SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
             VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
                INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
                         DOCTORADO EN GERENCIA




LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS PARA INVESTIGACIONES
                    CUANTITATIVAS




                                                              Doctorando:
                                                     Msc. Rizzo, Adrianna.
                                                Prof. Mauricio Villabona.
                Seminario Avanzado de Diseños de Investigación en Gerencia.



                           Marzo de 2013.
Análisis Crítico

Medir y/o evaluar el dato en la investigación cuantitativa.
       El paradigma cuantitativo está basado epistemológicamente en la inducción
probabilística del positivismo lógico, su medición es controlada y objetiva con ello se logra
hacer inferencias más allá de los datos presentados, estas investigaciones se orientan a la
consecución de resultados que sean susceptibles de medir.
       Este paradigma permite recoger y analizar los datos de forma estructurada que se
encuentran en las variables, entre las técnicas de análisis estadístico se encuentran las
descriptivas, exploratorias, inferenciales, contrastación y entre los tipos de investigación se
encuentran los experimentales, cuasi experimentales, no experimental y el análisis de los
resultados se orienta a las leyes generales de la conducta. La medición es el método que se
desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o
cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y
conocidas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a
medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los
resultados que se pretenden alcanzar.
Recolección de los datos cuantitativos.
       Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de
acuerdo con el problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los
datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades o variables de los participantes,
casos sucesos comunidades u objetos involucrados en la investigación. ¿Qué implica
entones la etapa de recolección de los datos? Recolectar los datos implica elaborar una
estructura detallada de procedimientos que conduzca a reunir datos con un propósito
específico que permite determinar: a) las fuentes de donde se obtendrán los datos, b) dónde
se localizan tales fuentes, c) medios o método para recolectar los datos, d) forma para
preparar los datos recolectados a fin de que puedan analizarse y responder al planteamiento
del problema.
       La estructura nutre de diversos elementos como:
      Las variables: conceptos o atributos a medir (contenidas en el planteamiento e
       hipótesis o directrices del estudio.)
   Las definiciones operacionales: la manera como se operacionalizan las variables es
       crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta
       fundamental para realizar las diferencias de los datos.
      La muestra.
      Los recursos disponibles: (de tiempo, apoyo institucional, económico, etc.)
       Para recolectar los datos se dispone de una gran variedad de instrumentos y técnicas
Técnicas de recopilación de información.
       Arias (1999) afirma: “…las técnicas son las distintas formas o maneras de obtener
información… y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la Información…” (p. 53).
       Son un método a través del cual se puede obtener información sobre un tema en
particular o para probar hipótesis, los métodos son los siguientes: a) observación. b)
entrevistas, c) cuestionarios, d) inspección de registros.
       Las técnicas de investigación permiten recopilar datos para verificar los métodos o
instrumentos empleados en lo investigado, para llegar a la verdad del suceso estudiado,
teniendo las pruebas y una serie de pasos que se llevan a cabo para comprobar la hipótesis
planteada.
       Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de
forma que pueda repetirlo el experimentador que disponga del material adecuado.
Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones
de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre
ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas. Dichas técnicas son:
   La observación científica, consiste en la percepción directa del objeto de investigación.
La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación
permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. Esta
técnica como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación
más compleja en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de
gran utilidad en el diseño de la investigación. En el transcurso de la investigación puede
convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la
hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias
y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización.
La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la
observación espontánea y casual.
      Es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe
       tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que
       sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos
       aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración
       de la hipótesis.
      Planificada: donde se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de
       la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o
       artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del
       objeto a observar.
      Objetiva: debe estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad,
       evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información
       registrada. Para esto hay que garantizar: a) la recogida de la información de cada
       uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo.
       Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación, b) El
       documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para
       garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo
       entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos
       que la observación es confiable.
      Conocer el comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la
       realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el
       proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.
      Permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se
       cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.
      Hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa,
       en su desarrollo sin que llegue a la esencia del mismo a sus causas, de ahí que, en la
       práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o
       procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a
       la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos, de
       las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico,
puede aplicarse de diferentes formas: a)Observación simple: se realiza con cierta
       espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe
       ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada, b)Observación sistemática:
       requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose de
       forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la
       uniformidad de los resultados de éste c)Observación participativa: en ella el
       observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que
       dure la observación, d) Observación no participante: el investigador realiza la
       observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado; entre otras.
La Encuesta.
       Permite obtener opiniones que aportaran información de relevancia con relación al
tema de investigación para obtener un enfoque lo más objetivo posible de la situación
problemática planteada, a través de reactivos estandarizados que deben ser contestados por
escrito por cada uno de los encuestados, que por lo general poseen características similares
como unidades de análisis del estudio, se realiza personalmente y es aplicada sin
interacción entre investigador-encuestador, esta técnica cuando se aplica de forma
personalizada puede ofrecer otros rasgos de valor para la investigación, aunque su
aplicación sea indirecta y el proceso es sistematizado siempre que se cumplan con las
directrices para su llenado será considerado confiable.
La Entrevista.
       Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este,
que es una persona entendida en la materia de la investigación De hecho, en estas ciencias
sociales, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos
que de otro modo serían muy difícil conseguir.
Empleo de la Entrevista.
      Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador
       y la persona.
       Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
       Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables
de estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y
relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario
adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son imprescindibles para
esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a
desenvolver la entrevista.
La Revisión de Información Documental.
       Permite revisar las referencias bibliográficas, realizar el análisis y la síntesis al
respecto que se adecuan al tema de investigación, que generó la base teórica del tema; el
mencionado análisis conlleva a la redacción de textos que proporcionan el cuerpo teórico y
la redacción del estudio, como lo expresa Balestrini (1998), “…las Técnicas de Análisis
Documental son adecuadas para captar, plasmar, resumir, construir textos, sintetizar,
…según el desarrollo lógico del trabajo y la solidez de las ideas de los autores
consultados…” (p. 114).
       Es importante destacar que en el proceso de medición en las investigaciones
cuantitativas se debe tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y
el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden
alcanzar esta se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una
propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y
conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos,
el uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos cuantitativos
exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia.
       Por ello en las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor
exactitud el curso de los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los
resultados, no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesaria la aplicación
de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las
relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los
estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.
       El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de
conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de
los conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo
mediante proposiciones teóricas. Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten
organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a
través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del proceso, que en muchas
ocasiones no se perciben a simple vista de manera inmediata. Las formas más frecuentes de
organizar la información en éste caso es en tablas de distribución de frecuencias, gráficos y
las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros.
       Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y
valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se
determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del
cálculo de la probabilidad de ocurrencia.
       Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi-
cuadrada, el análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros que permiten el
tratamiento de la data de forma objetiva con el menor índice de error posible.
       La investigación cuantitativa se emplea cuando el fin de la investigación es
establecer leyes o normas generales referidas al grupo. Para la recolección de los datos se
aplican instrumentos de medición sistemática como el test, el cuestionario, la lista de
control y otras pruebas objetivas. Los métodos estadístico-matemáticos decisivos en la
concepción de los experimentos, en el análisis de datos y en la formulación de las
conclusiones son vitales para el éxito de los estudios.
Instrumentos de Recolección de Datos.
La Lista de cotejo o de control.
       Según Palella y Martins (2003), serie de anotaciones interpretativas de hechos
específicos de la situación estudiada. (p. 138), respetando la sucesión cronológica de los
hechos que el investigador considere pertinentes.
Registros anecdóticos. Recoge hechos incidentales de manera objetiva. Sobre hechos que
surgen espontáneamente y que crean las variables emergentes.
Escalas de valoración.
       Son tablas de registros que presentan grados de intensidad para jerarquizar las
características estudiadas dándoseles valores nominales o numerales.
Guion de Entrevista.
Presenta de forma ordenada y sistemática las preguntas a realizarse al entrevistado, esta
puede ser estructurada o no, siempre a la mano para incorporar las respuestas de los
entrevistados procurando la objetividad y evitando los juicios de valor.
Cuestionarios Escritos.
       Reactivos contentivos de preguntas cerradas o abiertas            relacionadas con la
información que se desea obtener, tal como lo expresa Palella y Martins. (2003), estos
pueden ser con preguntas de escala de medición tipo Likert, “…es un reactivo que clasifica
de antemano las posibilidades de respuesta y el encuestado debe escoger una de ellas según
sea su opinión...”, (p. 124), o Modelo de Likert con cuatro (4) alternativas de respuesta, que
tal como lo expresa Hernández y Otros (2003), “…consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los
sujetos…(p. 368).
El Fichaje.
       Registro escrito a través de fichas memotécnicas de datos obtenidos e la revisión
documental y bibliográfica permite recoger con autonomía los aspectos a estudias de forma
lógica cotejando fácilmente los datos.
       Es importante analizar los requisitos que un instrumento debe cubrir para recolectar
apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad. Los investigadores
deben asegurarse de recolectar de forma idónea los datos, de acuerdo con el planteamiento
del problema y así minimizar la posibilidad de cometer errores al recolectarlos. Elaborar un
instrumento de medición requiere todo un proceso. De acuerdo con la definición clásica del
término, ampliamente difundida, medir significa asignar números, símbolos o valores a las
propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas. Desde luego no se asignan a los
objetos, sino a sus propiedades. Es más adecuado definir la medición como el proceso de
vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un
plan explícito y organizado para clasificar y/o cuantificar los datos disponibles.
       En este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos tiene un
papel central. Sin él, no hay observaciones clasificadas. Un instrumento de medición
adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los
conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. En términos cuantitativos:
captura verdaderamente la realidad que se espera.
       En toda investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir las variables
contenidas en las hipótesis o las variables de interés cuando no hay hipótesis.
Requisitos que debe cumplir un instrumento de medición.
   Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos
esenciales:
       Confiabilidad
       Validez
       Objetividad

La confiabilidad:
        La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales por tanto si su
aplicación generara resultados distintos no sería confiable.
   La Confiabilidad es “… ausencia de error aleatorio… es decir, el grado en que las
mediciones están libres de desviación…” (p. 150), en los cuales se debe aplicar un estudio
piloto para garantizar las mismas condiciones de realización que el trabajo real, con la
aplicación del instrumento seleccionado         a una muestra, cuyas unidades de análisis o
individuos posean características homogéneas a la muestra real, lo que permitirá observar si
existen diferencias entre el diseño metodológico del instrumento, los resultados y los
objetivos de la investigación elaborándose los ajustes pertinentes, valorando aspectos
como:
                 Nivel de entendimiento de los ítems por parte del respondiente.
                 Precisión en la redacción de los ítems, lógica y consistencia interna.
                 Apreciación personal del respondiente acerca del contenido de las preguntas.
                 Apreciación personal del respondiente sobre la relevancia del tema.
                 Tamaño del Instrumento, adecuado o extenso.
                 Aptitud ante las respuestas cerradas preestablecidas.
                 Aptitud ante el protocolo de procedimientos para responder el cuestionario,
                  contenido en la presentación del mismo.
Métodos estadísticos para medir la confiabilidad:
Repetición de test/retest: consiste en aplicar la misma prueba a la misma muestra y
cuantos más iguales sean los puntajes más confiable es la prueba. Este procedimiento
permite comprobar la estabilidad de las mediciones.
Formas equivalentes: administrar una prueba en diferentes momentos al mismo sujeto o
muestra, cuidando que sea diferente en contenido y equivalente en la forma, el más
utilizado el coeficiente de correlación de Pearson.
Análisis de Homogeneidad de ítems.
Coeficiente KR 20/21. Kuder y Richardson. Se divide el instrumento en tantas partes
como ítems tenga para escalas dicotómicas midiéndose así la consistencia interna de los
ítems y de las respuestas de los sujetos.
Método del Coeficiente del Alfa de Cronbach. Mide el nivel de confiabilidad a partir de
la consistencia interna de los ítems, siempre que estos ítems se relacionen entre sí, en
relación a la homogeneidad de los ítems de instrumentos con escalas de tipo Likert, según
la siguiente tabla:


                                     Rango          Confiabilidad (Dimensión)
                                     0.81-1                     Muy Alta
                                    0.61-0.80                      Alta
                                    0.41-0.60                    Media *
                                    0.21-0.40                     Baja*
                                     0- 0.20                   Muy Baja*


(*) Se sugiere repetir la validación del instrumento, puesto que es recomendable que el resultado sea mayor o igual a 0.61
Fuente: Palella y Martins (2003).


La validez:
         Bajo la concepción de que para efectos de investigación formal, todo instrumento
debe reunir condiciones de carácter ético y práctico; los cuestionarios escritos deben
someterse a determinación de su validez por medio de Técnicas de Juicios de Expertos, en
las áreas a que dé lugar según la naturaleza de la investigación y el contenido de la misma,
y por medio de la revisión y evaluación de los expertos se determina entonces la
pertinencia, la redacción y la adecuación de los reactivos, estableciendo su validez, que
según como lo expresa Palella y Martins (2003), “…es la ausencia de sesgo, ... es
determinar la relación entre lo que se mide y lo que realmente se quiere medir…” (p. 146).
La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para
medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. La validez es un concepto
del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia: a) Validez de contenido, b) Validez
de criterio c) Validez de constructo.
      Contenido: se refiere al grado en que los ítems de un instrumento son
       representativos del universo de contenido de las propiedades que se desea medir,
       refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Por ejemplo, una
       prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si sólo incluye
       problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división.
      Criterio: Se trata de las relaciones estadísticas existentes entre las mediciones, lo
       que permite saber si un instrumento pronostica lo que debe ser pronosticado.
      Constructo: validez estructural implica que los distintos indicadores para elaborar
       un instrumento son el producto de una correcta operacionalización de las variables.
      Validez Interna: medida en la que el instrumento y su diseño ofrece confianza y
       control de las variables en la interpretación de los resultados.
      Validez Externa: proviene de los resultados obtenidos que pueden ser generalizados
       y aplicables a muestras más grandes que la del propio estudio.

   En este sentido, la validación determinada por (a) La Pertinencia: como la estrecha
relación entre la pregunta los objetivos del estudio y la parte del instrumento desarrollado
para medir dicho aspecto, (b) Redacción: interpretación unívoca del enunciado de la
pregunta, a través de la claridad y precisión del uso del vocabulario técnico y (c)
Adecuación: como la correspondencia del contenido con el nivel de preparación o
desempeño del entrevistado.
Tratamiento y análisis de la información y resultados.
       Los datos obtenidos se clasifican según su naturaleza en dos grupos, a saber:
       Según su procedencia en primarios, son los que se obtienen de la realidad sin sufrir
proceso de elaboración previa son recogidos por el mismo investigador del contacto con la
realidad empírica y los secundarios los que provienen de la realidad estudiada pero que han
sido muchas veces procesados por otros investigadores.
Una vez que se han obtenido los datos, a través de las herramientas que ofrece la
estadística descriptiva los investigadores proceden a organizarlos mecánicamente por
medio de tabulaciones y graficaciones, de manera tal de visualizarlos e interpretarlos. La
importancia de ello estriba en que el procesamiento de la data permite corroborar el
cumplimiento de los objetivos trazados en la investigación, es importante señalar que los
procesos estadísticos representan una herramienta indispensable, aplicándola dependiendo
del tipo y la naturaleza de la misma.
       Según la documentación revisada para elaborar este análisis crítico, se mencionan
algunas de estas representaciones; por ejemplo, para explorar los datos representación de
tronco y hoja donde se organizan los datos gráficamente dividiendo los números en decenas
y unidades por renglones de izquierda y derecha cada uno de ellos representa el tronco y las
unidades a la derecha son las hojas. Otras técnicas son las que permiten trabajar datos
agrupados a través de frecuencias por medio de tablas y representaciones gráficas de
columnas en los ejes X y Y, histogramas, pirámides, de líneas, ojivas entre otras, y por otro
lado medidas de datos sin agrupar, dispersión, tendencia central entre otras.
        Existen técnicas establecidas para proceder a tabular, analizar datos e interpretar
los resultados o Análisis Cuantitativo de los Resultados, con instrumentos de matriz de
codificación y tabulación, con la cual se procesa la información estadística descriptiva
(frecuencia y porcentaje), que Hernández y Otros (2003), define como “…conjunto de
puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías…” (p. 499), luego, se el Proceso de
Tabulación de Resultados, en los que se descrinan las tablas, según su correspondencia por
cada ítem, estructuradas en renglones dispuestos en columnas donde se colocan
dependiendo de las unidades de medida y las alternativas de respuestas de los reactivos y de
los porcentajes de representación. Se presenta un resumen de los estadísticos que se
pueden utilizar de acuerdo al nivel de medición de las variables,
       Como se destacó en los párrafos anteriores, la estadística para su mejor estudio se
divide en descriptiva e inferencial. La descriptiva consiste en la presentación de datos en
forma de tablas y gráficos y está diseñada para para resumirlos y describirlos sin factores
pertinentes adicionales, esto es sin intentar inferir nada de los grupos poblacionales. Por
otra parte la estadística inferencial se deriva de las muestras de observaciones hechas
acerca de una parte del conjunto numeroso de elementos, lo cual implica que su análisis
requiere generalizaciones que van más allá de los datos.
       Medición Nominal. Se realiza a través de a) la distribución de las frecuencias, y
supone determinar cuántas observaciones están presentes en cada categoría de respuesta
para la variable, b) Proporciones y porcentajes, permiten comparar distribuciones de
frecuencias de poblaciones de distintos tamaños, c) La moda, representa el valor de la
variable que posee la mayor frecuencia sirve para describir la variable en los términos del
dato más representativo por ser el más frecuente.
       Medición Ordinal. Permite obtener el número total de observaciones que muestra
ese valor y su respectivo porcentaje de casos que muestren un valor igual o inferior, entre
los que se encuentra a) mediana, b) cuartiles, c) percentiles, d) coeficiente r de Spearman
correlación que permite que las unidades puedan ser ordenados en jerarquías.
       Medición Intervalo. Estadístico de tendencia central que es posible aplicar a
variables con medición de intervalos, a) media aritmética, suma y promedio de un conjunto
de observaciones, b) la varianza, con la que se cuantifica la variabilidad de los datos, c)
análisis factorial, determina el efecto de dos o más variables independientes sobre otra
dependiente se parte de la hipótesis de que las medidas de la variable dependiente difiere de
las independientes, entre otras. Tal como se construyó en el siguiente cuadro:
NIVEL DE MEDICION              RELACIONES                 ALGUNOS ESTADISTICOS
                                                                  APROPIADOS
Nominal                   Equivalencia                Distribución de Frecuencia.
                                                      Porcentajes.
                                                      Proporciones.
                                                      Coeficientes
Ordinal                   Equivalencia.               Mediana.
                          De mayor a menor.           Cuartiles.
                                                      Percentiles.
                                                      Spearman r.
                                                      Kendall r.
                                                      Chi cuadrado.
Intervalo                 Equivalencia.               Varianza.
                          De mayor a menor.           Desviación típica.
                          Proposición.                T student.
                                                      Análisis factorial de varianza.
                                                      Correlación de Pearson.
                                                      Correlación múltiple.
                                                      Análisis de covarianza.
Análisis e interpretación de los resultados.
       Existen diferentes métodos para presentar e interpretar los resultados obtenidos de
las investigaciones, las sobre los datos codificados presentan las categorías que conforman
el marco teórico y aclarar, comprobar, explicar, o comparar, dependiendo el objetivo del
estudio si estos fueron o no relevantes al mismo, y de allí construir conclusiones
estructuradas basados en operaciones de razonamiento lógico, esta interpretación
proporciona una síntesis de los logros obtenidos        a los efectos de otorgar claridad y
respuestas a las interrogantes de la investigación.
       Para ello se establecen, herramientas algunas de estas son la Triangulación de la
Información recabada por los Instrumentos, que consiste en contrastar la información
contenida en el trabajo de campo, la posición teórica y metodológica, en función de las
variables de estudio, la construcción de tablas de datos elaboradas posteriores a la
aplicación de las técnicas e instrumentos (observación, cuestionarios, entrevistas etc.)
aplicados a la muestra seleccionada y su respectivo análisis, como matrices de totalización
de resultados, los cuales se presentaran para que puedan ser vistos y difundidos.
                                  Postura del Doctorando.
       Una vez realizadas las lecturas dispuestas para esta asignación, y otros autores
relativos al contenido de esta unidad la doctorando considera pertinente establecer su
postura al respecto en relación a la obtención de conocimiento en un área que no había
explorado muy a fondo con anterioridad y se trata de los análisis estadísticos, es realmente
relevante conocer cómo se aplican y cuáles son las indicadas para tipo de estudio que se
proponga realizar.
       A través de los análisis estadísticos se logra el tratamiento los datos primarios o
secundarios, los sujetos, las unidades de análisis, para obtener una traducción del
comportamiento de ese dato y su relevancia para el estudio y que de este modo se adquiera
significado o lo que representa este dato en relación a las variables y el contexto de la
investigación. Se considera sumamente interesante explorar esta área con mayor énfasis en
el término de las investigaciones en lo consiguiente.
REFERENCIAS



La fuente, C Y Marín, Ainhoa. (2008) Metodología de la investigación en las ciencias
  sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Sistema de Información Científica
  Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20612981002.
  Colombia.

Avilez, J. (S/f) La recogida de los datos.

Palella, S y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo
  Editorial UPEL. Caracas, Venezuela

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Mc.
  Graw Hill. (4ta. ED). México.

Contenu connexe

Tendances

16 tecnicas de recoleccion de datos
16   tecnicas de recoleccion de datos16   tecnicas de recoleccion de datos
16 tecnicas de recoleccion de datos
anleisi
 
Escrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologicoEscrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologico
Guillen18
 

Tendances (20)

16 tecnicas de recoleccion de datos
16   tecnicas de recoleccion de datos16   tecnicas de recoleccion de datos
16 tecnicas de recoleccion de datos
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Escrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologicoEscrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologico
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Presenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativaPresenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativa
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Apuntes electronicos
Apuntes electronicosApuntes electronicos
Apuntes electronicos
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 

Similaire à Tarea 4 escenario 4

1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
PapiRico11
 
Escrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologicoEscrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologico
Guillen18
 
Técnicas de investigación ( unidad 1)
Técnicas de investigación ( unidad 1)Técnicas de investigación ( unidad 1)
Técnicas de investigación ( unidad 1)
darwinillo
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de  la investigacionMetodologia de  la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lupita Alvarez
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Similaire à Tarea 4 escenario 4 (20)

Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
La metodología y tecnicas de investigacion
La metodología y tecnicas de investigacionLa metodología y tecnicas de investigacion
La metodología y tecnicas de investigacion
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
 
La Metodologia Universitaria
La Metodologia UniversitariaLa Metodologia Universitaria
La Metodologia Universitaria
 
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
Escrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologicoEscrito critico m. metodologico
Escrito critico m. metodologico
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Técnicas de investigación ( unidad 1)
Técnicas de investigación ( unidad 1)Técnicas de investigación ( unidad 1)
Técnicas de investigación ( unidad 1)
 
Lectura 13 texto
Lectura 13 textoLectura 13 texto
Lectura 13 texto
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Meodologia de la investigacion
Meodologia de  la investigacionMeodologia de  la investigacion
Meodologia de la investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de  la investigacionMetodologia de  la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Exposicion de metodos estadisticos
Exposicion de metodos estadisticosExposicion de metodos estadisticos
Exposicion de metodos estadisticos
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
 

Tarea 4 escenario 4

  • 1. UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS PARA INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Doctorando: Msc. Rizzo, Adrianna. Prof. Mauricio Villabona. Seminario Avanzado de Diseños de Investigación en Gerencia. Marzo de 2013.
  • 2. Análisis Crítico Medir y/o evaluar el dato en la investigación cuantitativa. El paradigma cuantitativo está basado epistemológicamente en la inducción probabilística del positivismo lógico, su medición es controlada y objetiva con ello se logra hacer inferencias más allá de los datos presentados, estas investigaciones se orientan a la consecución de resultados que sean susceptibles de medir. Este paradigma permite recoger y analizar los datos de forma estructurada que se encuentran en las variables, entre las técnicas de análisis estadístico se encuentran las descriptivas, exploratorias, inferenciales, contrastación y entre los tipos de investigación se encuentran los experimentales, cuasi experimentales, no experimental y el análisis de los resultados se orienta a las leyes generales de la conducta. La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar. Recolección de los datos cuantitativos. Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con el problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades o variables de los participantes, casos sucesos comunidades u objetos involucrados en la investigación. ¿Qué implica entones la etapa de recolección de los datos? Recolectar los datos implica elaborar una estructura detallada de procedimientos que conduzca a reunir datos con un propósito específico que permite determinar: a) las fuentes de donde se obtendrán los datos, b) dónde se localizan tales fuentes, c) medios o método para recolectar los datos, d) forma para preparar los datos recolectados a fin de que puedan analizarse y responder al planteamiento del problema. La estructura nutre de diversos elementos como:  Las variables: conceptos o atributos a medir (contenidas en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio.)
  • 3. Las definiciones operacionales: la manera como se operacionalizan las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las diferencias de los datos.  La muestra.  Los recursos disponibles: (de tiempo, apoyo institucional, económico, etc.) Para recolectar los datos se dispone de una gran variedad de instrumentos y técnicas Técnicas de recopilación de información. Arias (1999) afirma: “…las técnicas son las distintas formas o maneras de obtener información… y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la Información…” (p. 53). Son un método a través del cual se puede obtener información sobre un tema en particular o para probar hipótesis, los métodos son los siguientes: a) observación. b) entrevistas, c) cuestionarios, d) inspección de registros. Las técnicas de investigación permiten recopilar datos para verificar los métodos o instrumentos empleados en lo investigado, para llegar a la verdad del suceso estudiado, teniendo las pruebas y una serie de pasos que se llevan a cabo para comprobar la hipótesis planteada. Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo el experimentador que disponga del material adecuado. Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas. Dichas técnicas son: La observación científica, consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. Esta técnica como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación. En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización.
  • 4. La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la observación espontánea y casual.  Es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.  Planificada: donde se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.  Objetiva: debe estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar: a) la recogida de la información de cada uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación, b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable.  Conocer el comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.  Permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.  Hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo sin que llegue a la esencia del mismo a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos, de las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico,
  • 5. puede aplicarse de diferentes formas: a)Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada, b)Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste c)Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación, d) Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado; entre otras. La Encuesta. Permite obtener opiniones que aportaran información de relevancia con relación al tema de investigación para obtener un enfoque lo más objetivo posible de la situación problemática planteada, a través de reactivos estandarizados que deben ser contestados por escrito por cada uno de los encuestados, que por lo general poseen características similares como unidades de análisis del estudio, se realiza personalmente y es aplicada sin interacción entre investigador-encuestador, esta técnica cuando se aplica de forma personalizada puede ofrecer otros rasgos de valor para la investigación, aunque su aplicación sea indirecta y el proceso es sistematizado siempre que se cumplan con las directrices para su llenado será considerado confiable. La Entrevista. Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es una persona entendida en la materia de la investigación De hecho, en estas ciencias sociales, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir. Empleo de la Entrevista.  Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.  Cuando la población o universo es pequeño y manejable. Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y
  • 6. relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista. La Revisión de Información Documental. Permite revisar las referencias bibliográficas, realizar el análisis y la síntesis al respecto que se adecuan al tema de investigación, que generó la base teórica del tema; el mencionado análisis conlleva a la redacción de textos que proporcionan el cuerpo teórico y la redacción del estudio, como lo expresa Balestrini (1998), “…las Técnicas de Análisis Documental son adecuadas para captar, plasmar, resumir, construir textos, sintetizar, …según el desarrollo lógico del trabajo y la solidez de las ideas de los autores consultados…” (p. 114). Es importante destacar que en el proceso de medición en las investigaciones cuantitativas se debe tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar esta se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos, el uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos cuantitativos exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia. Por ello en las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud el curso de los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los resultados, no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales. El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones teóricas. Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a
  • 7. través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del proceso, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de manera inmediata. Las formas más frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros. Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la probabilidad de ocurrencia. Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi- cuadrada, el análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros que permiten el tratamiento de la data de forma objetiva con el menor índice de error posible. La investigación cuantitativa se emplea cuando el fin de la investigación es establecer leyes o normas generales referidas al grupo. Para la recolección de los datos se aplican instrumentos de medición sistemática como el test, el cuestionario, la lista de control y otras pruebas objetivas. Los métodos estadístico-matemáticos decisivos en la concepción de los experimentos, en el análisis de datos y en la formulación de las conclusiones son vitales para el éxito de los estudios. Instrumentos de Recolección de Datos. La Lista de cotejo o de control. Según Palella y Martins (2003), serie de anotaciones interpretativas de hechos específicos de la situación estudiada. (p. 138), respetando la sucesión cronológica de los hechos que el investigador considere pertinentes. Registros anecdóticos. Recoge hechos incidentales de manera objetiva. Sobre hechos que surgen espontáneamente y que crean las variables emergentes. Escalas de valoración. Son tablas de registros que presentan grados de intensidad para jerarquizar las características estudiadas dándoseles valores nominales o numerales. Guion de Entrevista. Presenta de forma ordenada y sistemática las preguntas a realizarse al entrevistado, esta puede ser estructurada o no, siempre a la mano para incorporar las respuestas de los entrevistados procurando la objetividad y evitando los juicios de valor.
  • 8. Cuestionarios Escritos. Reactivos contentivos de preguntas cerradas o abiertas relacionadas con la información que se desea obtener, tal como lo expresa Palella y Martins. (2003), estos pueden ser con preguntas de escala de medición tipo Likert, “…es un reactivo que clasifica de antemano las posibilidades de respuesta y el encuestado debe escoger una de ellas según sea su opinión...”, (p. 124), o Modelo de Likert con cuatro (4) alternativas de respuesta, que tal como lo expresa Hernández y Otros (2003), “…consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos…(p. 368). El Fichaje. Registro escrito a través de fichas memotécnicas de datos obtenidos e la revisión documental y bibliográfica permite recoger con autonomía los aspectos a estudias de forma lógica cotejando fácilmente los datos. Es importante analizar los requisitos que un instrumento debe cubrir para recolectar apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad. Los investigadores deben asegurarse de recolectar de forma idónea los datos, de acuerdo con el planteamiento del problema y así minimizar la posibilidad de cometer errores al recolectarlos. Elaborar un instrumento de medición requiere todo un proceso. De acuerdo con la definición clásica del término, ampliamente difundida, medir significa asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con reglas. Desde luego no se asignan a los objetos, sino a sus propiedades. Es más adecuado definir la medición como el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar y/o cuantificar los datos disponibles. En este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos tiene un papel central. Sin él, no hay observaciones clasificadas. Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. En términos cuantitativos: captura verdaderamente la realidad que se espera. En toda investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis o las variables de interés cuando no hay hipótesis.
  • 9. Requisitos que debe cumplir un instrumento de medición. Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales:  Confiabilidad  Validez  Objetividad La confiabilidad: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales por tanto si su aplicación generara resultados distintos no sería confiable. La Confiabilidad es “… ausencia de error aleatorio… es decir, el grado en que las mediciones están libres de desviación…” (p. 150), en los cuales se debe aplicar un estudio piloto para garantizar las mismas condiciones de realización que el trabajo real, con la aplicación del instrumento seleccionado a una muestra, cuyas unidades de análisis o individuos posean características homogéneas a la muestra real, lo que permitirá observar si existen diferencias entre el diseño metodológico del instrumento, los resultados y los objetivos de la investigación elaborándose los ajustes pertinentes, valorando aspectos como:  Nivel de entendimiento de los ítems por parte del respondiente.  Precisión en la redacción de los ítems, lógica y consistencia interna.  Apreciación personal del respondiente acerca del contenido de las preguntas.  Apreciación personal del respondiente sobre la relevancia del tema.  Tamaño del Instrumento, adecuado o extenso.  Aptitud ante las respuestas cerradas preestablecidas.  Aptitud ante el protocolo de procedimientos para responder el cuestionario, contenido en la presentación del mismo. Métodos estadísticos para medir la confiabilidad: Repetición de test/retest: consiste en aplicar la misma prueba a la misma muestra y cuantos más iguales sean los puntajes más confiable es la prueba. Este procedimiento permite comprobar la estabilidad de las mediciones.
  • 10. Formas equivalentes: administrar una prueba en diferentes momentos al mismo sujeto o muestra, cuidando que sea diferente en contenido y equivalente en la forma, el más utilizado el coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de Homogeneidad de ítems. Coeficiente KR 20/21. Kuder y Richardson. Se divide el instrumento en tantas partes como ítems tenga para escalas dicotómicas midiéndose así la consistencia interna de los ítems y de las respuestas de los sujetos. Método del Coeficiente del Alfa de Cronbach. Mide el nivel de confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems, siempre que estos ítems se relacionen entre sí, en relación a la homogeneidad de los ítems de instrumentos con escalas de tipo Likert, según la siguiente tabla: Rango Confiabilidad (Dimensión) 0.81-1 Muy Alta 0.61-0.80 Alta 0.41-0.60 Media * 0.21-0.40 Baja* 0- 0.20 Muy Baja* (*) Se sugiere repetir la validación del instrumento, puesto que es recomendable que el resultado sea mayor o igual a 0.61 Fuente: Palella y Martins (2003). La validez: Bajo la concepción de que para efectos de investigación formal, todo instrumento debe reunir condiciones de carácter ético y práctico; los cuestionarios escritos deben someterse a determinación de su validez por medio de Técnicas de Juicios de Expertos, en las áreas a que dé lugar según la naturaleza de la investigación y el contenido de la misma, y por medio de la revisión y evaluación de los expertos se determina entonces la pertinencia, la redacción y la adecuación de los reactivos, estableciendo su validez, que según como lo expresa Palella y Martins (2003), “…es la ausencia de sesgo, ... es determinar la relación entre lo que se mide y lo que realmente se quiere medir…” (p. 146).
  • 11. La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia: a) Validez de contenido, b) Validez de criterio c) Validez de constructo.  Contenido: se refiere al grado en que los ítems de un instrumento son representativos del universo de contenido de las propiedades que se desea medir, refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si sólo incluye problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división.  Criterio: Se trata de las relaciones estadísticas existentes entre las mediciones, lo que permite saber si un instrumento pronostica lo que debe ser pronosticado.  Constructo: validez estructural implica que los distintos indicadores para elaborar un instrumento son el producto de una correcta operacionalización de las variables.  Validez Interna: medida en la que el instrumento y su diseño ofrece confianza y control de las variables en la interpretación de los resultados.  Validez Externa: proviene de los resultados obtenidos que pueden ser generalizados y aplicables a muestras más grandes que la del propio estudio. En este sentido, la validación determinada por (a) La Pertinencia: como la estrecha relación entre la pregunta los objetivos del estudio y la parte del instrumento desarrollado para medir dicho aspecto, (b) Redacción: interpretación unívoca del enunciado de la pregunta, a través de la claridad y precisión del uso del vocabulario técnico y (c) Adecuación: como la correspondencia del contenido con el nivel de preparación o desempeño del entrevistado. Tratamiento y análisis de la información y resultados. Los datos obtenidos se clasifican según su naturaleza en dos grupos, a saber: Según su procedencia en primarios, son los que se obtienen de la realidad sin sufrir proceso de elaboración previa son recogidos por el mismo investigador del contacto con la realidad empírica y los secundarios los que provienen de la realidad estudiada pero que han sido muchas veces procesados por otros investigadores.
  • 12. Una vez que se han obtenido los datos, a través de las herramientas que ofrece la estadística descriptiva los investigadores proceden a organizarlos mecánicamente por medio de tabulaciones y graficaciones, de manera tal de visualizarlos e interpretarlos. La importancia de ello estriba en que el procesamiento de la data permite corroborar el cumplimiento de los objetivos trazados en la investigación, es importante señalar que los procesos estadísticos representan una herramienta indispensable, aplicándola dependiendo del tipo y la naturaleza de la misma. Según la documentación revisada para elaborar este análisis crítico, se mencionan algunas de estas representaciones; por ejemplo, para explorar los datos representación de tronco y hoja donde se organizan los datos gráficamente dividiendo los números en decenas y unidades por renglones de izquierda y derecha cada uno de ellos representa el tronco y las unidades a la derecha son las hojas. Otras técnicas son las que permiten trabajar datos agrupados a través de frecuencias por medio de tablas y representaciones gráficas de columnas en los ejes X y Y, histogramas, pirámides, de líneas, ojivas entre otras, y por otro lado medidas de datos sin agrupar, dispersión, tendencia central entre otras. Existen técnicas establecidas para proceder a tabular, analizar datos e interpretar los resultados o Análisis Cuantitativo de los Resultados, con instrumentos de matriz de codificación y tabulación, con la cual se procesa la información estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), que Hernández y Otros (2003), define como “…conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías…” (p. 499), luego, se el Proceso de Tabulación de Resultados, en los que se descrinan las tablas, según su correspondencia por cada ítem, estructuradas en renglones dispuestos en columnas donde se colocan dependiendo de las unidades de medida y las alternativas de respuestas de los reactivos y de los porcentajes de representación. Se presenta un resumen de los estadísticos que se pueden utilizar de acuerdo al nivel de medición de las variables, Como se destacó en los párrafos anteriores, la estadística para su mejor estudio se divide en descriptiva e inferencial. La descriptiva consiste en la presentación de datos en forma de tablas y gráficos y está diseñada para para resumirlos y describirlos sin factores pertinentes adicionales, esto es sin intentar inferir nada de los grupos poblacionales. Por otra parte la estadística inferencial se deriva de las muestras de observaciones hechas
  • 13. acerca de una parte del conjunto numeroso de elementos, lo cual implica que su análisis requiere generalizaciones que van más allá de los datos. Medición Nominal. Se realiza a través de a) la distribución de las frecuencias, y supone determinar cuántas observaciones están presentes en cada categoría de respuesta para la variable, b) Proporciones y porcentajes, permiten comparar distribuciones de frecuencias de poblaciones de distintos tamaños, c) La moda, representa el valor de la variable que posee la mayor frecuencia sirve para describir la variable en los términos del dato más representativo por ser el más frecuente. Medición Ordinal. Permite obtener el número total de observaciones que muestra ese valor y su respectivo porcentaje de casos que muestren un valor igual o inferior, entre los que se encuentra a) mediana, b) cuartiles, c) percentiles, d) coeficiente r de Spearman correlación que permite que las unidades puedan ser ordenados en jerarquías. Medición Intervalo. Estadístico de tendencia central que es posible aplicar a variables con medición de intervalos, a) media aritmética, suma y promedio de un conjunto de observaciones, b) la varianza, con la que se cuantifica la variabilidad de los datos, c) análisis factorial, determina el efecto de dos o más variables independientes sobre otra dependiente se parte de la hipótesis de que las medidas de la variable dependiente difiere de las independientes, entre otras. Tal como se construyó en el siguiente cuadro: NIVEL DE MEDICION RELACIONES ALGUNOS ESTADISTICOS APROPIADOS Nominal Equivalencia Distribución de Frecuencia. Porcentajes. Proporciones. Coeficientes Ordinal Equivalencia. Mediana. De mayor a menor. Cuartiles. Percentiles. Spearman r. Kendall r. Chi cuadrado. Intervalo Equivalencia. Varianza. De mayor a menor. Desviación típica. Proposición. T student. Análisis factorial de varianza. Correlación de Pearson. Correlación múltiple. Análisis de covarianza.
  • 14. Análisis e interpretación de los resultados. Existen diferentes métodos para presentar e interpretar los resultados obtenidos de las investigaciones, las sobre los datos codificados presentan las categorías que conforman el marco teórico y aclarar, comprobar, explicar, o comparar, dependiendo el objetivo del estudio si estos fueron o no relevantes al mismo, y de allí construir conclusiones estructuradas basados en operaciones de razonamiento lógico, esta interpretación proporciona una síntesis de los logros obtenidos a los efectos de otorgar claridad y respuestas a las interrogantes de la investigación. Para ello se establecen, herramientas algunas de estas son la Triangulación de la Información recabada por los Instrumentos, que consiste en contrastar la información contenida en el trabajo de campo, la posición teórica y metodológica, en función de las variables de estudio, la construcción de tablas de datos elaboradas posteriores a la aplicación de las técnicas e instrumentos (observación, cuestionarios, entrevistas etc.) aplicados a la muestra seleccionada y su respectivo análisis, como matrices de totalización de resultados, los cuales se presentaran para que puedan ser vistos y difundidos. Postura del Doctorando. Una vez realizadas las lecturas dispuestas para esta asignación, y otros autores relativos al contenido de esta unidad la doctorando considera pertinente establecer su postura al respecto en relación a la obtención de conocimiento en un área que no había explorado muy a fondo con anterioridad y se trata de los análisis estadísticos, es realmente relevante conocer cómo se aplican y cuáles son las indicadas para tipo de estudio que se proponga realizar. A través de los análisis estadísticos se logra el tratamiento los datos primarios o secundarios, los sujetos, las unidades de análisis, para obtener una traducción del comportamiento de ese dato y su relevancia para el estudio y que de este modo se adquiera significado o lo que representa este dato en relación a las variables y el contexto de la investigación. Se considera sumamente interesante explorar esta área con mayor énfasis en el término de las investigaciones en lo consiguiente.
  • 15. REFERENCIAS La fuente, C Y Marín, Ainhoa. (2008) Metodología de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Sistema de Información Científica Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20612981002. Colombia. Avilez, J. (S/f) La recogida de los datos. Palella, S y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial UPEL. Caracas, Venezuela Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill. (4ta. ED). México.