SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  80
Télécharger pour lire hors ligne
Dedicado a mi madre por todo su apoyo
Muchas Gracias
El presente estudio fue de tipo analítico descriptivo de corte transversal, teniendo como
propósito evaluar los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 – 36
meses de edad del asentamiento humano Tupac Amaru de ate Vitarte en el mes de noviembre del
2002, para el estudio fueron examinados 100 niños que habitaban en el asentamiento humano
Tupas Amaru.
Para determinar los hábitos de: higiene bucal y alimenticios se realizo una entrevista a las
madres de familia que constaba de 13 preguntas.
La prevalencia de caries dental fue evaluada a través del índice ceo-d, donde no se encontró
diferencias estadísticamente significativa entre los sexos. El porcentaje de niños afectados con
lesiones de caries dental fue de 36 %, 97% y 100% respectivamente para los grupos etareos de 6
– 12, 13 – 24, 25 – 36 meses de edad. Los índices de ceo-d fueron de 0.55 para los niños de 6 –
12 meses de edad, 2.84 para los niños de 13 – 24 meses de edad y de 5.81 para los niños de 25 –
36 meses de edad. En relación a los hábitos de higiene bucal estudiados no se encontró
diferencias estadísticamente significativos en relación al porcentaje de caries dental de los niños
que realizan higiene bucal con los que no realizan higiene bucal, con relación a la higiene bucal
nocturna se observo que la mayor presencia de caries dental esta en los niños que realizan la
higiene bucal nocturna. En relación a los hábitos alimenticios estudiados encontramos el mayor
porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de lactancia actual de biberón, lactancia
de noche para dormir (biberón) usaron edulcorante (principalmente azúcar) y un aumento en el
número de comidas durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos,
mientras que cuando ingirieron la mayor cantidad de azúcar (2 cucharaditas a más) se observo
que presentaron mayor cantidad de caries y que estos resultados son estadísticamente
significativos.
Al respecto del pH salival se tomó la muestra con papel indicador universal, introduciendo
en la boca del niño y obteniendo el pH salival por cambio de color y comprando con el
colorímetro, no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los niños
que tiene un ph salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que tienen un pH salival mayor de
5.8.
En cuando al factor nutricional se consideró peso con respecto a la edad y se compara con la
tabla antropométrica de Gómez, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas
en aquellos que tenían una nutrición adecuada, con respecto a aquellos que tienen una nutrición
deficiente.
Para evaluar la prevalencia de caries dental con los hábitos de higiene bucal, alimenticios,
pH salival y nutrición, se realiza la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95%
También se realizó la prueba razón de posibilidad (OR).
ARIETE CABUT, y otros. Frecuencia de niños con caries de biberón. Revista
Odontología para niños. Vol 28. N# 3. Argentina. Septiembre 1999.
Asc G, Lodolini G, Kaminsky S, Cisneros G. Effect of nursing caries on body weight in a
pediatric population. Pediatric Dentistry, 1992
BELEN NAVARRO, Ana. Caries del biberón. Revista pediátrica de atención
primaria. Vol 1. N 4. Octubre / diciembre 1999 . http:
//www.dinarte.es/pap/num04/pdfs/revi3.pdf
BERKOWITZ RJ, Turner J, Green P. Primary oral infection of infants with
Streptococcus mutans. Arch Oral Biol, 1980; 25:221-224
CAMPODÓNICO FIGUEROA Carlos. Relación entre el uso de floruros y prevalencias
de caries dental en niños de 0 a 42 meses. Lima – Perú. Tesis-Bachiller UPCH. 1996
CASARETTO, Haydee. Contenido de hidratos de carbono en lácteos y comidas
envasadas para lactantes. Boletín de la Asociación argentina de Odontología para
Niños. 25(2). Marzo 1996.
CLEATON-JONES P ET AL. The relationship between the intake frequency and total
consumption of sucrose among South African ethnic groups. J Dent Child 1987. July
– August.
CHAVARRO ORJUELA, Isabel y otros. Caries del lactante y su verdadero significado
para el médico y el odontólogo posibles factores asociados.
htpp://www.encolombia.com/pediatra35100caries.htm
DIAZ NÚÑEZ, Mauricio. Grado de Conocimiento de Medidas Preventivas de Salud
Bucal. Tesis Bachiller UPCH. 1996
DILLEY GJ, DILLEY DH, Machen JB. Prolonged nursing habit: a profile of patients and
their families. J Dent Child, 1980.
FRAIZ FC. Estudo das características da utilizacâo do azúcar e do padrâo de
aliitamento em criancas de 0 a 36 meses Curitiba. Tesis Sao Paulo: Universidade de
Sao paulo. 1993
FRIEDENTHAL, Diccionario de odontología. 2 da edición. Editorial mádica
Panamericana. 1996. Buenos Aries.
FDI/ Nutricion, diet and oral Health. International Dental Journal. 1994.
FUENTE PEÑA Jeanne, Caries Dental y ph salival en niños que consumian agua de
manantial con contenidos normales de flúor. Tesis para Bachiller USMP Lima Perú
1997
GONZALES PEREZ, Silvia y otros. Estudio sobre prevalencia de caries dental y caries
rampante en población preescolar. http//www.
bvs.insp.mx/componen/svirtual/calidad/ calidad1
HOLDINGS LLC. Caries y Embarazo: La importancia del control y la prevención.
Copyright 200-2002. Bibliomed.
IWAMOTO YOZA, Claudio. Relación entre la prevalencia de caries dental y el tipo de
azúcar consumido en la dieta en una población infantil de 12 – 24 meses de edad,
que asisten al Hospital Cayetano Heredia, Policlínico Santa Rosa y Policlínico
Angamos. Lima – Perú. Tesis –Bachiller UPCH 1996
JENKINS NEIL, G. Fisiología y Bioquímica Bucal. Editorial Limusa. México 1983.
LAMAS OLIVEIRA , Marta. Caries de la infancia temprana: Etiología, factores de
riesgo y prevención. Profesión Dental.2(6): 362 – 8. Jun 1999.
MAGUIÑA ALARCÓN E, Flúor como Prevención de la Caries Dental en el Perú, Visión
Dental. Año V, Edición N# 17, Junio 2000, Lima – Perú.
MAGNUSSON, Bengt. Odontología Pediátrica. Salvat editores. Reimpresión 1987.
’MC DONALD, Ralph. Odontología Pediátrica y del adolescente. 5-ta edición. Editorial
panamericana 1995
MENA GARCIA. Epidemiología bucal (conceptos básicos), Caracas- Venezuela. 1992.
MUNDO ODONTOLÓGICO, Tendencia de la salud bucodental en el mundo, Año III, nº
6, 1996, Lima – Perú.
NAHÁS P. Y Col. Odontopediatria Na Primeira Infancia. 1998
OSTOS MJ, GONZÁLEZ E, Menéndez M. Patrones de caries dental en el niño
preescolar. Odontología Pediátrica. 1992.
OSTOS MJ, GONZÁLEZ E, Manrique C.Caries del biberón. Necesidades terapéuticas.
Av. Odontoestomatol. 1991.
PAREDES COZ, Gerson y otros. La práctica estomatológica en el Perú. Enero 1999.
Pág. 22
PEÑALVER MA, González E, Ostos MJ. Caries del biberón. Posibilidades Preventivas
y terapéuticas (II. Arch. Odontoestomatologico, 1997
PESTAÑA GOMEZ, Mónica. Y otros. Factores involucrados en el desarrollo de la
caries de amamantamiento. Revista Mundo Odontológico. Año V. N 27. Lima – Perú
1997.
PINKHAM JR, Casamassimo P, Fields H, Mc Tigue D, Nowak A. Odontología
Pediátrica. 2ªed. Interamericana McGraw-Hill, México; 1996. A. B. Navarro, A.
González, F. J. Gil, R. Rioboo
PODESTA MARIO, César. El 52.7% de niños entre 6 a 72 meses presenta caries
dental. Periódico para profesionales de salud Gestión médica edición 272, año 7.
http://www.gestion.com.pe/GM/archivo/2002/JUN/23/9espe.HTM
PODESTA MARIO, César y Col. Manual de riesgo de caries, 1996, Lima Perú
RIPA LW. Nursing Habits And Dental Decay In Infants. Journal Dent Child 1986
RIOS DIAZ. Hábitos y elementos empleados en la higiene bucal en niños de 24 – 42
meses. Lima – Perú.Tesis-Bachiller UPCH 1996
RODRIGO ABELLO Moreno BOLETÍN No. 2 Generalidades sobre la caries dental.
http: //www encolombia.com/odontologia/ investigaciones/caries.htm-23k
RODRÍGUEZ, M. PIMENTEL, E. ¿ Puede llagar la leche Humana Llegar a producir
caries, como y por que?. Acta Odontológica Venezolana 1998.
SCHNEIDER BARBOSA, Anna. Correlacão entre experiencia de cáries e níveis
salivares de Strepcoccus mutans em bebês de 06 – 36 meses de idade. 1999.
http://www.aborj.org.br/rbo/correlacao_caries_bebes.htm
SELF R. Tomás. Cariología Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Contemporáneo de
la Caries Dental. Actualidad Médico Odontológicas Latinoamérica. 1997. Colombia
SEIJAS, P. Resumen Odontopedíatricos, Perú. Editorial SISFISA. 1993.
STAEHLE HJ. Posibilidades terapéuticas en el cuidado odontológico de los niños con
el síndrome del biberón. Quintessence (ed. esp), 1990..
TELLO MELÉNDEZ, Percy. Estudio epidemiológico de la prevalencia de caries y su
relación con hábitos alimenticios y de higiene bucal en niños de 6 a 36 meses de
edad. Lima – Perú. Tesis – Bachiller UIGV 2001.
TORRES SOTO, Emilia. Efectos de un programa estomatológico educativo preventivo
dirigido a los padres para el control del riesgo de caries en 50 infantes de 6 – 36
meses. Lima – Perú.Tesis-Bachiller UIGV 2001
VAN HOUTE J, Gibbs G, Butesa C. Oral flora of children with nursing bottle caries. J
Dent Res, 1982.
VELASQUEZ y Col. Relación del pH salival con la caries dental en un grupo de niños
de 6 – 11 años. Rev. Universidad Odontológica 12. Julio – Diciembre 1993.
VILLENA SARMIENTO, Martha y otros. Ingesta de azúcares en niños de 0 a 36
meses. Revista Estomatológica Herediana. Vol 5. N 1 – 2.Enero /Diciembre 1998
Lima – Perú
VILLENA SARMIENTO, Rita. Concentración natural de fluoruros en agua de consumo
de Lima – Callao. Tesis – Bachiller UPCH. 1998.
WALTER LR. Cárie em criancas de 0 – 30 meses de idade e sua relacáo com hábitos
alimentares. Enciclopedia Brasilera de Odontología. 1987
YIU CK & WEI SHY. Management of rampant caries in children. Quitessence
International 1992; 23(3)..
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mm

Contenu connexe

Tendances

Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatalMitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Frank Cajina Gómez
 

Tendances (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
 
Gingivitisenembarazo
GingivitisenembarazoGingivitisenembarazo
Gingivitisenembarazo
 
Calidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombiaCalidad de vida de los niños colombia
Calidad de vida de los niños colombia
 
Seminario Grupo 10
Seminario Grupo 10Seminario Grupo 10
Seminario Grupo 10
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
 
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
 
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatalMitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
Mitos y dogmas en gastroenterología y nutrición neonatal
 
Desarrollo lexico
Desarrollo lexicoDesarrollo lexico
Desarrollo lexico
 
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
Consultas por enfermedades respiratorias aumentaron después de las erupciones...
 
Titulo1
Titulo1Titulo1
Titulo1
 
Nivel
NivelNivel
Nivel
 
Articulo 5
Articulo 5Articulo 5
Articulo 5
 
Tarea seminario 3 Scopus
Tarea seminario 3   ScopusTarea seminario 3   Scopus
Tarea seminario 3 Scopus
 
Presentación de Jere Behrman
Presentación de Jere BehrmanPresentación de Jere Behrman
Presentación de Jere Behrman
 
Determinacion del cpod
Determinacion del cpodDeterminacion del cpod
Determinacion del cpod
 
Antecedente1
Antecedente1Antecedente1
Antecedente1
 
Nivel
NivelNivel
Nivel
 
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
 

Similaire à Caries dental rojas mm

Material de lectura
Material de lecturaMaterial de lectura
Material de lectura
nsaca
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
jahejc_13
 
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatalesAsignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Nataly González
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
estefaniayasabes
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
viletanos
 
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Elyza Ramirez Muñoz
 

Similaire à Caries dental rojas mm (20)

INVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptxINVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptx
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
 
Prevención de la caries dental
Prevención de la caries dentalPrevención de la caries dental
Prevención de la caries dental
 
Material de lectura
Material de lecturaMaterial de lectura
Material de lectura
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptxEPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE CARIES DENTAL GRUPO 09.pptx
 
Preval de gingivitis
Preval de gingivitisPreval de gingivitis
Preval de gingivitis
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
 
Resumen salud oral atención primaria .
Resumen salud oral atención primaria .Resumen salud oral atención primaria .
Resumen salud oral atención primaria .
 
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatalesAsignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Citas y referencias estilo apa
Citas y referencias estilo apaCitas y referencias estilo apa
Citas y referencias estilo apa
 
Asociación entre alteraciones dentarias verticales y transversales y hábitos ...
Asociación entre alteraciones dentarias verticales y transversales y hábitos ...Asociación entre alteraciones dentarias verticales y transversales y hábitos ...
Asociación entre alteraciones dentarias verticales y transversales y hábitos ...
 
Documento sobre el uso de normas apa vancouver
Documento sobre el uso de normas apa vancouverDocumento sobre el uso de normas apa vancouver
Documento sobre el uso de normas apa vancouver
 
Documento sobre el uso de normas apa vancouver
Documento sobre el uso de normas apa vancouverDocumento sobre el uso de normas apa vancouver
Documento sobre el uso de normas apa vancouver
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
 
Trabajo de golosinas
Trabajo de golosinasTrabajo de golosinas
Trabajo de golosinas
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
 
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en rel...
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
 

Dernier

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 

Dernier (20)

La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 

Caries dental rojas mm

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Dedicado a mi madre por todo su apoyo
  • 6.
  • 8.
  • 9. El presente estudio fue de tipo analítico descriptivo de corte transversal, teniendo como propósito evaluar los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 – 36 meses de edad del asentamiento humano Tupac Amaru de ate Vitarte en el mes de noviembre del 2002, para el estudio fueron examinados 100 niños que habitaban en el asentamiento humano Tupas Amaru. Para determinar los hábitos de: higiene bucal y alimenticios se realizo una entrevista a las madres de familia que constaba de 13 preguntas. La prevalencia de caries dental fue evaluada a través del índice ceo-d, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativa entre los sexos. El porcentaje de niños afectados con lesiones de caries dental fue de 36 %, 97% y 100% respectivamente para los grupos etareos de 6 – 12, 13 – 24, 25 – 36 meses de edad. Los índices de ceo-d fueron de 0.55 para los niños de 6 – 12 meses de edad, 2.84 para los niños de 13 – 24 meses de edad y de 5.81 para los niños de 25 – 36 meses de edad. En relación a los hábitos de higiene bucal estudiados no se encontró diferencias estadísticamente significativos en relación al porcentaje de caries dental de los niños que realizan higiene bucal con los que no realizan higiene bucal, con relación a la higiene bucal nocturna se observo que la mayor presencia de caries dental esta en los niños que realizan la higiene bucal nocturna. En relación a los hábitos alimenticios estudiados encontramos el mayor porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de lactancia actual de biberón, lactancia de noche para dormir (biberón) usaron edulcorante (principalmente azúcar) y un aumento en el número de comidas durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos, mientras que cuando ingirieron la mayor cantidad de azúcar (2 cucharaditas a más) se observo que presentaron mayor cantidad de caries y que estos resultados son estadísticamente significativos. Al respecto del pH salival se tomó la muestra con papel indicador universal, introduciendo en la boca del niño y obteniendo el pH salival por cambio de color y comprando con el colorímetro, no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los niños que tiene un ph salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que tienen un pH salival mayor de 5.8. En cuando al factor nutricional se consideró peso con respecto a la edad y se compara con la tabla antropométrica de Gómez, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas en aquellos que tenían una nutrición adecuada, con respecto a aquellos que tienen una nutrición deficiente. Para evaluar la prevalencia de caries dental con los hábitos de higiene bucal, alimenticios, pH salival y nutrición, se realiza la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95% También se realizó la prueba razón de posibilidad (OR).
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. ARIETE CABUT, y otros. Frecuencia de niños con caries de biberón. Revista Odontología para niños. Vol 28. N# 3. Argentina. Septiembre 1999. Asc G, Lodolini G, Kaminsky S, Cisneros G. Effect of nursing caries on body weight in a pediatric population. Pediatric Dentistry, 1992 BELEN NAVARRO, Ana. Caries del biberón. Revista pediátrica de atención primaria. Vol 1. N 4. Octubre / diciembre 1999 . http: //www.dinarte.es/pap/num04/pdfs/revi3.pdf BERKOWITZ RJ, Turner J, Green P. Primary oral infection of infants with Streptococcus mutans. Arch Oral Biol, 1980; 25:221-224 CAMPODÓNICO FIGUEROA Carlos. Relación entre el uso de floruros y prevalencias de caries dental en niños de 0 a 42 meses. Lima – Perú. Tesis-Bachiller UPCH. 1996 CASARETTO, Haydee. Contenido de hidratos de carbono en lácteos y comidas envasadas para lactantes. Boletín de la Asociación argentina de Odontología para Niños. 25(2). Marzo 1996. CLEATON-JONES P ET AL. The relationship between the intake frequency and total consumption of sucrose among South African ethnic groups. J Dent Child 1987. July – August. CHAVARRO ORJUELA, Isabel y otros. Caries del lactante y su verdadero significado para el médico y el odontólogo posibles factores asociados.
  • 70. htpp://www.encolombia.com/pediatra35100caries.htm DIAZ NÚÑEZ, Mauricio. Grado de Conocimiento de Medidas Preventivas de Salud Bucal. Tesis Bachiller UPCH. 1996 DILLEY GJ, DILLEY DH, Machen JB. Prolonged nursing habit: a profile of patients and their families. J Dent Child, 1980. FRAIZ FC. Estudo das características da utilizacâo do azúcar e do padrâo de aliitamento em criancas de 0 a 36 meses Curitiba. Tesis Sao Paulo: Universidade de Sao paulo. 1993 FRIEDENTHAL, Diccionario de odontología. 2 da edición. Editorial mádica Panamericana. 1996. Buenos Aries. FDI/ Nutricion, diet and oral Health. International Dental Journal. 1994. FUENTE PEÑA Jeanne, Caries Dental y ph salival en niños que consumian agua de manantial con contenidos normales de flúor. Tesis para Bachiller USMP Lima Perú 1997 GONZALES PEREZ, Silvia y otros. Estudio sobre prevalencia de caries dental y caries rampante en población preescolar. http//www. bvs.insp.mx/componen/svirtual/calidad/ calidad1 HOLDINGS LLC. Caries y Embarazo: La importancia del control y la prevención. Copyright 200-2002. Bibliomed. IWAMOTO YOZA, Claudio. Relación entre la prevalencia de caries dental y el tipo de azúcar consumido en la dieta en una población infantil de 12 – 24 meses de edad, que asisten al Hospital Cayetano Heredia, Policlínico Santa Rosa y Policlínico Angamos. Lima – Perú. Tesis –Bachiller UPCH 1996 JENKINS NEIL, G. Fisiología y Bioquímica Bucal. Editorial Limusa. México 1983. LAMAS OLIVEIRA , Marta. Caries de la infancia temprana: Etiología, factores de riesgo y prevención. Profesión Dental.2(6): 362 – 8. Jun 1999. MAGUIÑA ALARCÓN E, Flúor como Prevención de la Caries Dental en el Perú, Visión Dental. Año V, Edición N# 17, Junio 2000, Lima – Perú. MAGNUSSON, Bengt. Odontología Pediátrica. Salvat editores. Reimpresión 1987. ’MC DONALD, Ralph. Odontología Pediátrica y del adolescente. 5-ta edición. Editorial panamericana 1995 MENA GARCIA. Epidemiología bucal (conceptos básicos), Caracas- Venezuela. 1992. MUNDO ODONTOLÓGICO, Tendencia de la salud bucodental en el mundo, Año III, nº 6, 1996, Lima – Perú. NAHÁS P. Y Col. Odontopediatria Na Primeira Infancia. 1998 OSTOS MJ, GONZÁLEZ E, Menéndez M. Patrones de caries dental en el niño preescolar. Odontología Pediátrica. 1992. OSTOS MJ, GONZÁLEZ E, Manrique C.Caries del biberón. Necesidades terapéuticas. Av. Odontoestomatol. 1991. PAREDES COZ, Gerson y otros. La práctica estomatológica en el Perú. Enero 1999. Pág. 22 PEÑALVER MA, González E, Ostos MJ. Caries del biberón. Posibilidades Preventivas
  • 71. y terapéuticas (II. Arch. Odontoestomatologico, 1997 PESTAÑA GOMEZ, Mónica. Y otros. Factores involucrados en el desarrollo de la caries de amamantamiento. Revista Mundo Odontológico. Año V. N 27. Lima – Perú 1997. PINKHAM JR, Casamassimo P, Fields H, Mc Tigue D, Nowak A. Odontología Pediátrica. 2ªed. Interamericana McGraw-Hill, México; 1996. A. B. Navarro, A. González, F. J. Gil, R. Rioboo PODESTA MARIO, César. El 52.7% de niños entre 6 a 72 meses presenta caries dental. Periódico para profesionales de salud Gestión médica edición 272, año 7. http://www.gestion.com.pe/GM/archivo/2002/JUN/23/9espe.HTM PODESTA MARIO, César y Col. Manual de riesgo de caries, 1996, Lima Perú RIPA LW. Nursing Habits And Dental Decay In Infants. Journal Dent Child 1986 RIOS DIAZ. Hábitos y elementos empleados en la higiene bucal en niños de 24 – 42 meses. Lima – Perú.Tesis-Bachiller UPCH 1996 RODRIGO ABELLO Moreno BOLETÍN No. 2 Generalidades sobre la caries dental. http: //www encolombia.com/odontologia/ investigaciones/caries.htm-23k RODRÍGUEZ, M. PIMENTEL, E. ¿ Puede llagar la leche Humana Llegar a producir caries, como y por que?. Acta Odontológica Venezolana 1998. SCHNEIDER BARBOSA, Anna. Correlacão entre experiencia de cáries e níveis salivares de Strepcoccus mutans em bebês de 06 – 36 meses de idade. 1999. http://www.aborj.org.br/rbo/correlacao_caries_bebes.htm SELF R. Tomás. Cariología Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Contemporáneo de la Caries Dental. Actualidad Médico Odontológicas Latinoamérica. 1997. Colombia SEIJAS, P. Resumen Odontopedíatricos, Perú. Editorial SISFISA. 1993. STAEHLE HJ. Posibilidades terapéuticas en el cuidado odontológico de los niños con el síndrome del biberón. Quintessence (ed. esp), 1990.. TELLO MELÉNDEZ, Percy. Estudio epidemiológico de la prevalencia de caries y su relación con hábitos alimenticios y de higiene bucal en niños de 6 a 36 meses de edad. Lima – Perú. Tesis – Bachiller UIGV 2001. TORRES SOTO, Emilia. Efectos de un programa estomatológico educativo preventivo dirigido a los padres para el control del riesgo de caries en 50 infantes de 6 – 36 meses. Lima – Perú.Tesis-Bachiller UIGV 2001 VAN HOUTE J, Gibbs G, Butesa C. Oral flora of children with nursing bottle caries. J Dent Res, 1982. VELASQUEZ y Col. Relación del pH salival con la caries dental en un grupo de niños de 6 – 11 años. Rev. Universidad Odontológica 12. Julio – Diciembre 1993. VILLENA SARMIENTO, Martha y otros. Ingesta de azúcares en niños de 0 a 36 meses. Revista Estomatológica Herediana. Vol 5. N 1 – 2.Enero /Diciembre 1998 Lima – Perú VILLENA SARMIENTO, Rita. Concentración natural de fluoruros en agua de consumo de Lima – Callao. Tesis – Bachiller UPCH. 1998. WALTER LR. Cárie em criancas de 0 – 30 meses de idade e sua relacáo com hábitos
  • 72. alimentares. Enciclopedia Brasilera de Odontología. 1987 YIU CK & WEI SHY. Management of rampant caries in children. Quitessence International 1992; 23(3)..