educativo establecidos como
son:
-El pleno desarrollo de la personalidad.
-La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
-La formación para la paz.
-El respeto a la diversidad territorial e intercultural.
El propósito general se orienta a la consecución de la Finalidad de la educación
secundaria rural, contribuyendo al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual del
adolescente. En el proceso para llegar a esta última finalidad, y de manera
concordante con las características de las edades que nos ocupan y con el hincapié
que la Sep otorga a las competencias básicas, se dará prioridad al trabajo en los
procedimientos de autonomía y en la familiarización con aquellas normas y valores
que el adolescente debe conocer para lograr la convivencia ordenada y respeto a
los demás. Asimismo, y según garantiza la propuesta de los planes y programas
para la Mejora de la Calidad Educativa, se trabajará en dar solución a problemas
concretos del sistema educativo que suponen una reflexión para la equidad social y
la competitividad del país, al tiempo que se persigue un marco de estabilidad.
LIMITACIONES
A la hora de realizar este proyecto, han surgido limitaciones que han podido influir
en su desarrollo, como son la carencia de libros más actuales y específicos sobre
el tema. Si bien existen publicaciones en artículos de revistas docentes, estas no
son muy novedosas en cuanto a su actualización en publicaciones de libros. La
mayoría plasman una realidad que sigue vigente, lo cual da que pensar en el escaso
avance a favor de la escuela rural. También coinciden con el freno que la situación
política coloca en las pequeñas zonas rurales, castigadas por su clara desventaja y
con pocos recursos, que resta alicientes para la vida diaria en el pueblo.
Dichos problemas quedan reflejados en nuestro país, pero no está constatado que
pase en nuestros países vecinos; El motivo de no poder comparar con otros países
ha sido un compendio entre la carencia de libros documentados al respecto y la falta
de tiempo material.
La propia realidad del entorno constituye otra limitación a añadir, pues los pequeños
recursos que rodean la zona hacen difícil la búsqueda de alternativas novedosas y
atrayentes para el alumnado. Las salidas al entorno son ricas al estar en un medio
natural, pero si estas se quieren planear más lejos, hay que sumar otros
inconvenientes como el tiempo del desplazamiento y los elevados costes que
conllevan el transporte o renta de una camioneta o microbus.
Para finalizar, también constituye un impedimento la situación actual de las familias
inmigrantes, pues muchas de ellas, debido a su precaria situación, son nómadas.
Esto provoca que se instalen en el pueblo y, si no consiguen sobrellevar la situación
por falta de trabajo y medios, emigren a otras zonas en busca de mejor suerte.
Muchas veces, los Ayuntamientos favorecen que familias con adolecentes se
queden en el pueblo y sumen número en el total de alumnos, a cambio de trabajo y
casa, lo que puede ser un arma de doble filo, si el Ayuntamiento del pueblo vecino
mejora la oferta la familia se plantea emigrar. En ocasiones no se respeta la
escolaridad de los pequeños, o resulta complicado, abandonando el colegio a mitad
de curso, o, al contrario, incorporando nuevos alumnos. Esto obliga a una
estructuración de la clase, un nuevo proceso de adaptación del nuevo alumno/a a
su entorno y compañeros, así como a la práctica docente.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1. Conocimiento del entorno
2. Primera reunión con los padres de familia.
3. Informar a los padres de familia del proyecto que se llevará a cabo.
4. Desarrollo de varias actividades para lograr la unión del grupo.
5. Informe sobre el avance que tuvieron los alumnos al concluir las actividades.
Se presenta una secuencia de actividades a desarrollar
UNIDAD 1: ME GUSTA MI ESCUELA
Temporalidad: 3 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Conocer su entorno físico y natural.
UNIDAD 2: YO TENGO UNA FAMILIA
Temporalidad: 4 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Establecer relaciones sociales con los adultos y con
sus iguales.
UNIDAD 3: EN EL SUELO HAY HOJAS
Temporalidad: 4 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Conocer su entorno físico y natural.
UNIDAD 4: UNA FELICITACIÓN DE NAVIDAD
Temporalidad: 3 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Apreciar y disfrutar de manifestaciones culturales
del entorno
UNIDAD 5: NOS ABRIGAMOS TEMPORALIZACIÓN:
Temporalidad: 4Semanas
OBJETIVO GENERAL: Conocer su entorno físico y natural.
UNIDAD 7: JUGAMOS A LAS PROFESIONES
Temporalidad: 3 Semanas
OBJETIVO GENERAL: Que establezca relaciones sociales cada vez más
amplias (adultos e iguales)
RECURSOS MATERIALES
Su finalidad es apoyar la labor de enseñanza, ayudando a la presentación de
contenidos, motivando y reforzando el aprendizaje, guiando la actividad del alumno
y provocando experiencias de aprendizaje.
En la práctica docente se utilizarán recursos diversos como cuentos relacionados
con los intereses de los adolescentes, fichas, material fungible (colores, témperas,
distintos tipos de papel, folios, cartulinas, tijeras, punzones, alfombrillas,
rotuladores, reglas, pegamento, pinceles, plastilina), así como material para la
práctica educativa como documentos normativos y curriculares.
RECURSOS HUMANOS
Asimismo, también se contará con recursos humanos para llevar a cabo algunas
actividades de nuestras prácticas didácticas, otros maestros del centro o la
colaboración de algunos padres y madres de los alumnos.
Para elegir los recursos a utilizar en la clase se tendrán en cuenta una serie de
criterios: que se adecuen a los intereses de los adolescentes, que contribuyan al
aprendizaje significativo, que permitan el enfoque globalizador, que sean atractivos
para nuestro alumnado, que posibiliten el trabajo y la organización de talleres y que
fomenten la igualdad de oportunidades.
PROPUESTA DE LA GESTIÓN
Debido a la recopilación de información acerca del entorno rural, la presente
aportación fue tratar sobre un enfoque de trabajo en un aula de secundaria, de un
entorno rural, contribuyendo a los fines de todo el sistema educativo establecidos
por la SEP.
Trabajando las siguientes actividades.
-El pleno desarrollo de la personalidad.
-La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
-La formación para la paz.
-El respeto a la diversidad territorial e intercultural.
El propósito general se orienta a la consecución de la Finalidad de la educación
Básica , esto es, contribuir al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual del
Adolescente. En el proceso para llegar a esta última finalidad, y de manera
concordante con las características de las edades que nos ocupan y con el hincapié
que la RIEB otorga a las competencias básicas, se va a dar prioridad al trabajo en
los procedimientos de autonomía y en la familiarización con aquellas normas y
valores que el Adolescente debe conocer para lograr la convivencia ordenada y
respeto a los demás.
Dadas las características del entorno rural, y con base a las distintas edades y
niveles que conviven dentro de una mismo aula, se propone un proyecto educativo
que se desarrolle para el grupo de referencia, constituido por alumnos de 12 a 15
años (incluso algunos de mas edad). El presente proyecto se ha enfocado para ser
apto en ambos niveles, ampliando unos contenidos más en un nivel que en otro,
pero compartiendo un punto de origen, actividades y grupo de trabajo.
RESULTADOS OBTENIDOS
se realizará una evaluación final para valorar el grado de aprendizaje que los
alumnos han alcanzado, con el objeto de programar nuevas unidades didácticas
según el nivel alcanzado. Para ello, de forma implícita al final de cada unidad
didáctica habrá una serie de actividades que ayudarán a comprobar si han logrado
adquirir los contenidos que se habían propuesto, pero estas actividades estarán
integradas dentro del conjunto de la unidad sin que los adolescentes aprecien que
es una evaluación, sino una actividad más. Una observación adecuada que
proporcionará datos útiles con los que elaborar el informe trimestral para los padres.
Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado de la clase para realizar una
evaluación adecuada a cada uno de ellos, dando así vida al principio de
individualización.
En la evaluación de los alumnos/as, se toman como referencia los objetivos que se
pretenden abarcar durante este curso escolar para, a partir de ellos establecer los
criterios de evaluación, que son los siguientes:
1.- Criterios de evaluación del área conocimiento de sí mismo y autonomía personal
-Mostrar una imagen positiva de sí mismo.
-Adquirir hábitos de autocontrol y convivencia.
-Identificar partes del cuerpo.
-Identificar los sentidos y su función.
-Resolver laberintos.
-Orientarse en el espacio: Alrededor, en fila, en borde, por encima, por debajo,
delante, detrás, más cerca, más lejos, entre.
-Afianzar su lateralidad.
-Discriminar acciones de día y de noche.
-Moverse con agilidad.
-Resolver actividades de la vida cotidiana
-Realizar grafos siguiendo la direccionalidad correcta.
-Respetar las normas de convivencia
-Atender y razonar dentro de sus posibilidades.
-Mostrar hábitos de ayuda.
-Cuidar su imagen.
-Respetar el entorno.
Criterios de evaluación del área conocimiento del entorno
-Saber la función que desempeñan algunos adultos de los colegios y sus nombres.
-Nombrar a los miembros de su familia.
-Identificar su casa, elementos y dependencias.
-Saber el nombre de su calle y el n0 de su casa.
-Nombrar elementos de la calle y saber su función.
-Respetar el código de algunas señales de E. Vial.
-Nombrar medios de transporte y de comunicación social.
-Observar el tiempo.
-Conocer profesiones y sus funciones.
-Conocer herramientas de algunos oficios y su función.
Saber el nombre de las estaciones y algunas características.
-Utilizar correctamente algunos objetos de uso habitual.
-Decir propiedades de objetos.
-Nombrar animales y plantas del entorno y algunas características.
-Respetar y cuidar plantas y animales en clase.
-Observar el árbol en las diferentes estaciones.
-Reconocer el círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y propiedades de objetos.
-Clasificar materiales.
-Resolver: seriaciones, correspondencia, relaciones.
Criterios de evaluación del área lenguajes: comunicación y representación
El lenguaje oral.
-Expresarse con claridad de acuerdo a su edad, y responder cuando se le pregunta.
-Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas.
-Resolver adivinanzas. Aproximación al lenguaje escrito.
-Reconocer algunas palabras significativas escritas.
-Identificar pictogramas y señales de Educación Vial.
-Identificar su nombre y el de sus compañeros.
-Ordenar viñetas. Expresión corporal.
-Participar en las dramatizaciones y en las representaciones con títeres.
-Expresarse sin timidez. El lenguaje plástico
-Identificar y nombrar los colores primarios y algunos complementarios.
-Producir elaboraciones plásticas.
Cuidar los materiales Lenguaje musical
-Discriminar sonidos.
-Cantar canciones.
-Bailar al ritmo de la música.
-Mostrar atención y escucha en las audiciones.
-Llevar el ritmo con palmas, pies, pitos o instrumentos.
Evaluación de la práctica docente
La evaluación de la práctica docente tiene como finalidad comprobar la adecuación
del proceso de enseñanza a las necesidades educativas de nuestros alumnos y, en
función de ello, realizar las mejoras necesarias.
La evaluación se concretará en:
-Implicación en el equipo de ciclo:
Participación en las tareas de Programación.
Elaboración de unidades didácticas.
Relación y aportaciones que se han hecho al grupo.
-En la organización de la clase:
Los criterios con los que se ha organizado el aula: buenos/ malos/ regulares/ hace
falta cambiar...
CONCLUSIONES
La vida en un colegio rural es muy distinta a la que se puede encontrar en las
ciudades o pueblos grandes; los adolescentes conviven en las aulas con
compañeros de otros niveles, su manera de trabajar debe que ser más autónoma,
pues mientras el profesor explica a un grupo, el resto tiene que seguir su ritmo con
las tareas asignadas. Requiere mucha organización previa de la clase, pues hay
que evitar lapsos de tiempo en los que un adolescente ha acabado su tarea o no
sabe seguir, y mientras el profesor está trabajando con otro grupo. Las relaciones
que se dan también son distintas; los alumnos también aprenden a ayudarse unos
a otros, los mayores ejercen en ocasiones un papel de ayudante de otro más
pequeño, mientras estos también se benefician de explicaciones que, aunque no
vayan dirigidas a ellos, van incorporando a su acervo conceptual. La existencia de
libros, en ocasiones tan facilitadora de la labor docente, en una escuela de estas
características dificulta bastante la gestión del tiempo. Hay que aunar contenidos
para optimizar el tiempo de clase, lo cual requiere una tarea previa y muy exhaustiva
de programación nivelar, de manera que se impartan los mismos contenidos en
todos los trayectos, y adaptándolos al nivel de cada grupo.
Es complicado dar el paso y eliminar los libros de texto, El trabajo con proyectos
facilita muchísimo la labor docente; si bien requiere un trabajo previo, compensa el
esfuerzo ya que se aprovecha mejor el tiempo material, los alumnos se benefician
de todas las explicaciones y se deja un nulo o breve margen de existencia al tiempo
de espera para aclarar dudas ante una tarea. El requerimiento es simple; programar
tareas y actividades para todo el grupo, trabajando los mismos contenidos y
similares objetivos. La profundización en el tema dependerá de los criterios de
evaluación y el nivel de cada grupo.
El diseño de planear constituye un trabajo que integra una gran diversidad de tareas
y propósitos cargados de contenido e intención formativa. Implica también
considerar la vertiente de compromiso y negociación de los aspectos esenciales de
nuestra labor docente con los restantes tutores y especialistas con los que
habremos de convivir en el centro.
En el proceso de trabajo se ha seguido una estrategia de elaboración mixta. El
sentido de la programación presentada se fundamenta, principalmente, en el deseo
de contribuir a que los alumnos desarrollen una formación integral y armónica,
intentando ofrecerles el conocimiento y la preparación necesaria para su
incorporación satisfactoria a la educación obligatoria. Para ello, en la Educación
Secundaria se proporcionan los conocimientos básicos, un tanto abstractos y
actitudes que permitirán al alumno conocer y representarse mentalmente la realidad
inmediata en la que se desenvuelve, participar activa y responsablemente en los
grupos sociales de referencia, desarrollar el lenguaje y las habilidades
comunicativas y lógico-matemáticas que le conduzcan a la adquisición de las bases
del conocimiento y le aproximen a las herramientas intelectuales elementales que
posibilitarán el acceso independiente a la cultura y un aprendizaje para la vida.
Responsablemente en los grupos sociales de referencia, desarrollar el lenguaje y
las habilidades comunicativas y lógico-matemáticas que le conduzcan a la
adquisición de las bases del conocimiento y le aproximen a las herramientas
intelectuales elementales que posibilitarán el acceso independiente a la cultura y un
aprendizaje para la vida.
Conforme a los objetivos planteados para el desarrollo del proyecto, se han
expuesto las características de la escuela rural, en concreto del centro mencionado
y sus alumnos, ahondando en la situación y entorno en el que se hallan, con todo
lo que ello les afecta. Para dichos alumnos, se han diseñado actividades que
puedan realizar de manera conjunta en el aula, apostando por una cohesión grupal,
mejor aprovechamiento del tiempo y gestión de los recursos disponibles. Entre
dichas actividades, se ha tratado de dar solución a los problemas derivados de un
desconocimiento del idioma y choques culturales. Del mismo modo, se pretende
trabajar siempre desde un clima basado en la cooperación, colaboración y respeto,
tanto al compañero como al resto de personas de la comunidad, para lo cual las
tareas y la metodología van a estar siempre pendientes de este logro.
Se han diseñado actividades que persiguen la presencia constante e inherente del
trabajo en grupo, de manera que establezcan relaciones de ayuda y confianza
dentro del grupo, colaborando a crear un verdadero ambiente de trabajo de grupo.
Antes de terminar el presente plan de actividades, se deben concretar algunos
aspectos claves para el trabajo como maestra/o de Educación Secundaria que han
servido de base para desarrollar el presente proyecto, que son:
1.-Servir para todo tipo de alumnos y estar adecuada a sus características y
necesidades.
Implicar a toda la comunidad educativa.
2.-Además esta programación estará bajo una constante evaluación con el fin de
modificar, eliminar o añadir ciertos aspectos para dar lugar, si cabe, a una mejora
de la misma.
BIBLIOGRAFÍA
Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: Educación y desarrollo social.
Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 25-37. Consultado el 30
de junio de 2014 en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev152ART2.pdf
Aragón mapa densidad población (s. f). Recuperada el 6 de julio de 2014, de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3500/3690/html/Ar
agon_mapa_densidad_poblacion.jpg
Barreiro, H. (1997). Pequeña historia de una escuela unitaria. Lugar: Vela Mayor.
Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación.
Revista de Educación, 350, 449-461
Canadell, A. (2001). El lugar de la interculturalidad. Cuadernos de Pedagogía, 303,
52- 56.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Luis Vives.
Gallardo, M. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la
desigualdad?
Revista iberoamericana de Educación, 55, 1-10.
Griffiths, V.L. (1968). Problemas de la educación rural. Buenos Aires: Paidós.
Jiménez, J. (1983). La escuela unitaria. Barcelona: Laila.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106,
de 4 de mayo de 2006
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2003
Orden de 14 de octubre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte
sobre la evaluación en Bachillerato en los centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Aragón. Boletín Oficial de Aragón, 177, 28 de octubre de 2008
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro

Contenu connexe

Tendances

Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradask4rol1n4
 
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15Araceli_ledo
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizajeolinabrag
 
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...Erick Rueda Jimenez
 
INFORME PROYECTO ESCOLAR
INFORME PROYECTO ESCOLARINFORME PROYECTO ESCOLAR
INFORME PROYECTO ESCOLARNathaly Orozco
 
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
Integracion curricular de las cc clave en el curriculoIntegracion curricular de las cc clave en el curriculo
Integracion curricular de las cc clave en el curriculoALIANA Vázquez
 
Construcción del conocimiento de la historia
Construcción del conocimiento de la historiaConstrucción del conocimiento de la historia
Construcción del conocimiento de la historiaELIALAGUI
 
Diseños 3er ciclo egb
Diseños 3er ciclo egbDiseños 3er ciclo egb
Diseños 3er ciclo egbJUANI2012
 
Adecuaciones curriculares 2014
Adecuaciones curriculares 2014Adecuaciones curriculares 2014
Adecuaciones curriculares 2014sbmalambo
 
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)Ov_Danitza
 

Tendances (17)

Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradas
 
Directiva dia-del-logro
Directiva dia-del-logroDirectiva dia-del-logro
Directiva dia-del-logro
 
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
Perfil de egreso de la educación básica 18 mar15
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
 
INFORME PROYECTO ESCOLAR
INFORME PROYECTO ESCOLARINFORME PROYECTO ESCOLAR
INFORME PROYECTO ESCOLAR
 
Humanidades 2014mayo11
Humanidades 2014mayo11Humanidades 2014mayo11
Humanidades 2014mayo11
 
Trabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversalesTrabajo por proyectos transversales
Trabajo por proyectos transversales
 
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
Integracion curricular de las cc clave en el curriculoIntegracion curricular de las cc clave en el curriculo
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
 
Construcción del conocimiento de la historia
Construcción del conocimiento de la historiaConstrucción del conocimiento de la historia
Construcción del conocimiento de la historia
 
Diseños 3er ciclo egb
Diseños 3er ciclo egbDiseños 3er ciclo egb
Diseños 3er ciclo egb
 
Adecuaciones curriculares 2014
Adecuaciones curriculares 2014Adecuaciones curriculares 2014
Adecuaciones curriculares 2014
 
Rol de la mujer desde la independencia
Rol de la mujer desde la independenciaRol de la mujer desde la independencia
Rol de la mujer desde la independencia
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to gradoSistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
 
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
 

Similaire à Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro

Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentoschinchiamor
 
quimica medio bajo .docx
quimica medio bajo .docxquimica medio bajo .docx
quimica medio bajo .docxGeEf3
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2boricua70025108
 
Feria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffetFeria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffetRocío Vivante
 
La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.sofest
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdfPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdfJoseHernandezHernand10
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricularguest4e8e6d
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxKARENSARAIDMARGUZMAN
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psRoberto Pérez
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxYonnathanDomnguez
 
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.UNAD
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudiosnancy
 
Plan de ATI institucional 2017 - JB
Plan de ATI institucional   2017 - JBPlan de ATI institucional   2017 - JB
Plan de ATI institucional 2017 - JBAlex Castillo
 
Presentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialPresentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialdarbucu
 

Similaire à Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro (20)

Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Coherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentosCoherencia sobre documentos
Coherencia sobre documentos
 
quimica medio bajo .docx
quimica medio bajo .docxquimica medio bajo .docx
quimica medio bajo .docx
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Feria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffetFeria de ciencia balloffet
Feria de ciencia balloffet
 
La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.
 
Proyc.sexual 2013
Proyc.sexual 2013Proyc.sexual 2013
Proyc.sexual 2013
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdfPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pdf
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION ORDINARIA.pptx
 
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
Seminario Educación y Pedagogía_FICHAS BIBLIOGRAFÍAS_GRUPO 1.
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
 
Plan de ATI institucional 2017 - JB
Plan de ATI institucional   2017 - JBPlan de ATI institucional   2017 - JB
Plan de ATI institucional 2017 - JB
 
Presentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialPresentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion social
 

Dernier

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Dernier (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO DOCTORADO EN: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ASIGNATURA: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS. PROYECTO: “PROYECTOS EDUCATIVOS O ESCOLARES PARA SECUNDARIA RURAL” “APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LOGRAR UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA E INTEGRACIÓN DEL GRUPO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA” ASESOR: DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ. PRESENTA EQUIPO 4: INTEGRANTES: MARÍA LIZETTE TORRES MONTIAGUDO. YANELI GUADALUPE NAVA MENDOZA. MISAEL ZAVALETA CARBAJAL. MARTÍN DE JESÚS HERNÁNDEZ REYES. SALVADOR ALONSO ANGELES. MARÍA DEL ROSARIO RUBÍN AGUIRRE.
  • 2. H.ZITÁCUARO, MICHOACÁN,ABRIL DE2018. ÍNDICE Introducción …………………………………………………………………….. 3 Objetivos………………………………………………………………………….. 4 Objetivo general…………………………………………………………………. 4 Objetivos específicos…………………………………………………………... 4 Justificación………………………………………………………………………. 5 Limitaciones………………………………………………………………………. 6 Cronograma de actividades…………………………………………………… 8 Recursos Materiales…………………………………………………………….. 9 Recursos Humanos……………………………………………………………… 9 Propuesta de la gestión………………………………………………………… 10 Resultados obtenidos…………………………………………………………... 11 Conclusiones…………………………………………………………………….. 14 Bibliografía……………………………………………………………………….. 16
  • 3. INTRODUCCIÓN El proyecto que se va a desarrollar pretende ser una herramienta útil y práctica para desarrollar la labor docente en el entorno rural, donde la agrupaciones de distintos alumnos en la misma aula es un hecho tan imprescindible como asumido por todos sus integrantes. No obstante, cuando el nuevo profesorado sale de la ciudad hacia su primer destino, muchas veces descubre con sorpresa esta situación, a la que tiene que adaptarse, y prever una buena organización para que los tiempos de clase resulten óptimos para todos. La propuesta que se desarrolla a continuación tiene la intención de dar una solución educativa a un colegio agrupado en el entorno rural. Ha sido diseñada para trabajar adolescentes de educación básica en el nivel de secundaria rural, de una clase en la que conviven alumnos de distintas edades y diversas procedencias, buscando una educación adaptada a sus diferentes características. Tanto las actividades como la metodología, así como las medidas de evaluación, objetivos propuestos y competencias a conseguir, enmarcados dentro de lo que dicta la Ley, persiguen una contribución a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual. La principal finalidad de este proyecto busca atender progresivamente a su desarrollo afectivo, al movimiento y control corporal, a su integración y relación con los compañeros y al descubrimiento del medio que le rodea.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer e identificar las principales características de un proyecto educativo OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- Estudiar el contexto socioeducativo de la escuela rural en la sociedad actual. 2.- Describir las peculiaridades del centro educativo y el tipo de alumnado que asiste. 3.- Determinar actividades para trabajar con distintos niveles dentro de la misma aula. 4.- Explorar distintas alternativas para el alumnado que desconoce el idioma, mediante distintas formas de comunicación y recursos. 5.-Fomentar un clima de trabajo colaborativo entre todos los alumnos, promoviendo la interrelación y cohesión dentro del grupo.
  • 5. JUSTIFICACIÓN La presente propuesta pretende hacer un acercamiento real a la situación de los centros rurales hoy día; la despoblación en las zonas rurales deja aulas unitarias, colegios rurales agrupados, agrupaciones por ciclos, alto porcentaje de población inmigrante y en muchos casos con desconocimiento del idioma de adopción. Su principal intención es contribuir a los fines del sistema educativo establecidos como son: -El pleno desarrollo de la personalidad. -La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. -La formación para la paz. -El respeto a la diversidad territorial e intercultural. El propósito general se orienta a la consecución de la Finalidad de la educación secundaria rural, contribuyendo al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual del adolescente. En el proceso para llegar a esta última finalidad, y de manera concordante con las características de las edades que nos ocupan y con el hincapié que la Sep otorga a las competencias básicas, se dará prioridad al trabajo en los procedimientos de autonomía y en la familiarización con aquellas normas y valores que el adolescente debe conocer para lograr la convivencia ordenada y respeto a los demás. Asimismo, y según garantiza la propuesta de los planes y programas para la Mejora de la Calidad Educativa, se trabajará en dar solución a problemas concretos del sistema educativo que suponen una reflexión para la equidad social y la competitividad del país, al tiempo que se persigue un marco de estabilidad.
  • 6. LIMITACIONES A la hora de realizar este proyecto, han surgido limitaciones que han podido influir en su desarrollo, como son la carencia de libros más actuales y específicos sobre el tema. Si bien existen publicaciones en artículos de revistas docentes, estas no son muy novedosas en cuanto a su actualización en publicaciones de libros. La mayoría plasman una realidad que sigue vigente, lo cual da que pensar en el escaso avance a favor de la escuela rural. También coinciden con el freno que la situación política coloca en las pequeñas zonas rurales, castigadas por su clara desventaja y con pocos recursos, que resta alicientes para la vida diaria en el pueblo. Dichos problemas quedan reflejados en nuestro país, pero no está constatado que pase en nuestros países vecinos; El motivo de no poder comparar con otros países ha sido un compendio entre la carencia de libros documentados al respecto y la falta de tiempo material. La propia realidad del entorno constituye otra limitación a añadir, pues los pequeños recursos que rodean la zona hacen difícil la búsqueda de alternativas novedosas y atrayentes para el alumnado. Las salidas al entorno son ricas al estar en un medio natural, pero si estas se quieren planear más lejos, hay que sumar otros inconvenientes como el tiempo del desplazamiento y los elevados costes que conllevan el transporte o renta de una camioneta o microbus. Para finalizar, también constituye un impedimento la situación actual de las familias inmigrantes, pues muchas de ellas, debido a su precaria situación, son nómadas. Esto provoca que se instalen en el pueblo y, si no consiguen sobrellevar la situación por falta de trabajo y medios, emigren a otras zonas en busca de mejor suerte. Muchas veces, los Ayuntamientos favorecen que familias con adolecentes se queden en el pueblo y sumen número en el total de alumnos, a cambio de trabajo y casa, lo que puede ser un arma de doble filo, si el Ayuntamiento del pueblo vecino
  • 7. mejora la oferta la familia se plantea emigrar. En ocasiones no se respeta la escolaridad de los pequeños, o resulta complicado, abandonando el colegio a mitad de curso, o, al contrario, incorporando nuevos alumnos. Esto obliga a una estructuración de la clase, un nuevo proceso de adaptación del nuevo alumno/a a su entorno y compañeros, así como a la práctica docente.
  • 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1. Conocimiento del entorno 2. Primera reunión con los padres de familia. 3. Informar a los padres de familia del proyecto que se llevará a cabo. 4. Desarrollo de varias actividades para lograr la unión del grupo. 5. Informe sobre el avance que tuvieron los alumnos al concluir las actividades. Se presenta una secuencia de actividades a desarrollar UNIDAD 1: ME GUSTA MI ESCUELA Temporalidad: 3 Semanas OBJETIVO GENERAL: Conocer su entorno físico y natural. UNIDAD 2: YO TENGO UNA FAMILIA Temporalidad: 4 Semanas OBJETIVO GENERAL: Establecer relaciones sociales con los adultos y con sus iguales. UNIDAD 3: EN EL SUELO HAY HOJAS Temporalidad: 4 Semanas OBJETIVO GENERAL: Conocer su entorno físico y natural. UNIDAD 4: UNA FELICITACIÓN DE NAVIDAD Temporalidad: 3 Semanas OBJETIVO GENERAL: Apreciar y disfrutar de manifestaciones culturales del entorno UNIDAD 5: NOS ABRIGAMOS TEMPORALIZACIÓN: Temporalidad: 4Semanas OBJETIVO GENERAL: Conocer su entorno físico y natural. UNIDAD 7: JUGAMOS A LAS PROFESIONES Temporalidad: 3 Semanas OBJETIVO GENERAL: Que establezca relaciones sociales cada vez más amplias (adultos e iguales) RECURSOS MATERIALES
  • 9. Su finalidad es apoyar la labor de enseñanza, ayudando a la presentación de contenidos, motivando y reforzando el aprendizaje, guiando la actividad del alumno y provocando experiencias de aprendizaje. En la práctica docente se utilizarán recursos diversos como cuentos relacionados con los intereses de los adolescentes, fichas, material fungible (colores, témperas, distintos tipos de papel, folios, cartulinas, tijeras, punzones, alfombrillas, rotuladores, reglas, pegamento, pinceles, plastilina), así como material para la práctica educativa como documentos normativos y curriculares. RECURSOS HUMANOS Asimismo, también se contará con recursos humanos para llevar a cabo algunas actividades de nuestras prácticas didácticas, otros maestros del centro o la colaboración de algunos padres y madres de los alumnos. Para elegir los recursos a utilizar en la clase se tendrán en cuenta una serie de criterios: que se adecuen a los intereses de los adolescentes, que contribuyan al aprendizaje significativo, que permitan el enfoque globalizador, que sean atractivos para nuestro alumnado, que posibiliten el trabajo y la organización de talleres y que fomenten la igualdad de oportunidades. PROPUESTA DE LA GESTIÓN
  • 10. Debido a la recopilación de información acerca del entorno rural, la presente aportación fue tratar sobre un enfoque de trabajo en un aula de secundaria, de un entorno rural, contribuyendo a los fines de todo el sistema educativo establecidos por la SEP. Trabajando las siguientes actividades. -El pleno desarrollo de la personalidad. -La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. -La formación para la paz. -El respeto a la diversidad territorial e intercultural. El propósito general se orienta a la consecución de la Finalidad de la educación Básica , esto es, contribuir al desarrollo físico, social, afectivo e intelectual del Adolescente. En el proceso para llegar a esta última finalidad, y de manera concordante con las características de las edades que nos ocupan y con el hincapié que la RIEB otorga a las competencias básicas, se va a dar prioridad al trabajo en los procedimientos de autonomía y en la familiarización con aquellas normas y valores que el Adolescente debe conocer para lograr la convivencia ordenada y respeto a los demás. Dadas las características del entorno rural, y con base a las distintas edades y niveles que conviven dentro de una mismo aula, se propone un proyecto educativo que se desarrolle para el grupo de referencia, constituido por alumnos de 12 a 15 años (incluso algunos de mas edad). El presente proyecto se ha enfocado para ser apto en ambos niveles, ampliando unos contenidos más en un nivel que en otro, pero compartiendo un punto de origen, actividades y grupo de trabajo. RESULTADOS OBTENIDOS
  • 11. se realizará una evaluación final para valorar el grado de aprendizaje que los alumnos han alcanzado, con el objeto de programar nuevas unidades didácticas según el nivel alcanzado. Para ello, de forma implícita al final de cada unidad didáctica habrá una serie de actividades que ayudarán a comprobar si han logrado adquirir los contenidos que se habían propuesto, pero estas actividades estarán integradas dentro del conjunto de la unidad sin que los adolescentes aprecien que es una evaluación, sino una actividad más. Una observación adecuada que proporcionará datos útiles con los que elaborar el informe trimestral para los padres. Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado de la clase para realizar una evaluación adecuada a cada uno de ellos, dando así vida al principio de individualización. En la evaluación de los alumnos/as, se toman como referencia los objetivos que se pretenden abarcar durante este curso escolar para, a partir de ellos establecer los criterios de evaluación, que son los siguientes: 1.- Criterios de evaluación del área conocimiento de sí mismo y autonomía personal -Mostrar una imagen positiva de sí mismo. -Adquirir hábitos de autocontrol y convivencia. -Identificar partes del cuerpo. -Identificar los sentidos y su función. -Resolver laberintos. -Orientarse en el espacio: Alrededor, en fila, en borde, por encima, por debajo, delante, detrás, más cerca, más lejos, entre. -Afianzar su lateralidad. -Discriminar acciones de día y de noche. -Moverse con agilidad. -Resolver actividades de la vida cotidiana -Realizar grafos siguiendo la direccionalidad correcta. -Respetar las normas de convivencia -Atender y razonar dentro de sus posibilidades. -Mostrar hábitos de ayuda.
  • 12. -Cuidar su imagen. -Respetar el entorno. Criterios de evaluación del área conocimiento del entorno -Saber la función que desempeñan algunos adultos de los colegios y sus nombres. -Nombrar a los miembros de su familia. -Identificar su casa, elementos y dependencias. -Saber el nombre de su calle y el n0 de su casa. -Nombrar elementos de la calle y saber su función. -Respetar el código de algunas señales de E. Vial. -Nombrar medios de transporte y de comunicación social. -Observar el tiempo. -Conocer profesiones y sus funciones. -Conocer herramientas de algunos oficios y su función. Saber el nombre de las estaciones y algunas características. -Utilizar correctamente algunos objetos de uso habitual. -Decir propiedades de objetos. -Nombrar animales y plantas del entorno y algunas características. -Respetar y cuidar plantas y animales en clase. -Observar el árbol en las diferentes estaciones. -Reconocer el círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y propiedades de objetos. -Clasificar materiales. -Resolver: seriaciones, correspondencia, relaciones. Criterios de evaluación del área lenguajes: comunicación y representación El lenguaje oral. -Expresarse con claridad de acuerdo a su edad, y responder cuando se le pregunta. -Contar detalles de los cuentos y memorizar poemas. -Resolver adivinanzas. Aproximación al lenguaje escrito. -Reconocer algunas palabras significativas escritas. -Identificar pictogramas y señales de Educación Vial.
  • 13. -Identificar su nombre y el de sus compañeros. -Ordenar viñetas. Expresión corporal. -Participar en las dramatizaciones y en las representaciones con títeres. -Expresarse sin timidez. El lenguaje plástico -Identificar y nombrar los colores primarios y algunos complementarios. -Producir elaboraciones plásticas. Cuidar los materiales Lenguaje musical -Discriminar sonidos. -Cantar canciones. -Bailar al ritmo de la música. -Mostrar atención y escucha en las audiciones. -Llevar el ritmo con palmas, pies, pitos o instrumentos. Evaluación de la práctica docente La evaluación de la práctica docente tiene como finalidad comprobar la adecuación del proceso de enseñanza a las necesidades educativas de nuestros alumnos y, en función de ello, realizar las mejoras necesarias. La evaluación se concretará en: -Implicación en el equipo de ciclo: Participación en las tareas de Programación. Elaboración de unidades didácticas. Relación y aportaciones que se han hecho al grupo. -En la organización de la clase: Los criterios con los que se ha organizado el aula: buenos/ malos/ regulares/ hace falta cambiar... CONCLUSIONES La vida en un colegio rural es muy distinta a la que se puede encontrar en las ciudades o pueblos grandes; los adolescentes conviven en las aulas con
  • 14. compañeros de otros niveles, su manera de trabajar debe que ser más autónoma, pues mientras el profesor explica a un grupo, el resto tiene que seguir su ritmo con las tareas asignadas. Requiere mucha organización previa de la clase, pues hay que evitar lapsos de tiempo en los que un adolescente ha acabado su tarea o no sabe seguir, y mientras el profesor está trabajando con otro grupo. Las relaciones que se dan también son distintas; los alumnos también aprenden a ayudarse unos a otros, los mayores ejercen en ocasiones un papel de ayudante de otro más pequeño, mientras estos también se benefician de explicaciones que, aunque no vayan dirigidas a ellos, van incorporando a su acervo conceptual. La existencia de libros, en ocasiones tan facilitadora de la labor docente, en una escuela de estas características dificulta bastante la gestión del tiempo. Hay que aunar contenidos para optimizar el tiempo de clase, lo cual requiere una tarea previa y muy exhaustiva de programación nivelar, de manera que se impartan los mismos contenidos en todos los trayectos, y adaptándolos al nivel de cada grupo. Es complicado dar el paso y eliminar los libros de texto, El trabajo con proyectos facilita muchísimo la labor docente; si bien requiere un trabajo previo, compensa el esfuerzo ya que se aprovecha mejor el tiempo material, los alumnos se benefician de todas las explicaciones y se deja un nulo o breve margen de existencia al tiempo de espera para aclarar dudas ante una tarea. El requerimiento es simple; programar tareas y actividades para todo el grupo, trabajando los mismos contenidos y similares objetivos. La profundización en el tema dependerá de los criterios de evaluación y el nivel de cada grupo. El diseño de planear constituye un trabajo que integra una gran diversidad de tareas y propósitos cargados de contenido e intención formativa. Implica también considerar la vertiente de compromiso y negociación de los aspectos esenciales de nuestra labor docente con los restantes tutores y especialistas con los que habremos de convivir en el centro. En el proceso de trabajo se ha seguido una estrategia de elaboración mixta. El sentido de la programación presentada se fundamenta, principalmente, en el deseo de contribuir a que los alumnos desarrollen una formación integral y armónica,
  • 15. intentando ofrecerles el conocimiento y la preparación necesaria para su incorporación satisfactoria a la educación obligatoria. Para ello, en la Educación Secundaria se proporcionan los conocimientos básicos, un tanto abstractos y actitudes que permitirán al alumno conocer y representarse mentalmente la realidad inmediata en la que se desenvuelve, participar activa y responsablemente en los grupos sociales de referencia, desarrollar el lenguaje y las habilidades comunicativas y lógico-matemáticas que le conduzcan a la adquisición de las bases del conocimiento y le aproximen a las herramientas intelectuales elementales que posibilitarán el acceso independiente a la cultura y un aprendizaje para la vida. Responsablemente en los grupos sociales de referencia, desarrollar el lenguaje y las habilidades comunicativas y lógico-matemáticas que le conduzcan a la adquisición de las bases del conocimiento y le aproximen a las herramientas intelectuales elementales que posibilitarán el acceso independiente a la cultura y un aprendizaje para la vida. Conforme a los objetivos planteados para el desarrollo del proyecto, se han expuesto las características de la escuela rural, en concreto del centro mencionado y sus alumnos, ahondando en la situación y entorno en el que se hallan, con todo lo que ello les afecta. Para dichos alumnos, se han diseñado actividades que puedan realizar de manera conjunta en el aula, apostando por una cohesión grupal, mejor aprovechamiento del tiempo y gestión de los recursos disponibles. Entre dichas actividades, se ha tratado de dar solución a los problemas derivados de un desconocimiento del idioma y choques culturales. Del mismo modo, se pretende trabajar siempre desde un clima basado en la cooperación, colaboración y respeto, tanto al compañero como al resto de personas de la comunidad, para lo cual las tareas y la metodología van a estar siempre pendientes de este logro. Se han diseñado actividades que persiguen la presencia constante e inherente del trabajo en grupo, de manera que establezcan relaciones de ayuda y confianza dentro del grupo, colaborando a crear un verdadero ambiente de trabajo de grupo. Antes de terminar el presente plan de actividades, se deben concretar algunos aspectos claves para el trabajo como maestra/o de Educación Secundaria que han servido de base para desarrollar el presente proyecto, que son:
  • 16. 1.-Servir para todo tipo de alumnos y estar adecuada a sus características y necesidades. Implicar a toda la comunidad educativa. 2.-Además esta programación estará bajo una constante evaluación con el fin de modificar, eliminar o añadir ciertos aspectos para dar lugar, si cabe, a una mejora de la misma. BIBLIOGRAFÍA Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: Educación y desarrollo social. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 25-37. Consultado el 30 de junio de 2014 en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev152ART2.pdf
  • 17. Aragón mapa densidad población (s. f). Recuperada el 6 de julio de 2014, de http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3500/3690/html/Ar agon_mapa_densidad_poblacion.jpg Barreiro, H. (1997). Pequeña historia de una escuela unitaria. Lugar: Vela Mayor. Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación, 350, 449-461 Canadell, A. (2001). El lugar de la interculturalidad. Cuadernos de Pedagogía, 303, 52- 56. Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Luis Vives. Gallardo, M. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad? Revista iberoamericana de Educación, 55, 1-10. Griffiths, V.L. (1968). Problemas de la educación rural. Buenos Aires: Paidós. Jiménez, J. (1983). La escuela unitaria. Barcelona: Laila. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2003 Orden de 14 de octubre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte sobre la evaluación en Bachillerato en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Boletín Oficial de Aragón, 177, 28 de octubre de 2008