SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
Télécharger pour lire hors ligne
Los acervos del Museo
Regional de Historia de
Aguascalientes
E
n el marco de los festejos del 30 Aniversario del Museo Regional de Historia
de Aguascalientes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia presenta
la exposición temporal ArteFactos, las colecciones del Museo Regional de
Historia de Aguascalientes. Dicha muestra que data de los siglos XVIII al XX, está
conformada por acervo de este recinto museístico.
El MRHA tiene un amplio y variado acervo que consta de más de cuatro mil
objetos, divididos en distintos géneros, es por ello que esta exhibición muestra
una selección de artefactos, entre los que destacan: textiles, pintura, cerámica
precolombina, ajuares domésticos, objetos de la cultura material, fotografías,
entre otros; que son ejemplo de la riqueza patrimonial que tiene este museo.
El acervo que aquí se resguarda expresa el periodo cultural al que pertenece,
algunos de estos artefactos formaron parte ya sea de las colecciones que
particulares donaron al INAH cuando se abrió este museo en 1988, o han sido
resultado de los hallazgos arqueológicos y paleontológicos en Aguascalientes. La
exposición se divide en dos temas que nos muestran objetos de la vida diaria e
inventos que cambiaron al mundo.
Las colecciones del Museo Regional de Historia
de Aguascalientes
Artefactos de la vida diaria, los ajuares
domésticos de la colección del Museo Regional
de Historia de Aguascalientes
La creación de objetos que representan de manera física la organización social,
las instituciones, la gastronomía, los hábitos, la devoción, las tradiciones, las
fiestas, las ideas, la ciencia o las artes, es a lo que llamamos cultura material.
Estos objetos del pasado que pertenecieron a una cultura o a una época anterior
a la nuestra, nos ayudan a comprender la vida cotidiana de aquellas sociedades.
En Aguascalientes, gracias a los hallazgos arqueológicos prehispánicos y
coloniales, o al rescate que los coleccionistas hacen de este tipo de piezas, se
pueden conocer objetos que formaron parte de la rutina diaria de los habitantes
de esta región. En particular, aquí se exhiben ajuares domésticos de la época
prehispánica y del siglo XIX, la intención de esta selección es hacer notar que a
pesar del tiempo, al día de hoy muchos de estos artefactos se siguen utilizando.
¿Consumimos los mismos alimentos que
nuestros antepasados?
La alimentación de los antiguos pobladores de este territorio, quienes eran
sedentarios, se sustentó principalmente en el frijol, maíz, mezquite, amaranto,
chía, nopales y tunas; además de que la dieta incluía carne, pescado, raíces y
vegetales.
Al paso de los siglos, la dieta se adaptó como consecuencia de la fusión cultural
entre México, Asia y Europa. Para el siglo XIX, en las casas era común encontrar
pan, leche, especias como la pimienta, vegetales como el jitomate, carnes
rojas de cerdo o res, por citar sólo algunos. Actualmente la alimentación no se
ha modificado, sino por el contrario se ha enriquecido con la introducción de
platillos propios de otras culturas como la japonesa o la italiana.
El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene una importante colección
de piezas arqueológicas entre las que destacan ollas, cajetes, cazuelas, platos,
entre otros, los cuales son de cerámica y muestran en su mayoría bellos motivos
decorativos. La colección prehispánica abarca varias regiones, culturas y épocas.
La cerámica moderna data de los siglos XIX al XX y principalmente son técnicas
propias de la región de Aguascalientes.
Cuencos trípodes, soportes huecos
Modelado/con decoración al negativo.
Y franja de pintura
Período clásico
200-900 d.C.
Cultura Centro-Norte-Occidente
Plato trípode, soportes sólidos
Arcilla modelada con diseños lineales
negro sobre naranja
Período Posclásico tardío 1200-1521
d.C.
Cultura mexica
Olla
Arcilla modelada con motivos
geométricos pintados
Posclásico tardío 1200-1300 d.C.
Cultura Casas Grandes Chihuahua
Vasija
Arcilla con esmalte vidriado
Siglo XIX
Taza
Arcilla con esmalte vidriado
Siglo XIX
Plato
Arcilla con esmalte vidriado
Siglo XIX
Cucharas
Plata alemana (alpaca), laminado,
troquelado y quintado
Marcas Krakauer, Zork and Moye y G.
Lohse and C.
Siglo XIX
La colección del Museo Regional de Historia de Aguascalientes resguarda
piezas que al día de hoy se siguen vendiendo y continúan siendo del uso de
las personas en algunas regiones de Aguascalientes. Tal es el caso del sartén,
conocido también como horno holandés, con el que se prepara pan dulce o
salado.
Tostador de café
Lámina de hierro doblada recubierta
de pintura negra, decoración calada,
unión con remaches y bisagras, pomo
de la manivela de madera
Siglo XIX
Grupo de personas reunidas en un
comedor
Plata sobre gelatina
Siglo XIX
Horno holandés
Hierro colado o vaciado sin decoración
Marca TISA L12
Siglo XX
Gorda dulce
Ingredientes:
2 litros de maíz el equivalente
anteriormente a un (cuarterón)
3 litros de agua
Una cucharada grande de cal
Medio kilo de manteca
3 cuchadas de royal (soperas)
Un queso fresco mediano
Una barra de dulce piloncillo
100 gramos de azúcar
100 gramos de coco de aceite
Una bara de canela
Medio litro de leche agria.
Gorda de sal
Ingredientes:
2 litros de maíz
3 litros de agua
Una cucharada grande de cal
Medio kilo de manteca
3 cuchadas de royal (soperas)
Un queso fresco mediano
Una cucharada de sal (cafetera)
Medio litro de leche agria
Preparación
Colocar en el fogón suficiente leña para formar muchas brazas que estén muy
calientes, al rojo vivo.
Verter en una olla maíz, agua y cal, tenerlas a fuego medio por
aproximadamente una hora (revisar que el maíz comience a desprender la capa
que lo cubre).
Retirar del fuego y moler el nixtamal hasta obtener una masa.
Moler el coco, canela y dulce de piloncillo en el molcajete o metate. (en el caso
de la gorda dulce o sal para la gorda salada)
Colocar la masa en un recipiente y añadir todos los ingredientes, batir toda
la mezcla, dejando por último la leche que se irá agregando hasta que se
comience a formar una mezcla no muy aguada.
Dejar reposar por uno 20 minutos.
Verter la mezcla en el sartén u horno holandés.
La mezcla debe de cubrir como máximo la mitad del sartén, ya que cuando
comience a cocerse, el royal permitirá que la masa aumente su volumen.
Tapar y colocar el sartén en el fogón con muy pocas brazas que cubran la parte
de abajo y brazas más fuertes en la parte superior, durante 45 minutos.
Sacar el sartén de las brasas y listo tendremos como resultado una rica y
deliciosa gorda de acero que se puede acompañar con el queso fresco.
Receta proporcionada por la Señora Juana Bárcenas Jaime, originaria de la
Hacienda El Puesto, Jalisco.
La casa, una pieza de
museo
El inmueble en donde
se encuentra esta casa
comenzó a construirse a
finales del siglo XIX.
Tras varios cambios
de propietarios,
la señora Matilde
López de Valadéz la
adquirió y decidió
hacerle varios
cambios a la finca.
En 1908 el
arquitecto
autodidacta José
Refugio Reyes
Rivas (1862-1945)
fue convocado
para remodelar
esta casa, de
acuerdo a la moda
arquitectónica de la
época.
El resultado fue
la casa en la que
ahora está el
Museo Regional
de Historia de
Aguascalientes,
que es reconocida
como una de las
construcciones más
significativas del
trabajo de Refugio
Reyes.
El toque modernista, propio de la
estética de su tiempo y corriente
que en Europa estaba tomando
auge, se deja ver en detalles como
el de las ventanas del antiguo
comedor.
La casa tiene en
cada una de sus
habitaciones y
pasillos cielos
rasos, superficies
lisas que revisten
el techo y que
están decorados,
en este caso con
ornamentaciones
fitomorfas
(decoraciones con
formas vegetales o
florales).
Refugio Reyes
inauguró un
nuevo lenguaje
arquitectónico
integrado por
una mezcla de
estilos que lo
convirtieron en un
arquitecto ecléctico
(tendencia que
reúne elementos
de diferentes estilos
y épocas).
Destaca en la
construcción la
decoración de
los guardapolvos,
también decorados
con elementos
fitomorfos, muy
al estilo del art
nouveau.
Actualmente, en la capilla de la
antigua casa se exhibe el único
retablo que existe diseñado por
Refugio Reyes, y que es un ejemplo
de la arquitectura ecléctica del
momento.
Una de las características principales en
el estilo de Refugio Reyes, es la mezcla
de colores en las canteras, tanto en la
fachada de la casa, como en el umbral
del comedor, se puede distinguir esta
cualidad.
En contexto…mientras Refugio Reyes remodelaba la casa:
Antonio Gaudí construía la Sagrada Familia, templo que se tiene contemplado el concluir en 2026; así
como la Casa Milá, conocida también como la Pedrera, en Barcelona, España.
Se finalizaba la remodelación del Gran Hotel ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México,
con la construcción de un monumental domo diseñado por el francés Jean-Jacques Grüber.
Dechado femenino, la colección textil del Museo
Regional de Historia de Aguascalientes
El papel de la mujer en el paso del siglo XIX al XX se transformó, tanto en la vida
familiar, como en la social. Este museo resguarda diversos objetos vinculados a
la rutina diaria femenina que en su mayoría pertenecieron a la colección donada
por la señora María Teresa Susana Plesent Dávila quien en 2017 depositó en este
recinto 335 objetos que fueron herencia de la familia, los cuales se integraron al
acervo del museo.
Los objetos de la colección, vinculados al universo femenino decimonónico y de
principios del siglo XX, se diversifican en un ramillete de ejemplos tales como:
bordados, deshilados, dechados, hilos, carretes, fotografías, y otras piezas como
planchas, máquinas de coser o libros relacionados con la literatura dirigida
especialmente para las mujeres de aquella época.
Los dechados, tal como el que aquí se exhibe, son muestrarios de puntadas que
las mujeres bordaban para aprender distintas técnicas; sin embargo también
tenían un significado más metafórico, ya que se consideraban el ejemplo del
modelo de virtud y perfección que tenía que regir a la mujer durante su vida.
Desde pequeñas, las niñas comenzaban a experimentar y aprender las puntadas
que la madre, las hermanas, la abuela o la institutriz le enseñaban.
Costurero de madera con alfiletero
y carretes de madera; carretes en
forma de flor de concha nácar
Última mitad del siglo XIX
Dechado bordado con hilos de
algodón
Última mitad del siglo XIX
Tijera para deshilar
Vaciado, hierro con recubrimiento de
plata
Siglo XIX
Plancha con depósito de gasolina y
bombilla
Hierro colado y niqueleado, latón
laminado y pintado, mango de
madera pintado
Marca Sun Flame
1936
Máquina de coser
Colado o vaciado, recubrimiento con
pintura de esmalte, decoración por
calcomanía
Tránsito entre los siglos XIX al XX
Plancha de carbón
Hierro colado, acabado pavonado con
mango de madera
Marca The Monitor
1903
La colección de fotografía del Museo Regional
de Historia de Aguascalientes
El museo resguarda una fototeca que comprende más 140 fotografías antiguas
que datan de los siglos XIX y la primera mitad del XX. La primera parte del acervo
comenzó a formarse en 1988, cuando el director que inauguró el museo, el
Arquitecto José Luis García Ruvalcaba, donó la primera remesa. Fue así que la
sociedad aguascalentense comenzó a depositar sus acervos fotográficos en este
recinto y por ende, se logró conformar una importante fototeca que atestigua
con imágenes, diversas escenas de la vida cotidiana y de las celebraciones de los
hombres y mujeres que vivieron en Aguascalientes y en la región.
Entre las técnicas que se encuentran en el acervo, caben destacar: el
daguerropito, el ferrotipo, el calotipo, el colodión, entre otras. Así también se
encuentran imágenes de distinguidos fotógrafos como José María M. Aguilar,
originario de la ciudad de Guadalajara que trabajó principalmente en Zacatecas
y en Aguascalientes; o los zacatecanos Leopoldo Varela y Manuel G. Pedrozo.
La vestimenta femenina fue cambiando conforme se transitaba de los siglos XIX
al XX, los aderezos y telas eran más ligeros y funcionales. Para la década de 1910
los vestidos continuaron recatados, tal como lo vemos en estas dos fotografías,
ya que las mujeres utilizaban los cuellos “hasta las orejas”, expresión con la que
describían a esta moda. Entrada la primera década del siglo XX, las faldas se
acortaron levemente dejando al descubierto los tobillos y se dejó de utilizar el
polisón (estructura metálica utilizada debajo de la falda), para complementar el
ajuar con un corsé que le daba al cuerpo femenino una figura en forma de “S”.
Fotografía de Esther D. Borrego
Autor José María M. Aguilar
Plata sobre gelatina
1900
Abanico
Madera de bambú y tela de algodón
ensamblada y policromada con
aplicación de lentejuela
Siglo XX
Retrato de María Delgado
Autor José María M. Aguilar
Colodión sobre cartón
1908
Autor Manuel G. Pedrozo
Plata sobre gelatina
Primera década de 1900
Siete inventos que cambiaron al mundo
El vasto acervo del Museo Regional de Historia de Aguascalientes permite que
se tengan distintas lecturas e interpretaciones sobre él. Es por ello que se han
seleccionado piezas que son emblema de siete inventos que transformaron
la manera de vivir, y en ocasiones de pensar, de la humanidad. Al día de hoy,
todos estos inventos forman parte de nuestra vida cotidiana y debemos de
valorar cómo objetos que actualmente están plenamente integrados a la rutina,
cambiaron completamente en su momento, la concepción de una época.
Inventos como el óleo, el papel moneda, la prensa, la máquina de escribir, el
microscopio, la fotografía y el fonógrafo revolucionaron al mundo. Éstas son
creaciones icónicas, que fueron la base para la creación de artefactos cuajados
de tecnología que al día de hoy la mayoría de nosotros utilizamos.
1.	 La palabra óleo
tiene su origen en el
latín, del vocablo oleum
que significa “aceite”.
5.	 Los pintores
europeos y
novohispanos utilizaron
el óleo ya que les
permitía una infinita
variedad de resultados.
3.	 El pintor originario
de Bélgica, Jan van Eyck
(1380-1441), popularizó
el uso de la técnica del
óleo.
7.	 El óleo permitió
a los pintores hacer
veladuras, que son finas
capas de pigmento
muy diluido en aceite;
así se podía jugar con
la intensidad de la
luz, haciéndola más
dramática, atmosférica,
teatral o luminosa.
9.	 A partir de 1500, el
comercio del arte tomó
un nuevo impulso ya
que los óleos, a pesar de
que podían ser de un
tamaño monumental,
al ser pintados sobre
una tela, se enrollaban
y se transportaban
fácilmente.
2.	 La pintura
al óleo se inventó
aproximadamente en
1100 d.C., durante la
Edad Media.
6.	 Con el óleo, los
pintores crearon
nuevos estilos que
permitieron darle a sus
obras: profundidad y
perspectiva; espesor
a la superficie con el
uso de empastes, tal
como lo hicieron los
pintores impresionistas;
o sfumatos, técnica
pictórica inventada
por Leonardo da Vinci,
que hacía parecer al
personaje principal de la
obra como desenfocado
o difuminado.
4.	 La técnica consiste
en la mezcla de
pigmentos con aceites
como los del nogal, el
lino o la amapola.
8.	 Con la técnica
del óleo se pueden
utilizar distintos tipos
de soportes como la
madera o el papel.
10.	 Para el siglo XIX,
con los colores en
tubo de producción
industrial, el artista
tuvo a su disposición
nuevas posibilidades,
la principal fue que
el equipo de pintura
resultó mucho más fácil
y ligero de transportar.
La colección pictórica del Museo Regional de
Historia de Aguascalientes
Entre las colecciones de este museo, destacan en su acervo los óleos sobre
tela que datan de los siglos XVII al XX. Entre los pinceles que lo componen,
se distinguen artistas como Juan Correa o Luis Berrueco, ambos ilustres
exponentes de la pintura barroca. Así también se cuenta con obra anónima,
principalmente del siglo XVIII, entre las que destacan escenas de la vida de
Cristo, como las Bodas de Caná que se encuentra en exhibición en la Capilla.
Así también el acervo pictórico tiene una colección de más de 300 exvotos que
datan del siglo XX y que están pintados en distintas técnicas y soportes. Cabe
señalar que los ex votos forman parte de una tradición popular, pues hasta la
fecha son pintados para pedir una intervención divina, ya sea como promesa o
petición de un milagro.
La invención del papel moneda
5000 a. C.
700 a. C.
3000 a. C.
300 a. C.
Pueblos de África, China
y la India, usaron las
conchas de caracoles,
granos o animales para
representar el valor de
otros objetos; en el caso
de México se utilizó el
cacao.
En Lidia, un pueblo
ubicado en la costa
meridional de Turquía
se inventó el “Electro”,
aleación de oro y plata
que servía como tipo
de cambio y que tenía
diversos símbolos
difíciles de falsificar y
fáciles de distinguir.
Los asirios y babilonios
crearon barras de metal,
los más utilizados ya
que eran los que menos
se deterioraban, fueron
el oro y la plata. Sin
embargo, trasladar
estas barras en una
larga travesía, resultaba
muy complicado.
En el siglo IV a.C.
Alejandro Magno (356-
323 a.C.) estableció un
sistema monetario
uniforme para todos
los territorios que había
conquistado, acuñando la
moneda conocida como
tetradracma.
960 d. C.
2008.
1958.
Los primeros billetes
se crearon en China,
donde el papel moneda
se volvió común y muy
práctico para manejar. Así
también, ahí surgieron los
primeros bancos, donde
la gente depositaba sus
monedas y a cambio se
les daba un certificado
por el monto entregado.
Gracias a los avances
tecnológicos, en este siglo se
ha inventado la moneda digital
llamada Bitcoin, su creador
ha utilizado el seudónimo de
Satoshi Nakamoto. El bitcoin
ha revolucionado la economía,
ya que el banco como
Institución ha desaparecido
como intermediario para hacer
transacciones.
La tarjeta de crédito
fue inventada por Joe
Williams, gerente del
Banco de América, en la
localidad de Fresno en
California.
xxxx-xxxx-xxxx
El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene en su acervo una vasta
colección de billetes, principalmente de la época de la Revolución Mexicana; así
también destacan algunas monedas, unas de ellas tan antiguas que datan del
Imperio Romano. Entre las piezas se encuentra papel moneda de diferentes regiones
de nuestro país, incluyendo algunos billetes impresos en Aguascalientes. Los billetes
de esta época son sumamente variables en sus características, ya que unos son de
excelente calidad, y otros de una muy burda factura. El museo conserva algunos
ejemplares de los popularmente conocidos bilimbiques, pequeños “billetes” que
únicamente tenían valor una determinada región.
Billete con valor de 500 pesos
Segunda década del siglo XX
Billete con valor de 5 centavos del
Banco Nacional de México emitido
por la Compañía Americana de
Billetes de Banco Nueva York
Billete con valor de cinco pesos,
emitido por la Compañía Americana
de Billetes de Banco Nueva York
1912
Billete con valor de 5 pesos
1912
Billete con valor de 5 pesos,
transitorio del Estado de
Aguascalientes
Segunda década del siglo XX
Billete con valor de 20 pesos,
transitorio del Estado de
Aguascalientes
Segunda década del siglo XX
Billete con valor de 10 centavos del
Gobierno Provisional de la República
Mexicana
1914
Monedas del Imperio Romano
Troquelado en cobre
Fechadas entre los siglos I al IV d. C.
Billete de 10 centavos, transitorio,
del Gobierno Provisional de
Zacatecas
Segunda década del siglo XX
Moneda mexicana
Cobre
1868
Máquina de escribir
portátil
Marca Remington
Segunda mitad del siglo
XX
Mecanógrafas de la
Academia Royal
Colodión
Ca. 1940-1950
La voz de Aguascalientes
Año 1 No. 19
Viernes 9 de Noviembre de 1906
Breves datos sobre la invención de la prensa
escrita
Los primeros medios de comunicación escrita iniciaron en el mismo momento
en que Johannes Gutenberg inventó la imprenta, en 1440. El periodismo tomó
mayor fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Durante el siglo XIX,
la prensa sirvió como un arma política a favor o en contra de los gobiernos. Por
otro lado, la máquina de escribir, inventada en 1808 por el italiano Giuseppe
Pellegrino Turri, cobró popularidad de 1850 ya que se convirtió en la principal
herramienta de trabajo de los periodistas. La primera marca en comercializar la
máquina de escribir fue Remington.
El amplio acervo del Museo Regional de Historia tiene en su haber distintos
objetos que rescatan la cultura material del siglo XX. En este recinto se cuenta
con una pequeña hemeroteca con periódicos que datan de las primeras
décadas del siglo pasado; así como otros artefactos vinculados con la escritura
tales como una prensa, la máquina de escribir y algunas plumas antiguas.
El descubrimiento de un mundo microscópico
Los primeros grandes avances de la ciencia se deben a la invención del
microscopio óptico. A finales del siglo XVII, Anton van Leeuwenhoek, tallando
lentes, pudo apreciar el mundo que por su tamaño tan pequeño no era posible
ver a simple vista. Descubrió un mundo microscópico. A partir de entonces,
químicos y médicos como Louis Pasteur y Robert Koch, pudieron estudiar las
enfermedades que asediaban a la humanidad.
El Museo Regional de Historia tiene una amplia colección de instrumentos
quirúrgicos, odontológicos, ortopédicos y de investigación científica, tales como
los microscopios. Gracias a los donativos de hombres y mujeres aguascalenteses,
este recinto tiene un importante acervo que recupera la historia de la salud, de
los primeros cincuenta años del siglo XX.
Microscopio óptico
Latón, vaciado, ensamblado y con
barníz como capa de protección
Marca Bausch & Lomb
Ca. 1880
En comodato por la señora Miriam
Cruz de Barberena
La fotografía ha servido para documentar con imágenes la historia de la
humanidad desde el siglo XIX; transformándose y evolucionando, al día de hoy, la
mayoría de las personas tienen acceso a una cámara fotográfica. En la fototeca
del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, se tiene un ramillete de
técnicas que narran visualmente la historia familiar y urbana de la ciudad. Así
también se encuentran tres negativos al colodión especialmente interesantes,
de principios del siglo XX, que describen escenas en las que se observan
médicos atendiendo primeros auxilios y una cirugía.
Primeros Auxilios
Negativo al colodión
Primera mitad del siglo XX
Mesa de operación
Negativo al colodión
Primera mitad del siglo XX
Un invento para grabar y reproducir la voz y la
música
El fonógrafo fue el primer dispositivo para reproducir y grabar sonidos. Fue
inventado por Thomas Alva Edison, Eldridge Johnson y Emile Berliner en 1877.
Este tipo de aparatos utiliza los llamados cilindros, que eran de cartón revestidos
de cera y un lápiz de corte que se movía de un lado a otro en un surco en zigzag
que permitía registrar y emitir voces y melodías. En 1890 se inventaron los discos
planos y paulatinamente los cilindros dejaron de utilizarse; es por ello que los
cilindros son tan valorados, ya que se conservan muy pocos.
El Edison Standard Phonograph fue el primer fonógrafo comercializado por su
inventor, y el que inicialmente tuvo la capacidad de poder grabar y reproducir.
Este artefacto comenzó a venderse con mucha popularidad en 1899, con un
costo de 20 dólares. Cabe hacer notar que en el frente, en una de las piezas
esmaltadas en negro se puede observar la firma del inventor en una elegante
grafía dorada.
Fonógrafo portátil para cilindro
Motor de una cuerda, brazo giratorio
con cerrojo y caja de madera de roble.
Trompeta recta niquelada
Marca Edison Standard
1899
Cilindros
Cartón revestido en cera
Marca Edison Standard
Ca. 1899
Del colodión a la selfie
Tomar una fotografía actualmente no cuesta más que un click, sin embargo…
El primer procedimiento fotográfico fue inventado por Joseph Nicèphore Niépce
en 1814, sin embargo la imagen necesitaba estar expuesta a la luz por un periodo
de ocho horas.
La técnica de colodión fue creada por Gustave Le Gray y perfeccionada por
Frederick Scott Archer.
Esta técnica consiste en aplicar un barniz especial (el colodión) sensibilizado en
nitrato de plata y plasmar las fotografías sobre placas de vidrio.
Los especialistas pueden recuperar la nostalgia.
A partir de entonces surgieron distintos procesos fotográficos, tales como el
daguerrotipo, creado por Louise Daguerre en 1838 y que permitía el revelado de
la imagen.
La primera fotografía a color apareció en 1861, cuando Sir James Clerk Maxwell
demostró que cualquier color podía conseguirse mezclando luces: estas eran
rojas, verdes y azules.
Secretaría de Cultura
María Cristina Grarcía Cepeda
Secretaria
Instituto de Antropología e Historia
Diego Prieto Hernández
Director General del INAH
Aida Castilleja González
Secretaria Técnica del INAH
José María Muñoz Bonilla
Coordinador Nacional de Centros INAH
José Enrique Ortiz Lanz
Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones
Héctor Castanedo Quirarte
Delegado del Centro INAH de Aguascalientes
Violeta Tavizón Mondragón
Directora del Museo Regional de HIstoria de Aguascalientes
Pablo Pérez de la Torre
Raquel de Primavera González Picasso
Joel Oswaldo Lagunes Escalera
KarloJoseph Ruelas Reyes
Diseño museográfico, Producción y Montaje
Raquel de Primavera González Picasso
Imagen de Identidad
Verónica Blandrán González
Pamela Cruz Rocha
Conservación
Jorge Ramírez Campos
Seguridad
Violeta Tavizón Mondragón
Curaduría
Betsie Castañeda Valdes
María Fernanda Vallín Muñoz
Juana del Rosario Ramírez Rocha
Servicio social de apoyo producción y montaje
Agradecemos a todo el personal del Museo Regional de Historia de Aguascalientesque partició en este
proyecto
Diseño Digital Editorial
Emilio Medina Bernal

Contenu connexe

Tendances

Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Aoi Shinigami
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
ladymami
 
Artes visuales en la américa colonial
Artes visuales en la américa colonial Artes visuales en la américa colonial
Artes visuales en la américa colonial
Inés Kaplún
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angela Karrion
 
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
Arte mexicano moderno y contemporáneo1Arte mexicano moderno y contemporáneo1
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
amigos_atzitzi
 

Tendances (20)

Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjcoArte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
Caravelleitalianos (1)
Caravelleitalianos (1)Caravelleitalianos (1)
Caravelleitalianos (1)
 
Artes visuales en la américa colonial
Artes visuales en la américa colonial Artes visuales en la américa colonial
Artes visuales en la américa colonial
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
 
GRABADOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
GRABADOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAGRABADOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
GRABADOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemala
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
 
Arquitectura Porfiriana
Arquitectura PorfirianaArquitectura Porfiriana
Arquitectura Porfiriana
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericanaPortafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
 
Museo de américa (madrid)
Museo de américa (madrid)Museo de américa (madrid)
Museo de américa (madrid)
 
Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970Las artes plasticas de 1940 a 1970
Las artes plasticas de 1940 a 1970
 
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
Arte mexicano moderno y contemporáneo1Arte mexicano moderno y contemporáneo1
Arte mexicano moderno y contemporáneo1
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
 
Arte latinoamericano
Arte latinoamericanoArte latinoamericano
Arte latinoamericano
 
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantesNuestra tierra 29 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantes
 

Similaire à Artefactos

Museos patrimonio cultural de guanajuato
Museos patrimonio cultural de guanajuatoMuseos patrimonio cultural de guanajuato
Museos patrimonio cultural de guanajuato
docenteseprr
 
Zacatecas, aguascalientes y feria de san marcos
Zacatecas, aguascalientes y feria de san marcosZacatecas, aguascalientes y feria de san marcos
Zacatecas, aguascalientes y feria de san marcos
Pamela de la Cruz
 
Oaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artesOaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artes
ng96
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordoba
ieslajara
 

Similaire à Artefactos (20)

Políptico Museo Regional de Historia de Aguascalientes
Políptico Museo Regional de Historia de AguascalientesPolíptico Museo Regional de Historia de Aguascalientes
Políptico Museo Regional de Historia de Aguascalientes
 
Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016Ruta de belenes de la Orotava 2016
Ruta de belenes de la Orotava 2016
 
Museos patrimonio cultural de guanajuato
Museos patrimonio cultural de guanajuatoMuseos patrimonio cultural de guanajuato
Museos patrimonio cultural de guanajuato
 
Presentacion talavera hermosa tradicion poblana
Presentacion talavera hermosa tradicion poblanaPresentacion talavera hermosa tradicion poblana
Presentacion talavera hermosa tradicion poblana
 
request.pdf
request.pdfrequest.pdf
request.pdf
 
14. Tepotzotlán, Edo Mex Museo Nacional del Virreinato.pdf
14. Tepotzotlán, Edo Mex Museo Nacional del Virreinato.pdf14. Tepotzotlán, Edo Mex Museo Nacional del Virreinato.pdf
14. Tepotzotlán, Edo Mex Museo Nacional del Virreinato.pdf
 
Año de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauAño de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grau
 
Zacatecas, aguascalientes y feria de san marcos
Zacatecas, aguascalientes y feria de san marcosZacatecas, aguascalientes y feria de san marcos
Zacatecas, aguascalientes y feria de san marcos
 
Ejercicio 5 presentacion
Ejercicio 5 presentacionEjercicio 5 presentacion
Ejercicio 5 presentacion
 
Material promocional turismo
Material promocional turismoMaterial promocional turismo
Material promocional turismo
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
Arte popular mexicano
Arte popular mexicano Arte popular mexicano
Arte popular mexicano
 
Atractivos pichincha
Atractivos pichinchaAtractivos pichincha
Atractivos pichincha
 
Arte popular mexicano
Arte popular mexicanoArte popular mexicano
Arte popular mexicano
 
Oaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artesOaxaca Bellas artes
Oaxaca Bellas artes
 
Bellas Artes en Oaxaca
Bellas Artes en OaxacaBellas Artes en Oaxaca
Bellas Artes en Oaxaca
 
Museo de arte contemporaneo98
Museo de arte contemporaneo98Museo de arte contemporaneo98
Museo de arte contemporaneo98
 
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlanMuseo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientes
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordoba
 

Plus de MuseoRegionaldeAguascalientes

Plus de MuseoRegionaldeAguascalientes (20)

Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdfTras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
 
HistoriadelFonógrafocilíndrico.pdf
HistoriadelFonógrafocilíndrico.pdfHistoriadelFonógrafocilíndrico.pdf
HistoriadelFonógrafocilíndrico.pdf
 
Las aves de la Sierra Fría
Las aves de la Sierra Fría Las aves de la Sierra Fría
Las aves de la Sierra Fría
 
Las caras de la violencia .pdf
Las caras de la violencia .pdfLas caras de la violencia .pdf
Las caras de la violencia .pdf
 
El acervo paleontológico del MRHA.pdf
El acervo paleontológico del MRHA.pdfEl acervo paleontológico del MRHA.pdf
El acervo paleontológico del MRHA.pdf
 
El caso de Luana de Argentina
El caso de Luana de ArgentinaEl caso de Luana de Argentina
El caso de Luana de Argentina
 
Las primeras organizaciones de mujeres
Las primeras organizaciones de mujeresLas primeras organizaciones de mujeres
Las primeras organizaciones de mujeres
 
CARTEL ACERVO DOCUMENTAL MRHAguascalientes.pdf
CARTEL ACERVO DOCUMENTAL MRHAguascalientes.pdfCARTEL ACERVO DOCUMENTAL MRHAguascalientes.pdf
CARTEL ACERVO DOCUMENTAL MRHAguascalientes.pdf
 
Utilidad y deleite. Trazos de Refugio
Utilidad y deleite. Trazos de RefugioUtilidad y deleite. Trazos de Refugio
Utilidad y deleite. Trazos de Refugio
 
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de MéxicoGuillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México
 
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"
 
Guerreras, el triunfo contra el cáncer de mama
Guerreras, el triunfo contra el cáncer de mamaGuerreras, el triunfo contra el cáncer de mama
Guerreras, el triunfo contra el cáncer de mama
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, AguascalientesFachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes
 
1920, una década convulsa
1920, una década convulsa1920, una década convulsa
1920, una década convulsa
 
El Sabinosaurio, un gigante en Aguascalientes
El Sabinosaurio, un gigante en Aguascalientes El Sabinosaurio, un gigante en Aguascalientes
El Sabinosaurio, un gigante en Aguascalientes
 
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti  y la vanguardia fotográfica en MéxicoTina modotti  y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
 
Resonancias. A cien años de la Bauhaus
Resonancias. A cien años de la BauhausResonancias. A cien años de la Bauhaus
Resonancias. A cien años de la Bauhaus
 
El ocote
El ocoteEl ocote
El ocote
 
Manifiesto
Manifiesto Manifiesto
Manifiesto
 

Dernier

Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
PabloBascur3
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
javieradanitza2
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 

Dernier (20)

Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 

Artefactos

  • 1. Los acervos del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
  • 2. E n el marco de los festejos del 30 Aniversario del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia presenta la exposición temporal ArteFactos, las colecciones del Museo Regional de Historia de Aguascalientes. Dicha muestra que data de los siglos XVIII al XX, está conformada por acervo de este recinto museístico. El MRHA tiene un amplio y variado acervo que consta de más de cuatro mil objetos, divididos en distintos géneros, es por ello que esta exhibición muestra una selección de artefactos, entre los que destacan: textiles, pintura, cerámica precolombina, ajuares domésticos, objetos de la cultura material, fotografías, entre otros; que son ejemplo de la riqueza patrimonial que tiene este museo. El acervo que aquí se resguarda expresa el periodo cultural al que pertenece, algunos de estos artefactos formaron parte ya sea de las colecciones que particulares donaron al INAH cuando se abrió este museo en 1988, o han sido resultado de los hallazgos arqueológicos y paleontológicos en Aguascalientes. La exposición se divide en dos temas que nos muestran objetos de la vida diaria e inventos que cambiaron al mundo. Las colecciones del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
  • 3. Artefactos de la vida diaria, los ajuares domésticos de la colección del Museo Regional de Historia de Aguascalientes La creación de objetos que representan de manera física la organización social, las instituciones, la gastronomía, los hábitos, la devoción, las tradiciones, las fiestas, las ideas, la ciencia o las artes, es a lo que llamamos cultura material. Estos objetos del pasado que pertenecieron a una cultura o a una época anterior a la nuestra, nos ayudan a comprender la vida cotidiana de aquellas sociedades. En Aguascalientes, gracias a los hallazgos arqueológicos prehispánicos y coloniales, o al rescate que los coleccionistas hacen de este tipo de piezas, se pueden conocer objetos que formaron parte de la rutina diaria de los habitantes de esta región. En particular, aquí se exhiben ajuares domésticos de la época prehispánica y del siglo XIX, la intención de esta selección es hacer notar que a pesar del tiempo, al día de hoy muchos de estos artefactos se siguen utilizando. ¿Consumimos los mismos alimentos que nuestros antepasados? La alimentación de los antiguos pobladores de este territorio, quienes eran sedentarios, se sustentó principalmente en el frijol, maíz, mezquite, amaranto, chía, nopales y tunas; además de que la dieta incluía carne, pescado, raíces y vegetales. Al paso de los siglos, la dieta se adaptó como consecuencia de la fusión cultural entre México, Asia y Europa. Para el siglo XIX, en las casas era común encontrar pan, leche, especias como la pimienta, vegetales como el jitomate, carnes rojas de cerdo o res, por citar sólo algunos. Actualmente la alimentación no se ha modificado, sino por el contrario se ha enriquecido con la introducción de platillos propios de otras culturas como la japonesa o la italiana.
  • 4. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene una importante colección de piezas arqueológicas entre las que destacan ollas, cajetes, cazuelas, platos, entre otros, los cuales son de cerámica y muestran en su mayoría bellos motivos decorativos. La colección prehispánica abarca varias regiones, culturas y épocas. La cerámica moderna data de los siglos XIX al XX y principalmente son técnicas propias de la región de Aguascalientes. Cuencos trípodes, soportes huecos Modelado/con decoración al negativo. Y franja de pintura Período clásico 200-900 d.C. Cultura Centro-Norte-Occidente Plato trípode, soportes sólidos Arcilla modelada con diseños lineales negro sobre naranja Período Posclásico tardío 1200-1521 d.C. Cultura mexica Olla Arcilla modelada con motivos geométricos pintados Posclásico tardío 1200-1300 d.C. Cultura Casas Grandes Chihuahua
  • 5. Vasija Arcilla con esmalte vidriado Siglo XIX Taza Arcilla con esmalte vidriado Siglo XIX Plato Arcilla con esmalte vidriado Siglo XIX Cucharas Plata alemana (alpaca), laminado, troquelado y quintado Marcas Krakauer, Zork and Moye y G. Lohse and C. Siglo XIX
  • 6. La colección del Museo Regional de Historia de Aguascalientes resguarda piezas que al día de hoy se siguen vendiendo y continúan siendo del uso de las personas en algunas regiones de Aguascalientes. Tal es el caso del sartén, conocido también como horno holandés, con el que se prepara pan dulce o salado. Tostador de café Lámina de hierro doblada recubierta de pintura negra, decoración calada, unión con remaches y bisagras, pomo de la manivela de madera Siglo XIX Grupo de personas reunidas en un comedor Plata sobre gelatina Siglo XIX Horno holandés Hierro colado o vaciado sin decoración Marca TISA L12 Siglo XX
  • 7. Gorda dulce Ingredientes: 2 litros de maíz el equivalente anteriormente a un (cuarterón) 3 litros de agua Una cucharada grande de cal Medio kilo de manteca 3 cuchadas de royal (soperas) Un queso fresco mediano Una barra de dulce piloncillo 100 gramos de azúcar 100 gramos de coco de aceite Una bara de canela Medio litro de leche agria. Gorda de sal Ingredientes: 2 litros de maíz 3 litros de agua Una cucharada grande de cal Medio kilo de manteca 3 cuchadas de royal (soperas) Un queso fresco mediano Una cucharada de sal (cafetera) Medio litro de leche agria
  • 8. Preparación Colocar en el fogón suficiente leña para formar muchas brazas que estén muy calientes, al rojo vivo. Verter en una olla maíz, agua y cal, tenerlas a fuego medio por aproximadamente una hora (revisar que el maíz comience a desprender la capa que lo cubre). Retirar del fuego y moler el nixtamal hasta obtener una masa. Moler el coco, canela y dulce de piloncillo en el molcajete o metate. (en el caso de la gorda dulce o sal para la gorda salada) Colocar la masa en un recipiente y añadir todos los ingredientes, batir toda la mezcla, dejando por último la leche que se irá agregando hasta que se comience a formar una mezcla no muy aguada. Dejar reposar por uno 20 minutos. Verter la mezcla en el sartén u horno holandés. La mezcla debe de cubrir como máximo la mitad del sartén, ya que cuando comience a cocerse, el royal permitirá que la masa aumente su volumen. Tapar y colocar el sartén en el fogón con muy pocas brazas que cubran la parte de abajo y brazas más fuertes en la parte superior, durante 45 minutos. Sacar el sartén de las brasas y listo tendremos como resultado una rica y deliciosa gorda de acero que se puede acompañar con el queso fresco. Receta proporcionada por la Señora Juana Bárcenas Jaime, originaria de la Hacienda El Puesto, Jalisco.
  • 9. La casa, una pieza de museo El inmueble en donde se encuentra esta casa comenzó a construirse a finales del siglo XIX. Tras varios cambios de propietarios, la señora Matilde López de Valadéz la adquirió y decidió hacerle varios cambios a la finca. En 1908 el arquitecto autodidacta José Refugio Reyes Rivas (1862-1945) fue convocado para remodelar esta casa, de acuerdo a la moda arquitectónica de la época. El resultado fue la casa en la que ahora está el Museo Regional de Historia de Aguascalientes, que es reconocida como una de las construcciones más significativas del trabajo de Refugio Reyes. El toque modernista, propio de la estética de su tiempo y corriente que en Europa estaba tomando auge, se deja ver en detalles como el de las ventanas del antiguo comedor. La casa tiene en cada una de sus habitaciones y pasillos cielos rasos, superficies lisas que revisten el techo y que están decorados, en este caso con ornamentaciones fitomorfas (decoraciones con formas vegetales o florales). Refugio Reyes inauguró un nuevo lenguaje arquitectónico integrado por una mezcla de estilos que lo convirtieron en un arquitecto ecléctico (tendencia que reúne elementos de diferentes estilos y épocas). Destaca en la construcción la decoración de los guardapolvos, también decorados con elementos fitomorfos, muy al estilo del art nouveau. Actualmente, en la capilla de la antigua casa se exhibe el único retablo que existe diseñado por Refugio Reyes, y que es un ejemplo de la arquitectura ecléctica del momento. Una de las características principales en el estilo de Refugio Reyes, es la mezcla de colores en las canteras, tanto en la fachada de la casa, como en el umbral del comedor, se puede distinguir esta cualidad. En contexto…mientras Refugio Reyes remodelaba la casa: Antonio Gaudí construía la Sagrada Familia, templo que se tiene contemplado el concluir en 2026; así como la Casa Milá, conocida también como la Pedrera, en Barcelona, España. Se finalizaba la remodelación del Gran Hotel ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, con la construcción de un monumental domo diseñado por el francés Jean-Jacques Grüber.
  • 10. Dechado femenino, la colección textil del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El papel de la mujer en el paso del siglo XIX al XX se transformó, tanto en la vida familiar, como en la social. Este museo resguarda diversos objetos vinculados a la rutina diaria femenina que en su mayoría pertenecieron a la colección donada por la señora María Teresa Susana Plesent Dávila quien en 2017 depositó en este recinto 335 objetos que fueron herencia de la familia, los cuales se integraron al acervo del museo. Los objetos de la colección, vinculados al universo femenino decimonónico y de principios del siglo XX, se diversifican en un ramillete de ejemplos tales como: bordados, deshilados, dechados, hilos, carretes, fotografías, y otras piezas como planchas, máquinas de coser o libros relacionados con la literatura dirigida especialmente para las mujeres de aquella época.
  • 11. Los dechados, tal como el que aquí se exhibe, son muestrarios de puntadas que las mujeres bordaban para aprender distintas técnicas; sin embargo también tenían un significado más metafórico, ya que se consideraban el ejemplo del modelo de virtud y perfección que tenía que regir a la mujer durante su vida. Desde pequeñas, las niñas comenzaban a experimentar y aprender las puntadas que la madre, las hermanas, la abuela o la institutriz le enseñaban. Costurero de madera con alfiletero y carretes de madera; carretes en forma de flor de concha nácar Última mitad del siglo XIX Dechado bordado con hilos de algodón Última mitad del siglo XIX Tijera para deshilar Vaciado, hierro con recubrimiento de plata Siglo XIX
  • 12. Plancha con depósito de gasolina y bombilla Hierro colado y niqueleado, latón laminado y pintado, mango de madera pintado Marca Sun Flame 1936 Máquina de coser Colado o vaciado, recubrimiento con pintura de esmalte, decoración por calcomanía Tránsito entre los siglos XIX al XX Plancha de carbón Hierro colado, acabado pavonado con mango de madera Marca The Monitor 1903
  • 13. La colección de fotografía del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El museo resguarda una fototeca que comprende más 140 fotografías antiguas que datan de los siglos XIX y la primera mitad del XX. La primera parte del acervo comenzó a formarse en 1988, cuando el director que inauguró el museo, el Arquitecto José Luis García Ruvalcaba, donó la primera remesa. Fue así que la sociedad aguascalentense comenzó a depositar sus acervos fotográficos en este recinto y por ende, se logró conformar una importante fototeca que atestigua con imágenes, diversas escenas de la vida cotidiana y de las celebraciones de los hombres y mujeres que vivieron en Aguascalientes y en la región. Entre las técnicas que se encuentran en el acervo, caben destacar: el daguerropito, el ferrotipo, el calotipo, el colodión, entre otras. Así también se encuentran imágenes de distinguidos fotógrafos como José María M. Aguilar, originario de la ciudad de Guadalajara que trabajó principalmente en Zacatecas y en Aguascalientes; o los zacatecanos Leopoldo Varela y Manuel G. Pedrozo.
  • 14. La vestimenta femenina fue cambiando conforme se transitaba de los siglos XIX al XX, los aderezos y telas eran más ligeros y funcionales. Para la década de 1910 los vestidos continuaron recatados, tal como lo vemos en estas dos fotografías, ya que las mujeres utilizaban los cuellos “hasta las orejas”, expresión con la que describían a esta moda. Entrada la primera década del siglo XX, las faldas se acortaron levemente dejando al descubierto los tobillos y se dejó de utilizar el polisón (estructura metálica utilizada debajo de la falda), para complementar el ajuar con un corsé que le daba al cuerpo femenino una figura en forma de “S”. Fotografía de Esther D. Borrego Autor José María M. Aguilar Plata sobre gelatina 1900 Abanico Madera de bambú y tela de algodón ensamblada y policromada con aplicación de lentejuela Siglo XX Retrato de María Delgado Autor José María M. Aguilar Colodión sobre cartón 1908 Autor Manuel G. Pedrozo Plata sobre gelatina Primera década de 1900
  • 15. Siete inventos que cambiaron al mundo El vasto acervo del Museo Regional de Historia de Aguascalientes permite que se tengan distintas lecturas e interpretaciones sobre él. Es por ello que se han seleccionado piezas que son emblema de siete inventos que transformaron la manera de vivir, y en ocasiones de pensar, de la humanidad. Al día de hoy, todos estos inventos forman parte de nuestra vida cotidiana y debemos de valorar cómo objetos que actualmente están plenamente integrados a la rutina, cambiaron completamente en su momento, la concepción de una época. Inventos como el óleo, el papel moneda, la prensa, la máquina de escribir, el microscopio, la fotografía y el fonógrafo revolucionaron al mundo. Éstas son creaciones icónicas, que fueron la base para la creación de artefactos cuajados de tecnología que al día de hoy la mayoría de nosotros utilizamos.
  • 16. 1. La palabra óleo tiene su origen en el latín, del vocablo oleum que significa “aceite”. 5. Los pintores europeos y novohispanos utilizaron el óleo ya que les permitía una infinita variedad de resultados. 3. El pintor originario de Bélgica, Jan van Eyck (1380-1441), popularizó el uso de la técnica del óleo. 7. El óleo permitió a los pintores hacer veladuras, que son finas capas de pigmento muy diluido en aceite; así se podía jugar con la intensidad de la luz, haciéndola más dramática, atmosférica, teatral o luminosa. 9. A partir de 1500, el comercio del arte tomó un nuevo impulso ya que los óleos, a pesar de que podían ser de un tamaño monumental, al ser pintados sobre una tela, se enrollaban y se transportaban fácilmente. 2. La pintura al óleo se inventó aproximadamente en 1100 d.C., durante la Edad Media. 6. Con el óleo, los pintores crearon nuevos estilos que permitieron darle a sus obras: profundidad y perspectiva; espesor a la superficie con el uso de empastes, tal como lo hicieron los pintores impresionistas; o sfumatos, técnica pictórica inventada por Leonardo da Vinci, que hacía parecer al personaje principal de la obra como desenfocado o difuminado. 4. La técnica consiste en la mezcla de pigmentos con aceites como los del nogal, el lino o la amapola. 8. Con la técnica del óleo se pueden utilizar distintos tipos de soportes como la madera o el papel. 10. Para el siglo XIX, con los colores en tubo de producción industrial, el artista tuvo a su disposición nuevas posibilidades, la principal fue que el equipo de pintura resultó mucho más fácil y ligero de transportar.
  • 17. La colección pictórica del Museo Regional de Historia de Aguascalientes Entre las colecciones de este museo, destacan en su acervo los óleos sobre tela que datan de los siglos XVII al XX. Entre los pinceles que lo componen, se distinguen artistas como Juan Correa o Luis Berrueco, ambos ilustres exponentes de la pintura barroca. Así también se cuenta con obra anónima, principalmente del siglo XVIII, entre las que destacan escenas de la vida de Cristo, como las Bodas de Caná que se encuentra en exhibición en la Capilla. Así también el acervo pictórico tiene una colección de más de 300 exvotos que datan del siglo XX y que están pintados en distintas técnicas y soportes. Cabe señalar que los ex votos forman parte de una tradición popular, pues hasta la fecha son pintados para pedir una intervención divina, ya sea como promesa o petición de un milagro.
  • 18. La invención del papel moneda 5000 a. C. 700 a. C. 3000 a. C. 300 a. C. Pueblos de África, China y la India, usaron las conchas de caracoles, granos o animales para representar el valor de otros objetos; en el caso de México se utilizó el cacao. En Lidia, un pueblo ubicado en la costa meridional de Turquía se inventó el “Electro”, aleación de oro y plata que servía como tipo de cambio y que tenía diversos símbolos difíciles de falsificar y fáciles de distinguir. Los asirios y babilonios crearon barras de metal, los más utilizados ya que eran los que menos se deterioraban, fueron el oro y la plata. Sin embargo, trasladar estas barras en una larga travesía, resultaba muy complicado. En el siglo IV a.C. Alejandro Magno (356- 323 a.C.) estableció un sistema monetario uniforme para todos los territorios que había conquistado, acuñando la moneda conocida como tetradracma.
  • 19. 960 d. C. 2008. 1958. Los primeros billetes se crearon en China, donde el papel moneda se volvió común y muy práctico para manejar. Así también, ahí surgieron los primeros bancos, donde la gente depositaba sus monedas y a cambio se les daba un certificado por el monto entregado. Gracias a los avances tecnológicos, en este siglo se ha inventado la moneda digital llamada Bitcoin, su creador ha utilizado el seudónimo de Satoshi Nakamoto. El bitcoin ha revolucionado la economía, ya que el banco como Institución ha desaparecido como intermediario para hacer transacciones. La tarjeta de crédito fue inventada por Joe Williams, gerente del Banco de América, en la localidad de Fresno en California. xxxx-xxxx-xxxx
  • 20. El Museo Regional de Historia de Aguascalientes tiene en su acervo una vasta colección de billetes, principalmente de la época de la Revolución Mexicana; así también destacan algunas monedas, unas de ellas tan antiguas que datan del Imperio Romano. Entre las piezas se encuentra papel moneda de diferentes regiones de nuestro país, incluyendo algunos billetes impresos en Aguascalientes. Los billetes de esta época son sumamente variables en sus características, ya que unos son de excelente calidad, y otros de una muy burda factura. El museo conserva algunos ejemplares de los popularmente conocidos bilimbiques, pequeños “billetes” que únicamente tenían valor una determinada región. Billete con valor de 500 pesos Segunda década del siglo XX Billete con valor de 5 centavos del Banco Nacional de México emitido por la Compañía Americana de Billetes de Banco Nueva York Billete con valor de cinco pesos, emitido por la Compañía Americana de Billetes de Banco Nueva York 1912 Billete con valor de 5 pesos 1912 Billete con valor de 5 pesos, transitorio del Estado de Aguascalientes Segunda década del siglo XX Billete con valor de 20 pesos, transitorio del Estado de Aguascalientes Segunda década del siglo XX
  • 21. Billete con valor de 10 centavos del Gobierno Provisional de la República Mexicana 1914 Monedas del Imperio Romano Troquelado en cobre Fechadas entre los siglos I al IV d. C. Billete de 10 centavos, transitorio, del Gobierno Provisional de Zacatecas Segunda década del siglo XX Moneda mexicana Cobre 1868
  • 22. Máquina de escribir portátil Marca Remington Segunda mitad del siglo XX Mecanógrafas de la Academia Royal Colodión Ca. 1940-1950 La voz de Aguascalientes Año 1 No. 19 Viernes 9 de Noviembre de 1906 Breves datos sobre la invención de la prensa escrita Los primeros medios de comunicación escrita iniciaron en el mismo momento en que Johannes Gutenberg inventó la imprenta, en 1440. El periodismo tomó mayor fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Durante el siglo XIX, la prensa sirvió como un arma política a favor o en contra de los gobiernos. Por otro lado, la máquina de escribir, inventada en 1808 por el italiano Giuseppe Pellegrino Turri, cobró popularidad de 1850 ya que se convirtió en la principal herramienta de trabajo de los periodistas. La primera marca en comercializar la máquina de escribir fue Remington. El amplio acervo del Museo Regional de Historia tiene en su haber distintos objetos que rescatan la cultura material del siglo XX. En este recinto se cuenta con una pequeña hemeroteca con periódicos que datan de las primeras décadas del siglo pasado; así como otros artefactos vinculados con la escritura tales como una prensa, la máquina de escribir y algunas plumas antiguas.
  • 23. El descubrimiento de un mundo microscópico Los primeros grandes avances de la ciencia se deben a la invención del microscopio óptico. A finales del siglo XVII, Anton van Leeuwenhoek, tallando lentes, pudo apreciar el mundo que por su tamaño tan pequeño no era posible ver a simple vista. Descubrió un mundo microscópico. A partir de entonces, químicos y médicos como Louis Pasteur y Robert Koch, pudieron estudiar las enfermedades que asediaban a la humanidad. El Museo Regional de Historia tiene una amplia colección de instrumentos quirúrgicos, odontológicos, ortopédicos y de investigación científica, tales como los microscopios. Gracias a los donativos de hombres y mujeres aguascalenteses, este recinto tiene un importante acervo que recupera la historia de la salud, de los primeros cincuenta años del siglo XX. Microscopio óptico Latón, vaciado, ensamblado y con barníz como capa de protección Marca Bausch & Lomb Ca. 1880 En comodato por la señora Miriam Cruz de Barberena
  • 24. La fotografía ha servido para documentar con imágenes la historia de la humanidad desde el siglo XIX; transformándose y evolucionando, al día de hoy, la mayoría de las personas tienen acceso a una cámara fotográfica. En la fototeca del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, se tiene un ramillete de técnicas que narran visualmente la historia familiar y urbana de la ciudad. Así también se encuentran tres negativos al colodión especialmente interesantes, de principios del siglo XX, que describen escenas en las que se observan médicos atendiendo primeros auxilios y una cirugía. Primeros Auxilios Negativo al colodión Primera mitad del siglo XX Mesa de operación Negativo al colodión Primera mitad del siglo XX
  • 25. Un invento para grabar y reproducir la voz y la música El fonógrafo fue el primer dispositivo para reproducir y grabar sonidos. Fue inventado por Thomas Alva Edison, Eldridge Johnson y Emile Berliner en 1877. Este tipo de aparatos utiliza los llamados cilindros, que eran de cartón revestidos de cera y un lápiz de corte que se movía de un lado a otro en un surco en zigzag que permitía registrar y emitir voces y melodías. En 1890 se inventaron los discos planos y paulatinamente los cilindros dejaron de utilizarse; es por ello que los cilindros son tan valorados, ya que se conservan muy pocos. El Edison Standard Phonograph fue el primer fonógrafo comercializado por su inventor, y el que inicialmente tuvo la capacidad de poder grabar y reproducir. Este artefacto comenzó a venderse con mucha popularidad en 1899, con un costo de 20 dólares. Cabe hacer notar que en el frente, en una de las piezas esmaltadas en negro se puede observar la firma del inventor en una elegante grafía dorada. Fonógrafo portátil para cilindro Motor de una cuerda, brazo giratorio con cerrojo y caja de madera de roble. Trompeta recta niquelada Marca Edison Standard 1899 Cilindros Cartón revestido en cera Marca Edison Standard Ca. 1899
  • 26. Del colodión a la selfie Tomar una fotografía actualmente no cuesta más que un click, sin embargo… El primer procedimiento fotográfico fue inventado por Joseph Nicèphore Niépce en 1814, sin embargo la imagen necesitaba estar expuesta a la luz por un periodo de ocho horas. La técnica de colodión fue creada por Gustave Le Gray y perfeccionada por Frederick Scott Archer. Esta técnica consiste en aplicar un barniz especial (el colodión) sensibilizado en nitrato de plata y plasmar las fotografías sobre placas de vidrio. Los especialistas pueden recuperar la nostalgia. A partir de entonces surgieron distintos procesos fotográficos, tales como el daguerrotipo, creado por Louise Daguerre en 1838 y que permitía el revelado de la imagen. La primera fotografía a color apareció en 1861, cuando Sir James Clerk Maxwell demostró que cualquier color podía conseguirse mezclando luces: estas eran rojas, verdes y azules.
  • 27. Secretaría de Cultura María Cristina Grarcía Cepeda Secretaria Instituto de Antropología e Historia Diego Prieto Hernández Director General del INAH Aida Castilleja González Secretaria Técnica del INAH José María Muñoz Bonilla Coordinador Nacional de Centros INAH José Enrique Ortiz Lanz Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones Héctor Castanedo Quirarte Delegado del Centro INAH de Aguascalientes Violeta Tavizón Mondragón Directora del Museo Regional de HIstoria de Aguascalientes Pablo Pérez de la Torre Raquel de Primavera González Picasso Joel Oswaldo Lagunes Escalera KarloJoseph Ruelas Reyes Diseño museográfico, Producción y Montaje Raquel de Primavera González Picasso Imagen de Identidad Verónica Blandrán González Pamela Cruz Rocha Conservación Jorge Ramírez Campos Seguridad Violeta Tavizón Mondragón Curaduría Betsie Castañeda Valdes María Fernanda Vallín Muñoz Juana del Rosario Ramírez Rocha Servicio social de apoyo producción y montaje Agradecemos a todo el personal del Museo Regional de Historia de Aguascalientesque partició en este proyecto