2. La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células
nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los
movimientos musculares. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas
que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no
funcionan adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía señales
que ayudan a coordinar sus movimientos. Nadie conoce el origen del
daño de estas células. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson
pueden incluir:
Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
Lentitud de los movimientos
Problemas de equilibrio y coordinación
3. Su etiología Diversas hipótesis
atribuyen la
es enfermedad a
desconocida factores genéticos
(se han
reconocido
algunos genes
mutantes como Idiopática.
responsables), me
tabólicos (estrés )
o ambientales .
4. Enfermedad de Parkinson: enfermedad
neurodegenerativa que se produce por la
pérdida de neuronas en la sustancia negra y
en otras zonas del cerebro; ocasiona la
aparición de los síntomas más típicos de
la enfermedad, bradicinesia (lentitud de los
movimientos voluntarios),acinesia (ausencia
de
movimiento), rigidez muscular y temblor.
Es un trastorno propio, por lo general, de
persona de edad avanzada, aunque existen
formas de inicio juvenil.
5. Fisiopatológicamente se relaciona con una
deficiencia de dopamina en el cuerpo
estriado, que resulta de una degeneración
neuronal que afecta principalmente la zona
compacta de la sustancia negra (locus
niger), el locus coeruleus y otras estructuras
que contienen catecolaminas en las que
aparecen inclusiones eosinofílicas conocidas
con el nombre de cuerpos de Lewy”.
6. El sistema motor extrapiramidal es el conjunto
de vías motoras que ejercen una influencia
importante sobre los circuitos motores
medulares, el tronco encefálico, cerebelo y
corticales. Tiene fibras provenientes de la
corteza motora que conectan con los núcleos de
la base, especialmente con el caudado y el
putamen, así como con núcleos bulbares (núcleo
rojo, sustancia negra y formación reticular) o
mesencefálicos y terminan en el asta anterior de
la médula espinal.
7. Edad: La mayoría de los enfermos superan los
60 años;
Sexo masculino: las mujeres son menos
propensas a desarrollar la enfermedad.
8. Antecedentes familiares.- Genética: no se ha
identificado ningún gen como el responsable
idiopática
Lesión craneal: traumatismos, golpes repetidos
en la cabeza (parkinsonismo de los
boxeadores).
9. Exposición a pesticidas. - Neurotoxinas es la
exposición directa o indirecta a los compuestos
10. La EP es el segundo trastorno
neurodegenerativo más frecuente por detrás
de la enfermedad de ALZHEIMER.
La enfermedad de Parkinson afecta a más
del 1% de la población por encima de los 55
años.
11. Es ligeramente más frecuente en el varón que
en la mujer (55-60%).
Su prevalencia aumenta con la edad, siendo del
3,1% en sujetos entre 75 y 84 años.
13. La incidencia anual oscila entre 4,5-21 casos
por cada 100.000 habitantes
La edad media de inicio de la enfermedad es
de 55 años
Dos tercios de los pacientes presentan
síntomas entre los 50 y 70 años,
14. No existe una cifra exacta de enfermos de
Parkinson sin embargo se cree que existe
aproximadamente 8600 casos que reciben
tratamiento.
En cada provincia del país existen 100-300
pacientes de esta enfermedad.
El número crece lenta y paulatinamente, “de
manera cruda, por cada individuo que fallece
existen dos nuevos con este síndrome
15. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Y PRUEBAS
Un diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se basa en su historial
médico y un minucioso examen neurológico. Su médico también podría
revisar su sentido del olfato. A veces, su médico le hará probar un
medicamento para la enfermedad de Parkinson. Si dicho medicamento le
ayuda con los síntomas, podría ayudarle al médico a determinar si usted
tiene enfermedad de Parkinson.
No existen pruebas de laboratorio que puedan diagnosticar la enfermedad
de Parkinson. Si sus síntomas y los hallazgos del médico durante el examen
no son completamente típicos de la enfermedad de Parkinson, podrían
realizarse determinadas pruebas para ayudar a diagnosticar otras
afecciones con síntomas similares. Por ejemplo, podrían realizarse análisis
de sangre para determinar la existencia de niveles anormales de la
hormona tiroidea o de daño hepático. Una prueba de imágenes (como
una tomografía computarizada o un examen de imágenes por resonancia
magnética) puede ser utilizada para verificar si hay signos de un ataque
cerebral o tumores cerebrales.
16. Otro tipo de prueba de imagen, llamado tomografía por
emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), a veces
puede detectar niveles bajos de dopamina en el cerebro, una
característica clave de la enfermedad de Parkinson. Pero la
PET no se usa comúnmente para evaluar la enfermedad de
Parkinson debido a que es muy costosa, no se encuentra
disponible en muchos hospitales y a que sólo se usa en
forma experimental.
DETECCIÓN TEMPRANA
Para algunas enfermedades, los médicos realizan pruebas
para detectar problemas o enfermedades antes de que usted
tenga algún síntoma. Esto se llama pruebas de detección.
Pero no existe ninguna prueba de detección para la
enfermedad de Parkinson en este momento.
17. Los cuatro síntomas principales de la enfermedad de Parkinson
son:
Temblores, lo cual significa tener sacudones o tembleques. Los
temblores pueden afectar sus manos, brazos o piernas.
Músculos rígidos.
Movimiento lento.
Problemas para mantener el equilibrio o para caminar.
Los temblores podrían ser el primer síntoma que usted note. Son
una de las señales de la enfermedad más comunes, aunque no
todas las personas los tienen. Más importante aún, no todas las
personas con temblores tienen enfermedad de Parkinson. Los
temblores a menudo comienzan sólo en un brazo o en una pierna,
o únicamente a un lado del cuerpo. Podrían empeorar cuando
usted está despierto pero no está moviendo el brazo o la pierna
afectados. Podrían mejorar cuando mueve la extremidad o
mientras duerme.
18. Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson afecta
los músculos de todo el cuerpo y por lo tanto
puede provocar dificultades como problemas para
tragar o estreñimiento. En las últimas etapas de la
enfermedad, una persona con enfermedad de
Parkinson podría tener una expresión fija o en
blanco, problemas para hablar y otros problemas.
Algunas personas también tienen una disminución
en las habilidades mentales (demencia).
La gente por lo general comienza a tener síntomas
entre los 50 y 60 años de edad. Pero en algunas
personas los síntomas comienzan antes.
19. El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de
progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los
efectos secundarios
Tratamiento farmacológico
Tratamiento quirúrgico
Rehabilitación física
20. Los medicamentos para la enfermedad de
Parkinson comprenden tres categorías.
21. 1.-Medicamentos que funcionan directa o
indirectamente para aumentar el nivel de
dopamina en el cerebro. Los medicamentos más
comunes para la enfermedad son sustancias como
levodopa que cruzan la barrera sanguínea-cerebral
y luego cambian a dopamina.
2.-Medicamentos afecta a otros neurotransmisores
corporales Por ejemplo, los medicamentos
anticolinérgicos interfieren con la producción o la
captación del neurotransmisor acetilcolina. Estos
medicamentos ayudan a reducir los temblores y la
rigidez muscular.
22. 3.-Medicamentos que ayudan a controlar
los síntomas no motores de la enfermedad.
Por ejemplo, se puede recetar
antidepresivos a las personas con
depresión relacionada con la enfermedad.
23. Consiste en el mantenimiento del tono muscular y
de las funciones motoras, por lo que es esencial la
actividad física diaria.
Ejercicio. El ejercicio puede ayudar a las personas
con Parkinson a mejorar su movilidad y
flexibilidad. Los ejercicios también mejoran el
equilibrio, ayudando a minimizar los problemas
de la marcha, y pueden fortificar ciertos músculos
para que las personas puedan hablar y tragar
mejor. El ejercicio también puede mejorar el
bienestar emocional de las personas
24. Otras terapias complementarias usadas son
terapia con masajes, yoga, acupuntura que
optimiza la postura y la actividad muscular.
25. En los últimos años se han realizado múltiples estudios con el fin
de identificar factores exógenos que pudieran modificar el riesgo
de desarrollar esta enfermedad. Mediante estudios caso-control
retrospectivos se ha intentado relacionar el consumo regular de
antinflamatorios no esteroideos y de ciertas vitaminas con un
menor riesgo de enfermedad de Parkinson pero los resultados de
estos estudios son contradictorios y no es posible en estos
momentos inferir que el consumo de estos fármacos reduzca el
riesgo de padecer Parkinson. La asociación más firme actualmente
es la mayor incidencia de la enfermedad entre no fumadores:
existe una relación en la alteración en los niveles
de dopamina producidas por el tabaco y un decremento del riesgo
de contraer Parkinson, pero los mecanismos de tal relación aún no
se encuentran determinados.12
Algunos estudios sugieren una relación entre el consumo de
lácteos y la enfermedad de Párkinson.
26. La enfermedad de Parkinson no es una enfermedad fatal en sí
misma, pero empeora con el tiempo. La expectativa de vida
promedio de un paciente con Parkinson generalmente es la misma
que para las personas que no padecen la enfermedad. Sin
embargo, en las etapas tardías de la enfermedad, la enfermedad
de Parkinson puede causar complicaciones como ahogos,
neumonía y caídas que pueden llevar a la
muerte. Afortunadamente, hay muchas opciones de tratamiento a
disposición de las personas con la enfermedad.
La evolución de los síntomas en la enfermedad de Parkinson
puede llevar 20 años o más. Sin embargo en algunas personas la
enfermedad evoluciona más rápidamente. No hay manera de
predecir qué curso seguirá la enfermedad en una persona en
particular. Un sistema usado habitualmente para describir cómo
evolucionan los síntomas de la enfermedad es la escala de Hoehn
y Yahr.
27. Etapas de Hoehn y Yahr de la enfermedad de Parkinson
Etapa uno
Síntomas solamente de un lado del cuerpo.
Etapa dos
Síntomas en ambos lados del cuerpo. Sin deterioro del
equilibrio.
Etapa tres
Deterioro del equilibrio. Enfermedad leve a
moderada. Independiente físicamente.
Etapa cuatro
Incapacidad grave, pero aún es capaz de caminar o estar de
pie sin ayuda.
Etapa cinco
En silla de ruedas o en la cama a menos que reciba ayuda.
28. Dificultad para realizar las actividades diarias
Dificultad para tragar o para comer
Discapacidad (difiere de una persona a otra)
Lesiones por caídas