SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  31
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
UNIDAD I
LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA
1. Denominación y concepto
La criminología es la ciencia que estudia el comportamiento
delictivo, y la reacción social frente al mismo; es decir, es la
ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas sociales
empleados para su control.
2. El objeto de la criminología
Habla acerca de la Naturaleza de la delincuencia, que tienen
definiciones antológicas.
2.1.Comportamiento Delictivo
Tiene un referente normativo ineludible, la ley penal, que
define que comportamientos en una sociedad van a ser
considerados delictivos (delitos contrala persona, contra
la propiedad, la libertad sexual, contra la salud pública,
etc.). el análisis criminológico de esta primera dimensión
no se agota en los delitos establecidos en la ley penal.
Por el contrario, la necesidad de comprender la génesis
de los comportamientos delictivos, dirige la atención de
la criminología hacia dos conjuntos de elementos no
delictivos:
a) Hacia todas aquellas conductas infantiles y juveniles
problemáticas o antisociales que pueden ser
predictoras de la posterior delincuencia entre ellas el
absentimos escolar, la violencia infantil – juvenil, las
fugas del hogar, etc.
b) Hacia los diversos factores Biopsicologicos, y
sociales facilitadores de la conducta delictiva.
2.2.Reacción Social
Es una magnitud fundamentalmente valorativa, de
aceptación o rechazo de ciertos comportamientos. Su
extensión abarca desde la mera desaprobación y el
control paterno de algunas conductas INFANTILES O
JUVENILES inapropiadas (mediante regañinas o
pequeños castigos) hasta los sistemas de justicia penal
establecidos por la sociedad para los delitos (leyes
penales, policía, tribunales, prisiones, etc.). La magnitud
Reacción Social al igual que el comportamiento delictivo
posee un polo inferior y otro superior.
a) Polo Inferior: control social informal: la familia la
escuela el vecindario, los medios de comunicación,
etc.
b) Polo Superior: Control Formal: que es la Justicia
Penal.
3. Entidad científica de la criminología.
Calificar a la criminología como ciencia interdisciplinaria, es
en la actualidad innecesario. Si ello pretende significar que la
criminología comparte ciertos conocimientos e instrumentos
con otras disciplinas sociales colaterales, como la sociología,
o la psicología, el calificativo de interdisplinariedad es una
obviedad que no requiere mención. Todas las ciencias
modernas participan en mayor o menor grado de
terminologías, conceptos y técnicas de otras ciencias afines.
Por ejemplo: los conceptos, aprendizajes, motivación,
personalidad, psicopatía, frustración, actitud, cognición,
socialización y desviación, entre otros muchos son
compartidos por la criminología, la sociología, la
antropología, la psicología o la pedagogía.
Compartir ciertos conceptos o instrumentos con otras
ciencias afines, no menoscaba la entidad científica de la
criminología, antes bien la corroboran. Su fundamento reside
en el sometimiento de la realidad, a los hechos analizados,
que son descriptos mediante la observación y la
experimentación. La criminología intenta responder a través
de la investigación empírica, a preguntas acerca de qué
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
factores sociales o individuales influyen sobre el
comportamiento delictivo, que personas se hallan en mayor
riesgo de delinquir o de ser víctimas del delitos, cómo
evolucionan las carreras delictivas juveniles, qué papel juega
en los medios de comunicación social, en la amplificación
artificial del fenómeno delictivo, como influyen los sistemas
de control en la perpetuación de la conducta delictiva, o
como puede prevenir más eficazmente la delincuencia.
La criminología, aspira al logro de 4 niveles de conocimiento
de ambición creciente:
- DESCRIPTIVO: pretende en 1° instancia detallar las
condiciones en que se producen los comportamientos
delictivos, y las reacciones sociales frente a ellos.
- EXPLICATIVO: cuyo logro ordenan lógicamente los
hallazgos que describen la aparición de los fenómenos
delincuencias y de reacción social y arbitra explicaciones
o teorías que vinculan entre si los conocimientos
obtenidos.
- PREDICTIVA: con la finalidad de pormenorizar bajo
que circunstancias se favorecerá o dificultara el
comportamiento delictivo.
- INTERVENCION: tiene también una vertiente aplicada,
cuyo propósito es intervenir sobre los factores
relacionados con la delincuencia con la pretensión de
reducir los comportamientos delictivos en la sociedad.
Cuadro 1.1, pág. 50. De principios de la criminología,
Vicente Garrido y otros.
4. Principales áreas de estudio criminológico.
4.1 El delito.
Un delito, es aquel que está tipificado como tal en el Código
Penal. El Articulo 10 del Código establece que “son delitos o
faltas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes
penados por la ley” mirar código penal paraguayo.
Art 13: “son los delitos las infracciones que la ley castiga
con pena grave”, y “delitos menos graves las infracciones
que la ley castiga con menos graves”.
4.2 El delincuente
Se ha analizado la influencia que sobre los delincuentes
tienen factores, socioculturales, situacionales, educacionales,
familiares, biológicos y de personalidad, etc.
4.3 La Victima
La criminología tiene como uno de los objetivos conocer lo
que produce el delito en las victimas, las consecuencias que
tiene para ellas su trasiego a través del proceso penal (lo que
de hecho puede ser vivido por la victima como una
“victimación secundaria”, aquellas características y factores
de las propias víctimas que pueden ayudar a la prevención de
delitos, etc.
Con respecto al sistema penal, la victima es un pilar básico,
ya que en muchas ocasiones es ella la que activa el sistema
de justicia mediante su denuncia y testificación, ya de no ser
asi no serian conocidos muchos delitos por los agentes de
control y quedarían impunes.
Se podría decir que también existen los delitos “sin víctimas”
(o también victimas colectivas), como podrían decir los
delios económicos, contra la salud pública o contra el medio
ambiente, en los que con frecuencia los individuos concretos
no tienen un interés particular en denunciar los hechos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
Existe un nuevo estudio de las victimas que aborda a las
víctimas de una nueva ciencia: “la victimologia”. La
victimologia además, incluye el estudio de las medidas de
protección contra los delitos, entre las, que se incluyen desde
técnicas verbales para afrontar una situación, de acoso sexual
hasta medidas antirrobo, estrictamente técnicas.
La victimologia debe, a nuestra juicio, formar parte de la
criminología y sus temas deben estar integrados en la
enseñanza y la investigación criminológica.
4.4 El control social
Se dividen en control social formal y el control social
informal.
El control social formal: es el que ejercen aquellas personas
que tienen encomendada la vigilancia, la seguridad y el
control como las actividades profesionales.
Se incluyen en esa categoría: vigilantes, policías, jueces,
fiscales, funcionarios de prisiones, etc.
El control formal esta delimitado por ley, que especifica las
medidas que se pueden utilizar para aclarar un hecho
delictivo, y las sanciones que se pueden aplicar a los
delincuentes.
El control social informal: es el control realizado por
cualquier persona que actúa en un momento dado contra la
delincuencia sin que el control del delito sea su actividad
profesional.
Ejemplo pueden ser: los vecinos de un barrio, los
trabajadores de una empresa, los profesores de un colegio,
los transeúntes momentáneos de una calle o los viajeros de
un autobús.
Ellos pueden inhibir o disuadir de que se realicen actos
delictivos, ya sea por su propio interés personal, o por
interés de la colectividad o por motivos altruistas.
UNIDAD II
LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA
1. Las diferencias fundamentales entre ciencias empíricas y
dogmaticas.
La metodología utiliza en las investigaciones criminológicas
que proceden de las ciencias sociales y naturales, como
pueden ser la sociología, la psicología, y la biología. Todas
ellas utilizan métodos empíricos de trabajo, o sea se basan en
la observación del mundo, y establecimiento de hipótesis a
partir de estas observaciones, también conocida como
método hipotético-inductivo.
En cambio los juristas aplican una metodología de
hermenéutica y deductiva, donde se interpreta la enunciación
de la normativa.
Por ejemplo: un jurista podría escribir un libro sobre la pena
privativa de libertad para mujeres sin jamás haber visitado
una cárcel de mujeres, en el cual se basa en un análisis de
leyes y reglamentos, por ejemplo el contraste entre los
derechos constitucionales, la legislación social y reglamento
penitenciario, pero no necesita mas datos que los escritos, ni
mas herramientas.
Existen varios de métodos, la enseñanza de métodos de
trabajos como pueden ser el método de una entrevista,
encuesta o entrevista, que también son los métodos de
investigación en criminología.
Otra particularidad de la criminología es que la actitudes u
opiniones sobre fenómenos delictivos son muy volátiles,
dependen de casi por completo de la pregunta y de quien
pregunta. Las encuestas en criminología se han desarrollado
como instrumentos para medir el delito, en forma de
autodenuncia o encuesta de victimación.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
El criminólogo con frecuencia se encuentra entre grupos con
intereses opuestos, por ejemplo las víctimas, los delincuentes
y el aparato justicia.
2. El círculo de la investigación empírica.
La labor que se realiza al desarrollar un estudio empírico es
una actividad circular que nunca finaliza, pues los proyectos
de investigación se apoyan en los resultados obtenidos por
investigadores anteriores.
Ref: Cuadro 2.1, pag. 81
2.1 El modelo conceptual
Paso inicial de todo proyecto científico es la elección de
un tema de estudio. Esta elección no es neutral, sino que
en ella influyen las preferencias e intereses del
investigador, pero también pueden influir otros factores,
como los intereses de su director de tesis, las líneas de
investigación con que cuentan con una beca del
ministerio. Asi, la parcialidad de las ciencias sociales esta
mas en su elección de temas de estudio que en su
interpretación de los resultados.
La elección de un tema también puede ser motivada por
preferencias personales.
Es totalmente legitimo y ético elegir un tema de
investigación según las preferencias e intereses del
investigador.
2.2 Las Hipótesis.
Una vez seleccionado el tema de estudio, el diseño de un
proyecto empirico se inicia con un modelo conceptual
sobre algunos aspectos del mismos, es decir, tendremos
que formular nuestras teorías e hipótesis sobre la cuestión
de interés, ya que con estas podemos bien replicar
estudios ya desarrollados por otros investigadores de
confirmar o no sus resultados.
Ej: pag. 82
2.3 Modelo Operativo
Una vez especificada la hipótesis, vamos a determinar el
modo de estudio, como se van a acceder a los datos, que
fuentes son adecuadas, el proceso que se puede llamar
hacer operativa las hipótesis. Este modelo operativo
consiste en formular una estrategia para acceder a esa
información.
Para recoger los datos se pueden recoger por las
siguientes fuentes:
 Denuncias por malos tratos presentadas a la
policía.
 Partes de lesiones.
 Centro de la mujer
 Servicios sociales.
 Encuesta a la población en general.
2.4 La recogida de datos.
Una vez elegida la fuente de la información y la muestra
de que se va a trabajar, pasamos a la recogida de datos.
Siempre resulta conveniente realizar en primer lugar un
“estudio piloto”, que simplemente consiste en “probar”
nuestro modelo operativo en una pequeña muestra antes
de realizarlo a gran escala.
Ejemplo: si hemos decidido llevar a cabo una encuesta a
una muestra con 2000 mujeres, podemos confeccionar el
cuestionario y probarlo con 50.
2.5 Análisis de datos.
Una vez obtenidos los datos debemos pasar a su análisis.
Aquí aparece un mito extendido: cuando mas datos en el
ordenador y mas sofisticado sea el programa
informático,mejor será la investigación.
2.6 Revisión del modelo conceptual.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
La parte final de nuestro diseño será la revisión del
modelo conceptual y sus hipótesis o bien su confirmación
a la luz del análisis de datos realizados.
Este tipo de revisión nos permite dar una respuesta sobre
la pregunta inicial que nos planteaba nuestro modelo
conceptual, hemos de relacionar datos o teorías. Tener
una teoría fundamental de la investigación.
2.7 Objetividad en la investigación criminológica.
Encuestas:
Las encuestas constituyen, sin duda, un método útil de trabajo
que, en ocasiones puede ofrecernos una información inestimable:
encuestas de opinión sobre la justicia o la seguridad ciudadana,
encuestas de victmizacion, preguntas tipo auto informe.
Son muchos los aspectos que han de tenerse en cuenta para
conseguir un información valida y fiable mediante las encuestas.
Formas de administración
 Por escrito o por correo.
 Por escrito, con vista inicial/recogida personal de
cuestionario.
 Por telefono
 Mediante una entrevista personal.
Alternativas de respuesta
 Cerradas.
 Categorizadas.
 Semi-abiertas.
2.8 Preguntas cerradas
Se ofrece a los encuestados de antemano, han de limitarse a
seleccionar la casilla con la que se identifiquen y macarla.
2.9 Preguntas semi abiertas.
Se ofrece al encuestado la posibilidad de añadir los datos que
considere interesantes o comentarios. Constituyen una opción
que nos permite obtener información mas detallada, precisa y
matizada.
3. Entrevistas
La entrevista es un proceso de comunicación verbal, por medio
del cual se recoge información sobre una finalidad especifica.
3.1 Tipos de entrevistas.
 Clínica: Su finalidad es ayudarle a solucionar sus
problemas de salud.
 Profunda: son entrevistas en las que se intenta
conocer la mayor cantidad de datos posible sobre
la persona. Se trata de elaborar una historia de vida
y no interesa profundizar en la información que
nos ofrece, lo que puede llevar varias sesiones.
 Focal/Centrada: en este tipo de entrevista nos
vamos a centrar en alguna experiencia o un tema
concreto. Se entrevista a la persona con un tema
concreto por que se sabe que puede tener algo que
decirnos al respecto, por ejemplo su experiencia
como victima de un delito, como policia, etc.
 Investigadora: suele utilizarse como estrategia para
obtener información sobre un tema de interés, nos
interesa el asunto concreto y la persona solamente
si nos puede aportar datos sobre este tema.
Ejemplo: una persona nos envia a otra que puede
darnos algún dato y esta a su vez puede conocer a
que otro tenga información.
 En grupos: es una forma mas barata y rapida de
obtener información. Pero tambien en algunos
casos resulta inadecuadas, porque el efecto que
causa el grupo distorsiona las respuestas de los
individuos.
3.2 Fases de una entrevista.
Se ha realizado un proyecto piloto: una serie de
entrevistas abiertas que nos permitan tener una idea de
cómo pueden desarrollarse las restantes y lograr así
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
planificarlas de un modo mas estructurado, elaborando
un protocolo que sirva de guía al entrevistador.
Pautas de comportamiento que faciliten la consecución
de sus objetivos:
 Obtener la confianza de la persona que tiene
delante.
 Orientar sobre los fines de la entrevista.
 Controlar la situación sin intimidar al otro.
 Saber escuchar: dar muestras a nuestro
interlocutor de que estamos antentos e
interesados en lo que nos cuenta.
 Resumir la información dada hacia el final de
entrevista y comprobar que se ha
interpretado correctamente.
 Mantener una estricta confidencialidad en el
manejo de la información dada. Se debe
guardar apuntes, cintas, disquetes del
ordenador en el lugar bajo llave.
4. La observación
Se identifica a la observación únicamente con la de un señor que,
con un pequeño cuaderno de notas e intentando pasar
desapercibido, se ocupa de registrar todo lo que ocurre a su
alrededor.
4.1 La observación documental
 Análisis de dossiers. Actas policiales o judiciales que
pueden ser analizadas para iluminar nuestro tema de
interés.
 Seguimientos de casos: suelen ser estudios de las
personas que han recibido un tratamiento o una
sancion penal, para averiguar el efecto de esta
medida.
4.2 La observación directa.
En este tipo de observación el observador se mantiene al
margen de la situación que observa.
La observación resulta adecuada en el estudio de conductas
relacionadas con el trafico, como el uso de cinturones de
seguridad, cascos, control de velocidad, etc.
4.3 La observación experimental.
La observación puede aumentar su complejidad si se
establecen hipótesis mas elaboradas.
El método experimental, a pesar de sus innumerables
ventajas, tambien plantea problemas metodológicos y, sobre
todo, eticos crminologos. Un requisito etico que ha de
cumplirse en todos los experimentos es la voluntariedad de la
participación.
En relación a los problemas practicos y metodologicos que
plantean los diseños experimentales podemos destacar las
siguientes:
 Para que las diferencias observadas entre dos
grupos sean estadísticamente significativas los
grupos han de ser grandes.
 No hay lugar para la improvisación al desarrollar el
proyecto, cambios no previstos hacen disminuir las
posibilidades de evaluar y comparar resultar, pues
nunca podría determinarse si los resultados finales
son debidos a nuestros programas o a otros hechos
ocurridos durante su aplicación.
4.4 La observación participante.
Es un método esencialmente cualitativo surgido de la
antropología. Es el metodo mas adecuado para abordar temas
difíciles, contextualizar las observaciones y acercarse a
realidades ajenas. La observación es método que exige una
gran dedicación personal del investigador, tiempo y
paciencia. Puede plantear problemas en relación a la validez
y fiabilidad de los datos, su representividad, la objetividad
conseguida por el observador y la falta de cuantificación,
pero la única forma de conseguir la información sobre cultura
inaccesible.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
5. Reconstruc ción del pasado: la investigación
criminalística como método científico.
Los procedimientos criminalísticos están basados en
métodos establecidos en las ciencias básicas.
Dentro de la rama de criminalística, también se han
desarrollado métodos nuevos, por ejemplo la dactiloscopia y
la balística. Si llamamos a la criminalística una “ técnica”
dentro de la criminología, y no una ciencia propia no es por
sus limitaciones en los métodos que utiliza, sino en su
finalidad. Ejemplo: los técnicos de la brigada de robos llegan
a una casa particular, y comprueban que la ventana da a un
patio interior ha sido forzada. Observan que el salón esta
desordenado que algunas cajones de ropas se encuentran
tirados en el suelo, y que toman declaración al propietario de
la casa, que testifica que le han robado joyas y dinero en
efectivo.
La criminología se enriquece con el acceso a los datos
establecidos por la policía, y la policía necesita de teorías
criminológicas para mejorar su funcionamiento. Entre la
criminalística existe, entonces con una simbiosis fructíferas
para ambas partes.
UNIDAD III
LA EXPLICACION DEL DELITO
LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS
¿Qué es una teoría?
Una teoría es una explicación de algo. En manera técnica, una teoría
o un modelo teórico es un conjunto, más o menos explicito, de
hipótesis o proposiciones dirigidas a explicar un fenómeno natural
mediante su relación con otro u otro fenómenos naturales.
La teoría asume un doble papel en la labor científica:
a) Por un lado integra y resume los principales conocimientos
acumulados en unas materia.
b) Funciona como guía, marcando pautas para la investigación
futura.
Las teorías definen y estructuran el cuerpo conceptual que vincula
entre si las observaciones de un cierto fenómeno social, como por
ejemplo: la delincuencia.
Una teoría criminológica debería poseer los siguientes elementos
característicos:
 Debe definir un sistema de relaciones en que uno o mas
factores explicativos se asocien a la aparición de la
conducta delictiva.
 Tanto los factores explicativos propuestos por la teoría
como la propia conducta que es explicada o debe hallarse
definidos de manera que puedan ser observados y medidos.
 La relación que la teoría establece entre los factores
teóricos explicativos, (por ej. La anomia social), y
explicativos (la conducta delictiva), debe ser, finalmente,
avalada o falsada empíricamente a partir de la observación
estructurada y sistematica de la realidad delictiva.
 Antes y después, una teoría científica debe contemplar
alguna propuesta aplicada. La teoría deben derivarse
ciertas soluciones practicas al problema delictivo. Las
teorías criminológicas suelen tener implicaciones para la
política criminal proponiendo ciertos modos de acometer el
fenómeno delictivo.
 Las propuestas aplicadas de la teoría deben ser sometidas
también a comprobación empirica en la propia realidad
criminal.
Una teoría criminológica debe ser capaz de explicar el fenómeno
delictivo que se observa en la vida real y, paralelamente sus
preposiciones deben ser susceptibles de ser rebatidas a partir de los
hechos de observación.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
2. LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS
La mayoría de han consistido en recomendar al castigo de los
infractores mediante penas diversas, como la propia muerte, los
castigos corporales o, mas recientemente, la privación de libertad.
También algunos pensadores han sugerido el empleo de medidas
sociales y educativas con la finalidad de prevenir la delincuencia.
2.1 La pugna científica entre las teorías.
En la criminología existe como en otras disciplinas una gran
dispersiones de explicaciones o teorías. Con frecuencia el estudio de
las grandes teorías criminológicas en los manuales existentes resulta
descorazonador. Desde la escuela clásica iniciada por Beccaria, hasta
nuestra días, pensando en el positivismo lombrosiano, la escuela de
chicago, el funcionalismo, la subculturas, el aprendizaje, el labeling,
el marxismo, o el feminismo.
Algunas perspectivas inciden en el libre albedrío humano
como base la delincuencia, otras en la importancia de los factores
biológicos, otras realzan el papel de ciertos aspectos psicológicos
como la inteligencia o la personalidad, mientras que la mayoría
abundan en diversos factores sociales como explicación de la génesis
de la delincuencia.
3. Los paradigmas criminológicos.
Los paradigmas criminológicos comportan, en cada caso, un conjunto
de asunciones previas y de creencias sobre el funcionamiento de la
sociedad en general y la delincuencia en particular.
“Un paradigma (…) es una escuela de un pensamiento dentro de una
disciplina.
3.1 Paradigma del “libre albedrio” y del castigo.
Se atribuye a los seres humanos la capacidad y la libertad para
decidir acerca de cometer o no delitos (libre albedrio), el objeto
básico del análisis criminológico será, la indagación de los modos
mas efectivos para disuadir a los ciudadanos de la delincuencia. Su
dimensión aplicada fundamental ha sido establecida de penas para
aquellos que infrinjan la ley.
3.2 Paradigma científico
Su presupuesto de partida es el mismo de las ciencias naturales: el
determinismo científico. Existirán una serie de factores individuales
y sociales vinculados con la aparición de la conducta delictiva. El
objetivo básico de la Criminología será, así pues, la investigación de
aquellos factores que se hallan en la base de la delincuencia. Esta
perspectiva ha dominado durante un siglo la criminología científica,
y domina en el presente la mayor parte de la investigación
criminológica.
3.3. Paradigma del conflicto social.
Es el se encuadran las teorías criminológicas del labeling, la
criminología critica, y las teorías marxistas y feministas.
Su objeto fundamental es analizar los mecanismos sociales y
simbólicos mediante los cuales ciertas conductas son definidas como
delictivas y ciertos individuos como delincuentes.
Obs: cuadro 4.1, pag. 167
UNIDAD V
LAS PREDISPOSICIONES AGRESIVAS
1. Introducción: conceptos fundamentales
El estudio de las predisposiciones agresivas que pueden favorecer el
comportamiento delictivo incluye un amplio conjunto de
investigaciones que abarca el análisis de los rasgos físicos de los
delincuentes, estudios de la delincuencia en determinadas familias, en
muestras de hermanos gemelos y de hijos adoptivos, estudios
genéticos, etc. Todas estas investigaciones tienen como base los
presupuestos de la teoría de Darwin.
1.1 Antecedentes: las explicaciones biológicas más antiguas
Durante décadas, lo biológico ha sido denostado en
criminología. Cualquier referencia, al hablar de delincuencia, a
los componentes biológicos del ser humano fue con frecuencia
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
peyorativamente calificada como lombrosiana e inadmisible. Sin
embargo, en la actualidad una perspectiva simplista, que niegue
lo biológico, es a todas luces inaceptable en criminología.
En 1997, se publicó un libro llamado “Inteligencia emocional”.
En él, Goleman recogió una investigación realizada por LeDoux.
Antes se pensaba que todos los estímulos que percibimos eran
enviados del tálamo al neocórtex que ordenaba una respuesta.
Sin embargo, a partir de LeDoux se sabe que el tálamo mantiene
también conexión directa con la amígdala, que es capaz de
producir respuestas más rápidas, aunque también menos
elaboradas, a situaciones comprometidas. Un gran número de
conductas humanas corresponden a situaciones de riesgo y entre
ellas se encuentran también los comportamientos delictivos, en
los que probablemente opera la vía directa de la amígdala.
1.1.1 El positivismo criminológico y el método
científico
Cesare Lombroso es considerado el padre de la
criminología moderna. Su principal aporte fue su propuesta
de aplicar el método científico al estudio de la criminalidad.
Así como Augusto Comte había planteado la necesidad de
aplicar el método científico en la sociología. La
metodología positivista iniciada por Lombroso permitió
revisar y descartar la mayor parte de sus iniciales
postulados biológicos sobre la delincuencia.
1.1.2 La teoría lombrosiana del atavismo
biológico
Lombroso presentó su visión del criminal nato y atávico,
que sería el resultado de un desarrollo evolutivo
incompleto. Tomó su base de los estudios sobre la
evolución de Darwin, quien había ofrecido diversos
ejemplos de especies que degeneran a fases previas de su
desarrollo evolutivo. Lombroso creyó descubrir ciertos
rasgos físicos que caracterizarían a los delincuentes: frente
huidiza, gran desarrollo de las arcadas supraciliares,
asimetrías craneales, altura anormal del cráneo, gran
desarrollo de los pómulos, orejas en asa, gran pilosidad
(pelos), braza superior a la estatura, etc.
Sin embargo, la teoría de Lombrosio no econtró apoyo en
los estudios desarrollados por sus discípulos (Enrico Ferri y
Rafael Garófalo). El propio Lombrosio se vio forzado a
modificar y matizar los enunciados de su primera obra,
concediendo mayor importancia a los factores sociales.
1.2 La biología y la criminología actual
Según Fishbein, para explicar el comportamiento delictivo se
deben tener en cuenta 3 factores:
 Los sistemas neurológicos: responsables de la
inhibición de conductas.
 Los mecanismos necesarios para aprender: por
imitación o experiencia.
 Los factores sociales.
Las posibles interacciones que pueden surgir son:
 Mecanismos biológicos adecuados y ambiente
adecuado. Esto sería lo ideal.
 Mecanismos biológicos apropiados pero ambiente
inadecuado. Los mecanismos biológicos apropiados
pueden ayudar a minimizar el influjo negativo de los
factores ambientales.
 Mecanismos biológicos inadecuados y ambiente
adecuado. Las dificultades biológicas pueden se
compensadas por el ambiente adecuado.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
 Que ninguno de los dos sistemas funcione. En este
caso, la probabilidad de una conducta delictiva es
alta.
1.2.1 Herencia
Los 3 tipos de investigación que han intentado conocer la
influencia de la herencia sobre la criminalidad han sido los
estudios de familias de delincuentes, los estudios de
gemelos y los estudios de hijos adoptivos. Todos ellos
pretenden delimitar y cuantificar cuáles son los efectos
diferenciales que la herencia y el ambiente en que viven los
jóvenes tienen sobre su conducta delictiva.
1.2.2 Estudios sobre la delincuencia de hijos
adoptivos
Parten del supuesto de que si el influjo de la herencia fuera
más importante que el del ambiente, los niños adoptados
deberían parecerse más, en cuanto a su conducta delictiva o
no delictiva, a los padres biológicos que a los padres
adoptivos. Por el contrario, si el ambiente fuera más
importante, la influencia mayor la tendrían los padres
adoptivos.
1.2.3 Estudios genéticos
En algunos estudios realizados en los años 60, se encontró
que los delincuentes varones encarcelados presentaban una
proporción de anormalidades cromosómicas superiores a
las existentes en la población general. Se detectó en ellos la
presencia de un cromosoma Y extra, que daba lugar a la
trisomía del tipo XYY, lo que se conoce como el síndrome
del súper macho genético (presentan gran estatura y menor
inteligencia).
2. DIFERENCIAS INDIVIDUALES
2.1 El factor edad
La delincuencia entre jóvenes de 16 a 22 años es 5 ó 6 veces
superior a la que podemos encontrar entre los individuos de
edades superiores.
2.2 Inteligencia y delincuencia
Henggeler ha formulado una hipótesis explicativa sobre la
conexión entre las dificultades intelectuales y la conducta
delictiva. Las bajas habilidades intelectuales generan dificultades
académicas, psicosociales, retraso en el desarrollo de procesos
cognitivos (razonamiento moral, resolución de problemas
interpersonales). Y esto genera la conducta delictiva.
2.3 Teoría de la personalidad delictiva de Eysenck
Es una teoría psicológica con una clara fundamentación
orgánica. Tiene dos elementos explicativos principales:
a. El proceso de adquisición de la conciencia moral: la
conciencia moral en los niños se adquiere, en primer lugar,
mediante un proceso de condicionamiento clásico, de tal
manera que las conductas antisociales tempranas se asocian
generalmente con pequeños estímulos aversivos. Por ej.:
cuando un niño es sorprendido robando el padre
seguramente le castigará.
En un segundo momento, la ansiedad condicionada que el
niño experimenta ante la oportunidad de llevar a cabo
conductas semejantes se verá reducida si el niño logra
inhibir la realización del comportamiento “prohibido”.
b. Las personas difieren en su capacidad para mostrar un
comportamiento prosocial: las personas tienen diferentes
capacidades de condicionabilidad, que hacen que unos se
condicionen más rápidamente que otros. Los que presentan
peor condicionabilidad, y por tanto aprenden con mayor
lentitud a inhibir su comportamiento antisocial, tienen más
posibilidades de convertirse en delincuentes.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
Características de los delincuentes según Eysenck:
 Baja activación cortical o bajo arousal cortical: La
actividad cortical varía en las personas a lo largo del día y a lo
largo de situaciones Además, el estado de consciencia varía
también de unos individuos a otros frente a las mismas
situaciones. Los delincuentes muestran, en general, un nivel
inferior de arousal que hace que tengan una gran necesidad de
estimulación y gran tolerancia al castigo. El disminuido nivel
de arousal se manifiesta a través de la extraversión. Los
individuos extravertidos son impulsivos, activos y amantes de
los riesgos.
 Alto neuroticismo: el neuroticismo se refleja en una gran
inquietud y desajuste emocional. Los neuróticos disponen de
un sistema límbico muy sensible, que hace que las emociones
se activen antes y tarden más en disiparse. La persona con alta
emocionabilidad tiene más probabilidades de participar en
actos delictivos.
 Psicoticismo
El psicoticismo se corresponde con:
 Acciones crueles.
 Insensibilidad social.
 Falta de emociones auténticas.
 Búsqueda de emociones y peligros.
 Desprecio de los demás.
UNIDAD VII
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
1. GENERALIDADES:
Un análisis de la delincuencia demostró la investigación de estos
sucesos es poco agradecida porque no llegan a esclarecerse más que
uno de cada diez robos. La falta de éxito no es necesariamente el
resultado de la baja prioridad dada a estos sucesos, sino que más bien
es debida a la falta de pistas para la investigación. La víctima que
denuncia un robo, normalmente no ha visto al ladrón.
Algunos estudios sobre la intensidad de la actividad delictiva de
varios países indican que es relativamente normal que los
adolescentes roben.
Sin embargo, hay una gran diferencia entre los chicos que cometen
pequeños hurtos de vez en cuando y los que roban grandes cantidades
y con mucha frecuencia. Los últimos suelen tener más conflictos
familiares desde la infancia, mayor fracaso escolar y más problemas
con la policía. Persisten en una vida centrada de robos y consumo de
drogas y, que se encuentran unos años más tarde en la cárcel.
En este trabajo investigativo tendremos muy en cuenta el “modus
operandi” de las formas básicas de delinquir contra la propiedad: el
hurto, el robo con fuerza en las cosas y el robo con violencia o
intimidación.
2. El Hurto:
Primeramente es importante diferenciar el hurto del robo:
El Hurto: El que, con ánimo de lucro, tomaré las cosas muebles
ajenas sin su voluntad de la dueño, seña, es castigado por ley.
El Robo: este tiene dos modalidades:
a) Se emplea fuerza en las cosas para acceder al lugar donde éstas
se encuentran. Por fuerza en las cosas se entiende, escalar, romper o
una pared, techo o suelo, fracturar la puerta o ventana, forzar las
cerraduras, usar llaves falsas o inutilizar el sistema de alarma o
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
guarda. Este delito se castiga con la pena de prisión de uno a tres
años, y de dos a cinco años si se comete en casa habitada, edificio o
local abierto al público.
b) Se utiliza violencia o intimidación en las personas. La pena
básica por esta conducta será de dos años.
El modus Operandi:
Existe lo que llamamos el hurto “Profesional” conocido al menos
desde las ferias medievales, tiene tres pasos: la distracción, el golpe y
la dispersión. Es más conocido en boutiques o en joyerías y, su
desarrollo es como sigue: mientras una o varias personas distraen al
dependiente, otra se lleva la mercancía y la pasa rápidamente a una
tercera persona que, en caso de que las identifiquen y cacheen, la
persona que sustrajo la mercancía no lleve nada encima. Esta tercera
persona es también una actuación clásica de equipos de carteristas.
Los ladrones profesionales. El ladrón profesional que trabaja solo
tiene, ante todo, que actuar de una forma que no levante sospechas.
Tiene que ir bien vestido, parecer un cliente importante, apoderarse
de dinero o mercancía de una manera rápida y discreta. También esta
el caso del ladrón que se hace pasar por empleado de banco; con la
vestimenta correcta se coloca un lápiz detrás de la oreja y circula por
el banco con toda naturalidad.
Sin embargo la mayoría de los hurtos en comercios y oficinas los
comete el “aficionado”, es decir el cliente normal que aprovechando
la oportunidad se lleva un poco de mercancía,
Métodos para identificarlos:
ü Los ladrones “aficionados” son más fáciles de identificar puesto
que una serie de características lo delatan; están más nerviosos, mira
más a los demás que a la mercancía y de vez en cuando da varias
vueltas por la estantería antes de tomar la mercancía.
ü el fenómeno de hurto en tiendas y almacenes puede ser
identificado mediante el control discreto a clientes elegidos al azar,
con un equipo de observadores que comprueban si cogen mercancía
sin pagarla en la caja.
ü Otro método para conocer los robos en tiendas es basarse en
datos contables de los grandes almacenes donde constan las cifras de
pérdidas por hurto.
3. Métodos de Prevención contra el hurto en comercios
Gracias a investigaciones podemos decir que existen tres formas de
prevención de hurto en comercios:
ü Fichas magnetizadas: colocados en todos los artículos en venta.
Esta pequeña ficha o magnetizada debe ser desactivada en la caja. Un
dispositivo a la salida detecta las fichas activas, y suena la alarma.
Adecuada para tiendas con artículos poco numerosos.
ü Vigilantes: Otro método anti robo consistente en la contratación
de una empresa de seguridad, que coloca un vigilante uniformado a la
puerta del comercio.
ü Rediseño de las tiendas: Es la más eficaz, sencilla y posible a
corto plazo, consistente en la reorganización de una tienda con el
objetivo de hacer el hurto mas complicado. Ejemplo:
ü La colocación de los objetos más atractivos en sitios más visibles.
ü Colocar espejos en varios lugares del negocio para mejorar la
visibilidad para el cajero.
Aunque no se puede eliminar por completo, el nivel de hurtos se
puede reducir. La actitud resignada hace que recaiga el costo del robo
en los precios de la mercancía, que pagan los clientes honrados.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
El rediseño del local, las puertas, la colocación de estanterías y las
cajas. También deben incluir una formación a los empleados: qué
hacer con clientes sospechosos, cómo controlar sin fastidiar a los
clientes.
ü También es importante el incentivo a los empleados. Ejemplo:
un plus salarial por la reducción notable de hurtos.
ü También es importante reconocer que, nunca se conseguirá
identificar a personas que se dedican a robar grandes cantidades si no
existe una rutina ágil de colaboración con la policía y los juzgados.
4. El Robo con Fuerza en las Cosas
Este tipo de robo tiene cuatro modalidades principales:
- Sustracción en el interior de un vehículo.
- Robo del vehículo mismo.
- Robo en almacén, bar o comercio, fuera de las horas de
apertura.
- Robo en vivienda.
También el robo de moto o coche para su utilización como medio de
transporte, abandonando el vehículo a los pocos días u horas. Y por
otra parte existe el robo para desguazar o para la reventa del
vehículo, normalmente en el extranjero. Un coche robado se ve
involucrado en accidentes de circulación con mucha frecuencia y
causa todos los años la muerte de muchas personas inocentes;
peatones o pasajeros de otros vehículos.
Otra modalidad, el robo en un comercio, restaurante o bar fuera de
horas de apertura, es más común que el robo en una vivienda.
5. Zonas Urbanas de mayor riesgo:
Una encuesta sobre la delincuencia incluyó unas cuantas preguntas
orientadas a establecer las oportunidades de robo en el barrio tales
como “Cuando Ud. sale a la calle. ¿Cuánto dinero suele llevar
encima? Y posee Ud. una cámara de video?”
Se estableció que barrios distintos ofrecen oportunidades distintas
para cometer el robo:
- En unas zonas, los peatones llevan cuatro a cinco veces más de
dinero que en otras.
- En unos barrios hay bastantes más objetos atractivos en las
casas que en otros barrios.
Las zonas con mayor probabilidad para robos y hurtos son las zonas
céntricas de la ciudad, con tiendas, zonas residenciales de clase
mediana, alta, chalets, casas adosadas y preferentemente deshabitadas
durante el día.
Sin embargo, las oportunidades ofrecidas por unas zonas y otras no
coinciden exactamente con el número real de robos cometidos en
ellas. Hay zonas azotadas por los robos sumamente pobres y en
cambio puede haber zonas riquísimas con tasas moderadas de delitos
de este tipo. Esta supuesta contradicción podría explicarse según la
de este tipo. Esta supuesta contradicción podría explicarse según esta
teoría que habla que:
- Los delincuentes, igual que los demás habitantes de la ciudad,
están familiarizadas solamente con nas cuantas zonas recorridas con
frecuencia a pié, en moto, coche o transporte público, observan
oportunidades de cometer robos o hurtos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
En este ámbito también les son familiares las rutas por donde escapar
y esconderse después del golpe. En el momento de delinquir eligen
uno de estos blancos conocidos, indicando en este mapa hipotético.
6. Entrevistas Con Ladrones
Los que más saben sobre el modus operandi del robo, el efecto de las
medidas preventivas o el electo de la disuasión penal son los propios
ladrones. Las entrevistas con ellos son bastantes más informativas
que la lectura de atestados policiales o de sentencias penales. La
dificultad consiste en contactar con ellos en una situación en la que
estén dispuestos a hablar tranquilamente.
Mediante dos estudios modernos sobre “ladrones profesionales”. Dos
investigadores norteamericanos lograron contactar con dichas
personas por medio de uno de los ladrones que les presento a colegas
que, a su vez, les recomendaron a otros colegas, etc.
- Dicho método se conoce con el nombre de “BOLA DE
NIEVE”. Los investigadores llevaron a sus informadores de paseo en
coche por distintos barrios, para que evalúen la atracción que ejercían
sobre ellos, casas de distintos tipos.
6.1 No eligieron sus blancos al azar:
- Se basaron en avisos de amigos u observación propia.
- Los ladrones suelen tener informantes en aeropuertos sobre
familias que viajan de vacaciones. Mientras los propietarios
disfrutaban sus vacaciones, la casa era “limpiada” por el cómplice.
- Sus preferencias estaban estrechamente relacionadas con la
falta de visibilidad desde la calle o vía pública: mostraron
preferencias por setos altos y patios traseros. Una verja alta, por
ejemplo, se salta con mucha facilidad, y una vez adentro del jardín,
protege al ladrón de ser observado desde la calle.
Se comprobó efectivamente, aquellas casas catalogadas por los
ladrones como más accesibles. Corrían más riesgo de ser robadas.
También se dieron cuenta de que los ladrones, aunque todos
consumían drogas, no robaban ni compulsivamente ni diariamente
gracias a que poseían otras fuentes de ingresos.
7. El Valor Robado
Algunos investigadores sostienen que, “el delito no supone un
perjuicio para la economía nacional, pues en un robo, por ejemplo, no
hay más que un cambio de titularidad en unos bienes, pero estos
siguen formando parte de la riqueza nacional” (Serrano Gómez,
1986;24)
Sin embargo, la realidad de los robos con fuerza en las cosas es que
se destroza más de lo que se roba. Aparte de las molestias causadas y
de los problemas psíquicos que pueden producir en la víctima, el
robo es más bien un despilfarro de bienes que un simple cambio de
titularidad. El beneficio neto para el ladrón de un robo en casa es
muy inferior al valor del objeto robado. También la atracción de los
robos con fuerza en las cosas depende, entonces, de la posibilidad de
poder vender el botín a un receptor de bienes robados.
La Receptación
El mercado de reventa de objetos robados es fundamental
para el ladrón. Video-cámaras, joyas, ropas u otros objetos tienen que
convertirse en efectivo. Existen varios canales de distribución, entre
los cuales puede mencionar los siguientes.
- El receptor profesional: es un contacto fijo, que le
compra cualquier objeto con discreción u agilidad. Tiene que ser un
chatarrero, vendedor ambulante u otro que venda mercancías de
segunda mano, pero pocos ladrones tienen acceso a un receptor de
este tipo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
- Prestamistas: Regentan tiendas especializadas en la
compra de joyas y oro. Con el control de las transacciones y la
obligación de pedir documentación a la persona que vende el objeto,
este tipo de negocio se ha reducido.
- Traficantes: a los que venden drogas, ofrecen como
pago la mercancía robada.
- Amigos: También existe el robo a “medida” según el
pedido de amigos u otros contactos.
- Transeúntes: lo menos profesional es ofrecer objetos
robados a la primera persona que uno encuentre en la calle.
8. El Robo en Segundas Viviendas y Zonas Turísticas
Los apartamentos turísticos y las casas en playas (por
ejemplo), suelen estar vacías y normalmente hay objetos de valor
para llevarse. Esto conlleva más tiempo de planificación que el robo
en la ciudad. El ladrón en zonas turísticas necesita un coche para
transporta sus herramientas y otros para poder llevarse el botín. La
mayoría de los ladrones en esta zona tampoco son del lugar, suelen
ser transeúntes y extranjeros ellos mismos.
9. Prevención del Robo en Casa
Varios informes sobre seguridad en el vecindario concluyen
que la vigilancia personal es más eficaz que las medidas de
protección técnicas tales como monitores de televisión y alarmas.
Casi todos los estudios sobre robo en casas coinciden en que
el ladrón intenta evitar encontrarse con alguien. En nuestra realidad
actual, la familia es más pequeña y los habitantes salen más de noche
y trabajan más de día. También actualmente las mujeres se insertan
en el mundo laboral y, por ello, las casas se encuentran deshabitadas
durante el día.
En un país desde donde la mayoría de los hogares están ocupados
durante el día, habrá menos robos.
10. Prevención del Robo del Vehículo
No existen normativas específicas para prevenir el robo de
vehículos. Pero se podría:
- Incorporar, para prevenir el robo, un circuito electrónico
conectado a la llave de contacto de modo que, si no se tecleara el
código adecuado, bloqueara el arranque del motor.
Sin embargo, si se eliminaría de esta manera la posibilidad de
cometer robos sencillos, es probable que aumentara el robo de coches
a punta de pistola (en semáforos, etc.).
Sin embargo, también existen remedios técnicos para pedir
socorro en esta situación extrema.
- Se pueden activar, discretamente una alarma silenciosa,
escondida debajo del vehículo, que avisa a la policía. Combinado con
un sistema de localización por satélite que indique la posición exacta
del vehículo.
11. Robos con Violencia
El robo con violencia más común se realiza en la vía pública,
amenazando con un arma blanca. No es habitual que, por ejemplo, un
ladrón que entre en un domicilio lleve una pistola.
12. Tirones
El tirón parece ser un fenómeno importado de Italia y estrechamente
relacionado con el vertiginoso aumento de motocicletas en la década
1965-75. En Paraguay, en estas últimas décadas, el aumento de
población en motociclistas, debido a la facilidad de su obtención,
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
facilita a que se lo utilice como medio de tironear un objeto. Este
vehículo facilita la huída rápida.
El modus operandi consiste en que dos individuos en moto por una
calle céntrica de la ciudad se acercan al borde de la acera y le
sustraen el bolso tirando de él. Los delincuentes, normalmente
adolescentes, suelen ir en motos, pocas veces a pié o en coche, pegan
el tirón y escapan lo más rápidamente posible. Las víctimas suelen
ser mujeres más que hombres. Otro punto que favorece este modo de
actuar en motos es el hecho de usar CASCO protector que sirve como
un pasamontañas que impide reconocer al ladrón.
13. Atracos y otros robos con armas de fuego
Constituyen una tercera parte de las actuaciones violentas.
Normalmente están muy mal sincronizados y apenas preparados. En
cinco minutos se elige la tienda, la farmacia, el taxi o el peatón en la
calle. Por lo general se pretende conseguir un poco de dinero sin
buscar el objetivo más rentable, sino el más cercano y que ofrezca
mayores facilidades de acceso y huída. El atracador se decanta más
por instalaciones que cuentan con pocas medidas de seguridad y que
no requieren un plan demasiado elaborado. El número de robos con
armas de fuego a entidades bancarias es relativamente bajo.
14. El motivo de utilizar violencia
Hay dos tipos básicos de robos en los que se emplea
violencia. La “violencia” es el “modus operandi” o sea el delincuente
sabe que solamente puede conseguir su objetivo de esta manera, es el
caso típico del tirón o atraco. En el segundo tipo de robo violento, el
delincuente fue sorprendido mientras cometía un robo “pacífico” y
utilizó la violencia para salir del apuro. Ejemplo: un ladrón que entra
en la casa supuestamente vacía, es sorprendido por el dueño u saca
una pistola que llevaba encima por si acaso.
Por norma general es conveniente, en los robos a punto de
pistola no oponer resistencia. El atracador utiliza la fuerza para
intimidar y mantener el control de la situación. Se puede intentar
hablar con el atracador pero, nunca se debe oponer resistencia en una
forma violenta sino a riesgo de jugarse con la propia vida. El agresor
suele estar muy nervioso y con frecuencia bajo la influencia de
drogas, llevándole a realizar actuaciones incontroladas.
Así pues, en los robos violentos juega un papel muy importante el
consumo de drogas, sin aclararse si el consumo de drogas es la causa
de la actuación violenta.
15. Prevención de Tirones
Las precauciones que cualquier usuario debe tomar para no
ser presa fácil de tirones callejeros son:
- No llevar encima grandes cantidades de dinero en
efectivo, evitar, si es posible, el uso de bolso de mano o al menos no
llevarlo cerca del borde de la acera.
Este fenómeno se vincula directamente a al circulación masivo y a
veces incontrolada de vehículos de dos ruedas; un mayor control de
los mismos. El problema es que no hay un vínculo efectivo entre
controles de tráfico y controles de la delincuencia.
UNIDAD VIII
DELITOS CONTRA LA PERSONA
1. Violencia y cultura
Dos factores desencadenantes de la violencia son: el alcohol y las
armas de fuego
1.1 El alcohol: la intoxicación etílica en dosis moderadas parece
tener en las culturas occidentales 3 tipos de efectos:
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
 Intensifica las emociones. Por ej.: puede dar rienda
suelta a la alegría, pero también al odio, la ira, las
ganas de vengarse, etc.
 Desinhibición: el alcohol reduce el miedo y permite la
actuación más desenfrenada.
 Desorganiza las funciones cognitivas: la percepción de
lo que ocurre alrededor de uno se ve restringida.
1.2 Armas de fuego: la relación entre armas de fuego y delitos
violentos es muy simple: cuantas más armas, más homicidios.
La difusión de armas de fuego entre la población indica una
mayor posibilidad de que, en una crispación o pelea, un arma
esté presente. La diferencia entre una lesión leve y un
homicidio puede ser la presencia de un arma de fuego. Por eso,
los países con un control relajado de las armas de fuego suelen
ser los países con las tasas más altas de delitos violentos.
2. Los delincuentes violentos
2.1 La disposición o tendencia a la violencia
2.1.1 La carrera delictiva
Durante largo tiempo se ha debatido si el delincuente
violento representa un tipo criminal concreto, es decir, si se
puede hablar de carrera criminal violenta, o si por el
contrario se trata de un delincuente que sin especializarse
en un tipo concreto de delitos ocasionalmente comete uno o
varios delitos violentos. Existe evidencia que confirma, que
la mayoría de los delincuentes arrestados por los delitos
más violentos, generalmente tienen largas carreras
criminales conformadas por delitos de todo tipo; sólo una
minoría comienza y mantiene su carrera delictiva
exclusivamente con delitos violentos.
3. Predicción
Al igual que la delincuencia en general o en la multirreincidencia, la
predicción en el campo de la delincuencia violenta se rige por una
serie de pautas. Las investigaciones señalan una serie de factores
personales, sociales y ambientales que pueden ser potenciadotes del
surgimiento de la conducta violenta.
3.1 ¿Es posible predecir la violencia?
El objeto de toda predicción es identificar correctamente a los
futuros delincuentes y a los no delincuentes. Sin embargo,
sabemos que en materia de delincuencia y conducta humana, es
imposible hacer predicciones exactas. Las ciencias
criminológicas solo permiten operar en términos de
probabilidades modestas.
4. Factores del contexto: Alcohol y drogas
4.1 Alcohol y violencia
Sobre la relación alcohol – violencia se han desarrollado
diferentes explicaciones:
 Algunas proponen una causa de la ingestión de alcohol
en la criminalidad, como el síndrome de intoxicación
alcohólica o la teoría de la desinhibición. El síndrome
de intoxicación alcohólica enfatiza la condición
patológica del bebedor y asegura que la ingestión de
alcohol, provoca la conducta violenta del sujeto
precisamente por esa condición patológica. La teoría de
la desinhibición asume que el alcohol actúa en los
mecanismos del cerebro potenciando la agresión o bien
mermando las capacidades intelectivas.
 Otras explicaciones se centran en el “motivo de la
bebida”, es decir, la ingestión intencionada de alcohol
previa a la comisión de delitos.
 Otro grupo de teorías da importancia al contexto, a los
factores situacionales o predisposicionales; es decir, la
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
conducta resultante de la bebida varía en función del
contexto en que se produce.
4.2 Drogas y violencia
La relación entre el consumo de drogas y la violencia es todavía
menos clara que en el caso del alcohol. Por un lado, la evidencia
sugiere que la delincuencia generalmente precede al consumo de
drogas. Pero también es cierto que una vez envueltos en las
drogas, muchos delinquen por la necesidad económica de
mantener su adicción.
Según Goldstein, las drogas y la violencia están relacionadas de
3 formas diferentes: psicofarmacológicamente, económicamente
y sistemáticamente:
 Modelo psicofarmacológico: sugiere que algunas
personas, como resultado de la ingestión de sustancias
tóxicas, pueden actuar de modo excitado e irracional, y
consiguientemente de una forma violenta.
 Modelo económico: sugiere que algunas personas se
involucran en delitos económicos para financiar el
consumo de drogas.
 Modelo sistemático: se refiere a la violencia que se
deriva de los sistemas de tráfico ilegal de drogas, de
consumo y distribución (homicidios y asaltos en las
operaciones de droga, disputas territoriales, etc.)
El consumo de drogas parece estar más relacionado con los
delitos contra la propiedad, mientras que los de naturaleza
violenta se reservan al sistema de distribución y venta de
drogas.
5. Enfermedad mental y violencia
A través de la historia la sociedad ha tendido a creer que la
enfermedad mental y la violencia son 2 fenómenos muy vinculados.
5.1 Un caso peculiar de delincuencia violenta: la picopatía
En los estudios criminológicos aparecen, prácticamente desde
siempre, determinados delincuentes que disponen de una gran
capacidad de agresión. Cuando nos encontramos con sujetos que
son responsables de agresiones sistemáticas, en muchas
ocasiones con grave daño para sus víctimas, y que se
caracterizan por ser crueles, impulsivos, irresponsables, sin una
vida emocional real, podemos hallarnos en presencia de una
psicopatía.
5.2 El agresor sistemático (o persistente) como un adicto a la
violencia
Una característica definitoria de las conductas adictivas es que
pretenden el logro de una gratificación a corto plazo a expensas
de una consecuencia negativa que surgirá a largo plazo.
Generalmente el sujeto es bastante consciente de esas
consecuencias perjudiciales, y en ocasiones pretende controlar o
eliminar esa conducta; sin embargo, una y otra vez ésta vuelve a
presentarse.
Lo que subyace a este tipo de conductas es la compulsión a
continuar realizándola, así como una disminución de la
capacidad para controlarla, a pesar de que sus efectos son muy
perjudiciales.
UNIDAD IX
DELINCUENTES SEXUALES
Provienen de todas las profesiones y condiciones sociales y se
pueden encontrar en cualquier país. Pueden ser heterosexuales u
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
homosexuales, y aunque la mayoría sean hombres, también pueden
ser mujeres. Pueden dividirse en dos categorías: situacionales y
preferenciales.
Delincuentes sexuales situacionales no tienen una verdadera
preferencia sexual por la niñez, pero se involucran en relaciones
sexuales con niños/as porque son moralmente o sexualmente
indiscriminados y desean tener “experiencias excitantes” con parejas
sexuales jóvenes. Dichos delincuentes también pueden explotar a los
niños/as debido a que participan de situaciones en las cuales es fácil
acceder a menores de edad.
Delincuentes sexuales preferenciales tienen una preferencia
definitiva por niños/as. La psiquiatría considera su preferencia por
parejas sexuales sin poder e inmaduros como una manifestación de
desórdenes de la personalidad (hebefelia). Constituyen un número
menor que los delincuentes situacionales, pero potencialmente
pueden abusar de una mayor cantidad de niños/as.
Fuente: Algunas Preguntas sobre la Explotación Sexual Comercial
de la Niñez, y sus respuestas. – folleto informativo de ECPAT
Internacional
Delito Sexual
De acuerdo al diccionario, delito significa crimen, culpa, falta,
violación de normas legales. El delito sexual es un crimen contra la
integridad sexual de otra persona. Los delitos sexuales generalmente
están tipificados en los Códigos Penales de los países como crímenes
contra la libertad individual, contra la libertad sexual, contra las
costumbres. En los Códigos Penales, hay capítulos especiales para
tipificar estos grupos de crímenes cuando son cometidos contra
menores de edad. Entre los delitos sexuales más comunes se
encuentran: amenaza contra la integridad física, atentado violento al
pudor, coacción sexual, abuso sexual, acoso sexual, acto obsceno,
actos exhibicionistas, mediación para satisfacer la lascivia de otro,
proxenetismo, estupro, violaciones, aprovechamiento de la
prostitución, rufianería, seducción, corrupción de menores, privación
de libertad mediante fraude, secuestro, rapto.
Fuente: OIT/IPEC - Programa de Prevención y Eliminación de la
Explotación Sexual Comercial de Niñas/os y Adolescentes en la
Triple Frontera Argentina/Brasil/Paraguay.
Violencia Sexual
Dra. Desirée Masi
La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como
todo acto sexual, la tentativa de consumar acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona; independientemente
de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y el lugar de trabajo. (1)
La violencia sexual además de un delito, es un problema grave de
salud pública cuya magnitud en nuestro país, al igual que en el resto
del mundo, no es bien conocida. Los datos disponibles corresponden
en su mayoría a registros policiales, judiciales o los casos atendidos
en establecimientos sanitarios y constituyen apenas la punta del
iceberg de un problema que con frecuencia no es denunciado por
temor, vergüenza, falta de confianza de las víctimas y la existencia de
múltiples falencias de las dependencias estatales responsables de la
atención directa a la persona agredida y de la identificación y sanción
del agresor.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se
producen 12 millones de crímenes sexuales en el mundo y que cada
hora 1.300 mujeres son violadas. El 90 por ciento de los casos no son
denunciados. En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) redactó un Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. (1)
Según este Informe aproximadamente el 20% de mujeres y entre un 5
y un 10% de los hombres afirma haber sido víctima de abusos
sexuales en su infancia.
Según otros datos procedentes de 10 países que han participado en el
Estudio multipaís sobre la salud de las mujeres y la violencia
doméstica contra las mujeres realizado por la OMS; (2) entre el 10 y
el 50% afirman haber sido víctimas de agresiones sexuales por parte
de una pareja masculina a lo largo de sus vidas.
Las estadísticas de la Policía Nacional en el Paraguay (3) en el año
2004, registran un total de 421 casos anuales de delitos sexuales entre
los cuales se incluyen la coacción sexual y la tentativa de coacción
sexual. En los datos existe un claro predominio del sexo femenino
(92%) con respecto al masculino (8%), de menores de 18 años (74%)
y se establece que en la mayoría de los casos el agresor es una
persona conocida o un familiar de la víctima (76%). Si realizamos un
cálculo similar que la OMS con relación al porcentaje de casos no
denunciados, podríamos estimar que probablemente en nuestro país
se producen aproximadamente 10 casos de delitos sexuales diarios.
El presente número de Pediatría publica 2 trabajos sobre el tema. Uno
de la Dra. María Cristina Ocampos “Abuso sexual en la infancia y
adolescencia” (4) con datos recogidos en el Policlínico Policial
Rigoberto Caballero. La autora analiza los registros de los casos
atendidos y a partir de las variables propuestas establece la frecuencia
de los mismos, el predominio de edad prepuberal y de sexo femenino
entre las víctimas, la presencia y el tipo de lesiones físicas, y la
relación entre la persona agredida y el agresor correspondiendo el
mayor porcentaje a personas conocidas o familiares de la víctima,
entre otros datos de interés.
La Dra. Ocampos propone la necesidad de establecer intervenciones
de carácter preventivo, la implementación correcta de un protocolo a
nivel nacional para la atención de agresiones sexuales , la
capacitación al personal sanitario para el manejo de este tipo de
situaciones, el requerimiento de un equipo multidisciplinario y un
trabajo integral y coordinado entre las instancias intervinientes con el
objetivo de mejorar la atención física y psicológica de urgencia y el
seguimiento de las víctimas a fin de facilitar la recuperación de las
mismas y sus familias.
El otro trabajo, del Dr. Néstor Zawadzki, nos presenta una revisión
bibliográfica sobre Abuso sexual en la infancia y adolescencia (5) en
la cual se establecen los tipos de abusos, las formas de presentación.,
la manera correcta de abordar la historia clínica con las víctimas, los
indicadores de abuso sexual en niños y agresores, los hallazgos que
se pueden esperar del examen físico, las pruebas diagnosticas que se
deben realizar, el tratamiento y la profilaxis en este tipo de
agresiones.
Además el trabajo informa sobre el manejo adecuado para la
obtención de pruebas forenses y una recopilación de las principales
herramientas legales vigentes en nuestro país.
Consideramos que la información detallada y precisa que presenta
esta revisión podrá ser de mucha utilidad para los colegas en la
practica diaria ya que en la misma se describen los pasos a seguir
tanto en la correcta y sensible atención integral de víctimas de delitos
sexuales desde el punto de vista sanitario, como así también en la
recogida de datos que puedan colaborar con la identificación del
agresor.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
Reiteramos que la violencia sexual es un problema de salud pública y
la frecuencia de este drama social es alarmante en nuestro país. El
personal de salud debe ser capacitado desde la educación de pregrado
y en la especialidad sobre este tipo de situaciones y debemos
implementar acciones de carácter preventivo como la información y
concientización en la comunidad, en las escuelas, en los medios de
comunicación, a las familias, etc. Como ciudadanos tenemos que
impulsar las sanciones de leyes que protejan a las víctimas, faciliten
el proceso jurídico a favor de las mismas y garanticen la debida
integralidad en la atención por parte del Estado.
No debemos olvidar que el sistema de salud en muchos casos
constituye la “ puerta de entrada “ de las víctimas y en ocasiones el
único contacto de las mismas con el sistema; por lo tanto debemos
velar por la implementación de normas o protocolos que contribuyan
a mejorar la atención y rehabilitación de las personas agredidas en los
aspectos físicos y psicológicos, al mismo tiempo que promueva la
confianza de la sociedad con el fin de aumentar los casos
denunciados y el logro de sanciones ejemplares a través de la
obtención de datos de carácter medico legal que contribuyan a
corroborar la denuncia de la víctima y la identificación del agresor.
UNIDAD X
EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL A NIÑOS
1. Maltrato infantil
1.1 La familia y el maltrato: una relación oscura
La violencia entre los miembros de la familia emerge como
problema social grave en todo el mundo. Existe una gran escasez
de estadísticas disponibles para el conocimiento de la incidencia
y permanencia de los malos tratos. El número real de casos de
maltrato no sale a luz debido a la escasa preparación de los
profesionales en la detección de casos y los problemas
emocionales derivados de su implicancia en la denuncia de un
presunto caso de malos tratos. Por unas u otras razones, se puede
afirmar que las estadísticas disponibles sobre malos a niños
representan sólo una porción limitada del número de casos reales
que ocurren.
1.2 Líneas para la prevención
Existen diversos indicadores para diseñar programas de
prevención. Por ejemplo, sabemos que:
 El riesgo de maltrato está asociado a:
 Variables de personalidad: los padres suelen ser
personas frustradas, autoritarias, impulsivas, con
baja tolerancia a la frustración, con dificultad
para demostrar afecto, baja autoestima, etc.
 Variables sociodemográficas: pobreza, ausencia
de apoyos, etc.
 Variables de la situación familiar: fuerte
presencia de estrés, falta de apoyo familiar,
embarazos no deseados, desempleo, consumo de
alcohol, etc.
 Una dinámica familiar poco afectiva y autoritaria incide
en el bajo auto control de los niños.
 El maltrato psíquico emocional, como insultos,
humillaciones, burlas, amenazas, etc., puede tener
efectos incluso más perjudiciales que el maltrato físico.
 Las experiencias infantiles de maltrato pueden
desencadenar posteriormente un comportamiento
violento.
2. Niños que sufren abusos sexuales
2.1 Concepto y frecuencia de abuso sexual
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
Existe abuso sexual infantil en los contactos e interacciones entre
un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para
estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El
abuso sexual también puede ser cometido por un menor de 18
años, cuando éste es significativamente mayor que el niño.
En cuanto a la frecuencia del abuso sexual, es difícil obtener
datos no sesgados, ya que la mayor parte de los casos no son
denunciados, y la forma de averiguar lo sucedido nunca es
perfecta. Por ej.: cuando se entrevistan a personas mayores para
que declaren si fueron objeto de abuso en su infancia no se
puede soslayar los errores de la memoria, la distorsión de la
misma o una interpretación deficiente de lo que en verdad pasó.
2.2 Las víctimas
Mar Calle desarrolló una investigación con casos que recibían
sentencia en los juzgados. Señala los siguientes factores que se
correlacionan con la gravedad de las secuelas a largo plazo:
 Que agresor sea el padre o el padrastro.
 Que el abuso se prolongue en el tiempo.
 Una violencia importante durante el asalto.
 Que la víctima no reciba apoyo familiar.
Los principales resultados de la investigación de Calle son los
siguientes: en primer lugar, el abuso comienza primero en las niñas
(aprox. 7 años) que en los niños (aprox. 11 años). Con respecto al
agresor, el abuso por parte del padre biológico predomina sobre el
resto de los familiares.
3. La victimología: es una disciplina de la criminología que
estudia a la víctima y sus características.
3.1 La victimología como disciplina
Existen 4 tendencias importantes:
 Atención a la persona victimizada (ayuda psicológica y
psiquiátrica).
 Investigación empírica sobre el fenómeno de la
victimación.
 Preocupación sobre la suerte de la víctima en el proceso
penal. Sabemos que la presunción de inocencia y derecho
a abogado garantizan los derechos del autor mientras que
los derechos de la víctima quedan en segundo plano.
 Movimiento político a favor de un tipo de víctima en
particular.
4. La víctima y el sistema judicial. El olvido de la víctima o el
robo de conflictos
Antiguamente, se utilizaba la ley del Talyón, o sea, la venganza
privada; pero actualmente existe el sistema penal, es como si el
Estado de encargara del problema de la víctima, se institucionaliza la
venganza. Existen reglas de cómo se debe llevar adelante el proceso
que termina en una sentencia. Por eso se dice “robo de conflictos”,
porque el Estado se hace cargo del problema.
5. Ayuda y asistencia a la víctima del delito
Algunos puntos importantes son:
 Una política criminal que prevenga delitos.
 Atención humana y receptiva a los ciudadanos que
denuncian un delito.
 Ayuda psicológica y psiquiátrica a la víctima.
Un proceso judicial que informe a la víctima sobre
decisiones que le afecten.
UNIDAD XII
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
LA POLICÍA
1. La policía y el orden social
¿Qué impacto tiene la policía sobre la delincuencia? El sentido
común nos dice que la relación entre la policía y la delincuencia es
sencilla: cuanta más policía, menos delincuencia. Sin embargo, en
esa ocasión se equivoca el sentido común. La eficacia policial
depende de cómo se organiza y según qué modelo trabajan, y no
solamente del número de policías.
2. La seguridad ciudadana como la tarea policial
Hay una gran variedad de situaciones en las que se demanda la
actuación de la policía. La gran mayoría de estas actuaciones no
tienen mucho que ver con la delincuencia. Por ej.:
 Disputas vecinales: problemas de ruido o de comportamiento.
 Disputas domésticas: malos tratos, amenazas por parte de un
ex-marido.
 Accidentes de tráfico: los policías suelen ser los primeros que
acuden al lugar. Prestan los primeros auxilios, desvían el
tráfico, investigan posibles delitos, etc.
 Desorden público: mendicidad, prostitución de menores.
De esta manera, podemos ver que la policía se enfrenta a un abanico
muy amplio de problemas.
3. La teoría sobre las “tareas restantes”
Los problemas sociales cotidianos son resueltos por las “redes
sociales”, como la familia, el sistema sanitario, los colegios, etc.
Cuando estas redes sociales fracasan, los problemas terminan
cayendo en la policía. Cuanto peor funcionan las redes sociales más
problemas que resolver para la policía.
Las actividades policiales ¿Se podían concentrar más en la
delincuencia, dejando los otros problemas sociales en manos de otros
sectores? Es una separación difícil de realizar. Ya que muchas veces
la policía realiza un trabajo muy importante. También hay que tener
en cuenta que la asistencia ofrecida a los ciudadanos que reclaman
ayuda policial aumenta su predisposición a colaborar en el
esclarecimiento de los delitos.
4. La policía judicial
Dentro de la organización de la policía, hay brigadas de investigación
que se dedican al esclarecimiento de los delitos. La investigación
criminal es un método para la reconstrucción de hechos pasados y
pretende contestar 4 preguntas. ¿Dónde, cuándo, cómo y quién?
5. El esclarecimiento de los delitos
Las cifras de esclarecimiento de los delitos varían bastante según el
tipo de delito. Los homicidios tienen las cifras más elevadas de
esclarecimiento, mientras que los robos en domicilios se esclarecen
menos y las sustracciones de vehículos se esclarecen menos aún. La
gran variación entre estos porcentajes no depende tanto del esfuerzo
policial, sino de la colaboración de los ciudadanos. Éste es el factor
más importante para poder esclarecer delitos.
6. Modelos policiales
a. La policía tradicional: este tipo de policía está
estrechamente vinculada al poder y más preocupada por el
orden que por la ley. Suele reaccionar rápidamente ante
situaciones que ponen en peligro al régimen establecido,
mientras elude actuar en otro tipo de problemas.
Se caracteriza por:
 Alto nivel de discreción.
 La detención ocurre por fines múltiples, por ej.: para
imponer un castigo, o para conseguir información.
Ejemplo de la actuación de este tipo de policía: a un
militar se le había perdido su pistola. Entonces, la policía
realizó esa misma noche una búsqueda, arrestando a todos
los pequeños delincuentes de la zona. Les interrogaron, les
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
golpearon, y les explicaron que hasta que mientras no
apareciera la pistola, seguirían molestándoles. La pistola
apareció a los pocos días.
b. La policía profesional
La reacción contra el estilo anterior dio lugar a este modelo. Sus
componentes básicos son:
 Burocratización: se consideró importante delimitar las
competencias policiales, las situaciones en las cuales se
autoriza su intervención y los derechos de los
detenidos. Esta reforma implica más “papeleos”,
debido a la insistencia en que todas las actuaciones
policiales queden documentadas por escrito.
 Motorización: las innovaciones básicas son:
 El teléfono: los ciudadanos pueden llamar por
teléfono.
 El coche
 La computadora: se establecen bases de datos sobre
penados, detenidos y personas buscadas, esto permite
la identificación rápida de personas.
 Investigación
7. El tiempo de respuesta no es tan importante: no todas las
llamadas son urgentes
Un estudio analizó el efecto del tiempo de respuesta ante las
llamadas. Consideraban muy importante la cercanía de un coche
patrulla y la velocidad del vehículo. Pero muy al contrario, el factor
más importante resultó ser el tiempo que tardan los ciudadanos en
realizar la llamada.
Por ej.: un atraco callejero no suele durar más de 45 segundos, por
rápida que sea la respuesta policial, llega demasiado tarde. Eso
explica que en la gran mayoría de los casos, el tiempo de respuesta
policial no sea muy importante. Cuando alguien decide llamar a la
policía, la situación ya no es urgente.
8. La investigación policial ofrece pocos resultados
Estudios científicos indican que la gran mayoría de los delincuentes
identificados, lo fueron a través de la información aportada por los
testigos. La investigación posterior aclara muy pocos delitos, la
colaboración ciudadana es esencial para identificar y detener a los
autores. La mayoría de las veces, los delincuentes son identificados
por la víctima, por vecinos o al intentar vender lo robado. Son muy
pocas las identificaciones que se realizan por medio de la policía
científica, como resultado de huellas dactilares u otras pruebas.
9. La policía de proximidad
Este modelo ha sido conocido como la “policía de barrio”. Se trata de
establecer una policía que tenga más contacto personal con el
vecindario. Si los policías que patrullan la calle, las personas se le
acercan para comentarles algo; si los mismos policías patrullan
diariamente el mismo barrio, serán capaces de acumular más
información sobre sucesos, prevenir conflictos graves y esclarecer
más delitos. Se trata de de establecer una colaboración entre la
policía y las personas directamente afectadas por un problema.
UNIDAD XIII
INTERVENCIONES CON GRUPOS DELINCUENTES
El sistema penitenciario paraguayo
En cuanto a las penitenciarías de nuestro país, se debe resaltar que la
mayoría de ellas se hallan superpobladas. Existen 17 institutos de
penitenciarías. El sistema carcelario se halla sobrepasado en un 118
% en relación a su capacidad. Sólo 4,3 % de las personas recluidas se
hallan con condena. Nuestro sistema no tiene ninguna condición para
fomentar la reinserción social, la falta de trabajo es una característica
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
de todas las cárceles, la falta de educación, personal instructor,
instalaciones adecuadas, todo esto impide la creación del espacio
medios necesarios para la reinserción.
UNIDAD XIV
INTERVENCIONES CON GRUPOS DELINCUENTES
1. Introducción: necesidades de la intervención con
delincuentes
Actualmente, la sociedad demanda, tanto a las ciencias sociales
como a las ciencias jurídicas, más esfuerzos para resolver los
problemas que constituyen su objetivo. Con respecto a la
criminología, las personas no se conforman con obtener
interpretaciones del fenómeno delictivo, sino que también exige
soluciones para disminuir la conducta delictiva.
La propia criminología es consciente de que no tendrá un
adecuado desarrollo como ciencia si no logra traducir sus
conocimientos en intervenciones útiles en la lucha contra la
criminalidad.
Las intervenciones con grupos delincuentes consisten en
programas aplicados a grupos de delincuentes con el propósito de
favorecer su inserción comunitaria.
En teoría, la intervención con delincuentes puede realizarse
tanto en la comunidad como en instituciones de reclusión. Sin
embargo, en la práctica, la mayoría de los programas específicos con
delincuentes se aplican dentro de las instituciones cerradas. En estas
instituciones la criminología se enfrenta a dos grandes ámbitos en los
que debe intervenir:
 Necesidades primarias de los delincuentes: por ejemplo, su
higiene, su salud, su educación, su capacitación laboral, etc.
 Problemas de la institución: por ejemplo, la masificación, la
violencia carcelaria, el tráfico y el consumo de drogas, etc.
Los factores que guardan una mayor relación con la reinserción
social de los delincuentes son:
 La educación.
 La formación profesional y la capacitación para el desempeño
de un trabajo.
 La enseñanza de habilidades necesarias para una mejor
interacción
a. Educación
Sabemos que la educación es uno de los pilares básicos de la
vida social, consecuentemente es uno de los factores más
importantes para que los delincuentes dejen de ser
delincuentes.
Si nosotros, que hoy somos estudiantes universitarios, pensamos en
nuestro propio pasado, nos damos cuenta de que la escuela, los
profesores, los trabajos prácticos, los exámenes, etc. han constituido
la esencia de nuestra dedicación y preocupación durante la infancia y
la adolescencia. En cambio, muchos de los delincuentes no han
tenido un pasado como el nuestro; de ahí que el proceso educativo
debe constituir una prioridad en los programas con delincuentes.
En nuestro país, son muy escasos los programas educativos con
delincuentes, pero no podemos afirmar que estos programas
definitivamente no existen. Podemos citar el programa PRODEPA
KO’E PYAHU. Se trata de un proyecto educativo en los centros
penitenciarios, cuyo fin es consolidar una nueva red de docentes
penitenciarios, que cuente con una estructura de apoyo que asegure el
aprendizaje de los internos y la posibilidad de continuarlo cuando
obtengan la libertad.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
Uno de los objetivos planteados es garantizar una educación
básica bilingüe a las personas internas de los centros penitenciarios
así como la capacitación de los docentes que trabajan en los centros
educativos de las penitenciarías. Debe tratarse de una educación
integral que abarque la formación académica formal y no formal, ya
que la unión de ambas garantiza la mejora de la calidad de vida de los
participantes. Egresar con las competencias básicas generales, en
muchos casos, no es suficiente para que mejoren su situación
personal, razón por la cual es necesario ofrecerles algún tipo de
programa de formación específica dirigido a dotarles de
competencias que faciliten su proceso educativo y de resocialización.
Principales problemas detectados.
Los principales problemas detectados para el desarrollo del programa
en las penitenciarías se pueden sistematizar en:
 Los derivados del sistema penitenciario actual. Por ejemplo:
el insuficiente presupuesto destinado a los centros que en
ocasiones no alcanza ni para garantizar el alimento diario.
 Falta de capacitación y de la actitud deficiente ante el trabajo
del personal funcionario
 La falta de infraestructura e instalaciones adecuadas en las
cárceles y en los centros educativos.
 El trato deshumanizador con que con frecuencia se aplica a
los internos que precisan de acciones de desarrollo integral
para su rehabilitación.
A pesar de todas estas dificultades, en diciembre del 2007 se
entregaron los certificados de culminación de la Educación Básica en
la Penitenciaria Tacumbú, a 1200 internos participantes del
programa. 500 de ellos culminaron el primer ciclo, 200 el segundo,
300 el tercero y 200 el cuarto ciclo.
b. Trabajo
El trabajo constituye otro de los pilares básicos de la
sociedad. Es el instrumento socialmente legítimo para
ganarse la vida. La mayor parte de la vida de las personas
transcurre en relación con su trabajo, en el entorno laboral el
individuo se relaciona con otras personas que se dedican a
actividades parecidas y hace amigos en ese contexto. Muchos
de los delincuentes, ya sea por falta de capacitación,
motivación o persistencia, han sido incapaces de obtener un
trabajo estable. De este modo se han privado de un sinfín de
beneficios. Por ejemplo: la mejora de la autoestima, la
remuneración económica, establecimiento de vínculos
sociales, etc.
c. Habilidades para la interacción social
Modernamente, se ha denominado a este conjunto de factores
con la expresión “Inteligencia emocional”. Esta inteligencia
emocional está constituida por aquellas capacidades que nos
hacen tener éxito en la vida, por ejemplo: las habilidades para
comprender a los demás, la capacidad para planificar nuestra
conducta y prever sus consecuencias, etc.
Nosotros interaccionamos con otras personas para
comunicarnos, para pedir disculpas, para expresar nuestras
opiniones, nuestros sentimientos, etc. La interacción es, pues,
la clave del funcionamiento humano. Si tenemos éxito en
nuestras interacciones, funcionaremos adecuadamente en la
sociedad.
Si, por el contrario, tuviéramos dificultades para la
interacción, tendríamos mucho más problemas. Por ejemplo:
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
no poder encontrar un empleo, no poder conseguir un novio,
dificultad para planificar la solución de problemas, etc.
Numerosos estudios demostraron que la mayoría de los
delincuentes tienen serios problemas con las habilidades de
interacción. Así pues, los programas con delincuentes deben
incluir la enseñanza de todo ese conjunto de habilidades.
2. Programas y técnicas de tratamiento más utilizados.
2.1 Carencias educativas e intervención educativa
Muchos delincuentes, no tuvieron un proceso formativo regular
y, consiguientemente, tienen grandes carencias educativas. Si se
pretende ayudar a los delincuentes, una de las tareas
fundamentales es elevar su nivel educativo mediante programas
intensivos que restauren, en la medida de lo posible, lo que no se
hizo en su momento. Estos programas consisten en cursos,
actividades escolares, entrega de materiales de lectura, etc.
Los programas ambientales de contingencia
Estos programas se fundamentan en los modelos teóricos de
condicionamiento operante. Se trata de un sistema de fases
progresivas. Se establecen una serie de objetivos de
comportamiento, también se estructuran una serie de fases que
son distintas entre sí en dos aspectos:
 El nivel de exigencia de conducta que se requiere a los
delincuentes.
 La menor o mayor disponibilidad de consecuencias
gratificantes existente en cada fase.
Los sujetos son periódicamente asignados a unas fases u otras de
acuerdo a sus logros.
1.1 La evitación del “etiquetamiento” o los programas de
derivación
La teoría criminológica del etiquetado sugiere que una de las
causas del mantenimiento de la conducta delictiva reside
precisamente en la estigmatización de los sujetos. Esto produce
un deterioro psicológico en los sujetos que lo sufren y promueve
la perpetuación de sus carreras delictivas. El modelo de la
evitación de “etiquetamiento” propone programas alternativos,
por ejemplo: la supervisión en la comunidad, la asistencia social,
etc. Los programas de derivación se aplican sobre todo en el
ámbito de la justicia juvenil.
2. ¿Son efectivos los programas que se aplican con grupos de
delincuentes?
2.1 Revisiones sobre la efectividad de los programas
Se deben contestar a preguntas importantes como: ¿Cuáles son
las técnicas más efectivas en el tratamiento de los delincuentes?,
¿Con qué tipo de personas se logra una mayor efectividad? Y,
sobre todo, ¿Es posible reducir la reincidencia futura mediante el
tratamiento?
Se realizaron diversos estudios a cerca de la efectividad de los
programas con delincuentes. El siguiente cuadro presenta
algunos estudios con sus respectivos resultados.
Programa Número de
programas
Efectividad
Programa de tratamiento de
delincuentes juveniles en
contextos residenciales
111 18 %
Programa de derivación para
delincuentes juveniles.
35 10 %
Programas comunitarios para 90 10 %
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
delincuentes juveniles
Prisiones socio-terapéuticas para
delincuentes adultos
18 11 %
Tratamiento de delincuentes
juveniles y adultos en
instituciones y en la comunidad
57 15 %
2.2 Programas más efectivos
Los programas más efectivos fueron los de orientación
conductual y cognitivo – conductual. La disminución de las tasas
de reincidencia de los sujetos tratados alcanzó un 23 %, es decir,
los grupos tratados reincidieron un 23 % menos que los no
tratados.
2.3 Mayor efectividad con los jóvenes
Existe una vinculación entre la edad y la efectividad de los
tratamientos, la mayoría de los programas de tratamiento se
realizan con jóvenes delincuentes. Esto debido a dos motivos:
por una parte, los individuos más jóvenes tienen una mayor
probabilidad de reincidencia; pero por otra parte, resulta más
fácil influir en sus carreras delictivas ya que aún se hallan en
proceso de maduración personal.
UNIDAD XV
LA PREVENCIÓN DEL DELITO
1. Prevención primaria, secundaria y terciaria
Estos conceptos han sido tomados de la medicina, donde la
prevención primaria incluye por ejemplo consejos sobre higiene y
alimentación; la prevención secundaria se realiza en hospitales; y la
prevención terciaria sería la labor para evitar la recaída en la
enfermedad.
2. La prevención primaria orientada hacia l delincuente
En los últimos años, los esfuerzos para el desarrollo de la
adolescencia han sido de 2 tipos: programas para prevenir los
problemas de conducta y programas diseñados para promocionar
conductas competentes. La discusión se ha centrado en la relación
existente entre los factores de riesgo y los factores protectores, y en
su efecto combinado en el desarrollo del joven.
3. El paradigma de la resistencia
“Resistencia” se refiere al hecho de que en ocasiones surgen niños
saludables o normales de ambientes insanos. Esta realidad fue
constatada por investigadores independientes en lugares como
Hawai, Inglaterra y E.E.U.U. Este paradigma tiene 5 presupuestos:
a. Presupuesto 1: “El estrés siempre causa problemas”:
durante los años 50 y 60, se mantenía la idea de que altos
niveles de estrés siempre causaban problemas. Esta creencia
estaba presente en los 2 paradigmas que dominaban esos años,
el paradigma del psicoanálisis (concibe a la conducta del
hombre como resultado del ambiente interno del individuo) y
el paradigma del conductismo (concibe a la conducta del
hombre como una realidad modelada por el ambiente externo).
Este presupuesto sostiene que unos niveles elevados de estrés
producirán altos niveles de disfunción. Sin embargo, surgieron
investigaciones que revelaban que determinados niños que
vivían en ambientes estresantes eran capaces de crecer como
adultos sanos. Esto llevo al presupuesto 2.
b. Presupuesto 2: “Los efectos del estrés no son unívocos”: los
altos niveles de estrés pueden producir en los sujetos unas
veces una conducta social funcional, y otras una conducta
social disfuncional. Un cierto número de niños expuestos a
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
condiciones inadecuadas de desarrollo salen adelante de modo
competente.
c. Presupuesto 3: “Hay niños invulnerables”: este presupuesto
sostiene que en los niños invulnerables los altos niveles de
estrés no interfieren en su conducta social. Pero esta idea no
funcionó, porque pronto se hizo evidente los sujetos mostraban
diversos grados de competencia; ciertos rasgos que eran
característicos de un grupo de niños competentes, no aparecían
en otros, o se era competente en unas situaciones, pero no en
otras. Entonces, entró en escena otro concepto para sustituir al
de invulnerabilidad: el de resistencia.
d. Presupuesto 4: “La resistencia es un resultado del
emparejamiento de factores de estrés – factores de
protección”: en esta nueva consideración de individuo, se
busca la presencia de factores protectores. Un individuo que
vive en un ambiente estresante, puede desarrollarse como una
persona competente si el peso de los factores protectores es
superior al de los factores de estrés. Los factores de protección
actúan filtrando el impacto de los factores de estrés. Por ej.: si a
un niño le gusta el basket, ello podría servirle como válvula de
escape ante los problemas en su casa.
e. Presupuesto 5: “el concepto de resistencia exige un nuevo
modelo de prestación de servicios de prevención”: surge la
necesidad de un nuevo paradigma de prestación de servicios de
prevención. Se deben realizar acciones para prevenir un posible
problema, proteger un estado de salud o de funcionamiento
adaptado ya existente, y promover algún objetivo de salud
deseable. De este modo, la prevención primaria implica:
prevención, protección y promoción.
4. La prevención en familias y escuelas
a. El origen del problema: ¿Por qué fracasan algunos niños
en el comportamiento prosocial? Presentan los siguientes
déficits:
 No saben distinguir cuál es la conducta apropiada debido
a una ausencia de modelado acerca de los modos
adecuados de resolver conflictos.
 Tienen problemas emocionales (ansiedad, ira).
 Presentan creencias ya atribuciones inapropiadas en
relación a la agresión.
Todo esto, hace que, ya en la escuela, el niño tenga graves
dificultades para aprender y se produce un retraso en la adquisición
de la mediación verbal, la cual es vital para lograr el salto que se
produce desde el razonamiento asociativo al razonamiento lógico
entre los 5 y 7 años; es el razonamiento lógico el que permite pensar
antes de actuar y posibilita el control del propio comportamiento.
b. Metodologías de enseñanza
El modelado por parte del profesor resulta crucial para la
enseñanza de las habilidades prosociales. El profesor no sólo
demuestra cómo realizar las conductas, sino que permite
establecer un vínculo emocional con el alumno y hace que el
aprendizaje sea un proceso agradable. La investigación revela
que la violencia está relacionada a una serie de déficit: empatía,
control del impulso, control de la ira y habilidades de solución de
problemas.
c. La participación de los padres
La participación de los padres es muy importante para que las
enseñanzas de la escuela se generalicen a la vida extraescolar de
los chicos. Esto se puede lograr a través de un pequeño taller de
padres, adaptado a las necesidades de los participantes. El gran
problema es que muchos padres (generalmente los que más lo
necesitan) no acuden a esas sesiones. Una posibilidad para
sustituir la asistencia es elaborar un video que pueda ser visto en
casa por los padres reacios a acudir a la escuela.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
5. La prevención en las víctimas. La ayuda a las víctimas hoy
La palabra víctima se refiere a las personas que, ya sea de forma
individual o colectiva, han sufrido algún daño, incluyendo las
lesiones físicas o mentales, el sufrimiento emocional, pérdida
económica o una violación de sus derechos fundamentales.
Nadie puede sentirse inmune a la victimación, es necesaria una
sensibilidad continuada para que muchas personas en nuestra
sociedad no se sientan desamparadas. Una encuesta internacional
refleja que el 65% de las víctimas desean recibir una ayuda
especializada; esto contrasta con la realidad de tan solo un 4% de
víctimas que recibe algún tipo de ayuda.
6. La prevención medio ambiental
La prevención medio ambiental pretende eliminar los objetivos más
fáciles, o hacer más reales las consecuencias negativas de la
delincuencia. Se concentra en los factores y circunstancias
inmediatas cercanas a la decisión de delinquir. Se distinguen 3
estrategias básicas:
a. Incrementar el esfuerzo necesario para cometer un delito,
por ej., poner rejas, porteros recepcionistas, etc.
b. Incrementar el riesgo de detección, por ej., en un negocio
colocar dispositivos en las mercaderías que provocan una
alarma si no se pasa por la caja.
c. Reducir la ganancia de la delincuencia, por ej., evitar que la
caja contenga dinero durante la noche.
7. Prevención primaria en el contexto del modelo de salud
pública
Este modelo considera que la conducta violenta sigue un patrón
similar a los observados en otros fenómenos epidémicos de salud. De
ello se sigue que podemos identificar y controlar su incidencia, así
como identificar los grupos de más alto riesgo. El modelo de la salud
pública emplea una gran diversidad de métodos para conseguir evitar
preferentemente la aparición de un problema. Para ello analiza la
confluencia de los diferentes factores que interaccionan en el
escenario social, con objeto de determinar objetivos modificables y
emplear diversas estrategias educativas, ambientales o de cualquier
otra índole.
8. La necesidad de profesionales bien formados
Es necesario contar con profesionales bien cualificados en una
amplia variedad de disciplinas, en relación a la prevención de la
violencia. Una dificultad es que el campo de la prevención de la
violencia es extraordinariamente amplio, y requiere la participación
de múltiples especialidades como la medicina, la política social, el
derecho, la psicología, la sociología, la economía, etc
9. Medios de comunicación social y violencia. Medios de
comunicación como forma de aprendizaje
Sutherland, en su modelo de la asociación diferencial, descartaba que
los medios de comunicación tuvieran mucho efecto. Según él, el
aprendizaje ocurría en círculos más cercanos (familia, amigos). Pero
hay que tener en cuenta que los medios de comunicación de la época
de Sutherland eran la radio, el cine y los periódicos; la TV no existía.
Estudios indican que un niño estadounidense medio ha visto, al
terminar la enseñanza primaria, un total de 8.000 asesinatos y
100.000 escenas violentas.
Una hipótesis sobre el efecto de las escenas violentas es la de la
catarsis. En vez de actuar violentamente para aliviar tensiones, uno se
siente satisfecho al ver la violencia en la TV. Entonces, según esta
hipótesis, La violencia televisiva tendría un efecto de reducción de
conductas violentas. Además, en las películas, generalmente la
policía aclara los delitos, los buenos se salvan y los malos reciben su
castigo.
La hipótesis contraria es la de un efecto modelo: el espectador
aprende normas y técnicas de cómo se comenten delitos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Criminología
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
DERECHO Cynthia Luna Montalbetti
10. Los efectos de los medias
Muchos estudios han intentado explorar el efecto de los medios de
comunicación en la violencia juvenil. Pero, desgraciadamente, no se
ha avanzado mucho en este conocimiento. Según Wilcox, la
violencia de la TV tiene 4 tipos de efectos:
 La instigación de conductas por imitación.
 La remoción de las inhibiciones concernientes a la agresión.
 La desensibilización hacia los efectos de la violencia.
 El incremento o exageración del miedo a la violencia.
Algunos sostienen que los efectos que causa la TV dependen
exclusivamente del contenido del programa. Así, un programa
violente hace que la gente sea violenta; un programa erótico hace que
la gente se excite. Frente a este modelo lineal, está el modelo
interactivo. Según éste, los contenidos del programa y los estados
cognitivos del sujeto interactúan para producir un efecto.
11. El impacto prosocial de los medios de comunicación social
Al igual que la TV puede enseñar conductas agresivas, también
puede modelar conductas prosociales, si bien el poco interés de los
productores de televisión hace difícil ese tipo de programación. Sin
duda, resulta necesario sugerir el empleo de los medios de
comunicación social para la enseñanza de habilidades de vida. Es
decir, habilidades que nos permiten tener éxito en la vida. Por ej.:
habilidad para comprender a los demás, habilidad para la toma de
decisiones, etc.
12. Delincuencia y sociedad en el siglo XXI
La humanidad ha conseguido grandes logros técnicos, un nivel
material de vida impensable en siglos anteriores. Sin embargo, no
hemos mejorado en nada nuestra capacidad para organizar la
sociedad humana. El incremento de la delincuencia es solamente un
síntoma más de las deficiencias en la organización de la sociedad
humana. El crecimiento económico y los logros técnicos no han
eliminado la delincuencia, sino que la han fomentado. Estamos en
una sociedad dominada por el egoísmo desenfrenado, por la lucha
por triunfar, aunque para ello haya que pisar a los demás, y esto
genera mucha delincuencia.

Contenu connexe

Similaire à 50754384-CRIMINOLOGIA.pdf

Trabajo 3 criminologia
Trabajo 3 criminologiaTrabajo 3 criminologia
Trabajo 3 criminologialuisecm10
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaenoeli
 
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXIProyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXIEstephanie-Mrtz
 
04-04-2022_224453285_AspectosgeneralesdelDerehoPenal.pdf
04-04-2022_224453285_AspectosgeneralesdelDerehoPenal.pdf04-04-2022_224453285_AspectosgeneralesdelDerehoPenal.pdf
04-04-2022_224453285_AspectosgeneralesdelDerehoPenal.pdfJoseUcedaLlanco
 
Criminalistica desde la perspectiva humanistica. mss
Criminalistica desde la perspectiva humanistica. mssCriminalistica desde la perspectiva humanistica. mss
Criminalistica desde la perspectiva humanistica. mssMiguel Centeno Silva
 
Ciencia penal
Ciencia penalCiencia penal
Ciencia penalGiovni
 
Keinymar Dubraska Hernández prieto
Keinymar Dubraska Hernández prietoKeinymar Dubraska Hernández prieto
Keinymar Dubraska Hernández prietoKEINYUFTDERECHO
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia PenalESTEBANK
 
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualProfesor Cesar Tesis
 
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdfMapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdfMaria Gallardo
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaEBER TAPIA SANCHEZ
 
criminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudiocriminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudioagustinchi
 

Similaire à 50754384-CRIMINOLOGIA.pdf (20)

Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Trabajo 3 criminologia
Trabajo 3 criminologiaTrabajo 3 criminologia
Trabajo 3 criminologia
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
 
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXIProyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
 
04-04-2022_224453285_AspectosgeneralesdelDerehoPenal.pdf
04-04-2022_224453285_AspectosgeneralesdelDerehoPenal.pdf04-04-2022_224453285_AspectosgeneralesdelDerehoPenal.pdf
04-04-2022_224453285_AspectosgeneralesdelDerehoPenal.pdf
 
Criminalistica desde la perspectiva humanistica. mss
Criminalistica desde la perspectiva humanistica. mssCriminalistica desde la perspectiva humanistica. mss
Criminalistica desde la perspectiva humanistica. mss
 
Ciencia penal
Ciencia penalCiencia penal
Ciencia penal
 
Ciencia penal
Ciencia penalCiencia penal
Ciencia penal
 
Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)Ciencia Penal (I Bimestre)
Ciencia Penal (I Bimestre)
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Keinymar Dubraska Hernández prieto
Keinymar Dubraska Hernández prietoKeinymar Dubraska Hernández prieto
Keinymar Dubraska Hernández prieto
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
 
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdfMapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
Mapa Conceptual.criminologia.Mariag.pdf
 
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminologíaClase 02 concepto y objeto de la criminología
Clase 02 concepto y objeto de la criminología
 
CRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptxCRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptx
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
criminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudiocriminología clínica introducción a su estudio
criminología clínica introducción a su estudio
 
Criminal
CriminalCriminal
Criminal
 

Dernier

TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.pptTALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.pptHeydiYanez
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publicolitaroxselyperezmont
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfPerfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfJoelHernndez88
 
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docxEscrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docxkevingblassespinalor
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxRodrigoPedrinCaballe
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfRECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfclinversa
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...contactenos8
 

Dernier (20)

TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.pptTALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfPerfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
 
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docxEscrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfRECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJPROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
 
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
 

50754384-CRIMINOLOGIA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti UNIDAD I LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA 1. Denominación y concepto La criminología es la ciencia que estudia el comportamiento delictivo, y la reacción social frente al mismo; es decir, es la ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas sociales empleados para su control. 2. El objeto de la criminología Habla acerca de la Naturaleza de la delincuencia, que tienen definiciones antológicas. 2.1.Comportamiento Delictivo Tiene un referente normativo ineludible, la ley penal, que define que comportamientos en una sociedad van a ser considerados delictivos (delitos contrala persona, contra la propiedad, la libertad sexual, contra la salud pública, etc.). el análisis criminológico de esta primera dimensión no se agota en los delitos establecidos en la ley penal. Por el contrario, la necesidad de comprender la génesis de los comportamientos delictivos, dirige la atención de la criminología hacia dos conjuntos de elementos no delictivos: a) Hacia todas aquellas conductas infantiles y juveniles problemáticas o antisociales que pueden ser predictoras de la posterior delincuencia entre ellas el absentimos escolar, la violencia infantil – juvenil, las fugas del hogar, etc. b) Hacia los diversos factores Biopsicologicos, y sociales facilitadores de la conducta delictiva. 2.2.Reacción Social Es una magnitud fundamentalmente valorativa, de aceptación o rechazo de ciertos comportamientos. Su extensión abarca desde la mera desaprobación y el control paterno de algunas conductas INFANTILES O JUVENILES inapropiadas (mediante regañinas o pequeños castigos) hasta los sistemas de justicia penal establecidos por la sociedad para los delitos (leyes penales, policía, tribunales, prisiones, etc.). La magnitud Reacción Social al igual que el comportamiento delictivo posee un polo inferior y otro superior. a) Polo Inferior: control social informal: la familia la escuela el vecindario, los medios de comunicación, etc. b) Polo Superior: Control Formal: que es la Justicia Penal. 3. Entidad científica de la criminología. Calificar a la criminología como ciencia interdisciplinaria, es en la actualidad innecesario. Si ello pretende significar que la criminología comparte ciertos conocimientos e instrumentos con otras disciplinas sociales colaterales, como la sociología, o la psicología, el calificativo de interdisplinariedad es una obviedad que no requiere mención. Todas las ciencias modernas participan en mayor o menor grado de terminologías, conceptos y técnicas de otras ciencias afines. Por ejemplo: los conceptos, aprendizajes, motivación, personalidad, psicopatía, frustración, actitud, cognición, socialización y desviación, entre otros muchos son compartidos por la criminología, la sociología, la antropología, la psicología o la pedagogía. Compartir ciertos conceptos o instrumentos con otras ciencias afines, no menoscaba la entidad científica de la criminología, antes bien la corroboran. Su fundamento reside en el sometimiento de la realidad, a los hechos analizados, que son descriptos mediante la observación y la experimentación. La criminología intenta responder a través de la investigación empírica, a preguntas acerca de qué
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti factores sociales o individuales influyen sobre el comportamiento delictivo, que personas se hallan en mayor riesgo de delinquir o de ser víctimas del delitos, cómo evolucionan las carreras delictivas juveniles, qué papel juega en los medios de comunicación social, en la amplificación artificial del fenómeno delictivo, como influyen los sistemas de control en la perpetuación de la conducta delictiva, o como puede prevenir más eficazmente la delincuencia. La criminología, aspira al logro de 4 niveles de conocimiento de ambición creciente: - DESCRIPTIVO: pretende en 1° instancia detallar las condiciones en que se producen los comportamientos delictivos, y las reacciones sociales frente a ellos. - EXPLICATIVO: cuyo logro ordenan lógicamente los hallazgos que describen la aparición de los fenómenos delincuencias y de reacción social y arbitra explicaciones o teorías que vinculan entre si los conocimientos obtenidos. - PREDICTIVA: con la finalidad de pormenorizar bajo que circunstancias se favorecerá o dificultara el comportamiento delictivo. - INTERVENCION: tiene también una vertiente aplicada, cuyo propósito es intervenir sobre los factores relacionados con la delincuencia con la pretensión de reducir los comportamientos delictivos en la sociedad. Cuadro 1.1, pág. 50. De principios de la criminología, Vicente Garrido y otros. 4. Principales áreas de estudio criminológico. 4.1 El delito. Un delito, es aquel que está tipificado como tal en el Código Penal. El Articulo 10 del Código establece que “son delitos o faltas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penados por la ley” mirar código penal paraguayo. Art 13: “son los delitos las infracciones que la ley castiga con pena grave”, y “delitos menos graves las infracciones que la ley castiga con menos graves”. 4.2 El delincuente Se ha analizado la influencia que sobre los delincuentes tienen factores, socioculturales, situacionales, educacionales, familiares, biológicos y de personalidad, etc. 4.3 La Victima La criminología tiene como uno de los objetivos conocer lo que produce el delito en las victimas, las consecuencias que tiene para ellas su trasiego a través del proceso penal (lo que de hecho puede ser vivido por la victima como una “victimación secundaria”, aquellas características y factores de las propias víctimas que pueden ayudar a la prevención de delitos, etc. Con respecto al sistema penal, la victima es un pilar básico, ya que en muchas ocasiones es ella la que activa el sistema de justicia mediante su denuncia y testificación, ya de no ser asi no serian conocidos muchos delitos por los agentes de control y quedarían impunes. Se podría decir que también existen los delitos “sin víctimas” (o también victimas colectivas), como podrían decir los delios económicos, contra la salud pública o contra el medio ambiente, en los que con frecuencia los individuos concretos no tienen un interés particular en denunciar los hechos.
  • 3. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti Existe un nuevo estudio de las victimas que aborda a las víctimas de una nueva ciencia: “la victimologia”. La victimologia además, incluye el estudio de las medidas de protección contra los delitos, entre las, que se incluyen desde técnicas verbales para afrontar una situación, de acoso sexual hasta medidas antirrobo, estrictamente técnicas. La victimologia debe, a nuestra juicio, formar parte de la criminología y sus temas deben estar integrados en la enseñanza y la investigación criminológica. 4.4 El control social Se dividen en control social formal y el control social informal. El control social formal: es el que ejercen aquellas personas que tienen encomendada la vigilancia, la seguridad y el control como las actividades profesionales. Se incluyen en esa categoría: vigilantes, policías, jueces, fiscales, funcionarios de prisiones, etc. El control formal esta delimitado por ley, que especifica las medidas que se pueden utilizar para aclarar un hecho delictivo, y las sanciones que se pueden aplicar a los delincuentes. El control social informal: es el control realizado por cualquier persona que actúa en un momento dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional. Ejemplo pueden ser: los vecinos de un barrio, los trabajadores de una empresa, los profesores de un colegio, los transeúntes momentáneos de una calle o los viajeros de un autobús. Ellos pueden inhibir o disuadir de que se realicen actos delictivos, ya sea por su propio interés personal, o por interés de la colectividad o por motivos altruistas. UNIDAD II LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA 1. Las diferencias fundamentales entre ciencias empíricas y dogmaticas. La metodología utiliza en las investigaciones criminológicas que proceden de las ciencias sociales y naturales, como pueden ser la sociología, la psicología, y la biología. Todas ellas utilizan métodos empíricos de trabajo, o sea se basan en la observación del mundo, y establecimiento de hipótesis a partir de estas observaciones, también conocida como método hipotético-inductivo. En cambio los juristas aplican una metodología de hermenéutica y deductiva, donde se interpreta la enunciación de la normativa. Por ejemplo: un jurista podría escribir un libro sobre la pena privativa de libertad para mujeres sin jamás haber visitado una cárcel de mujeres, en el cual se basa en un análisis de leyes y reglamentos, por ejemplo el contraste entre los derechos constitucionales, la legislación social y reglamento penitenciario, pero no necesita mas datos que los escritos, ni mas herramientas. Existen varios de métodos, la enseñanza de métodos de trabajos como pueden ser el método de una entrevista, encuesta o entrevista, que también son los métodos de investigación en criminología. Otra particularidad de la criminología es que la actitudes u opiniones sobre fenómenos delictivos son muy volátiles, dependen de casi por completo de la pregunta y de quien pregunta. Las encuestas en criminología se han desarrollado como instrumentos para medir el delito, en forma de autodenuncia o encuesta de victimación.
  • 4. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti El criminólogo con frecuencia se encuentra entre grupos con intereses opuestos, por ejemplo las víctimas, los delincuentes y el aparato justicia. 2. El círculo de la investigación empírica. La labor que se realiza al desarrollar un estudio empírico es una actividad circular que nunca finaliza, pues los proyectos de investigación se apoyan en los resultados obtenidos por investigadores anteriores. Ref: Cuadro 2.1, pag. 81 2.1 El modelo conceptual Paso inicial de todo proyecto científico es la elección de un tema de estudio. Esta elección no es neutral, sino que en ella influyen las preferencias e intereses del investigador, pero también pueden influir otros factores, como los intereses de su director de tesis, las líneas de investigación con que cuentan con una beca del ministerio. Asi, la parcialidad de las ciencias sociales esta mas en su elección de temas de estudio que en su interpretación de los resultados. La elección de un tema también puede ser motivada por preferencias personales. Es totalmente legitimo y ético elegir un tema de investigación según las preferencias e intereses del investigador. 2.2 Las Hipótesis. Una vez seleccionado el tema de estudio, el diseño de un proyecto empirico se inicia con un modelo conceptual sobre algunos aspectos del mismos, es decir, tendremos que formular nuestras teorías e hipótesis sobre la cuestión de interés, ya que con estas podemos bien replicar estudios ya desarrollados por otros investigadores de confirmar o no sus resultados. Ej: pag. 82 2.3 Modelo Operativo Una vez especificada la hipótesis, vamos a determinar el modo de estudio, como se van a acceder a los datos, que fuentes son adecuadas, el proceso que se puede llamar hacer operativa las hipótesis. Este modelo operativo consiste en formular una estrategia para acceder a esa información. Para recoger los datos se pueden recoger por las siguientes fuentes:  Denuncias por malos tratos presentadas a la policía.  Partes de lesiones.  Centro de la mujer  Servicios sociales.  Encuesta a la población en general. 2.4 La recogida de datos. Una vez elegida la fuente de la información y la muestra de que se va a trabajar, pasamos a la recogida de datos. Siempre resulta conveniente realizar en primer lugar un “estudio piloto”, que simplemente consiste en “probar” nuestro modelo operativo en una pequeña muestra antes de realizarlo a gran escala. Ejemplo: si hemos decidido llevar a cabo una encuesta a una muestra con 2000 mujeres, podemos confeccionar el cuestionario y probarlo con 50. 2.5 Análisis de datos. Una vez obtenidos los datos debemos pasar a su análisis. Aquí aparece un mito extendido: cuando mas datos en el ordenador y mas sofisticado sea el programa informático,mejor será la investigación. 2.6 Revisión del modelo conceptual.
  • 5. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti La parte final de nuestro diseño será la revisión del modelo conceptual y sus hipótesis o bien su confirmación a la luz del análisis de datos realizados. Este tipo de revisión nos permite dar una respuesta sobre la pregunta inicial que nos planteaba nuestro modelo conceptual, hemos de relacionar datos o teorías. Tener una teoría fundamental de la investigación. 2.7 Objetividad en la investigación criminológica. Encuestas: Las encuestas constituyen, sin duda, un método útil de trabajo que, en ocasiones puede ofrecernos una información inestimable: encuestas de opinión sobre la justicia o la seguridad ciudadana, encuestas de victmizacion, preguntas tipo auto informe. Son muchos los aspectos que han de tenerse en cuenta para conseguir un información valida y fiable mediante las encuestas. Formas de administración  Por escrito o por correo.  Por escrito, con vista inicial/recogida personal de cuestionario.  Por telefono  Mediante una entrevista personal. Alternativas de respuesta  Cerradas.  Categorizadas.  Semi-abiertas. 2.8 Preguntas cerradas Se ofrece a los encuestados de antemano, han de limitarse a seleccionar la casilla con la que se identifiquen y macarla. 2.9 Preguntas semi abiertas. Se ofrece al encuestado la posibilidad de añadir los datos que considere interesantes o comentarios. Constituyen una opción que nos permite obtener información mas detallada, precisa y matizada. 3. Entrevistas La entrevista es un proceso de comunicación verbal, por medio del cual se recoge información sobre una finalidad especifica. 3.1 Tipos de entrevistas.  Clínica: Su finalidad es ayudarle a solucionar sus problemas de salud.  Profunda: son entrevistas en las que se intenta conocer la mayor cantidad de datos posible sobre la persona. Se trata de elaborar una historia de vida y no interesa profundizar en la información que nos ofrece, lo que puede llevar varias sesiones.  Focal/Centrada: en este tipo de entrevista nos vamos a centrar en alguna experiencia o un tema concreto. Se entrevista a la persona con un tema concreto por que se sabe que puede tener algo que decirnos al respecto, por ejemplo su experiencia como victima de un delito, como policia, etc.  Investigadora: suele utilizarse como estrategia para obtener información sobre un tema de interés, nos interesa el asunto concreto y la persona solamente si nos puede aportar datos sobre este tema. Ejemplo: una persona nos envia a otra que puede darnos algún dato y esta a su vez puede conocer a que otro tenga información.  En grupos: es una forma mas barata y rapida de obtener información. Pero tambien en algunos casos resulta inadecuadas, porque el efecto que causa el grupo distorsiona las respuestas de los individuos. 3.2 Fases de una entrevista. Se ha realizado un proyecto piloto: una serie de entrevistas abiertas que nos permitan tener una idea de cómo pueden desarrollarse las restantes y lograr así
  • 6. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti planificarlas de un modo mas estructurado, elaborando un protocolo que sirva de guía al entrevistador. Pautas de comportamiento que faciliten la consecución de sus objetivos:  Obtener la confianza de la persona que tiene delante.  Orientar sobre los fines de la entrevista.  Controlar la situación sin intimidar al otro.  Saber escuchar: dar muestras a nuestro interlocutor de que estamos antentos e interesados en lo que nos cuenta.  Resumir la información dada hacia el final de entrevista y comprobar que se ha interpretado correctamente.  Mantener una estricta confidencialidad en el manejo de la información dada. Se debe guardar apuntes, cintas, disquetes del ordenador en el lugar bajo llave. 4. La observación Se identifica a la observación únicamente con la de un señor que, con un pequeño cuaderno de notas e intentando pasar desapercibido, se ocupa de registrar todo lo que ocurre a su alrededor. 4.1 La observación documental  Análisis de dossiers. Actas policiales o judiciales que pueden ser analizadas para iluminar nuestro tema de interés.  Seguimientos de casos: suelen ser estudios de las personas que han recibido un tratamiento o una sancion penal, para averiguar el efecto de esta medida. 4.2 La observación directa. En este tipo de observación el observador se mantiene al margen de la situación que observa. La observación resulta adecuada en el estudio de conductas relacionadas con el trafico, como el uso de cinturones de seguridad, cascos, control de velocidad, etc. 4.3 La observación experimental. La observación puede aumentar su complejidad si se establecen hipótesis mas elaboradas. El método experimental, a pesar de sus innumerables ventajas, tambien plantea problemas metodológicos y, sobre todo, eticos crminologos. Un requisito etico que ha de cumplirse en todos los experimentos es la voluntariedad de la participación. En relación a los problemas practicos y metodologicos que plantean los diseños experimentales podemos destacar las siguientes:  Para que las diferencias observadas entre dos grupos sean estadísticamente significativas los grupos han de ser grandes.  No hay lugar para la improvisación al desarrollar el proyecto, cambios no previstos hacen disminuir las posibilidades de evaluar y comparar resultar, pues nunca podría determinarse si los resultados finales son debidos a nuestros programas o a otros hechos ocurridos durante su aplicación. 4.4 La observación participante. Es un método esencialmente cualitativo surgido de la antropología. Es el metodo mas adecuado para abordar temas difíciles, contextualizar las observaciones y acercarse a realidades ajenas. La observación es método que exige una gran dedicación personal del investigador, tiempo y paciencia. Puede plantear problemas en relación a la validez y fiabilidad de los datos, su representividad, la objetividad conseguida por el observador y la falta de cuantificación, pero la única forma de conseguir la información sobre cultura inaccesible.
  • 7. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti 5. Reconstruc ción del pasado: la investigación criminalística como método científico. Los procedimientos criminalísticos están basados en métodos establecidos en las ciencias básicas. Dentro de la rama de criminalística, también se han desarrollado métodos nuevos, por ejemplo la dactiloscopia y la balística. Si llamamos a la criminalística una “ técnica” dentro de la criminología, y no una ciencia propia no es por sus limitaciones en los métodos que utiliza, sino en su finalidad. Ejemplo: los técnicos de la brigada de robos llegan a una casa particular, y comprueban que la ventana da a un patio interior ha sido forzada. Observan que el salón esta desordenado que algunas cajones de ropas se encuentran tirados en el suelo, y que toman declaración al propietario de la casa, que testifica que le han robado joyas y dinero en efectivo. La criminología se enriquece con el acceso a los datos establecidos por la policía, y la policía necesita de teorías criminológicas para mejorar su funcionamiento. Entre la criminalística existe, entonces con una simbiosis fructíferas para ambas partes. UNIDAD III LA EXPLICACION DEL DELITO LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS ¿Qué es una teoría? Una teoría es una explicación de algo. En manera técnica, una teoría o un modelo teórico es un conjunto, más o menos explicito, de hipótesis o proposiciones dirigidas a explicar un fenómeno natural mediante su relación con otro u otro fenómenos naturales. La teoría asume un doble papel en la labor científica: a) Por un lado integra y resume los principales conocimientos acumulados en unas materia. b) Funciona como guía, marcando pautas para la investigación futura. Las teorías definen y estructuran el cuerpo conceptual que vincula entre si las observaciones de un cierto fenómeno social, como por ejemplo: la delincuencia. Una teoría criminológica debería poseer los siguientes elementos característicos:  Debe definir un sistema de relaciones en que uno o mas factores explicativos se asocien a la aparición de la conducta delictiva.  Tanto los factores explicativos propuestos por la teoría como la propia conducta que es explicada o debe hallarse definidos de manera que puedan ser observados y medidos.  La relación que la teoría establece entre los factores teóricos explicativos, (por ej. La anomia social), y explicativos (la conducta delictiva), debe ser, finalmente, avalada o falsada empíricamente a partir de la observación estructurada y sistematica de la realidad delictiva.  Antes y después, una teoría científica debe contemplar alguna propuesta aplicada. La teoría deben derivarse ciertas soluciones practicas al problema delictivo. Las teorías criminológicas suelen tener implicaciones para la política criminal proponiendo ciertos modos de acometer el fenómeno delictivo.  Las propuestas aplicadas de la teoría deben ser sometidas también a comprobación empirica en la propia realidad criminal. Una teoría criminológica debe ser capaz de explicar el fenómeno delictivo que se observa en la vida real y, paralelamente sus preposiciones deben ser susceptibles de ser rebatidas a partir de los hechos de observación.
  • 8. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti 2. LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS La mayoría de han consistido en recomendar al castigo de los infractores mediante penas diversas, como la propia muerte, los castigos corporales o, mas recientemente, la privación de libertad. También algunos pensadores han sugerido el empleo de medidas sociales y educativas con la finalidad de prevenir la delincuencia. 2.1 La pugna científica entre las teorías. En la criminología existe como en otras disciplinas una gran dispersiones de explicaciones o teorías. Con frecuencia el estudio de las grandes teorías criminológicas en los manuales existentes resulta descorazonador. Desde la escuela clásica iniciada por Beccaria, hasta nuestra días, pensando en el positivismo lombrosiano, la escuela de chicago, el funcionalismo, la subculturas, el aprendizaje, el labeling, el marxismo, o el feminismo. Algunas perspectivas inciden en el libre albedrío humano como base la delincuencia, otras en la importancia de los factores biológicos, otras realzan el papel de ciertos aspectos psicológicos como la inteligencia o la personalidad, mientras que la mayoría abundan en diversos factores sociales como explicación de la génesis de la delincuencia. 3. Los paradigmas criminológicos. Los paradigmas criminológicos comportan, en cada caso, un conjunto de asunciones previas y de creencias sobre el funcionamiento de la sociedad en general y la delincuencia en particular. “Un paradigma (…) es una escuela de un pensamiento dentro de una disciplina. 3.1 Paradigma del “libre albedrio” y del castigo. Se atribuye a los seres humanos la capacidad y la libertad para decidir acerca de cometer o no delitos (libre albedrio), el objeto básico del análisis criminológico será, la indagación de los modos mas efectivos para disuadir a los ciudadanos de la delincuencia. Su dimensión aplicada fundamental ha sido establecida de penas para aquellos que infrinjan la ley. 3.2 Paradigma científico Su presupuesto de partida es el mismo de las ciencias naturales: el determinismo científico. Existirán una serie de factores individuales y sociales vinculados con la aparición de la conducta delictiva. El objetivo básico de la Criminología será, así pues, la investigación de aquellos factores que se hallan en la base de la delincuencia. Esta perspectiva ha dominado durante un siglo la criminología científica, y domina en el presente la mayor parte de la investigación criminológica. 3.3. Paradigma del conflicto social. Es el se encuadran las teorías criminológicas del labeling, la criminología critica, y las teorías marxistas y feministas. Su objeto fundamental es analizar los mecanismos sociales y simbólicos mediante los cuales ciertas conductas son definidas como delictivas y ciertos individuos como delincuentes. Obs: cuadro 4.1, pag. 167 UNIDAD V LAS PREDISPOSICIONES AGRESIVAS 1. Introducción: conceptos fundamentales El estudio de las predisposiciones agresivas que pueden favorecer el comportamiento delictivo incluye un amplio conjunto de investigaciones que abarca el análisis de los rasgos físicos de los delincuentes, estudios de la delincuencia en determinadas familias, en muestras de hermanos gemelos y de hijos adoptivos, estudios genéticos, etc. Todas estas investigaciones tienen como base los presupuestos de la teoría de Darwin. 1.1 Antecedentes: las explicaciones biológicas más antiguas Durante décadas, lo biológico ha sido denostado en criminología. Cualquier referencia, al hablar de delincuencia, a los componentes biológicos del ser humano fue con frecuencia
  • 9. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti peyorativamente calificada como lombrosiana e inadmisible. Sin embargo, en la actualidad una perspectiva simplista, que niegue lo biológico, es a todas luces inaceptable en criminología. En 1997, se publicó un libro llamado “Inteligencia emocional”. En él, Goleman recogió una investigación realizada por LeDoux. Antes se pensaba que todos los estímulos que percibimos eran enviados del tálamo al neocórtex que ordenaba una respuesta. Sin embargo, a partir de LeDoux se sabe que el tálamo mantiene también conexión directa con la amígdala, que es capaz de producir respuestas más rápidas, aunque también menos elaboradas, a situaciones comprometidas. Un gran número de conductas humanas corresponden a situaciones de riesgo y entre ellas se encuentran también los comportamientos delictivos, en los que probablemente opera la vía directa de la amígdala. 1.1.1 El positivismo criminológico y el método científico Cesare Lombroso es considerado el padre de la criminología moderna. Su principal aporte fue su propuesta de aplicar el método científico al estudio de la criminalidad. Así como Augusto Comte había planteado la necesidad de aplicar el método científico en la sociología. La metodología positivista iniciada por Lombroso permitió revisar y descartar la mayor parte de sus iniciales postulados biológicos sobre la delincuencia. 1.1.2 La teoría lombrosiana del atavismo biológico Lombroso presentó su visión del criminal nato y atávico, que sería el resultado de un desarrollo evolutivo incompleto. Tomó su base de los estudios sobre la evolución de Darwin, quien había ofrecido diversos ejemplos de especies que degeneran a fases previas de su desarrollo evolutivo. Lombroso creyó descubrir ciertos rasgos físicos que caracterizarían a los delincuentes: frente huidiza, gran desarrollo de las arcadas supraciliares, asimetrías craneales, altura anormal del cráneo, gran desarrollo de los pómulos, orejas en asa, gran pilosidad (pelos), braza superior a la estatura, etc. Sin embargo, la teoría de Lombrosio no econtró apoyo en los estudios desarrollados por sus discípulos (Enrico Ferri y Rafael Garófalo). El propio Lombrosio se vio forzado a modificar y matizar los enunciados de su primera obra, concediendo mayor importancia a los factores sociales. 1.2 La biología y la criminología actual Según Fishbein, para explicar el comportamiento delictivo se deben tener en cuenta 3 factores:  Los sistemas neurológicos: responsables de la inhibición de conductas.  Los mecanismos necesarios para aprender: por imitación o experiencia.  Los factores sociales. Las posibles interacciones que pueden surgir son:  Mecanismos biológicos adecuados y ambiente adecuado. Esto sería lo ideal.  Mecanismos biológicos apropiados pero ambiente inadecuado. Los mecanismos biológicos apropiados pueden ayudar a minimizar el influjo negativo de los factores ambientales.  Mecanismos biológicos inadecuados y ambiente adecuado. Las dificultades biológicas pueden se compensadas por el ambiente adecuado.
  • 10. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti  Que ninguno de los dos sistemas funcione. En este caso, la probabilidad de una conducta delictiva es alta. 1.2.1 Herencia Los 3 tipos de investigación que han intentado conocer la influencia de la herencia sobre la criminalidad han sido los estudios de familias de delincuentes, los estudios de gemelos y los estudios de hijos adoptivos. Todos ellos pretenden delimitar y cuantificar cuáles son los efectos diferenciales que la herencia y el ambiente en que viven los jóvenes tienen sobre su conducta delictiva. 1.2.2 Estudios sobre la delincuencia de hijos adoptivos Parten del supuesto de que si el influjo de la herencia fuera más importante que el del ambiente, los niños adoptados deberían parecerse más, en cuanto a su conducta delictiva o no delictiva, a los padres biológicos que a los padres adoptivos. Por el contrario, si el ambiente fuera más importante, la influencia mayor la tendrían los padres adoptivos. 1.2.3 Estudios genéticos En algunos estudios realizados en los años 60, se encontró que los delincuentes varones encarcelados presentaban una proporción de anormalidades cromosómicas superiores a las existentes en la población general. Se detectó en ellos la presencia de un cromosoma Y extra, que daba lugar a la trisomía del tipo XYY, lo que se conoce como el síndrome del súper macho genético (presentan gran estatura y menor inteligencia). 2. DIFERENCIAS INDIVIDUALES 2.1 El factor edad La delincuencia entre jóvenes de 16 a 22 años es 5 ó 6 veces superior a la que podemos encontrar entre los individuos de edades superiores. 2.2 Inteligencia y delincuencia Henggeler ha formulado una hipótesis explicativa sobre la conexión entre las dificultades intelectuales y la conducta delictiva. Las bajas habilidades intelectuales generan dificultades académicas, psicosociales, retraso en el desarrollo de procesos cognitivos (razonamiento moral, resolución de problemas interpersonales). Y esto genera la conducta delictiva. 2.3 Teoría de la personalidad delictiva de Eysenck Es una teoría psicológica con una clara fundamentación orgánica. Tiene dos elementos explicativos principales: a. El proceso de adquisición de la conciencia moral: la conciencia moral en los niños se adquiere, en primer lugar, mediante un proceso de condicionamiento clásico, de tal manera que las conductas antisociales tempranas se asocian generalmente con pequeños estímulos aversivos. Por ej.: cuando un niño es sorprendido robando el padre seguramente le castigará. En un segundo momento, la ansiedad condicionada que el niño experimenta ante la oportunidad de llevar a cabo conductas semejantes se verá reducida si el niño logra inhibir la realización del comportamiento “prohibido”. b. Las personas difieren en su capacidad para mostrar un comportamiento prosocial: las personas tienen diferentes capacidades de condicionabilidad, que hacen que unos se condicionen más rápidamente que otros. Los que presentan peor condicionabilidad, y por tanto aprenden con mayor lentitud a inhibir su comportamiento antisocial, tienen más posibilidades de convertirse en delincuentes.
  • 11. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti Características de los delincuentes según Eysenck:  Baja activación cortical o bajo arousal cortical: La actividad cortical varía en las personas a lo largo del día y a lo largo de situaciones Además, el estado de consciencia varía también de unos individuos a otros frente a las mismas situaciones. Los delincuentes muestran, en general, un nivel inferior de arousal que hace que tengan una gran necesidad de estimulación y gran tolerancia al castigo. El disminuido nivel de arousal se manifiesta a través de la extraversión. Los individuos extravertidos son impulsivos, activos y amantes de los riesgos.  Alto neuroticismo: el neuroticismo se refleja en una gran inquietud y desajuste emocional. Los neuróticos disponen de un sistema límbico muy sensible, que hace que las emociones se activen antes y tarden más en disiparse. La persona con alta emocionabilidad tiene más probabilidades de participar en actos delictivos.  Psicoticismo El psicoticismo se corresponde con:  Acciones crueles.  Insensibilidad social.  Falta de emociones auténticas.  Búsqueda de emociones y peligros.  Desprecio de los demás. UNIDAD VII DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. GENERALIDADES: Un análisis de la delincuencia demostró la investigación de estos sucesos es poco agradecida porque no llegan a esclarecerse más que uno de cada diez robos. La falta de éxito no es necesariamente el resultado de la baja prioridad dada a estos sucesos, sino que más bien es debida a la falta de pistas para la investigación. La víctima que denuncia un robo, normalmente no ha visto al ladrón. Algunos estudios sobre la intensidad de la actividad delictiva de varios países indican que es relativamente normal que los adolescentes roben. Sin embargo, hay una gran diferencia entre los chicos que cometen pequeños hurtos de vez en cuando y los que roban grandes cantidades y con mucha frecuencia. Los últimos suelen tener más conflictos familiares desde la infancia, mayor fracaso escolar y más problemas con la policía. Persisten en una vida centrada de robos y consumo de drogas y, que se encuentran unos años más tarde en la cárcel. En este trabajo investigativo tendremos muy en cuenta el “modus operandi” de las formas básicas de delinquir contra la propiedad: el hurto, el robo con fuerza en las cosas y el robo con violencia o intimidación. 2. El Hurto: Primeramente es importante diferenciar el hurto del robo: El Hurto: El que, con ánimo de lucro, tomaré las cosas muebles ajenas sin su voluntad de la dueño, seña, es castigado por ley. El Robo: este tiene dos modalidades: a) Se emplea fuerza en las cosas para acceder al lugar donde éstas se encuentran. Por fuerza en las cosas se entiende, escalar, romper o una pared, techo o suelo, fracturar la puerta o ventana, forzar las cerraduras, usar llaves falsas o inutilizar el sistema de alarma o
  • 12. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti guarda. Este delito se castiga con la pena de prisión de uno a tres años, y de dos a cinco años si se comete en casa habitada, edificio o local abierto al público. b) Se utiliza violencia o intimidación en las personas. La pena básica por esta conducta será de dos años. El modus Operandi: Existe lo que llamamos el hurto “Profesional” conocido al menos desde las ferias medievales, tiene tres pasos: la distracción, el golpe y la dispersión. Es más conocido en boutiques o en joyerías y, su desarrollo es como sigue: mientras una o varias personas distraen al dependiente, otra se lleva la mercancía y la pasa rápidamente a una tercera persona que, en caso de que las identifiquen y cacheen, la persona que sustrajo la mercancía no lleve nada encima. Esta tercera persona es también una actuación clásica de equipos de carteristas. Los ladrones profesionales. El ladrón profesional que trabaja solo tiene, ante todo, que actuar de una forma que no levante sospechas. Tiene que ir bien vestido, parecer un cliente importante, apoderarse de dinero o mercancía de una manera rápida y discreta. También esta el caso del ladrón que se hace pasar por empleado de banco; con la vestimenta correcta se coloca un lápiz detrás de la oreja y circula por el banco con toda naturalidad. Sin embargo la mayoría de los hurtos en comercios y oficinas los comete el “aficionado”, es decir el cliente normal que aprovechando la oportunidad se lleva un poco de mercancía, Métodos para identificarlos: ü Los ladrones “aficionados” son más fáciles de identificar puesto que una serie de características lo delatan; están más nerviosos, mira más a los demás que a la mercancía y de vez en cuando da varias vueltas por la estantería antes de tomar la mercancía. ü el fenómeno de hurto en tiendas y almacenes puede ser identificado mediante el control discreto a clientes elegidos al azar, con un equipo de observadores que comprueban si cogen mercancía sin pagarla en la caja. ü Otro método para conocer los robos en tiendas es basarse en datos contables de los grandes almacenes donde constan las cifras de pérdidas por hurto. 3. Métodos de Prevención contra el hurto en comercios Gracias a investigaciones podemos decir que existen tres formas de prevención de hurto en comercios: ü Fichas magnetizadas: colocados en todos los artículos en venta. Esta pequeña ficha o magnetizada debe ser desactivada en la caja. Un dispositivo a la salida detecta las fichas activas, y suena la alarma. Adecuada para tiendas con artículos poco numerosos. ü Vigilantes: Otro método anti robo consistente en la contratación de una empresa de seguridad, que coloca un vigilante uniformado a la puerta del comercio. ü Rediseño de las tiendas: Es la más eficaz, sencilla y posible a corto plazo, consistente en la reorganización de una tienda con el objetivo de hacer el hurto mas complicado. Ejemplo: ü La colocación de los objetos más atractivos en sitios más visibles. ü Colocar espejos en varios lugares del negocio para mejorar la visibilidad para el cajero. Aunque no se puede eliminar por completo, el nivel de hurtos se puede reducir. La actitud resignada hace que recaiga el costo del robo en los precios de la mercancía, que pagan los clientes honrados.
  • 13. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti El rediseño del local, las puertas, la colocación de estanterías y las cajas. También deben incluir una formación a los empleados: qué hacer con clientes sospechosos, cómo controlar sin fastidiar a los clientes. ü También es importante el incentivo a los empleados. Ejemplo: un plus salarial por la reducción notable de hurtos. ü También es importante reconocer que, nunca se conseguirá identificar a personas que se dedican a robar grandes cantidades si no existe una rutina ágil de colaboración con la policía y los juzgados. 4. El Robo con Fuerza en las Cosas Este tipo de robo tiene cuatro modalidades principales: - Sustracción en el interior de un vehículo. - Robo del vehículo mismo. - Robo en almacén, bar o comercio, fuera de las horas de apertura. - Robo en vivienda. También el robo de moto o coche para su utilización como medio de transporte, abandonando el vehículo a los pocos días u horas. Y por otra parte existe el robo para desguazar o para la reventa del vehículo, normalmente en el extranjero. Un coche robado se ve involucrado en accidentes de circulación con mucha frecuencia y causa todos los años la muerte de muchas personas inocentes; peatones o pasajeros de otros vehículos. Otra modalidad, el robo en un comercio, restaurante o bar fuera de horas de apertura, es más común que el robo en una vivienda. 5. Zonas Urbanas de mayor riesgo: Una encuesta sobre la delincuencia incluyó unas cuantas preguntas orientadas a establecer las oportunidades de robo en el barrio tales como “Cuando Ud. sale a la calle. ¿Cuánto dinero suele llevar encima? Y posee Ud. una cámara de video?” Se estableció que barrios distintos ofrecen oportunidades distintas para cometer el robo: - En unas zonas, los peatones llevan cuatro a cinco veces más de dinero que en otras. - En unos barrios hay bastantes más objetos atractivos en las casas que en otros barrios. Las zonas con mayor probabilidad para robos y hurtos son las zonas céntricas de la ciudad, con tiendas, zonas residenciales de clase mediana, alta, chalets, casas adosadas y preferentemente deshabitadas durante el día. Sin embargo, las oportunidades ofrecidas por unas zonas y otras no coinciden exactamente con el número real de robos cometidos en ellas. Hay zonas azotadas por los robos sumamente pobres y en cambio puede haber zonas riquísimas con tasas moderadas de delitos de este tipo. Esta supuesta contradicción podría explicarse según la de este tipo. Esta supuesta contradicción podría explicarse según esta teoría que habla que: - Los delincuentes, igual que los demás habitantes de la ciudad, están familiarizadas solamente con nas cuantas zonas recorridas con frecuencia a pié, en moto, coche o transporte público, observan oportunidades de cometer robos o hurtos.
  • 14. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti En este ámbito también les son familiares las rutas por donde escapar y esconderse después del golpe. En el momento de delinquir eligen uno de estos blancos conocidos, indicando en este mapa hipotético. 6. Entrevistas Con Ladrones Los que más saben sobre el modus operandi del robo, el efecto de las medidas preventivas o el electo de la disuasión penal son los propios ladrones. Las entrevistas con ellos son bastantes más informativas que la lectura de atestados policiales o de sentencias penales. La dificultad consiste en contactar con ellos en una situación en la que estén dispuestos a hablar tranquilamente. Mediante dos estudios modernos sobre “ladrones profesionales”. Dos investigadores norteamericanos lograron contactar con dichas personas por medio de uno de los ladrones que les presento a colegas que, a su vez, les recomendaron a otros colegas, etc. - Dicho método se conoce con el nombre de “BOLA DE NIEVE”. Los investigadores llevaron a sus informadores de paseo en coche por distintos barrios, para que evalúen la atracción que ejercían sobre ellos, casas de distintos tipos. 6.1 No eligieron sus blancos al azar: - Se basaron en avisos de amigos u observación propia. - Los ladrones suelen tener informantes en aeropuertos sobre familias que viajan de vacaciones. Mientras los propietarios disfrutaban sus vacaciones, la casa era “limpiada” por el cómplice. - Sus preferencias estaban estrechamente relacionadas con la falta de visibilidad desde la calle o vía pública: mostraron preferencias por setos altos y patios traseros. Una verja alta, por ejemplo, se salta con mucha facilidad, y una vez adentro del jardín, protege al ladrón de ser observado desde la calle. Se comprobó efectivamente, aquellas casas catalogadas por los ladrones como más accesibles. Corrían más riesgo de ser robadas. También se dieron cuenta de que los ladrones, aunque todos consumían drogas, no robaban ni compulsivamente ni diariamente gracias a que poseían otras fuentes de ingresos. 7. El Valor Robado Algunos investigadores sostienen que, “el delito no supone un perjuicio para la economía nacional, pues en un robo, por ejemplo, no hay más que un cambio de titularidad en unos bienes, pero estos siguen formando parte de la riqueza nacional” (Serrano Gómez, 1986;24) Sin embargo, la realidad de los robos con fuerza en las cosas es que se destroza más de lo que se roba. Aparte de las molestias causadas y de los problemas psíquicos que pueden producir en la víctima, el robo es más bien un despilfarro de bienes que un simple cambio de titularidad. El beneficio neto para el ladrón de un robo en casa es muy inferior al valor del objeto robado. También la atracción de los robos con fuerza en las cosas depende, entonces, de la posibilidad de poder vender el botín a un receptor de bienes robados. La Receptación El mercado de reventa de objetos robados es fundamental para el ladrón. Video-cámaras, joyas, ropas u otros objetos tienen que convertirse en efectivo. Existen varios canales de distribución, entre los cuales puede mencionar los siguientes. - El receptor profesional: es un contacto fijo, que le compra cualquier objeto con discreción u agilidad. Tiene que ser un chatarrero, vendedor ambulante u otro que venda mercancías de segunda mano, pero pocos ladrones tienen acceso a un receptor de este tipo.
  • 15. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti - Prestamistas: Regentan tiendas especializadas en la compra de joyas y oro. Con el control de las transacciones y la obligación de pedir documentación a la persona que vende el objeto, este tipo de negocio se ha reducido. - Traficantes: a los que venden drogas, ofrecen como pago la mercancía robada. - Amigos: También existe el robo a “medida” según el pedido de amigos u otros contactos. - Transeúntes: lo menos profesional es ofrecer objetos robados a la primera persona que uno encuentre en la calle. 8. El Robo en Segundas Viviendas y Zonas Turísticas Los apartamentos turísticos y las casas en playas (por ejemplo), suelen estar vacías y normalmente hay objetos de valor para llevarse. Esto conlleva más tiempo de planificación que el robo en la ciudad. El ladrón en zonas turísticas necesita un coche para transporta sus herramientas y otros para poder llevarse el botín. La mayoría de los ladrones en esta zona tampoco son del lugar, suelen ser transeúntes y extranjeros ellos mismos. 9. Prevención del Robo en Casa Varios informes sobre seguridad en el vecindario concluyen que la vigilancia personal es más eficaz que las medidas de protección técnicas tales como monitores de televisión y alarmas. Casi todos los estudios sobre robo en casas coinciden en que el ladrón intenta evitar encontrarse con alguien. En nuestra realidad actual, la familia es más pequeña y los habitantes salen más de noche y trabajan más de día. También actualmente las mujeres se insertan en el mundo laboral y, por ello, las casas se encuentran deshabitadas durante el día. En un país desde donde la mayoría de los hogares están ocupados durante el día, habrá menos robos. 10. Prevención del Robo del Vehículo No existen normativas específicas para prevenir el robo de vehículos. Pero se podría: - Incorporar, para prevenir el robo, un circuito electrónico conectado a la llave de contacto de modo que, si no se tecleara el código adecuado, bloqueara el arranque del motor. Sin embargo, si se eliminaría de esta manera la posibilidad de cometer robos sencillos, es probable que aumentara el robo de coches a punta de pistola (en semáforos, etc.). Sin embargo, también existen remedios técnicos para pedir socorro en esta situación extrema. - Se pueden activar, discretamente una alarma silenciosa, escondida debajo del vehículo, que avisa a la policía. Combinado con un sistema de localización por satélite que indique la posición exacta del vehículo. 11. Robos con Violencia El robo con violencia más común se realiza en la vía pública, amenazando con un arma blanca. No es habitual que, por ejemplo, un ladrón que entre en un domicilio lleve una pistola. 12. Tirones El tirón parece ser un fenómeno importado de Italia y estrechamente relacionado con el vertiginoso aumento de motocicletas en la década 1965-75. En Paraguay, en estas últimas décadas, el aumento de población en motociclistas, debido a la facilidad de su obtención,
  • 16. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti facilita a que se lo utilice como medio de tironear un objeto. Este vehículo facilita la huída rápida. El modus operandi consiste en que dos individuos en moto por una calle céntrica de la ciudad se acercan al borde de la acera y le sustraen el bolso tirando de él. Los delincuentes, normalmente adolescentes, suelen ir en motos, pocas veces a pié o en coche, pegan el tirón y escapan lo más rápidamente posible. Las víctimas suelen ser mujeres más que hombres. Otro punto que favorece este modo de actuar en motos es el hecho de usar CASCO protector que sirve como un pasamontañas que impide reconocer al ladrón. 13. Atracos y otros robos con armas de fuego Constituyen una tercera parte de las actuaciones violentas. Normalmente están muy mal sincronizados y apenas preparados. En cinco minutos se elige la tienda, la farmacia, el taxi o el peatón en la calle. Por lo general se pretende conseguir un poco de dinero sin buscar el objetivo más rentable, sino el más cercano y que ofrezca mayores facilidades de acceso y huída. El atracador se decanta más por instalaciones que cuentan con pocas medidas de seguridad y que no requieren un plan demasiado elaborado. El número de robos con armas de fuego a entidades bancarias es relativamente bajo. 14. El motivo de utilizar violencia Hay dos tipos básicos de robos en los que se emplea violencia. La “violencia” es el “modus operandi” o sea el delincuente sabe que solamente puede conseguir su objetivo de esta manera, es el caso típico del tirón o atraco. En el segundo tipo de robo violento, el delincuente fue sorprendido mientras cometía un robo “pacífico” y utilizó la violencia para salir del apuro. Ejemplo: un ladrón que entra en la casa supuestamente vacía, es sorprendido por el dueño u saca una pistola que llevaba encima por si acaso. Por norma general es conveniente, en los robos a punto de pistola no oponer resistencia. El atracador utiliza la fuerza para intimidar y mantener el control de la situación. Se puede intentar hablar con el atracador pero, nunca se debe oponer resistencia en una forma violenta sino a riesgo de jugarse con la propia vida. El agresor suele estar muy nervioso y con frecuencia bajo la influencia de drogas, llevándole a realizar actuaciones incontroladas. Así pues, en los robos violentos juega un papel muy importante el consumo de drogas, sin aclararse si el consumo de drogas es la causa de la actuación violenta. 15. Prevención de Tirones Las precauciones que cualquier usuario debe tomar para no ser presa fácil de tirones callejeros son: - No llevar encima grandes cantidades de dinero en efectivo, evitar, si es posible, el uso de bolso de mano o al menos no llevarlo cerca del borde de la acera. Este fenómeno se vincula directamente a al circulación masivo y a veces incontrolada de vehículos de dos ruedas; un mayor control de los mismos. El problema es que no hay un vínculo efectivo entre controles de tráfico y controles de la delincuencia. UNIDAD VIII DELITOS CONTRA LA PERSONA 1. Violencia y cultura Dos factores desencadenantes de la violencia son: el alcohol y las armas de fuego 1.1 El alcohol: la intoxicación etílica en dosis moderadas parece tener en las culturas occidentales 3 tipos de efectos:
  • 17. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti  Intensifica las emociones. Por ej.: puede dar rienda suelta a la alegría, pero también al odio, la ira, las ganas de vengarse, etc.  Desinhibición: el alcohol reduce el miedo y permite la actuación más desenfrenada.  Desorganiza las funciones cognitivas: la percepción de lo que ocurre alrededor de uno se ve restringida. 1.2 Armas de fuego: la relación entre armas de fuego y delitos violentos es muy simple: cuantas más armas, más homicidios. La difusión de armas de fuego entre la población indica una mayor posibilidad de que, en una crispación o pelea, un arma esté presente. La diferencia entre una lesión leve y un homicidio puede ser la presencia de un arma de fuego. Por eso, los países con un control relajado de las armas de fuego suelen ser los países con las tasas más altas de delitos violentos. 2. Los delincuentes violentos 2.1 La disposición o tendencia a la violencia 2.1.1 La carrera delictiva Durante largo tiempo se ha debatido si el delincuente violento representa un tipo criminal concreto, es decir, si se puede hablar de carrera criminal violenta, o si por el contrario se trata de un delincuente que sin especializarse en un tipo concreto de delitos ocasionalmente comete uno o varios delitos violentos. Existe evidencia que confirma, que la mayoría de los delincuentes arrestados por los delitos más violentos, generalmente tienen largas carreras criminales conformadas por delitos de todo tipo; sólo una minoría comienza y mantiene su carrera delictiva exclusivamente con delitos violentos. 3. Predicción Al igual que la delincuencia en general o en la multirreincidencia, la predicción en el campo de la delincuencia violenta se rige por una serie de pautas. Las investigaciones señalan una serie de factores personales, sociales y ambientales que pueden ser potenciadotes del surgimiento de la conducta violenta. 3.1 ¿Es posible predecir la violencia? El objeto de toda predicción es identificar correctamente a los futuros delincuentes y a los no delincuentes. Sin embargo, sabemos que en materia de delincuencia y conducta humana, es imposible hacer predicciones exactas. Las ciencias criminológicas solo permiten operar en términos de probabilidades modestas. 4. Factores del contexto: Alcohol y drogas 4.1 Alcohol y violencia Sobre la relación alcohol – violencia se han desarrollado diferentes explicaciones:  Algunas proponen una causa de la ingestión de alcohol en la criminalidad, como el síndrome de intoxicación alcohólica o la teoría de la desinhibición. El síndrome de intoxicación alcohólica enfatiza la condición patológica del bebedor y asegura que la ingestión de alcohol, provoca la conducta violenta del sujeto precisamente por esa condición patológica. La teoría de la desinhibición asume que el alcohol actúa en los mecanismos del cerebro potenciando la agresión o bien mermando las capacidades intelectivas.  Otras explicaciones se centran en el “motivo de la bebida”, es decir, la ingestión intencionada de alcohol previa a la comisión de delitos.  Otro grupo de teorías da importancia al contexto, a los factores situacionales o predisposicionales; es decir, la
  • 18. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti conducta resultante de la bebida varía en función del contexto en que se produce. 4.2 Drogas y violencia La relación entre el consumo de drogas y la violencia es todavía menos clara que en el caso del alcohol. Por un lado, la evidencia sugiere que la delincuencia generalmente precede al consumo de drogas. Pero también es cierto que una vez envueltos en las drogas, muchos delinquen por la necesidad económica de mantener su adicción. Según Goldstein, las drogas y la violencia están relacionadas de 3 formas diferentes: psicofarmacológicamente, económicamente y sistemáticamente:  Modelo psicofarmacológico: sugiere que algunas personas, como resultado de la ingestión de sustancias tóxicas, pueden actuar de modo excitado e irracional, y consiguientemente de una forma violenta.  Modelo económico: sugiere que algunas personas se involucran en delitos económicos para financiar el consumo de drogas.  Modelo sistemático: se refiere a la violencia que se deriva de los sistemas de tráfico ilegal de drogas, de consumo y distribución (homicidios y asaltos en las operaciones de droga, disputas territoriales, etc.) El consumo de drogas parece estar más relacionado con los delitos contra la propiedad, mientras que los de naturaleza violenta se reservan al sistema de distribución y venta de drogas. 5. Enfermedad mental y violencia A través de la historia la sociedad ha tendido a creer que la enfermedad mental y la violencia son 2 fenómenos muy vinculados. 5.1 Un caso peculiar de delincuencia violenta: la picopatía En los estudios criminológicos aparecen, prácticamente desde siempre, determinados delincuentes que disponen de una gran capacidad de agresión. Cuando nos encontramos con sujetos que son responsables de agresiones sistemáticas, en muchas ocasiones con grave daño para sus víctimas, y que se caracterizan por ser crueles, impulsivos, irresponsables, sin una vida emocional real, podemos hallarnos en presencia de una psicopatía. 5.2 El agresor sistemático (o persistente) como un adicto a la violencia Una característica definitoria de las conductas adictivas es que pretenden el logro de una gratificación a corto plazo a expensas de una consecuencia negativa que surgirá a largo plazo. Generalmente el sujeto es bastante consciente de esas consecuencias perjudiciales, y en ocasiones pretende controlar o eliminar esa conducta; sin embargo, una y otra vez ésta vuelve a presentarse. Lo que subyace a este tipo de conductas es la compulsión a continuar realizándola, así como una disminución de la capacidad para controlarla, a pesar de que sus efectos son muy perjudiciales. UNIDAD IX DELINCUENTES SEXUALES Provienen de todas las profesiones y condiciones sociales y se pueden encontrar en cualquier país. Pueden ser heterosexuales u
  • 19. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti homosexuales, y aunque la mayoría sean hombres, también pueden ser mujeres. Pueden dividirse en dos categorías: situacionales y preferenciales. Delincuentes sexuales situacionales no tienen una verdadera preferencia sexual por la niñez, pero se involucran en relaciones sexuales con niños/as porque son moralmente o sexualmente indiscriminados y desean tener “experiencias excitantes” con parejas sexuales jóvenes. Dichos delincuentes también pueden explotar a los niños/as debido a que participan de situaciones en las cuales es fácil acceder a menores de edad. Delincuentes sexuales preferenciales tienen una preferencia definitiva por niños/as. La psiquiatría considera su preferencia por parejas sexuales sin poder e inmaduros como una manifestación de desórdenes de la personalidad (hebefelia). Constituyen un número menor que los delincuentes situacionales, pero potencialmente pueden abusar de una mayor cantidad de niños/as. Fuente: Algunas Preguntas sobre la Explotación Sexual Comercial de la Niñez, y sus respuestas. – folleto informativo de ECPAT Internacional Delito Sexual De acuerdo al diccionario, delito significa crimen, culpa, falta, violación de normas legales. El delito sexual es un crimen contra la integridad sexual de otra persona. Los delitos sexuales generalmente están tipificados en los Códigos Penales de los países como crímenes contra la libertad individual, contra la libertad sexual, contra las costumbres. En los Códigos Penales, hay capítulos especiales para tipificar estos grupos de crímenes cuando son cometidos contra menores de edad. Entre los delitos sexuales más comunes se encuentran: amenaza contra la integridad física, atentado violento al pudor, coacción sexual, abuso sexual, acoso sexual, acto obsceno, actos exhibicionistas, mediación para satisfacer la lascivia de otro, proxenetismo, estupro, violaciones, aprovechamiento de la prostitución, rufianería, seducción, corrupción de menores, privación de libertad mediante fraude, secuestro, rapto. Fuente: OIT/IPEC - Programa de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas/os y Adolescentes en la Triple Frontera Argentina/Brasil/Paraguay. Violencia Sexual Dra. Desirée Masi La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como todo acto sexual, la tentativa de consumar acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona; independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. (1) La violencia sexual además de un delito, es un problema grave de salud pública cuya magnitud en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, no es bien conocida. Los datos disponibles corresponden en su mayoría a registros policiales, judiciales o los casos atendidos en establecimientos sanitarios y constituyen apenas la punta del iceberg de un problema que con frecuencia no es denunciado por temor, vergüenza, falta de confianza de las víctimas y la existencia de múltiples falencias de las dependencias estatales responsables de la atención directa a la persona agredida y de la identificación y sanción del agresor.
  • 20. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen 12 millones de crímenes sexuales en el mundo y que cada hora 1.300 mujeres son violadas. El 90 por ciento de los casos no son denunciados. En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) redactó un Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. (1) Según este Informe aproximadamente el 20% de mujeres y entre un 5 y un 10% de los hombres afirma haber sido víctima de abusos sexuales en su infancia. Según otros datos procedentes de 10 países que han participado en el Estudio multipaís sobre la salud de las mujeres y la violencia doméstica contra las mujeres realizado por la OMS; (2) entre el 10 y el 50% afirman haber sido víctimas de agresiones sexuales por parte de una pareja masculina a lo largo de sus vidas. Las estadísticas de la Policía Nacional en el Paraguay (3) en el año 2004, registran un total de 421 casos anuales de delitos sexuales entre los cuales se incluyen la coacción sexual y la tentativa de coacción sexual. En los datos existe un claro predominio del sexo femenino (92%) con respecto al masculino (8%), de menores de 18 años (74%) y se establece que en la mayoría de los casos el agresor es una persona conocida o un familiar de la víctima (76%). Si realizamos un cálculo similar que la OMS con relación al porcentaje de casos no denunciados, podríamos estimar que probablemente en nuestro país se producen aproximadamente 10 casos de delitos sexuales diarios. El presente número de Pediatría publica 2 trabajos sobre el tema. Uno de la Dra. María Cristina Ocampos “Abuso sexual en la infancia y adolescencia” (4) con datos recogidos en el Policlínico Policial Rigoberto Caballero. La autora analiza los registros de los casos atendidos y a partir de las variables propuestas establece la frecuencia de los mismos, el predominio de edad prepuberal y de sexo femenino entre las víctimas, la presencia y el tipo de lesiones físicas, y la relación entre la persona agredida y el agresor correspondiendo el mayor porcentaje a personas conocidas o familiares de la víctima, entre otros datos de interés. La Dra. Ocampos propone la necesidad de establecer intervenciones de carácter preventivo, la implementación correcta de un protocolo a nivel nacional para la atención de agresiones sexuales , la capacitación al personal sanitario para el manejo de este tipo de situaciones, el requerimiento de un equipo multidisciplinario y un trabajo integral y coordinado entre las instancias intervinientes con el objetivo de mejorar la atención física y psicológica de urgencia y el seguimiento de las víctimas a fin de facilitar la recuperación de las mismas y sus familias. El otro trabajo, del Dr. Néstor Zawadzki, nos presenta una revisión bibliográfica sobre Abuso sexual en la infancia y adolescencia (5) en la cual se establecen los tipos de abusos, las formas de presentación., la manera correcta de abordar la historia clínica con las víctimas, los indicadores de abuso sexual en niños y agresores, los hallazgos que se pueden esperar del examen físico, las pruebas diagnosticas que se deben realizar, el tratamiento y la profilaxis en este tipo de agresiones. Además el trabajo informa sobre el manejo adecuado para la obtención de pruebas forenses y una recopilación de las principales herramientas legales vigentes en nuestro país. Consideramos que la información detallada y precisa que presenta esta revisión podrá ser de mucha utilidad para los colegas en la practica diaria ya que en la misma se describen los pasos a seguir tanto en la correcta y sensible atención integral de víctimas de delitos sexuales desde el punto de vista sanitario, como así también en la recogida de datos que puedan colaborar con la identificación del agresor.
  • 21. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti Reiteramos que la violencia sexual es un problema de salud pública y la frecuencia de este drama social es alarmante en nuestro país. El personal de salud debe ser capacitado desde la educación de pregrado y en la especialidad sobre este tipo de situaciones y debemos implementar acciones de carácter preventivo como la información y concientización en la comunidad, en las escuelas, en los medios de comunicación, a las familias, etc. Como ciudadanos tenemos que impulsar las sanciones de leyes que protejan a las víctimas, faciliten el proceso jurídico a favor de las mismas y garanticen la debida integralidad en la atención por parte del Estado. No debemos olvidar que el sistema de salud en muchos casos constituye la “ puerta de entrada “ de las víctimas y en ocasiones el único contacto de las mismas con el sistema; por lo tanto debemos velar por la implementación de normas o protocolos que contribuyan a mejorar la atención y rehabilitación de las personas agredidas en los aspectos físicos y psicológicos, al mismo tiempo que promueva la confianza de la sociedad con el fin de aumentar los casos denunciados y el logro de sanciones ejemplares a través de la obtención de datos de carácter medico legal que contribuyan a corroborar la denuncia de la víctima y la identificación del agresor. UNIDAD X EL MALTRATO Y ABUSO SEXUAL A NIÑOS 1. Maltrato infantil 1.1 La familia y el maltrato: una relación oscura La violencia entre los miembros de la familia emerge como problema social grave en todo el mundo. Existe una gran escasez de estadísticas disponibles para el conocimiento de la incidencia y permanencia de los malos tratos. El número real de casos de maltrato no sale a luz debido a la escasa preparación de los profesionales en la detección de casos y los problemas emocionales derivados de su implicancia en la denuncia de un presunto caso de malos tratos. Por unas u otras razones, se puede afirmar que las estadísticas disponibles sobre malos a niños representan sólo una porción limitada del número de casos reales que ocurren. 1.2 Líneas para la prevención Existen diversos indicadores para diseñar programas de prevención. Por ejemplo, sabemos que:  El riesgo de maltrato está asociado a:  Variables de personalidad: los padres suelen ser personas frustradas, autoritarias, impulsivas, con baja tolerancia a la frustración, con dificultad para demostrar afecto, baja autoestima, etc.  Variables sociodemográficas: pobreza, ausencia de apoyos, etc.  Variables de la situación familiar: fuerte presencia de estrés, falta de apoyo familiar, embarazos no deseados, desempleo, consumo de alcohol, etc.  Una dinámica familiar poco afectiva y autoritaria incide en el bajo auto control de los niños.  El maltrato psíquico emocional, como insultos, humillaciones, burlas, amenazas, etc., puede tener efectos incluso más perjudiciales que el maltrato físico.  Las experiencias infantiles de maltrato pueden desencadenar posteriormente un comportamiento violento. 2. Niños que sufren abusos sexuales 2.1 Concepto y frecuencia de abuso sexual
  • 22. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti Existe abuso sexual infantil en los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por un menor de 18 años, cuando éste es significativamente mayor que el niño. En cuanto a la frecuencia del abuso sexual, es difícil obtener datos no sesgados, ya que la mayor parte de los casos no son denunciados, y la forma de averiguar lo sucedido nunca es perfecta. Por ej.: cuando se entrevistan a personas mayores para que declaren si fueron objeto de abuso en su infancia no se puede soslayar los errores de la memoria, la distorsión de la misma o una interpretación deficiente de lo que en verdad pasó. 2.2 Las víctimas Mar Calle desarrolló una investigación con casos que recibían sentencia en los juzgados. Señala los siguientes factores que se correlacionan con la gravedad de las secuelas a largo plazo:  Que agresor sea el padre o el padrastro.  Que el abuso se prolongue en el tiempo.  Una violencia importante durante el asalto.  Que la víctima no reciba apoyo familiar. Los principales resultados de la investigación de Calle son los siguientes: en primer lugar, el abuso comienza primero en las niñas (aprox. 7 años) que en los niños (aprox. 11 años). Con respecto al agresor, el abuso por parte del padre biológico predomina sobre el resto de los familiares. 3. La victimología: es una disciplina de la criminología que estudia a la víctima y sus características. 3.1 La victimología como disciplina Existen 4 tendencias importantes:  Atención a la persona victimizada (ayuda psicológica y psiquiátrica).  Investigación empírica sobre el fenómeno de la victimación.  Preocupación sobre la suerte de la víctima en el proceso penal. Sabemos que la presunción de inocencia y derecho a abogado garantizan los derechos del autor mientras que los derechos de la víctima quedan en segundo plano.  Movimiento político a favor de un tipo de víctima en particular. 4. La víctima y el sistema judicial. El olvido de la víctima o el robo de conflictos Antiguamente, se utilizaba la ley del Talyón, o sea, la venganza privada; pero actualmente existe el sistema penal, es como si el Estado de encargara del problema de la víctima, se institucionaliza la venganza. Existen reglas de cómo se debe llevar adelante el proceso que termina en una sentencia. Por eso se dice “robo de conflictos”, porque el Estado se hace cargo del problema. 5. Ayuda y asistencia a la víctima del delito Algunos puntos importantes son:  Una política criminal que prevenga delitos.  Atención humana y receptiva a los ciudadanos que denuncian un delito.  Ayuda psicológica y psiquiátrica a la víctima. Un proceso judicial que informe a la víctima sobre decisiones que le afecten. UNIDAD XII
  • 23. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti LA POLICÍA 1. La policía y el orden social ¿Qué impacto tiene la policía sobre la delincuencia? El sentido común nos dice que la relación entre la policía y la delincuencia es sencilla: cuanta más policía, menos delincuencia. Sin embargo, en esa ocasión se equivoca el sentido común. La eficacia policial depende de cómo se organiza y según qué modelo trabajan, y no solamente del número de policías. 2. La seguridad ciudadana como la tarea policial Hay una gran variedad de situaciones en las que se demanda la actuación de la policía. La gran mayoría de estas actuaciones no tienen mucho que ver con la delincuencia. Por ej.:  Disputas vecinales: problemas de ruido o de comportamiento.  Disputas domésticas: malos tratos, amenazas por parte de un ex-marido.  Accidentes de tráfico: los policías suelen ser los primeros que acuden al lugar. Prestan los primeros auxilios, desvían el tráfico, investigan posibles delitos, etc.  Desorden público: mendicidad, prostitución de menores. De esta manera, podemos ver que la policía se enfrenta a un abanico muy amplio de problemas. 3. La teoría sobre las “tareas restantes” Los problemas sociales cotidianos son resueltos por las “redes sociales”, como la familia, el sistema sanitario, los colegios, etc. Cuando estas redes sociales fracasan, los problemas terminan cayendo en la policía. Cuanto peor funcionan las redes sociales más problemas que resolver para la policía. Las actividades policiales ¿Se podían concentrar más en la delincuencia, dejando los otros problemas sociales en manos de otros sectores? Es una separación difícil de realizar. Ya que muchas veces la policía realiza un trabajo muy importante. También hay que tener en cuenta que la asistencia ofrecida a los ciudadanos que reclaman ayuda policial aumenta su predisposición a colaborar en el esclarecimiento de los delitos. 4. La policía judicial Dentro de la organización de la policía, hay brigadas de investigación que se dedican al esclarecimiento de los delitos. La investigación criminal es un método para la reconstrucción de hechos pasados y pretende contestar 4 preguntas. ¿Dónde, cuándo, cómo y quién? 5. El esclarecimiento de los delitos Las cifras de esclarecimiento de los delitos varían bastante según el tipo de delito. Los homicidios tienen las cifras más elevadas de esclarecimiento, mientras que los robos en domicilios se esclarecen menos y las sustracciones de vehículos se esclarecen menos aún. La gran variación entre estos porcentajes no depende tanto del esfuerzo policial, sino de la colaboración de los ciudadanos. Éste es el factor más importante para poder esclarecer delitos. 6. Modelos policiales a. La policía tradicional: este tipo de policía está estrechamente vinculada al poder y más preocupada por el orden que por la ley. Suele reaccionar rápidamente ante situaciones que ponen en peligro al régimen establecido, mientras elude actuar en otro tipo de problemas. Se caracteriza por:  Alto nivel de discreción.  La detención ocurre por fines múltiples, por ej.: para imponer un castigo, o para conseguir información. Ejemplo de la actuación de este tipo de policía: a un militar se le había perdido su pistola. Entonces, la policía realizó esa misma noche una búsqueda, arrestando a todos los pequeños delincuentes de la zona. Les interrogaron, les
  • 24. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti golpearon, y les explicaron que hasta que mientras no apareciera la pistola, seguirían molestándoles. La pistola apareció a los pocos días. b. La policía profesional La reacción contra el estilo anterior dio lugar a este modelo. Sus componentes básicos son:  Burocratización: se consideró importante delimitar las competencias policiales, las situaciones en las cuales se autoriza su intervención y los derechos de los detenidos. Esta reforma implica más “papeleos”, debido a la insistencia en que todas las actuaciones policiales queden documentadas por escrito.  Motorización: las innovaciones básicas son:  El teléfono: los ciudadanos pueden llamar por teléfono.  El coche  La computadora: se establecen bases de datos sobre penados, detenidos y personas buscadas, esto permite la identificación rápida de personas.  Investigación 7. El tiempo de respuesta no es tan importante: no todas las llamadas son urgentes Un estudio analizó el efecto del tiempo de respuesta ante las llamadas. Consideraban muy importante la cercanía de un coche patrulla y la velocidad del vehículo. Pero muy al contrario, el factor más importante resultó ser el tiempo que tardan los ciudadanos en realizar la llamada. Por ej.: un atraco callejero no suele durar más de 45 segundos, por rápida que sea la respuesta policial, llega demasiado tarde. Eso explica que en la gran mayoría de los casos, el tiempo de respuesta policial no sea muy importante. Cuando alguien decide llamar a la policía, la situación ya no es urgente. 8. La investigación policial ofrece pocos resultados Estudios científicos indican que la gran mayoría de los delincuentes identificados, lo fueron a través de la información aportada por los testigos. La investigación posterior aclara muy pocos delitos, la colaboración ciudadana es esencial para identificar y detener a los autores. La mayoría de las veces, los delincuentes son identificados por la víctima, por vecinos o al intentar vender lo robado. Son muy pocas las identificaciones que se realizan por medio de la policía científica, como resultado de huellas dactilares u otras pruebas. 9. La policía de proximidad Este modelo ha sido conocido como la “policía de barrio”. Se trata de establecer una policía que tenga más contacto personal con el vecindario. Si los policías que patrullan la calle, las personas se le acercan para comentarles algo; si los mismos policías patrullan diariamente el mismo barrio, serán capaces de acumular más información sobre sucesos, prevenir conflictos graves y esclarecer más delitos. Se trata de de establecer una colaboración entre la policía y las personas directamente afectadas por un problema. UNIDAD XIII INTERVENCIONES CON GRUPOS DELINCUENTES El sistema penitenciario paraguayo En cuanto a las penitenciarías de nuestro país, se debe resaltar que la mayoría de ellas se hallan superpobladas. Existen 17 institutos de penitenciarías. El sistema carcelario se halla sobrepasado en un 118 % en relación a su capacidad. Sólo 4,3 % de las personas recluidas se hallan con condena. Nuestro sistema no tiene ninguna condición para fomentar la reinserción social, la falta de trabajo es una característica
  • 25. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti de todas las cárceles, la falta de educación, personal instructor, instalaciones adecuadas, todo esto impide la creación del espacio medios necesarios para la reinserción. UNIDAD XIV INTERVENCIONES CON GRUPOS DELINCUENTES 1. Introducción: necesidades de la intervención con delincuentes Actualmente, la sociedad demanda, tanto a las ciencias sociales como a las ciencias jurídicas, más esfuerzos para resolver los problemas que constituyen su objetivo. Con respecto a la criminología, las personas no se conforman con obtener interpretaciones del fenómeno delictivo, sino que también exige soluciones para disminuir la conducta delictiva. La propia criminología es consciente de que no tendrá un adecuado desarrollo como ciencia si no logra traducir sus conocimientos en intervenciones útiles en la lucha contra la criminalidad. Las intervenciones con grupos delincuentes consisten en programas aplicados a grupos de delincuentes con el propósito de favorecer su inserción comunitaria. En teoría, la intervención con delincuentes puede realizarse tanto en la comunidad como en instituciones de reclusión. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los programas específicos con delincuentes se aplican dentro de las instituciones cerradas. En estas instituciones la criminología se enfrenta a dos grandes ámbitos en los que debe intervenir:  Necesidades primarias de los delincuentes: por ejemplo, su higiene, su salud, su educación, su capacitación laboral, etc.  Problemas de la institución: por ejemplo, la masificación, la violencia carcelaria, el tráfico y el consumo de drogas, etc. Los factores que guardan una mayor relación con la reinserción social de los delincuentes son:  La educación.  La formación profesional y la capacitación para el desempeño de un trabajo.  La enseñanza de habilidades necesarias para una mejor interacción a. Educación Sabemos que la educación es uno de los pilares básicos de la vida social, consecuentemente es uno de los factores más importantes para que los delincuentes dejen de ser delincuentes. Si nosotros, que hoy somos estudiantes universitarios, pensamos en nuestro propio pasado, nos damos cuenta de que la escuela, los profesores, los trabajos prácticos, los exámenes, etc. han constituido la esencia de nuestra dedicación y preocupación durante la infancia y la adolescencia. En cambio, muchos de los delincuentes no han tenido un pasado como el nuestro; de ahí que el proceso educativo debe constituir una prioridad en los programas con delincuentes. En nuestro país, son muy escasos los programas educativos con delincuentes, pero no podemos afirmar que estos programas definitivamente no existen. Podemos citar el programa PRODEPA KO’E PYAHU. Se trata de un proyecto educativo en los centros penitenciarios, cuyo fin es consolidar una nueva red de docentes penitenciarios, que cuente con una estructura de apoyo que asegure el aprendizaje de los internos y la posibilidad de continuarlo cuando obtengan la libertad.
  • 26. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti Uno de los objetivos planteados es garantizar una educación básica bilingüe a las personas internas de los centros penitenciarios así como la capacitación de los docentes que trabajan en los centros educativos de las penitenciarías. Debe tratarse de una educación integral que abarque la formación académica formal y no formal, ya que la unión de ambas garantiza la mejora de la calidad de vida de los participantes. Egresar con las competencias básicas generales, en muchos casos, no es suficiente para que mejoren su situación personal, razón por la cual es necesario ofrecerles algún tipo de programa de formación específica dirigido a dotarles de competencias que faciliten su proceso educativo y de resocialización. Principales problemas detectados. Los principales problemas detectados para el desarrollo del programa en las penitenciarías se pueden sistematizar en:  Los derivados del sistema penitenciario actual. Por ejemplo: el insuficiente presupuesto destinado a los centros que en ocasiones no alcanza ni para garantizar el alimento diario.  Falta de capacitación y de la actitud deficiente ante el trabajo del personal funcionario  La falta de infraestructura e instalaciones adecuadas en las cárceles y en los centros educativos.  El trato deshumanizador con que con frecuencia se aplica a los internos que precisan de acciones de desarrollo integral para su rehabilitación. A pesar de todas estas dificultades, en diciembre del 2007 se entregaron los certificados de culminación de la Educación Básica en la Penitenciaria Tacumbú, a 1200 internos participantes del programa. 500 de ellos culminaron el primer ciclo, 200 el segundo, 300 el tercero y 200 el cuarto ciclo. b. Trabajo El trabajo constituye otro de los pilares básicos de la sociedad. Es el instrumento socialmente legítimo para ganarse la vida. La mayor parte de la vida de las personas transcurre en relación con su trabajo, en el entorno laboral el individuo se relaciona con otras personas que se dedican a actividades parecidas y hace amigos en ese contexto. Muchos de los delincuentes, ya sea por falta de capacitación, motivación o persistencia, han sido incapaces de obtener un trabajo estable. De este modo se han privado de un sinfín de beneficios. Por ejemplo: la mejora de la autoestima, la remuneración económica, establecimiento de vínculos sociales, etc. c. Habilidades para la interacción social Modernamente, se ha denominado a este conjunto de factores con la expresión “Inteligencia emocional”. Esta inteligencia emocional está constituida por aquellas capacidades que nos hacen tener éxito en la vida, por ejemplo: las habilidades para comprender a los demás, la capacidad para planificar nuestra conducta y prever sus consecuencias, etc. Nosotros interaccionamos con otras personas para comunicarnos, para pedir disculpas, para expresar nuestras opiniones, nuestros sentimientos, etc. La interacción es, pues, la clave del funcionamiento humano. Si tenemos éxito en nuestras interacciones, funcionaremos adecuadamente en la sociedad. Si, por el contrario, tuviéramos dificultades para la interacción, tendríamos mucho más problemas. Por ejemplo:
  • 27. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti no poder encontrar un empleo, no poder conseguir un novio, dificultad para planificar la solución de problemas, etc. Numerosos estudios demostraron que la mayoría de los delincuentes tienen serios problemas con las habilidades de interacción. Así pues, los programas con delincuentes deben incluir la enseñanza de todo ese conjunto de habilidades. 2. Programas y técnicas de tratamiento más utilizados. 2.1 Carencias educativas e intervención educativa Muchos delincuentes, no tuvieron un proceso formativo regular y, consiguientemente, tienen grandes carencias educativas. Si se pretende ayudar a los delincuentes, una de las tareas fundamentales es elevar su nivel educativo mediante programas intensivos que restauren, en la medida de lo posible, lo que no se hizo en su momento. Estos programas consisten en cursos, actividades escolares, entrega de materiales de lectura, etc. Los programas ambientales de contingencia Estos programas se fundamentan en los modelos teóricos de condicionamiento operante. Se trata de un sistema de fases progresivas. Se establecen una serie de objetivos de comportamiento, también se estructuran una serie de fases que son distintas entre sí en dos aspectos:  El nivel de exigencia de conducta que se requiere a los delincuentes.  La menor o mayor disponibilidad de consecuencias gratificantes existente en cada fase. Los sujetos son periódicamente asignados a unas fases u otras de acuerdo a sus logros. 1.1 La evitación del “etiquetamiento” o los programas de derivación La teoría criminológica del etiquetado sugiere que una de las causas del mantenimiento de la conducta delictiva reside precisamente en la estigmatización de los sujetos. Esto produce un deterioro psicológico en los sujetos que lo sufren y promueve la perpetuación de sus carreras delictivas. El modelo de la evitación de “etiquetamiento” propone programas alternativos, por ejemplo: la supervisión en la comunidad, la asistencia social, etc. Los programas de derivación se aplican sobre todo en el ámbito de la justicia juvenil. 2. ¿Son efectivos los programas que se aplican con grupos de delincuentes? 2.1 Revisiones sobre la efectividad de los programas Se deben contestar a preguntas importantes como: ¿Cuáles son las técnicas más efectivas en el tratamiento de los delincuentes?, ¿Con qué tipo de personas se logra una mayor efectividad? Y, sobre todo, ¿Es posible reducir la reincidencia futura mediante el tratamiento? Se realizaron diversos estudios a cerca de la efectividad de los programas con delincuentes. El siguiente cuadro presenta algunos estudios con sus respectivos resultados. Programa Número de programas Efectividad Programa de tratamiento de delincuentes juveniles en contextos residenciales 111 18 % Programa de derivación para delincuentes juveniles. 35 10 % Programas comunitarios para 90 10 %
  • 28. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti delincuentes juveniles Prisiones socio-terapéuticas para delincuentes adultos 18 11 % Tratamiento de delincuentes juveniles y adultos en instituciones y en la comunidad 57 15 % 2.2 Programas más efectivos Los programas más efectivos fueron los de orientación conductual y cognitivo – conductual. La disminución de las tasas de reincidencia de los sujetos tratados alcanzó un 23 %, es decir, los grupos tratados reincidieron un 23 % menos que los no tratados. 2.3 Mayor efectividad con los jóvenes Existe una vinculación entre la edad y la efectividad de los tratamientos, la mayoría de los programas de tratamiento se realizan con jóvenes delincuentes. Esto debido a dos motivos: por una parte, los individuos más jóvenes tienen una mayor probabilidad de reincidencia; pero por otra parte, resulta más fácil influir en sus carreras delictivas ya que aún se hallan en proceso de maduración personal. UNIDAD XV LA PREVENCIÓN DEL DELITO 1. Prevención primaria, secundaria y terciaria Estos conceptos han sido tomados de la medicina, donde la prevención primaria incluye por ejemplo consejos sobre higiene y alimentación; la prevención secundaria se realiza en hospitales; y la prevención terciaria sería la labor para evitar la recaída en la enfermedad. 2. La prevención primaria orientada hacia l delincuente En los últimos años, los esfuerzos para el desarrollo de la adolescencia han sido de 2 tipos: programas para prevenir los problemas de conducta y programas diseñados para promocionar conductas competentes. La discusión se ha centrado en la relación existente entre los factores de riesgo y los factores protectores, y en su efecto combinado en el desarrollo del joven. 3. El paradigma de la resistencia “Resistencia” se refiere al hecho de que en ocasiones surgen niños saludables o normales de ambientes insanos. Esta realidad fue constatada por investigadores independientes en lugares como Hawai, Inglaterra y E.E.U.U. Este paradigma tiene 5 presupuestos: a. Presupuesto 1: “El estrés siempre causa problemas”: durante los años 50 y 60, se mantenía la idea de que altos niveles de estrés siempre causaban problemas. Esta creencia estaba presente en los 2 paradigmas que dominaban esos años, el paradigma del psicoanálisis (concibe a la conducta del hombre como resultado del ambiente interno del individuo) y el paradigma del conductismo (concibe a la conducta del hombre como una realidad modelada por el ambiente externo). Este presupuesto sostiene que unos niveles elevados de estrés producirán altos niveles de disfunción. Sin embargo, surgieron investigaciones que revelaban que determinados niños que vivían en ambientes estresantes eran capaces de crecer como adultos sanos. Esto llevo al presupuesto 2. b. Presupuesto 2: “Los efectos del estrés no son unívocos”: los altos niveles de estrés pueden producir en los sujetos unas veces una conducta social funcional, y otras una conducta social disfuncional. Un cierto número de niños expuestos a
  • 29. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti condiciones inadecuadas de desarrollo salen adelante de modo competente. c. Presupuesto 3: “Hay niños invulnerables”: este presupuesto sostiene que en los niños invulnerables los altos niveles de estrés no interfieren en su conducta social. Pero esta idea no funcionó, porque pronto se hizo evidente los sujetos mostraban diversos grados de competencia; ciertos rasgos que eran característicos de un grupo de niños competentes, no aparecían en otros, o se era competente en unas situaciones, pero no en otras. Entonces, entró en escena otro concepto para sustituir al de invulnerabilidad: el de resistencia. d. Presupuesto 4: “La resistencia es un resultado del emparejamiento de factores de estrés – factores de protección”: en esta nueva consideración de individuo, se busca la presencia de factores protectores. Un individuo que vive en un ambiente estresante, puede desarrollarse como una persona competente si el peso de los factores protectores es superior al de los factores de estrés. Los factores de protección actúan filtrando el impacto de los factores de estrés. Por ej.: si a un niño le gusta el basket, ello podría servirle como válvula de escape ante los problemas en su casa. e. Presupuesto 5: “el concepto de resistencia exige un nuevo modelo de prestación de servicios de prevención”: surge la necesidad de un nuevo paradigma de prestación de servicios de prevención. Se deben realizar acciones para prevenir un posible problema, proteger un estado de salud o de funcionamiento adaptado ya existente, y promover algún objetivo de salud deseable. De este modo, la prevención primaria implica: prevención, protección y promoción. 4. La prevención en familias y escuelas a. El origen del problema: ¿Por qué fracasan algunos niños en el comportamiento prosocial? Presentan los siguientes déficits:  No saben distinguir cuál es la conducta apropiada debido a una ausencia de modelado acerca de los modos adecuados de resolver conflictos.  Tienen problemas emocionales (ansiedad, ira).  Presentan creencias ya atribuciones inapropiadas en relación a la agresión. Todo esto, hace que, ya en la escuela, el niño tenga graves dificultades para aprender y se produce un retraso en la adquisición de la mediación verbal, la cual es vital para lograr el salto que se produce desde el razonamiento asociativo al razonamiento lógico entre los 5 y 7 años; es el razonamiento lógico el que permite pensar antes de actuar y posibilita el control del propio comportamiento. b. Metodologías de enseñanza El modelado por parte del profesor resulta crucial para la enseñanza de las habilidades prosociales. El profesor no sólo demuestra cómo realizar las conductas, sino que permite establecer un vínculo emocional con el alumno y hace que el aprendizaje sea un proceso agradable. La investigación revela que la violencia está relacionada a una serie de déficit: empatía, control del impulso, control de la ira y habilidades de solución de problemas. c. La participación de los padres La participación de los padres es muy importante para que las enseñanzas de la escuela se generalicen a la vida extraescolar de los chicos. Esto se puede lograr a través de un pequeño taller de padres, adaptado a las necesidades de los participantes. El gran problema es que muchos padres (generalmente los que más lo necesitan) no acuden a esas sesiones. Una posibilidad para sustituir la asistencia es elaborar un video que pueda ser visto en casa por los padres reacios a acudir a la escuela.
  • 30. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti 5. La prevención en las víctimas. La ayuda a las víctimas hoy La palabra víctima se refiere a las personas que, ya sea de forma individual o colectiva, han sufrido algún daño, incluyendo las lesiones físicas o mentales, el sufrimiento emocional, pérdida económica o una violación de sus derechos fundamentales. Nadie puede sentirse inmune a la victimación, es necesaria una sensibilidad continuada para que muchas personas en nuestra sociedad no se sientan desamparadas. Una encuesta internacional refleja que el 65% de las víctimas desean recibir una ayuda especializada; esto contrasta con la realidad de tan solo un 4% de víctimas que recibe algún tipo de ayuda. 6. La prevención medio ambiental La prevención medio ambiental pretende eliminar los objetivos más fáciles, o hacer más reales las consecuencias negativas de la delincuencia. Se concentra en los factores y circunstancias inmediatas cercanas a la decisión de delinquir. Se distinguen 3 estrategias básicas: a. Incrementar el esfuerzo necesario para cometer un delito, por ej., poner rejas, porteros recepcionistas, etc. b. Incrementar el riesgo de detección, por ej., en un negocio colocar dispositivos en las mercaderías que provocan una alarma si no se pasa por la caja. c. Reducir la ganancia de la delincuencia, por ej., evitar que la caja contenga dinero durante la noche. 7. Prevención primaria en el contexto del modelo de salud pública Este modelo considera que la conducta violenta sigue un patrón similar a los observados en otros fenómenos epidémicos de salud. De ello se sigue que podemos identificar y controlar su incidencia, así como identificar los grupos de más alto riesgo. El modelo de la salud pública emplea una gran diversidad de métodos para conseguir evitar preferentemente la aparición de un problema. Para ello analiza la confluencia de los diferentes factores que interaccionan en el escenario social, con objeto de determinar objetivos modificables y emplear diversas estrategias educativas, ambientales o de cualquier otra índole. 8. La necesidad de profesionales bien formados Es necesario contar con profesionales bien cualificados en una amplia variedad de disciplinas, en relación a la prevención de la violencia. Una dificultad es que el campo de la prevención de la violencia es extraordinariamente amplio, y requiere la participación de múltiples especialidades como la medicina, la política social, el derecho, la psicología, la sociología, la economía, etc 9. Medios de comunicación social y violencia. Medios de comunicación como forma de aprendizaje Sutherland, en su modelo de la asociación diferencial, descartaba que los medios de comunicación tuvieran mucho efecto. Según él, el aprendizaje ocurría en círculos más cercanos (familia, amigos). Pero hay que tener en cuenta que los medios de comunicación de la época de Sutherland eran la radio, el cine y los periódicos; la TV no existía. Estudios indican que un niño estadounidense medio ha visto, al terminar la enseñanza primaria, un total de 8.000 asesinatos y 100.000 escenas violentas. Una hipótesis sobre el efecto de las escenas violentas es la de la catarsis. En vez de actuar violentamente para aliviar tensiones, uno se siente satisfecho al ver la violencia en la TV. Entonces, según esta hipótesis, La violencia televisiva tendría un efecto de reducción de conductas violentas. Además, en las películas, generalmente la policía aclara los delitos, los buenos se salvan y los malos reciben su castigo. La hipótesis contraria es la de un efecto modelo: el espectador aprende normas y técnicas de cómo se comenten delitos.
  • 31. UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” Criminología FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DERECHO Cynthia Luna Montalbetti 10. Los efectos de los medias Muchos estudios han intentado explorar el efecto de los medios de comunicación en la violencia juvenil. Pero, desgraciadamente, no se ha avanzado mucho en este conocimiento. Según Wilcox, la violencia de la TV tiene 4 tipos de efectos:  La instigación de conductas por imitación.  La remoción de las inhibiciones concernientes a la agresión.  La desensibilización hacia los efectos de la violencia.  El incremento o exageración del miedo a la violencia. Algunos sostienen que los efectos que causa la TV dependen exclusivamente del contenido del programa. Así, un programa violente hace que la gente sea violenta; un programa erótico hace que la gente se excite. Frente a este modelo lineal, está el modelo interactivo. Según éste, los contenidos del programa y los estados cognitivos del sujeto interactúan para producir un efecto. 11. El impacto prosocial de los medios de comunicación social Al igual que la TV puede enseñar conductas agresivas, también puede modelar conductas prosociales, si bien el poco interés de los productores de televisión hace difícil ese tipo de programación. Sin duda, resulta necesario sugerir el empleo de los medios de comunicación social para la enseñanza de habilidades de vida. Es decir, habilidades que nos permiten tener éxito en la vida. Por ej.: habilidad para comprender a los demás, habilidad para la toma de decisiones, etc. 12. Delincuencia y sociedad en el siglo XXI La humanidad ha conseguido grandes logros técnicos, un nivel material de vida impensable en siglos anteriores. Sin embargo, no hemos mejorado en nada nuestra capacidad para organizar la sociedad humana. El incremento de la delincuencia es solamente un síntoma más de las deficiencias en la organización de la sociedad humana. El crecimiento económico y los logros técnicos no han eliminado la delincuencia, sino que la han fomentado. Estamos en una sociedad dominada por el egoísmo desenfrenado, por la lucha por triunfar, aunque para ello haya que pisar a los demás, y esto genera mucha delincuencia.