SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Télécharger pour lire hors ligne
La seguridad ciudadana
ante la debilidad del Estado
LATINOAMÉRICA
Cita recomendada:
Villalobos, Joaquín, ( ) “La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado”, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol.
16: Núm. , pp. 78-85. Disponible en: www.fal.itam.mx
Abril/Junio 2016 78
La seguridad ciudadana
ante la debilidad del Estado
Perseguir delincuentes
y eliminar mosquitos
Joaquín Villalobos
B
asta con escuchar unos minutos de la entrevista realizada por Sean Penn
a Joaquín El Chapo Guzmán, para preguntarse cómo puede un individuo
con tan notables limitaciones intelectuales poner en jaque a la decimo-
cuarta economía del mundo. Hay dos posibles explicaciones: o Guzmán tiene
una extraordinaria inteligencia invisible o estamos frente a un grave problema
de debilidad del Estado.
Agudezas aparte, la entrevista realizada por el actor fue una expresión más
del debate entre dos corrientes de pensamiento sobre el tema de seguridad en
Latinoamérica: una que pone el énfasis en controlar las drogas mediante regulaciones
o legalización, y otra que propone reforzar las capacidades de los gobiernos para brin-
dar seguridad. Con la primera se intenta que el mercado resuelva el problema y con
la otra se sostiene que es el Estado quien debe resolverlo. Como es obvio, hay mati-
ces en ambas y no se niegan totalmente una a la otra.
En Por qué fracasan los países, Daron Acemoglu y James Robinson hacen una com-
paración entre Nogales, Arizona, en Estados Unidos, y Nogales, Sonora, en México,
dos ciudades colindantes en la frontera. En Nogales, Arizona, los servicios, la educa-
ción, la salud y la seguridad funcionan y proporcionan una calidad de vida bastante
superior que en Nogales, Sonora. No se trata solo de una asimetría económica, sino
de una asimetría en el desarrollo de las instituciones, del Estado de derecho y de la
cultura de legalidad de los habitantes de cada lado.
mano cuánta especulación y cuántos datos falsos sobre la insurgencia de mi país había
en los trabajos de la academia, de los organismos de inteligencia y de los medios de
JOAQUÍN VILLALOBOS fue comandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional, de El Salvador. Actualmente es consultor para la resolución de conflictos interna-
cionales y colaborador de El País.
Joaquín Villalobos
79 · Volumen 16 Número 2
comunicación. La exageración, en uno u otro sentido, era la regla. Tener datos certe-
ros sobre grupos ilegales y negocios ilícitos es en extremo difícil. Muchos informes
sobre el narcotráfico son especulaciones con poco sustento. Cuando la revista Forbes
puso en la portada a Pablo Escobar y luego a El Chapo Guzmán, dándoles un lugar
entre los más ricos del mundo, estaba practicando una táctica de amarillismo para
vender ejemplares. Por simple lógica, el tráfico y el comercio de drogas no pueden ser
un negocio centralizado, sino uno que tiene que estar fragmentado.
Las fronteras territoriales de los grupos delictivos están delimitadas por la capa-
cidad que tengan de hacer uso de la violencia para imponerse sobre otros criminales.
Guillermo Valdés escribió en la Historia del narcotráfico en México que “las organizacio-
nes criminales emplean la violencia como mecanismo para asegurarse acuerdos entre
ellos. De esa manera, el uso de la ley del más fuerte y la violencia suplen al Estado
de derecho, y la confianza como base de las transacciones es sustituida por el miedo.
[…] La violencia y el miedo son el método para asegurar la resolución de conflictos
y el control de territorios específicos”. Por ello toda pax mafiosa termina siempre en
guerra mafiosa.
Federico Varese explicó en Mafias on the Move lo difícil que es para un grupo cri-
minal extender sus actividades al extranjero, porque esto les exige haberse ganado una
reputación sobre su capacidad para ejercer la violencia, tender redes de información
confiables y supervisar los negocios desde su propio territorio. En ese sentido, pen-
sar que Los Zetas pueden dominar Guatemala
es un absurdo, porque sobran criminales guate-
maltecos probadamente violentos que evitarían
que ocurriera. Decir que El Chapo Guzmán con-
trola el narcomenudeo en las calles de Chicago
o NuevaYork tampoco tiene sentido, porque no
puede imponerse a las redes de narcomenudeo
locales. Aunque las mafias sigan una lógica de
negocios para actuar en los mercados de ilícitos,
sus instrumentos fundamentales son la corrup-
ción y la violencia, es decir, “plata o plomo”. Los
capos no son empresarios ni ejecutivos, y que
sean el resultado de la pobreza tampoco los con-
vierte en luchadores sociales; son simplemente criminales.
Los narcotraficantes no piensan en el futuro, no invierten a largo plazo en Wall
Street ni en la bolsa de valores de su país. Ellos mismos reconocen que su destino más
probable es la cárcel o el cementerio. Abundan las evidencias de que su vida es breve,
usan efectivo, invierten en el presente en su entorno cercano y gastan el dinero en
propiedades, mujeres, joyas, vehículos, fiestas, lujos estrafalarios, corrupción de auto-
ridades y apoyo a comunidades para que los protejan.Todo esto encaja perfectamente
con los orígenes sociales y el nivel de educación de la mayoría.
Al narcotraficante ZhenliYe Gon, de origen chino pero nacionalizado mexicano, le
Los capos no son
empresarios ni ejecutivos,
y que sean el resultado
de la pobreza tampoco
los convierte en luchadores
sociales; son simplemente
criminales.
La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado
Abril/Junio 2016 80
un cuantioso lote de joyas y 17 toneladas de efedrina para fabricar metanfetaminas.
Entre las actividades preferidas de este delincuente estaban los juegos de azar y las
prostitutas en los casinos de Las Vegas, donde gastaba millones de dólares en una sola
noche. La narrativa que exagera el poder y la inteligencia de los capos tiene el efecto
de colocar el comercio ilegal de drogas en el centro del debate, y de esa forma queda
oculto el verdadero problema. En realidad, los criminales son bastante menos pode-
rosos de lo que se piensa y los Estados son bastante más débiles de lo que se cree.
COMBATIR O REGULAR
Los países desarrollados forman el mercado de drogas más grande del planeta. La
economía de las drogas se comporta igual que la de otros productos que generan
las mayores utilidades en las ventas al consumidor final. Por ejemplo, un quintal de
cuesta 3 dólares. Aun considerando los gastos que implica preparar el producto para
venta al menudeo, el diferencial de precios es enorme, y como es obvio que las mayo-
res ganancias se quedan en los países consumidores. Si tomamos a este producto
como referente para deducir lo que pasa en el comercio de drogas, podemos concluir
que las mayores ganancias se realizan y se quedan en los países consumidores y solo
una parte marginal llega a los productores y los traficantes. Entonces, ¿por qué no
hay en Estados Unidos o en el Reino Unido grandes carteles dirigidos por podero-
sos criminales, como Pablo Escobar o El Chapo Guzmán? ¿Por qué las drogas son un
problema marginal y de salud pública en estos países y por qué en los nuestros se con-
vierten en una amenaza a la seguridad nacional?
En todas partes medran delincuentes, en todas partes ocurren delitos, en todas
partes hay impunidad y corrupción, pero la magnitud de estos problemas es propor-
cional al funcionamiento del Estado de derecho, a la cultura de legalidad de los ciuda-
danos y a la capacidad de las instituciones de seguridad de controlar todo el territorio
y proteger a todos los ciudadanos. En el mundo desarrollado, las estructuras crimi-
nales, aunque sumadas manejen miles de millones de dólares, están atomizadas, son
marginales, sobreviven en espacios minúsculos, sufren un rechazo social abrumador,
su violencia es esporádica, no pueden corromper al Estado y tienen temor a confron-
tarlo. Todos los ciudadanos, y en particular los delincuentes, entienden la suprema-
cía de la autoridad estatal. Cualquier avance de la delincuencia enfrenta una reacción
unificada del Estado y de la sociedad que minimiza la amenaza. En algunos de nues-
tros países todavía se argumenta que es un error destruir a los grandes carteles por-
que la atomización puede producir violencia. Lo que genera violencia no es combatir
criminales, sino la situación desigual entre la alta densidad criminal y la extrema debi-
lidad del Estado.
La asimetría de los daños producidos por las drogas entre los países consumidores
y los países productores termina siendo una dificultad adicional a la idea de legalizar
Joaquín Villalobos
81 · Volumen 16 Número 2
o regular las drogas. Así, no hay razones objetivas para esperar que en Estados Unidos
se alcance un consenso que regule la cocaína, las metanfetaminas o la heroína, debido
a que estas drogas constituyen un problema marginal en términos de violencia, inse-
guridad, economía y pérdida de control del Estado sobre el territorio. En conse-
cuencia, a los estadounidenses les resulta más
rentable y eficaz combatirlas que regularlas o
legalizarlas. No hay un incentivo que los haga
tener prisa con estas drogas. Los progresos en
la legalización de la mariguana son irrelevantes,
porque Estados Unidos es el principal produc-
tor y consumidor del hemisferio.
Dada esta realidad, ¿cuántas décadas se
necesitan para que lleguen a coincidir la opi-
nión pública y la clase política sobre la lega-
lización de la cocaína en Estados Unidos? La
llamada “guerra contra las drogas” no es un
invento solo de Richard Nixon. China, Indonesia, Malasia,Tailandia yTaiwán casti-
gan con pena de muerte y prisión perpetua los delitos de narcotráfico. Por tanto, la
búsqueda de un consenso internacional para legalizar las drogas duras es una lucha
-
El Universal, el 66% de los mexicanos se oponen a lega-
lizar la mariguana, y esos son los datos que en última instancia mueven a la clase
política. A los estadounidenses les tomó décadas que algunos de sus estados legaliza-
ran la cannabis. Se han hecho otros experimentos de legalización en Chile, Holanda,
Portugal y Uruguay. En esos países, la seguridad y el Estado de derecho funcio-
nan bastante bien. No parece buena idea legalizar drogas en medio de grandes bata-
llas contra los criminales, con vacíos del Estado en el territorio, enorme atraso en el
Estado de derecho y sin tener a favor la opinión pública.
EN MEDIO DE LA CORRUPCIÓN
En Narcotráfico, corrupción y Estados, Luis Garay y Eduardo Salcedo señalan que
“México ha fortalecido en los últimos años los controles aéreos, marítimos y terres-
tres contra el narcotráfico, sin embargo, no tiene suficientes progresos en medidas
anticorrupción y en observación del Estado de derecho”. Esto explica por qué se
puede fugar un capo de una prisión de alta seguridad, que seguramente está muy
bien construida. En definitiva, es mucho más fácil sobornar a una autoridad en Brasil,
Colombia, Guatemala, Honduras, México o Perú que en Alemania, Estados Unidos o
el Reino Unido. La principal condición para que exista crimen organizado no es que
se confabulen más de tres delincuentes, sino que los delincuentes hayan penetrado o
cooptado al Estado.
presidente de Guatemala, se convirtió en el primer mandatario que propuso la
En realidad, los criminales
son bastante menos
poderosos de lo que se
piensa y los Estados son
bastante más débiles
de lo que se cree.
La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado
Abril/Junio 2016 82
legalización de la producción, el comercio y el consumo de drogas. En septiembre de
La pobreza institucional de Guatemala y el poder de los criminales en su territorio
eran bien conocidos cuando Pérez Molina se convirtió en abanderado de la legaliza-
ción. En esas condiciones no había margen para errores: la posición de Pérez Molina
sobre las drogas no respondía a un “progreso intelectual”, sino a la intención de evadir
la tarea de erigir un Estado de derecho, porque hacer esto afectaba a las élites políti-
cas del país e incluso a él mismo. Con las drogas le resultaba más cómodo aplicar una
política basada en “dejar hacer, dejar pasar”.
Detrás de las simpatías por El Chapo en México y por Pablo Escobar en Colombia
hay un culto a la “viveza” enraizado en algunos sectores sociales por razones cultura-
les, no solo por la pobreza. Ese culto a la viveza también provoca admiración por la
corrupción. De esa forma la corrupción, en vez de ser un delito, termina convertida
en componente funcional del sistema, en la “grasa” que mueve a la burocracia, en un
derecho de quien tiene la oportunidad, en algo normal y, en definitiva, en un pro-
blema cultural de carácter estructural que abre las puertas al crimen, la violencia y la
inseguridad.
En una de las epidemias en el Reino Unido del llamado “mal de las vacas locas”, fui
testigo de la importancia que tienen los ciudadanos en una crisis sanitaria. En cuanto
se decretó la emergencia aparecieron letreros prohibiendo el paso en todas las vere-
das de la campiña británica. Los letreros no los colocó ninguna autoridad, sino que
fue una acción simultánea de los ciudadanos que, obviamente, acataron la medida. La
seguridad es una tarea que exige actuar en varios planos, en lo social y preventivo, la
justicia, la educación, el empleo, la cultura, etcétera. Sin embargo, hay dos factores
decisivos: los ciudadanos y los policías. Cuando en un territorio los ciudadanos están
desorganizados e inhibidos y la policía es débil y corrupta, de seguro la delincuencia
termina convertida en un poder fáctico haya o no haya drogas de por medio.
EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO
Se dice que en Colombia se sigue sembrando cocaína en grandes cantidades. Quizás
sea verdad o quizás no, pero es totalmente cierto que hoy es un país más seguro, y la
explicación de este éxito no está en las drogas que se evitó sembrar, producir o expor-
tar, sino en que se fortalecieron las capacidades del Estado para proteger a los ciuda-
danos y se redujo el vacío de autoridad en el territorio. La seguridad de países como
Chile, Costa Rica y Uruguay responde al patrón normal de fortaleza institucional,
convencimiento de los ciudadanos de la ley y a un mínimo histórico de responsabili-
dad social compartida por sus corrientes políticas. La regla general es que a Estados
fuertes corresponde menor violencia, pero hay dos casos atípicos que son útiles para
probar que el problema no son las drogas. El Salvador padece una crisis de seguri-
dad y las mayores tasas de homicidios del mundo; sin embargo, esa violencia no tiene
relación con el narcotráfico. En un sentido distinto, Nicaragua, que es uno de los tres
países más pobres del continente y que se encuentra en la ruta de la cocaína es, sin
Joaquín Villalobos
83 · Volumen 16 Número 2
embargo, un país sorprendentemente seguro. En el primero no debería haber proble-
mas y el segundo debería encontrarse en la situación de Guatemala o de Honduras.
El Salvador ha tenido una importancia secundaria en la ruta de la cocaína. No
tiene costa atlántica y es difícil encontrar en su territorio lugares despoblados y aisla-
dos. Además, como resultado del Acuerdo de Paz firmado al terminar la guerra civil
se produjo una profunda reforma militar y policial que depuró exhaustivamente a las
fuerzas armadas, disolvió por completo las policías y fundó una totalmente nueva, de
carácter civil con participación equitativa de exguerrilleros y exmilitares. La reforma
reconstruyó la doctrina de seguridad del país y esto ha hecho fracasar, hasta la fecha,
los intentos del narcotráfico de penetrar a ambas instituciones. Se puede afirmar que
en este país no hay una delincuencia organizada como en Guatemala o en México.
La grave crisis de seguridad de El Salvador está relacionada con la catástrofe social
causada por el desempleo en el campo, las migraciones, la destrucción de familias y
comunidades y por las deportaciones masivas de pandilleros en Estados Unidos. La
cultura pandilleril estadounidense dio origen en el país a las famosas “maras”.
La actual crisis es el producto de tres errores graves y sucesivos de distintos gobier-
se hizo nada en términos de prevención. Siguiendo la moda de adelgazamiento del
Estado, se cometió el error de reducir su responsabilidad social en un país en pos-
guerra, y el resultado fue que las pandillas se multiplicaron. Para finales de la década
situación fundamentalmente social. Entonces, para ganar elecciones, los gobiernos
de esos años aplicaron políticas de “populismo punitivo” con propuestas de “mano
dura”. El populismo punitivo convirtió a las pandillas en un problema fundamental-
mente criminal que empezó a dominar territorios y a establecer su autoridad. Para
-
les, los homicidios se habían disparado a cifras elevadísimas. Frente a la emergencia,
con la mediación de sectores de la Iglesia se decretó una tregua entre las pandillas.
Los homicidios se redujeron notablemente, pero se multiplicaron las extorsiones y se
consolidó el dominio territorial.
Por el camino descrito, sin narcotráfico, sin crimen organizado y sin infiltración cri-
minal de la policía, El Salvador está metido prácticamente en una nueva guerra. Sufre
un homicidio cada hora, un policía es asesinado cada 5 días y decenas de miles de pan-
dilleros dominan grandes espacios urbanos y rurales. Las maras no se financian con el
narcotráfico, sino con las extorsiones a todo el transporte público, a las empresas que
distribuyen productos en los barrios, a las alcaldías y a decenas de miles de pequeños
negocios; son un poder fiscal paralelo. Estados Unidos podría legalizar todas las dro-
gas y, no obstante, continuaría la violencia en El Salvador. Solo el fortalecimiento de
las capacidades coercitivas y sociales del Estado podrá sacar al país de la violencia.
-
el triple y trabajan en un territorio seis veces más pequeño. Nicaragua tiene la poli-
cía menos numerosa y de salario más bajo de México a Panamá. Además, es un país
La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado
Abril/Junio 2016 84
con costa en ambos océanos, de modo que es parte vital de la ruta de la cocaína. Sin
embargo, no hay penetración del narcotráfico entre los militares y policías, no tiene
delincuencia organizada ni se ha contaminado con el fenómeno del pandillerismo que
padecen sus vecinos de El Salvador, Guatemala y Honduras.Tiene la tasa de homici-
-
ses más seguros del continente.
El ejército y la policía de Nicaragua se fundaron con la Revolución Sandinista e
integraron a guerrilleros y activistas políticos. Estas instituciones enfrentaron una
guerra contrarrevolucionaria que profundizó la doctrina territorial de los activistas
que las constituyeron. En esa época, la organización para la defensa de la revolución
comprendía lo mismo niños que ancianos y se había extendido por todo el país. El
resultado fue que las relaciones de los militares y policías con los habitantes de las
comunidades se convirtieron en redes de inteligencia y prevención muy eficaces, que
ahora son parte natural de la seguridad.
En Nicaragua, la participación de la comunidad y los ciudadanos es el componente
principal de la seguridad; por ello pueden hacer mucho con poco. El reconocimiento
social a policías y militares es una parte muy importante de su retribución. La direc-
ción de la policía de Nicaragua no está a cargo de un general, sino de Aminta Granera
Sacasa, una exmonja. La seguridad de este país es esencialmente preventiva. Esto se
volvió posible porque, en su momento, el Estado impidió que el narcotráfico ganara
presencia y también porque combatió con fuerza durante casi una década a las dece-
nas de miles de bandidos que quedaron al terminar la guerra contrarrevolucionaria.
Nicaragua cuenta con una seguridad basada en los mismos principios en que
descansa la seguridad en los países desarrollados: ciudadanos activos y policías
que asumen lo comunitario como una doctrina policial. ¿Por qué en México, poten-
cia emergente, los narcos pueden corromper a los policías y en Nicaragua, un país de
pobreza extrema, no han podido? La respuesta está en el proceso de constitución del
Estado y la ciudadanía.
UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD
Los argumentos para defender la legalización o la regulación de las drogas y otras
ideas semejantes pueden ser impecables en el plano de lo económico, del ejercicio de
las libertades e incluso de los aspectos morales. Incluso es posible estar de acuerdo
con todas esas ideas, pero el debate no es si hay o no derecho de fumar mariguana, si
es mejor controlar la heroína o si conviene cobrar impuestos a la venta de drogas para
que el Estado tenga más recursos y los carteles menos. Ninguno de esos argumen-
tos responde a los vacíos de autoridad del Estado en el territorio, a la debilidad de las
policías y a la corrupción como problema cultural.
El debate es cómo ser eficaces en el plano de la seguridad a pesar de las drogas,
ya que, nos guste o no, seguirán siendo ilegales por muchos años. La batalla por la
seguridad no se puede librar con denuncias en foros internacionales. La seguridad es
una lucha diaria para combatir la corrupción, instaurar el Estado de derecho, erigir
Joaquín Villalobos
85 · Volumen 16 Número 2
instituciones de seguridad fuertes y formar a los ciudadanos en una cultura de legali-
dad. Es el camino más corto. En ese sentido, es un error hablar de “guerra contra las
drogas”, porque lo central en una estrategia de seguridad es proteger la vida, los dere-
chos humanos y el patrimonio de todos los ciudadanos. El combate a todo tipo de cri-
minales es simplemente una consecuencia del propósito central, que es garantizar la
tranquilidad y la paz en nuestros países.
Recientemente se desató en Latinoamérica la epidemia del virus del Zika, que
podría convertirse en una nueva amenaza a la seguridad de los ciudadanos, no solo
por sus implicaciones de salud pública, sino también por sus repercusiones económi-
cas, sociales y políticas, ya que incluso podría desestabilizar gobiernos. A la amenaza
delictiva se ha sumado ahora un virus. Ambas amenazas ponen en tela de juicio la
idea del Estado mínimo en países que todavía no han podido controlar su territorio
ni proteger a sus habitantes. La ausencia o la debilidad del Estado es sin duda lo que
más contribuye a que reinen delincuentes y proliferen mosquitos.

Contenu connexe

Tendances

El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón CastroEl narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castroalondrithagc
 
Narcotrafico en-mexico-Ensayo
Narcotrafico en-mexico-EnsayoNarcotrafico en-mexico-Ensayo
Narcotrafico en-mexico-Ensayorosyriv
 
Diapositivas del Narcotràfico
Diapositivas  del NarcotràficoDiapositivas  del Narcotràfico
Diapositivas del NarcotràficoThelmiss Bz Acv
 
El impacto económico del narcotráfico en méxico
El impacto económico del narcotráfico en méxicoEl impacto económico del narcotráfico en méxico
El impacto económico del narcotráfico en méxicomarthiitajmz
 
Impacto del narcotráfico en américa latina
Impacto del narcotráfico en américa latinaImpacto del narcotráfico en américa latina
Impacto del narcotráfico en américa latinaMariel Nieva
 
Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)
Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)
Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)Carolina Lopez
 
Narcotrafico presentación
Narcotrafico presentaciónNarcotrafico presentación
Narcotrafico presentaciónl93andry
 
El narcotrafico
El narcotraficoEl narcotrafico
El narcotraficoDIEGO_1602
 
Como combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotraficoComo combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotraficojcarlossangreazul
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoLuis Alvarez
 
MéXico Y La Lucha Contra El NarcotráFico Y
MéXico Y La Lucha Contra El NarcotráFico YMéXico Y La Lucha Contra El NarcotráFico Y
MéXico Y La Lucha Contra El NarcotráFico YValeria Sarabia
 
Causas y consecuencias del narcotrafico
Causas y consecuencias del narcotraficoCausas y consecuencias del narcotrafico
Causas y consecuencias del narcotraficoPablo Vázquez
 

Tendances (20)

El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón CastroEl narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
El narcotráfico en México ensayo-Alondra Girón Castro
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
Ensayo. Narcotráfico en México
Ensayo. Narcotráfico en MéxicoEnsayo. Narcotráfico en México
Ensayo. Narcotráfico en México
 
Narcotrafico en-mexico-Ensayo
Narcotrafico en-mexico-EnsayoNarcotrafico en-mexico-Ensayo
Narcotrafico en-mexico-Ensayo
 
Diapositivas del Narcotràfico
Diapositivas  del NarcotràficoDiapositivas  del Narcotràfico
Diapositivas del Narcotràfico
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
El impacto económico del narcotráfico en méxico
El impacto económico del narcotráfico en méxicoEl impacto económico del narcotráfico en méxico
El impacto económico del narcotráfico en méxico
 
Impacto del narcotráfico en américa latina
Impacto del narcotráfico en américa latinaImpacto del narcotráfico en américa latina
Impacto del narcotráfico en américa latina
 
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINANARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA
 
Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)
Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)
Narcotrafico en mexico (ambito social y economico)
 
Narcotrafico presentación
Narcotrafico presentaciónNarcotrafico presentación
Narcotrafico presentación
 
El narcotrafico
El narcotraficoEl narcotrafico
El narcotrafico
 
Como combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotraficoComo combatir el narcotrafico
Como combatir el narcotrafico
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
 
MéXico Y La Lucha Contra El NarcotráFico Y
MéXico Y La Lucha Contra El NarcotráFico YMéXico Y La Lucha Contra El NarcotráFico Y
MéXico Y La Lucha Contra El NarcotráFico Y
 
Ensayo final narcotrafico
Ensayo final  narcotraficoEnsayo final  narcotrafico
Ensayo final narcotrafico
 
Causas y consecuencias del narcotrafico
Causas y consecuencias del narcotraficoCausas y consecuencias del narcotrafico
Causas y consecuencias del narcotrafico
 
Narcotrafico en mexico
Narcotrafico en mexicoNarcotrafico en mexico
Narcotrafico en mexico
 
El narcotráfico 1ºa
El narcotráfico 1ºaEl narcotráfico 1ºa
El narcotráfico 1ºa
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 

En vedette

Transgénicos en guatemala
Transgénicos en guatemalaTransgénicos en guatemala
Transgénicos en guatemalaJuan Hinojosa
 
Malware's Most Wanted: Malvertising Attacks on Huffingtonpost, Yahoo, AOL
Malware's Most Wanted: Malvertising Attacks on Huffingtonpost, Yahoo, AOLMalware's Most Wanted: Malvertising Attacks on Huffingtonpost, Yahoo, AOL
Malware's Most Wanted: Malvertising Attacks on Huffingtonpost, Yahoo, AOLCyphort
 
Malware's Most Wanted (MMW): Backoff POS Malware
Malware's Most Wanted (MMW): Backoff POS Malware  Malware's Most Wanted (MMW): Backoff POS Malware
Malware's Most Wanted (MMW): Backoff POS Malware Cyphort
 
The A and the P of the T
The A and the P of the TThe A and the P of the T
The A and the P of the TCyphort
 
Zeus Dissected
Zeus DissectedZeus Dissected
Zeus DissectedCyphort
 
ISC2014 Beijing Keynote
ISC2014 Beijing KeynoteISC2014 Beijing Keynote
ISC2014 Beijing KeynoteCyphort
 
Malware's most wanted-zberp-the_financial_trojan
Malware's most wanted-zberp-the_financial_trojanMalware's most wanted-zberp-the_financial_trojan
Malware's most wanted-zberp-the_financial_trojanCyphort
 
Malware Most Wanted: Security Ecosystem
Malware Most Wanted: Security EcosystemMalware Most Wanted: Security Ecosystem
Malware Most Wanted: Security EcosystemCyphort
 
Dissecting ZeuS malware
Dissecting ZeuS malwareDissecting ZeuS malware
Dissecting ZeuS malwareCyphort
 
Mmw anti sandboxtricks
Mmw anti sandboxtricksMmw anti sandboxtricks
Mmw anti sandboxtricksCyphort
 
Malware's Most Wanted: Linux and Internet of Things Malware
Malware's Most Wanted: Linux and Internet of Things MalwareMalware's Most Wanted: Linux and Internet of Things Malware
Malware's Most Wanted: Linux and Internet of Things MalwareCyphort
 
Understanding Malware Lateral Spread Used in High Value Attacks
Understanding Malware Lateral Spread Used in High Value AttacksUnderstanding Malware Lateral Spread Used in High Value Attacks
Understanding Malware Lateral Spread Used in High Value AttacksCyphort
 
Cyber espionage nation state-apt_attacks_on_the_rise
Cyber espionage nation state-apt_attacks_on_the_riseCyber espionage nation state-apt_attacks_on_the_rise
Cyber espionage nation state-apt_attacks_on_the_riseCyphort
 
Malware's Most Wanted: CryptoLocker—The Ransomware Trojan
Malware's Most Wanted: CryptoLocker—The Ransomware TrojanMalware's Most Wanted: CryptoLocker—The Ransomware Trojan
Malware's Most Wanted: CryptoLocker—The Ransomware TrojanCyphort
 
Digging deeper into the IE vulnerability CVE-2014-1776 with Cyphort
Digging deeper into the IE vulnerability CVE-2014-1776 with CyphortDigging deeper into the IE vulnerability CVE-2014-1776 with Cyphort
Digging deeper into the IE vulnerability CVE-2014-1776 with CyphortCyphort
 
Cybersecurity 5 road_blocks
Cybersecurity 5 road_blocksCybersecurity 5 road_blocks
Cybersecurity 5 road_blocksCyphort
 

En vedette (20)

Transgénicos en guatemala
Transgénicos en guatemalaTransgénicos en guatemala
Transgénicos en guatemala
 
Malware's Most Wanted: Malvertising Attacks on Huffingtonpost, Yahoo, AOL
Malware's Most Wanted: Malvertising Attacks on Huffingtonpost, Yahoo, AOLMalware's Most Wanted: Malvertising Attacks on Huffingtonpost, Yahoo, AOL
Malware's Most Wanted: Malvertising Attacks on Huffingtonpost, Yahoo, AOL
 
¿Como es Panamá Papers?
¿Como es Panamá Papers?¿Como es Panamá Papers?
¿Como es Panamá Papers?
 
EL DIARIO DE HOY 26 DE AGOSTO DE 2016
EL DIARIO DE HOY 26 DE AGOSTO DE 2016EL DIARIO DE HOY 26 DE AGOSTO DE 2016
EL DIARIO DE HOY 26 DE AGOSTO DE 2016
 
Malware's Most Wanted (MMW): Backoff POS Malware
Malware's Most Wanted (MMW): Backoff POS Malware  Malware's Most Wanted (MMW): Backoff POS Malware
Malware's Most Wanted (MMW): Backoff POS Malware
 
The A and the P of the T
The A and the P of the TThe A and the P of the T
The A and the P of the T
 
Zeus Dissected
Zeus DissectedZeus Dissected
Zeus Dissected
 
ENCUESTA LA PRENSA GRAFICA AGOSTO 2016
ENCUESTA LA PRENSA GRAFICA AGOSTO 2016ENCUESTA LA PRENSA GRAFICA AGOSTO 2016
ENCUESTA LA PRENSA GRAFICA AGOSTO 2016
 
ISC2014 Beijing Keynote
ISC2014 Beijing KeynoteISC2014 Beijing Keynote
ISC2014 Beijing Keynote
 
EL DIARIO DE HOY 14 DE SETIEMBRE DE 2016
EL DIARIO DE HOY 14 DE SETIEMBRE DE 2016EL DIARIO DE HOY 14 DE SETIEMBRE DE 2016
EL DIARIO DE HOY 14 DE SETIEMBRE DE 2016
 
Malware's most wanted-zberp-the_financial_trojan
Malware's most wanted-zberp-the_financial_trojanMalware's most wanted-zberp-the_financial_trojan
Malware's most wanted-zberp-the_financial_trojan
 
Malware Most Wanted: Security Ecosystem
Malware Most Wanted: Security EcosystemMalware Most Wanted: Security Ecosystem
Malware Most Wanted: Security Ecosystem
 
Dissecting ZeuS malware
Dissecting ZeuS malwareDissecting ZeuS malware
Dissecting ZeuS malware
 
Mmw anti sandboxtricks
Mmw anti sandboxtricksMmw anti sandboxtricks
Mmw anti sandboxtricks
 
Malware's Most Wanted: Linux and Internet of Things Malware
Malware's Most Wanted: Linux and Internet of Things MalwareMalware's Most Wanted: Linux and Internet of Things Malware
Malware's Most Wanted: Linux and Internet of Things Malware
 
Understanding Malware Lateral Spread Used in High Value Attacks
Understanding Malware Lateral Spread Used in High Value AttacksUnderstanding Malware Lateral Spread Used in High Value Attacks
Understanding Malware Lateral Spread Used in High Value Attacks
 
Cyber espionage nation state-apt_attacks_on_the_rise
Cyber espionage nation state-apt_attacks_on_the_riseCyber espionage nation state-apt_attacks_on_the_rise
Cyber espionage nation state-apt_attacks_on_the_rise
 
Malware's Most Wanted: CryptoLocker—The Ransomware Trojan
Malware's Most Wanted: CryptoLocker—The Ransomware TrojanMalware's Most Wanted: CryptoLocker—The Ransomware Trojan
Malware's Most Wanted: CryptoLocker—The Ransomware Trojan
 
Digging deeper into the IE vulnerability CVE-2014-1776 with Cyphort
Digging deeper into the IE vulnerability CVE-2014-1776 with CyphortDigging deeper into the IE vulnerability CVE-2014-1776 with Cyphort
Digging deeper into the IE vulnerability CVE-2014-1776 with Cyphort
 
Cybersecurity 5 road_blocks
Cybersecurity 5 road_blocksCybersecurity 5 road_blocks
Cybersecurity 5 road_blocks
 

Similaire à LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO

La lucha por la seguridad pública
La lucha por la seguridad públicaLa lucha por la seguridad pública
La lucha por la seguridad públicaUNAM
 
La narco guerra en mexico
La narco guerra en mexicoLa narco guerra en mexico
La narco guerra en mexicoismael0408
 
Gobierno y narcotrafico
Gobierno y narcotraficoGobierno y narcotrafico
Gobierno y narcotraficoflorANEL16
 
México Violento
México ViolentoMéxico Violento
México ViolentoSolcitorama
 
Ensayando dhtic2 (2)
Ensayando dhtic2 (2)Ensayando dhtic2 (2)
Ensayando dhtic2 (2)ooeeL
 
Narcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicoNarcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicorosyriv
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
NarcotraficoJOSUE HB
 
Quo vadis méxico
Quo vadis méxicoQuo vadis méxico
Quo vadis méxicosferragut
 
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxicoAnálisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxicoWael Hikal
 
Narcotrafico en México
Narcotrafico en MéxicoNarcotrafico en México
Narcotrafico en MéxicoItzelMartnez30
 
Crimen organizado dr spadaro 8 8-13 cari (ultimo)-
Crimen organizado dr spadaro 8 8-13 cari (ultimo)-Crimen organizado dr spadaro 8 8-13 cari (ultimo)-
Crimen organizado dr spadaro 8 8-13 cari (ultimo)-María Juliana Spadaro
 
Sicariato juvenil.
Sicariato juvenil.Sicariato juvenil.
Sicariato juvenil.milivr
 
Narcotráfico_ensayo.
Narcotráfico_ensayo.Narcotráfico_ensayo.
Narcotráfico_ensayo.Rulas Soto
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoAdryhannaLat
 
El cartel de sinaloa
El cartel de sinaloaEl cartel de sinaloa
El cartel de sinaloanereida94
 

Similaire à LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO (20)

La lucha por la seguridad pública
La lucha por la seguridad públicaLa lucha por la seguridad pública
La lucha por la seguridad pública
 
La narco guerra en mexico
La narco guerra en mexicoLa narco guerra en mexico
La narco guerra en mexico
 
Gobierno y narcotrafico
Gobierno y narcotraficoGobierno y narcotrafico
Gobierno y narcotrafico
 
México Violento
México ViolentoMéxico Violento
México Violento
 
Ensayando dhtic2 (2)
Ensayando dhtic2 (2)Ensayando dhtic2 (2)
Ensayando dhtic2 (2)
 
Narcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicoNarcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexico
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
Quo vadis méxico
Quo vadis méxicoQuo vadis méxico
Quo vadis méxico
 
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxicoAnálisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
 
Narcotrafico en México
Narcotrafico en MéxicoNarcotrafico en México
Narcotrafico en México
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
 
Crimen organizado dr spadaro 8 8-13 cari (ultimo)-
Crimen organizado dr spadaro 8 8-13 cari (ultimo)-Crimen organizado dr spadaro 8 8-13 cari (ultimo)-
Crimen organizado dr spadaro 8 8-13 cari (ultimo)-
 
TRATA DE BLANCAS
TRATA DE BLANCASTRATA DE BLANCAS
TRATA DE BLANCAS
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Sicariato juvenil.
Sicariato juvenil.Sicariato juvenil.
Sicariato juvenil.
 
RETOS DE MEXICO
RETOS DE MEXICORETOS DE MEXICO
RETOS DE MEXICO
 
Narcotráfico_ensayo.
Narcotráfico_ensayo.Narcotráfico_ensayo.
Narcotráfico_ensayo.
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
 
Narcotrafico
NarcotraficoNarcotrafico
Narcotrafico
 
El cartel de sinaloa
El cartel de sinaloaEl cartel de sinaloa
El cartel de sinaloa
 

LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO

  • 1. La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado LATINOAMÉRICA Cita recomendada: Villalobos, Joaquín, ( ) “La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado”, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 16: Núm. , pp. 78-85. Disponible en: www.fal.itam.mx
  • 2. Abril/Junio 2016 78 La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado Perseguir delincuentes y eliminar mosquitos Joaquín Villalobos B asta con escuchar unos minutos de la entrevista realizada por Sean Penn a Joaquín El Chapo Guzmán, para preguntarse cómo puede un individuo con tan notables limitaciones intelectuales poner en jaque a la decimo- cuarta economía del mundo. Hay dos posibles explicaciones: o Guzmán tiene una extraordinaria inteligencia invisible o estamos frente a un grave problema de debilidad del Estado. Agudezas aparte, la entrevista realizada por el actor fue una expresión más del debate entre dos corrientes de pensamiento sobre el tema de seguridad en Latinoamérica: una que pone el énfasis en controlar las drogas mediante regulaciones o legalización, y otra que propone reforzar las capacidades de los gobiernos para brin- dar seguridad. Con la primera se intenta que el mercado resuelva el problema y con la otra se sostiene que es el Estado quien debe resolverlo. Como es obvio, hay mati- ces en ambas y no se niegan totalmente una a la otra. En Por qué fracasan los países, Daron Acemoglu y James Robinson hacen una com- paración entre Nogales, Arizona, en Estados Unidos, y Nogales, Sonora, en México, dos ciudades colindantes en la frontera. En Nogales, Arizona, los servicios, la educa- ción, la salud y la seguridad funcionan y proporcionan una calidad de vida bastante superior que en Nogales, Sonora. No se trata solo de una asimetría económica, sino de una asimetría en el desarrollo de las instituciones, del Estado de derecho y de la cultura de legalidad de los habitantes de cada lado. mano cuánta especulación y cuántos datos falsos sobre la insurgencia de mi país había en los trabajos de la academia, de los organismos de inteligencia y de los medios de JOAQUÍN VILLALOBOS fue comandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, de El Salvador. Actualmente es consultor para la resolución de conflictos interna- cionales y colaborador de El País.
  • 3. Joaquín Villalobos 79 · Volumen 16 Número 2 comunicación. La exageración, en uno u otro sentido, era la regla. Tener datos certe- ros sobre grupos ilegales y negocios ilícitos es en extremo difícil. Muchos informes sobre el narcotráfico son especulaciones con poco sustento. Cuando la revista Forbes puso en la portada a Pablo Escobar y luego a El Chapo Guzmán, dándoles un lugar entre los más ricos del mundo, estaba practicando una táctica de amarillismo para vender ejemplares. Por simple lógica, el tráfico y el comercio de drogas no pueden ser un negocio centralizado, sino uno que tiene que estar fragmentado. Las fronteras territoriales de los grupos delictivos están delimitadas por la capa- cidad que tengan de hacer uso de la violencia para imponerse sobre otros criminales. Guillermo Valdés escribió en la Historia del narcotráfico en México que “las organizacio- nes criminales emplean la violencia como mecanismo para asegurarse acuerdos entre ellos. De esa manera, el uso de la ley del más fuerte y la violencia suplen al Estado de derecho, y la confianza como base de las transacciones es sustituida por el miedo. […] La violencia y el miedo son el método para asegurar la resolución de conflictos y el control de territorios específicos”. Por ello toda pax mafiosa termina siempre en guerra mafiosa. Federico Varese explicó en Mafias on the Move lo difícil que es para un grupo cri- minal extender sus actividades al extranjero, porque esto les exige haberse ganado una reputación sobre su capacidad para ejercer la violencia, tender redes de información confiables y supervisar los negocios desde su propio territorio. En ese sentido, pen- sar que Los Zetas pueden dominar Guatemala es un absurdo, porque sobran criminales guate- maltecos probadamente violentos que evitarían que ocurriera. Decir que El Chapo Guzmán con- trola el narcomenudeo en las calles de Chicago o NuevaYork tampoco tiene sentido, porque no puede imponerse a las redes de narcomenudeo locales. Aunque las mafias sigan una lógica de negocios para actuar en los mercados de ilícitos, sus instrumentos fundamentales son la corrup- ción y la violencia, es decir, “plata o plomo”. Los capos no son empresarios ni ejecutivos, y que sean el resultado de la pobreza tampoco los con- vierte en luchadores sociales; son simplemente criminales. Los narcotraficantes no piensan en el futuro, no invierten a largo plazo en Wall Street ni en la bolsa de valores de su país. Ellos mismos reconocen que su destino más probable es la cárcel o el cementerio. Abundan las evidencias de que su vida es breve, usan efectivo, invierten en el presente en su entorno cercano y gastan el dinero en propiedades, mujeres, joyas, vehículos, fiestas, lujos estrafalarios, corrupción de auto- ridades y apoyo a comunidades para que los protejan.Todo esto encaja perfectamente con los orígenes sociales y el nivel de educación de la mayoría. Al narcotraficante ZhenliYe Gon, de origen chino pero nacionalizado mexicano, le Los capos no son empresarios ni ejecutivos, y que sean el resultado de la pobreza tampoco los convierte en luchadores sociales; son simplemente criminales.
  • 4. La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado Abril/Junio 2016 80 un cuantioso lote de joyas y 17 toneladas de efedrina para fabricar metanfetaminas. Entre las actividades preferidas de este delincuente estaban los juegos de azar y las prostitutas en los casinos de Las Vegas, donde gastaba millones de dólares en una sola noche. La narrativa que exagera el poder y la inteligencia de los capos tiene el efecto de colocar el comercio ilegal de drogas en el centro del debate, y de esa forma queda oculto el verdadero problema. En realidad, los criminales son bastante menos pode- rosos de lo que se piensa y los Estados son bastante más débiles de lo que se cree. COMBATIR O REGULAR Los países desarrollados forman el mercado de drogas más grande del planeta. La economía de las drogas se comporta igual que la de otros productos que generan las mayores utilidades en las ventas al consumidor final. Por ejemplo, un quintal de cuesta 3 dólares. Aun considerando los gastos que implica preparar el producto para venta al menudeo, el diferencial de precios es enorme, y como es obvio que las mayo- res ganancias se quedan en los países consumidores. Si tomamos a este producto como referente para deducir lo que pasa en el comercio de drogas, podemos concluir que las mayores ganancias se realizan y se quedan en los países consumidores y solo una parte marginal llega a los productores y los traficantes. Entonces, ¿por qué no hay en Estados Unidos o en el Reino Unido grandes carteles dirigidos por podero- sos criminales, como Pablo Escobar o El Chapo Guzmán? ¿Por qué las drogas son un problema marginal y de salud pública en estos países y por qué en los nuestros se con- vierten en una amenaza a la seguridad nacional? En todas partes medran delincuentes, en todas partes ocurren delitos, en todas partes hay impunidad y corrupción, pero la magnitud de estos problemas es propor- cional al funcionamiento del Estado de derecho, a la cultura de legalidad de los ciuda- danos y a la capacidad de las instituciones de seguridad de controlar todo el territorio y proteger a todos los ciudadanos. En el mundo desarrollado, las estructuras crimi- nales, aunque sumadas manejen miles de millones de dólares, están atomizadas, son marginales, sobreviven en espacios minúsculos, sufren un rechazo social abrumador, su violencia es esporádica, no pueden corromper al Estado y tienen temor a confron- tarlo. Todos los ciudadanos, y en particular los delincuentes, entienden la suprema- cía de la autoridad estatal. Cualquier avance de la delincuencia enfrenta una reacción unificada del Estado y de la sociedad que minimiza la amenaza. En algunos de nues- tros países todavía se argumenta que es un error destruir a los grandes carteles por- que la atomización puede producir violencia. Lo que genera violencia no es combatir criminales, sino la situación desigual entre la alta densidad criminal y la extrema debi- lidad del Estado. La asimetría de los daños producidos por las drogas entre los países consumidores y los países productores termina siendo una dificultad adicional a la idea de legalizar
  • 5. Joaquín Villalobos 81 · Volumen 16 Número 2 o regular las drogas. Así, no hay razones objetivas para esperar que en Estados Unidos se alcance un consenso que regule la cocaína, las metanfetaminas o la heroína, debido a que estas drogas constituyen un problema marginal en términos de violencia, inse- guridad, economía y pérdida de control del Estado sobre el territorio. En conse- cuencia, a los estadounidenses les resulta más rentable y eficaz combatirlas que regularlas o legalizarlas. No hay un incentivo que los haga tener prisa con estas drogas. Los progresos en la legalización de la mariguana son irrelevantes, porque Estados Unidos es el principal produc- tor y consumidor del hemisferio. Dada esta realidad, ¿cuántas décadas se necesitan para que lleguen a coincidir la opi- nión pública y la clase política sobre la lega- lización de la cocaína en Estados Unidos? La llamada “guerra contra las drogas” no es un invento solo de Richard Nixon. China, Indonesia, Malasia,Tailandia yTaiwán casti- gan con pena de muerte y prisión perpetua los delitos de narcotráfico. Por tanto, la búsqueda de un consenso internacional para legalizar las drogas duras es una lucha - El Universal, el 66% de los mexicanos se oponen a lega- lizar la mariguana, y esos son los datos que en última instancia mueven a la clase política. A los estadounidenses les tomó décadas que algunos de sus estados legaliza- ran la cannabis. Se han hecho otros experimentos de legalización en Chile, Holanda, Portugal y Uruguay. En esos países, la seguridad y el Estado de derecho funcio- nan bastante bien. No parece buena idea legalizar drogas en medio de grandes bata- llas contra los criminales, con vacíos del Estado en el territorio, enorme atraso en el Estado de derecho y sin tener a favor la opinión pública. EN MEDIO DE LA CORRUPCIÓN En Narcotráfico, corrupción y Estados, Luis Garay y Eduardo Salcedo señalan que “México ha fortalecido en los últimos años los controles aéreos, marítimos y terres- tres contra el narcotráfico, sin embargo, no tiene suficientes progresos en medidas anticorrupción y en observación del Estado de derecho”. Esto explica por qué se puede fugar un capo de una prisión de alta seguridad, que seguramente está muy bien construida. En definitiva, es mucho más fácil sobornar a una autoridad en Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México o Perú que en Alemania, Estados Unidos o el Reino Unido. La principal condición para que exista crimen organizado no es que se confabulen más de tres delincuentes, sino que los delincuentes hayan penetrado o cooptado al Estado. presidente de Guatemala, se convirtió en el primer mandatario que propuso la En realidad, los criminales son bastante menos poderosos de lo que se piensa y los Estados son bastante más débiles de lo que se cree.
  • 6. La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado Abril/Junio 2016 82 legalización de la producción, el comercio y el consumo de drogas. En septiembre de La pobreza institucional de Guatemala y el poder de los criminales en su territorio eran bien conocidos cuando Pérez Molina se convirtió en abanderado de la legaliza- ción. En esas condiciones no había margen para errores: la posición de Pérez Molina sobre las drogas no respondía a un “progreso intelectual”, sino a la intención de evadir la tarea de erigir un Estado de derecho, porque hacer esto afectaba a las élites políti- cas del país e incluso a él mismo. Con las drogas le resultaba más cómodo aplicar una política basada en “dejar hacer, dejar pasar”. Detrás de las simpatías por El Chapo en México y por Pablo Escobar en Colombia hay un culto a la “viveza” enraizado en algunos sectores sociales por razones cultura- les, no solo por la pobreza. Ese culto a la viveza también provoca admiración por la corrupción. De esa forma la corrupción, en vez de ser un delito, termina convertida en componente funcional del sistema, en la “grasa” que mueve a la burocracia, en un derecho de quien tiene la oportunidad, en algo normal y, en definitiva, en un pro- blema cultural de carácter estructural que abre las puertas al crimen, la violencia y la inseguridad. En una de las epidemias en el Reino Unido del llamado “mal de las vacas locas”, fui testigo de la importancia que tienen los ciudadanos en una crisis sanitaria. En cuanto se decretó la emergencia aparecieron letreros prohibiendo el paso en todas las vere- das de la campiña británica. Los letreros no los colocó ninguna autoridad, sino que fue una acción simultánea de los ciudadanos que, obviamente, acataron la medida. La seguridad es una tarea que exige actuar en varios planos, en lo social y preventivo, la justicia, la educación, el empleo, la cultura, etcétera. Sin embargo, hay dos factores decisivos: los ciudadanos y los policías. Cuando en un territorio los ciudadanos están desorganizados e inhibidos y la policía es débil y corrupta, de seguro la delincuencia termina convertida en un poder fáctico haya o no haya drogas de por medio. EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO Se dice que en Colombia se sigue sembrando cocaína en grandes cantidades. Quizás sea verdad o quizás no, pero es totalmente cierto que hoy es un país más seguro, y la explicación de este éxito no está en las drogas que se evitó sembrar, producir o expor- tar, sino en que se fortalecieron las capacidades del Estado para proteger a los ciuda- danos y se redujo el vacío de autoridad en el territorio. La seguridad de países como Chile, Costa Rica y Uruguay responde al patrón normal de fortaleza institucional, convencimiento de los ciudadanos de la ley y a un mínimo histórico de responsabili- dad social compartida por sus corrientes políticas. La regla general es que a Estados fuertes corresponde menor violencia, pero hay dos casos atípicos que son útiles para probar que el problema no son las drogas. El Salvador padece una crisis de seguri- dad y las mayores tasas de homicidios del mundo; sin embargo, esa violencia no tiene relación con el narcotráfico. En un sentido distinto, Nicaragua, que es uno de los tres países más pobres del continente y que se encuentra en la ruta de la cocaína es, sin
  • 7. Joaquín Villalobos 83 · Volumen 16 Número 2 embargo, un país sorprendentemente seguro. En el primero no debería haber proble- mas y el segundo debería encontrarse en la situación de Guatemala o de Honduras. El Salvador ha tenido una importancia secundaria en la ruta de la cocaína. No tiene costa atlántica y es difícil encontrar en su territorio lugares despoblados y aisla- dos. Además, como resultado del Acuerdo de Paz firmado al terminar la guerra civil se produjo una profunda reforma militar y policial que depuró exhaustivamente a las fuerzas armadas, disolvió por completo las policías y fundó una totalmente nueva, de carácter civil con participación equitativa de exguerrilleros y exmilitares. La reforma reconstruyó la doctrina de seguridad del país y esto ha hecho fracasar, hasta la fecha, los intentos del narcotráfico de penetrar a ambas instituciones. Se puede afirmar que en este país no hay una delincuencia organizada como en Guatemala o en México. La grave crisis de seguridad de El Salvador está relacionada con la catástrofe social causada por el desempleo en el campo, las migraciones, la destrucción de familias y comunidades y por las deportaciones masivas de pandilleros en Estados Unidos. La cultura pandilleril estadounidense dio origen en el país a las famosas “maras”. La actual crisis es el producto de tres errores graves y sucesivos de distintos gobier- se hizo nada en términos de prevención. Siguiendo la moda de adelgazamiento del Estado, se cometió el error de reducir su responsabilidad social en un país en pos- guerra, y el resultado fue que las pandillas se multiplicaron. Para finales de la década situación fundamentalmente social. Entonces, para ganar elecciones, los gobiernos de esos años aplicaron políticas de “populismo punitivo” con propuestas de “mano dura”. El populismo punitivo convirtió a las pandillas en un problema fundamental- mente criminal que empezó a dominar territorios y a establecer su autoridad. Para - les, los homicidios se habían disparado a cifras elevadísimas. Frente a la emergencia, con la mediación de sectores de la Iglesia se decretó una tregua entre las pandillas. Los homicidios se redujeron notablemente, pero se multiplicaron las extorsiones y se consolidó el dominio territorial. Por el camino descrito, sin narcotráfico, sin crimen organizado y sin infiltración cri- minal de la policía, El Salvador está metido prácticamente en una nueva guerra. Sufre un homicidio cada hora, un policía es asesinado cada 5 días y decenas de miles de pan- dilleros dominan grandes espacios urbanos y rurales. Las maras no se financian con el narcotráfico, sino con las extorsiones a todo el transporte público, a las empresas que distribuyen productos en los barrios, a las alcaldías y a decenas de miles de pequeños negocios; son un poder fiscal paralelo. Estados Unidos podría legalizar todas las dro- gas y, no obstante, continuaría la violencia en El Salvador. Solo el fortalecimiento de las capacidades coercitivas y sociales del Estado podrá sacar al país de la violencia. - el triple y trabajan en un territorio seis veces más pequeño. Nicaragua tiene la poli- cía menos numerosa y de salario más bajo de México a Panamá. Además, es un país
  • 8. La seguridad ciudadana ante la debilidad del Estado Abril/Junio 2016 84 con costa en ambos océanos, de modo que es parte vital de la ruta de la cocaína. Sin embargo, no hay penetración del narcotráfico entre los militares y policías, no tiene delincuencia organizada ni se ha contaminado con el fenómeno del pandillerismo que padecen sus vecinos de El Salvador, Guatemala y Honduras.Tiene la tasa de homici- - ses más seguros del continente. El ejército y la policía de Nicaragua se fundaron con la Revolución Sandinista e integraron a guerrilleros y activistas políticos. Estas instituciones enfrentaron una guerra contrarrevolucionaria que profundizó la doctrina territorial de los activistas que las constituyeron. En esa época, la organización para la defensa de la revolución comprendía lo mismo niños que ancianos y se había extendido por todo el país. El resultado fue que las relaciones de los militares y policías con los habitantes de las comunidades se convirtieron en redes de inteligencia y prevención muy eficaces, que ahora son parte natural de la seguridad. En Nicaragua, la participación de la comunidad y los ciudadanos es el componente principal de la seguridad; por ello pueden hacer mucho con poco. El reconocimiento social a policías y militares es una parte muy importante de su retribución. La direc- ción de la policía de Nicaragua no está a cargo de un general, sino de Aminta Granera Sacasa, una exmonja. La seguridad de este país es esencialmente preventiva. Esto se volvió posible porque, en su momento, el Estado impidió que el narcotráfico ganara presencia y también porque combatió con fuerza durante casi una década a las dece- nas de miles de bandidos que quedaron al terminar la guerra contrarrevolucionaria. Nicaragua cuenta con una seguridad basada en los mismos principios en que descansa la seguridad en los países desarrollados: ciudadanos activos y policías que asumen lo comunitario como una doctrina policial. ¿Por qué en México, poten- cia emergente, los narcos pueden corromper a los policías y en Nicaragua, un país de pobreza extrema, no han podido? La respuesta está en el proceso de constitución del Estado y la ciudadanía. UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD Los argumentos para defender la legalización o la regulación de las drogas y otras ideas semejantes pueden ser impecables en el plano de lo económico, del ejercicio de las libertades e incluso de los aspectos morales. Incluso es posible estar de acuerdo con todas esas ideas, pero el debate no es si hay o no derecho de fumar mariguana, si es mejor controlar la heroína o si conviene cobrar impuestos a la venta de drogas para que el Estado tenga más recursos y los carteles menos. Ninguno de esos argumen- tos responde a los vacíos de autoridad del Estado en el territorio, a la debilidad de las policías y a la corrupción como problema cultural. El debate es cómo ser eficaces en el plano de la seguridad a pesar de las drogas, ya que, nos guste o no, seguirán siendo ilegales por muchos años. La batalla por la seguridad no se puede librar con denuncias en foros internacionales. La seguridad es una lucha diaria para combatir la corrupción, instaurar el Estado de derecho, erigir
  • 9. Joaquín Villalobos 85 · Volumen 16 Número 2 instituciones de seguridad fuertes y formar a los ciudadanos en una cultura de legali- dad. Es el camino más corto. En ese sentido, es un error hablar de “guerra contra las drogas”, porque lo central en una estrategia de seguridad es proteger la vida, los dere- chos humanos y el patrimonio de todos los ciudadanos. El combate a todo tipo de cri- minales es simplemente una consecuencia del propósito central, que es garantizar la tranquilidad y la paz en nuestros países. Recientemente se desató en Latinoamérica la epidemia del virus del Zika, que podría convertirse en una nueva amenaza a la seguridad de los ciudadanos, no solo por sus implicaciones de salud pública, sino también por sus repercusiones económi- cas, sociales y políticas, ya que incluso podría desestabilizar gobiernos. A la amenaza delictiva se ha sumado ahora un virus. Ambas amenazas ponen en tela de juicio la idea del Estado mínimo en países que todavía no han podido controlar su territorio ni proteger a sus habitantes. La ausencia o la debilidad del Estado es sin duda lo que más contribuye a que reinen delincuentes y proliferen mosquitos.