SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
SINDROMES
 La monosomía es el estado de
poseer una sola copia de un
cromosoma, en vez de las dos
copias que se encuentran
normalmente en las células
diploides.
 La monosomía puede ser parcial si
una porción del segundo
cromosoma del par está presente.
 La monosomía, o la monosomía
parcial, son la causa de algunas
enfermedades humanas tales como
el síndrome de Turner y el
síndrome de Cri du Chat.
 Trastorno genético en el que una
persona tiene tres copias de un
cromosoma en lugar de dos.
 Es la existencia de un
cromosoma extra en un
organismo diploide: en vez de un
par homólogo de cromosomas
es un triplete.
 Síndromes asociados con la
trisomía: Síndrome de Down,
Síndrome de Edwards, Síndrome
de Triple X , entre otros.
 Tumores de origen controvertido
que a menudo contienen varios
tejidos como hueso, cabello,
epitelio intestinal y otros.
 Los teratomas son mas
frecuentes en la región sacro
coccígea, en los recién nacidos.
 Se cree que crecen o se
desarrollan a partir de células
precursoras pluripotentes,
capaces de construir las capas
germinales o sus derivados.
 Pueden aparecer como
un clítoris grande o pene
pequeño.
 Un niño puede nacer con
un aspecto típicamente
femenino pero con un
clítoris grande (hipertrofia
clitoral) o un aspecto
masculino con un pene
pequeño que se abre en
la superficie ventral
(hipopadias)
 Se debe a una copia extra del
cromosoma 21
 Dentro de las características que
presentan los niños que padecen
este síndrome están: Retraso de
crecimiento, retrasos mentales,
anomalías craneofaceales tales
como: ojos rasgados, cara plana,
oídos pequeños, defectos
cardiacos e hipotonía.
 Estos pacientes están expuestos a
que padezcan: Leucemia,
envejecimiento prematuro e
infecciones.
 Este síndrome el 75% de los casos
ocurre, en la formación de los
ovocitos.
 Los pacientes con trisomía 18 tienen
las siguientes características: Retraso
mental, retrasos congénitos del
corazón, sindactilia, anomalías renales
y malformaciones esqueléticas.
 La incidencia de este síndrome es
aproximadamente 1 en 5000
nacimientos.
 Los pacientes mueren alrededor de
los dos meses de edad, cuando
padecen de este síndrome.
 Solo el 5% logra sobrevivir mas de 1
año.
 Trastorno Genético
 Única monosomia
compatible con la
vida
 Ausencia de ovarios
(digénesia gonadal)
 Amenorrea primaria
 Estatura pequeña
 Edemas en las
extremidades (tobillos y
Muñecas)
 Infertilidad
 Trisomia 13: presenta 1
cromosomas 13 extras En
todas las células del cuerpo.
 Trisomia 13 en mosaico:
Presenta 1 cromosoma 13 extra
en algunas células del cuerpo.
 Trisomia 13 parcial: presencia
de una parte del cromosoma 13
extra en las células del cuerpo.
 No es hereditario
 Polidactilia
 Labio leporino
 Paladar hendido
 Microoftalmia
 Microcefalia
 Sordera
 Trastorno genético
en el que un varón
nace con una
copia adicional del
cromosoma X
 Hipogonadismo
 Infertilidad
 Baja testosterona
 Ginecomastia
 Proporciones
corporales anormales
 La vagina está
presente sólo
que generalmente corta
o mal desarrollada. Los
testículos a menudo se
localizan en las regiones
inguinal o labial, pero sin
que se efectúe la
espermatogénesis.
 Se deben a falta de fusión de los conductos paramesonéfricos en un
área o en toda su línea normal de fusión. Las principales anomalías
del útero y de la vagina, causadas por la persistencia del tabique
uterino o la obliteración de la luz en el conducto uterino. Útero didelfo
 Útero arqueado
 Útero bicorne
 Útero bicorne unicervical (1 cuerno rudimentario)
 Atresia cervical
 Atresia vaginal
 Dentro de las anomalías en los genitales
masculinos se encuentra la hipospadias.
 Es cuando los pliegues uretrales no se
fusionan por completo; las aberturas
anómalas de la uretra aparecen en la
cara inferior del pene.
 Generalmente cerca del glande, a lo
largo del cuerpo o cerca de la base del
pene.
 En pocos casos el meato uretral se
extiende a rafe escrotal. Cuando los
pliegues uretrales no se fusionan en
absoluto, se observa una amplia
 hendidura sagital a lo largo del pene y el
escroto.
 El síndrome de triple X es
caracterizado por la presencia de
un cromosoma X adicional en
cada una de las células y a
menudo no se diagnostica a
muchas pacientes con este
síndrome porque sus
características físicas pasan
inadvertidas.
 Las anomalías cromosómicas
estructurales, en que intervienen
uno o varios cromosomas,
generalmente se originan en la
rotura de los cromosomas. Se ha
supuesto que se rompen debido a
factores ambientales como virus,
radiación y drogas. Pero los datos
no son concluyentes.
 Suelen tener problemas de lenguaje y de
autoestima. Sus células contienen dos
cromatinas sexuales.
 Las personas afectadas con esta
condición son del sexo femenino. En la
mayoría de los casos son más altas que
lo normal pero no tienen ninguna
característica inusual y no hay ningún
tipo de problema de salud. La mayoría
tienen un desenvolvimiento sexual
normal y son fértiles.
 Los rasgos físicos más comunes
incluyen: estatura alta, hipotonía y
quinto dedo de la mano corto y
encorvado (clinodactilia). En algunos
casos puede haber:
 Problemas de aprendizaje
 Retraso en el lenguaje
 Atraso de desenvolvimiento y atraso
motor
 Hipotonía
 Dificultades de comportamiento
 Un síndrome muy conocido,
atribuible a la deleción parcial
de un brazo corto del
cromosoma 5 es el síndrome
del gato.
 El recién nacido presenta
llanto parecido a sonidos
gatunos, microcefalia (cabeza
pequeña), retraso mental y
enfermedades cardiacas
congénitas. Se sabe que
muchos otros síndromes
bastante raros provienen de
una pérdida parcial de los
cromosomas.
 El síndrome de insensibilidad a los
andrógenos se presenta cuando un
individuo genéticamente masculino
(tiene un cromosoma Y) es resistente
a los andrógenos.
 Fenotípicamente su presentación es
variable, pero lo más frecuente es
que se manifiesten como mujeres.
Este cuadro fue descrito inicialmente
por Morris en 19531 quien lo bautizó
como síndrome de feminización
testicular porque aparecía en una
mujer de apariencia normal pero con
cariotipo de varón (46,XY),
amenorrea primaria y presencia de
testículos en lugar de ovarios.
 Como enfermedad rara y según la definición de
las mismas en la Unión Europea, el Síndrome de
insensibilidad androgénica (SIA) presenta una
prevalencia que no supera los 5 casos por
10.000 habitantes. Se ha estimado un 1 caso de
SIA completo por cada 20.000 a 64.000 recién
nacidos varones5 , pero no se conoce para las
formas incompletas o leves.
 Fenotipo
Se han descrito tres fenotipos del SIA:
• SIA completo (Síndrome de Morris)
• SIA parcial (Síndrome de Reinfenstein)
• SIA leve o mínimo (Síndrome del varón infértil)
• Otras manifestaciones extragenitales
 Los síndromes de insensibilidad a los andrógenos forman parte de la serie de
anomalías de la diferenciación sexual (ADS) con cariotipo 46,XY según la terminología
del consenso publicado en el año 2006 , cuadros de herencia y clínica heterogéneas y
antiguamente englobados bajo el nombre genérico de estados intersexuales.
Dependiendo del grado de insensibilidad androgénica y de la localización de la
mutación genética, la clínica será variable, si bien lo más llamativo que llevó a Morris a
exponerlo por primera vez, es el de una mujer con amenorrea primaria y desarrollo
mamario adecuado pero con ausencia de vello púbico y axilar y con vagina corta y
ciega. En sus antecedentes o en la exploración puede que figure la existencia de
testículos intraabdominales o en los conductos inguinales, que se detectan en ese
momento o fueron objeto de exéresis como hernia inguinal en la infancia.
 La insensibilidad completa o feminización testicular se presenta en la clínica como
causa de la amenorrea primaria. En rigor, un diez por ciento de las amenorreas
primarias lo son por esta causa, la tercera después de las disgenesias gonadales y la
ausencia congénita de vagina. La insensibilidad incompleta es mucho menos frecuente
que la completa (diez veces menos) y tiene una presentación clínica mucho más
variable, desde la feminización similar al SIA completo, hasta el varón con
azoospermia/criptozoospermia pasando por situaciones de ambigüedad sexual o
varones con ginecomastia. Las formas leves puede que no se manifiesten hasta la
edad adulta y afecten incluso a varones fértiles con signos de hipovirilización.
 En consecuencia, son tres las principales presentaciones
clínicas de estos síndromes:
 Ambigüedad sexual al nacimiento.
 Amenorrea primaria en individuos que han sido educados
como niñas.
 Varones con signos de hipovirilización (incluida la
ginecomastia) o con esterilidad
 El síndrome de Prader-
Willi (SPW) es
consecuencia de una
alteración genética esto
quiere decir que es una
enfermedad
congénita originada por
un fallo en la expresión
de genes del cromosoma
15. Es un trastorno
genético poco común.
según que el material
genético se hereda de la
madre o del padre.
 Los bebés con el síndrome de
Prader-Willi suelen tener
tejidos flojos, con poca fuerza
muscular y tienen dificultades
para mamar. Los niños pueden
tener testículos no
descendidos. Más adelante,
aparecen otros signos. Entre
ellos:
 Baja estatura
 Habilidades motoras
deficientes
 Aumento de peso
 Órganos sexuales poco
desarrollados
 Discapacidad mental leve y
discapacidades en el
aprendizaje
 Epidemiologia
La incidencia y frecuencia publicada
es muy variable, aceptándose que
entre 1 de cada 10.000 niños y 1 de
cada 30.000 niñas (en función de las
poblaciones) nace con esta compleja
alteración genética.​ Considerada
una enfermedad rara, parte de su
complejidad se basa en el amplio
rango de manifestaciones clínicas y en
su variable grado de gravedad.
 Este síndrome altera el funcionamiento del hipotálamo, una sección del diencéfalo cuyas
funciones incluyen, entre otras, el control del apetito lo que provoca que carezcan de sensación
de saciedad.
 Provoca asimismo deficiencia del tono muscular, un alto porcentaje de grasa en el organismo y
falta de energía.
 El trastorno alimenticio es el síntoma más evidente y el que demanda más tiempo, además de
su mayor riesgo vital, es solo un aspecto de esta compleja dolencia. Al principio, los bebés que
tienen este síndrome se alimentan de forma deficiente y no aumentan de peso, ya que la
debilidad de su tono muscular reduce su capacidad de succión.
 El síndrome de Prader-Willi también puede provocar crecimiento y maduración incompletos,
facciones características, problemas del comportamiento, dificultades respiratorias,
comportamiento obsesivo-compulsivo (como hurgarse en lesiones en la piel, pensamientos y
acciones repetitivos y una fuerte necesidad de seguir una rutina), disfunciones en la
temperatura corporal, resistencia al dolor, retraso en el desarrollo del aprendizaje y, en dos
terceras partes de los casos, imposibilidad de vomitar. La hipopigmentación suele ser también
una característica de estos pacientes.
 El síndrome de deleción (DS) 22q11.2
es una anomalía cromosómica que
causa un cuadro clínico con
malformaciones congénitas cuyos
rasgos característicos incluyen defectos
cardíacos, anomalías del paladar,
dismorfismo facial, retraso en el
desarrollo e inmunodeficiencia.
 Defectos palatinos, malformaciones
cardiacas conotruncales, retraso del
habla, problemas de aprendizaje y una
enfermedad de tipo esquizofrenia
debido a una deleción en 22q11).
 Epidemiologia
 Se estima una incidencia global de
1/2.000-1/4.000 nacidos vivos.
 El DS 22q11.2 muestra un fenotipo clínicamente variable que puede oscilar de leve a grave. Los
defectos cardíacos congénitos (77% de casos) incluyen principalmente malformaciones
conotruncales como tronco arterioso, tetralogía de Fallot y defecto septal ventricular.
 Más del 75% de los pacientes presentan anomalías en el paladar que pueden provocar un
habla hipernasal y dificultades para la alimentación.
 El retraso en el crecimiento es frecuente. Muchos pacientes presentan dismorfismo facial leve
(aplanamiento malar, ptosis, hipertelorismo, pliegues epicanticos, raíz nasal prominente) y
anomalías vertebrales (vértebras en mariposa, hemivértebras).
 El 75% de los pacientes tienen un déficit inmune debido a una aplasia/hipoplasia tímica que los
hace susceptibles a diversas infecciones.
 Los pacientes también tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades autoinmunes como
púrpura trombocitopénica inmune y artritis juvenil idiopática.
 Se observa hipocalcemia neonatal en el 50% de los casos que habitualmente se controla bien y
desaparece pero puede reaparecer a cualquier edad o tras una infección, cirugía o embarazo.
 Se define como un pene de estructura normal cuyo
tamaño es inferior al rango normal para un bebé. En
general, la longitud del pene de un varón recién nacido
oscila entre 2,8 y 4,2 centímetros (1,1 a 1,6 pulgadas),
con una circunferencia de 0,9 a 1,3 centímetros (0,35 a
0,5 pulgadas).
• Causas:
 El micropene puede ocurrir por sí solo, pero
generalmente se presenta en combinación con otros
trastornos. Junto con el micropene es común observar
trastornos hormonales que producen un nivel anormal de
hormonas que participan en el desarrollo de los órganos
sexuales. Dichos trastornos pueden comprometer la
glándula pituitaria o el hipotálamo.
 Un paciente puede experimentar los
síntomas de forma diferente, el signo
más común de un micropene es un
pene infantil de un tamaño inferior a
1,9 centímetros cuando se lo estira
cuidadosamente.
 En algunos casos, en los pacientes
puede observarse un recuento bajo
de espermatozoides, cuya
consecuencia puede ser la infertilidad
o una disminución de la misma. El
micropene puede o no presentarse
junto con otros trastornos. Siempre
consulte al médico de su hijo para
obtener un diagnóstico.
 El médico determinará el tratamiento
específico basado en lo siguiente:
 Edad, estado de salud general e historia
clínica del niño.
 Gravedad de la enfermedad.
 Tolerancia de su hijo a medicamentos,
procedimientos o terapias específicos.
 Expectativas para la evolución de la
enfermedad.
 Su opinión o preferencia.
 El micropene no tiene cura. En algunos
niños, suele indicarse terapia hormonal
para estimular el crecimiento del pene. Se
analizarán con usted otras opciones
terapéuticas.
Sindromes

Contenu connexe

Tendances

Síndrome de Apert
Síndrome de ApertSíndrome de Apert
Síndrome de Apert
Fer Acevedo
 
Introducción del genoma humano
Introducción del genoma humanoIntroducción del genoma humano
Introducción del genoma humano
jaaldi
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
Montserrat It
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
Omar
 
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanosHerencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Rosario fierro
 
Cromosomas y la herencia humana
Cromosomas y la herencia humanaCromosomas y la herencia humana
Cromosomas y la herencia humana
Gigi "G"
 

Tendances (20)

Síndrome de Apert
Síndrome de ApertSíndrome de Apert
Síndrome de Apert
 
Introducción del genoma humano
Introducción del genoma humanoIntroducción del genoma humano
Introducción del genoma humano
 
Mutaciones Autosómicas Recesivas
Mutaciones Autosómicas RecesivasMutaciones Autosómicas Recesivas
Mutaciones Autosómicas Recesivas
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
 
Patologías cromosómicas
Patologías cromosómicasPatologías cromosómicas
Patologías cromosómicas
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
 
Cromosomopatias, clase 6
Cromosomopatias, clase 6Cromosomopatias, clase 6
Cromosomopatias, clase 6
 
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
Alteraciones cromosomicas.pptx (1)
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
 
Genetica Humana
Genetica Humana Genetica Humana
Genetica Humana
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanosHerencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
Herencia ligada al sexo y enfermedades en humanos
 
Enfermedades genéticas
Enfermedades genéticasEnfermedades genéticas
Enfermedades genéticas
 
Cromosomas y la herencia humana
Cromosomas y la herencia humanaCromosomas y la herencia humana
Cromosomas y la herencia humana
 
Aberraciones Cromosomicas
Aberraciones CromosomicasAberraciones Cromosomicas
Aberraciones Cromosomicas
 
Enfermedades Cromosomicas
Enfermedades CromosomicasEnfermedades Cromosomicas
Enfermedades Cromosomicas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Cromosoma eucariotico
Cromosoma eucarioticoCromosoma eucariotico
Cromosoma eucariotico
 
GENETICA HUMANA
GENETICA HUMANAGENETICA HUMANA
GENETICA HUMANA
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
 

Similaire à Sindromes

Presentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completaPresentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completa
purpleruiz03
 
Diccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Diccionario sobre : Síndromes CromosomicosDiccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Diccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Mundo Feliz
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
Geeeeema
 

Similaire à Sindromes (20)

Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
 
Biolo (1)
Biolo (1)Biolo (1)
Biolo (1)
 
Biolo (1)
Biolo (1)Biolo (1)
Biolo (1)
 
Anomalias cromosómicas (primera parte)
Anomalias cromosómicas (primera parte)Anomalias cromosómicas (primera parte)
Anomalias cromosómicas (primera parte)
 
Anomalías del embarazo
Anomalías del embarazoAnomalías del embarazo
Anomalías del embarazo
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
Cuadro clínico por alteración de cromosomas sexuales. #52
 
Malformaciones Genéticas
Malformaciones Genéticas Malformaciones Genéticas
Malformaciones Genéticas
 
Presentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completaPresentacion embriologia completa
Presentacion embriologia completa
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOSGENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
GENETICA TRASTORNOS CROMOSOMICOS
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Diccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Diccionario sobre : Síndromes CromosomicosDiccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
Diccionario sobre : Síndromes Cromosomicos
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETO
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
 
Aberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricasAberraciones cromosómcas numéricas
Aberraciones cromosómcas numéricas
 
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
El síndrome de Edwards Gema  1ºbachEl síndrome de Edwards Gema  1ºbach
El síndrome de Edwards Gema 1ºbach
 

Plus de UASD

Plus de UASD (11)

Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericasBacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
 
Inmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacionInmunidad, alergia y coagulacion
Inmunidad, alergia y coagulacion
 
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
Aplicacion hidrodinamica a la circulacion de la sangre
 
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosisBacilos gramnegativos que causan zoonosis
Bacilos gramnegativos que causan zoonosis
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
 
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedadMecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
 
Determinantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengueDeterminantes de la salud y el dengue
Determinantes de la salud y el dengue
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celular
 
Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas Implantaciones anomalas
Implantaciones anomalas
 

Dernier

cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
SergioSanto4
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 

Dernier (20)

cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 

Sindromes

  • 2.  La monosomía es el estado de poseer una sola copia de un cromosoma, en vez de las dos copias que se encuentran normalmente en las células diploides.  La monosomía puede ser parcial si una porción del segundo cromosoma del par está presente.  La monosomía, o la monosomía parcial, son la causa de algunas enfermedades humanas tales como el síndrome de Turner y el síndrome de Cri du Chat.
  • 3.  Trastorno genético en el que una persona tiene tres copias de un cromosoma en lugar de dos.  Es la existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide: en vez de un par homólogo de cromosomas es un triplete.  Síndromes asociados con la trisomía: Síndrome de Down, Síndrome de Edwards, Síndrome de Triple X , entre otros.
  • 4.  Tumores de origen controvertido que a menudo contienen varios tejidos como hueso, cabello, epitelio intestinal y otros.  Los teratomas son mas frecuentes en la región sacro coccígea, en los recién nacidos.  Se cree que crecen o se desarrollan a partir de células precursoras pluripotentes, capaces de construir las capas germinales o sus derivados.
  • 5.  Pueden aparecer como un clítoris grande o pene pequeño.  Un niño puede nacer con un aspecto típicamente femenino pero con un clítoris grande (hipertrofia clitoral) o un aspecto masculino con un pene pequeño que se abre en la superficie ventral (hipopadias)
  • 6.
  • 7.  Se debe a una copia extra del cromosoma 21  Dentro de las características que presentan los niños que padecen este síndrome están: Retraso de crecimiento, retrasos mentales, anomalías craneofaceales tales como: ojos rasgados, cara plana, oídos pequeños, defectos cardiacos e hipotonía.  Estos pacientes están expuestos a que padezcan: Leucemia, envejecimiento prematuro e infecciones.  Este síndrome el 75% de los casos ocurre, en la formación de los ovocitos.
  • 8.  Los pacientes con trisomía 18 tienen las siguientes características: Retraso mental, retrasos congénitos del corazón, sindactilia, anomalías renales y malformaciones esqueléticas.  La incidencia de este síndrome es aproximadamente 1 en 5000 nacimientos.  Los pacientes mueren alrededor de los dos meses de edad, cuando padecen de este síndrome.  Solo el 5% logra sobrevivir mas de 1 año.
  • 9.  Trastorno Genético  Única monosomia compatible con la vida
  • 10.  Ausencia de ovarios (digénesia gonadal)  Amenorrea primaria  Estatura pequeña  Edemas en las extremidades (tobillos y Muñecas)  Infertilidad
  • 11.
  • 12.  Trisomia 13: presenta 1 cromosomas 13 extras En todas las células del cuerpo.  Trisomia 13 en mosaico: Presenta 1 cromosoma 13 extra en algunas células del cuerpo.  Trisomia 13 parcial: presencia de una parte del cromosoma 13 extra en las células del cuerpo.
  • 13.  No es hereditario  Polidactilia  Labio leporino  Paladar hendido  Microoftalmia  Microcefalia  Sordera
  • 14.  Trastorno genético en el que un varón nace con una copia adicional del cromosoma X
  • 15.  Hipogonadismo  Infertilidad  Baja testosterona  Ginecomastia  Proporciones corporales anormales
  • 16.  La vagina está presente sólo que generalmente corta o mal desarrollada. Los testículos a menudo se localizan en las regiones inguinal o labial, pero sin que se efectúe la espermatogénesis.
  • 17.  Se deben a falta de fusión de los conductos paramesonéfricos en un área o en toda su línea normal de fusión. Las principales anomalías del útero y de la vagina, causadas por la persistencia del tabique uterino o la obliteración de la luz en el conducto uterino. Útero didelfo  Útero arqueado  Útero bicorne  Útero bicorne unicervical (1 cuerno rudimentario)  Atresia cervical  Atresia vaginal
  • 18.
  • 19.  Dentro de las anomalías en los genitales masculinos se encuentra la hipospadias.  Es cuando los pliegues uretrales no se fusionan por completo; las aberturas anómalas de la uretra aparecen en la cara inferior del pene.  Generalmente cerca del glande, a lo largo del cuerpo o cerca de la base del pene.  En pocos casos el meato uretral se extiende a rafe escrotal. Cuando los pliegues uretrales no se fusionan en absoluto, se observa una amplia  hendidura sagital a lo largo del pene y el escroto.
  • 20.  El síndrome de triple X es caracterizado por la presencia de un cromosoma X adicional en cada una de las células y a menudo no se diagnostica a muchas pacientes con este síndrome porque sus características físicas pasan inadvertidas.  Las anomalías cromosómicas estructurales, en que intervienen uno o varios cromosomas, generalmente se originan en la rotura de los cromosomas. Se ha supuesto que se rompen debido a factores ambientales como virus, radiación y drogas. Pero los datos no son concluyentes.
  • 21.  Suelen tener problemas de lenguaje y de autoestima. Sus células contienen dos cromatinas sexuales.  Las personas afectadas con esta condición son del sexo femenino. En la mayoría de los casos son más altas que lo normal pero no tienen ninguna característica inusual y no hay ningún tipo de problema de salud. La mayoría tienen un desenvolvimiento sexual normal y son fértiles.  Los rasgos físicos más comunes incluyen: estatura alta, hipotonía y quinto dedo de la mano corto y encorvado (clinodactilia). En algunos casos puede haber:  Problemas de aprendizaje  Retraso en el lenguaje  Atraso de desenvolvimiento y atraso motor  Hipotonía  Dificultades de comportamiento
  • 22.
  • 23.  Un síndrome muy conocido, atribuible a la deleción parcial de un brazo corto del cromosoma 5 es el síndrome del gato.  El recién nacido presenta llanto parecido a sonidos gatunos, microcefalia (cabeza pequeña), retraso mental y enfermedades cardiacas congénitas. Se sabe que muchos otros síndromes bastante raros provienen de una pérdida parcial de los cromosomas.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  El síndrome de insensibilidad a los andrógenos se presenta cuando un individuo genéticamente masculino (tiene un cromosoma Y) es resistente a los andrógenos.  Fenotípicamente su presentación es variable, pero lo más frecuente es que se manifiesten como mujeres. Este cuadro fue descrito inicialmente por Morris en 19531 quien lo bautizó como síndrome de feminización testicular porque aparecía en una mujer de apariencia normal pero con cariotipo de varón (46,XY), amenorrea primaria y presencia de testículos en lugar de ovarios.
  • 33.  Como enfermedad rara y según la definición de las mismas en la Unión Europea, el Síndrome de insensibilidad androgénica (SIA) presenta una prevalencia que no supera los 5 casos por 10.000 habitantes. Se ha estimado un 1 caso de SIA completo por cada 20.000 a 64.000 recién nacidos varones5 , pero no se conoce para las formas incompletas o leves.  Fenotipo Se han descrito tres fenotipos del SIA: • SIA completo (Síndrome de Morris) • SIA parcial (Síndrome de Reinfenstein) • SIA leve o mínimo (Síndrome del varón infértil) • Otras manifestaciones extragenitales
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Los síndromes de insensibilidad a los andrógenos forman parte de la serie de anomalías de la diferenciación sexual (ADS) con cariotipo 46,XY según la terminología del consenso publicado en el año 2006 , cuadros de herencia y clínica heterogéneas y antiguamente englobados bajo el nombre genérico de estados intersexuales. Dependiendo del grado de insensibilidad androgénica y de la localización de la mutación genética, la clínica será variable, si bien lo más llamativo que llevó a Morris a exponerlo por primera vez, es el de una mujer con amenorrea primaria y desarrollo mamario adecuado pero con ausencia de vello púbico y axilar y con vagina corta y ciega. En sus antecedentes o en la exploración puede que figure la existencia de testículos intraabdominales o en los conductos inguinales, que se detectan en ese momento o fueron objeto de exéresis como hernia inguinal en la infancia.  La insensibilidad completa o feminización testicular se presenta en la clínica como causa de la amenorrea primaria. En rigor, un diez por ciento de las amenorreas primarias lo son por esta causa, la tercera después de las disgenesias gonadales y la ausencia congénita de vagina. La insensibilidad incompleta es mucho menos frecuente que la completa (diez veces menos) y tiene una presentación clínica mucho más variable, desde la feminización similar al SIA completo, hasta el varón con azoospermia/criptozoospermia pasando por situaciones de ambigüedad sexual o varones con ginecomastia. Las formas leves puede que no se manifiesten hasta la edad adulta y afecten incluso a varones fértiles con signos de hipovirilización.
  • 38.  En consecuencia, son tres las principales presentaciones clínicas de estos síndromes:  Ambigüedad sexual al nacimiento.  Amenorrea primaria en individuos que han sido educados como niñas.  Varones con signos de hipovirilización (incluida la ginecomastia) o con esterilidad
  • 39.  El síndrome de Prader- Willi (SPW) es consecuencia de una alteración genética esto quiere decir que es una enfermedad congénita originada por un fallo en la expresión de genes del cromosoma 15. Es un trastorno genético poco común. según que el material genético se hereda de la madre o del padre.
  • 40.  Los bebés con el síndrome de Prader-Willi suelen tener tejidos flojos, con poca fuerza muscular y tienen dificultades para mamar. Los niños pueden tener testículos no descendidos. Más adelante, aparecen otros signos. Entre ellos:  Baja estatura  Habilidades motoras deficientes  Aumento de peso  Órganos sexuales poco desarrollados  Discapacidad mental leve y discapacidades en el aprendizaje  Epidemiologia La incidencia y frecuencia publicada es muy variable, aceptándose que entre 1 de cada 10.000 niños y 1 de cada 30.000 niñas (en función de las poblaciones) nace con esta compleja alteración genética.​ Considerada una enfermedad rara, parte de su complejidad se basa en el amplio rango de manifestaciones clínicas y en su variable grado de gravedad.
  • 41.  Este síndrome altera el funcionamiento del hipotálamo, una sección del diencéfalo cuyas funciones incluyen, entre otras, el control del apetito lo que provoca que carezcan de sensación de saciedad.  Provoca asimismo deficiencia del tono muscular, un alto porcentaje de grasa en el organismo y falta de energía.  El trastorno alimenticio es el síntoma más evidente y el que demanda más tiempo, además de su mayor riesgo vital, es solo un aspecto de esta compleja dolencia. Al principio, los bebés que tienen este síndrome se alimentan de forma deficiente y no aumentan de peso, ya que la debilidad de su tono muscular reduce su capacidad de succión.  El síndrome de Prader-Willi también puede provocar crecimiento y maduración incompletos, facciones características, problemas del comportamiento, dificultades respiratorias, comportamiento obsesivo-compulsivo (como hurgarse en lesiones en la piel, pensamientos y acciones repetitivos y una fuerte necesidad de seguir una rutina), disfunciones en la temperatura corporal, resistencia al dolor, retraso en el desarrollo del aprendizaje y, en dos terceras partes de los casos, imposibilidad de vomitar. La hipopigmentación suele ser también una característica de estos pacientes.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  El síndrome de deleción (DS) 22q11.2 es una anomalía cromosómica que causa un cuadro clínico con malformaciones congénitas cuyos rasgos característicos incluyen defectos cardíacos, anomalías del paladar, dismorfismo facial, retraso en el desarrollo e inmunodeficiencia.  Defectos palatinos, malformaciones cardiacas conotruncales, retraso del habla, problemas de aprendizaje y una enfermedad de tipo esquizofrenia debido a una deleción en 22q11).  Epidemiologia  Se estima una incidencia global de 1/2.000-1/4.000 nacidos vivos.
  • 45.  El DS 22q11.2 muestra un fenotipo clínicamente variable que puede oscilar de leve a grave. Los defectos cardíacos congénitos (77% de casos) incluyen principalmente malformaciones conotruncales como tronco arterioso, tetralogía de Fallot y defecto septal ventricular.  Más del 75% de los pacientes presentan anomalías en el paladar que pueden provocar un habla hipernasal y dificultades para la alimentación.  El retraso en el crecimiento es frecuente. Muchos pacientes presentan dismorfismo facial leve (aplanamiento malar, ptosis, hipertelorismo, pliegues epicanticos, raíz nasal prominente) y anomalías vertebrales (vértebras en mariposa, hemivértebras).  El 75% de los pacientes tienen un déficit inmune debido a una aplasia/hipoplasia tímica que los hace susceptibles a diversas infecciones.  Los pacientes también tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades autoinmunes como púrpura trombocitopénica inmune y artritis juvenil idiopática.  Se observa hipocalcemia neonatal en el 50% de los casos que habitualmente se controla bien y desaparece pero puede reaparecer a cualquier edad o tras una infección, cirugía o embarazo.
  • 46.
  • 47.  Se define como un pene de estructura normal cuyo tamaño es inferior al rango normal para un bebé. En general, la longitud del pene de un varón recién nacido oscila entre 2,8 y 4,2 centímetros (1,1 a 1,6 pulgadas), con una circunferencia de 0,9 a 1,3 centímetros (0,35 a 0,5 pulgadas). • Causas:  El micropene puede ocurrir por sí solo, pero generalmente se presenta en combinación con otros trastornos. Junto con el micropene es común observar trastornos hormonales que producen un nivel anormal de hormonas que participan en el desarrollo de los órganos sexuales. Dichos trastornos pueden comprometer la glándula pituitaria o el hipotálamo.
  • 48.  Un paciente puede experimentar los síntomas de forma diferente, el signo más común de un micropene es un pene infantil de un tamaño inferior a 1,9 centímetros cuando se lo estira cuidadosamente.  En algunos casos, en los pacientes puede observarse un recuento bajo de espermatozoides, cuya consecuencia puede ser la infertilidad o una disminución de la misma. El micropene puede o no presentarse junto con otros trastornos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
  • 49.  El médico determinará el tratamiento específico basado en lo siguiente:  Edad, estado de salud general e historia clínica del niño.  Gravedad de la enfermedad.  Tolerancia de su hijo a medicamentos, procedimientos o terapias específicos.  Expectativas para la evolución de la enfermedad.  Su opinión o preferencia.  El micropene no tiene cura. En algunos niños, suele indicarse terapia hormonal para estimular el crecimiento del pene. Se analizarán con usted otras opciones terapéuticas.