SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  72
Ergometria
2019
PEG
• Es una prueba funcional cardiovascular
• Emplea el ejercicio físico como apremio (sobrecarga) -> debe ser mensurable,
reproducible, graduado y controlado
• Genera Respuestas clínica, Hemodinámica, electrocardiogr.
• Es sencilla de realizar e interpretar; flexible y adaptable, y, además, fiable, económica y
fácilmente disponible.
• Desarrollado en un principio con la intención de detectar la presencia de isquemia
miocárdica secundaria a enfermedad arterial coronaria -> evaluación y manejo de
pacientes con una amplia diversidad de problemas CV
Asociada con modalidades auxiliares para medir el intercambio de gases y la ventilación, con
técnicas de imagen como la ecocardiografía o el estudio de imagen por perfusión nuclear.
INDICACCIONES
• CARDIOPATIA ISQUEMICA
• VALVULOPATIAS
• MIOCARDIOPATIAS
• HIPERTENSION ARTERIAL
• CARDIOPATIAS CONCONGENITAS
• INSUFICIENCIA CARDIACAS
• ARRITMIAS
• TRASTORNOS DE CONDUCCION
• CLAUDICION INTERMITENTE DE MIEMBROS INFERIORES
• SINDROME DE PREEXITACION VENTRICULAR
• EVALUACION DE MARCAPASOS
• REHABILITACION CARDIOVASCULAR.
Limitaciones:
• Anormalidades en el ECG: BCRIHH, SME de preexcitación, ECG de reposo
con depresión ST > 1 mm, estimulación del ritmo por MCP, efectos de ciertas
drogas (ej. Digital)
• Ptes revascularizados
• Limitaciones en el esfuerzo físico por impedimentos neurológicos, musculares
u osteoarticulares.
Ventajas:
• simple
• bajo costo
• baja complejidad
• amplia aceptación
• accidentes infrecuentes (0,05% complic y 0,02% mortalidad sobre 28.000
estudios donde había 22% de ptes con EC conocida)
Laboratorio de PEG
• Lugar Físico: temperatura ambiental entre 18 y 22° C, Adecuada ventilación, Humedad < al 60%,
Espacio físico no menor a 9 m2.
• Ergómetro (cinta deslizante, cicloergometro)
• Software (que permita un registro electrocardiográfico continuo, en tiempo real, archivo de estudios
y preparación del informe).
• Registro ECG (si el sistema de registro no permite un monitoreo continuo)
• Cronómetro
• Tensiómetro y estetoscopio
• Balanza y Cinta métrica.
• Cardiodesfibrilador, caja de paro y O2
• Personal Afectado:
- Médico cardiólogo con entrenamiento en ergometría y en resucitación cardiopulmonar
- Asistente con entrenamiento en ergometría y conocimientos de resucitación
Equipos
Según la experiencia y/o preferencia del centro médico, las características físicas del paciente y
su entrenamiento previo…
Cicloergómetro
• Son sencillos y de bajo costo.
• Las variables físicas que intervienen en estos equipos son el radio de la rueda, la resistencia al pedaleo y
las revoluciones por minuto (rpm), (por convención: 60 rpm, lo que equivaldría a 18 km/h (20 km)
• La intensidad de la carga está dada por la resistencia al pedaleo que puede medirse en unidades de
potencia que son kilográmetros por minuto (kgm/min).
• Las cargas que se utilizan en estos equipos equivalen a un trabajo de 150 kgm/min (peso real de 500
gramos)
• En los cicloergómetros el esfuerzo desarrollado es independiente del peso corporal del paciente (el asiento
sostiene al paciente), por lo tanto el valor de la carga en cada etapa representa el valor del trabajo
desarrollado en kgm/min si la bicicleta es de frenado mecánico, o en watts si es electromagnética (1 watt =
6 kgm)
Banda deslizante o cinta ergométrica
• Es más costosa. Registro técnicamente más difícil por los movimientos del tórax del
paciente.
• Como ventaja durante el ejercicio interviene un número mayor de músculos, por lo que el
esfuerzo máximo resulta un 25% superior al que se realiza en una bicicleta.
• La intensidad de cada carga depende de la velocidad de deslizamiento de la cinta y de la
pendiente
• El paciente traslada su propio peso corporal
En el cálculo final del trabajo realizado intervienen el peso corporal del individuo, la velocidad
y la pendiente impuesta
• El trabajo se mide en unidades metabólicas (METS)
• La Cinta es el procedimiento más utilizado en la actualidad.
• Aspectos diferenciales con respecto al cicloergómetro:
• Existen tablas que permiten la comparación del esfuerzo realizado en bandas
deslizantes y cicloergómetros.
• Si éstas no se encuentran disponibles:
Pacientes con baja capacidad funcional
Capacidad Funcional
Fisiología de la Prueba de Esfuerzo
• Los músculos en ejercicio necesitan energía para contraerse y relajarse -> metabolismo
anaerobio: ATP  es posible estimar las necesidades de E en reposo y para cierto nivel de
actividad física a partir del consumo de oxígeno total en el organismo.
• Consumo de O2: Gasto cardiaco X Delta AV de O2 -> necesidad de O2 en reposo: 3,5 ml
de O2/kg de peso corporal/min -> 1 MET
• Este sistema valora la cantidad de energía utilizada durante cualquier actividad física
dada en comparación con la consumida en reposo.
• Ejercicio Isotónico o Dinámico -> disminución del tono vagal y ascenso en el tono
simpático conducen a un incremento de la FC y a la contractilidad del VI -> el GC se
eleva (en respuesta a las necesidades metabólicas de los músculos ejercitados).
• También aumenta en el retorno venoso de sangre desde los músculos ejercitados.
• El flujo sanguíneo se redistribuye desde la circulación renal, esplácnica y cutánea a los
músculos en ejercicio. La acumulación de metabolitos en los músculos contraídos
activamente provoca vasodilatación de las arteriolas de los músculos -> eleva el flujo
sanguíneo musculoesquelético hasta 4 veces con respecto al reposo
• La PAS aumenta, principalmente, debido a la elevación del GC, mientras que la diastólica
se mantiene constante o disminuye como consecuencia de la reducción de la resistencia
vascular.
Demanda de O2 miocárdico:
• Relacionada con la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la contractilidad y la tensión
en la pared del VI (presión del VI, espesor mural y tamaño de la cavidad). -> Cambios en
cualquiera de estos factores influyen en la necesidad de sangre oxigenada en el miocardio.
• De estos parámetros, los más fáciles de medir y monitorizar son la FC y la PA. El producto
de ambos, denominado producto frecuencia-presión, constituye un índice fiable de la
demanda de oxígeno miocárdico. (Valor esperable > 20.000)
MVO2
FC
TENSIÓN DE
LA PARED
CONTRACTIL
IDAD
PFS
VFD
DOBLE
PRODUCTO
Efectos del ejercicio en la relación entre demanda y aporte de O2
miocárdico
• La isquemia miocárdica se produce cuando el aporte de sangre oxigenada a las células
miocárdicas es insuficiente para satisfacer la demanda.
• Numerosos factores influyen en el equilibrio entre suministro y demanda. La prueba de
esfuerzo se realiza con el fin de forzar estas relaciones y observar las respuestas
fisiológicas que se derivan.
• El médico no solo podrá valorar el desarrollo de isquemia miocárdica, sino también
evaluar para qué valor de la demanda de oxígeno miocárdico y la actividad física se
produce.
Preparación del paciente
• Historia clínica, examen físico y ECG de 12 derivaciones de reposo (<1 sem), previo al inicio
de la prueba
• Consentimiento
• Ayuno 2 horas (sí líquidos)
• No fumar en la 3 horas previas
• No realizar esfuerzos físicos ese día
• Vestimenta y calzado adecuado
• Suspender la medicación previamente (solo en PEG diagnóstica)
Valoración del paciente
• Interrogatorio y Ex Físico
• Registrar los datos personales del paciente (nombre, domicilio, teléfono, edad, peso,
talla), motivo por el cual se solicitó el estudio, diagnóstico, F de R, medicación actual .
Valores máximos y submáximos estipulados según edad y sexo
• Registro de TA y FC
• Decidir Protocolo
• Instruir al paciente para que comunique cualquier síntoma en el momento en que éste
aparezca.
• La detención del estudio, ya sea por agotamiento muscular o por síntomas, debe hacerse
en forma gradual, para evitar la caída de la tensión arterial en el post esfuerzo.
• No hay estudios determinantes que indiquen la necesidad de discontinuar las drogas
antiisquémicas; el bloqueo beta adrenérgico, los nitratos y los antagonistas cálcicos
atenúan el nivel de isquemia miocárdica y, especialmente los primeros, aumentan la
cantidad de pruebas insuficientes
• La actitud es diferente si el objetivo es evaluar la eficacia terapéutica o la incidencia de
isquemia
• El médico decidirá en el caso individual
Controles durante la prueba
• Monitoreo ECG continuo
• Frecuencia cardíaca permanente
• Presión arterial de reposo, al final de cada etapa y en la recuperación al minuto 1, 3
y 5
• Registro ECG de reposo, al final de cada etapa del esfuerzo y de la recuperación
• Auscultación cardíaca y pulmonar en reposo y durante el esfuerzo
Variables a evaluar
Clínica
HEMODINAMIA
• Respuesta normal : Pas + 10 mmhg x carga
• En ejercicio la TAS màxima 210 varòn 190
para la mujer en su fcm.
• Si no alcanza la esperada, es exagerada.
• Doble producto: TAS x FCM.
A > DP y mejor cf. Sin sintomas menor
Mortalidad
Respuesta ECG normal en ejercicio
• Onda P: aumento de amplitud
• PR: acortamiento respecto al basal
• Onda Q: incremento de amplitud
• Onda R: aumento de amplitud en ejercicio submáximo con disminución en máximo
esfuerzo.
• Onda S: aumento de amplitud con mayor deflexión
• Punto J: descenso
• Segmento ST: descenso < 1 mm de morfología ascendente
• Onda T: descenso gradual de la amplitud, aumento en máximo esfuerzo.
• Onda U: sin cambios significativos
REMO
La Prueba de Esfuerzo en el diagnóstico de enfermedad
coronaria
Objetivos de PEG
• Valorar la probabilidad de que un individuo presente cardiopatía isquémica
significativa (valoración diagnóstica).
• Estimar la severidad y probabilidad de complicaciones cardiovasculares posteriores
(valoración pronostica).
• Analizar la capacidad funcional del individuo (valoración funcional).
• Documentar los efectos de un tratamiento aplicado (valoración terapéutica)
Enfermedad
Coronaria
sospechada
Enfermedad
Coronaria
conocida
1) Enfermedad coronaria sospechada:
- Síntomas de etiología dudosa
- Trastornos de repolarización en ECG
- Presencia de ondas Q sospechosas
- Arritmias ventriculares en sujetos con factores de riesgo coronario
- Individuos aparentem sanos con probabilidad al menos mediana de enfermedad coronaria dada
por edad, sexo y factores de riesgo
- individuos que desarrollan actividades laborales de responsabilidad ante terceros (conductores de
ómnibus, pilotos de aviones)
2) Enf coronaria conocida en asintomáticos con antecedentes de:
- Cirugía de revascularización miocárdica
- Angioplastia coronaria
- Angina inestable
- Angina crónica estable
- IAM
- Otras formas de la enfermedad como puentes musculares, vasoespasmo, anomalías coronarias
• En personas sanas durante un ejercicio intenso, las arterias coronarias se dilatan y el
flujo sanguíneo coronario se eleva como respuesta al aumento en la demanda de oxígeno
miocárdico.
• El flujo coronario se ve comprometido por la placa ateroesclerótica en la luz de la arteria
coronaria.
• Varios factores influyen en la importancia de la estenosis luminal: el grado de
obstrucción de la luz, la longitud de la obstrucción, el número y el tamaño de los vasos
colaterales funcionantes, la magnitud de la masa muscular irrigada, la forma y las
propiedades dinámicas de la estenosis, y la capacidad de autorregulación del lecho
vascular.
• Las arterias con ateroesclerosis a menudo no pueden dilatarse y, en la práctica, se
estrechan con el ejercicio, con lo cual se reduce adicionalmente el riego sanguíneo ante el
aumento de la demanda.
• La ergometría puede poner de manifiesto lesiones coronarias que angiográficamente
serían superiores al 50%. Lesiones menores probablemente no desencadenen isquemia
durante el ejercicio, pero pueden provocar fenómenos de isquemia por otros mecanismos
(espasmo, rotura de placa o trombosis…)
• La sensibilidad de la prueba de esfuerzo varía en función de la severidad de la
enfermedad coronaria:
Pacientes con enfermedad de 1 vaso -> S entre 25 y 60%,
Enfermedad de 2 vasos -> S entre el 38 y 91%,
Enfermedad de 3 vasos -> S entre el 73 y 100%
• El test adquiere mayor relevancia según la posibilidad pre-test que presente el paciente;
en caso de que ésta sea elevada o muy baja, el resultado del test de esfuerzo no cambia de
manera significativa esta probabilidad. Sin embargo, en una paciente con probabilidad
intermedia, el resultado del test de esfuerzo tiene un mayor impacto en el diagnóstico del
paciente.
La PEG es útil en la pesquisa de cardiopatía isquémica cuando las probabilidades de
poseerla son considerables.
NATACION
La Angina de pecho inducida durante el esfuerzo es
altamente significativa de isquemia.
Segmento ST
• En pacientes sin antecedente de infarto de miocardio y ECG normal, las
derivaciones precordiales son suficientes como marcadores de cardiopatía
isquémica.
• Las derivaciones inferiores aisladas aportan poca información adicional. Además,
en pacientes con ECG normal, la depresión del segmento ST exclusivamente en
derivaciones inferiores tiene valor relativo como indicador de cardiopatía
isquémica si es < a 2 mm.
• Tanto la depresión descendente como horizontal del segmento ST son potentes
predictores de enfermedad coronaria.
• Debe considerarse el comportamiento del ST en el período de recuperación
Respuesta ECG anormal al ejercicio
Segmento ST
SUPRADESNIVEL
DEL ST
INFRADESNIVEL
DEL ST
NORMALIZACION
DEL ST
VALORACION DEL ST
• MORFOLOGIA: Rapidamente ascendente; Lentamente
ascendente; Horizontal; Descendente; Supradesnivel.
• MAGNITUD : Profundidad
• MOMENTO DE APARICION: C.F.U. - C.F.M
• TIEMPO DE NORMALIZACION : Recuperacion
INFRADESNIVEL
DEL ST
MAGNITUD
>o= 0.1 mV
(1 mm)
a 80 mseg del
punto J
A > magnitud
> severidad
MORFOLOGIA
• horizontal
•descendente
•ascendente
(rápido – lento)
Relación inversa
entre pendiente
y severidad
MOMENTO
DE APARICION
A < carga y DP
> severidad
DURACION EN LA
RECUPERACION
A > persistencia
> severidad
NUMERO DE
DERIVACIONES
V5 V6 > sensibilidad
No localiza arteria
A > n° derivaciones
> severidad
Elevación ST
• La elevación del segmento ST en un ECG normal indica isquemia transmural (por
espasmo coronario o lesión crítica).
• La elevación del segmento ST en pacientes con onda Q de necrosis es un dato
controvertido -> alteración secundaria a una anormalidad de la motilidad de la pared
ventricular.
* Algunos autores han sugerido que es un marcador de viabilidad residual en el área
infartada
SUPRADESNIVEL
DEL ST
En derivaciones
con onda Q de IAM
sugiere disquinesia
(aneurisma VI)
o viabilidad residual
En derivaciones
sin onda Q de IAM
isquemia severa transmural
localización de arteria
lesión severa proximal
o vasoespesmo
arritmogénico
NORMALIZACION
DEL ST
Baja especificidad
diagnóstica
• La depresión del ST asintomática durante la PEG o su recuperación, recientemente
resignificó valor predictivo de muerte súbita, al asociarse a cualquier factor de riesgo
convencional -> mayor riesgo para el tabaquismo (5,9 veces más), luego para la
hipertensión (4,7 veces más) y para la hipercolesterolemia (3,8 veces más).
CAMBIOS EN
LA ONDA T
Negativización
de onda T
Seudonormalización
de onda T
Baja especificidad diagnóstica
ARRITMIAS
VENTRICULARES SUPRAVENTRICULARES
Debe ser valorada
en el contexto de
la patología de base
10% indiv N
25% indiv con CI
Adquieren mayor relevancia en el
contexto de cambios de la
repolarización,
desarrollo de síntomas o formas
complejas (TVNS, bigeminia). Baja CF
MIEMBROS SUPERIORES
Informe
Informe
PRUEBA ERGOMÉTRICA MÁXIMA
• Detenida por agotamiento muscular
• Determina la máxima capacidad aeróbica
• No siempre coincide con la máxima FC prevista por tablas o fórmulas (DS +/- 12
lpm)
PRUEBA ERGOMÉTRICA SUBMÁXIMA
• Detenida por una FC o carga de trabajo preestablecida
PRUEBA ERGOMÉTRICA INSUFICIENTE
• Detenida sin haberse alcanzado el 85% de la FC máxima prevista
Informe
Informe
• FCM : 220 - EDAD (adultos)
• 210 - EDAD (mujeres y chicos)
• PRUEBA SUFICIENTE: 85% de fcm.
• Paciet. BB. 62% de fcm.
• IFC: fcm. alcanzada / fcm. esperada > 80
Incompetencia cronotropica : incapacidad del
corazon de responder a estimulo simpatico y
es predictor de mortalidad
• Los resultados son controvertidos como predictor de eventos coronarios, dado que la
respuesta hipertensiva se asocia a un deterioro del flujo subendocárdico y esto puede
llevar a cambios del segmento ST que resulten en un test falso (+)
• La falta de incremento de la TA refleja la falta de aumento del gasto cardíaco (mala
función del VI, obstrucción al TSVI, etc.) y/o una reducción anormal en la resistencia
vascular sistémica. Fue asociada con un evento coronario dentro de los 2 años
• En asintomáticos, la reacción hipertensiva implica mayor probabilidad de desarrollar
hipertensión en los próximos 5 a 10 años. Cuando no desciende dentro de los 3 min del
post esfuerzo es predictor de HTA sostenida y además 5 veces más riesgo de ACV.
Bloqueos de rama inducidos por el ejercicio
• El BCRIHH transitorio ocurre en el 0.4% de los pacientes y habitualmente se asocia a
enfermedad coronaria cuando se acompaña de angina o se produce a una FC ≤120 x
min (más frecuente, estenosis proximal de arteria descendente anterior).
• Cuando ocurre a una FC >120 x min se debe, habitualmente, a un fenómeno
relacionado a la FC y se asocia a arterias coronarias normales.
Valor pronóstico de la Ergometría
BAJO
RIESGO
Mortalidad
< 1% por año
RIESGO
INTERMEDIO
Mortalidad
2 – 3% por año
ALTO
RIESGO
Mortalidad
> 5% por año
Tto medico CCG
Cámara gamma
Eco ejercicio
PEG
Muchas
Gracias
Teorema de Bayes
85%
Result. positivo
Result. negativo
25%
B
C
A
98%
3 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Probabilidad Pretest ( % )
Probab
Postest
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Limitaciones para el diagnóstico de EC
• La alteración del electrocardiograma basal
Ej: BCRIHH, HVI con alteración de la repolarización, depresión del segmento ST en el ECG
basal… condicionan una menor especificidad del test de esfuerzo.
• Los BB pueden atenuar la FC máxima de esfuerzo ->, no es necesario suspenderlo si se
requiere un test diagnóstico
• Los nitratos pueden atenuar la angina o la depresión del segmento ST al esfuerzo, en
pacientes con isquemia.
• Los agentes antihipertensivos, pueden atenuar la respuesta hemodinámica de la presión
arterial al esfuerzo
TAS max 200 mmHg en muj y 210 en hombres
del pico de ejercicio, a los 3 min.
Hemodinámica
*Incapacidad del corazón para responder adecuadam a la estimulación simpática.
Incomp Cronotrópica: predictor de mortalidad CV y por todas las causas.
Hemodinámica
Gracias
PEG_4.pptx

Contenu connexe

Similaire à PEG_4.pptx

Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxShirleyVillamayorAco
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfMiriam2687
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxAlExMena20
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia eddynoy velasquez
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaeddynoy velasquez
 
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaBrunaCares
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxDiegoCrucesBustamant
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Jose Lopez chicharro
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioJuan Ayala Sandoval
 
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...coralclara294
 
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicosPruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicosStephanieColina4
 
Los avances en la tecnología para medir la aterosclerosis en pediatría
Los avances en la tecnología para medir la aterosclerosis en pediatríaLos avances en la tecnología para medir la aterosclerosis en pediatría
Los avances en la tecnología para medir la aterosclerosis en pediatríaAscani Nicaragua
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónBioCritic
 
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamientoE book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamientoHectorMiquilena
 
Ebook nathalia gil 26121663
Ebook nathalia gil 26121663Ebook nathalia gil 26121663
Ebook nathalia gil 26121663NathaliaGil2
 

Similaire à PEG_4.pptx (20)

Ebook
EbookEbook
Ebook
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
 
Rhc plataforma
Rhc plataformaRhc plataforma
Rhc plataforma
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
Ekg , pani y pai.pptx
Ekg , pani y pai.pptxEkg , pani y pai.pptx
Ekg , pani y pai.pptx
 
Evaluaciones Deportivas
Evaluaciones DeportivasEvaluaciones Deportivas
Evaluaciones Deportivas
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiologíaCARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
CARDIOLOGIA - Métodos complementarios de diagnóstico en cardiología
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
T_4._ECOCARDIOGRAMA_MAPA_CARDIOLOGICO_HOLLTER_PRUEBA_DE_ESFUERZO_Y_RESONANCIA...
 
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicosPruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
 
Los avances en la tecnología para medir la aterosclerosis en pediatría
Los avances en la tecnología para medir la aterosclerosis en pediatríaLos avances en la tecnología para medir la aterosclerosis en pediatría
Los avances en la tecnología para medir la aterosclerosis en pediatría
 
Tema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - MonitorizaciónTema 3. Técnicas - Monitorización
Tema 3. Técnicas - Monitorización
 
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamientoE book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
 
Ebook nathalia gil 26121663
Ebook nathalia gil 26121663Ebook nathalia gil 26121663
Ebook nathalia gil 26121663
 

Dernier

Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 

Dernier (20)

Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 

PEG_4.pptx

  • 2. PEG
  • 3. • Es una prueba funcional cardiovascular • Emplea el ejercicio físico como apremio (sobrecarga) -> debe ser mensurable, reproducible, graduado y controlado • Genera Respuestas clínica, Hemodinámica, electrocardiogr. • Es sencilla de realizar e interpretar; flexible y adaptable, y, además, fiable, económica y fácilmente disponible. • Desarrollado en un principio con la intención de detectar la presencia de isquemia miocárdica secundaria a enfermedad arterial coronaria -> evaluación y manejo de pacientes con una amplia diversidad de problemas CV Asociada con modalidades auxiliares para medir el intercambio de gases y la ventilación, con técnicas de imagen como la ecocardiografía o el estudio de imagen por perfusión nuclear.
  • 4. INDICACCIONES • CARDIOPATIA ISQUEMICA • VALVULOPATIAS • MIOCARDIOPATIAS • HIPERTENSION ARTERIAL • CARDIOPATIAS CONCONGENITAS • INSUFICIENCIA CARDIACAS • ARRITMIAS • TRASTORNOS DE CONDUCCION • CLAUDICION INTERMITENTE DE MIEMBROS INFERIORES • SINDROME DE PREEXITACION VENTRICULAR • EVALUACION DE MARCAPASOS • REHABILITACION CARDIOVASCULAR.
  • 5. Limitaciones: • Anormalidades en el ECG: BCRIHH, SME de preexcitación, ECG de reposo con depresión ST > 1 mm, estimulación del ritmo por MCP, efectos de ciertas drogas (ej. Digital) • Ptes revascularizados • Limitaciones en el esfuerzo físico por impedimentos neurológicos, musculares u osteoarticulares. Ventajas: • simple • bajo costo • baja complejidad • amplia aceptación • accidentes infrecuentes (0,05% complic y 0,02% mortalidad sobre 28.000 estudios donde había 22% de ptes con EC conocida)
  • 6. Laboratorio de PEG • Lugar Físico: temperatura ambiental entre 18 y 22° C, Adecuada ventilación, Humedad < al 60%, Espacio físico no menor a 9 m2. • Ergómetro (cinta deslizante, cicloergometro) • Software (que permita un registro electrocardiográfico continuo, en tiempo real, archivo de estudios y preparación del informe). • Registro ECG (si el sistema de registro no permite un monitoreo continuo) • Cronómetro • Tensiómetro y estetoscopio • Balanza y Cinta métrica. • Cardiodesfibrilador, caja de paro y O2 • Personal Afectado: - Médico cardiólogo con entrenamiento en ergometría y en resucitación cardiopulmonar - Asistente con entrenamiento en ergometría y conocimientos de resucitación
  • 7.
  • 8. Equipos Según la experiencia y/o preferencia del centro médico, las características físicas del paciente y su entrenamiento previo…
  • 9. Cicloergómetro • Son sencillos y de bajo costo. • Las variables físicas que intervienen en estos equipos son el radio de la rueda, la resistencia al pedaleo y las revoluciones por minuto (rpm), (por convención: 60 rpm, lo que equivaldría a 18 km/h (20 km) • La intensidad de la carga está dada por la resistencia al pedaleo que puede medirse en unidades de potencia que son kilográmetros por minuto (kgm/min). • Las cargas que se utilizan en estos equipos equivalen a un trabajo de 150 kgm/min (peso real de 500 gramos) • En los cicloergómetros el esfuerzo desarrollado es independiente del peso corporal del paciente (el asiento sostiene al paciente), por lo tanto el valor de la carga en cada etapa representa el valor del trabajo desarrollado en kgm/min si la bicicleta es de frenado mecánico, o en watts si es electromagnética (1 watt = 6 kgm)
  • 10. Banda deslizante o cinta ergométrica • Es más costosa. Registro técnicamente más difícil por los movimientos del tórax del paciente. • Como ventaja durante el ejercicio interviene un número mayor de músculos, por lo que el esfuerzo máximo resulta un 25% superior al que se realiza en una bicicleta. • La intensidad de cada carga depende de la velocidad de deslizamiento de la cinta y de la pendiente • El paciente traslada su propio peso corporal En el cálculo final del trabajo realizado intervienen el peso corporal del individuo, la velocidad y la pendiente impuesta • El trabajo se mide en unidades metabólicas (METS)
  • 11. • La Cinta es el procedimiento más utilizado en la actualidad. • Aspectos diferenciales con respecto al cicloergómetro:
  • 12.
  • 13. • Existen tablas que permiten la comparación del esfuerzo realizado en bandas deslizantes y cicloergómetros. • Si éstas no se encuentran disponibles:
  • 14. Pacientes con baja capacidad funcional
  • 15.
  • 17.
  • 18. Fisiología de la Prueba de Esfuerzo • Los músculos en ejercicio necesitan energía para contraerse y relajarse -> metabolismo anaerobio: ATP  es posible estimar las necesidades de E en reposo y para cierto nivel de actividad física a partir del consumo de oxígeno total en el organismo. • Consumo de O2: Gasto cardiaco X Delta AV de O2 -> necesidad de O2 en reposo: 3,5 ml de O2/kg de peso corporal/min -> 1 MET • Este sistema valora la cantidad de energía utilizada durante cualquier actividad física dada en comparación con la consumida en reposo.
  • 19. • Ejercicio Isotónico o Dinámico -> disminución del tono vagal y ascenso en el tono simpático conducen a un incremento de la FC y a la contractilidad del VI -> el GC se eleva (en respuesta a las necesidades metabólicas de los músculos ejercitados). • También aumenta en el retorno venoso de sangre desde los músculos ejercitados. • El flujo sanguíneo se redistribuye desde la circulación renal, esplácnica y cutánea a los músculos en ejercicio. La acumulación de metabolitos en los músculos contraídos activamente provoca vasodilatación de las arteriolas de los músculos -> eleva el flujo sanguíneo musculoesquelético hasta 4 veces con respecto al reposo • La PAS aumenta, principalmente, debido a la elevación del GC, mientras que la diastólica se mantiene constante o disminuye como consecuencia de la reducción de la resistencia vascular.
  • 20. Demanda de O2 miocárdico: • Relacionada con la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la contractilidad y la tensión en la pared del VI (presión del VI, espesor mural y tamaño de la cavidad). -> Cambios en cualquiera de estos factores influyen en la necesidad de sangre oxigenada en el miocardio. • De estos parámetros, los más fáciles de medir y monitorizar son la FC y la PA. El producto de ambos, denominado producto frecuencia-presión, constituye un índice fiable de la demanda de oxígeno miocárdico. (Valor esperable > 20.000)
  • 22. Efectos del ejercicio en la relación entre demanda y aporte de O2 miocárdico • La isquemia miocárdica se produce cuando el aporte de sangre oxigenada a las células miocárdicas es insuficiente para satisfacer la demanda. • Numerosos factores influyen en el equilibrio entre suministro y demanda. La prueba de esfuerzo se realiza con el fin de forzar estas relaciones y observar las respuestas fisiológicas que se derivan. • El médico no solo podrá valorar el desarrollo de isquemia miocárdica, sino también evaluar para qué valor de la demanda de oxígeno miocárdico y la actividad física se produce.
  • 23. Preparación del paciente • Historia clínica, examen físico y ECG de 12 derivaciones de reposo (<1 sem), previo al inicio de la prueba • Consentimiento • Ayuno 2 horas (sí líquidos) • No fumar en la 3 horas previas • No realizar esfuerzos físicos ese día • Vestimenta y calzado adecuado • Suspender la medicación previamente (solo en PEG diagnóstica)
  • 24. Valoración del paciente • Interrogatorio y Ex Físico • Registrar los datos personales del paciente (nombre, domicilio, teléfono, edad, peso, talla), motivo por el cual se solicitó el estudio, diagnóstico, F de R, medicación actual . Valores máximos y submáximos estipulados según edad y sexo • Registro de TA y FC • Decidir Protocolo • Instruir al paciente para que comunique cualquier síntoma en el momento en que éste aparezca. • La detención del estudio, ya sea por agotamiento muscular o por síntomas, debe hacerse en forma gradual, para evitar la caída de la tensión arterial en el post esfuerzo.
  • 25.
  • 26. • No hay estudios determinantes que indiquen la necesidad de discontinuar las drogas antiisquémicas; el bloqueo beta adrenérgico, los nitratos y los antagonistas cálcicos atenúan el nivel de isquemia miocárdica y, especialmente los primeros, aumentan la cantidad de pruebas insuficientes • La actitud es diferente si el objetivo es evaluar la eficacia terapéutica o la incidencia de isquemia • El médico decidirá en el caso individual
  • 27.
  • 28. Controles durante la prueba • Monitoreo ECG continuo • Frecuencia cardíaca permanente • Presión arterial de reposo, al final de cada etapa y en la recuperación al minuto 1, 3 y 5 • Registro ECG de reposo, al final de cada etapa del esfuerzo y de la recuperación • Auscultación cardíaca y pulmonar en reposo y durante el esfuerzo
  • 31. HEMODINAMIA • Respuesta normal : Pas + 10 mmhg x carga • En ejercicio la TAS màxima 210 varòn 190 para la mujer en su fcm. • Si no alcanza la esperada, es exagerada. • Doble producto: TAS x FCM. A > DP y mejor cf. Sin sintomas menor Mortalidad
  • 32. Respuesta ECG normal en ejercicio • Onda P: aumento de amplitud • PR: acortamiento respecto al basal • Onda Q: incremento de amplitud • Onda R: aumento de amplitud en ejercicio submáximo con disminución en máximo esfuerzo. • Onda S: aumento de amplitud con mayor deflexión • Punto J: descenso • Segmento ST: descenso < 1 mm de morfología ascendente • Onda T: descenso gradual de la amplitud, aumento en máximo esfuerzo. • Onda U: sin cambios significativos
  • 33.
  • 34. REMO
  • 35. La Prueba de Esfuerzo en el diagnóstico de enfermedad coronaria
  • 36. Objetivos de PEG • Valorar la probabilidad de que un individuo presente cardiopatía isquémica significativa (valoración diagnóstica). • Estimar la severidad y probabilidad de complicaciones cardiovasculares posteriores (valoración pronostica). • Analizar la capacidad funcional del individuo (valoración funcional). • Documentar los efectos de un tratamiento aplicado (valoración terapéutica) Enfermedad Coronaria sospechada Enfermedad Coronaria conocida
  • 37. 1) Enfermedad coronaria sospechada: - Síntomas de etiología dudosa - Trastornos de repolarización en ECG - Presencia de ondas Q sospechosas - Arritmias ventriculares en sujetos con factores de riesgo coronario - Individuos aparentem sanos con probabilidad al menos mediana de enfermedad coronaria dada por edad, sexo y factores de riesgo - individuos que desarrollan actividades laborales de responsabilidad ante terceros (conductores de ómnibus, pilotos de aviones) 2) Enf coronaria conocida en asintomáticos con antecedentes de: - Cirugía de revascularización miocárdica - Angioplastia coronaria - Angina inestable - Angina crónica estable - IAM - Otras formas de la enfermedad como puentes musculares, vasoespasmo, anomalías coronarias
  • 38. • En personas sanas durante un ejercicio intenso, las arterias coronarias se dilatan y el flujo sanguíneo coronario se eleva como respuesta al aumento en la demanda de oxígeno miocárdico. • El flujo coronario se ve comprometido por la placa ateroesclerótica en la luz de la arteria coronaria. • Varios factores influyen en la importancia de la estenosis luminal: el grado de obstrucción de la luz, la longitud de la obstrucción, el número y el tamaño de los vasos colaterales funcionantes, la magnitud de la masa muscular irrigada, la forma y las propiedades dinámicas de la estenosis, y la capacidad de autorregulación del lecho vascular. • Las arterias con ateroesclerosis a menudo no pueden dilatarse y, en la práctica, se estrechan con el ejercicio, con lo cual se reduce adicionalmente el riego sanguíneo ante el aumento de la demanda.
  • 39. • La ergometría puede poner de manifiesto lesiones coronarias que angiográficamente serían superiores al 50%. Lesiones menores probablemente no desencadenen isquemia durante el ejercicio, pero pueden provocar fenómenos de isquemia por otros mecanismos (espasmo, rotura de placa o trombosis…) • La sensibilidad de la prueba de esfuerzo varía en función de la severidad de la enfermedad coronaria: Pacientes con enfermedad de 1 vaso -> S entre 25 y 60%, Enfermedad de 2 vasos -> S entre el 38 y 91%, Enfermedad de 3 vasos -> S entre el 73 y 100%
  • 40. • El test adquiere mayor relevancia según la posibilidad pre-test que presente el paciente; en caso de que ésta sea elevada o muy baja, el resultado del test de esfuerzo no cambia de manera significativa esta probabilidad. Sin embargo, en una paciente con probabilidad intermedia, el resultado del test de esfuerzo tiene un mayor impacto en el diagnóstico del paciente. La PEG es útil en la pesquisa de cardiopatía isquémica cuando las probabilidades de poseerla son considerables.
  • 42. La Angina de pecho inducida durante el esfuerzo es altamente significativa de isquemia.
  • 43. Segmento ST • En pacientes sin antecedente de infarto de miocardio y ECG normal, las derivaciones precordiales son suficientes como marcadores de cardiopatía isquémica. • Las derivaciones inferiores aisladas aportan poca información adicional. Además, en pacientes con ECG normal, la depresión del segmento ST exclusivamente en derivaciones inferiores tiene valor relativo como indicador de cardiopatía isquémica si es < a 2 mm. • Tanto la depresión descendente como horizontal del segmento ST son potentes predictores de enfermedad coronaria. • Debe considerarse el comportamiento del ST en el período de recuperación
  • 44. Respuesta ECG anormal al ejercicio Segmento ST SUPRADESNIVEL DEL ST INFRADESNIVEL DEL ST NORMALIZACION DEL ST
  • 45. VALORACION DEL ST • MORFOLOGIA: Rapidamente ascendente; Lentamente ascendente; Horizontal; Descendente; Supradesnivel. • MAGNITUD : Profundidad • MOMENTO DE APARICION: C.F.U. - C.F.M • TIEMPO DE NORMALIZACION : Recuperacion
  • 46. INFRADESNIVEL DEL ST MAGNITUD >o= 0.1 mV (1 mm) a 80 mseg del punto J A > magnitud > severidad MORFOLOGIA • horizontal •descendente •ascendente (rápido – lento) Relación inversa entre pendiente y severidad MOMENTO DE APARICION A < carga y DP > severidad DURACION EN LA RECUPERACION A > persistencia > severidad NUMERO DE DERIVACIONES V5 V6 > sensibilidad No localiza arteria A > n° derivaciones > severidad
  • 47. Elevación ST • La elevación del segmento ST en un ECG normal indica isquemia transmural (por espasmo coronario o lesión crítica). • La elevación del segmento ST en pacientes con onda Q de necrosis es un dato controvertido -> alteración secundaria a una anormalidad de la motilidad de la pared ventricular. * Algunos autores han sugerido que es un marcador de viabilidad residual en el área infartada
  • 48. SUPRADESNIVEL DEL ST En derivaciones con onda Q de IAM sugiere disquinesia (aneurisma VI) o viabilidad residual En derivaciones sin onda Q de IAM isquemia severa transmural localización de arteria lesión severa proximal o vasoespesmo arritmogénico
  • 50. • La depresión del ST asintomática durante la PEG o su recuperación, recientemente resignificó valor predictivo de muerte súbita, al asociarse a cualquier factor de riesgo convencional -> mayor riesgo para el tabaquismo (5,9 veces más), luego para la hipertensión (4,7 veces más) y para la hipercolesterolemia (3,8 veces más).
  • 51. CAMBIOS EN LA ONDA T Negativización de onda T Seudonormalización de onda T Baja especificidad diagnóstica
  • 52. ARRITMIAS VENTRICULARES SUPRAVENTRICULARES Debe ser valorada en el contexto de la patología de base 10% indiv N 25% indiv con CI Adquieren mayor relevancia en el contexto de cambios de la repolarización, desarrollo de síntomas o formas complejas (TVNS, bigeminia). Baja CF
  • 56. PRUEBA ERGOMÉTRICA MÁXIMA • Detenida por agotamiento muscular • Determina la máxima capacidad aeróbica • No siempre coincide con la máxima FC prevista por tablas o fórmulas (DS +/- 12 lpm) PRUEBA ERGOMÉTRICA SUBMÁXIMA • Detenida por una FC o carga de trabajo preestablecida PRUEBA ERGOMÉTRICA INSUFICIENTE • Detenida sin haberse alcanzado el 85% de la FC máxima prevista
  • 59. • FCM : 220 - EDAD (adultos) • 210 - EDAD (mujeres y chicos) • PRUEBA SUFICIENTE: 85% de fcm. • Paciet. BB. 62% de fcm. • IFC: fcm. alcanzada / fcm. esperada > 80 Incompetencia cronotropica : incapacidad del corazon de responder a estimulo simpatico y es predictor de mortalidad
  • 60. • Los resultados son controvertidos como predictor de eventos coronarios, dado que la respuesta hipertensiva se asocia a un deterioro del flujo subendocárdico y esto puede llevar a cambios del segmento ST que resulten en un test falso (+) • La falta de incremento de la TA refleja la falta de aumento del gasto cardíaco (mala función del VI, obstrucción al TSVI, etc.) y/o una reducción anormal en la resistencia vascular sistémica. Fue asociada con un evento coronario dentro de los 2 años • En asintomáticos, la reacción hipertensiva implica mayor probabilidad de desarrollar hipertensión en los próximos 5 a 10 años. Cuando no desciende dentro de los 3 min del post esfuerzo es predictor de HTA sostenida y además 5 veces más riesgo de ACV.
  • 61. Bloqueos de rama inducidos por el ejercicio • El BCRIHH transitorio ocurre en el 0.4% de los pacientes y habitualmente se asocia a enfermedad coronaria cuando se acompaña de angina o se produce a una FC ≤120 x min (más frecuente, estenosis proximal de arteria descendente anterior). • Cuando ocurre a una FC >120 x min se debe, habitualmente, a un fenómeno relacionado a la FC y se asocia a arterias coronarias normales.
  • 62. Valor pronóstico de la Ergometría BAJO RIESGO Mortalidad < 1% por año RIESGO INTERMEDIO Mortalidad 2 – 3% por año ALTO RIESGO Mortalidad > 5% por año Tto medico CCG Cámara gamma Eco ejercicio PEG
  • 63.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Teorema de Bayes 85% Result. positivo Result. negativo 25% B C A 98% 3 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Probabilidad Pretest ( % ) Probab Postest 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
  • 68. Limitaciones para el diagnóstico de EC • La alteración del electrocardiograma basal Ej: BCRIHH, HVI con alteración de la repolarización, depresión del segmento ST en el ECG basal… condicionan una menor especificidad del test de esfuerzo. • Los BB pueden atenuar la FC máxima de esfuerzo ->, no es necesario suspenderlo si se requiere un test diagnóstico • Los nitratos pueden atenuar la angina o la depresión del segmento ST al esfuerzo, en pacientes con isquemia. • Los agentes antihipertensivos, pueden atenuar la respuesta hemodinámica de la presión arterial al esfuerzo
  • 69. TAS max 200 mmHg en muj y 210 en hombres del pico de ejercicio, a los 3 min. Hemodinámica
  • 70. *Incapacidad del corazón para responder adecuadam a la estimulación simpática. Incomp Cronotrópica: predictor de mortalidad CV y por todas las causas. Hemodinámica

Notes de l'éditeur

  1. Problemas CV: entre ellos valvulopatías, cardiopatías congénitas, trastornos cardiovasculares genéticos, arritmias y enfermedad arterial periférica.
  2. las imágenes de esfuerzo brindan más información que la PEG, ubicando el territorio con isquemia, definiendo la cantidad de segmentos y apreciando de algún modo la función ventricular
  3. Adicionales: equipo de medición de VO2, oximetro de pulso, programa de evaluacion de movimiento
  4. 3 minutos, período que se ha estimado su(ciente para alcanzar, de manera aceptable, la situación de equilibrio (siológico circulatorio, con estabilización de ciertos parámetros, como la FC
  5. Incremento 150 kg/min
  6. Respiracion celular: glucolisis, ciclo de Krebs, cad transport de electrones, fosforilación oxidativa -> 36 molec ATP + H2O (el O2 acepta protones)
  7. Isotonico o dinamico: contracciones musculares concéntricas y excéntricas con movim artic, contra baja R. Predomina la sobrecarga de vol con aumento de la FC y en menor medida de la TA.
  8. Bomba periférica musculos exprimen sangre hacia tórax en momento de actividad Bomba central por presión negativa en caja torácica q genera aspiración hacia cavidades derechas
  9. Conectar al pte: electrodos de los miembros inferiores (negro y verde) hacia la zona de las crestas ilíacas antero superiores y las de los miembros superiores (rojo y amarillo) a la altura de la cabeza de los húmeros
  10. CI A: Tromboflebitis reciente, Aneurisma cerebral, Enfermedades agudas de cualquier etiología. Vasculopatía cerebral sintomática, Descompensaciones metabólicas
  11. 3. Signos de bajo flujo cerebral 2. Signos de ICD 9. Bloqueos AV 2-3er Gr
  12. La PEG tiene poco valor para pesquisar enfermedad coronaria o predecir evento cardiovascular en poblaciones asintomáticas con baja probabilidad previa para ello (las personas correctamente identificadas son muy pocas y con altísimo costo de pesquisa)-> relación costo-efectividad no beneficiosa en asintomáticos con riesgo clínico bajo o moderado -> la prueba de esfuerzo no tiene indicación formal en ellos.
  13. el infradesnivel del ST “ascendente lento” (menor a 1 mV/s) se ha asociado a una relativa probabilidad de cardiopatía isquémica. si se usa este criterio como positividad, la especificidad desciende, aunque el test es más sensible
  14. Arritm SV: en estudios de cohorte con seguimiento hasta 5 años no fueron predictores de eventos cardiovasculares mayores.
  15. La Isquemia precoz (<4 M) Se correlaciona con enfermedad de 3 vasos en el 70% de los casos, y con tronco de la coronaria izquierda hasta casi en el 30% de los casos .
  16. El teorema de Bayes relaciona la probabilidad de tener la enfermedad con la probabilidad pretest y el resultado del test empleado.
  17. La depresión del segmento ST al esfuerzo en pacientes con BRI no es diagnóstico de isquemia // Con respecto al BRD, la depresión del segmento ST al esfuerzo en las precordiales derechas (V1 a V3) no se asocia a isquemia; sin embargo, la depresión del segmento ST en otras derivaciones (V5 o V6 o II y aVF) aporta información similar a la obtenida en pacientes con ECG normal
  18. Taq desproporc: desacondicionamiento físico, anemia, hipertiroidismo, hipovolemia, miocardiopatía o (brilación auricular. Habitualmente estos pacientes también presentan un descenso más lento en la recuperación y el tiempo total de ejercicio y la capacidad es limitada