SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
NOTAS
Boletín informativo:
Julio - 2015. #004
Sobre Related Science
Somos un equipo de profesionales en Relaciones Públicas, Comunicación
Gráfica Publicitaria y Corporativa al servicio de la ciencia. Pioneros en la
actividad, apoyamos a los grupos de investigación en la aplicación de la
comunicación estratégica en diferentes procesos de su dinámica
investigativa.
Nos encargamos de crear, mantener y mejorar las relaciones de los Grupos
de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación con sus públicos
a través de soluciones personalizadas que promocionen el trabajo
científico.
Pensar en relaciones públicas para firmas comerciales es bien normal, para
los grupos de investigación, productores de ciencia, no lo es tanto. La
Créditos
Redacción, edición y diseño
Related Science
Notas científicas
Ramiro Valásquez
Diseño de piezas de comunicación y relaciones públicas: para eventos y aplicaciones
institucionales. Diseño de piezas específicas de comunicación, como logosímbolos para eventos,
agendas, mascotas, pasacalles, suvenires, cartas, volantes, plegables, entre otros.
Nuestros servicios
Consultoría y asesoría online: para todo el territorio nacional. en temas de aplicación de
comunicación estratégica. Puede consultar acerca de planeación de eventos, aplicación de
comunicación gráfica, relaciones estratégicas con sus públicos, identidad institucional,
comunicación interna, medios de comunicación institucional (contenidos y sus objetivos), entre
otros. Cualquier duda podrá ser atendida.
Definición y diseño de marca: le apoyamos en la definición de su marca (filosofía, personalidad,
valores, elementos de diferenciación, entre otros), el logosímbolo y el logotipo, colores y tipografía
corporativa.
Diseño de medios institucionales: le apoyamos en el diseño de sus medios de comunicación,
teniendo en cuenta el tipo de público y los contenidos que se deberán presentar para la correcta
gestión. Pueden ser sitios web, boletines, revistas, publicaciones, blogs, social media y otros medios
para establecer relaciones con sus públicos.
Redacción y edición de textos: Guiones para cuñas de radio, comerciales, boletines de prensa,
guiones para eventos, artículos para todo tipo de medios institucionales y masivos. El objetivo
es reflejar la imagen que el grupo de investigación desea posicionar teniendo en cuenta lo que
cada público exige en redacción y estilo.
Diseño de paquetes a su medida: De acuerdo a su situación, diseñaremos un paquete de
productos que se ajuste a sus necesidades.
ciencia no debe hacerse sólo para científicos, ésta es determinante para
el desarrollo de toda la sociedad, por esto sus relaciones públicas son una gran tarea, no sólo en cuanto a
divulgación sino además en cuanto a promoción de sus valores, el nivel académico que le caracteriza y el
aporte social que brinda.
Por su estructura organizacional, no son muchos los grupos de investigación e innovación tecnológica que
cuentan con profesionales o expertos en el área de comunicaciones y relaciones estratégicas, por esto
ofrecemos la oportunidad de contar con un asesor.
Diseño de planes de comunicación y relaciones públicas: para programas y proyectos de
investigación. En las diferentes convocatorias se solicita la socialización con la población, contacto
con medios y otros públicos, conociendo su propuesta en investigación diseñamos un plan en
relaciones públicas para el mismo.
Abril - 2015. #002
Abril - 2015. #002
Cirugías que merecen la cualidad de mayores
• El domingo 12 de julio, el Neurocentro de Pereira,
realizó la quinta cirugía de Epilepsia con
Estimulación Cerebral Profunda (DBS) en Colombia.
• Se realizó un despliegue de logística que reunió, en
dos quirófanos en simultánea, a un grupo de
Neurólogos y Neurocirujanos.
Maria Nubia es la paciente en la que se practicó la quinta
cirugía de Epilepsia con Estimulación Cerebral Profunda (DBS)
en Colombia. “Nubia presenta cerca de 10 a 20 crisis al día,
esperamos lo mejor para ella”, comenta Hans Carmona
Villada, Director Científico del Neurocentro.
La Estimulación Cerebral Profunda del Hipocampo ayuda a
controlar las crisis convulsivas entre un 60-80% en pacientes
con Epilepsia Temporal Mesial Bilateral. El procedimiento es
bien tolerado, con mínima morbimortalidad y alta eficacia
en el control de las crisis convulsivas, así mismo amerita una
alta tecnología y un talento humano supra-especializado.
Antes, era necesario realizar dos cirugías para lograr los
mismos resultados, ahora se han obtenido más beneficios
para la salud de los pacientes y con menos riesgos e inversión
de recursos.
Carmona describe de manera precisa el procedimiento así:
“la implantación del Sistema de Estimulación comprende la
colocación de dos electrodos cuadripolares dentro del
Hipocampo, mediante Marco Estereotáxico, guiado por
Neuroimágenes de alta definición, por trepanostomía
occipital bilateral; posteriormente se conectan los Electrodos
al Neurogenerador de impulsos, implantado
subcutáneamente en la región infraclavicular izquierda”. Sin
embargo, no podemos decir que el procedimiento termina
aquí: “una vez está el sistema funcionando adecuadamente,
se controla con TAC, RNM y RX la adecuada disposición post-
operatoria de los electrodos. En el post-operatorio se
programa el Neurogenerador para producir un estímulo
eléctrico bipolar, entre 1V y 2V, a una duración de impulso y
una frecuencia variable”.
En junio de 2014 se realizó la primera cirugía de Epilepsia en
Colombia, con Estimulación Cerebral Profunda (DBS). Hoy,
María Isabel Garzón, quien presentaba cerca de 10 crisis al
día, registra un 90% de mejoría. En esta joven de, en ese
entonces, 21 años de edad, se le implantó un electrodo con
un grosor ligeramente superior al de un cabello, dirigido
específicamente al lugar afectado para lograr una
estimulación precisa e inhibir las crisis.
Es una IPS que atiende cerca de 28.000 pacientes con
patologías neurológicas, al año. Empezó con dos
personas y hoy son 66 colaboradores que atienden
situaciones cada vez más complejas. Además de la
parte médica, es una de las pocas empresas en su ramo
a nivel nacional, que cuenta con una Dirección de
Investigaciones y un grupo de investigación adscrito a
Colciencias, el grupo Applied NeuroScience.
Neurocentro ha puesto la ciencia y la tecnología al
servicio de sus pacientes de manera contundente a
través de diferentes proyectos como lo son el diseño del
Neuronavegador Cerebral, una herramienta vital para
aumentar el nivel de precisión de las Neurocirugías y un
software que le permite al Nuerocirujano identificar de
manera acertada y rápida el punto exacto que debe
intervenir en el cerebro de un paciente.
Por cuenta de sus procesos investigativos, Neurocentro
ha recibido premios nacionales e internacionales,
destacándose por un desarrollo que sólo los Alemanes y
los Norteamericanos habían logrado hacer realidad.
“Nadie cree que sea un detalle
importante, pero no se imaginan lo que
es querer sonreír y no poder hacerlo. Los
demás siempre piensan que estás
enojado o triste, porque es imposible
hacer algún tipo de gesto. Puedo decir
que el Parkinson no logró borrar mi
sonrisa”.
D i e g o G r a j a l e s
Historias “mayores”
Diego Grajales, vio como su vida se había afectado por el
Parkinson, hoy, gracias a una cirugía basada en la
implantación de un dispositivo de Estimulación Cerebral
Profunda, Diego ha recuperado su movilidad y elasticidad, lo
cual ha mejorado de manera especial su vida social y
familiar. Su testimonio inspiró incluso una campaña de
conciencia social, bajo el lema “El Parkinson no nos borra la
sonrisa”, luego de que la cirugía le permitiera recuperar sus
expresiones faciales,
“He logrado normalizar mi vida, hasta
tengo pensado estudiar, una actividad
que me era imposible”.
M a r í a I s a b e l G a r z ó n
“La ventaja con el Parkinson es que la mejoría es inmediata,
después del procedimiento. Al mes Diego contaba como
después de 8 años era la primera vez que podía sonreír ,
decía que se sentía muy bien al verse sonreír frente a un
espejo”, comenta el Director Científico, Hans Carmona
Villada.
Sobre el Neurocentro
Fotografías Neurocentro.
Leishmaniasis, una enfermedad no olvidada en Medellín
Fuente: Pecet.
Con el Simposio "Tratamiento para la Leishmaniasis: Retos
y Progresos" se dio inicio a la semana de la leishmaniasis
en Medellín. Este fue el primero de varios eventos que se
llevó a cabo con objetivo de "recordar esta enfermedad
olvidada".
"RedLeish” es la reunión de investigadores en ensayos
clínicos de leishmaniasis de América Latina, organizada
por la ONG de suiza, Medicamentos para Enfermedades
Olvidadas (DNDi por su siglas en inglés Drugs For
Neglected Diseases initiative). Esta red busca fortalecer la
capacidad del país y de la región para hacer ensayos
clínicos en leishmaniasis, pero principalmente, generará
conciencia entre las autoridades de salud sobre la
importancia de buscar alternativas terapéuticas para esta
enfermedad que afecta a miles de colombianos.
Entre las tareas que se desarrollaron en la red se buscó la
creación de una unidad en los ensayos clínicos, para que
se tengan protocolos comunes, generar información
multinacional que permita concluir sobre cuáles son las
mejores alternativas terapéuticas para esta enfermedad,
fortalecer cada centro en cada región del país para que
cuenten con hospitales, laboratorios habilitados y
personal médico capacitado en buenas prácticas
clínicas, lograr que todos los centros y grupos de
investigación que trabajan en leishmaniasis se unan y
tengan estándares internacionales de calidad,
certificaciones y acreditaciones que les permita trabajar
en ensayos clínicos, condición que actualmente cumplen
muy pocos grupos en el país.
Por su parte, Mauricio Javier Vera Soto, responsable del
subprograma nacional de vigilancia y control de
leishmaniasis del Ministerio de Salud, opina que esta unión
de la Universidad, la industria y el Estado “es un modelo
ejemplar que podemos replicar con otros centros de
investigación. Lo importante de todo este trabajo es
cómo pasamos de la generación del conocimiento a la
transferencia y a la apropiación, todo lo que ellos han
venido generando en los últimos años, nos están
generando luces a los programas nacionales para poder
modificar nuestras políticas y herramientas”.
Aunque la leishmaniasis es una de las 17
enfermedades clasificadas como olvidadas
por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Corporación Ruta N y el PECET
(Programa de Estudio y Control de
Enfermedades Tropicales) de la Universidad
de Antioquia, estuvieron reunidos con
representantes de siete países de América
latina y de Suiza discutiendo nuevas y mejores
alternativas para el tratamiento de esta
enfermedad los pasados 2 y 3 de julio en la
ciudad de Medellín.
En búsqueda de nuevos medicamentos
Las distintas formas de la leishmaniasis son endémicas en
98 países. Según los datos más recientes de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2001
y 2011, 640 mil nuevos casos de la forma cutánea y
mucosa fueron registrados en 18 países de América Latina
– siendo 42% (270,5 mil) en Brasil y 20% (129.2) en
Colombia.
Desde el año 2014, el DNDi acordó con la Corporación
Ruta N trabajar en la investigación de un producto
farmacológico para controlar esta enfermedad; es por
esto que el Pecet ha podido percibir ayuda económica
internacional para los ensayos clínicos de “Anfoleish”, una
crema para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea
que el grupo de investigación ha venido desarrollando
desde hace varios años.
“Anfoleish” está en sus pasos iniciales de evaluación y
seguridad del medicamento, explica Arana del DNDi: “en
este momento estamos completando el análisis de los
primeros pacientes para evaluar su seguridad, si no
observamos ningún problema en términos de efectos
secundarios o problemas renales o cualquier otro tipo de
problemas asociados con el uso de la crema,
continuaremos ingresando más pacientes en este estudio.
Esperamos para diciembre de este año tener un grupo
significativo de pacientes que nos permita indicar si
aparte de seguro es también eficaz”. Si esto logra
comprobarse, ingresarían más personas al estudio.
“La creación de esta red significa la unión
de esfuerzos de investigadores y gestores
para lograr una meta común. En este
caso, la RedLeish es una red
latinoamericana que busca enfrentar
entre todos un problema de salud pública
como la leishmaniasis cutánea y visceral".
Iván Darío Vélez, Director del PECET,
Universidad de Antioquia.
De izquierda a derecha: Iván Darío Vélez, Director del PECET;
Leonor Hidalgo, Gerente de I+D Ruta N; Eric Stobbaerts, Director
Ejecutivo Regional DNDi América Latina; Mauricio Vera,
Coordinador de enfermedades endemoepidémicas del Ministerio
de Salud y Protección Social.
La leishmaniasis (o leishmaniosis) es un conjunto de
enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas
por protozoos del género Leishmania. Las
manifestaciones clínicas de la enfermedad van
desde úlceras cutáneas que cicatrizan
espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales
se presenta inflamación grave del hígado y del bazo.
El agente se transmite al humano y a otros animales a
través de la picadura de hembras de los flebotomos,
un grupo de insectos chupadores de sangre
pertenecientes a los géneros Phlebotomus del Viejo
Mundo, (Europa, África y Asia) y Lutzomyia en
América, de la familia Psychodidae. En Colombia, en
ciertas regiones, este tipo de insectos es más
conocido como palomilla. En las zonas tropicales de
Ecuador se lo conoce como "arenillas".
Cepa caracterizada en la
UdeA podrá ser investigada a
nivel mundial
Fuente: El Tiempo.
Tuvieron que pasar más de dos años de confrontación
gráfica y de documentación hasta certificar que no se
tenían registros de ella. Así se pudo tener la certeza de
estar ante una nueva variedad: la Encyclia parkeri, nombre
de un amante de estas especies, que luego logró
reproducirla en Hawai. “Es como bautizar un hijo. Descubrir
una nueva especie pasa muy pocas veces en la vida de
un biólogo o no pasa nunca. Por fortuna Colombia tiene
muchas zonas inexploradas por su extensión, el conflicto
armado o falta de recursos”, dice Guillermo Reina-
Rodríguez investigador del Departamento de Geografía de
Univalle, quien junto al profesor Jorge Rubiano Mejía y
Fabio Castro, del semillero de investigación del alma mater,
llevaron adelante el proyecto ‘Orquídeas y cambio
climático’, logrando un inventario de esta especie en el
valle geográfico del río Cauca.
En la descripción de la nueva especie también
participaron Carlos Leopardi del Centro de Investigación
Científica de Yucatán (México) y Gustavo Romero-
González del herbario Oakes Ames, de la Universidad de
Harvard, en los Estados Unidos.
Reina señala que el estudio de las orquídeas puede llevar a
indicadores del cambio climático “ya que el 69 por ciento
de ellas son epífitas, es decir, viven sobre otras plantas y se
alimentan de micropartículas atmosféricas y cualquier
cambio en los patrones de lluvia o temperatura, será
percibido por ellas. Al verse amenazadas, migran, se
desplazan a zonas más altas”.
Explica que a través de algoritmos matemáticos y
modelación de áreas se pueden proyectar a 20, 30 y más
años esos cambios, para que corporaciones ambientales,
ONG y municipios puedan tomar decisiones y determinar
zonas a proteger, entre otros aspectos.
La investigación del profesor Reina empezó hace cinco
años como parte del proyecto de tesis de doctorado en la
Universidad de Barcelona. Destaca las nuevas tecnologías
en la investigación, entre ellas el uso de drones, para
captar imágenes y datos en sitios de difícil acceso o muy
altos pues algunas se hallan en árboles a 15, 20 y mas
metros de altura. “Hay mucho por descubrir”, resalta.
Fuente: UdeA noticias.
Para Carlos A. Rodríguez, profesor e investigador de GRIPE,
el depósito del Staphylococcus aureus “responde a uno de
los principios de la investigación científica, desde la
reproducción de los resultados en diferentes laboratorios
del mundo, generando una cadena de conocimientos y
avances que seguirá en crecimiento a través de la
investigación”.
Uno de los objetivos fundamentales es que la cepa sea
almacenada en las mejores condiciones para quien solicite
utilizarla en sus estudios, parámetro que la ATCC cumple
satisfactoriamente por su capacidad instalada y
experiencia en el manejo y administración de estos
agentes biológicos.
El proceso de depósito no tiene costo alguno para la UdeA
fuera del transporte del Staphylococcus aureus a Estados
Unidos, donde se encuentra la instalación de la ATCC.
“Transportar la cepa no representa un alto riesgo ni para el
individuo ni para la comunidad ya que, aunque se trate de
una bacteria patógena y debe tratarse con cuidado, su
nivel de bioseguridad es 2 y existe un tratamiento efectivo”,
menciona Rodríguez.
Adquisición de la Staphylococcus aureus
Durante uno de sus proyectos de investigación, hace 10
años la bacteria Staphylococcus aureus fue aislada de un
paciente en el hospital San Vicente Fundación y llevada al
laboratorio, donde la caracterizaron y almacenaron en el
ultra congelador de GRIPE para ser aprovechada
posteriormente en estudios.
Entre las investigaciones y publicaciones las que han
causado mayor relevancia en torno a esta cepa son las
pruebas con el antibiótico vancomicina, al punto de
despertar el interés de investigadores en países de la Unión
Europea, quienes han solicitado la oportunidad de poder
replicar y ampliar los estudios, lo que se posibilitará con el
depósito de la cepa en la ATCC.
Nueva variedad de
orquídeas son indicadoras
de cambio climático
El Grupo de Investigación de Problemas en
Enfermedades Infecciosas, GRIPE, trabaja en el
depósito de la cepa bacteriana Staphylococcus
aureus en la American Type Culture Collection –
ATCC, el centro global de biorecursos, para
posibilitar que investigadores de diferentes países
puedan replicar estudios a través de esta bacteria. El
proceso de depósito está en fase de revisión y
aprobación de los documentos necesarios, con lo
que se espera que en pocos meses la cepa se
encuentre disponible para todos los países que la
soliciten.
Fotografía de apoyo.
Fue en un cañón del río Dagua, a 1.300 metros de
altitud, en una zona aislada y poco explorada
cuando en junio de 2012 un grupo de investigación
de la Universidad del Valle se sorprendió de la
belleza de una orquídea que es la primera en sufrir
cambio en clima.
Fotografía de apoyo.
Biomaterial regeneraría huesos de mascotas
El grupo "Propiedades Ópticas de los
Materiales", adscrito a la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad Nacional,
Sede Manizales, obtuvo componente mineral
de los huesos del bovino, formado por fosfato
de calcio cristalino para desarrollar el
biomaterial. El objetivo fundamental es producir
injertos para fisuras de huesos de mascotas y
para regenerar aquellos que han sufrido
deterioro, porque se han vuelto porosos o les
falta alguna parte.
Fuente: Agencia de Noticias UN
Este biomaterial tendría alta demanda en el sector médico
veterinario, sobre todo si se tiene en cuenta un estudio de
1.585 historias clínicas de caninos y felinos del Hospital
Veterinario de la Universidad de Caldas, realizado entre
2002 y 2004, por Luisa Fernanda Franco y Raúl Fernando
Silva. En este, el sistema musculoesquelético resultó ser el
segundo más afectado, con 320 animales atendidos, que
representan el 20,2% de los casos, en los cuales se
reportaron fracturas de pelvis, fémur y tibia.
Un producto con gran valor y bajo costo
Según Luis Carlos Muñoz Rodríguez, médico veterinario y
zootecnista de la Universidad de Caldas que participa en la
investigación, dos gramos de hidroxiapatita sintética
producida por un laboratorio cuestan entre $260.000 y
$400.000. “De acuerdo con las proyecciones, nosotros
obtenemos un gramo entre $13.000 y $23.000, lo que hace
que nuestra propuesta sea más atractiva. Cuando se quieren
realizar labores de tipo social como las que lideran las
universidades públicas, donde continuamente atienden gatos
y perros, entre otros animales, los médicos veterinarios no
emplean este tipo material por su alto costo”, afirma Carlos
Vargas Hernández, profesor de la Sede Manizales y director
del grupo de investigación.
Por su parte, Vladimir Galindo Zamora, coordinador de la
Clínica para Pequeños Animales de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Sede Bogotá, destaca
que la hidroxiapatita es muy costosa, por lo cual “la novedad
está en procesarla a un precio muy inferior, con una calidad
aparentemente igual que la comercial, ya que en la
medicina veterinaria el valor es un factor más decisivo que en
la humana”.
Sobre el biomaterial
La materia prima del biomaterial se obtiene del fémur de las
vacas. Inicialmente, el hueso se somete a un proceso de
limpieza con vapor para quitar la grasa y demás
componentes orgánicos. Después, se retiran los extremos, que
es la parte esponjosa, y se trabaja con la parte cortical, que
es la más dura. “Utilizamos el fémur, porque es el hueso más
grande y por lo tanto se extrae mucha más hidroxiapatita.
Haciendo cálculos, se obtiene un 75% del material con
respecto al peso total del hueso”, comenta María Fernanda
Vargas Charry, estudiante de Ingeniería Física e integrante del
grupo.
Luego se procede a calcinar el hueso a diferentes
temperaturas. A 1.200 grados centígrados se eliminan todos
los componentes orgánicos y se obtiene hidroxiapatita pura.
Sin embargo, para mejorar su dureza y resistencia, se agregan
nanopartículas de hidróxido de zinc (ZnO) con una dimensión
menor a 100 nanómetros (un nanómetro equivale a la
milmillonésima parte de un metro). Con este polvo blanco
antibacterial, que además es biocompatible, el grupo de
investigación ha trabajado desde hace varios años en
diversos proyectos.
El grupo espera consolidar el producto y realizar un
estudio de mercado para comercializarlo como una
opción económica para regenerar o restaurar los
huesos de las mascotas. Además buscan que este
proceso sea fuente de investigaciones futuras con
aleaciones de hidroxiapatita, para incentivar el inicio
de toda una ciencia del diseño y la maquinación de
prótesis y tornillos más compatibles.
Nota científica
Los ecosistemas marinos no están funcionando bien. Una investigación sugiere que las poblaciones de aves
marinas se ha reducido 70% desde los años 50. Equivale a una disminución de 230 millones de aves en solo 60
años. El declive es ocasionado por la alteración de los ecosistemas marinos, el cambio climático y la introducción
de depredadores invasores. El estudio apareció en Plos One.
El biólogo y candidato al
Doctorado Interinstitucional
en Ciencias del Mar, de la
Universidad del Valle, Juan
Felipe Lazarus, descubrió
cuatro nuevas especies de
crustáceos para la ciencia,
cifra que ayudará a
engrosar el listado del
Sistema de información
sobre Biodiversidad de
Colombia (SIB)
que reporta en el territorio
nacional 688 decápodos
Hallan 4 nuevas especies de camarones en Colombia
Fuente: Agencia de Noticias Univalle .
El Grupo de Investigación en Ecología de Estuarios y
Manglares de la Universidad del Valle (Ecomanglares)
desarrolló el estudio en el cual se investigaron ambientes y
componentes de la fauna marina que no habían sido
explorados anteriormente.
Se trata de cuatro nuevas especies de camarones que han
sido nombradas como Axianassa darrylfelderi, Salmoneus
alvarezi, S. malagensis y Leptalpheus canterakintzi. Esta
última nombrada así, según el investigador, en honor al Dr.
Jaime R. Cantera Kintz, profesor del Departamento de
Biología de la Universidad del Valle, como un
reconocimiento a su labor académica, a las
contribuciones y desarrollos frente a las ciencias del mar en
el pacífico colombiano y en particular al conocimiento
científico de Bahía Málaga.
El descubrimiento de Juan Felipe se realizó en compañía
del investigador alemán Arthur Anker, del laboratorio de
Carcinología del Museo de Zoología de la Universidad de
Sao Paulo (Brasil), y se enmarca en el proyecto de
investigación “Biodiversidad de estadios de vida vulnerable
de organismos marinos en Bahía Málaga como criterios de
conservación”.
El estudio de Lazarus hace parte de un conjunto de
investigaciones que tienen como objetivo generar
conocimiento sobre el área marina y costera de Bahía
Málaga, en el Valle del Cauca, trabajo que ha sido de
gran importancia para la declaratoria del lugar como
Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga. El trabajo
desarrollado por Ecomanglares ha permitido, además,
registrar un gran número de especies de organismos
marinos de los cuales no se tenía conocimiento de su
presencia en el territorio marino colombiano, siendo
actualmente el PNN Uramba la segunda área más
importante del Pacífico colombiano en diversidad de
invertebrados marinos (aprox. 900 especies).
Según un estudio del 2011 (How Many Species Are There on
Earth and in the Ocean?, Worm et Al. 2011) en el mundo
hay aproximadamente 8.7 millones de especies eucariotas
(todos los seres vivos, excepto bacterias y arqueas) de las
cuales unas 2.2 millones son especies marinas, y de estas el
91% aún no se ha descrito.
Referencia:
Anker, A & J.F. Lazarus. 2015. Description of two new
associated infaunal decapod crustaceans
(Axianassidae and Alpheidae) from the tropical
eastern Pacific. Papéis Avulsos de Zoologia.
55(8):115-129. (http://tinyurl.com/ovbvygc).
Este estudio contó con el apoyo de la Vicerrectoría
de Investigaciones de la Universidad del Valle lo
mismo que del Departamento de Biología de la
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,
Colciencias y El Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar).
(crustáceos). El valioso hallazgo de Lazarus se produjo
en la zona de Bahía Málaga, pacífico vallecaucano.
Según un estudio del 2011 (How Many Species
Are There on Earth and in the Ocean?, Worm et
Al. 2011) en el mundo hay aproximadamente
8.7 millones de especies eucariotas (todos los
seres vivos, excepto bacterias y arqueas) de
las cuales unas 2.2 millones son especies
marinas, y de estas el 91% aún no se ha
descrito.
Una de las especies encontradas.
Construir posibilidades
empresariales para los
productores, potenciales
cultivadores e interesados
en el marañón es la
iniciativa que se promueve
a partir del convenio
firmado entre el Centro de
Estudios de la Orinoquia
(CEO), de la Universidad
de los Andes, y la
Gobernación del Vichada.
Fortalecimiento de la capacidad de innovación de la
cadena de valor agregado del marañón
Fuente: Noticias Uniandes.
Aspectos como asociatividad, mercadeo,
desarrollo del producto, posibilidades de
transformación y producción a escala
agroindustrial, y capacitación técnica hacen
parte de las herramientas que se les brindarán a
las familias que se beneficien del convenio
‘Fortalecimiento de la capacidad de innovación
de la cadena de valor agregado del marañón’,
en el que también están vinculadas la Facultad
de Administración de Los Andes y Corpoica.
Este es el primero de tres convenios que
ejecutará el CEO en alianza con las autoridades
del Vichada. El segundo, que está en etapa de
aprobación, se relaciona con la conservación de
activos ambientales en la región y la siembra de
especies forestales y caucho.
La idea, explicó Julio Andrade, coordinador de
proyectos del CEO, es implementar sistemas de
producción que aseguren la vocación agrícola
pero conserven las especies de fauna y
flora nativas.
“Se trabajará con empresas que siembran
especies forestales que al mismo tiempo
consolidan corredores de conservación de
grandes felinos como el jaguar. En ese proyecto
participarán profesores de la Facultad de
Ciencias y expertos en biotecnología, para
mejoramiento de suelos”, puntualizó Andrade.
La financiación del proyecto está a cargo
de Sistema General de Regalías que aporta
cerca de 1.100 millones de pesos, para potenciar
la producción y comercialización de productos
con valor agregado a partir del marañón, fruta
exótica que se cultiva en 1.509 hectáreas del
Vichada.
“Estamos muy interesados en empezar
actividades de fortalecimiento del pequeño
empresario. Se necesita ayudarle a la gente a
construir empresa a partir del marañón, uno de
los ejes de desarrollo la región”, explicó Carlos
Montenegro, director del CEO.
“La idea es implementar sistemas de
producción que aseguren la
vocación agrícola pero conserven
las especies de fauna y
flora nativas”.
Julio Andrade, coordinador de
proyectos del CEO.
piezas de comunicación y relaciones públicas,
estructuración de sitios web, edición y
redacción de textos .
Visite nuestro sitio web:
www.relatedscience.com
Recuerde que le apoyamos en la
aplicación de comunicación
estratégica en eventos, diseño de
medios institucionales, diseño de
Notas científicas
• Si se considera que los polinizadores nos dan la
comida, la noticia es seria: un amplio estudio
encontró que en Europa y Norteamérica se
está reduciendo la población de abejorros
como consecuencia del cambio climático. El
estudio, que apareció en Science, sugiere que
si prosigue este declive eso incidirá en precios
más altos de alimentos, menos variedades y
otros inconvenientes. Los investigadores
hallaron que la reducción no se debe a los
pesticidas ni los cambios en los usos del suelo
sino a aquel fenómeno climático.
• Lo que nos espera: un estudio sugiere que el
nivel del mar aumentó varias veces 6 metros
sobre el nivel actual en los últimos 3 millones
de años, esto debido al derretimiento de las
regiones polares. El estudio que apareció en
Science sugiere que el proceso toma su
tiempo, pero no se detiene y eso es lo que
podríamos estar experimentando en la
actualidad. Un aumento de 6 metros será
catastrófico para grandes ciudades de todo
el planeta situadas en línea de costa.
En la primera edición del concurso ‘Una idea para cambiar la historia’, del Canal History, en 2014, fue
el colombiano Wiesner Osorio quien ganó, con el ‘Generador de energía eléctrica a partir de
combustión de HHO obtenido por electrólisis solar’, para obtener energía sin combustibles. Este año
esperamos representantes dignos en la competición y el aprovechamiento de esta plataforma para
lanzar sus proyectos ante los ojos del mundo.
Fuente: El País, Cali.
Seis meses después de ganar el concurso, ‘Una idea para
cambiar la historia’, el caleño Wiesner Osorio rediseñó la
máquina generadora de energía que le dio el triunfo y
desde países como Canadá, Estados Unidos, España e
Inglaterra, le han manifestado interés por su desarrollo. Ya
tiene su propia empresa ‘Más potencia más ahorro’, en el
barrio Obrero de Cali. “Es un laboratorio de proyectos de
ahorro de combustible para vehículos y de generación de
energía. Es un centro para ir y desarrollar las ideas para
crear un club del ahorro”, cuenta.
Una juez colombiana en el concurso 2015
“Para integrar el jurado, History, invitó a Gladis Miriam
Aparicio, la caleña que ganó el Premio al Inventor
Colombiano 2014. Aparicio es reconocida en Colombia
por el desarrollo de una membrana conductora a partir
del hilo de araña que aportará a la humanidad baterías
con mayor duración, menos contaminantes y más
biodegradables.
Esta investigadora y física, docente de la Universidad
Autónoma de Occidente y directora del grupo de
Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial,
Ginsai, de la misma institución, llega al concurso para
buscar ideas que sean amigas del medio ambiente.
“En el juzgamiento se tendrá en cuenta el impacto social
qué tanto va a beneficiar esa idea a la humanidad, la
innovación y qué tan original y aplicable puede ser. Para
mí es clave el beneficio con el medio ambiente, que
contribuya a preservar el planeta”, dice esta científica
reconocida también con el Premio como mejor inventora
del año por la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, además en octubre representará a Colombia
el Congreso Mundial de Mentes Brillantes en España.
Una plataforma de impulso a tus proyectos
Como vemos es una oportunidad para que presentes tus
proyectos y des un paso como emprendedor. Es un
concurso que busca ideas innovadoras y de impacto
social, con las que contamos en nuestro país, tal como ya
lo demostró Osorio.
Por último un consejo del ganador de la primera edición
del concurso "Una idea para cambiar la historia": “En
Colombia muchos hacen investigación de calidad pero
no se atreven a mostrar lo que hacen, algunos son
temerosos de que juzguen sus ideas, yo simplemente me
atreví”.
Así que a atreverse.
Tu oportunidad en "Una idea para cambiar la historia”
“En Colombia muchos hacen
investigación de calidad pero no se
atreven a mostrar lo que hacen,
algunos son temerosos de que juzguen
sus ideas, yo simplemente me atreví”.
Wiesner Osorio
“Cuando me enteré
que Wiesner Osorio,
quien había sido mi
alumno en la
Autónoma, estaba
entre los opcionados,
empecé a apoyarlo”.
Gladis Miriam
Aparicio.
Los jueces de la edición 2015
Junto a la caleña Gladis Miriam Aparicio Rojas estarán
como jurados: Rene Drucker Colín, científico mexicano
especializado en Fisiología y Neurobiología; Luz Gómez
Pando de Perú, Ingeniera Agrónoma, Doctora y
especialista en mejoramiento de plantas; Tomás Recart,
Director Ejecutivo de Enseña Chile; Andy Freire,
emprendedor del ámbito empresarial y social de
Argentina. Este año ellos analizarán las propuestas
sin conocer quiénes la postulan. En esta edición los
proyectos se dividirán en categorías como energía
renovable, alimentación, comunidad, salud y tecnologías
aplicadas.
Wiesner Osorio.
Especificaciones del concurso
El plazo límite para la presentación de ideas será el 28 de agosto
del presente año. Los interesados podrán inscribirse subiendo un
video con la descripción de su idea a www.tuhistory.com/1Idea
y allí deberán escoger la categoría que mejor se ajusta a la
estructura de su proyecto.
El jurado elegirá los 10 mejores proyectos. Para las
evaluaciones los jurados tendrán que tener en cuenta tres
importantes criterios: impacto social, sustentabilidad y cómo
esa idea cambiará la historia.
A partir del 27 de octubre en www.tuhistory.com/1Idea
se presentarán las 10 ideas semifinalistas. Durante un mes el
público podrá votar por su idea favorita.
Las 5 más votadas serán finalistas y la semana del 7 de
diciembre, en México, se conocerán los tres ganadores quienes
recibirán US$ 120.000 para desarrollar la idea.
El ilustrador colombiano Ignacio Mesa Álvarez
ha obtenido el primer puesto en el concurso
Il-lustraciencia por su obra 'Acrocinus
longimanus'. Se trata de la tercera edición de
estos galardones internacionales que tratan de
premiar las mejores ilustraciones científicas.
Ilustrador colombiano gana
la tercera edición de
Il-lustraciencia
Fuente: El Heraldo, España.
Este premio lo convoca la Asociación Catalana de
Comunicación Científica (ACCC) y está patrocinado por la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad
(MINECO). En esta edición aspiraron 424 obras de
ilustradores procedentes de 30 países. De ellas, el jurado
profesional selecciónó 40 para la exposición itinerante que
se acogerá en diversas ciudades españolas y en el
catálogo virtual.
Las obras premiadas y algunas de las mejores ilustraciones
científicas seleccionadas en esta edición pueden verse
aquí.
Fuente: Tomás Noticias.
La clasificación para esta copa se realiza por cumplimiento
de méritos, entre ellos la presentación de un artículo
científico, videos y otras evidencias que demuestren los
avances investigativos y las nuevas metodologías
propuestas para el desempeño del equipo.
Los futbolistas robóticos de la Universidad Santo Tomás han
participado en diferentes competencias nacionales e
internacionales, ratificando la calidad de las
investigaciones que se desarrollan en las universidades
colombianas.
A continuación compartimos la nota de prensa realizada
por el Canal RCN sobre los ingenieros tomasinos y su
equipo de fútbol robótico.
http://www.noticiasrcn.com/tags/incentiva
• Con el Very Large Telescope de ESO en Chile,
astrónomos descubrieron un planeta bebé, aún
envuelto entre la nube de gas y polvo de la que
se formó, observación no lograda antes. El
planeta, grande, gira alrededor de la estrella HD
100546 a 335 años luz de nosotros. El bebé tiene
entre 5 y 10 millones de años, lo que permitirá
estudiar en detalle su crecimiento. El hallazgo fue
revelado en The Astrophysical Journal.
• Un estudio de científicos de Michigan State
University sugiere que en el universo no habría
tantas galaxias como se ha creído. Los datos
obtenidos indican que la cantidad es 10 a 100
veces menor. Eso debido a que no habría tantas
galaxias débiles en el universo primigenio. Se creía
que había cientos de miles. La nueva
aproximación sugiere que serían solo decenas de
miles. Una información para estudiar la evolución
del universo y su estructura. El artículo apareció en
The Astrophysical Journal.
Colombia presente en el
mundial de fútbol robótico
Del 17 al 24 de julio el equipo de fútbol robótico
del Grupo de Estudio y Desarrollo en Robótica,
GED, de la Universidad Santo Tomás, viaja a
China para representar a Colombia por quinto
año consecutivo en RoboCup 2015, el evento
científico más importante sobre fútbol robótico
que se realiza en el mundo.
Conozca el
Haga click en la imagen
Notas científicas
Un grupo de investigadores experimentaron
con éxito en ratones un parche "inteligente",
con el tamaño de una moneda pequeña,
recubierto de un centenar de micro agujas
similares a una pestaña, es capaz de detectar
un incremento del azúcar en la sangre e
inyectar insulina sin ningún dolor; un hallazgo
prometedor para millones de diabéticos en el
mundo.
Fabrican parche de insulina
para diabéticos que podría
sustituir inyecciones
Fuente: Noticias RCN.
Estas micro agujas están dotadas de compartimientos
microscópicos que contienen enzimas sensibles a la
glucosa, así como insulina, que se disemina si los niveles de
azúcar detectados en la sangre son demasiado elevados,
explican los creadores de este invento, publicado este
lunes en los anales de la Academia estadounidense de
ciencias (PNAS).
El dispositivo logró reducir durante nueve horas la
proporción de glucemia en los ratones de laboratorio
afectados por una variedad de diabetes 1 o juvenil.
Los inventores del parche estiman que son necesarios otros
ensayos clínicos antes de que pueda usarse con enfermos
humanos, pero lo consideran muy prometedor.
"Concebimos un parche para diabéticos que funciona
rápidamente, que es sencillo de utilizar y fabricado con
materiales no tóxicos y biocompatibles", explicó Zhen Gu,
profesor del departamento de ingeniería biomédica de la
Universidad estatal de Carolina del Norte (UNC/NC State
University), principal autor de estos trabajos.
Los enfermos de diabetes tipo 1 y los afectados por una
forma avanzada de diabetes adulta o tipo 2 tratan de
mantener los niveles de glucemia bajo control con
reiteradas inyecciones de insulina, un procedimiento con
frecuencia doloroso e impreciso.
Fuente: Mirada Profesional.
La vacuna contra el Alzheimer podría estar más cerca, ya
que en el día de hoy la firma AXON Neurociencia informó
sobre los resultados positivos obtenidos durante el ensayo
clínico fase I de la vacuna llamada AADvac1, la cual está
dirigida a detener la progresión de la enfermedad al
estimular los sistemas inmunes de los pacientes y atacar las
proteínas responsables de la patología.
El director científico y cofundador de la compañía - Michal
Novak – afirmó que “la primera fase de los ensayos clínicos
muestran que hemos logrado construir una vacuna robusta
y segura”. Según se informó, los resultados del estudio van
a ser presentados en la Conferencia de la Asociación
Internacional de Alzheimer, que se celebrará
próximamente en Washington, Estados Unidos.
Por su parte, el CEO de AXON - Romano Sivak - cree que la
vacuna “puede ser el primer tratamiento del mercado
capaz de modificar la enfermedad de Alzheimer. De
hecho, podría ser un tratamiento preventivo para los
pacientes que no la padecen aunque podrían estar en
riesgo de sufrirla”.
En este sentido, los especialistas son optimistas según los
datos obtenidos, ya que la revisión periódica realizada por
la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad no ha
revelado problemas de seguridad durante toda la
duración del estudio. Además, las conclusiones apuntan a
que, en general, fue bien tolerada.
Vacuna contra el Alzheimer
podría estar más cerca
La compañía AXON Neurociencia comunicó
que finalizó el ensayo clínico fase I de la
vacuna AADvac1 dirigida a detener la
enfermedad del Alzheimer.
Fotografía de apoyo.
Nota científica
Mediante una terapia genética investigadores
recuperaron la capacidad auditiva en una rata con
una forma genética de sordera. Se conocen más de
70 genes que provocan sordera cuando mutan. Los
científicos se enfocaron en uno, TMC1, causa común
de sordera, respondiendo por el 4 al 8 por ciento de
los casos y el cual codifica una proteína que tiene un
papel central en el oído, ayudando a convertir el
sonido en señales eléctricas que viajan al cerebro. El
avance fue publicado en Science Translational
Medicine.
¿Tiene hallazgos, avances o eventos que quiera
que publiquemos en nuestro boletín?
Contáctenos a través de nuestro email:
relatedsciencecontacto@gmail.com con gusto lo
compartiremos.
Encuentre más noticias en nuestro blog:
http://relatedscience.blogspot.com
Síganos en Twitter: @relatedscience
Conozca más sobre nosotros en nuestro sitio web:
www.relatedscience.com
Collage de Comunicación y Relaciones
Públicas para la Ciencia
La comunicación a través de su paper
Los investigadores tienen la importante
actividad de comunicar los resultados de sus
investigaciones a la comunidad científica para
su discusión, citas y revisiones posteriores. El
medio más común para este fin es el artículo
científico.
Escribir un artículo científico no es tarea fácil ya
que hay que tener en cuenta varios aspectos al
momento de redactarlo. Con el tiempo y la
práctica las habilidades se irán desarrollando,
pero cada nuevo artículo exige más, así como
las revistas en las que busca una publicación.
Compartimos contenido detallado para que
identifique cómo elaborar un buen paper o
artículo científico y no fracase en el intento.
Es aconsejable que realice un mapa de
conceptos sobre lo que escribirá,
conceptos generales que marquen un
camino y le indiquen cosas que para usted
son importantes tener en cuenta en las
diferentes partes del artículo, elementos
que no quiere olvidar. Puede hacer un
mapa conceptual a mano o utilizar una de
las herramientas digitales, algunas de ellas
son: mindomo, cmaptools, gliffy, bubbl,
lovelycharts, creately y mindmeister.
Debe tener claro que la retórica es el conjunto de reglas o
principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma
elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o
persuadir, finalidades nada fáciles si no cuenta con las
herramientas necesarias. Antes de empezar a redactar su
paper es importante que revise cómo escribir textos
descriptivos, narrativos y argumentativos, cómo usar en
debida forma los conectores y cómo regular el uso de
palabras con elementos anafóricos y catafóricos.
Es importante que aprenda a reconocer diferentes estilos de
escritura para definir el suyo. Recuerde: sea cual sea su estilo
sus artículos deben ser sencillos, claros, ordenados, neutros,
objetivos y concisos, éstos son puntos clave para todos los
artículos que se quieran publicar.
¿Cómo comenzar?
Puede iniciar realizándose las siguientes preguntas
contextualizadoras:
• ¿Qué tema voy a abarcar?
• ¿Por qué vale la pena escribir sobre el mismo?
• ¿Cuál es el propósito de mi investigación
• ¿Qué literatura existe sobre el tema?¿Quién será mi
público?
Antes de empezar
Piense en un título tentativo, decimos tentativo ya que es
muy probable que cambie al final de su redacción pues
habrá asimilado mejor todo el contenido y el objetivo de lo
que quiere comunicar.
Es la primera oportunidad de conexión que tendrá con el
lector. Debe tener en cuenta que sea una frase que
contenga los conceptos e ideas esenciales del artículo,
conciso, que contemple palabras clave esenciales del
paper, no deberá ser una frase de doble sentido, con
abreviaturas, ni símbolos, aunque en artículos de ciertas
áreas del saber es necesario.
Terminado esto ahora si puede pasar al contenido, el
trabajo duro.
Los papers son como los libros:
pueden ser leídos por cualquiera,
sin embargo un gran impacto
implica un gran esfuerzo.
Forma y estructura del artículo científico
Los artículos científicos tienen una estructura normalizada,
aunque puede tener ligeras variaciones que dependen de
las normas de cada revista científica. En general, consta de
las siguientes partes:
• Autoría y Afiliaciones
Debe firmar siempre con el mismo nombre y poner la
afiliación, también poner los datos de las instituciones que
hayan financiado la investigación. Si hay varios autores uno
de ellos tiene que aparecer como investigador principal con
su dirección de correo electrónico.
• Abstract o Resumen
Esta es su segunda oportunidad de convencer al lector para
que continúe conectado con usted, después del título. Es lo
que aparecerá en las bases de datos bibliográficas y lo que
moverá o no al perceptor del mensaje a citar el artículo. Es
preferible escribir el resumen después de haber terminado el
paper, tenga en cuenta la información relevante de su
investigación, el propósito, los mayores hallazgos y las
conclusiones principales.
Enfatice en nuevos e importantes aspectos del estudio.
• Palabras clave
Son palabras que asistirán al lector para una lectura vertical
del contenido. Selecciona las palabras más significativas de
tu artículo, escríbelas y sepáralas por comas. Ten en cuenta
que deben estar en inglés además del idioma propio del
artículo.
• Contenido (texto a dos columnas)
1. Introducción
Parte de la pregunta ¿por qué realicé esta investigación?
Explica brevemente el objetivo del artículo, los
antecedentes, su estado en la comunidad científica y la
razón por la que aporta algo nuevo a la ciencia. Recuerda
utilizar palabras clave.
2. Materiales y métodos
Parte de la pregunta ¿qué y cómo lo hice? En esta sección
detallarás lo que se realizó durante la investigación en un
marco lineal, cómo trabajaste la hipótesis y qué se necesitó
para este método de trabajo (materiales, experiencias,
estudios, lugar geográfico y fuentes bibliográficas
consultadas). No lo tienes que titular “Materiales y métodos”
o “Recursos y métodos”, todo depende de la naturaleza de
tu investigación y estilo.
3. Resultados
Parte de la pregunta ¿Cuáles son los resultados para
presentar? En esta sección presentará los resultados, los
cuales debe saber seleccionar. Son el eje central de su
artículo, se caracterizan por la precisión y la concisión. La
redacción ha de ser de tipo descriptivo y puede
acompañarla de listas, tablas, gráficos e imágenes que
resalten información no presentada en el texto y que
faciliten un mayor entendimiento de sus hallazgos.
4. Discusión
La discusión es una parte del paper en que interpreta los
resultados de su estudio comparándolos con otros ya
existentes. También relaciona su artículo con otros y con
otras investigaciones realizadas en el mismo contexto. El
objetivo es presentar las interpretaciones que como autor
tiene respecto del tema que está tratando, efectuando una
reflexión crítica sobre las fuentes. Es su oportunidad de
probar que es capaz de formular sus propios razonamientos
e ideas y no únicamente mencionar lo que dicen otros
autores.
5. Conclusiones
Parte de las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las
principales debilidades y hallazgos de la investigación?
¿Cómo es que estos hallazgos contribuyen al desarrollo del
conocimiento? ¿Hacia dónde podrían apuntar nuevas
investigaciones relacionadas? Desarrolle las respuestas en
sus conclusiones, teniendo en cuenta expresiones como
“por lo tanto”, “por ende”, “luego”, “en consecuencia”,
“entonces”, “ergo”, entre otras. Debe dejar por fuera sus
opiniones, este espacio es para el razonamiento puramente
lógico.
6. Agradecimientos (opcional)
En esta sección tiene la oportunidad de agradecer a
quienes le apoyaron en el desarrollo de su artículo.
7. Referencias
En esta sección del paper irán las citas que se han ido
incluyendo en el mismo. Las citas, como la lista de
referencias, deben seguir las normas y estilo bibliográfico
recomendado en la revista en la que publicará su artículo.
No olvide que las citas actúan como elementos de tráfico,
es decir, podrán llevar lectores a encontrarse con su
artículo, por lo que si ha utilizado citas de artículos
relativamente importantes, esos artículos aparecerán
indexados y aparecerá en sus listas de “citado por”, así
tendrá mayor oportunidad de ser consultado. Elija muy bien
sus citas.
1. SpringerLink - http://link.springer.com/
SpringerLink es una plataforma de búsqueda gratuita desarrollada por
la gran editorial global y científica Springer. El sitio alberga casi 5
millones de documentos, incluyendo libros electrónicos, revistas y obras
de referencia. Los usuarios no registrados pueden buscar en
SpringerLink de forma gratuita, mediante un acceso para invitados, sin
embargo el contenido del texto completo en la plataforma está detrás
de un muro de pago. Los artículos de acceso abierto, publicados a través
de la división de la compañía encargada de esto, también estarán
disponibles desde la plataforma de SpringerLink.
La plataforma cuenta con un grupo de editores encargados de descubrir
los mejores autores para difundir sus investigaciones. Comparte
artículos de revistas, libros, protocolos y otros productos creados por y
para investigadores, bibliotecarios y profesionales.
2. Science Research - http://scienceresearch.com/scienceresearch/
Science Research es un motor de búsqueda gratuito y público que utiliza
avanzada “tecnología de búsqueda federada” valiéndose de las
tecnologías Deep Web para ofrecer resultados de calidad.
3. LRC Virtual - http://www.virtuallrc.com/
El Centro de Recursos para el Aprendizaje Virtual para búsquedas
permite consultar los sitios web de información académica. Esta
búsqueda está supervisada por profesores y profesionales de las
bibliotecas de todo el mundo, y permite compartir grandes recursos
para los proyectos académicos.
4. HighBeam - http://www.highbeam.com/
Este buscador da acceso a una base de datos para profesionales y
estudiantes a miles de artículos e investigaciones publicadas por fuentes
fiables de diferentes disciplinas. También tiene una biblioteca en línea
con textos, revistas especializadas y académicas.
El sitio permite explorar temas de investigación con opciones de
búsqueda por nombre de autor, evento y tema. La plataforma permite
guardar y exportar las búsquedas de los usuarios. Dentro de sus
proveedores de información están diarios como el Washington Post y el
Washington Times. En su página principal publica una selección de los
artículos más relevantes en las diferentes disciplinas.
5. Academia.edu - https://www.academia.edu/
Es una comunidad virtual de investigadores en donde los usuarios
pueden publicar sus ensayos e investigaciones y seguir las de otros
usuarios que comparten temas de interés común. Tiene una
herramienta para analizar el comportamiento de cada perfil, el número
de visitas que recibe, seguidores y comentarios acerca de los trabajos
que se comparten en el sitio.
Antes de escribir un
artículo científico, el
investigador, además de
su propio trabajo de
investigación, habrá
mirado lo que otras
personas están
realizando y escribiendo
sobre el mismo tema, en
Buscadores de citas y
artículos relacionados con su
paper
qué estado se encuentra la cuestión, cuáles son
los problemas que se plantean y qué aspectos
faltan por concretar. Para ello es necesario
consultar las bases de datos bibliográficas, leer
y conocer los principales trabajos de
investigación e identificar aquellos con alto
impacto científico. A continuación
compartimos algunos buscadores que le serán
útiles al momento de revisar citas y artículos
relacionados con su estudio.
El sitio también ofrece noticias sobre tecnología, aplicaciones,
cursos, enlaces a páginas de noticias, blogs e historias personales.
Además cuenta con una bolsa de empleos.
6. Google Académico –
https://scholar.google.ca/schhp?hl=es
El sitio permite navegar por las 100 principales publicaciones de los
últimos quince días en varios idiomas. Los usuarios pueden acceder a
temas de diferentes disciplinas como ciencias médicas, químicas,
matemáticas, sociales, físicas, humanas e ingenieriles entre otras. Los
autores pueden medir con la herramienta Google Scholar Metrics la
visibilidad e influencia que tienen sus publicaciones académicas en el
portal. Las fuentes de estas publicaciones incluyen universidades,
comunidades y editoriales académicas e información de otros sitios de
internet.
7. JURN - http://www.jurn.org/#gsc.tab=0
JURN es un buscador científico que indexa 4.164 revistas electrónicas a
libre acceso en las artes y las humanidades. JURN es
fundamentalmente un índice de revistas electrónicas de acceso abierto.
La mayoría de los diarios o revistas indexadas son de “acceso abierto” o
disponibles a “full-text”. JURN también indexa las que ofrecen
contenido significativo de texto libre (por ejemplo: todas sus reseñas
de libros o algunos de sus antiguos archivos), sin la necesidad de
registro u otras barreras.
8. RefSeek - http://www.refseek.com/
Es un motor de búsqueda de referencias bibliográficas. Tiene acceso a
más de mil millones de documentos de fuentes como enciclopedias,
libros, revistas, artículos, tesis, además de otras plataformas digitales.
El sitio filtra los resultados y evita enlaces patrocinados y resultados
comerciales.
9. BASE - http://www.base-search.net/
Es uno de los motores de búsqueda de textos académicos más
voluminosos de la web. BASE es operado por la Biblioteca de la
Universidad de Bielefeld, en Alemania. Ofrece más de 60 millones de
documentos de más de 3.000 fuentes. Se puede acceder a los textos
completos de alrededor del 70 por ciento de los documentos
indexados.
10. ERIC - http://eric.ed.gov/
El Centro de información de recursos educativos ERIC (Education
Resources Information Center), del Instituto de Ciencias de la
Educación, es una enorme base de datos que cuenta con la opción de
búsqueda avanzada y la posibilidad de enviar nuestros artículos para
que puedan ser indexados en la base de datos.
11. World Wide Science - http://worldwidescience.org/
Posee una plataforma multilenguaje de búsqueda en tiempo real en la
que el usuario puede introducir una consulta en determinado lenguaje
para que sea traducida y enviada a cada uno de los portales y bases de
datos de World Wide Science.
12. Scielo - http://www.scielo.org/php/index.php
Fue desarrollada para dar visibilidad y acceso a la literatura científica
que se realiza especialmente en América Latina y el Caribe.
13. CERN Document Server - http://cds.cern.ch/
De este organismo se desprende el Document Server que da acceso a
artículos, reportes y contenido multimedia gratuito, que además
cuenta con una guía muy amplia de recomendaciones sobre los
términos de búsqueda.
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial),
comúnmente conocida con la sigla CERN (sigla provisional utilizada en
1952, que respondía al nombre en francés Conseil Européen pour la
Recherche Nucléaire, es decir, Consejo Europeo para la Investigación
Nuclear), es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas
del mundo.
14. Ciencia http://ciencia.science.gov/
Puede indexar más de 60 bases de datos y 200 millones de páginas con
información científica para mostrar los resultados por subtemas,
autores o fechas.
Recuerde que le apoyamos en el diseño de
planes de RP, diseño de medios
institucionales, diseño de piezas de
comunicación y relaciones públicas,
estructuración de sitios web, edición y
redacción de textos .
¿Tiene hallazgos, avances o eventos que
quiera que publiquemos en nuestro boletín?
Contáctenos a través de nuestro email:
relatedsciencecontacto@gmail.com con
gusto lo compartiremos.
Encuentre más noticias en nuestro blog:
http://relatedscience.blogspot.com
Síganos en Twitter: @relatedscience
Conozca más sobre nosotros en nuestro sitio
web: www.relatedscience.com
También le podría interesar
Haga click en la imagen
Infografía
Los cien pecados de la
presentación de artículos
científicos.
XV Congreso Colombiano de Reumatología y
VI Congreso Colombiano de Reumatología
Pediátrica. Del 13 al 16 de agosto. Hotel
Intercontinental. Santiago de Cali.
Más información:
http://xvcongresoreumatologia.com/
EVENTOS
II Congreso Internacional de Ingeniería Clínica.
Del 20 al 22 de agosto. Medellín.
Más información:
http://www.ciic2015.com/
Inmunocolombia 2015. Del 13 al 16 de octubre.
Plaza Mayor. Medellín.
Más información:
http://www.inmunocolombia2015.com/congres
s/
XVI Congreso Colombiano de Parasitología y
Medicina Tropical y I Simposio Internacional de
Innovación en Medicina Tropical. Del 21 al 23
de octubre. Quinta de San Pedro Alejandrino.
Santa Marta.
Más información:
http://www.saludtropicalcolombia.org/index.ph
p/congreso-santa-marta-2015
9° Congreso Internacional de Salud Pública. Del
19 al 21 de agosto. Hotel Intercontinental.
Medellín.
Más información:
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/spv/eve
ntos
I Congreso Internacional de Avances en
Neurología y Neurociencias Aplicadas, ANNA.
Del 8 al 10 de octubre. Hotel Sonesta. Pereira.
Más información:
http://www.avancesneurociencias.com/
LIV Congreso de Psiquiatría. Del 5 al 8 de
noviembre. Centro Cultural Metropolitano de
Convenciones. Armenia
Más información:
http://www.congresocolombiano.psiquiatria.or
g.co/index.html
REALICE
• Listas de chequeo
• Visita de avanzada con
equipo de apoyo logístico
Apropósito de eventos, compartimos algunas actividades que se
deben tener en cuenta para llevar a cabo para la planeación
de su evento.
DEFINA
• Identidad del evento
• Protocolo
• Agenda
• Número de asistentes e invitados
especiales
• Lugar del evento
• Medios de interés para promoción del
evento
• Proveedores
• Presupuesto
DISEÑE
• Material del evento
• Piezas de promoción
• Guion
CONTACTE
• Expositores
• Medios de interés
• Proveedores
• Asistentes potenciales
Nota de interés
Mire el artículo “Para planear un
evento” completo en
http://relatedscience.blogspot.com
/2015/02/para-planear-un-
evento.html
Boletín rsc 004 julio 2015

Contenu connexe

En vedette

En vedette (7)

Boletín rsc 005 agosto 2015
Boletín rsc 005 agosto 2015Boletín rsc 005 agosto 2015
Boletín rsc 005 agosto 2015
 
Boletín rsc 006 septiembre 2015
Boletín rsc 006 septiembre 2015Boletín rsc 006 septiembre 2015
Boletín rsc 006 septiembre 2015
 
Отвъд безплатните мостри - модели на сътрудничество между индустрията за крас...
Отвъд безплатните мостри - модели на сътрудничество между индустрията за крас...Отвъд безплатните мостри - модели на сътрудничество между индустрията за крас...
Отвъд безплатните мостри - модели на сътрудничество между индустрията за крас...
 
Boletín rsc 008 noviembre 2015
Boletín rsc 008 noviembre 2015Boletín rsc 008 noviembre 2015
Boletín rsc 008 noviembre 2015
 
Java_J2EE_Siddhartha_Kejriwal
Java_J2EE_Siddhartha_KejriwalJava_J2EE_Siddhartha_Kejriwal
Java_J2EE_Siddhartha_Kejriwal
 
Principles of operating system
Principles of operating systemPrinciples of operating system
Principles of operating system
 
Introduction to Java performance tuning
Introduction to Java performance tuningIntroduction to Java performance tuning
Introduction to Java performance tuning
 

Similaire à Boletín rsc 004 julio 2015

Daño cerebral. Modelos de gestión en España.
Daño cerebral. Modelos de gestión en España.Daño cerebral. Modelos de gestión en España.
Daño cerebral. Modelos de gestión en España.José María
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaNilka Saavedra
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaMizzelym Meybell Miranda Ortega
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaNoelis Ivón Hernández
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaromina vega
 
gestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptxgestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptxAngelSleeTorres1
 
Presentación Proyecto Saltando Muros
Presentación Proyecto Saltando MurosPresentación Proyecto Saltando Muros
Presentación Proyecto Saltando MurosEsther Ps Crítica
 
Tijuana, Messico - Ambar 2010 - Prevenzione tossicodipendenza
Tijuana, Messico - Ambar 2010 - Prevenzione tossicodipendenzaTijuana, Messico - Ambar 2010 - Prevenzione tossicodipendenza
Tijuana, Messico - Ambar 2010 - Prevenzione tossicodipendenzaDamiano Crognali
 
Galènia Dossier de premsa
Galènia Dossier de premsaGalènia Dossier de premsa
Galènia Dossier de premsaGalenia_cat
 
Proyecto de intervencion (3)
Proyecto de intervencion (3)Proyecto de intervencion (3)
Proyecto de intervencion (3)Demelsa Casado
 
Proyecto de intervencion (3)
Proyecto de intervencion (3)Proyecto de intervencion (3)
Proyecto de intervencion (3)Demelsa Casado
 
Sector Sanitario
Sector SanitarioSector Sanitario
Sector SanitarioHEVENTUM
 
Nuevas Herramientas de Aprendizaje: RRSS, blogs y Apps de Salud #35CongresoAE...
Nuevas Herramientas de Aprendizaje: RRSS, blogs y Apps de Salud #35CongresoAE...Nuevas Herramientas de Aprendizaje: RRSS, blogs y Apps de Salud #35CongresoAE...
Nuevas Herramientas de Aprendizaje: RRSS, blogs y Apps de Salud #35CongresoAE...Maria Teresa Pérez Jiménez
 

Similaire à Boletín rsc 004 julio 2015 (20)

Diseño y salud.pdf
Diseño y salud.pdfDiseño y salud.pdf
Diseño y salud.pdf
 
Daño cerebral. Modelos de gestión en España.
Daño cerebral. Modelos de gestión en España.Daño cerebral. Modelos de gestión en España.
Daño cerebral. Modelos de gestión en España.
 
La planificación de la comunicación de una actividad
La planificación de la comunicación de una actividadLa planificación de la comunicación de una actividad
La planificación de la comunicación de una actividad
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
 
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiologíaPáginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
Páginas web de interés médico, telemedicina, teleradiología
 
gestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptxgestion en salud LISTO.pptx
gestion en salud LISTO.pptx
 
Presentación Proyecto Saltando Muros
Presentación Proyecto Saltando MurosPresentación Proyecto Saltando Muros
Presentación Proyecto Saltando Muros
 
Tijuana, Messico - Ambar 2010 - Prevenzione tossicodipendenza
Tijuana, Messico - Ambar 2010 - Prevenzione tossicodipendenzaTijuana, Messico - Ambar 2010 - Prevenzione tossicodipendenza
Tijuana, Messico - Ambar 2010 - Prevenzione tossicodipendenza
 
Diseño y salud.pdf
Diseño y salud.pdfDiseño y salud.pdf
Diseño y salud.pdf
 
Diseño y salud..pdf
Diseño y salud..pdfDiseño y salud..pdf
Diseño y salud..pdf
 
Galènia Dossier de premsa
Galènia Dossier de premsaGalènia Dossier de premsa
Galènia Dossier de premsa
 
Proyecto de intervencion (3)
Proyecto de intervencion (3)Proyecto de intervencion (3)
Proyecto de intervencion (3)
 
Proyecto de intervencion (3)
Proyecto de intervencion (3)Proyecto de intervencion (3)
Proyecto de intervencion (3)
 
Alzheimer investigación
Alzheimer investigaciónAlzheimer investigación
Alzheimer investigación
 
Sector Sanitario
Sector SanitarioSector Sanitario
Sector Sanitario
 
Nuevas Herramientas de Aprendizaje: RRSS, blogs y Apps de Salud #35CongresoAE...
Nuevas Herramientas de Aprendizaje: RRSS, blogs y Apps de Salud #35CongresoAE...Nuevas Herramientas de Aprendizaje: RRSS, blogs y Apps de Salud #35CongresoAE...
Nuevas Herramientas de Aprendizaje: RRSS, blogs y Apps de Salud #35CongresoAE...
 
Boletin de Ceapat 92
Boletin de Ceapat 92Boletin de Ceapat 92
Boletin de Ceapat 92
 
Notas Related. Agosto 2015.
Notas Related. Agosto 2015.Notas Related. Agosto 2015.
Notas Related. Agosto 2015.
 

Boletín rsc 004 julio 2015

  • 2. Sobre Related Science Somos un equipo de profesionales en Relaciones Públicas, Comunicación Gráfica Publicitaria y Corporativa al servicio de la ciencia. Pioneros en la actividad, apoyamos a los grupos de investigación en la aplicación de la comunicación estratégica en diferentes procesos de su dinámica investigativa. Nos encargamos de crear, mantener y mejorar las relaciones de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación con sus públicos a través de soluciones personalizadas que promocionen el trabajo científico. Pensar en relaciones públicas para firmas comerciales es bien normal, para los grupos de investigación, productores de ciencia, no lo es tanto. La Créditos Redacción, edición y diseño Related Science Notas científicas Ramiro Valásquez Diseño de piezas de comunicación y relaciones públicas: para eventos y aplicaciones institucionales. Diseño de piezas específicas de comunicación, como logosímbolos para eventos, agendas, mascotas, pasacalles, suvenires, cartas, volantes, plegables, entre otros. Nuestros servicios Consultoría y asesoría online: para todo el territorio nacional. en temas de aplicación de comunicación estratégica. Puede consultar acerca de planeación de eventos, aplicación de comunicación gráfica, relaciones estratégicas con sus públicos, identidad institucional, comunicación interna, medios de comunicación institucional (contenidos y sus objetivos), entre otros. Cualquier duda podrá ser atendida. Definición y diseño de marca: le apoyamos en la definición de su marca (filosofía, personalidad, valores, elementos de diferenciación, entre otros), el logosímbolo y el logotipo, colores y tipografía corporativa. Diseño de medios institucionales: le apoyamos en el diseño de sus medios de comunicación, teniendo en cuenta el tipo de público y los contenidos que se deberán presentar para la correcta gestión. Pueden ser sitios web, boletines, revistas, publicaciones, blogs, social media y otros medios para establecer relaciones con sus públicos. Redacción y edición de textos: Guiones para cuñas de radio, comerciales, boletines de prensa, guiones para eventos, artículos para todo tipo de medios institucionales y masivos. El objetivo es reflejar la imagen que el grupo de investigación desea posicionar teniendo en cuenta lo que cada público exige en redacción y estilo. Diseño de paquetes a su medida: De acuerdo a su situación, diseñaremos un paquete de productos que se ajuste a sus necesidades. ciencia no debe hacerse sólo para científicos, ésta es determinante para el desarrollo de toda la sociedad, por esto sus relaciones públicas son una gran tarea, no sólo en cuanto a divulgación sino además en cuanto a promoción de sus valores, el nivel académico que le caracteriza y el aporte social que brinda. Por su estructura organizacional, no son muchos los grupos de investigación e innovación tecnológica que cuentan con profesionales o expertos en el área de comunicaciones y relaciones estratégicas, por esto ofrecemos la oportunidad de contar con un asesor. Diseño de planes de comunicación y relaciones públicas: para programas y proyectos de investigación. En las diferentes convocatorias se solicita la socialización con la población, contacto con medios y otros públicos, conociendo su propuesta en investigación diseñamos un plan en relaciones públicas para el mismo.
  • 3. Abril - 2015. #002 Abril - 2015. #002 Cirugías que merecen la cualidad de mayores • El domingo 12 de julio, el Neurocentro de Pereira, realizó la quinta cirugía de Epilepsia con Estimulación Cerebral Profunda (DBS) en Colombia. • Se realizó un despliegue de logística que reunió, en dos quirófanos en simultánea, a un grupo de Neurólogos y Neurocirujanos. Maria Nubia es la paciente en la que se practicó la quinta cirugía de Epilepsia con Estimulación Cerebral Profunda (DBS) en Colombia. “Nubia presenta cerca de 10 a 20 crisis al día, esperamos lo mejor para ella”, comenta Hans Carmona Villada, Director Científico del Neurocentro. La Estimulación Cerebral Profunda del Hipocampo ayuda a controlar las crisis convulsivas entre un 60-80% en pacientes con Epilepsia Temporal Mesial Bilateral. El procedimiento es bien tolerado, con mínima morbimortalidad y alta eficacia en el control de las crisis convulsivas, así mismo amerita una alta tecnología y un talento humano supra-especializado. Antes, era necesario realizar dos cirugías para lograr los mismos resultados, ahora se han obtenido más beneficios para la salud de los pacientes y con menos riesgos e inversión de recursos. Carmona describe de manera precisa el procedimiento así: “la implantación del Sistema de Estimulación comprende la colocación de dos electrodos cuadripolares dentro del Hipocampo, mediante Marco Estereotáxico, guiado por Neuroimágenes de alta definición, por trepanostomía occipital bilateral; posteriormente se conectan los Electrodos al Neurogenerador de impulsos, implantado subcutáneamente en la región infraclavicular izquierda”. Sin embargo, no podemos decir que el procedimiento termina aquí: “una vez está el sistema funcionando adecuadamente, se controla con TAC, RNM y RX la adecuada disposición post- operatoria de los electrodos. En el post-operatorio se programa el Neurogenerador para producir un estímulo eléctrico bipolar, entre 1V y 2V, a una duración de impulso y una frecuencia variable”. En junio de 2014 se realizó la primera cirugía de Epilepsia en Colombia, con Estimulación Cerebral Profunda (DBS). Hoy, María Isabel Garzón, quien presentaba cerca de 10 crisis al día, registra un 90% de mejoría. En esta joven de, en ese entonces, 21 años de edad, se le implantó un electrodo con un grosor ligeramente superior al de un cabello, dirigido específicamente al lugar afectado para lograr una estimulación precisa e inhibir las crisis. Es una IPS que atiende cerca de 28.000 pacientes con patologías neurológicas, al año. Empezó con dos personas y hoy son 66 colaboradores que atienden situaciones cada vez más complejas. Además de la parte médica, es una de las pocas empresas en su ramo a nivel nacional, que cuenta con una Dirección de Investigaciones y un grupo de investigación adscrito a Colciencias, el grupo Applied NeuroScience. Neurocentro ha puesto la ciencia y la tecnología al servicio de sus pacientes de manera contundente a través de diferentes proyectos como lo son el diseño del Neuronavegador Cerebral, una herramienta vital para aumentar el nivel de precisión de las Neurocirugías y un software que le permite al Nuerocirujano identificar de manera acertada y rápida el punto exacto que debe intervenir en el cerebro de un paciente. Por cuenta de sus procesos investigativos, Neurocentro ha recibido premios nacionales e internacionales, destacándose por un desarrollo que sólo los Alemanes y los Norteamericanos habían logrado hacer realidad. “Nadie cree que sea un detalle importante, pero no se imaginan lo que es querer sonreír y no poder hacerlo. Los demás siempre piensan que estás enojado o triste, porque es imposible hacer algún tipo de gesto. Puedo decir que el Parkinson no logró borrar mi sonrisa”. D i e g o G r a j a l e s Historias “mayores” Diego Grajales, vio como su vida se había afectado por el Parkinson, hoy, gracias a una cirugía basada en la implantación de un dispositivo de Estimulación Cerebral Profunda, Diego ha recuperado su movilidad y elasticidad, lo cual ha mejorado de manera especial su vida social y familiar. Su testimonio inspiró incluso una campaña de conciencia social, bajo el lema “El Parkinson no nos borra la sonrisa”, luego de que la cirugía le permitiera recuperar sus expresiones faciales, “He logrado normalizar mi vida, hasta tengo pensado estudiar, una actividad que me era imposible”. M a r í a I s a b e l G a r z ó n “La ventaja con el Parkinson es que la mejoría es inmediata, después del procedimiento. Al mes Diego contaba como después de 8 años era la primera vez que podía sonreír , decía que se sentía muy bien al verse sonreír frente a un espejo”, comenta el Director Científico, Hans Carmona Villada. Sobre el Neurocentro Fotografías Neurocentro.
  • 4. Leishmaniasis, una enfermedad no olvidada en Medellín Fuente: Pecet. Con el Simposio "Tratamiento para la Leishmaniasis: Retos y Progresos" se dio inicio a la semana de la leishmaniasis en Medellín. Este fue el primero de varios eventos que se llevó a cabo con objetivo de "recordar esta enfermedad olvidada". "RedLeish” es la reunión de investigadores en ensayos clínicos de leishmaniasis de América Latina, organizada por la ONG de suiza, Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi por su siglas en inglés Drugs For Neglected Diseases initiative). Esta red busca fortalecer la capacidad del país y de la región para hacer ensayos clínicos en leishmaniasis, pero principalmente, generará conciencia entre las autoridades de salud sobre la importancia de buscar alternativas terapéuticas para esta enfermedad que afecta a miles de colombianos. Entre las tareas que se desarrollaron en la red se buscó la creación de una unidad en los ensayos clínicos, para que se tengan protocolos comunes, generar información multinacional que permita concluir sobre cuáles son las mejores alternativas terapéuticas para esta enfermedad, fortalecer cada centro en cada región del país para que cuenten con hospitales, laboratorios habilitados y personal médico capacitado en buenas prácticas clínicas, lograr que todos los centros y grupos de investigación que trabajan en leishmaniasis se unan y tengan estándares internacionales de calidad, certificaciones y acreditaciones que les permita trabajar en ensayos clínicos, condición que actualmente cumplen muy pocos grupos en el país. Por su parte, Mauricio Javier Vera Soto, responsable del subprograma nacional de vigilancia y control de leishmaniasis del Ministerio de Salud, opina que esta unión de la Universidad, la industria y el Estado “es un modelo ejemplar que podemos replicar con otros centros de investigación. Lo importante de todo este trabajo es cómo pasamos de la generación del conocimiento a la transferencia y a la apropiación, todo lo que ellos han venido generando en los últimos años, nos están generando luces a los programas nacionales para poder modificar nuestras políticas y herramientas”. Aunque la leishmaniasis es una de las 17 enfermedades clasificadas como olvidadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Corporación Ruta N y el PECET (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales) de la Universidad de Antioquia, estuvieron reunidos con representantes de siete países de América latina y de Suiza discutiendo nuevas y mejores alternativas para el tratamiento de esta enfermedad los pasados 2 y 3 de julio en la ciudad de Medellín. En búsqueda de nuevos medicamentos Las distintas formas de la leishmaniasis son endémicas en 98 países. Según los datos más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2001 y 2011, 640 mil nuevos casos de la forma cutánea y mucosa fueron registrados en 18 países de América Latina – siendo 42% (270,5 mil) en Brasil y 20% (129.2) en Colombia. Desde el año 2014, el DNDi acordó con la Corporación Ruta N trabajar en la investigación de un producto farmacológico para controlar esta enfermedad; es por esto que el Pecet ha podido percibir ayuda económica internacional para los ensayos clínicos de “Anfoleish”, una crema para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea que el grupo de investigación ha venido desarrollando desde hace varios años. “Anfoleish” está en sus pasos iniciales de evaluación y seguridad del medicamento, explica Arana del DNDi: “en este momento estamos completando el análisis de los primeros pacientes para evaluar su seguridad, si no observamos ningún problema en términos de efectos secundarios o problemas renales o cualquier otro tipo de problemas asociados con el uso de la crema, continuaremos ingresando más pacientes en este estudio. Esperamos para diciembre de este año tener un grupo significativo de pacientes que nos permita indicar si aparte de seguro es también eficaz”. Si esto logra comprobarse, ingresarían más personas al estudio. “La creación de esta red significa la unión de esfuerzos de investigadores y gestores para lograr una meta común. En este caso, la RedLeish es una red latinoamericana que busca enfrentar entre todos un problema de salud pública como la leishmaniasis cutánea y visceral". Iván Darío Vélez, Director del PECET, Universidad de Antioquia. De izquierda a derecha: Iván Darío Vélez, Director del PECET; Leonor Hidalgo, Gerente de I+D Ruta N; Eric Stobbaerts, Director Ejecutivo Regional DNDi América Latina; Mauricio Vera, Coordinador de enfermedades endemoepidémicas del Ministerio de Salud y Protección Social. La leishmaniasis (o leishmaniosis) es un conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas por protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de hembras de los flebotomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo, (Europa, África y Asia) y Lutzomyia en América, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, este tipo de insectos es más conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo conoce como "arenillas".
  • 5. Cepa caracterizada en la UdeA podrá ser investigada a nivel mundial Fuente: El Tiempo. Tuvieron que pasar más de dos años de confrontación gráfica y de documentación hasta certificar que no se tenían registros de ella. Así se pudo tener la certeza de estar ante una nueva variedad: la Encyclia parkeri, nombre de un amante de estas especies, que luego logró reproducirla en Hawai. “Es como bautizar un hijo. Descubrir una nueva especie pasa muy pocas veces en la vida de un biólogo o no pasa nunca. Por fortuna Colombia tiene muchas zonas inexploradas por su extensión, el conflicto armado o falta de recursos”, dice Guillermo Reina- Rodríguez investigador del Departamento de Geografía de Univalle, quien junto al profesor Jorge Rubiano Mejía y Fabio Castro, del semillero de investigación del alma mater, llevaron adelante el proyecto ‘Orquídeas y cambio climático’, logrando un inventario de esta especie en el valle geográfico del río Cauca. En la descripción de la nueva especie también participaron Carlos Leopardi del Centro de Investigación Científica de Yucatán (México) y Gustavo Romero- González del herbario Oakes Ames, de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos. Reina señala que el estudio de las orquídeas puede llevar a indicadores del cambio climático “ya que el 69 por ciento de ellas son epífitas, es decir, viven sobre otras plantas y se alimentan de micropartículas atmosféricas y cualquier cambio en los patrones de lluvia o temperatura, será percibido por ellas. Al verse amenazadas, migran, se desplazan a zonas más altas”. Explica que a través de algoritmos matemáticos y modelación de áreas se pueden proyectar a 20, 30 y más años esos cambios, para que corporaciones ambientales, ONG y municipios puedan tomar decisiones y determinar zonas a proteger, entre otros aspectos. La investigación del profesor Reina empezó hace cinco años como parte del proyecto de tesis de doctorado en la Universidad de Barcelona. Destaca las nuevas tecnologías en la investigación, entre ellas el uso de drones, para captar imágenes y datos en sitios de difícil acceso o muy altos pues algunas se hallan en árboles a 15, 20 y mas metros de altura. “Hay mucho por descubrir”, resalta. Fuente: UdeA noticias. Para Carlos A. Rodríguez, profesor e investigador de GRIPE, el depósito del Staphylococcus aureus “responde a uno de los principios de la investigación científica, desde la reproducción de los resultados en diferentes laboratorios del mundo, generando una cadena de conocimientos y avances que seguirá en crecimiento a través de la investigación”. Uno de los objetivos fundamentales es que la cepa sea almacenada en las mejores condiciones para quien solicite utilizarla en sus estudios, parámetro que la ATCC cumple satisfactoriamente por su capacidad instalada y experiencia en el manejo y administración de estos agentes biológicos. El proceso de depósito no tiene costo alguno para la UdeA fuera del transporte del Staphylococcus aureus a Estados Unidos, donde se encuentra la instalación de la ATCC. “Transportar la cepa no representa un alto riesgo ni para el individuo ni para la comunidad ya que, aunque se trate de una bacteria patógena y debe tratarse con cuidado, su nivel de bioseguridad es 2 y existe un tratamiento efectivo”, menciona Rodríguez. Adquisición de la Staphylococcus aureus Durante uno de sus proyectos de investigación, hace 10 años la bacteria Staphylococcus aureus fue aislada de un paciente en el hospital San Vicente Fundación y llevada al laboratorio, donde la caracterizaron y almacenaron en el ultra congelador de GRIPE para ser aprovechada posteriormente en estudios. Entre las investigaciones y publicaciones las que han causado mayor relevancia en torno a esta cepa son las pruebas con el antibiótico vancomicina, al punto de despertar el interés de investigadores en países de la Unión Europea, quienes han solicitado la oportunidad de poder replicar y ampliar los estudios, lo que se posibilitará con el depósito de la cepa en la ATCC. Nueva variedad de orquídeas son indicadoras de cambio climático El Grupo de Investigación de Problemas en Enfermedades Infecciosas, GRIPE, trabaja en el depósito de la cepa bacteriana Staphylococcus aureus en la American Type Culture Collection – ATCC, el centro global de biorecursos, para posibilitar que investigadores de diferentes países puedan replicar estudios a través de esta bacteria. El proceso de depósito está en fase de revisión y aprobación de los documentos necesarios, con lo que se espera que en pocos meses la cepa se encuentre disponible para todos los países que la soliciten. Fotografía de apoyo. Fue en un cañón del río Dagua, a 1.300 metros de altitud, en una zona aislada y poco explorada cuando en junio de 2012 un grupo de investigación de la Universidad del Valle se sorprendió de la belleza de una orquídea que es la primera en sufrir cambio en clima. Fotografía de apoyo.
  • 6. Biomaterial regeneraría huesos de mascotas El grupo "Propiedades Ópticas de los Materiales", adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional, Sede Manizales, obtuvo componente mineral de los huesos del bovino, formado por fosfato de calcio cristalino para desarrollar el biomaterial. El objetivo fundamental es producir injertos para fisuras de huesos de mascotas y para regenerar aquellos que han sufrido deterioro, porque se han vuelto porosos o les falta alguna parte. Fuente: Agencia de Noticias UN Este biomaterial tendría alta demanda en el sector médico veterinario, sobre todo si se tiene en cuenta un estudio de 1.585 historias clínicas de caninos y felinos del Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas, realizado entre 2002 y 2004, por Luisa Fernanda Franco y Raúl Fernando Silva. En este, el sistema musculoesquelético resultó ser el segundo más afectado, con 320 animales atendidos, que representan el 20,2% de los casos, en los cuales se reportaron fracturas de pelvis, fémur y tibia. Un producto con gran valor y bajo costo Según Luis Carlos Muñoz Rodríguez, médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas que participa en la investigación, dos gramos de hidroxiapatita sintética producida por un laboratorio cuestan entre $260.000 y $400.000. “De acuerdo con las proyecciones, nosotros obtenemos un gramo entre $13.000 y $23.000, lo que hace que nuestra propuesta sea más atractiva. Cuando se quieren realizar labores de tipo social como las que lideran las universidades públicas, donde continuamente atienden gatos y perros, entre otros animales, los médicos veterinarios no emplean este tipo material por su alto costo”, afirma Carlos Vargas Hernández, profesor de la Sede Manizales y director del grupo de investigación. Por su parte, Vladimir Galindo Zamora, coordinador de la Clínica para Pequeños Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Sede Bogotá, destaca que la hidroxiapatita es muy costosa, por lo cual “la novedad está en procesarla a un precio muy inferior, con una calidad aparentemente igual que la comercial, ya que en la medicina veterinaria el valor es un factor más decisivo que en la humana”. Sobre el biomaterial La materia prima del biomaterial se obtiene del fémur de las vacas. Inicialmente, el hueso se somete a un proceso de limpieza con vapor para quitar la grasa y demás componentes orgánicos. Después, se retiran los extremos, que es la parte esponjosa, y se trabaja con la parte cortical, que es la más dura. “Utilizamos el fémur, porque es el hueso más grande y por lo tanto se extrae mucha más hidroxiapatita. Haciendo cálculos, se obtiene un 75% del material con respecto al peso total del hueso”, comenta María Fernanda Vargas Charry, estudiante de Ingeniería Física e integrante del grupo. Luego se procede a calcinar el hueso a diferentes temperaturas. A 1.200 grados centígrados se eliminan todos los componentes orgánicos y se obtiene hidroxiapatita pura. Sin embargo, para mejorar su dureza y resistencia, se agregan nanopartículas de hidróxido de zinc (ZnO) con una dimensión menor a 100 nanómetros (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro). Con este polvo blanco antibacterial, que además es biocompatible, el grupo de investigación ha trabajado desde hace varios años en diversos proyectos. El grupo espera consolidar el producto y realizar un estudio de mercado para comercializarlo como una opción económica para regenerar o restaurar los huesos de las mascotas. Además buscan que este proceso sea fuente de investigaciones futuras con aleaciones de hidroxiapatita, para incentivar el inicio de toda una ciencia del diseño y la maquinación de prótesis y tornillos más compatibles. Nota científica Los ecosistemas marinos no están funcionando bien. Una investigación sugiere que las poblaciones de aves marinas se ha reducido 70% desde los años 50. Equivale a una disminución de 230 millones de aves en solo 60 años. El declive es ocasionado por la alteración de los ecosistemas marinos, el cambio climático y la introducción de depredadores invasores. El estudio apareció en Plos One.
  • 7. El biólogo y candidato al Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar, de la Universidad del Valle, Juan Felipe Lazarus, descubrió cuatro nuevas especies de crustáceos para la ciencia, cifra que ayudará a engrosar el listado del Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) que reporta en el territorio nacional 688 decápodos Hallan 4 nuevas especies de camarones en Colombia Fuente: Agencia de Noticias Univalle . El Grupo de Investigación en Ecología de Estuarios y Manglares de la Universidad del Valle (Ecomanglares) desarrolló el estudio en el cual se investigaron ambientes y componentes de la fauna marina que no habían sido explorados anteriormente. Se trata de cuatro nuevas especies de camarones que han sido nombradas como Axianassa darrylfelderi, Salmoneus alvarezi, S. malagensis y Leptalpheus canterakintzi. Esta última nombrada así, según el investigador, en honor al Dr. Jaime R. Cantera Kintz, profesor del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, como un reconocimiento a su labor académica, a las contribuciones y desarrollos frente a las ciencias del mar en el pacífico colombiano y en particular al conocimiento científico de Bahía Málaga. El descubrimiento de Juan Felipe se realizó en compañía del investigador alemán Arthur Anker, del laboratorio de Carcinología del Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), y se enmarca en el proyecto de investigación “Biodiversidad de estadios de vida vulnerable de organismos marinos en Bahía Málaga como criterios de conservación”. El estudio de Lazarus hace parte de un conjunto de investigaciones que tienen como objetivo generar conocimiento sobre el área marina y costera de Bahía Málaga, en el Valle del Cauca, trabajo que ha sido de gran importancia para la declaratoria del lugar como Parque Nacional Natural Uramba-Bahía Málaga. El trabajo desarrollado por Ecomanglares ha permitido, además, registrar un gran número de especies de organismos marinos de los cuales no se tenía conocimiento de su presencia en el territorio marino colombiano, siendo actualmente el PNN Uramba la segunda área más importante del Pacífico colombiano en diversidad de invertebrados marinos (aprox. 900 especies). Según un estudio del 2011 (How Many Species Are There on Earth and in the Ocean?, Worm et Al. 2011) en el mundo hay aproximadamente 8.7 millones de especies eucariotas (todos los seres vivos, excepto bacterias y arqueas) de las cuales unas 2.2 millones son especies marinas, y de estas el 91% aún no se ha descrito. Referencia: Anker, A & J.F. Lazarus. 2015. Description of two new associated infaunal decapod crustaceans (Axianassidae and Alpheidae) from the tropical eastern Pacific. Papéis Avulsos de Zoologia. 55(8):115-129. (http://tinyurl.com/ovbvygc). Este estudio contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle lo mismo que del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Colciencias y El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar). (crustáceos). El valioso hallazgo de Lazarus se produjo en la zona de Bahía Málaga, pacífico vallecaucano. Según un estudio del 2011 (How Many Species Are There on Earth and in the Ocean?, Worm et Al. 2011) en el mundo hay aproximadamente 8.7 millones de especies eucariotas (todos los seres vivos, excepto bacterias y arqueas) de las cuales unas 2.2 millones son especies marinas, y de estas el 91% aún no se ha descrito. Una de las especies encontradas.
  • 8. Construir posibilidades empresariales para los productores, potenciales cultivadores e interesados en el marañón es la iniciativa que se promueve a partir del convenio firmado entre el Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO), de la Universidad de los Andes, y la Gobernación del Vichada. Fortalecimiento de la capacidad de innovación de la cadena de valor agregado del marañón Fuente: Noticias Uniandes. Aspectos como asociatividad, mercadeo, desarrollo del producto, posibilidades de transformación y producción a escala agroindustrial, y capacitación técnica hacen parte de las herramientas que se les brindarán a las familias que se beneficien del convenio ‘Fortalecimiento de la capacidad de innovación de la cadena de valor agregado del marañón’, en el que también están vinculadas la Facultad de Administración de Los Andes y Corpoica. Este es el primero de tres convenios que ejecutará el CEO en alianza con las autoridades del Vichada. El segundo, que está en etapa de aprobación, se relaciona con la conservación de activos ambientales en la región y la siembra de especies forestales y caucho. La idea, explicó Julio Andrade, coordinador de proyectos del CEO, es implementar sistemas de producción que aseguren la vocación agrícola pero conserven las especies de fauna y flora nativas. “Se trabajará con empresas que siembran especies forestales que al mismo tiempo consolidan corredores de conservación de grandes felinos como el jaguar. En ese proyecto participarán profesores de la Facultad de Ciencias y expertos en biotecnología, para mejoramiento de suelos”, puntualizó Andrade. La financiación del proyecto está a cargo de Sistema General de Regalías que aporta cerca de 1.100 millones de pesos, para potenciar la producción y comercialización de productos con valor agregado a partir del marañón, fruta exótica que se cultiva en 1.509 hectáreas del Vichada. “Estamos muy interesados en empezar actividades de fortalecimiento del pequeño empresario. Se necesita ayudarle a la gente a construir empresa a partir del marañón, uno de los ejes de desarrollo la región”, explicó Carlos Montenegro, director del CEO. “La idea es implementar sistemas de producción que aseguren la vocación agrícola pero conserven las especies de fauna y flora nativas”. Julio Andrade, coordinador de proyectos del CEO. piezas de comunicación y relaciones públicas, estructuración de sitios web, edición y redacción de textos . Visite nuestro sitio web: www.relatedscience.com Recuerde que le apoyamos en la aplicación de comunicación estratégica en eventos, diseño de medios institucionales, diseño de Notas científicas • Si se considera que los polinizadores nos dan la comida, la noticia es seria: un amplio estudio encontró que en Europa y Norteamérica se está reduciendo la población de abejorros como consecuencia del cambio climático. El estudio, que apareció en Science, sugiere que si prosigue este declive eso incidirá en precios más altos de alimentos, menos variedades y otros inconvenientes. Los investigadores hallaron que la reducción no se debe a los pesticidas ni los cambios en los usos del suelo sino a aquel fenómeno climático. • Lo que nos espera: un estudio sugiere que el nivel del mar aumentó varias veces 6 metros sobre el nivel actual en los últimos 3 millones de años, esto debido al derretimiento de las regiones polares. El estudio que apareció en Science sugiere que el proceso toma su tiempo, pero no se detiene y eso es lo que podríamos estar experimentando en la actualidad. Un aumento de 6 metros será catastrófico para grandes ciudades de todo el planeta situadas en línea de costa.
  • 9. En la primera edición del concurso ‘Una idea para cambiar la historia’, del Canal History, en 2014, fue el colombiano Wiesner Osorio quien ganó, con el ‘Generador de energía eléctrica a partir de combustión de HHO obtenido por electrólisis solar’, para obtener energía sin combustibles. Este año esperamos representantes dignos en la competición y el aprovechamiento de esta plataforma para lanzar sus proyectos ante los ojos del mundo. Fuente: El País, Cali. Seis meses después de ganar el concurso, ‘Una idea para cambiar la historia’, el caleño Wiesner Osorio rediseñó la máquina generadora de energía que le dio el triunfo y desde países como Canadá, Estados Unidos, España e Inglaterra, le han manifestado interés por su desarrollo. Ya tiene su propia empresa ‘Más potencia más ahorro’, en el barrio Obrero de Cali. “Es un laboratorio de proyectos de ahorro de combustible para vehículos y de generación de energía. Es un centro para ir y desarrollar las ideas para crear un club del ahorro”, cuenta. Una juez colombiana en el concurso 2015 “Para integrar el jurado, History, invitó a Gladis Miriam Aparicio, la caleña que ganó el Premio al Inventor Colombiano 2014. Aparicio es reconocida en Colombia por el desarrollo de una membrana conductora a partir del hilo de araña que aportará a la humanidad baterías con mayor duración, menos contaminantes y más biodegradables. Esta investigadora y física, docente de la Universidad Autónoma de Occidente y directora del grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial, Ginsai, de la misma institución, llega al concurso para buscar ideas que sean amigas del medio ambiente. “En el juzgamiento se tendrá en cuenta el impacto social qué tanto va a beneficiar esa idea a la humanidad, la innovación y qué tan original y aplicable puede ser. Para mí es clave el beneficio con el medio ambiente, que contribuya a preservar el planeta”, dice esta científica reconocida también con el Premio como mejor inventora del año por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, además en octubre representará a Colombia el Congreso Mundial de Mentes Brillantes en España. Una plataforma de impulso a tus proyectos Como vemos es una oportunidad para que presentes tus proyectos y des un paso como emprendedor. Es un concurso que busca ideas innovadoras y de impacto social, con las que contamos en nuestro país, tal como ya lo demostró Osorio. Por último un consejo del ganador de la primera edición del concurso "Una idea para cambiar la historia": “En Colombia muchos hacen investigación de calidad pero no se atreven a mostrar lo que hacen, algunos son temerosos de que juzguen sus ideas, yo simplemente me atreví”. Así que a atreverse. Tu oportunidad en "Una idea para cambiar la historia” “En Colombia muchos hacen investigación de calidad pero no se atreven a mostrar lo que hacen, algunos son temerosos de que juzguen sus ideas, yo simplemente me atreví”. Wiesner Osorio “Cuando me enteré que Wiesner Osorio, quien había sido mi alumno en la Autónoma, estaba entre los opcionados, empecé a apoyarlo”. Gladis Miriam Aparicio. Los jueces de la edición 2015 Junto a la caleña Gladis Miriam Aparicio Rojas estarán como jurados: Rene Drucker Colín, científico mexicano especializado en Fisiología y Neurobiología; Luz Gómez Pando de Perú, Ingeniera Agrónoma, Doctora y especialista en mejoramiento de plantas; Tomás Recart, Director Ejecutivo de Enseña Chile; Andy Freire, emprendedor del ámbito empresarial y social de Argentina. Este año ellos analizarán las propuestas sin conocer quiénes la postulan. En esta edición los proyectos se dividirán en categorías como energía renovable, alimentación, comunidad, salud y tecnologías aplicadas. Wiesner Osorio. Especificaciones del concurso El plazo límite para la presentación de ideas será el 28 de agosto del presente año. Los interesados podrán inscribirse subiendo un video con la descripción de su idea a www.tuhistory.com/1Idea y allí deberán escoger la categoría que mejor se ajusta a la estructura de su proyecto. El jurado elegirá los 10 mejores proyectos. Para las evaluaciones los jurados tendrán que tener en cuenta tres importantes criterios: impacto social, sustentabilidad y cómo esa idea cambiará la historia. A partir del 27 de octubre en www.tuhistory.com/1Idea se presentarán las 10 ideas semifinalistas. Durante un mes el público podrá votar por su idea favorita. Las 5 más votadas serán finalistas y la semana del 7 de diciembre, en México, se conocerán los tres ganadores quienes recibirán US$ 120.000 para desarrollar la idea.
  • 10. El ilustrador colombiano Ignacio Mesa Álvarez ha obtenido el primer puesto en el concurso Il-lustraciencia por su obra 'Acrocinus longimanus'. Se trata de la tercera edición de estos galardones internacionales que tratan de premiar las mejores ilustraciones científicas. Ilustrador colombiano gana la tercera edición de Il-lustraciencia Fuente: El Heraldo, España. Este premio lo convoca la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y está patrocinado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). En esta edición aspiraron 424 obras de ilustradores procedentes de 30 países. De ellas, el jurado profesional selecciónó 40 para la exposición itinerante que se acogerá en diversas ciudades españolas y en el catálogo virtual. Las obras premiadas y algunas de las mejores ilustraciones científicas seleccionadas en esta edición pueden verse aquí. Fuente: Tomás Noticias. La clasificación para esta copa se realiza por cumplimiento de méritos, entre ellos la presentación de un artículo científico, videos y otras evidencias que demuestren los avances investigativos y las nuevas metodologías propuestas para el desempeño del equipo. Los futbolistas robóticos de la Universidad Santo Tomás han participado en diferentes competencias nacionales e internacionales, ratificando la calidad de las investigaciones que se desarrollan en las universidades colombianas. A continuación compartimos la nota de prensa realizada por el Canal RCN sobre los ingenieros tomasinos y su equipo de fútbol robótico. http://www.noticiasrcn.com/tags/incentiva • Con el Very Large Telescope de ESO en Chile, astrónomos descubrieron un planeta bebé, aún envuelto entre la nube de gas y polvo de la que se formó, observación no lograda antes. El planeta, grande, gira alrededor de la estrella HD 100546 a 335 años luz de nosotros. El bebé tiene entre 5 y 10 millones de años, lo que permitirá estudiar en detalle su crecimiento. El hallazgo fue revelado en The Astrophysical Journal. • Un estudio de científicos de Michigan State University sugiere que en el universo no habría tantas galaxias como se ha creído. Los datos obtenidos indican que la cantidad es 10 a 100 veces menor. Eso debido a que no habría tantas galaxias débiles en el universo primigenio. Se creía que había cientos de miles. La nueva aproximación sugiere que serían solo decenas de miles. Una información para estudiar la evolución del universo y su estructura. El artículo apareció en The Astrophysical Journal. Colombia presente en el mundial de fútbol robótico Del 17 al 24 de julio el equipo de fútbol robótico del Grupo de Estudio y Desarrollo en Robótica, GED, de la Universidad Santo Tomás, viaja a China para representar a Colombia por quinto año consecutivo en RoboCup 2015, el evento científico más importante sobre fútbol robótico que se realiza en el mundo. Conozca el Haga click en la imagen Notas científicas
  • 11. Un grupo de investigadores experimentaron con éxito en ratones un parche "inteligente", con el tamaño de una moneda pequeña, recubierto de un centenar de micro agujas similares a una pestaña, es capaz de detectar un incremento del azúcar en la sangre e inyectar insulina sin ningún dolor; un hallazgo prometedor para millones de diabéticos en el mundo. Fabrican parche de insulina para diabéticos que podría sustituir inyecciones Fuente: Noticias RCN. Estas micro agujas están dotadas de compartimientos microscópicos que contienen enzimas sensibles a la glucosa, así como insulina, que se disemina si los niveles de azúcar detectados en la sangre son demasiado elevados, explican los creadores de este invento, publicado este lunes en los anales de la Academia estadounidense de ciencias (PNAS). El dispositivo logró reducir durante nueve horas la proporción de glucemia en los ratones de laboratorio afectados por una variedad de diabetes 1 o juvenil. Los inventores del parche estiman que son necesarios otros ensayos clínicos antes de que pueda usarse con enfermos humanos, pero lo consideran muy prometedor. "Concebimos un parche para diabéticos que funciona rápidamente, que es sencillo de utilizar y fabricado con materiales no tóxicos y biocompatibles", explicó Zhen Gu, profesor del departamento de ingeniería biomédica de la Universidad estatal de Carolina del Norte (UNC/NC State University), principal autor de estos trabajos. Los enfermos de diabetes tipo 1 y los afectados por una forma avanzada de diabetes adulta o tipo 2 tratan de mantener los niveles de glucemia bajo control con reiteradas inyecciones de insulina, un procedimiento con frecuencia doloroso e impreciso. Fuente: Mirada Profesional. La vacuna contra el Alzheimer podría estar más cerca, ya que en el día de hoy la firma AXON Neurociencia informó sobre los resultados positivos obtenidos durante el ensayo clínico fase I de la vacuna llamada AADvac1, la cual está dirigida a detener la progresión de la enfermedad al estimular los sistemas inmunes de los pacientes y atacar las proteínas responsables de la patología. El director científico y cofundador de la compañía - Michal Novak – afirmó que “la primera fase de los ensayos clínicos muestran que hemos logrado construir una vacuna robusta y segura”. Según se informó, los resultados del estudio van a ser presentados en la Conferencia de la Asociación Internacional de Alzheimer, que se celebrará próximamente en Washington, Estados Unidos. Por su parte, el CEO de AXON - Romano Sivak - cree que la vacuna “puede ser el primer tratamiento del mercado capaz de modificar la enfermedad de Alzheimer. De hecho, podría ser un tratamiento preventivo para los pacientes que no la padecen aunque podrían estar en riesgo de sufrirla”. En este sentido, los especialistas son optimistas según los datos obtenidos, ya que la revisión periódica realizada por la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad no ha revelado problemas de seguridad durante toda la duración del estudio. Además, las conclusiones apuntan a que, en general, fue bien tolerada. Vacuna contra el Alzheimer podría estar más cerca La compañía AXON Neurociencia comunicó que finalizó el ensayo clínico fase I de la vacuna AADvac1 dirigida a detener la enfermedad del Alzheimer. Fotografía de apoyo. Nota científica Mediante una terapia genética investigadores recuperaron la capacidad auditiva en una rata con una forma genética de sordera. Se conocen más de 70 genes que provocan sordera cuando mutan. Los científicos se enfocaron en uno, TMC1, causa común de sordera, respondiendo por el 4 al 8 por ciento de los casos y el cual codifica una proteína que tiene un papel central en el oído, ayudando a convertir el sonido en señales eléctricas que viajan al cerebro. El avance fue publicado en Science Translational Medicine. ¿Tiene hallazgos, avances o eventos que quiera que publiquemos en nuestro boletín? Contáctenos a través de nuestro email: relatedsciencecontacto@gmail.com con gusto lo compartiremos. Encuentre más noticias en nuestro blog: http://relatedscience.blogspot.com Síganos en Twitter: @relatedscience Conozca más sobre nosotros en nuestro sitio web: www.relatedscience.com
  • 12. Collage de Comunicación y Relaciones Públicas para la Ciencia La comunicación a través de su paper Los investigadores tienen la importante actividad de comunicar los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica para su discusión, citas y revisiones posteriores. El medio más común para este fin es el artículo científico. Escribir un artículo científico no es tarea fácil ya que hay que tener en cuenta varios aspectos al momento de redactarlo. Con el tiempo y la práctica las habilidades se irán desarrollando, pero cada nuevo artículo exige más, así como las revistas en las que busca una publicación. Compartimos contenido detallado para que identifique cómo elaborar un buen paper o artículo científico y no fracase en el intento. Es aconsejable que realice un mapa de conceptos sobre lo que escribirá, conceptos generales que marquen un camino y le indiquen cosas que para usted son importantes tener en cuenta en las diferentes partes del artículo, elementos que no quiere olvidar. Puede hacer un mapa conceptual a mano o utilizar una de las herramientas digitales, algunas de ellas son: mindomo, cmaptools, gliffy, bubbl, lovelycharts, creately y mindmeister. Debe tener claro que la retórica es el conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir, finalidades nada fáciles si no cuenta con las herramientas necesarias. Antes de empezar a redactar su paper es importante que revise cómo escribir textos descriptivos, narrativos y argumentativos, cómo usar en debida forma los conectores y cómo regular el uso de palabras con elementos anafóricos y catafóricos. Es importante que aprenda a reconocer diferentes estilos de escritura para definir el suyo. Recuerde: sea cual sea su estilo sus artículos deben ser sencillos, claros, ordenados, neutros, objetivos y concisos, éstos son puntos clave para todos los artículos que se quieran publicar. ¿Cómo comenzar? Puede iniciar realizándose las siguientes preguntas contextualizadoras: • ¿Qué tema voy a abarcar? • ¿Por qué vale la pena escribir sobre el mismo? • ¿Cuál es el propósito de mi investigación • ¿Qué literatura existe sobre el tema?¿Quién será mi público? Antes de empezar Piense en un título tentativo, decimos tentativo ya que es muy probable que cambie al final de su redacción pues habrá asimilado mejor todo el contenido y el objetivo de lo que quiere comunicar. Es la primera oportunidad de conexión que tendrá con el lector. Debe tener en cuenta que sea una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del artículo, conciso, que contemple palabras clave esenciales del paper, no deberá ser una frase de doble sentido, con abreviaturas, ni símbolos, aunque en artículos de ciertas áreas del saber es necesario. Terminado esto ahora si puede pasar al contenido, el trabajo duro. Los papers son como los libros: pueden ser leídos por cualquiera, sin embargo un gran impacto implica un gran esfuerzo. Forma y estructura del artículo científico Los artículos científicos tienen una estructura normalizada, aunque puede tener ligeras variaciones que dependen de las normas de cada revista científica. En general, consta de las siguientes partes: • Autoría y Afiliaciones Debe firmar siempre con el mismo nombre y poner la afiliación, también poner los datos de las instituciones que hayan financiado la investigación. Si hay varios autores uno de ellos tiene que aparecer como investigador principal con su dirección de correo electrónico. • Abstract o Resumen Esta es su segunda oportunidad de convencer al lector para que continúe conectado con usted, después del título. Es lo que aparecerá en las bases de datos bibliográficas y lo que moverá o no al perceptor del mensaje a citar el artículo. Es preferible escribir el resumen después de haber terminado el paper, tenga en cuenta la información relevante de su investigación, el propósito, los mayores hallazgos y las conclusiones principales. Enfatice en nuevos e importantes aspectos del estudio.
  • 13. • Palabras clave Son palabras que asistirán al lector para una lectura vertical del contenido. Selecciona las palabras más significativas de tu artículo, escríbelas y sepáralas por comas. Ten en cuenta que deben estar en inglés además del idioma propio del artículo. • Contenido (texto a dos columnas) 1. Introducción Parte de la pregunta ¿por qué realicé esta investigación? Explica brevemente el objetivo del artículo, los antecedentes, su estado en la comunidad científica y la razón por la que aporta algo nuevo a la ciencia. Recuerda utilizar palabras clave. 2. Materiales y métodos Parte de la pregunta ¿qué y cómo lo hice? En esta sección detallarás lo que se realizó durante la investigación en un marco lineal, cómo trabajaste la hipótesis y qué se necesitó para este método de trabajo (materiales, experiencias, estudios, lugar geográfico y fuentes bibliográficas consultadas). No lo tienes que titular “Materiales y métodos” o “Recursos y métodos”, todo depende de la naturaleza de tu investigación y estilo. 3. Resultados Parte de la pregunta ¿Cuáles son los resultados para presentar? En esta sección presentará los resultados, los cuales debe saber seleccionar. Son el eje central de su artículo, se caracterizan por la precisión y la concisión. La redacción ha de ser de tipo descriptivo y puede acompañarla de listas, tablas, gráficos e imágenes que resalten información no presentada en el texto y que faciliten un mayor entendimiento de sus hallazgos. 4. Discusión La discusión es una parte del paper en que interpreta los resultados de su estudio comparándolos con otros ya existentes. También relaciona su artículo con otros y con otras investigaciones realizadas en el mismo contexto. El objetivo es presentar las interpretaciones que como autor tiene respecto del tema que está tratando, efectuando una reflexión crítica sobre las fuentes. Es su oportunidad de probar que es capaz de formular sus propios razonamientos e ideas y no únicamente mencionar lo que dicen otros autores. 5. Conclusiones Parte de las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las principales debilidades y hallazgos de la investigación? ¿Cómo es que estos hallazgos contribuyen al desarrollo del conocimiento? ¿Hacia dónde podrían apuntar nuevas investigaciones relacionadas? Desarrolle las respuestas en sus conclusiones, teniendo en cuenta expresiones como “por lo tanto”, “por ende”, “luego”, “en consecuencia”, “entonces”, “ergo”, entre otras. Debe dejar por fuera sus opiniones, este espacio es para el razonamiento puramente lógico. 6. Agradecimientos (opcional) En esta sección tiene la oportunidad de agradecer a quienes le apoyaron en el desarrollo de su artículo. 7. Referencias En esta sección del paper irán las citas que se han ido incluyendo en el mismo. Las citas, como la lista de referencias, deben seguir las normas y estilo bibliográfico recomendado en la revista en la que publicará su artículo. No olvide que las citas actúan como elementos de tráfico, es decir, podrán llevar lectores a encontrarse con su artículo, por lo que si ha utilizado citas de artículos relativamente importantes, esos artículos aparecerán indexados y aparecerá en sus listas de “citado por”, así tendrá mayor oportunidad de ser consultado. Elija muy bien sus citas. 1. SpringerLink - http://link.springer.com/ SpringerLink es una plataforma de búsqueda gratuita desarrollada por la gran editorial global y científica Springer. El sitio alberga casi 5 millones de documentos, incluyendo libros electrónicos, revistas y obras de referencia. Los usuarios no registrados pueden buscar en SpringerLink de forma gratuita, mediante un acceso para invitados, sin embargo el contenido del texto completo en la plataforma está detrás de un muro de pago. Los artículos de acceso abierto, publicados a través de la división de la compañía encargada de esto, también estarán disponibles desde la plataforma de SpringerLink. La plataforma cuenta con un grupo de editores encargados de descubrir los mejores autores para difundir sus investigaciones. Comparte artículos de revistas, libros, protocolos y otros productos creados por y para investigadores, bibliotecarios y profesionales. 2. Science Research - http://scienceresearch.com/scienceresearch/ Science Research es un motor de búsqueda gratuito y público que utiliza avanzada “tecnología de búsqueda federada” valiéndose de las tecnologías Deep Web para ofrecer resultados de calidad. 3. LRC Virtual - http://www.virtuallrc.com/ El Centro de Recursos para el Aprendizaje Virtual para búsquedas permite consultar los sitios web de información académica. Esta búsqueda está supervisada por profesores y profesionales de las bibliotecas de todo el mundo, y permite compartir grandes recursos para los proyectos académicos. 4. HighBeam - http://www.highbeam.com/ Este buscador da acceso a una base de datos para profesionales y estudiantes a miles de artículos e investigaciones publicadas por fuentes fiables de diferentes disciplinas. También tiene una biblioteca en línea con textos, revistas especializadas y académicas. El sitio permite explorar temas de investigación con opciones de búsqueda por nombre de autor, evento y tema. La plataforma permite guardar y exportar las búsquedas de los usuarios. Dentro de sus proveedores de información están diarios como el Washington Post y el Washington Times. En su página principal publica una selección de los artículos más relevantes en las diferentes disciplinas. 5. Academia.edu - https://www.academia.edu/ Es una comunidad virtual de investigadores en donde los usuarios pueden publicar sus ensayos e investigaciones y seguir las de otros usuarios que comparten temas de interés común. Tiene una herramienta para analizar el comportamiento de cada perfil, el número de visitas que recibe, seguidores y comentarios acerca de los trabajos que se comparten en el sitio. Antes de escribir un artículo científico, el investigador, además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado lo que otras personas están realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en Buscadores de citas y artículos relacionados con su paper qué estado se encuentra la cuestión, cuáles son los problemas que se plantean y qué aspectos faltan por concretar. Para ello es necesario consultar las bases de datos bibliográficas, leer y conocer los principales trabajos de investigación e identificar aquellos con alto impacto científico. A continuación compartimos algunos buscadores que le serán útiles al momento de revisar citas y artículos relacionados con su estudio.
  • 14. El sitio también ofrece noticias sobre tecnología, aplicaciones, cursos, enlaces a páginas de noticias, blogs e historias personales. Además cuenta con una bolsa de empleos. 6. Google Académico – https://scholar.google.ca/schhp?hl=es El sitio permite navegar por las 100 principales publicaciones de los últimos quince días en varios idiomas. Los usuarios pueden acceder a temas de diferentes disciplinas como ciencias médicas, químicas, matemáticas, sociales, físicas, humanas e ingenieriles entre otras. Los autores pueden medir con la herramienta Google Scholar Metrics la visibilidad e influencia que tienen sus publicaciones académicas en el portal. Las fuentes de estas publicaciones incluyen universidades, comunidades y editoriales académicas e información de otros sitios de internet. 7. JURN - http://www.jurn.org/#gsc.tab=0 JURN es un buscador científico que indexa 4.164 revistas electrónicas a libre acceso en las artes y las humanidades. JURN es fundamentalmente un índice de revistas electrónicas de acceso abierto. La mayoría de los diarios o revistas indexadas son de “acceso abierto” o disponibles a “full-text”. JURN también indexa las que ofrecen contenido significativo de texto libre (por ejemplo: todas sus reseñas de libros o algunos de sus antiguos archivos), sin la necesidad de registro u otras barreras. 8. RefSeek - http://www.refseek.com/ Es un motor de búsqueda de referencias bibliográficas. Tiene acceso a más de mil millones de documentos de fuentes como enciclopedias, libros, revistas, artículos, tesis, además de otras plataformas digitales. El sitio filtra los resultados y evita enlaces patrocinados y resultados comerciales. 9. BASE - http://www.base-search.net/ Es uno de los motores de búsqueda de textos académicos más voluminosos de la web. BASE es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, en Alemania. Ofrece más de 60 millones de documentos de más de 3.000 fuentes. Se puede acceder a los textos completos de alrededor del 70 por ciento de los documentos indexados. 10. ERIC - http://eric.ed.gov/ El Centro de información de recursos educativos ERIC (Education Resources Information Center), del Instituto de Ciencias de la Educación, es una enorme base de datos que cuenta con la opción de búsqueda avanzada y la posibilidad de enviar nuestros artículos para que puedan ser indexados en la base de datos. 11. World Wide Science - http://worldwidescience.org/ Posee una plataforma multilenguaje de búsqueda en tiempo real en la que el usuario puede introducir una consulta en determinado lenguaje para que sea traducida y enviada a cada uno de los portales y bases de datos de World Wide Science. 12. Scielo - http://www.scielo.org/php/index.php Fue desarrollada para dar visibilidad y acceso a la literatura científica que se realiza especialmente en América Latina y el Caribe. 13. CERN Document Server - http://cds.cern.ch/ De este organismo se desprende el Document Server que da acceso a artículos, reportes y contenido multimedia gratuito, que además cuenta con una guía muy amplia de recomendaciones sobre los términos de búsqueda. La Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial), comúnmente conocida con la sigla CERN (sigla provisional utilizada en 1952, que respondía al nombre en francés Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo. 14. Ciencia http://ciencia.science.gov/ Puede indexar más de 60 bases de datos y 200 millones de páginas con información científica para mostrar los resultados por subtemas, autores o fechas. Recuerde que le apoyamos en el diseño de planes de RP, diseño de medios institucionales, diseño de piezas de comunicación y relaciones públicas, estructuración de sitios web, edición y redacción de textos . ¿Tiene hallazgos, avances o eventos que quiera que publiquemos en nuestro boletín? Contáctenos a través de nuestro email: relatedsciencecontacto@gmail.com con gusto lo compartiremos. Encuentre más noticias en nuestro blog: http://relatedscience.blogspot.com Síganos en Twitter: @relatedscience Conozca más sobre nosotros en nuestro sitio web: www.relatedscience.com También le podría interesar Haga click en la imagen Infografía Los cien pecados de la presentación de artículos científicos.
  • 15. XV Congreso Colombiano de Reumatología y VI Congreso Colombiano de Reumatología Pediátrica. Del 13 al 16 de agosto. Hotel Intercontinental. Santiago de Cali. Más información: http://xvcongresoreumatologia.com/ EVENTOS II Congreso Internacional de Ingeniería Clínica. Del 20 al 22 de agosto. Medellín. Más información: http://www.ciic2015.com/ Inmunocolombia 2015. Del 13 al 16 de octubre. Plaza Mayor. Medellín. Más información: http://www.inmunocolombia2015.com/congres s/ XVI Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical y I Simposio Internacional de Innovación en Medicina Tropical. Del 21 al 23 de octubre. Quinta de San Pedro Alejandrino. Santa Marta. Más información: http://www.saludtropicalcolombia.org/index.ph p/congreso-santa-marta-2015 9° Congreso Internacional de Salud Pública. Del 19 al 21 de agosto. Hotel Intercontinental. Medellín. Más información: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/spv/eve ntos I Congreso Internacional de Avances en Neurología y Neurociencias Aplicadas, ANNA. Del 8 al 10 de octubre. Hotel Sonesta. Pereira. Más información: http://www.avancesneurociencias.com/ LIV Congreso de Psiquiatría. Del 5 al 8 de noviembre. Centro Cultural Metropolitano de Convenciones. Armenia Más información: http://www.congresocolombiano.psiquiatria.or g.co/index.html REALICE • Listas de chequeo • Visita de avanzada con equipo de apoyo logístico Apropósito de eventos, compartimos algunas actividades que se deben tener en cuenta para llevar a cabo para la planeación de su evento. DEFINA • Identidad del evento • Protocolo • Agenda • Número de asistentes e invitados especiales • Lugar del evento • Medios de interés para promoción del evento • Proveedores • Presupuesto DISEÑE • Material del evento • Piezas de promoción • Guion CONTACTE • Expositores • Medios de interés • Proveedores • Asistentes potenciales Nota de interés Mire el artículo “Para planear un evento” completo en http://relatedscience.blogspot.com /2015/02/para-planear-un- evento.html