SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Télécharger pour lire hors ligne
2020
Adriela Jazmín Brizuela Aguilar
Noveno Grado
Profesora: Ana Baeza.
"CREACIÓN DE HUERTA FAMILIAR CON ABONO
ORGÁNICO Y LOMBRIZCULTURA"
pág. 1
Índice
Identificación ............................................................................................................................... 2
Fundamentación......................................................................................................................... 3
Objetivos...................................................................................................................................... 4
Cronograma de actividades...................................................................................................... 5
FASE 1......................................................................................................................................... 6
1. Investigar cómo producir abono orgánico. ................................................................. 6
Paso a paso ........................................................................................................................... 6
2. Investigar cómo producir lombrices y cuál es su utilidad......................................... 8
3. Investigar que hortalizas se cultivan según la fase lunar en la agricultura
tradicional. ............................................................................................................................... 9
Labores de la huerta para cada fase lunar....................................................................... 10
4. Investigar qué plantas medicinales sirven como insecticida natural.................... 12
A continuación, se describen algunas plantas con propiedades insecticidas que han
sido identificadas y usadas por el hombre: ...................................................................... 12
FASE 2....................................................................................................................................... 16
1. Seleccionar el o los espacios disponibles (sin importar el tamaño) y preparar la
tierra (con abono orgánico)................................................................................................. 16
pág. 2
Identificación
✓ Institución: Escuela Básica N°. 823 Soldado Paraguayo.
✓ Directora: Teodolina Gavilán.
✓ Responsables:
a) Profesora: Ana Baeza.
b) Alumnos y padres: 9° D Turno Tarde.
✓ Denominación: Ciencias de la Naturaleza: "CREACIÓN DE HUERTA
FAMILIAR CON ABONO ORGÁNICO Y LOMBRIZCULTURA".
pág. 3
Fundamentación
Atendiendo la necesidad Económica de toda la población provocada por la
pandemia COVID19. Por ello mediante la disciplina Ciencias de la Naturaleza
proporcionará al estudiante del 9no grado el aprendizaje de realizar una huerta
familiar, utilizando cualquier espacio disponible para producir alimentos de buena
calidad con la utilización de abono orgánico y lombrizcultura, ya sea mediante la
práctica de agricultura tradicional o actual.
pág. 4
Objetivos
✓ Objetivo General:
a) Aprovechar el espacio disponible y la basura para producir alimentos.
✓ Objetivos específicos:
a) Investigar sobre abono orgánico para el tratamiento de la tierra.
b) Investigar sobre el cultivo de lombrices para mejor calidad de la tierra.
c) Averiguar influencia de la fase lunar en la agricultura tradicional.
d) Trabajar en familia.
pág. 5
Cronograma de actividades
ACTIVIDADES FASE 1 FASE 2
Investigar cómo producir abono orgánico. X
Investigar cómo producir lombrices y cuál es su
utilidad.
X
Investigar que hortalizas se cultivan según la fase
lunar en la agricultura tradicional. X
Investigar qué plantas medicinales sirven como
insecticida natural. X
Seleccionar el o los espacios disponibles (sin
importar el tamaño) y preparar la tierra (con abono
orgánico)
X
pág. 6
FASE 1
1. Investigar cómo producir abono orgánico.
Cuanto más orgánico sea el abono y menos componentes químicos tenga será
mejor para fertilizar la tierra de tu huerto o jardín. Veamos algunas maneras de
cómo hacer abono orgánico con residuos orgánicos que puedes tener en casa.
Las sobras de alimentos que no puedes aprovechar en casa son perfectas para
hacer tu propio abono para el jardín o para las plantas que tienes en el interior o
el exterior de la casa. El abono orgánico se puede hacer reciclando algunos
residuos orgánicos que desechamos en la cocina como café, té, hojas y restos
de comida como frutas, verduras, vegetales y cáscaras de huevo. También se
pueden utilizar residuos de nuestro propio jardín, como restos de poda, hojas y
hierbas secas, y estiércol.
Pues bien, veamos paso a paso cómo puedes preparar tu propio fertilizante
orgánico casero para cuidar tu jardín y el medioambiente.
Paso a paso
1- Utiliza un recipiente de aproximadamente 1 metro de profundidad y hazle
algunos huecos en la superficie.
2- Dentro del recipiente coloca 4 o 5 dedos de tierra.
3- Sobre la tierra, agrega los desechos orgánicos que tengas en casa, que como
ya mencionamos pueden ser café o té usado y restos de verduras o frutas, u
hojas y hierbas secas o restos de la poda. Es importante no utilizar restos de
animales, huesos ni carne de ningún tipo, como tampoco restos de vidrios,
plásticos ni latas en nuestro abono orgánico.
4- Para finalizar, tapamos con un poco de tierra todos los desechos.
5- Cada dos semanas usa una pala para mezclar el contenido, lleva la parte de
abajo para la superficie y viceversa.
pág. 7
Después de varias semanas verás que aparecen unos gusanitos blancos y en el
centro del abono habrá una suave tierra negra y grumosa, esa es la ideal para
tus plantas.
Cuando tengas suficiente, simplemente colócala alrededor de las raíces de tus
plantas. Para mayor seguridad puedes ir revisando tu fertilizante orgánico y
cuando notes que toda la materia orgánica se ha descompuesto completamente,
el abono estará listo para usar en tu jardín. El olor del abono debe ser como el
de tierra mojada.
El abono estará listo en 2 meses si comenzamos su preparación en verano. Si
lo hacemos en época de invierno, puede tardar 5 meses.
pág. 8
2. Investigar cómo producir lombrices y cuál es su utilidad.
Cuando las condiciones ambientales lo permiten, y las lombrices de tierra hacen
acto de presencia, la fertilidad química, física y biológica del suelo, resultan ser
(aunque no siempre) notoriamente mejoradas con vistas a la producción agraria.
Sin embargo, ni son condición necesaria, ni suficiente, como suele leerse en
Internet. Por tanto, es imprudente indicar a los agricultores que son panacea y
garante de buenas cosechas. Existen miles de especies, de las cuales en la
mayor parte de los casos desconocemos casi todo. Sin embargo, resultan
ser, como las termitas y ciertos tipos de hormigas, unos ingenieros del
suelo formidables, favoreciendo la porosidad, capacidad de infiltración,
descomposición de la materia orgánica, aceleración del reciclado de nutrientes
gracias a su poder de haploidización-bioturbación (movimientos verticales de los
materiales del suelo), etc. Ya os hemos hablado en numerosas ocasiones de la
incansable labor de este grupo de la fauna del suelo, por lo que no abundaremos
en el tema.
Aristóteles las llamo “el intestino del mundo” y Charles Darwin, permaneció varios
años observando la influencia que estas tenían en la formación de humus y
transporte de suelo (…).Las lombrices junto a las termitas, las hormigas y las
larvas de algunas especies de escarabajo conforman un grupo que muchos
autores han denominado “los ingenieros del suelo”, ya que causan importantes
modificaciones físicas en el (galerías, hoyos y depósitos de excrementos)
modificando el ambiente para otros organismos y alterando la disponibilidad de
habitas y alimentos para otros animales y las plantas. A pesar del aumento de la
literatura científica sobre las lombrices, aun falta mucho por saber sobre su
biología y ecología
pág. 9
3. Investigar que hortalizas se cultivan según la fase lunar en la
agricultura tradicional.
La fuerza lunar que históricamente ha influido en las plantas, ofrece en cada una
de sus fases beneficios para tener un cultivo más productivo y sano
Antiguamente, los agricultores trabajaban la tierra a partir de saberes ancestrales
que involucran las fuerzas de la luna. Este conocimiento transmitido de
generación en generación, se ha ido perdiendo con los avances industriales que
han impactado el campo y las tradicionales formas de producción. No obstante,
en búsqueda de una agricultura ecológica hay personas tanto en el campo como
en la ciudad, que siguen empleando los calendarios lunares.
Las distintas fases de la luna han demostrado influir en la producción de cultivos,
estimulando la rápida germinación o retrasándola si no se usa correctamente.
Todo se explica a partir de la savia de las plantas, un líquido que funciona como
la principal fuente de nutrientes ya que transporta el agua y minerales necesarios
para que la planta viva.
La iluminación lunar, muy distinta a la del sol, produce en determinados
momentos una especie de atracción sobre todo líquido en la tierra; así como lo
hace sobre las olas del mar, también logra influir en la savia de las plantas. Por
esta razón, se han creado calendarios que especifican mes a mes las fases de
la luna, con el objetivo de conocer cuáles son las mejores fechas para sembrar
determinadas plantas, y cuál es el momento para cosecharlas.
En luna nueva, que es cuando la luna no se visualiza porque se encuentra entre
el sol y la tierra, es preciso retirar las hojas y botones florales que estén marchitos
o secos. También, es ideal la rotura de sustratos para conseguir suelos más
aireados y sueltos.; la disminución de la cantidad de agua de riego y la
eliminación de maleza.
La fase de cuarto creciente, cuando se observa la mitad de la luna, es
considerado un periodo propicio para sembrar y replicar plantas cuyas partes
comestibles se encuentran por encima de la tierra y dan frutos, por ejemplo los
tomates o pimientos. Además, es pertinente durante esta fase aplicar fertilizantes
y abonos con un previo laboreo del suelo.
pág. 10
En luna llena, la tierra se encuentra entre el sol y la luna, razón por la que se
puede visualizar completamente. Durante esta fase, es recomendable recolectar
frutos comestibles, y del mismo modo recoger todas las hortalizas de hoja.
También es debido aumentar la cantidad de agua en el riego y trasplantar los
cultivos que lo requieran.
Finalmente, en cuarto menguante cuando se observa la otra mitad de la luna, se
deben sembrar los vegetales cuya parte comestible crece bajo la tierra, como
zanahoria, papa o cebolla. Además, se pueden abonar los cultivos con restos de
material vegetal, aplicar insecticidas orgánicos ya que es una buena temporada
para controlar las plagas, y se sugiere realizar injertos, trasplantes y podas.
Labores de la huerta para cada fase lunar
• Abono: Para plantas con una raíz superficial el mejor momento para abonar
es de luna creciente a luna llena. Si las plantas poseen raíces profundas
abonaremos de cuarto menguante a luna nueva
• Reproducción de las plantas: Por esquejes e injertos: las etapas entre
cuarto creciente y la luna llena son más beneficiosas porque los esquejes
brotan mejor y en cuanto a los injertos, se evitan los problemas por
infecciones y facilita la cicatrización.
• Germinar semillas: los mejores momentos son en cuarto creciente y luna
llena
• Riego: si queremos favorecer que las plantas tengan más frutos y más
flores, deberemos restringir los riegos durante la luna llena y el cuarto
creciente.
• Poda: para evitar que la planta o árbol pierda savia, está recomendado
podar durante luna menguante. Y para facilitar que vuelvan a volver a brotar
es mejor podar entre luna nueva y luna creciente. Si queremos que los
árboles desarrollen más el follaje tendremos que podarlos en luna nueva.
En casos en los que queremos reducir el desarrollo del follaje para
favorecer la fructificación debemos podar durante la luna llena o el cuarto
menguante. En términos generales, si queremos que las plantas o árboles
den más frutos podaremos en cuarto creciente, y si queremos reducir el
crecimiento podamos en cuarto menguante.
pág. 11
• Plantas espontáneas o no deseadas: Si queremos eliminar plantas
espontáneas (mal llamadas malas hierbas), es mejor hacerlo entre luna
llena y cuarto menguante.
• Siembra: Las plantas o árboles de fruto se siembran en cuarto creciente, a
excepción de las que se espigan que se siembran en cuarto menguante.
Las plantas o árboles que cultivamos por sus flores o semillas las
sembraremos en cuarto menguante.
✓ Es aconsejable sembrar entre luna creciente y luna nueva aquellas
plantas que crecen y fructifican sobre la tierra, y entre cuarto menguante
y luna nueva las plantas que fructifican bajo tierra.
✓ Las semillas que tardan más en germinar se siembran en cuarto
menguante.
✓ Las semillas que germinan pronto se siembran en cuarto creciente.
✓ Cosechar hojas, semillas y flores:
✓ Si las vamos a secar es mejor cogerlas entre la luna menguante y la
luna nueva.
✓ Si se ven a usar en el momento las cogeremos entre luna creciente y
luna llena
pág. 12
4. Investigar qué plantas medicinales sirven como insecticida
natural.
Una gran variedad de insecticidas comerciales basa su efectividad en los
extractos de algunas plantas, sobre todo en un grupo de sustancias conocidas
como piretros. Las flores secas de la margarita piretro (Chrysanthemun
cinerariaefolium) contienen componentes activos como las piretrinas, las
cinerinas y las jasmolinas.
De otra parte, existen múltiples referencias que sitúan al tabaco (hojas
pulverizadas y extracto) dentro del campo de los insecticidas naturales. Se ha
comprobado mediante experimentación que su principio activo, la nicotina, es
tóxico para muchos insectos, a los cuales mata por contacto. Cabe anotar que la
nicotina también está presente en un considerable número de plantas diferentes,
a veces en cantidades importantes. Otros insecticidas de origen vegetal son los
retenoides, que se encuentran en las plantas del género Denis (leguminosae).
Recientemente se han descubierto una serie de metabolitos fototóxicos
provenientes de plantas como las Astereáceas y las Rutáceas. Para activar su
toxicidad, la cual afecta a insectos, nematodos y diferentes clases de
microorganismos patógenos, estos compuestos deben experimentar primero un
proceso fotoquímico que se inicia con la presencia de luz solar.
A continuación, se describen algunas plantas con propiedades insecticidas que
han sido identificadas y usadas por el hombre:
a) Crotalaria (Crotalaria agatiflora). Además de repeler las cucarachas,
resulta tóxica para las plagas que infestan los granos almacenados.
b) Curcuma (Curcuma domestica). Es originaria de India y el sudoeste del
Asia. Sus rizomas, aparte de utilizarse como condimento, se usan para la
protección de cultivos. Es insecticida y repelente contra plagas como
gorgojos, orugas y gusanos, razón por la cual tiene gran valor en las labores
de almacenamiento. El insecticida se obtiene al pulverizar los rizomas.
c) Neem (Azadirachta Índica). Es originario de India y Pakistán, y actualmente
se encuentra en algunas regiones de Centroamérica, la costa occidental de
África y el Subsahel, el sudeste asiático y el archipiélago Fiji, entre otros
pág. 13
lugares. Es insecticida, fungicida, nematicida y repelente. También inhibe el
crecimiento de otras plantas. Es una especie esclerofolia que crece
rápidamente en zonas tanto semiáridas como semihúmedas. No requiere
mucha agua (puede desarrollarse hasta con lluvias inferiores a 500 mm) y
tampoco exige demasiado del suelo (se encuentra en sitios arenosos,
pedregosos y pobres).Sus frutos contienen un 40% de aceite,
aproximadamente, y las primeras cosechas ocurren alrededor del cuarto año,
con un promedio de 40 kg por árbol. Aunque el principio activo está presente
en todas las partes de la planta, las mayores concentraciones del insecticida
se encuentran localizadas a nivel de las semillas.
d) El neem actúa principalmente contra afidios, nematodos, gusanos de la
mazorca y comedores de follaje, arañas, barrenadores, trozadores, la mosca
mediterránea y la mariposa de la col. Debido a que su principio activo es
descompuesto rápidamente por los rayos ultravioletas, se recomienda
efectuar su aplicación durante la noche. Finalmente, es bueno anotar que el
neem tiene poco o ningún efecto sobre insectos benéficos para los cultivos.
e) Piretro (Chrysanthemum cinariaefolium). Es una planta perenne parecida
a los crisantemos o las margaritas. En sus flores se encuentra una sustancia
insecticida que es tóxica al contacto y que, además, tiene efecto repelente.
La toxina se manifiesta sobre el sistema nervioso, causando movimientos
incoherentes y parálisis en la etapa final. Cuando las dosis recibidas no
alcanzan un nivel letal, los insectos afectados se recuperan usualmente en el
transcurso de un día. El piretro es efectivo contra afidios, arañas, trips,
gusanos, escarabajos y palomillas, entre otros. Como sucede con el neem,
el principio activo del piretro natural es descompuesto fácilmente por los rayos
solares. De otra parte, un contacto permanente entre el piretro y la piel
humana puede ocasionar que se formen excemas en la misma, mientras que
su inhalación produce dolor de cabeza y náuseas. Cuando se aplica en forma
de polvo, el piretro puede utilizarse puro o mezclado con otras sustancias
como el yeso, que aumentan su poder de adhesión. Cuando se usa en forma
líquida, se puede diluir en agua jabonosa o en agua simplemente. La solución
con agua jabonosa permite un mayor humedecimiento de las plantas
tratadas, mejorando, además, la efectividad de las piretrinas. Es
pág. 14
recomendable que este insecticida sea aplicado inmediatamente después de
su preparación.
f) Arbol del paraíso (Melia azedarach). Es originario de la India, y actualmente
se encuentra en una gran parte de los países del trópico y el subtrópico,
donde es frecuentemente usado como árbol ornamental o de sombra. Como
el neem, del cual es pariente cercano, sus semillas tienen efecto insecticida.
También es repelente e inhibidor del crecimiento, y su toxina actúa por
contacto o ingestión. Sus hojas y partes son usadas para la protección de
artículos de cuero, libros, telas u otros objetos susceptibles de ser dañados
por insectos. Tiene efecto sobre arañas, barrenadores, cogolleros,
garrapatas, gorgojos (exceptuando el gorgojo de los cereales), gusanos
comedores de hojas, varias clases de pulgones y la langosta
migratoria.Aunque no existen muchos datos sobre su manejo y aplicación, su
gran distribución mundial es un buen incentivo -y a la vez un reto- para
conocerlo mejor y aprovechar sus grandes propiedades protectoras en
cultivos y almacenamiento.
g) Quassia (Quassia amara). Es un árbol pequeño (alrededor de 5 m de altura)
que se encuentra en Centroamérica y Brasil principalmente. Es insecticida,
nematicida y larvicida, y sus toxinas actúan por contacto e ingestión. El
principio activo de la Quassia amara se concentra especialmente en su
madera, aunque también está presente en las hojas, la corteza y las raíces.
Se usa comúnmente en forma de solución contra insectos succionadores y
plagas como afidios, gusanos, arañas, minadores, barrenadores y el
escarabajo de la papa; sin embargo, no tiene efecto sobre la palomilla y el
pulgón verde, y tampoco sobre los insectos beneficiosos para los cultivos.
Existen otras plantas como el Aeschrion excelsa y la Picrasma excelsa que
pertenecen a la misma familia y presentan características semejantes.
h) Cálamo aromático (Acorus calamus). Es originario de la India, aunque,
debido a que es bastante apreciado por su valor medicinal, se ha extendido
prácticamente a todo el mundo. Se encuentra en pantanos yaguas
estancadas, y su rango de crecimiento se extiende hasta los 2.000 metros
sobre el nivel del mar, altitud en la cual produce la mayor cantidad de aceite
etérico. El cálamo es insecticida, repelente e inhibidor de la reproducción. Su
potencial para el control de plagas en los cultivos aún está por desarrollarse,
pág. 15
ya que su uso se ha extendido tradicionalmente a aplicaciones relacionadas
con el almacenamiento. Muchos años de investigaciones han demostrado,
no obstante, que el cálamo resulta inocuo para los cultivos tratados, a los que
no afecta su poder germinativo ni las cualidades alimenticias. Tampoco
representa peligro alguno para el ser humano y los animales de sangre
caliente.
Entre las plagas que se pueden controlar con el cálamo se encuentran varios
tipos de gorgojos, cogolleros, pulgas, moscas y la mariposa de la col. Es una
planta de fácil cultivo, que no compite con sus vecinas.
pág. 16
FASE 2
1. Seleccionar el o los espacios disponibles (sin importar el tamaño) y
preparar la tierra (con abono orgánico)

Contenu connexe

Tendances

Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
jstm96
 
Ultimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don sueloUltimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don suelo
Miguel Retamozo
 
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
juanjofuro
 
La agricultura Urbana
La agricultura UrbanaLa agricultura Urbana
La agricultura Urbana
jeanbran
 

Tendances (20)

Composta proyecto
Composta proyectoComposta proyecto
Composta proyecto
 
Manejo de huertos escolares
Manejo de huertos escolaresManejo de huertos escolares
Manejo de huertos escolares
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Biohuertos
BiohuertosBiohuertos
Biohuertos
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productivaJueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
Jueves 23 de Abril de 2020: Pedagogía productiva
 
Los Huertos Escolares
Los Huertos EscolaresLos Huertos Escolares
Los Huertos Escolares
 
Ultimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don sueloUltimas correcciones cartilla don suelo
Ultimas correcciones cartilla don suelo
 
Como construir una huerta escolar
Como construir una huerta escolarComo construir una huerta escolar
Como construir una huerta escolar
 
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
Libro Grupo Azará (tu huerta tu alimento)
 
Huerta orgánica
Huerta orgánicaHuerta orgánica
Huerta orgánica
 
Diapositivas Huerta2
Diapositivas Huerta2Diapositivas Huerta2
Diapositivas Huerta2
 
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMAEL HUERTO COMO ECOSISTEMA
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
 
Agricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaaAgricultura urban aaaaaa
Agricultura urban aaaaaa
 
AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA AGRICULTURA URBANA
AGRICULTURA URBANA
 
La agricultura Urbana
La agricultura UrbanaLa agricultura Urbana
La agricultura Urbana
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Huerto casero
Huerto caseroHuerto casero
Huerto casero
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 

Similaire à Proyecto ciencias naturales

Exposiscion de proyecto de metodos
Exposiscion de proyecto de metodosExposiscion de proyecto de metodos
Exposiscion de proyecto de metodos
Luisa Guaman
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
miangelholger
 

Similaire à Proyecto ciencias naturales (20)

La naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recursoLa naturaleza el mejor recurso
La naturaleza el mejor recurso
 
Curso huerto
Curso huertoCurso huerto
Curso huerto
 
Curso huerto
Curso huertoCurso huerto
Curso huerto
 
Geovaportada
GeovaportadaGeovaportada
Geovaportada
 
Primera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHAPrimera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHA
 
La huerta-organica
La huerta-organicaLa huerta-organica
La huerta-organica
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Semillero. Crecimiento de plantas a diferentes condiciones ambientales.
Semillero. Crecimiento de plantas a diferentes condiciones ambientales.Semillero. Crecimiento de plantas a diferentes condiciones ambientales.
Semillero. Crecimiento de plantas a diferentes condiciones ambientales.
 
Exposiscion de proyecto de metodos
Exposiscion de proyecto de metodosExposiscion de proyecto de metodos
Exposiscion de proyecto de metodos
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
3.3 ejemplo para plan de lección receta para hacer tierra
3.3 ejemplo para plan de lección    receta para hacer tierra3.3 ejemplo para plan de lección    receta para hacer tierra
3.3 ejemplo para plan de lección receta para hacer tierra
 
Nuestro ensayo
Nuestro ensayoNuestro ensayo
Nuestro ensayo
 
Nuestro ensayo
Nuestro ensayoNuestro ensayo
Nuestro ensayo
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
 

Dernier

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Dernier (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Proyecto ciencias naturales

  • 1. 2020 Adriela Jazmín Brizuela Aguilar Noveno Grado Profesora: Ana Baeza. "CREACIÓN DE HUERTA FAMILIAR CON ABONO ORGÁNICO Y LOMBRIZCULTURA"
  • 2. pág. 1 Índice Identificación ............................................................................................................................... 2 Fundamentación......................................................................................................................... 3 Objetivos...................................................................................................................................... 4 Cronograma de actividades...................................................................................................... 5 FASE 1......................................................................................................................................... 6 1. Investigar cómo producir abono orgánico. ................................................................. 6 Paso a paso ........................................................................................................................... 6 2. Investigar cómo producir lombrices y cuál es su utilidad......................................... 8 3. Investigar que hortalizas se cultivan según la fase lunar en la agricultura tradicional. ............................................................................................................................... 9 Labores de la huerta para cada fase lunar....................................................................... 10 4. Investigar qué plantas medicinales sirven como insecticida natural.................... 12 A continuación, se describen algunas plantas con propiedades insecticidas que han sido identificadas y usadas por el hombre: ...................................................................... 12 FASE 2....................................................................................................................................... 16 1. Seleccionar el o los espacios disponibles (sin importar el tamaño) y preparar la tierra (con abono orgánico)................................................................................................. 16
  • 3. pág. 2 Identificación ✓ Institución: Escuela Básica N°. 823 Soldado Paraguayo. ✓ Directora: Teodolina Gavilán. ✓ Responsables: a) Profesora: Ana Baeza. b) Alumnos y padres: 9° D Turno Tarde. ✓ Denominación: Ciencias de la Naturaleza: "CREACIÓN DE HUERTA FAMILIAR CON ABONO ORGÁNICO Y LOMBRIZCULTURA".
  • 4. pág. 3 Fundamentación Atendiendo la necesidad Económica de toda la población provocada por la pandemia COVID19. Por ello mediante la disciplina Ciencias de la Naturaleza proporcionará al estudiante del 9no grado el aprendizaje de realizar una huerta familiar, utilizando cualquier espacio disponible para producir alimentos de buena calidad con la utilización de abono orgánico y lombrizcultura, ya sea mediante la práctica de agricultura tradicional o actual.
  • 5. pág. 4 Objetivos ✓ Objetivo General: a) Aprovechar el espacio disponible y la basura para producir alimentos. ✓ Objetivos específicos: a) Investigar sobre abono orgánico para el tratamiento de la tierra. b) Investigar sobre el cultivo de lombrices para mejor calidad de la tierra. c) Averiguar influencia de la fase lunar en la agricultura tradicional. d) Trabajar en familia.
  • 6. pág. 5 Cronograma de actividades ACTIVIDADES FASE 1 FASE 2 Investigar cómo producir abono orgánico. X Investigar cómo producir lombrices y cuál es su utilidad. X Investigar que hortalizas se cultivan según la fase lunar en la agricultura tradicional. X Investigar qué plantas medicinales sirven como insecticida natural. X Seleccionar el o los espacios disponibles (sin importar el tamaño) y preparar la tierra (con abono orgánico) X
  • 7. pág. 6 FASE 1 1. Investigar cómo producir abono orgánico. Cuanto más orgánico sea el abono y menos componentes químicos tenga será mejor para fertilizar la tierra de tu huerto o jardín. Veamos algunas maneras de cómo hacer abono orgánico con residuos orgánicos que puedes tener en casa. Las sobras de alimentos que no puedes aprovechar en casa son perfectas para hacer tu propio abono para el jardín o para las plantas que tienes en el interior o el exterior de la casa. El abono orgánico se puede hacer reciclando algunos residuos orgánicos que desechamos en la cocina como café, té, hojas y restos de comida como frutas, verduras, vegetales y cáscaras de huevo. También se pueden utilizar residuos de nuestro propio jardín, como restos de poda, hojas y hierbas secas, y estiércol. Pues bien, veamos paso a paso cómo puedes preparar tu propio fertilizante orgánico casero para cuidar tu jardín y el medioambiente. Paso a paso 1- Utiliza un recipiente de aproximadamente 1 metro de profundidad y hazle algunos huecos en la superficie. 2- Dentro del recipiente coloca 4 o 5 dedos de tierra. 3- Sobre la tierra, agrega los desechos orgánicos que tengas en casa, que como ya mencionamos pueden ser café o té usado y restos de verduras o frutas, u hojas y hierbas secas o restos de la poda. Es importante no utilizar restos de animales, huesos ni carne de ningún tipo, como tampoco restos de vidrios, plásticos ni latas en nuestro abono orgánico. 4- Para finalizar, tapamos con un poco de tierra todos los desechos. 5- Cada dos semanas usa una pala para mezclar el contenido, lleva la parte de abajo para la superficie y viceversa.
  • 8. pág. 7 Después de varias semanas verás que aparecen unos gusanitos blancos y en el centro del abono habrá una suave tierra negra y grumosa, esa es la ideal para tus plantas. Cuando tengas suficiente, simplemente colócala alrededor de las raíces de tus plantas. Para mayor seguridad puedes ir revisando tu fertilizante orgánico y cuando notes que toda la materia orgánica se ha descompuesto completamente, el abono estará listo para usar en tu jardín. El olor del abono debe ser como el de tierra mojada. El abono estará listo en 2 meses si comenzamos su preparación en verano. Si lo hacemos en época de invierno, puede tardar 5 meses.
  • 9. pág. 8 2. Investigar cómo producir lombrices y cuál es su utilidad. Cuando las condiciones ambientales lo permiten, y las lombrices de tierra hacen acto de presencia, la fertilidad química, física y biológica del suelo, resultan ser (aunque no siempre) notoriamente mejoradas con vistas a la producción agraria. Sin embargo, ni son condición necesaria, ni suficiente, como suele leerse en Internet. Por tanto, es imprudente indicar a los agricultores que son panacea y garante de buenas cosechas. Existen miles de especies, de las cuales en la mayor parte de los casos desconocemos casi todo. Sin embargo, resultan ser, como las termitas y ciertos tipos de hormigas, unos ingenieros del suelo formidables, favoreciendo la porosidad, capacidad de infiltración, descomposición de la materia orgánica, aceleración del reciclado de nutrientes gracias a su poder de haploidización-bioturbación (movimientos verticales de los materiales del suelo), etc. Ya os hemos hablado en numerosas ocasiones de la incansable labor de este grupo de la fauna del suelo, por lo que no abundaremos en el tema. Aristóteles las llamo “el intestino del mundo” y Charles Darwin, permaneció varios años observando la influencia que estas tenían en la formación de humus y transporte de suelo (…).Las lombrices junto a las termitas, las hormigas y las larvas de algunas especies de escarabajo conforman un grupo que muchos autores han denominado “los ingenieros del suelo”, ya que causan importantes modificaciones físicas en el (galerías, hoyos y depósitos de excrementos) modificando el ambiente para otros organismos y alterando la disponibilidad de habitas y alimentos para otros animales y las plantas. A pesar del aumento de la literatura científica sobre las lombrices, aun falta mucho por saber sobre su biología y ecología
  • 10. pág. 9 3. Investigar que hortalizas se cultivan según la fase lunar en la agricultura tradicional. La fuerza lunar que históricamente ha influido en las plantas, ofrece en cada una de sus fases beneficios para tener un cultivo más productivo y sano Antiguamente, los agricultores trabajaban la tierra a partir de saberes ancestrales que involucran las fuerzas de la luna. Este conocimiento transmitido de generación en generación, se ha ido perdiendo con los avances industriales que han impactado el campo y las tradicionales formas de producción. No obstante, en búsqueda de una agricultura ecológica hay personas tanto en el campo como en la ciudad, que siguen empleando los calendarios lunares. Las distintas fases de la luna han demostrado influir en la producción de cultivos, estimulando la rápida germinación o retrasándola si no se usa correctamente. Todo se explica a partir de la savia de las plantas, un líquido que funciona como la principal fuente de nutrientes ya que transporta el agua y minerales necesarios para que la planta viva. La iluminación lunar, muy distinta a la del sol, produce en determinados momentos una especie de atracción sobre todo líquido en la tierra; así como lo hace sobre las olas del mar, también logra influir en la savia de las plantas. Por esta razón, se han creado calendarios que especifican mes a mes las fases de la luna, con el objetivo de conocer cuáles son las mejores fechas para sembrar determinadas plantas, y cuál es el momento para cosecharlas. En luna nueva, que es cuando la luna no se visualiza porque se encuentra entre el sol y la tierra, es preciso retirar las hojas y botones florales que estén marchitos o secos. También, es ideal la rotura de sustratos para conseguir suelos más aireados y sueltos.; la disminución de la cantidad de agua de riego y la eliminación de maleza. La fase de cuarto creciente, cuando se observa la mitad de la luna, es considerado un periodo propicio para sembrar y replicar plantas cuyas partes comestibles se encuentran por encima de la tierra y dan frutos, por ejemplo los tomates o pimientos. Además, es pertinente durante esta fase aplicar fertilizantes y abonos con un previo laboreo del suelo.
  • 11. pág. 10 En luna llena, la tierra se encuentra entre el sol y la luna, razón por la que se puede visualizar completamente. Durante esta fase, es recomendable recolectar frutos comestibles, y del mismo modo recoger todas las hortalizas de hoja. También es debido aumentar la cantidad de agua en el riego y trasplantar los cultivos que lo requieran. Finalmente, en cuarto menguante cuando se observa la otra mitad de la luna, se deben sembrar los vegetales cuya parte comestible crece bajo la tierra, como zanahoria, papa o cebolla. Además, se pueden abonar los cultivos con restos de material vegetal, aplicar insecticidas orgánicos ya que es una buena temporada para controlar las plagas, y se sugiere realizar injertos, trasplantes y podas. Labores de la huerta para cada fase lunar • Abono: Para plantas con una raíz superficial el mejor momento para abonar es de luna creciente a luna llena. Si las plantas poseen raíces profundas abonaremos de cuarto menguante a luna nueva • Reproducción de las plantas: Por esquejes e injertos: las etapas entre cuarto creciente y la luna llena son más beneficiosas porque los esquejes brotan mejor y en cuanto a los injertos, se evitan los problemas por infecciones y facilita la cicatrización. • Germinar semillas: los mejores momentos son en cuarto creciente y luna llena • Riego: si queremos favorecer que las plantas tengan más frutos y más flores, deberemos restringir los riegos durante la luna llena y el cuarto creciente. • Poda: para evitar que la planta o árbol pierda savia, está recomendado podar durante luna menguante. Y para facilitar que vuelvan a volver a brotar es mejor podar entre luna nueva y luna creciente. Si queremos que los árboles desarrollen más el follaje tendremos que podarlos en luna nueva. En casos en los que queremos reducir el desarrollo del follaje para favorecer la fructificación debemos podar durante la luna llena o el cuarto menguante. En términos generales, si queremos que las plantas o árboles den más frutos podaremos en cuarto creciente, y si queremos reducir el crecimiento podamos en cuarto menguante.
  • 12. pág. 11 • Plantas espontáneas o no deseadas: Si queremos eliminar plantas espontáneas (mal llamadas malas hierbas), es mejor hacerlo entre luna llena y cuarto menguante. • Siembra: Las plantas o árboles de fruto se siembran en cuarto creciente, a excepción de las que se espigan que se siembran en cuarto menguante. Las plantas o árboles que cultivamos por sus flores o semillas las sembraremos en cuarto menguante. ✓ Es aconsejable sembrar entre luna creciente y luna nueva aquellas plantas que crecen y fructifican sobre la tierra, y entre cuarto menguante y luna nueva las plantas que fructifican bajo tierra. ✓ Las semillas que tardan más en germinar se siembran en cuarto menguante. ✓ Las semillas que germinan pronto se siembran en cuarto creciente. ✓ Cosechar hojas, semillas y flores: ✓ Si las vamos a secar es mejor cogerlas entre la luna menguante y la luna nueva. ✓ Si se ven a usar en el momento las cogeremos entre luna creciente y luna llena
  • 13. pág. 12 4. Investigar qué plantas medicinales sirven como insecticida natural. Una gran variedad de insecticidas comerciales basa su efectividad en los extractos de algunas plantas, sobre todo en un grupo de sustancias conocidas como piretros. Las flores secas de la margarita piretro (Chrysanthemun cinerariaefolium) contienen componentes activos como las piretrinas, las cinerinas y las jasmolinas. De otra parte, existen múltiples referencias que sitúan al tabaco (hojas pulverizadas y extracto) dentro del campo de los insecticidas naturales. Se ha comprobado mediante experimentación que su principio activo, la nicotina, es tóxico para muchos insectos, a los cuales mata por contacto. Cabe anotar que la nicotina también está presente en un considerable número de plantas diferentes, a veces en cantidades importantes. Otros insecticidas de origen vegetal son los retenoides, que se encuentran en las plantas del género Denis (leguminosae). Recientemente se han descubierto una serie de metabolitos fototóxicos provenientes de plantas como las Astereáceas y las Rutáceas. Para activar su toxicidad, la cual afecta a insectos, nematodos y diferentes clases de microorganismos patógenos, estos compuestos deben experimentar primero un proceso fotoquímico que se inicia con la presencia de luz solar. A continuación, se describen algunas plantas con propiedades insecticidas que han sido identificadas y usadas por el hombre: a) Crotalaria (Crotalaria agatiflora). Además de repeler las cucarachas, resulta tóxica para las plagas que infestan los granos almacenados. b) Curcuma (Curcuma domestica). Es originaria de India y el sudoeste del Asia. Sus rizomas, aparte de utilizarse como condimento, se usan para la protección de cultivos. Es insecticida y repelente contra plagas como gorgojos, orugas y gusanos, razón por la cual tiene gran valor en las labores de almacenamiento. El insecticida se obtiene al pulverizar los rizomas. c) Neem (Azadirachta Índica). Es originario de India y Pakistán, y actualmente se encuentra en algunas regiones de Centroamérica, la costa occidental de África y el Subsahel, el sudeste asiático y el archipiélago Fiji, entre otros
  • 14. pág. 13 lugares. Es insecticida, fungicida, nematicida y repelente. También inhibe el crecimiento de otras plantas. Es una especie esclerofolia que crece rápidamente en zonas tanto semiáridas como semihúmedas. No requiere mucha agua (puede desarrollarse hasta con lluvias inferiores a 500 mm) y tampoco exige demasiado del suelo (se encuentra en sitios arenosos, pedregosos y pobres).Sus frutos contienen un 40% de aceite, aproximadamente, y las primeras cosechas ocurren alrededor del cuarto año, con un promedio de 40 kg por árbol. Aunque el principio activo está presente en todas las partes de la planta, las mayores concentraciones del insecticida se encuentran localizadas a nivel de las semillas. d) El neem actúa principalmente contra afidios, nematodos, gusanos de la mazorca y comedores de follaje, arañas, barrenadores, trozadores, la mosca mediterránea y la mariposa de la col. Debido a que su principio activo es descompuesto rápidamente por los rayos ultravioletas, se recomienda efectuar su aplicación durante la noche. Finalmente, es bueno anotar que el neem tiene poco o ningún efecto sobre insectos benéficos para los cultivos. e) Piretro (Chrysanthemum cinariaefolium). Es una planta perenne parecida a los crisantemos o las margaritas. En sus flores se encuentra una sustancia insecticida que es tóxica al contacto y que, además, tiene efecto repelente. La toxina se manifiesta sobre el sistema nervioso, causando movimientos incoherentes y parálisis en la etapa final. Cuando las dosis recibidas no alcanzan un nivel letal, los insectos afectados se recuperan usualmente en el transcurso de un día. El piretro es efectivo contra afidios, arañas, trips, gusanos, escarabajos y palomillas, entre otros. Como sucede con el neem, el principio activo del piretro natural es descompuesto fácilmente por los rayos solares. De otra parte, un contacto permanente entre el piretro y la piel humana puede ocasionar que se formen excemas en la misma, mientras que su inhalación produce dolor de cabeza y náuseas. Cuando se aplica en forma de polvo, el piretro puede utilizarse puro o mezclado con otras sustancias como el yeso, que aumentan su poder de adhesión. Cuando se usa en forma líquida, se puede diluir en agua jabonosa o en agua simplemente. La solución con agua jabonosa permite un mayor humedecimiento de las plantas tratadas, mejorando, además, la efectividad de las piretrinas. Es
  • 15. pág. 14 recomendable que este insecticida sea aplicado inmediatamente después de su preparación. f) Arbol del paraíso (Melia azedarach). Es originario de la India, y actualmente se encuentra en una gran parte de los países del trópico y el subtrópico, donde es frecuentemente usado como árbol ornamental o de sombra. Como el neem, del cual es pariente cercano, sus semillas tienen efecto insecticida. También es repelente e inhibidor del crecimiento, y su toxina actúa por contacto o ingestión. Sus hojas y partes son usadas para la protección de artículos de cuero, libros, telas u otros objetos susceptibles de ser dañados por insectos. Tiene efecto sobre arañas, barrenadores, cogolleros, garrapatas, gorgojos (exceptuando el gorgojo de los cereales), gusanos comedores de hojas, varias clases de pulgones y la langosta migratoria.Aunque no existen muchos datos sobre su manejo y aplicación, su gran distribución mundial es un buen incentivo -y a la vez un reto- para conocerlo mejor y aprovechar sus grandes propiedades protectoras en cultivos y almacenamiento. g) Quassia (Quassia amara). Es un árbol pequeño (alrededor de 5 m de altura) que se encuentra en Centroamérica y Brasil principalmente. Es insecticida, nematicida y larvicida, y sus toxinas actúan por contacto e ingestión. El principio activo de la Quassia amara se concentra especialmente en su madera, aunque también está presente en las hojas, la corteza y las raíces. Se usa comúnmente en forma de solución contra insectos succionadores y plagas como afidios, gusanos, arañas, minadores, barrenadores y el escarabajo de la papa; sin embargo, no tiene efecto sobre la palomilla y el pulgón verde, y tampoco sobre los insectos beneficiosos para los cultivos. Existen otras plantas como el Aeschrion excelsa y la Picrasma excelsa que pertenecen a la misma familia y presentan características semejantes. h) Cálamo aromático (Acorus calamus). Es originario de la India, aunque, debido a que es bastante apreciado por su valor medicinal, se ha extendido prácticamente a todo el mundo. Se encuentra en pantanos yaguas estancadas, y su rango de crecimiento se extiende hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar, altitud en la cual produce la mayor cantidad de aceite etérico. El cálamo es insecticida, repelente e inhibidor de la reproducción. Su potencial para el control de plagas en los cultivos aún está por desarrollarse,
  • 16. pág. 15 ya que su uso se ha extendido tradicionalmente a aplicaciones relacionadas con el almacenamiento. Muchos años de investigaciones han demostrado, no obstante, que el cálamo resulta inocuo para los cultivos tratados, a los que no afecta su poder germinativo ni las cualidades alimenticias. Tampoco representa peligro alguno para el ser humano y los animales de sangre caliente. Entre las plagas que se pueden controlar con el cálamo se encuentran varios tipos de gorgojos, cogolleros, pulgas, moscas y la mariposa de la col. Es una planta de fácil cultivo, que no compite con sus vecinas.
  • 17. pág. 16 FASE 2 1. Seleccionar el o los espacios disponibles (sin importar el tamaño) y preparar la tierra (con abono orgánico)