Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla

TRADICIONES, LEYENDAS O
EXPRESIONES ORALES
Asignatura estatal
Nathali Sayuri González morales
Telesecundaria séneca
Maestro: pablo Fidel González fuentes
1° “A”
• Las leyendas surgidas en la época colonial al igual que las expresiones lingüísticas
son un patrimonio intangible pero vivo y cambiante pues se trasmite oralmente de
generación en generación.
• Sobre la ciudad de puebla existen varias leyendas, como la de:
• “la casa del que mato al animal” o la de “la china poblana”, “La leyenda del volcán
Popocatépetl y el Iztaccíhuatl” “leyenda del volcán citlaltepetl” “La leyenda de la
malinche” “la leyenda de la fundación de puebla de los angeles” “la leyenda de la
fuente de los muñecos”, entre otras.
• Aquí les dejo algunas leyendas de
LA CASA DEL QUE MATO AL ANIMAL
• Al pasar frente a la casa no. 201 de la avenida 3 Oriente. es recomendable detenerse para admirar la
interesante construcción y que guarda la siguiente leyenda.
Este inmueble perteneció al señor Pedro de Carvajal, la vida lo había colmado de grandes fortunas y respeto,
pero esta le arrebato lo mas preciado que poseía, a su hermosa y joven esposa que murió cuando daba a luz a su
segundo hijo varón. A su hija de 15 años de edad, los jóvenes de la nobleza la seguían y los plebeyos le dirigían
miradas de admiración a su belleza, pero todos eran indiferentes para ella.
Una vez cuando todavía no oscurecía, se apareció un monstruo en una fiesta ante el terror de todos los
presentes, dirigiéndose hasta la casa de Carvajal, donde se comió a su hijo que se encontraba jugando mientras
que su hija Teodora se encontraba en amena charla con su enamorado.
Al darse cuenta el señor Pedro de esta tragedia ofreció grandes riquezas a aquel que capturara a la bestia,
transcurrió el tiempo y un día que había una fiesta hizo su entrada triunfal el novio de Teodora montado en un
brioso corcel dirigiéndose a la calle de la citada casa para colgar la cabeza de la bestia.
Se cuenta que el señor Virrey de la Nueva España lo nombró noble, por su hazaña y obtuvo la mano de Teodora.
LA CHINA POBLANA
• Corría el año 1684, y dos piratas conocidos en aquella época recorrían los
mares intentando hacerse de algún tesoro, intentaron robar un barco
español frente a las costas de la Nueva España pero fracasaron y
tuvieron que huir l ser perseguidos por barcos españoles.
• En su huida hacia la India, se encontraron un barco chino, el cual llevaba
aborda a una joven princesa llamada Mirrha, los piratas al verla
quedaron cautivados por su belleza y decidieron robarla. Al llegar a la
India, decidieron venderla a un comerciante de la Nueva España llamado
Miguel Sosa, el decidió llevarla de vuelta a su país. Cuando llegaron a
Puebla, el capitán Miguel Sosa decidió darle la libertad a la princesa,
también la lleno de regalos, finos vestidos y joyas, después decidió
dejarla en un convento donde la educarían mientras el salía en uno de
sus largos viajes.
En el convento fue bautizada como Catarina de San Juan, también se le
enseño español, pronto fue conocida por su nobleza dentro del convento,
vendió su ropa fino y costosa y compro ropa para los pobres y reglo sus
joyas a la virgen. Cuando ella murió, todos los del pueblo lloraban su
muerte. Desde entonces y como honor se le comenzó a llamar la china
poblana.
LA LEYENDA DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL
Y EL IZTACCÍHUATL
• Había una vez un emperador que tenía una hija llamada Iztaccíhuatl, la cual era hermosa, y se
enamoró de Popocatépetl, un joven guerreo, valiente, inteligente y valeroso. El emperador veía con
agrado el matrimonio de su hija.
• Cuando Iztaccíhuatl y Popocatépetl iban a celebrar su boda, los ejércitos declararon guerra al
imperio, el emperador reunió a sus guerreros y confió a Popocatépetl la misión de dirigirlo en los
combates Popocatépetl fue a la guerra tras varios meses de combate logró vencer al enemigo, antes
de que el emperador supiera de la victoria, unos guerreros envidiosos informaron que Popocatépetl
había muerto en combate. Iztaccíhuatl escuchó la noticia falsa y lloró amargamente. Dejó de comer y
cayó en un sueño profundo, sin que nadie la lograra despertar. Cuando él regresó victorioso supo lo
que había sucedido y buscó a Iztaccíhuatl, la cargó en sus brazos, tomó una antorcha y salió del
palacio. El guerrero Popocatépetl con su preciosa carga a cuestas caminó días y noches hasta llegar a
la cima de la montaña. Encendió una antorcha cerca de ella, la veló, como si Iztaccíhuatl durmiera.
Popocatépetl se quedó junto a ella, sin moverse, hasta morir.
• Ella se convirtió en la “mujer dormida” (Iztaccíhuatl) y él en el cerro que humea Popocatépetl.
Después de varios días, todas las personas del valle de México se asombraron al ver dos montañas
muy altas que habían surgido de la tierra y lanzaban llamas hacia el cielo. Se trataba de dos
volcanes. Cuando el emperador los vio dijo a su pueblo: “Iztaccíhuatl y Popocatépetl murieron de
tristeza porque no podían vivir el uno sin el otro. El amor los ha trasformado en volcanes y su
corazón fiel arderá como una flama para siempre”.
LEYENDA DEL VOLCÁN CITLALTEPETL
• En la ciudad de Orizaba se cuenta que hace mucho tiempo, en
la época de los olmecas (primera civilización mesoamericana),
había una guerrera llamada Nahuani, quien llevaba consigo a
su amiga y consejera Ahuilizapan (Orizaba), una
hermosa águila pescadora. En una de tantas batallas,
Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevó a lo más alto
del cielo y se dejó caer a la tierra. En el lugar en el que cayó,
poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en
un volcán. Después de un tiempo Orizaba se acordó de lo
sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo
erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los
aldeanos de aquellos pueblos debían subir a lo más alto del
volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba
LA LEYENDA DE LA MALINCHE
• Se cuenta la historia que desde hace muchos años antes de la
consumación de la conquista de Hernán Cortez hacia el pueblo
azteca, la india cuyo nombre era Malinche, fue bautizada por
los españoles con el nombre de “Mariana” , hubo un tiempo en
donde ella fue esclava, ella después falleció. Los aztecas al
darse cuenta de lo sucedido intentaron recuperar el cuerpo de
su preciada Malinche y en una oportunidad que tuvieron los
aztecas tomaron el cuerpo y se retiraron inmediatamente.
Entonces rápidamente trasladaron el cuerpo de la Malinche a
varios escondites para evitar que los españoles retomaran el
cuerpo nuevamente, los indios Aztecas tomaron uno de los
caballos que el mismo Hernán Cortez le dio en su llegada a su
pueblo. Después de recorrer un largo camino llegaron a la
cueva de un cerro, en donde dejaron el cuerpo de la Malinche y
al salir ellos clausuraron la entrada con piedras grandes. A
partir de ese día, el cerro tomo el nombre de Malintzin y desde
su cresta se lograba apreciar la silueta de la Malinche quien le
pedía lluvia al cielo para los habitantes de su pueblo.
LA LEYENDA DE LA FUNDACIÓN DE PUEBLA DE
LOS ÁNGELES
• La leyenda narra que el primer obispo de la Nueva España,
Fray Julián Garcés, tuvo un sueño recurrente. Se soñaba
caminando y buscando el lugar donde fundar la ciudad. Y
después de un largo camino veía al final del trayecto un
hermoso valle color esmeralda cruzando por los ríos cristalinos.
En su sueño podía ver como el hermoso lugar se llenaba con la
luz del cielo y para terminar veía bajar a los ángeles quienes en
su vuelo comenzaban a trazar la ciudad. Es por esto que se le
conoce también como la Angelópolis. Al despertar de tan
hermoso sueño reconstruyó todo lo que había soñado y se sintió
poseído de una revelación divina, y después de que celebró misa,
llevó a los religiosos del convento de San Francisco para
comunicarles la buena nueva.
Pidió que los acompañaran a buscar tan hermoso lugar, después
de que habían caminado 5 leguas se detuvo y dijo: "Este es el
lugar que me mostró el Señor donde quiere que se funde la
ciudad"
LA LEYENDA DE LA FUENTE DE
LOS MUÑECOS
• Se cuenta la leyenda que en puebla se veía a dos
hermanitos de aproximadamente 6 y 7 años de edad,
eran muy queridos y siempre estaban juntos así que
un día lluvioso los pequeños hermanos tan
inseparables como siempre salieron dirigidos hacia su
escuela pero al llegar la tarde ninguno de los dos llego
a su casa, sus padres se preocuparon y comenzaron
una búsqueda junto con algunos lugareños del barrio
de Xonaca pero nunca los encontraron, sospecharon
que abrían caído a algún pozo cercano pero aun así
jamás hallaron los cuerpos.
Se dice que durante las noches este par de muñecos
cobran vida y se escuchan sus risas divirtiéndose
juntos.
• Trabajo realizado por NATHALI SAYURI GONZALEZ MORALES
• Profesor: Pablo Fidel González Fuentes
• Escuela: telesecundaria Séneca
1 sur 11

Recommandé

Bombas de Honduras par
Bombas de HondurasBombas de Honduras
Bombas de HondurasLourdes Andino
37.8K vues1 diapositive
Cancionero flauta dulce par
Cancionero flauta  dulceCancionero flauta  dulce
Cancionero flauta dulceOscar Quito
41.4K vues41 diapositives
PRINCIPITO par
PRINCIPITOPRINCIPITO
PRINCIPITOUNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
65.3K vues9 diapositives
Organizacion economica en la epoca colonial par
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialSandro Hernandez
28.3K vues12 diapositives
La creación de Dios par
La creación de DiosLa creación de Dios
La creación de DiosCachorrosdejuda
26.9K vues11 diapositives
Mapa Conceptual: Edad Media par
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaLaura Blanco
147.6K vues1 diapositive

Contenu connexe

Tendances

El Principito par
El PrincipitoEl Principito
El PrincipitoCristian Gonzalez
25.1K vues60 diapositives
La encomienda par
La encomiendaLa encomienda
La encomiendaGloria Macias
128.1K vues12 diapositives
Diapositovas el principito par
Diapositovas el principitoDiapositovas el principito
Diapositovas el principitomanuelsanchezp13
16.9K vues7 diapositives
El descubrimiento y la conquista de América par
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de Américasmerino
386.7K vues73 diapositives
Lineas par
LineasLineas
LineasJULIOVENTURA
17.6K vues36 diapositives
Historieta - Libertad con responsabilidad par
Historieta - Libertad con responsabilidadHistorieta - Libertad con responsabilidad
Historieta - Libertad con responsabilidadjazminorsenigo
45.2K vues2 diapositives

Tendances(20)

El descubrimiento y la conquista de América par smerino
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
smerino 386.7K vues
Historieta - Libertad con responsabilidad par jazminorsenigo
Historieta - Libertad con responsabilidadHistorieta - Libertad con responsabilidad
Historieta - Libertad con responsabilidad
jazminorsenigo45.2K vues
Escenas del Quijote par segrob7
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
segrob715.9K vues
Tipos de formas y figuras par D M
Tipos de formas y figurasTipos de formas y figuras
Tipos de formas y figuras
D M106.6K vues
La Encomienda par Maca_OV
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
Maca_OV28.5K vues
Resumen por capítulos par Taringa!
Resumen por capítulosResumen por capítulos
Resumen por capítulos
Taringa!215.5K vues
El mercado tradicional y el mercado virtual par juanjoseescalant
El mercado tradicional y el mercado virtualEl mercado tradicional y el mercado virtual
El mercado tradicional y el mercado virtual
juanjoseescalant40.5K vues
Mapa conceptual : Radio indígena par 4827121
Mapa conceptual : Radio indígena Mapa conceptual : Radio indígena
Mapa conceptual : Radio indígena
482712111.4K vues
Medios masivos de comunicación (3) par telefonodeofi
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
telefonodeofi84.2K vues
Simetría, asimetría y comparación par Zamayoa
Simetría, asimetría y comparaciónSimetría, asimetría y comparación
Simetría, asimetría y comparación
Zamayoa81.7K vues

En vedette

Patrimonio cultural intangible de puebla par
Patrimonio cultural intangible de pueblaPatrimonio cultural intangible de puebla
Patrimonio cultural intangible de pueblaNathali Sayuri González Morales
1K vues7 diapositives
Patrimonio cultural intangible de puebla par
Patrimonio cultural intangible de pueblaPatrimonio cultural intangible de puebla
Patrimonio cultural intangible de pueblaNathali Sayuri González Morales
5.8K vues8 diapositives
Mitos y leyendas par
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendasINGRYD MORENO
525 vues13 diapositives
1 espanol 1_contexto par
1 espanol 1_contexto1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contextoJesús Campos
2.4K vues54 diapositives
Popocatepetl and iztaccihuatl par
Popocatepetl and iztaccihuatlPopocatepetl and iztaccihuatl
Popocatepetl and iztaccihuatlMartha Luna Carmona
1.1K vues5 diapositives
Patrimonio cultural de veracruz par
Patrimonio cultural de veracruzPatrimonio cultural de veracruz
Patrimonio cultural de veracruzEva Varona
38.1K vues245 diapositives

Similaire à Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla

Mitos y leyendas par
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendasDanielacaceres19
165 vues5 diapositives
Mitos y leyendas de la libertad par
Mitos y leyendas de la libertadMitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertadSantos Daniel Quiroz Ibañez
31.2K vues14 diapositives
Leyendas de Arica y Parinacota. par
Leyendas de Arica y Parinacota. Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota. PAMELA PIZARRO
21.1K vues50 diapositives
200701060051520.leyendas par
200701060051520.leyendas200701060051520.leyendas
200701060051520.leyendassandra veronica Parra Marín
429 vues22 diapositives
Leyendas par
LeyendasLeyendas
LeyendasSaulVega11
123 vues6 diapositives
proyecto de educación cultural y artística par
proyecto de educación cultural y artísticaproyecto de educación cultural y artística
proyecto de educación cultural y artísticamyrianILAQUICHE
160 vues3 diapositives

Similaire à Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla(20)

Leyendas de Arica y Parinacota. par PAMELA PIZARRO
Leyendas de Arica y Parinacota. Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota.
PAMELA PIZARRO21.1K vues
proyecto de educación cultural y artística par myrianILAQUICHE
proyecto de educación cultural y artísticaproyecto de educación cultural y artística
proyecto de educación cultural y artística
myrianILAQUICHE160 vues
Leyendas Mexicanas par EmmaSSJ
Leyendas MexicanasLeyendas Mexicanas
Leyendas Mexicanas
EmmaSSJ2.6K vues
Leyendas y mitos Colombianos par Nicolasa
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
Nicolasa44.4K vues
La viuda del tamarindo par javichoy
La viuda del tamarindoLa viuda del tamarindo
La viuda del tamarindo
javichoy9.3K vues
Miguel de santiago par AlexJacho4
Miguel de santiagoMiguel de santiago
Miguel de santiago
AlexJacho4554 vues
Turismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas par Perfect Holidays
Turismo por Sevilla - Leyendas SevillanasTurismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas
Turismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas
Perfect Holidays549 vues

Dernier

Contrato de aprendizaje y evaluación par
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vues7 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
Recreos musicales.pdf par
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 vues9 diapositives
Contenidos y PDA 1°.docx par
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vues11 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vues5 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 vues119 diapositives

Dernier(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx

Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla

  • 1. TRADICIONES, LEYENDAS O EXPRESIONES ORALES Asignatura estatal Nathali Sayuri González morales Telesecundaria séneca Maestro: pablo Fidel González fuentes 1° “A”
  • 2. • Las leyendas surgidas en la época colonial al igual que las expresiones lingüísticas son un patrimonio intangible pero vivo y cambiante pues se trasmite oralmente de generación en generación.
  • 3. • Sobre la ciudad de puebla existen varias leyendas, como la de: • “la casa del que mato al animal” o la de “la china poblana”, “La leyenda del volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl” “leyenda del volcán citlaltepetl” “La leyenda de la malinche” “la leyenda de la fundación de puebla de los angeles” “la leyenda de la fuente de los muñecos”, entre otras. • Aquí les dejo algunas leyendas de
  • 4. LA CASA DEL QUE MATO AL ANIMAL • Al pasar frente a la casa no. 201 de la avenida 3 Oriente. es recomendable detenerse para admirar la interesante construcción y que guarda la siguiente leyenda. Este inmueble perteneció al señor Pedro de Carvajal, la vida lo había colmado de grandes fortunas y respeto, pero esta le arrebato lo mas preciado que poseía, a su hermosa y joven esposa que murió cuando daba a luz a su segundo hijo varón. A su hija de 15 años de edad, los jóvenes de la nobleza la seguían y los plebeyos le dirigían miradas de admiración a su belleza, pero todos eran indiferentes para ella. Una vez cuando todavía no oscurecía, se apareció un monstruo en una fiesta ante el terror de todos los presentes, dirigiéndose hasta la casa de Carvajal, donde se comió a su hijo que se encontraba jugando mientras que su hija Teodora se encontraba en amena charla con su enamorado. Al darse cuenta el señor Pedro de esta tragedia ofreció grandes riquezas a aquel que capturara a la bestia, transcurrió el tiempo y un día que había una fiesta hizo su entrada triunfal el novio de Teodora montado en un brioso corcel dirigiéndose a la calle de la citada casa para colgar la cabeza de la bestia. Se cuenta que el señor Virrey de la Nueva España lo nombró noble, por su hazaña y obtuvo la mano de Teodora.
  • 5. LA CHINA POBLANA • Corría el año 1684, y dos piratas conocidos en aquella época recorrían los mares intentando hacerse de algún tesoro, intentaron robar un barco español frente a las costas de la Nueva España pero fracasaron y tuvieron que huir l ser perseguidos por barcos españoles. • En su huida hacia la India, se encontraron un barco chino, el cual llevaba aborda a una joven princesa llamada Mirrha, los piratas al verla quedaron cautivados por su belleza y decidieron robarla. Al llegar a la India, decidieron venderla a un comerciante de la Nueva España llamado Miguel Sosa, el decidió llevarla de vuelta a su país. Cuando llegaron a Puebla, el capitán Miguel Sosa decidió darle la libertad a la princesa, también la lleno de regalos, finos vestidos y joyas, después decidió dejarla en un convento donde la educarían mientras el salía en uno de sus largos viajes. En el convento fue bautizada como Catarina de San Juan, también se le enseño español, pronto fue conocida por su nobleza dentro del convento, vendió su ropa fino y costosa y compro ropa para los pobres y reglo sus joyas a la virgen. Cuando ella murió, todos los del pueblo lloraban su muerte. Desde entonces y como honor se le comenzó a llamar la china poblana.
  • 6. LA LEYENDA DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL Y EL IZTACCÍHUATL • Había una vez un emperador que tenía una hija llamada Iztaccíhuatl, la cual era hermosa, y se enamoró de Popocatépetl, un joven guerreo, valiente, inteligente y valeroso. El emperador veía con agrado el matrimonio de su hija. • Cuando Iztaccíhuatl y Popocatépetl iban a celebrar su boda, los ejércitos declararon guerra al imperio, el emperador reunió a sus guerreros y confió a Popocatépetl la misión de dirigirlo en los combates Popocatépetl fue a la guerra tras varios meses de combate logró vencer al enemigo, antes de que el emperador supiera de la victoria, unos guerreros envidiosos informaron que Popocatépetl había muerto en combate. Iztaccíhuatl escuchó la noticia falsa y lloró amargamente. Dejó de comer y cayó en un sueño profundo, sin que nadie la lograra despertar. Cuando él regresó victorioso supo lo que había sucedido y buscó a Iztaccíhuatl, la cargó en sus brazos, tomó una antorcha y salió del palacio. El guerrero Popocatépetl con su preciosa carga a cuestas caminó días y noches hasta llegar a la cima de la montaña. Encendió una antorcha cerca de ella, la veló, como si Iztaccíhuatl durmiera. Popocatépetl se quedó junto a ella, sin moverse, hasta morir. • Ella se convirtió en la “mujer dormida” (Iztaccíhuatl) y él en el cerro que humea Popocatépetl. Después de varios días, todas las personas del valle de México se asombraron al ver dos montañas muy altas que habían surgido de la tierra y lanzaban llamas hacia el cielo. Se trataba de dos volcanes. Cuando el emperador los vio dijo a su pueblo: “Iztaccíhuatl y Popocatépetl murieron de tristeza porque no podían vivir el uno sin el otro. El amor los ha trasformado en volcanes y su corazón fiel arderá como una flama para siempre”.
  • 7. LEYENDA DEL VOLCÁN CITLALTEPETL • En la ciudad de Orizaba se cuenta que hace mucho tiempo, en la época de los olmecas (primera civilización mesoamericana), había una guerrera llamada Nahuani, quien llevaba consigo a su amiga y consejera Ahuilizapan (Orizaba), una hermosa águila pescadora. En una de tantas batallas, Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevó a lo más alto del cielo y se dejó caer a la tierra. En el lugar en el que cayó, poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en un volcán. Después de un tiempo Orizaba se acordó de lo sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los aldeanos de aquellos pueblos debían subir a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba
  • 8. LA LEYENDA DE LA MALINCHE • Se cuenta la historia que desde hace muchos años antes de la consumación de la conquista de Hernán Cortez hacia el pueblo azteca, la india cuyo nombre era Malinche, fue bautizada por los españoles con el nombre de “Mariana” , hubo un tiempo en donde ella fue esclava, ella después falleció. Los aztecas al darse cuenta de lo sucedido intentaron recuperar el cuerpo de su preciada Malinche y en una oportunidad que tuvieron los aztecas tomaron el cuerpo y se retiraron inmediatamente. Entonces rápidamente trasladaron el cuerpo de la Malinche a varios escondites para evitar que los españoles retomaran el cuerpo nuevamente, los indios Aztecas tomaron uno de los caballos que el mismo Hernán Cortez le dio en su llegada a su pueblo. Después de recorrer un largo camino llegaron a la cueva de un cerro, en donde dejaron el cuerpo de la Malinche y al salir ellos clausuraron la entrada con piedras grandes. A partir de ese día, el cerro tomo el nombre de Malintzin y desde su cresta se lograba apreciar la silueta de la Malinche quien le pedía lluvia al cielo para los habitantes de su pueblo.
  • 9. LA LEYENDA DE LA FUNDACIÓN DE PUEBLA DE LOS ÁNGELES • La leyenda narra que el primer obispo de la Nueva España, Fray Julián Garcés, tuvo un sueño recurrente. Se soñaba caminando y buscando el lugar donde fundar la ciudad. Y después de un largo camino veía al final del trayecto un hermoso valle color esmeralda cruzando por los ríos cristalinos. En su sueño podía ver como el hermoso lugar se llenaba con la luz del cielo y para terminar veía bajar a los ángeles quienes en su vuelo comenzaban a trazar la ciudad. Es por esto que se le conoce también como la Angelópolis. Al despertar de tan hermoso sueño reconstruyó todo lo que había soñado y se sintió poseído de una revelación divina, y después de que celebró misa, llevó a los religiosos del convento de San Francisco para comunicarles la buena nueva. Pidió que los acompañaran a buscar tan hermoso lugar, después de que habían caminado 5 leguas se detuvo y dijo: "Este es el lugar que me mostró el Señor donde quiere que se funde la ciudad"
  • 10. LA LEYENDA DE LA FUENTE DE LOS MUÑECOS • Se cuenta la leyenda que en puebla se veía a dos hermanitos de aproximadamente 6 y 7 años de edad, eran muy queridos y siempre estaban juntos así que un día lluvioso los pequeños hermanos tan inseparables como siempre salieron dirigidos hacia su escuela pero al llegar la tarde ninguno de los dos llego a su casa, sus padres se preocuparon y comenzaron una búsqueda junto con algunos lugareños del barrio de Xonaca pero nunca los encontraron, sospecharon que abrían caído a algún pozo cercano pero aun así jamás hallaron los cuerpos. Se dice que durante las noches este par de muñecos cobran vida y se escuchan sus risas divirtiéndose juntos.
  • 11. • Trabajo realizado por NATHALI SAYURI GONZALEZ MORALES • Profesor: Pablo Fidel González Fuentes • Escuela: telesecundaria Séneca

Notes de l'éditeur

  1. Poner las leyendas del pueblo