Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Bacillus anthracis

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
bacilo antracis
bacilo antracis
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 16 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Bacillus anthracis (20)

Publicité

Plus récents (20)

Bacillus anthracis

  1. 1. MEZA POOL ESTUDIANTE DE MEDICINA HUMANA PERÚ
  2. 2. GÉNERO: BACILLUS  Gram (+) - (1 x 3 x 4)µm  Esporógenos  esporas muy resistentes  Aerobios y anaerobios facultativos  Utilizan fuentes de N y C  Organización: Cadenas largas  Mayoría saprófita  Soportan pH extremo (2-10)  Soportan Tº extremas [(5-8)-(75)]ºC
  3. 3. GENERALIDADES  Gram (+)  (3.5 x 1.2)µm.  Extremo rectangular.  Catalasa (+).  Endospora: central, elipsoidal.  Destrucción:  10’ ebullición.  3h a 140ºC en calor seco.  Aerobio estricto.  Colonia: Cadenas largas.  Sin flagelo.  Forma cápsula.  No hace hemólisis.  Sensible a PENICILINA G.
  4. 4. FACTORES DE VIRULENCIA ESTRUCTURA ANTIGÉNICA CARACTERES Antígeno capsular - Polipéptido de Ác. D-Glutámico (Poliglutamato). Hialina. - Antifagocitario. Induce aparición de Ab sin capacidad protectora. Antígeno polisacárido - No tóxico. - Termoprecipitación de Ascoli. EXOTOXINA Factor edematógeno (FE)  adenilciclasa Factor letal (FL)  mecanismo desconocido Antígeno protector (AP)  unión a receptor celular huésped - FE + FL  fagocitosis  por PMN - FE + AP  TOXINA EDEMA - FL + AP  TOXINA MORTAL ESPORA - Germina en suelo a pH de 6.5 con temperaturas adecuadas. - Usada en guerra bacteriológica (2001).
  5. 5. GRUPO DE RIESGO Está determinado según factor de riesgo:  Geográfico  Europa (sur) – América (sur) – Asia - África  Ambiente claro (rural)  Antropológico  EDAD: (30-40)a  SEXO: predominio de MASCULINO sobre FEMENINO.  PROFESIÓN:  Campesino  Pastor  Carnicero  Matarife  Temporada (predominio)  Julio – Agosto - Septiembre
  6. 6. PATOGENIA TEM8 CMG2 Proteasa tipo Furina Complejo Fusión a endosomaFormación de canales FE FL
  7. 7. Calcio Magnesio Permanece unido a membrana FACTOR EDEMA Región Carboxilo-terminal Sitio catalítico  AMPc FE Producción de citoquinas que modulan la formación de edema
  8. 8. FACTOR LETAL Metaloproteasa dependiente de Zn Corta unión Amino-terminal MAPKK Inactiva modulación respuesta inmunológica Inhibe secreción y producción Citoquinas proinflamatorias En macrófagos FL Estimula Apoptosis De macrófagos Deprime respuesta Inmunológica innata
  9. 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  10. 10. CARBUNCO CUTÁNEO Ingreso por lesiones en MM, cabeza, cara, etc. Período incubación: (2-5)d Pápula eritematosa indolora Vesícula pruriginosa Escara negra 24h (1-3)cm necrosis - Malestar general - Fiebre poco elevada (4-5)d - (39-40)ºC - Vómitos - Fallo renal
  11. 11. CARBUNCO RESPIRATORIO 1ra fase: ‘’infección respiratoria inespecífica’’ - malestar general, fiebre leve, tos seca, opresión precordial (2-5)d: Mediastenitis hemorrágica Dificultad respiratoria Edema - Cuello - Tórax - mediastino
  12. 12. CARBUNCO INTESTINAL Incubación: (4-7)d Inicial Adenitis Mesentérica hemorrágica - Fiebre - Náuseas - Vómito - diarrea -  Dolor abdominal - Hematemesis - Diarrea sanguinolienta - Toxemia - Shock
  13. 13. ANÁLISIS Muestras: - Se examinan muestras de líquido o de pus de una lesión, sangre o esputo. Frotis teñido : - De la lesión focal o de sangre de animales muertos, observándose con frecuencia cadenas grandes de bacilos - El carbunco se identifica mediante técnicas de inmunofluorescencia Cultivo: - En Agar sangre: Forman colonias no hemoñiticas de color gris o blanco con textura rugosa. - En medios semisólidos son inmóviles - Para demostrar presencia de cápsula es necesario un medio que contenga bicarbonato de bióxido de Carbono al 5-7% Pruebas serológicas: - ELISA para anticuerpos contra toxinas del edema y mortales - Análisis de amplificación de ácidos nucleido
  14. 14. TRATAMIENTO - El medicamento de 1ra instancia es PENICILINA G. - En el caso de contacto potencial con el Bacillus anthracis la profilaxis con CIPROFLOXACINO o DOXICICLINA se prolonga durante 4 semanas mientras se administran 3 dosis de vacunar, o durante 8 semanas sin vacunas. - Otro medicamento para el tratamiento es la GENTAMICINA.
  15. 15. PREVENCIÓN  Aplicación de medidas de sanidad veterinaria.  Eliminación de cadáveres de animales.  Vacunación de animales – zonas endémicas.  La vacuna más utilizada es la vacuna de Sterne.  Protección con guantes y mascarillas al estar expuesto a contagio.  Vacunación a población en riesgo  Vacuna con alto concentrado de AP y bajo FL y FE.  Dosificación:  0.2 – 4 – 6 – 12- 18 semanas.  Refuerzos anuales.

×