Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

analisis de la obra tragedia de morazan.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 22 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à analisis de la obra tragedia de morazan.pdf (20)

Plus par NehemiasAntonioAguil (20)

Publicité

Plus récents (20)

analisis de la obra tragedia de morazan.pdf

  1. 1. Presentado por: Karina Yamileth Paises Benítez
  2. 2. 1. Genero de la obra "La Tragedia de Morazán” pertenece al género dramático. 2. Ubicación del tema en el tiempo La obra fue editada por primera vez en el año 1844, está ubicada en un momento crítico de transición por la cual toda Centroamérica estaba pasando, por ende, los países andaban en la búsqueda de un mejor futuro; tiempo después un aproximado de tres siglos de colonización impuesta por España. Esfera I: contenido de la obra
  3. 3. 3. Tema: amor a la patria i Al fin respiro! Al fin mi amada patria respetada será del extranjero. Ya los Estados que ahora desunidos sin poder nacional se hallan acéfalos, á las murpaciones de ambiciosos por sus muchas riquezas siempre expuestos. eligiendo un gobierno respetable, una nación segunda vez tendremos, la que en el exterior considerada recobrará sus grandes privilegios apareciendo al mundo engalanada con los tesoros de su fértil suelo.
  4. 4. 4. Estructura de la obra ❖ La obra consta de cinco actos. ✓ Acto primero; consta de diez escenas. ✓ Acto segundo; consta de veintiséis escenas. ✓ Acto tercero; consta de dieciséis escenas. ✓ Acto cuarto; consta de ocho escenas. ✓ Acto quinto; consta de una escena única.
  5. 5. 6. Determinación de los personajes Personajes principales El general Morazán como personaje principal es arquetipo. Villaseñor Saravia Personajes secundarios Saget Lazo Molina Mayorga
  6. 6. 7. Figuras literarias Metáfora Acto primero, escena dieciséis: MORAZÁN: Eso no; ¿visteis al pueblo, cuando a romper venimos sus cadenas, embriagado de gozo hasta el exceso, llenando el aire con alegres vivas, pintando en sus semblantes el contento, y maldiciendo la fatal memoria de su tirano y su anonadamiento? Este pueblo es muy libre (p.14). Prosopopeya Acto segundo, escena decima: SAGET: Esa nobleza vil que en todos tiempos a este país ha causado mil miserias, insensible a su ruina, siempre ufana en procurarle el mal: contraria eterna del civismo, jamás omite medios de consumar sus bárbaras ideas, de mantener al pueblo en la discordia para atarle algún día las cadenas de negra esclavitud (p.38).
  7. 7. Esfera II Datos Bibliográficos Del Autor 1. Biografía • Poeta, dramaturgo y militar salvadoreño, nacido en San Salvador el 6 de junio de 1812, y fallecido en Santa Rosa de los Llanos, el 10 de junio de 1845, víctima de un contraataque bélico de las tropas hondureñas. 2. Producción literaria • La producción literaria de Francisco Díaz es la siguiente: ✓ Epístola filosófica o social o Epístola Adelino, San Salvador, 1842 reeditado en 1860. ✓ Poesías, volumen póstumo (libro), 1848. ✓ La Tragedia de Francisco Morazán) pieza teatral), 1844.
  8. 8. 3. Visión del mundo • Francisco Díaz en la obra tragedias de Morazán nos presenta una visión idealista, ya que en su obra nos presenta una situación clara por la cual toda Centroamérica estaba pasando en el año 1842. 4. Leiv Motiv El General fue blanco de las enconadas críticas de sus enemigos. Jamás estuvieron dispuestos a seguir lo que para él eran verdaderos ideales emancipadores del hombre centroamericano. 5. Clase social Francisco Diaz, aunque nació en el seno de una familia de escasos recursos, pudo estudiar a merced de los libros que le proporciono un sacerdote amigo de la familia.
  9. 9. Esfera III: Contexto Estético Ideológico • 1.Movimiento literario • Realismo: cuyo propósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. • Características • Compromiso moral, político y humanitario • Representación de la realidad • Objetividad • Linealidad narrativa • Personajes comunes
  10. 10. ▪ Compromiso moral, político y humanitario ▪ Objetividad Acto cuarto, escena sexta. - MORAZÁN: Dejad correr el tiempo, que él ofrece todos los días nuevos desengaños. Por no haber un poder en la República que la haga respetable, con descaro y conculcando todos los derechos, que el mundo reconoce por sagrados; el Almirante inglés y McDonald sin el menor respeto arrebataron del puerto de do fuera comandante al buen patriota coronel Quijano. ¿Quién reclamó contra tan torpe abuso? ¿Se han satisfecho acaso aquellos gastos que el hecho ocasionó? Pero dejemos que el tiempo lo remedie.
  11. 11. ▪ verosimilitud Acto primero, escena uno. - MORAZÁN: ¡al fin respiro! Al fin mi amada patria respetada será del extranjero. Ya los Estados que ahora desunidos sin poder nacional se hallan acéfalos, á las murpaciones de ambiciosos por sus muchas riquezas siempre expuest0s. ▪ Linealidad narrativa ▪ Personajes comunes - Lazo - Mayorga
  12. 12. • Tendencias estéticas • La tragedia de Morazán es parte integral del precedente literario y constituye un aporte valioso a la literatura salvadoreña, no sólo porque es la primera pieza teatral (con firma del autor) sino por su contenido histórico social, lo cual nos permite valorarla como instrumento capaz de contribuir a crear una apertura de conciencia para la noble tarea de la liberación cultural.
  13. 13. Nivel IV: Contexto Cultural e Ideológico • 1.Sistema educativo • Con el Decreto Ejecutivo publicado el 15 de febrero de 1841 bajo el mandato de Don Juan Lindo se crea la educación media. • 2.Sindicatos • En ese entonces el adiestramiento industrial y la ocupación habían sido regulados en general por un código fijado por el Estado, el cual imponía a los magistrados locales la tarea de establecer los salarios.
  14. 14. • 3.Papel de la iglesia • Recalcando que las tensiones y disputas continuaron entre el Estado del Salvador y su clero, las autoridades eclesiásticas de Guatemala, y las autoridadesfederales. El ejercito Se analizarán las disputas más fuertes que surgieron entre San Salvador y Guatemala, en los años que corren de 1832 a 1842, el desmoronamiento de la república federal aparecerá como telón de fondo.
  15. 15. • 4.Leyes creadas y su influencia en la sociedad • Leyes de los salvadoreños • Leyes del gobierno • Leyes del poder judicial
  16. 16. 5.Patrones Culturales ❖ Buena sociedad y capital cultural La mayor parte de la población salvadoreña seguiría apegada a los usos y costumbres heredados de la colonia. ❖ Otras manifestaciones de la cultura urbana la modernización cultural salvadoreña coincide con el despertar de la sociedad de consumo en Europa. Hay otros elementos que son decisivos en imprimirle un carácter precozmente moderno a la todavía modesta capital salvadoreña.
  17. 17. Nivel V: Totalidad Histórica 1. Modelo Económico con la limitación del poder corporativo se buscó un cambio institucional para ordenar recursos, eliminar dificultades legales y consuetudinarias para el desarrollo de una economía de exportación que permitiera la inserción de el salvador en la economía mundial.
  18. 18. 3. Clases de la época Durante la lucha por la independencia (1808-1842) destacan cuatro corrientes que se disputan el poder y los destinos de la revolución; se trata, en realidad, de cuatro grandes clases: 1) La de la reacción colonialista 2) La de los conservadores 3) La de los liberales 4) La del popular revolucionario
  19. 19. Clases bajas Proletariado industrial, pequeños campesinos y jornaleros, marginados sociales, etc. Clases medias Trabajadores, cualificados, profesionales, liberales, funcionarios, campesinos con tierras, pequeños industriales, etc. Proletariado, campesinos, siervos. Media burguesía y pequeña burguesía Nobleza alta burguesía Clases altas Alta burguesía (principales industriales, comerciantes, y banqueros) nobleza y tradicional.
  20. 20. 4. Modelo político Pugnas entre liberales y conservadores; el 2 de febrero de 1842, una Asamblea constituyente proclamó la separación de El Salvador de la Federación Centroamericana; y los días 16 y 18 del mismo mes y año, respectivamente, aprobó el Decreto Legislativo la fundación de la Universidad de El Salvador y emitió la primera Constitución de El Salvador como Estado soberano e independiente de la República Federal.
  21. 21. • 5. Sistema de salud • Por una parte, mostró ser dependiente de los cambios políticos del periodo, lo cual se tradujo en la escasa proyección de dichas instituciones. Por otra, el sistema sanitario mostró dificultades para poner en marcha acciones concretas que permitieran frenar el avance de las epidemias. • 6. Sistema jurídico Los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia se encuentran en el estatuto provisorio de la administración de justicia de 1842 que instaura la figura del Juez Superior de Apelaciones.

×