Publicité

Atlas

Corporación à PDP Dique y Zona Costera
7 Feb 2018
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de Corporacion Desarrollo y Paz Del canal del dique y zona costera(15)

Publicité

Atlas

  1. DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ - ATLÁNTICODE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ - ATLÁNTICODE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ - ATLÁNTICO AtlasAtlasAtlas
  2. DE BIODIVERSIDADDE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓEN USIACURÍ Y PIOJÓ ATLÁNTICOATLÁNTICO DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ ATLÁNTICO AtlasAtlasAtlas
  3. DIRECTOR EJECUTIVO Padre Rafael Mar n Cas llo Torres EQUIPO DE REDACCIÓN Beatriz Salas Díaz Coordinadora de Procesos Hector Olier Cas llo Coordinador de Planeación Rafael Mejía Bermejo Coordinador Zonal Atlán co Carmen Lucía Román Borré Especialista en Educación y Cultura Jorge Vidales Especialista de Gobernabilidad Democrá ca Jefren Jordan Profesional Paz y Derechos Humanos Mauricio Betancourt González Especialista de Ordenamiento Territorial José Angel Posada Rodríguez Especialista de Desarrollo Integral Sostenible Ges ón del Conocimiento Marrk Untersander Evaluación Seguimiento y Monitoreo Monica Sanmar n EQUIPO DE COMUNICACIONES Padre Yamil Mar nez Ana Cris na Sierra Ulloque Angela Jiménez Paternina Mónica Ballesteros Caraballo EDICIÓN Fundación IdeasBIO FOTOGRAFÍA Antonio Atheortua Cartagena de Indias - Bolívar I Colombia Centro Calle del Sargento Mayor Claustro Santo Toribio Oficina 207 Tel. 668 5643 Barranquilla - Atlán co I Colombia Curia Arquidiocesana Calle 75B No.42F-83 Barrio Ciudad Jardín 2do Piso Tel. 360 0047 - 360 5433 Ext.143 www.pdpdiqueyzonacostera.org Este Atlas fue construido par cipa vamente con los pobladores de los municipios de Usiacurí y Piojó y con los estudiantes de las Ins tuciones Educa vas San Antonio de Padua - Piojó y Nuestra Señora del Tránsito - Usiacurí, quienes elaboraron las ilustraciones contenidas en este documento. Esta publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del DiqueyZonaCosterayenningúncasodebeconsiderarseque reflejalospuntosdevistadelaUniónEuropea.
  4. Contenido PRESENTACIÓN ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO MUNICIPIO DE USIACURÍ MUNICIPIO DE PIOJÓ ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS RUTAS DE ACCESO ASPECTOS BIOFÍSICOS VEGETACIÓN FAUNA TABLAS DE LA BIODIVERSIDAD VEGETACIÓN Y FAUNA GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA 5 6 7 11 12 13 14 15 16 17 28 40 50 52
  5. La preocupación por la erra y el territorio ha sido una constante de los Programas de Desarrollo y Paz. Hoy comprendemos la necesidad de una reforma agraria, pero valoramos más hondamente los alcances de una reforma rural. Desde nuestros esfuerzos hemos aprendido que la esperanza de Colombia pasa por el campo. Contamos con unas buenas prác cas que nos dicen que si es posible el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pobladores. Lo pequeño es hermoso y el efecto mariposa nos debe llevar a apoyar la Polí ca Nacional de Biodiversidad. Este documento con ene la caracterización de la biodiversidad de dos relictos de bosque de los municipios de Usiacurí y Piojó del departamento del Atlán co: "Construcción Colec va de un Atlas de Biodiversidad con bienes y servicios eco-sistémicos en al menos dos municipios del área de influencia del programa nuevos territorios de paz en el canal del dique y zonacostera"apoyadoporlaUniónEuropea, elDepartamentoparalaProsperidadSocial-DPSyla Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. Este Atlas marca la diferencia, ya que contó con la par cipación de jóvenes y adultos, que permi eron recoger información primaria (in-situ). Es importante resaltar que la par cipación de los jóvenes fue en su espacio de formación. También valoramos la información recogida de fuentes segundarias, como por ejemplo,lascaracterizacionesbiológicasysocioeconómicasparalazona,queserealizaronapar r delosinventariosparalaposteriordeclaratoriadeláreacomoDistritodeManejoIntegradoLuriza, enUsiacuríylaReservaForestalProtectoraElPalomar,enelmunicipiodePiojó,departamentodel Atlán co. ElaborarelAtlastuvolossiguientesmomentos:(i)formaciónyconstruccióndeldialogo:cuatro(4) talleresendondepar ciparonmásdecincuenta(50)personas(jóvenesdelaIns tuciónEduca va San Antonio de Padua- Piojó y la Ins tución Educa va Nuestra Señora del Tránsito- Usiacurí, cuyas edades oscilan entre los 12 y 14 años, padres de familia y profesores de las ins tuciones educa vas), con el esfuerzo conjunto de un grupo de trabajo interdisciplinario del cual formaron parte la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, y la Fundación Ideas BIO quien dio el apoyo y la orientación técnica. (ii) Intercambios de saberes: con cartogra a temá ca, se realizó la revisión de información respecto a los cambios de la biodiversidad en el empo, luego de charlas que permi eron definir y conocer el estado actual de las dos áreas de estudio y exposiciones interac vas con videos, ilustraciones y ac vidades lúdicas para reforzar lo aprendido. Y (iii) Recorre y pinta el territorio: Se realizaron salidas de campo con la población objeto de estudio para reforzar el conocimiento adquirido en los talleres, así como también para que relacionaran la información adquirida con el recurso real. Se realizaron dibujos y maquetas paramostrarloconocido. Al final, el Atlas de Biodiversidad permi rá sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la preservación de estos espacios, al arraigo hacia el territorio y tener propuestas de sostenibilidad deestosecosistemas. Presentación ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 5
  6. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ6 Antecedentes De acuerdo al Convenio sobre Diversidad Biológica1 la biodiversidad consiste, en la variedad de organismos vivos de cualquier po. Esta variedad puede expresarse en términos de diferentes especies (los mamíferos, los insectos, las plantas, etc.), variabilidaddentrodeunasolaespecie,odelaexistenciadedis ntosecosistemas. El ecosistema seco Tropical (BsT) ene una biodiversidad única de plantas y animales que se han adaptado a condiciones de estrés hídrico, por lo cual presenta altos niveles de endemismo. Es decir que con ene especies que no se dan en ningún otro po de ecosistema (García & Pizano, 2014)yeselbosqueencontradoenlosmunicipiosdeUsiacuríyPiojó. Losecosistemassecoscubrenmásdelamitaddeláreatotaldelostrópicos,y sustentan a una población de casi un billón de personas que derivan su alimento, forraje y energía de estos paisajes. La vegetación en estas áreas secas toma principalmente dos formas: sabanas y bosques secos tropicales; estos úl mos son considerados como los ecosistemas más amenazados en todos los trópicos. Tal es el caso en Colombia, donde sólo queda aproximadamente un 8% del área original de bosques secos, y tan sólo el 5% esta protegido en reservas. En este caso dos de las reservas objeto de nuestro estudio son la Reserva Forestal Protectora EL Palomar en el municipio de Piojó y el Distrito de Manejo Integrado Luriza, en el municipio deUsiacurí.
  7. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 7 La metodología aplicada fue la combinación de un trabajo con grupos poblacionales, en este caso fueron seleccionados jóvenes de ins tuciones educa vas. Padres de familias y grupos depobladorescomofueronlosadultosmayoresparagenerarunespaciodetransferenciade conocimiento entre generaciones. La construcción del Atlas fue desarrollada por varios momentos, con el acompañamiento de la Fundación Ideas Bio que es una en dad que nace de la inicia va desde la sociedad civil para implementar acciones en la costa caribe colombiana en el cuidado del Medio Ambiente desde el año 2010 y se encuentra ubicada en la ciudad de Barranquilla. En el proceso metodológico se resalta la par cipación de las Ins tuciones Educa vas de los dos municipios - Usuacuri y Piojó. Ins tución Educa va Nuestra Señora del Tránsito municipio de Usiacurí, seleccionada por su cercanía a la reserva forestal Luriza. Y la Ins tución Educa va San Antonio de Padua municipio de Piojó, seleccionada por su cercanía a la reservaforestalElPalomar. Comoherramientasmetodológicasu lizamos: Ÿ Interac va: promover el dialogo y la discusión de los alumnos con el obje vo de confrontar ideasenunambientederespetoytolerancia. Ÿ Crea voyflexible:Norespondeamodelosrígidosyautoritarios. Ÿ Lúdica:atravésdeljuegoseimpulsaelaprendizaje. Ÿ Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupounfuertesen mientodepertenencia. Ÿ Establece el flujo prác ca - teoría - prác ca: posibilita la reflexión individual y colec va de la realidadco dianaparavolveraellaconunaprác caenriquecidaporlateoríaylareflexión. Ÿ Forma va: posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crí co, la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y deldialogoyeldebaterespetuoso Aspectos Metodológicos
  8. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ8 Esta metodología busca fundamentalmente par r de la realidad y de la experiencia de los sujetos, generar un proceso crea vo de reflexión y análisis sobre las creencias, ac tudes y prác cas que forman parte de su realidad y la de su grupo, para volver a la vida co diana con nuevas formas de actuarsobreella. (i)formaciónyconstruccióndeldialogo: Se inicia concertando con las ins tuciones educa vas. La par cipación de los estudiantes de noveno (9) grado y los estudiantes del grado (11) once. A las ins tuciones se ple presento la importancia de coadyuvar al mejoramiento del uso ambiental de las dos reservas y la importancia que eneelresguardo delosdiversos recursos naturalesquesefocalizanenlosespaciosdonde se desarrollasuvidaco diana. En estemomentos serealizó una fasede formación, par cipa va ycharlasmagistrales,u lizando esta úl ma para dar inicio a la capacitación, la lección magistral es un método de enseñanza centrado básicamente en el docente y en la transmisión de unos conocimientos. Se trata principalmente de una exposición con nua de un conferenciante. Los alumnos, por lo general, no hacenotracosaqueescucharytomarnotas,aunquesuelentenerlaoportunidaddepreguntar.Es, por consiguiente, un método exposi vo en el que la labor didác ca recae o se centra en el profesor. El docente es el que actúa casi la totalidad del empo, y por lo tanto, a él corresponde la ac vidad, mientras que los alumnos son receptores de unos conocimientos. Luego de que el facilitador realizará sus exposiciones transmi endo sus conocimientos para concebir y abordar los procesos de enseñanza, aprendizaje y construcción del conocimiento. Y una segunda fase se concibió a los par cipantes del proceso como agentes ac vos en la construcción, reconstrucción y deconstruccióndelconocimientoynocomoagentespasivososimplesreceptores. En estos talleres en donde par ciparon más de cincuenta (50) personas (jóvenes de la), con el esfuerzo conjunto de un grupo de trabajo interdisciplinario con el apoyo y la orientación técnicas de la Fundación Ideas BIO y Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera. Par ciparonbiólogosyecólogosdelafundaciónideasBio. Ÿ Taller 1: socialización y presentación del proyecto a las dos comunidades de Usiacurí y Piojo. Reuniones con padres de familia y profesores de las ins tuciones educa vas. Visita de concertaciónprimeracapacitaciónUsiacuríyPiojó. Ÿ Taller 2: Fase de iniciación: Capacitación número uno en la I.E San Antonio de Padua Piojó y a la I.E Nuestra Señora del Tránsito en Usiacurí. Capacitación a los alumnos (cuyas edades oscilan entre los 12 y 14 años) de las Ins tución Educa va San Antonio de Padua- Piojó y la Ins tución Educa va Nuestra Señora del Tránsito- Usiacurí en temas de preservación del bosque seco tropicalydelmedioambiente. Ÿ Taller 3: Iden ficación de la biodiversidad con bienes y servicios eco-sistémicos; donde se dieronlosinsumosdelaconstruccióndelAtlas. Ÿ Taller 4: En la I.E San Antonio de Padua Piojó y en la en la I.E Nuestra Señora del Transito Usiacuríenelcualserealizarácapacitaciónencaminadaarealizarunconcursodepinturaentre los estudiantes designados por los rectores de las Ins tuciones Educa vas. Se realizó la Premiaciónde los concursos en Piojó y Usiacuríy elAnálisisde los resultados y presentación de informes.
  9. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 9 Síntesis de las reuniones de coordinación y concertación realizadas con en dades del sector educa vo para la construcción del Atlas de Biodiversidad. Con el fin de iden ficar la muestra especifica de la población hacia la que va dirigida el proyecto se realizó dos (2) reuniones, una con los rectores de las ins tuciones educa vas San Antonio de Padua Piojó y Nuestra Señora del Tránsito en Usiacurí (Adalberto Arzuza y Neicy Villanueva, respec vamente) en las que se desarrolló el marco del proyecto para realizar el trámite correspondiente para trabajar con los alumnos y conjuntamente llevar un cronograma de encuentros tanto con los jóvenes como con losadultos. El 28 de novienbre, 2 y 4 de diciembre de 2015 Se realizaron tres talleres (2) en el municipio de Usiacurí y uno (1) en el municipio de Piojó Atlán co para hacer una retroalimentación de los saberes aprendidos en las capacitaciones en el proceso de "la Construcción colec va de un atlas de biodiversidad con bienes y servicios eco sistémicos, en al menos dos (2) municipios del área de influencia del programa NTP en el canal del dique y zona costera", también fue un espacio de reflexión en el cual se proyectó el video de sensibilización ambiental llamado "La voz de la ciénaga". En los talleres estuvieron presentes jóvenes estudiantes de las ins tuciones educa vas, profesores y padres de familia con el fin de enriquecer los espacios generados por la Corporación DesarrolloyPazdelCanaldelDiqueyZonacosterapormediodetalleresintergeneracionalespara . Una de las ac vidades desarrolladas fue la presentación del video "caracterización de la ciénaga la Luisa en el corregimiento de las Piedras, municipio de San Estanislao Bolívar y la Ciénaga de Luruaco en el departamento de Atlán co", de lo cual se realizaron varias reflexiones de los asistentes en cuanto a lo que cada uno puede hacer para mejorar el ambiente, de tal manera que debemos dejar de buscar culpables como el calentamiento global, el fenómeno del niño, etc. Lo anterior debido a que la mayoría de los efectos por los que ahora pasamos enen que ver con efectos antrópicos, especialmente por darle uso al suelo en cosas para las cuales no están preparadosousosnocompa blesconelpotencialdelsuelo. Una vez finalizado lo mencionado anteriormente se realizó la recolección de frases y de aprendizajes por parte de los estudiantes en lo que ene que ver con los relictos de bosque de LurizayelPalomarparaquelosestudiantestuvieranunavisiónholís cadelterritorioyasípuedan protegerlosbieneseco-sistémicospresentesensuterritorio. En la finalización de los eventos se remarcó la necesidad de con nuar apoyando estos espacios en las ins tuciones educa vas de la región para implementar capacidades en ordenamiento territorial y buenas prác cas ambientales que generen inclusión social y protección del medio ambiente. (ii)Intercambiosdesaberes: Con cartogra a temá ca, se realizó la revisión de información respecto a los cambios de la biodiversidad en el empo, luego de charlas que permi eron definir y conocer el estado actual de las dos áreas de estudio y exposiciones interac vas con videos, ilustraciones y ac vidades lúdicas parareforzarloaprendido.
  10. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ8 (iii)Recorreypintaelterritorio: Se realizaron salidas de campo con la población objeto de estudio para reforzar el conocimiento adquirido en los talleres, así como también para que relacionaran la información adquirida con el recurso real. Se realizo jornadas de registros fotográficos; para estas jornadas las madrugadas, las mañanas, las tardes, las medias tardes y las noches fueron fundamentales para tomar fotogra as delaflorayfaunaensumismohabita. Al interior de este momento se realizó el Concurso Ar s co con los mismos estudiantes de las I.E San Antonio de Padua Piojó y a la I.E Nuestra Señora del Tránsito en Usiacurí; que fueron insumos partaelAtlasdeBiodiversidad.Serealizarondibujosymaquetasparamostrarloconocido. Los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2015 se realzó visita los relictos de bosque "El Palomar y Luriza" en los municipios de Piojó y Usiacurí respec vamente a fin de realizar recolección fotográfica de los recursos biológicos presentes en el bosque seco tropical presente aúnenelárea,lasvisitasfueronguiadaspordoshabitantesdelosdosmunicipiosqueconocenala perfecciónlosdosterritorios. Jóvenes de la IE. San Antonio de Padua Piojó Jóvenes de la IE. Nuestra Señora del Tránsito de Luriza Atlán co
  11. Tiene una superficie de 3,319 km² de los cuales a par r de convenios con la autoridad ambiental y dis ntas organizaciones no gubernamentales, han iden ficado el 2% del territorio con fragmentos de bosque medianamente conservado. A par r de esta iden ficación, se ha venido trabajando en la conexión de estos fragmentos para aumentar el frágil yamenazadoanivelmundial,bosquesecotropical. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ Departamento del Atlántico 11
  12. Municipio de Usiacurí El área estudiada se haya localizada en el municipiodeUsiacurí,enelDepartamento del Atlán co. Tiene un área de 103km2, de los cuales 45 km2 son áreas de cobertura boscosa importante y luego de la iden ficación de áreas con potencial para ser declaradas, se nombró la cuenca baja del arroyo Luriza como Distrito de Manejo Integrado, DMI Luriza, a par r del acuerdo 003 de 2011, firmado por los miembros del concejo direc vo de la Corporación AutónomadelAtlán co,CRA. De esta declaratoria se derivaron varios convenios para la administración, restauración y conservación del área. Esta área se ha recuperado y un grupo de niños y jóvenes nació de los programas de conservación. Este mismo grupo,hizopartedelaconstruccióndelAtlas. 8 ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ12
  13. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ Municipio de Piojó El Municipio de Piojó se encuentra situado en la parte noroccidental del departamento del Atlántico, tiene una superficie de 258 km2. Cuenta con 110 Km2 de bosque con serranías como Cerro de la Vieja, Macondal, El Palomar, Guaibaná y Machín. De estas la declaratoria fue para la Reserva ForestalProtectoraElPalomar,conelacuerdo 020 de 2012. Esta fue el área seleccionada para la descripción de biodiversidad del presente texto. 13
  14. Aspectos Socio Económicos USIACURÍ Lasac vidadeseconómicasmasdestacadassonagropecuarias,concul vosartesanalesdemenor escala de maíz, yuca, millo, ajonjolí, pa lla, melón, frutales, entre otros; las grandes fincas manejan ganadería extensiva. las artesanías elaboradas en palma de iraca han sido impulsadas mediantecoopera vas,talleresimpar dosenescuelas,colegios,proyectosdefomentocomercial local, nacional e internacional. La producción artesanal como ac vidad comercial que se conjuga con el turismo, ha dado una importante base a los artesanos para vender sus productos. En este municipio se elabora el más fino trabajo artesanal de carteras, bolsos, sombreros, individuales, porta vasos, cofres, entre otros productos, que además de abastecer el mercado regional es productodeexportación. PIOJÓ AligualqueenUsiacurílaprincipalac vidadeconómicaeslaagriculturaylaganadería,aunqueen los úl mos cuatro años la producción agrícola se ha visto afectada por el fenómeno del niño, haciendomascomplejaestalabor. Piojo, se caracteriza por ser muy rico en cultura humana. Su historia lo ha conver do en escenario de mes zaje entre indígenas, blancos y negros cimarrones, generando una unión de expresiones culturales y creencias religiosas, que hacen de Piojó un lugar diverso culturalmente. La fiesta patronal de San Antonio de Padua, se festeja al igual que en los municipios de Soledad y Repelón el 13 de junio, convir éndose este en un mini carnaval para los piojoneros. En empos pasados esta fiesta era animada por la gran conocida y hoy llamada banda vieja, muy aclamada por su buen saboryritmoenelCarnavaldeBarranquilla. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ14
  15. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ Rutas de Acceso 15 Como llegar a el Palomar Como llegar a Luriza
  16. Aspectos Biofísicos
  17. Vegetación El bosque seco tropical es el ecosistema que predomina en las reservas naturales de Usiacurí y Piojó. Especies como Hura crepitans, Ceiba pentandra, Bursera simarouba y lianas como Pithecoctenium crucigerum y Bauhinia glabra son típicas de estos bosques. Luriza tiene alrededor de 142 especies de plantas, 19 especies de anfibios, 44 de reptiles, 138 especies de aves y 42 especies de mamíferos sincontarlosinsectosquetambiénsonnumerosos.
  18. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ18 Bursera Simaruba (Resbala mono) Este árbol es caracterís co de dosel medio, se hayan en bosques intervenidos, zonas húmedas y/o de recuperación.
  19. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 19 Hura crepitans (Ceiba) Esta especie es de bosque secundario, presenta caracterís cas picas de bosques secos: Pierde sus hojas periódicamente y luego se viste de verde con las primeras lluvias. Presenta espinas en su tronco que lo protege de la predación de sus hojas flores y frutos.
  20. Bauhinia glabra(Bejuco de cadena)Estas lianas son señal derecuperación del bosque.Ese bejuco es usado parala elaboración de canastas. Cavanillesia platanifolia (Macondo) Este majestuoso árbol, se impone por encima del bosque secundario. Alcanza alturas de mas de 40 metros y sirve de anidación de guacamayas y otras aves de gran porte precisamente por su altura. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ20
  21. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ Bosque de grandes árboles Clasificación del Bs- T Son aquellas zonas del bosque en donde los arboles alcanzan alturas entre los 25 y 40metros. Área de bosque alto 21
  22. Dosel Medio Son aquellas áreas en donde los árboles alcanzan alturas que oscilan entre los 8 y 10 metros. En su mayoría son arboles jóvenes con diámetros en sus troncos entre 10 y 40 cm. En estosseencuentraelbosquesecundario. Área de bosque intermedio ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ22
  23. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ Pastos y arbustos En esta clasificación se registran los arbustos y las enredaderas que miden 1.30 metros aproximadamente. Es la primera vegetación que aparece después de una intervención (quemas, cul vos, tala entre otros). 23 Área de bosque bajo
  24. Fauna
  25. En el Bs- T de Luriza y Palomar, las familias de anfibios predominantes son las especies de la familia Hylidae. Dentro de esta familia encontramos dos de las más comunes de las erras bajas de Colombia e incluso del norte de Suramérica, la rana platanera (Hypsiboas crepitans)ylaranablanca(Hypsiboaspugnax). Anfibios y reptiles ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 29
  26. Rana blanca (Hypsiboas pugnax) ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ30 www.flickrhivemind.net
  27. Otrasespeciesesencialmenteacuá casyqueseregistraronenelpresenteestudio, son la Taya de agua o culebra de agua (Helicops danieli), las tortugas Galápago (Kinosternon scorpioides), y la tortuga Icotea (Trachemys scripta callirostris). Sobre esta úl ma se sabe que ha sido una especie tradicionalmente consumida en la región en la época de semana santa, y en consecuencia ha sido objeto de mucho tráfico,loquetraecomoconsecuenciasuex nciónanivellocal. Entre los rep les que requieren y usan recursos asociados a los ambientes acuá cos o que los usan ocasionalmente, están los Pasarroyos (Basiliscus basiliscus), lasserpientescomo Lomo de machete(Chironiuscarinatus),Bejuquillo (Imantodes cenchoa) y la cazadora (Thamnodynastes pallidus, la cual si bien no se considera como acuá ca, es comúnmente encontrada en este hábitat pues es una cazadoramuyac vadeanfibios,quebuscaenlasorillasdeestoshábitats. Por otro lado encontramos los rep les, uno de los más comunes en este po de zona es la babilla, debido a que se adaptan exitosamente en las temporadas secas ya que enen un mecanismo conocido como es bación. Habitan cerca a ríos, arroyos, jagueyes o casi cualquier cuerpodeaguaendondepuedanconseguiralimento. Babilla (Caiman crocodylus fuscus) ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 31 @Jan Sevcik www.naturfont.cz
  28. Existen también especies que prefieren los bosques secundarios y los bosques de galería o vegetación riparia. Son, claramente el grupo de rep les de hábitos arborícolas y que usan áreas con cobertura vegetal más estructurada, bien sea por su tamaño corporal o porque en estos hábitats es mayor la oferta de algunos recursos. Este es el caso de las serpientes de mayor tamaño de la región como las constrictoras (Boa constrictor) y la falsa mapaná, y los colúbridos de mayor tamaño como la Bejuquillo Oxybelis fulgidus y la gra Spilotes pullatus. En este mismo po de hábitat se encuentran grandes lagartos como la iguana (Iguana iguana) y el camaleón común (Polychrusmarmoratus). Basiliscus basiliscus Serpiente gra (Spilotes pullatus) ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ32 en.wikipedia.org www.theonlinezoo.com
  29. En casi todas las regiones del país, la mayor parte de las serpientes son consideradas como perjudiciales o venenosas, por lo que a lo largo y ancho de la geogra a nacional son inú lmente sacrificadas, desconociendo el importante papel que cumplen en las cadenas tróficas como controladores de poblaciones de roedores principalmente, incluso aquellas que han desarrollado como mecanismo de supervivencia (predación y defensa), venenos. Algunas de estas, actualmente se ven favorecidas el incremento de poblados y áreas intervenidas, en donde a veces proliferan especies de roedores, tanto silvestres como introducidos (Mus musculus y Ra us spp.), comoeselcasodelaTayaxoMapaná. Serpiente venenosa, taya x o mapaná (Bothrops asper) ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 33 www.fotonatura.org
  30. Dentro de los mamíferos que se encuentran en el bosque seco de tamañomedianoyparaalgunospersonaspodríanestarhastaausentes porque son de di cil detección, o de hábitos nocturnos y/o vesper nos están el venado (Mazama americana), símbolo de la Reserva El Palomar en Piojó, el grillo (Leopardus pardalis), la Marta (Aotus lemurinus),entreotros. Mamíferos Tigrillo (Leopardus pardalis) ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ34 www.le ciahoy.com
  31. Debido a su posición geográfica y a la gran diversidad de climas y ecosistemas, Colombia posee aproximadamente el 10% de la diversidad bió ca del mundo. Teniendo en cuenta nuestra riqueza de mamíferos (ca. 450 especies: Rodríguez et al., 2006), el país ocupa el cuarto lugar del mundo y el tercero en el Neotrópico, después de Brasil (565 especies), Indonesia (515 especies) y México (507 especies) (Alberico et al., 2000). En cuanto a los murciélagos, nuestro país es el segundo más diverso del mundo, después de Indonesia. Los murciélagos sonimportantespolinizadoresdeplantasenelbosqueseco. Murciélago Frugívoro (A. Jamaicencis) Foto: Jesús Carmona ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 35
  32. Muchosprimatesestánadaptadosavivirenbosquessecostropicalesyenmenormedidaenzonas abiertas como sabanas arboladas. Ejemplo claro de ello es el Aloua a seniculus conocido como monoaulladoromonocotudoporsubarbillaprominente,quesirvecomocajaderesonanciapara producir aullidos que se escuchan a varios kilómetros de distancia, bien sea para marcar territorio entregrupos,oparacomunicarsecomoalertas,cortejosentreotros.EsteeselsímbolodelDistrito deManejointegradoLuriza. Mono Aullador (Aloua a seniculus ) ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ36
  33. Ti Cabeciblanco (Saguinus Oedipus) Un endémico de la región Caribe y seriamente amenazado, es el cabeciblanco, presente en El Palomar, del cual se es man existen en la reserva cerca de 8gruposdeaproximadamente. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 37
  34. Aves Ara Brasilence (Guacamaya azul) Las aves son buenas indicadoras de la conservación de un bosque. Simplemente aves de gran porte, pueden indicar la presencia de árboles de gran porte como porejemplolaguacamayaazul: ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ38
  35. Gavilan Pollero (Buteo Magnirostris) Pájaro Ardilla (Piaya Cayana) El pájaro ardilla es pico de áreas intervenidas y conocido así por su hermosa cola Así mismo el gavilán pollero es un hermoso ejemplo de las aves cazadoras, de la familia de las rapaces. Evolucionadas con grandes garras y picos curvos ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 39
  36. TABLAS DE LA BIODIVERSIDAD VEGETACIÓN Y FAUNA
  37. Plantas: No. #Col Familia Especie Autor Nombre común C1 C2 C3 Habito 1 100 Acanthaceae Aphelandra pulcherrima (Jacg.) Kunth Gallito B Ar 2 Acanthaceae Ruellia obtusa Nees Orejón RB PA H 3 214 Amaran thaceae Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth RB PA Ar 4 Anacardiaceae Anacardium excelsum (Kunth) Skeels Caracoli B A 5 174 Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. Santa cruz RA A 6 Anacardiaceae Spondias mombin Jacq. Hobo B A 7 134 Anacardiaceae Tapirira gulanensis Aubl. Hobo macho B A 8 115 Apocynaceae Aspidosperma polyneuron Mull.Arg. Carreto B A 9 Apocynaceae Calotropis procera (Aitón) W.T. Aitón Algodón de seda P PA Ar 10 124 Apocynaceae Mandevilla sp. B L 11 Apocynaceae Plumería alba L. Floran RA A 12 Apocynaceae Prestonia obovata Standl. Bejuco Candela RA L 13 120 Apocynaceae Rauvotfia tetraphylla L Venenito B Ar 14 215 Apocynaceae Stemmadema qrandiflora (Jacq.) Miers RB A 15 142 Apocynaceae Tabemaemontana amyqdalifolia Jacq. Coión de fraile B Ar 16 141 Apocynaceae Tabemaemontana cymosa Jacq. Cojón de fraile B Ar 17 167 Araceae Monstera sp. B H 18 164 Araceae Philodendron sp. B H 19 125 Araliaceae Sciadodendron excelsum Griseb. Madura plátano B A 20 Arecaceae Bactrís sp. Coroza de lata RB P 21 Anstolochiaceae Aristolochia inflata Kunth Curarina B L 22 184 Asteraceae Lycosens crocata (Bertol.) S.F.Blake RA L 23 Bignoniaceae Arrabidaea conjugata (Vell.) Mart. Bejuco calabacilla B L 24 150 Bignoniaceae Bignoniaceae sp. 1 Bejuco blanco B L 25 162 Bignoniaceae Crescentia cujete L Totumo B A 26 Bignoniaceae Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Gentry Uñita RB L 27 Bignoniaceae Mansoa kerere (Aubl.) A.H. Gentry Bejuco Blanco B RA L 28 199 Bignoniaceae Phryganocydia corymbosa (Vent.) K.Schum. RB L 29 Bignoniaceae Pithecoctenium cruagerum (L.) A.H. Gentry Bejuco canastilla RA L 30 131 Bignoniaceae Tabebuia chrysea S.F.Blake Cañaguate B A 31 185 Bignoniaceae Xylophragma seemannianum (Kuntxe) Sandwith Bejuco colorado o Beju RA L 32 Bombacaceae Cavamllesia platanifolia (Bonpl.) Kunth Macóndo RA Ar 33 Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba bonga PA A 34 118 Bombacaceae Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand Majagua colora B Ar 35 165 Boraginaceae Bourrena ajmanensis (Loefl.) O.E.SchuIz Cajón PA Ar 36 Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Canalete RA Ar 37 136 Boraginaceae Cordia dentata Poir. Uvito B A 38 Boraginaceae Cordia lucidula I.M. Johnst. Arato RA Ar 39 193 Boraginaceae Heliotropium indicum L. Verbena RB PA H 40 197 Boraginaceae Toumefortia volubilis L RB L 41 Bromeliaceae Bromelia chrysantha Jacq. Piñuela B RA H 42 213 Burseraceae Bursera sj ma ruba Jacq. Resbala mono B A 43 Cactaceae Cereus hexagonus (L.) Mili. Cardón P Ar 44 103 C3pparidaceae Capparis frondosa Jacq. Sin cogollo B Ar 45 177 Cappandaceae Capparis verrucosa Jacq. Hueva de perro RA Ar 46 121 Cappandaceae Crateva tapia L Naranjuelo B Ar 47 192 Cappandaceae Quadrella indica (L.) H.H.litis & X.Corneio Olivo macho PA A 48 178 Cappandaceae Quadrella odoratissima (Jacq.) Hutch. Olivo hembra RA Ar 49 Cecropiaceae Cecropia peltata L Yarumo RA A 50 Combretaceae Combretu m fmticosu m (Loefl.) Stuntz Bejuco chupachupa RA L 51 170 Dioscoreaceae Dioscorea altissima Lam. Ñame saino RA H 52 187 Erythroxytaceae Erythroxyium havanense Jacq. Limón cilio RA A 53 Euphorbiaceae Cnidoscolus tubulosus (Mull. Arg.) I.M. Johnst. Pringamosa RA B H 54 183 Euphorbiaceae Croton niveus Jacq. Plateado RB PA Ar 55 166 Euphorbiaceae Croton sp. Maiz tostado B Ar 56 155 Euphorbiaceae Euphorbia boerhaviifoiia (Klotzsch & Garcke) Boiss. Pita morriá B Ar 57 206 Euphorbiaceae Euphorbia hirta L Tripa de pollo RB PA H 58 158 Euphorbiaceae Hura crepitans L Ceiba blanca B A 59 Euphorbiaceae Margaritaria nobilrs L. Azulejo PA A 60 207 Fabaceae Aeschynomene fascicularis Schltdl. & Cham. RB H 61 Fabaceae AJbiZia saman (Jacq.) F. Muell. Campano B A 62 Fabaceae AJIophyllus sp. Crispeta B Ar 63 147 Fabaceae Bauhinia glabra Jacq. Bejuco cadena B RA L 64 130 Fabaceae Bauhinia pauleta Pers. Pata de vaca B RA RB H 65 200 Fabaceae Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Drvi divi RB H 66 135 Fabaceae Chloroleucon manqense (Jacq.) Britton & Rose Viva seca B A 67 113 Fabaceae Coursetia ferruginea (Kunth) Lavin Ramón de conejo B A 68 Fabaceae Enterolobwm cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Orejero B A 69 132 Fabaceae Erythrina berteroana Urb. Cantagalk B Ar 70 116 Fabaceae Erythrina velutina Willd. Arepo. Arepito B A 71 208 Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Matarratón RB PA Ar 72 148 Fabaceae Machaerium biovulatum Micheli Siete cuero B A 73 137 Fabaceae Machaenum microphyllum (E.Mey.) Standl. Frente Toro B L 74 210 Fabaceae Mimosa camporum Benth. Cierrate puta RB PA H 75 Fabaceae Myrospermum frutescens Jacq. Mano de pilón RA 76 145 Fabaceae Myroxylon balsamum (L) Harms B A 77 133 Fabaceae Piptadenia sp. Zarza blanca B L 78 Fabaceae Piptadenia specíosa Britton & Killip Baranoa RA A 79 127 Fabaceae Pithecellobwm dulce (Roxb.) Benth. Chilacoa B Ar 80 149 Fabaceae Ratymisdum pinnatum (Jacq.) Dugand Trébol B A 81 194 Fabaceae Prosopts juliflora (Sw.) DC. Tropillo RB PA H ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 41
  38. C: Tipo de Cobertura B: Bosque de Galería RA: Rastrojo alto RB: Rastrojo bajo PA: Potrero arbolado P: Potrero 82 190 Fabaceae Pseudopiptadenia sp. Baranoa RA A 83 152 Fabaceae Pterocarpus rohrii Vahl Guamo arroyero B Ar 84 172 Fabaceae Senegalia nparia (Kunth) Britton & Rose Guacamayo RA PA Ar 85 181 Fabaceae Senna atomaria (L.) H.S.Irwin & Barneby Chibato RA RB A 86 198 Fabaceae Senna bacillaris (Lf.) H.S.Irwin & Barneby Cigarrón RB P Ar 87 156 Fabaceae Vachellia collinsii (Saff.) Seigler & Ebinger Cachito B RB H 88 Fabaceae Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger B RA RB Ar 89 195 Fabaceae Vachellia tortuosa (L.) Seigler & Ebinger Aromo RB P Ar 90 123 Fabaceae Vigna caracalla (L) Verde. Bejuco zaragoza B L 91 Fabaceae Zygia inaequalis (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Guamo arroyero b Ar 92 106 Flacourtiaceae Mayna grandifolia (H.Karst.) Warb. Puerco espín B Ar 93 154 Flacourtaceae Xylosma intermedia (Seem.) Triana & Planch. Carita de santo B Ar 94 129 Hemandiaceae Gyrocarpus amencanus Jacq. Banco B A 95 189 Indeterminada Indeterminada sp. 1 RA A 96 160 Laura ceae Nectandra turbacensis (Kunth) Nees B A 97 Lecythidaceae Gustavia superba (Kunth) O. Berg Membrillo RA A 98 188 Lecythidaceae Lecythis minor Jacq. Olla de mono RA PA A 99 Loqaniaceae Strychnos cf. tarapotensis Bejuco alambre B L 100 119 Malpighiaceae Bunchosia diphylla (Jacq.) Cuatrec. & Croat Café macho B Ar 101 Malpighiaceae Mascagnia nervosa Nied. Bejuco clavo B L 102 Malvaceae Sida acuta Burm. f. Escobilla babosa RB PA P H 103 Meliacae Trichilia hirta L. Hobo macho B A 104 108 Moraceae Brosimum alicastrum Sw. Guaimaro B Ar 105 157 Moraceae Ficus sp. B A 106 163 Moraceae Ficus ypsitophlebia Dugand Copé B HE 107 169 Moraceae Sorocea sprucei (Baill.) J.F.Macbr. Pimpinilk B A 108 204 Muntingiaceae Muntingia catabura L Guayuyo B RA A 109 Myrtaceae Eugenia acapulcensis Steud. café macho B A 110 Nyctaginaceae Neea nigricans Fawc. & Rendle Buche de sapo B Ar 111 182 Olacaceae Ximenia amen ca na L Frente de toro RA RB L 112 Passifloraceae Passiflora sp. Cachito de venado RB L 113 144 Phytolacaceae Seguieria amencana L Bejuco rabo de iguana B L 114 Phytolaccaceae Petiveria alliacea L. Anamú B H 115 Phyto la ccaceae Trichostigma octandrum (L.) H. Walter Bejuco de burro B L 116 Píperaceae Piper sp. Cordincillo B Ar 117 179 Poaceae Panicum / Ichnanthus sp. Pitillo RB PA P H 118 Poaceae Pamcum iasciculatum Sw. Granadino RB PA P H 119 Poaceae Pharus mezii Prod. Caña de indio RB B H 120 180 Polygonaceae Ruprechtia ramiflora (Jacq.) CA.Mey. Volador RA A 121 Polygonaceae Triplans sp. Vara santa B Ar 122 107 Rubiaceae Alibertia edulis (Rich.) DC. Yaya de cajón B A 123 139 Rubiaceae Chomelia spinosa Jacq. Chocolatillo B A 124 126 Rubiaceae Hamelia patens Jacq. Maretiro rojo B Ar 125 122 Rubiaceae Margaritopsis microdon (DC.) C.M.Taylor Ají de monte B Ar 126 117 Rubiaceae Morinda seibertii (Standi.) Steyerm. B A 127 102 Rubiaceae Randia armata (Sw.) DC. Marta angola de esptné B RA Ar 128 191 Rubiaceae Rubiaceae sp. 1 Guayabo macho RA Ar 129 161 Rutaceae Zanthoxytum canbaeum Lam. Mapurito B A 130 153 Sapindaceae AJIophylus occidentaJis (Sw.) Radik. Crispeta B A 131 Sapindaceae Melicoccus bijugatus Jacq. Mamón B A 132 111 Sapindaceae Melicoccus oliviformis Kunth Mamón de mico B Ar 133 186 Sapindaceae Paullinia cururu L Carne asada RA L 134 110 Sapindaceae Paullima sp 1 Bejuco cruceta B L 135 Scrophulariaceae Capraria biflora L. Año nuevo RB PA H 136 143 Smilacaceae Smi lax spinosa Mill. Diente de perro B L 137 201 Solanaceae Capsicum annuum L Viagra RB H 138 196 Solanaceae Solanum hazenii Britton Hoja de luna RB PA Ar 139 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guacimo B RA A 140 Stercuiiaceae Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. Camajorú. B A 141 114 Tiliaceae Apeiba tilxxjrbou Aubl. Algodonal lo B A 142 105 Ulmaceae Ampelocera macphersonii Todzka B A No. #Col Familia Especie Autor Nombre común C1 C2 C3 Habito Hábito A: Árbol Ar: Arbusto H: Hierba L: Liana HE: Hemiepífita P: Palma ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ42
  39. Anfibios: ORDEN FAMILIA ESPECIE TIPO REGISTRO CLASE DE EDAD SEXO TIPO HABI! I- H CATEGORIA AMENAZA H1 H2 H3 H4 H5 H6 GLOBAL NACIONAL ANURA Bufonidae Rhinella qranulosa 1 4 X X X X X X LC N/A Rhinella marina 1 4 X X X X X X LC N/A Ceratophryidae Ceratophrys calcarata 1 4 X X X X LC N/A Hylidae Dendropsophus microcephalus 1 4 X X X X LC N/A Hypsiboas crepitans 1 1,4 X X X X X X LC N/A Hypsiboas puqnax 1 4 X X X X X LC N/A Pseudis paradoxa 4 X LC N/A Scarthyla vigilans 1 4 X X LC N/A Scinaxrostratus 1 4 X X X LC N/A Scinax ruber 1 4 X X X X X X LC N/A Trachycephalus venulosus 1 4 X X X LC N/A Phyllomedusa venusta 1 4 X X X X LC N/A Leiuperidae Engystomops pustuliosus 1 1,4 X X X X X X LC N/A Pieurodema brachyops 1 1,4 X X X X X LC N/A Leptodactylidae Leptodactylus bolivianus 1 4 X X X LC N/A Leptodactylus fuscus 1 4 X X X X X LC N/A Leptodactylus poecilochilus 1 4 X X X X LC N/A Leptodactylus cf. fragilis 1 4 X X X LC N/A Microhylídae Relictivomer pearsei 2 4 X X X LC N/A ORDEN SUBORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN REGIONAL TIPO REGISTRO TIPO HABITAT H1 H2 H3 H4 H5 H6 SQUAMATA SAURIA Gekkonidae Gonatodes albogularis Salamanqueja común 1 X X X X X Lepidoblephariz sanctaemartae Lagarto 1 X X Hemidactylus brookii ** Salamanqueja casera 1 X X Thecadactylus rapicauda Salamanqueja 1 X X X X X Corytophanidae Basiliscus baciliscus Pasarroyos X X X Iguanidae Iguana iguana Iguana 1 X X X X X X Tropiduridae Stenocercus erythrogaster Lagarto 1 X X X X Polychrotidae Polychrus marmoratus Camaleón X X X X X Anolis auratus Camaleón común 1 X X X X Anolis tropidogaster Camaleón 1 X X X Scindidae Mabuya mabouya Limpiacasa 1 X X X X X Telidae Ameiva ameiva Lobo azul 1 X X X X Cnemidophorus lemniscatus Lobito 1 X X X X X Tupinambis teguixin Lobo pollero X X X X X Gymnophthalmidae Bachia bicolor Tin-tin 1 X X Tretioscincus bifasciatus Lagartija coliazul X X X Gymnophthalmus speciosus Lisa 1 X X AMPHISBAENIA Amphisbaenidae Amphisbaena alba Pomposa 3 X X X SERPIENTES Boidae Boa constrictor Boa 3 X X X Corallus ruschenbergen Macabrel 1 X X X X X Epicrates maurus Boa azul 3 X X Colubridae Chironius carinatus Lomo de machete 3 X X X Helicops danieh Culebra de agua 1 X Imantodes cenchoa Bejuquillo 1 X X X Leptodeira annulata Mapaná rabiseca 1 X X X X X Leptophis ahaetulia Toche 3 X X X X X Liophis melanotus Guardacamino 1 X X X X X Mastigodryas boddaerti Cazadora 3 X X X X X Mastigodryas pleei Cazadora 1 X X X X Oxybelis aeneus Bejuca verde 3 X X X X X Oxyrhopus petola Falsa coral 3 X X X X Oxybelis fulgidus Bejuca 3 X X Sibon nebulata Dormilona 3 X X Pseudoboa neuwiedii Coral macho 3 X X X X X Tipo de Registro: 1: Capturado 2: Escuchado Reptiles: Clase de edad: 1: Huevos (postura) 2: Larvas (renacuajos) 3: Juvenil 4: Adulto Tipo hábitat: H1: Agroecosistemas H2: Bosque secundario H3: Bosque de galería Categoría Amenaza: Global: LC: Lower Concern (IUCN, 2010). Nacional: N/A: No Aplica (Rueda ef al., 2006) H4: Rastrojos H5: Matorral espinoso H6: Cuerpos de agua. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 43
  40. Tipo registro: 1: Capturado 2: Observado 3. Entrevista informal Aves: Spilotes pullatus Tigra 3 X X Thamnodynastes pallidus Cazadora 1 X X X X X X Elapidae Micrurus dissoleucus Coral 3 X X X Bothrops asper Taya. Mapaná 1 X X X X X Crotalidae Porthidium lansbergii Patoco 1 X X X X X Crotalus durissus Cascabel 3 X X X TESTUDINATA Kinostemidae Kinostemon scorpioides Tapaculo 3 X X X Testudinidae Chelonoidis carbonaria Morrocoy 1 X X Emydidae Trachemys scripta Icotea 3 X X CROCODYLIA Alligatoridae Caiman crocodilus Babilla 2 X X ORDEN SUBORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN REGIONAL TIPO REGISTRO TIPO HABITAT H1 H2 H3 H4 H5 H6 Tipo hábitat: H1: Agroecosistemas H2: Bosque secundario H3: Bosque de galería H4: Rastrojos H5: Matorral espinoso H6: Cuerpos de agua ** Especie introducida ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN REGIONAL Tinamiformes Tinamidae Crypturellus soul harterti Perdíz Crypturellus erithropus columbianus Juanbobo Gasiformes Cracidae Ortalis garrula Guacharaca Phasianidae Colinus cristatus decoratus Perdiz Ardea alba Garza real Egretta thula Garza patiamarilla Ciconiromes Ardeidae Nycticorax nycticorax Parapapa Cochiearlus cochlearlus Picopancho Bubulcus lbis Garcita Butorides striata Garcipolo Cathartes aura Laura Cathartiliformes Cathartidae Cathartes burrovianus Aura Coragyps atratus Golero Buteo magnirostris magnirostris Gaviian pollero nitidus nitidus Gaviian albicaudatus hypsopodius Gavilán Accipitridae Geranospiza caerulescens caerulescens Gavilán Buteogallus meridinalls Gavilán Faiconiformes ictinia plumbea Gavilán Chondrohlerax uncinatus uncinatus Gavilán Falco columbarius suckleyl Halcón Faiconidae (Faiconinae) Falco sparverius caucae Falconcito Caracara cheriway cherlway Carraco, Carricarri Milvago chimachima cordatus Chiné Faiconidae (Herpetotherinae) Herpethoteres cachinnans caghinnans Guacabó Charadrildae Vanelius chilensis cayennensis Tanga Charadriliformes Scolopacidae Tringa solitaria Pititi Jacanidae Jacana jacana Cheque Patagloenas cayennensis pallididcrissa Guarunera Columbina passerina albivita Tortolita Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Turrugulla Columbina Squammata ridgwayl Juancoco Leptotila verreauxi verreauxl Torcaza Forpus conspicilatus Perico fino Brotogeris jugularis jugularis Perico basto Psitaciformes Psittacidae Aratinga pertinax aeruginosa Cotorra Pionus menstruus Chejin Amazona ochrocephala Loro Crotophaga ani Cocinera Cuculiformes Cuculldae Crotophaga major Cocinera Tapera naevia Trespiés Playa cayana pájaro ardilla Tytonidae Tyto alba Lechuza Strigiformes Stringldae Glaucidium brasioanlianum Mochuelo Megascops choliba Currucutu Nyctiolldae Nyctibius griseus Mirapalcielo Caprimulgiformes Nyctidromus albicollis guilvus Bujio Caprimulgidae Chordelles minor Bujio Caprimulgus cayennensis Bujio Phaethomis anthophilus Colibrí Phaethomis augusti Colibrí Apodiformes Throchilldae Amazilla tzacati Colibrí Chlorostilbom gibsoni nitens Colibrí Lepídopyga goudoti Colibrí Alcedinlldae Megaceryle torquata torquata Martin pescador Coracilformes Chloroceryle americana americana Martin pescador Momotidae Momotus subrufescens Barranquero Buteo Buteo ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ44
  41. Ramphastidae Ranphastos sulfuratus brevicarinatus Melanerpes rubricapillus paraguanae Carpintero jabao Picidae Picumnus cinnamomeus cinnamomeus Carpinterito Campephilus melanoiecos Moña roja Synallaxis candel candel Fumarildae Synallaxis albescens perpallida Gultio Fumallus leucopus Cargabarro Dendroplex picus Thamnophillus dollatus nigricristatus Copeton Thamnophillius melanonotus Thamnophilldae Sakesporus canadensis pulchellus Copeton Cercomacra nigricans nigricans Mymeciza longipes panamensis Formicivora grisea intermedia Formicarildae Formicarius anaiis panamense Elaenia flavogaster flavogaster Chamaria Todirostrum cinereum cinereum Mantequerita Todirostrum nigriceps Mantequerita Machetomis rixosa flaviguiaris Chamaria Pitangus sulfuratus rufipennis Chamaria Mylozetetes simillis columbianus Chamaria Tyrannus savana sanctamartae Chamaria Tyrannus melancholicus satrapa Chamaria Mionectes oleagineus parcus Mylodynastes maculatus nobillis Mylodynastes chrysocephallus minor Tyrannidae Cnemotriccus fuscatus cabanasi Lathrotriccus euleri bolivianus Rynchocysius olivaceus bardus Mylarchus tyrannulus tyrannulus Mylarchus venezuelensis Leptopogon amaurocepalus diversus Atalotriccus pilaris pilaris Paseriformes Tolmomylas sulphurescens exortivus Tolmomylas fiaviventris aurulentus Megarynchus pitangua mexicanus Camptostoma obsoletum pusullum inezla tenuirostris tenuirostris ínezla subflava obsucra Pipridae Chiroxiphia lanceolata lanceolata Vireonidae Cyclarnis canticus Vireo olivaceos vividior Hylophilus fiavipes galvanus Córvidae Cyanocorax affinis affinis chau chau Hirundinidae Progne Tapera Golondrina Hirunda rustica Golondrina Riparia riparia Golondrina Stelgidopterix ruficolis aecualis Golondrina Trogloditydae Campylorhynchus griseus Chupahuevo Campylorhynchus nuchalis pardus Chupahuevo jabao Trogiodytes aedón atopus Cucarachero Thryopilus rufalbus cumanensis Cantorchilus leucotis venezuelensis Henicorhina leucosticta darlensis Sylvidae Polioptila plumbea bilineata Ramphocaenus melanurus santamartae Turdidae Turdus grayi incomptus Mirlo Catharus minimus Thraupidae Thraupis episcopus canus Azulejo Tnraupis glaucocolpa glaucocolpa Saltator coerulescens brewsteri Papayero Saltator máximus maxímus Papayero Eucometís penisilata Conirostrum leucogenis leucogenis Coereba fiaveola obscura Mielero Emberizidae volatina jacarina splendens Chirri Basileuterus rufifrons mesochrysus Dendroica fusca Parulldae Dendroica petechia aestiva Protonotaria citrea Oporomis philadelphia ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN REGIONAL Galbulidae Galbula ruficauda pallens Puerquerito pavita de tierra Bucconidae Hypnelus ruficollis decolor Coroncoro bobo Piciformes Guasalé gujanensis albicilus ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 45
  42. ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE TIPO FRECUENCIA TIPO HABITAT CATEGORIA AMENAZA COMÚN REGISTRO OBSERVACIÓN H1 H2 H3 H4 H5 NACIONAL -RES 383 UICN (2011) CITE! (2011 ANURA BUFONIDAE Rhmella granulosa Sapo 1,3 8 1 1 1 1 1 N/E LC N/E Rhinella manna Sapo 1 24 1 1 1 1 1 N/E LC N/E Hypsiboas crepitans Rana blanca 1,3 5 1 1 1 1 1 N/E LC N/E Hypsiboas pugnax Rana blanca 1,3 14 1 1 1 1 1 N/E LC N/E HYLIDAE Scinax ruber Rana 1 3 1 1 1 1 1 N/E LC N/E Phyllomedusa venusta Rana verde 1 8 1 1 1 1 N/E LC N/E Trachycephalus typhonius Rana lechera 1 1 1 1 1 1 N/E LC N/E CERATOPHRYIDAE Ceratophrys calcarata Sapo cuerno 1 1 1 1 1 1 1 N/E LC N/E Leptodactylus poedlochilus Rana picuda 1 1 1 1 1 1 N/E LC N/E LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus bolivianus Rana picuda 1,3 13 1 1 1 1 N/E LC N/E Leptodactylus fuscus Rana picuda 1,3 4 1 1 1 1 1 N/E LC N/E LEIUPERIDAE Engystomops pustulosus Sapito 1,3 23 1 1 1 1 1 N/E LC N/E Pleurodema brachyops Sapito Kuin 1 13 1 1 1 1 1 N/E LC N/E Tipo registro: 1: Captura 2: Observación 3: Vocalización Tipo registro: 1: Captura 2: Observación 3: Vocalización 4: Entrevista CITES. 2011. Apéndices CITES, en vigor a par r del 27 de abril de 2011. Conven on on Interna onal Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Geneva, Switzerland. 42p. Habitat: H1: Agroecosistema H2: Bosque secundario H3: Bosque de gaiena H4: Rastrojo alto H5: Matorral espinoso H6: Cuerpos de agua H7: Espacio aéreo 22 especies de Reptiles: Hábitat: H1: Potrero arbolado H2: Bosque Secundario H3: Agroecosistemas Hábitat: H1: Potrero arbolado H2: Bosque Secundario H3: Agroecosistemas H4: Rastrojo alto H5: Ambientes acuá cos TR: Tipo de registro V: Visual A: Audi vo C: Captura en redes de rebla. Estatus: Enoemismo: E: Endemica, C-end: Casi endémica Migratoria: MD: Migratoria corea Área de Endemismo de Aves (AEA)- Endemic Bird Area (EBA): 34 - Cordillera de Merida. Venezuela; 35- Caribe Colombiano y Venezuela; 37 - Tierras Bajas de Nechi; 38 - Andes Orientales Colombianos Especies indicadoras según Stotz et.al. (1993): BS: Especies que segur Stotz et.aL (1996) u lizan el bosque seco/ H - Habitan el Bosque seco; HP- Aquellas cuyo habitat primario es el BsT; HE- Son espe cies; SA: Sensibilidad a disturbios antrópicos/ A: Ata; M: Media; B: Baja. PC: Prioridad de conservación/ 1- urgente, 2- a a, 3- media, 4- baja. H4: Rastrojo alto H5: Ambientes acuá cos H6: Espacio aéreo Molothrus aeneus armenti Yolofo Molothus bonariensis Yolofo icteridae Icterus auricapillus Toche Icterus Toche Icterus chrisater Toche Psaracollus decumanus Oropéndola Fringillidae Eouphonillnae Euphonia lanilrostris crassirostris Manto Euphonia trinitatis ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN REGIONAL nigrobularis ORDEN SUBORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN FRECUENCIA OBSERVACIÓN TIPO REGISTRO TIPO HABITAT CATEGORIA AMENAZA H1 H2 H3 H4 H5 NACIONA L Res. 383 UICN (2011) CITES (2011) SQUAMATA SAURIA Sphaerodactylidae Gonatodes albogularis Tuqueca 11 1 1 1 1 1 Lepidoblepharis sanctaemartae Microgueco 10 1 1 1 1 Leposoma rugiceps Lagartija 5 1 1 1 Tretioscincus bifasciatus Limpiacasa 1 1 1 1 1 Iguanidae iguana iguana Iguana 4 1 1 1 1 1 1 II Polychrotidae Norops auratus Camaleón 3 1 1 1 1 Norops tropidogaster Camaleón 12 1 1 1 1 1 Tropiduridae Stenocercus erythrogaster Lobo 5 1 Teiidae Ameiva ameiva Lobo azul 16 1 1 1 1 1 Cnemidophorus lemniscatus Lobito 9 2 1 1 1 SERPENTES Boidae Corallus ruschenbergerii Macabrel 2 1 1 1 II Colubridae Leptodeira annulata Falsa mapaná 2 1 1 1 1 1 1 Leptophis ahaetulla Bejuquillo verde 1 4 1 1 1 1 Uophis melanotus Sabanera 1 4 1 1 1 1 Oxybehs aeneus Bejuquillo 1 4 1 1 1 Pseudoboa neuwiedii Coral macho 1 1 1 1 1 Spilotes pullatus Tigrita 1 1 1 1 Tantilla melanocephala Tierrera 1 1 Crotalidae Bothrops asper Mapaná 2 1 1 1 1 1 Porthidium lansbergii Patoquillo 1 1 1 1 1 TESTUDINATA Kinostemidae Kinosternon scorpioides Tapaculo 2 4 1 1 1 Testudinidae Chelonoidis carbonaria Morrocón 1 4 1 1 CR II Gymnophthalmidae ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ46
  43. ORDEN FAMILIA ESPECIE GREMIO TROFICO Habitat Abun Relalti va Tipo Regist ro Estatus Especies indicadoras H1 H2 H3 H4 H5 H6 Ende Migr AEA Bs SA PC Tinamiformes Tinamidae CryptureHus soui Frugívoro terrestre X C A B 4 CryptureHus erythropus Frugívoro terrestre X C A HP B 3 Galliformes Cracidae Ortalis gárrula Frugívoro arbóreo X X X X c A E H B 4 Odonthophoridae Colinus cristatus Granívoro terrestre X X A V,A B 4 Anseriformes Dendrocygna autumnalis Acuático X X C V B 4 Anatidae Dendrocygna viduata Acuático X Pe V B 4 Nycticorax nycticorax Acuático X Pe V B 4 Butorides striatus Acuático X C V B 4 Ardeidae Bubulcus ibis Acuático X C V B 4 Pelecaniformes Ardea alba Acuático X R V B 4 Egretta tricolor Acuático X C V B 4 Egretta thula Acuático X C V B 4 Treskiomitidae Phimosus infuscatus Acuático X R V B 4 Sarcoramphus papa Carroñero X C V B 4 Cathartiiformes Cathartidae Cathartes aura Carroñero X X C V H B 4 Coragyps atratus Carroñero X X A V H B 4 Chondrohierax uncinatus Rapaz X X R V B 4 ButeogaBus urubitinga Rapaz X C V B 4 Leptodon cayanensis Rapaz X R V,A B 4 ButeogaBus meridionalis Rapaz X C V B 4 Accipitriformes Accipitridae Geranospiza caerulescens Rapaz X X C V B 4 Rupomis (Buteo) magnirostris Rapaz X X X O V H B 4 Buteo nitidus Rapaz X X R V H B 4 Buteo albonotatus Rapaz X R V B 4 Buteo albicaudatus Rapaz X X C V B 4 Falconiformes Falconidae (Herpetotherinae) Herpetotheres cachinnans Rapaz X X c V,A H B 4 Falconidae (Falconinae) Micrastur semitorquatus Cazador de vertebrados e insectos X X R V B 4 Milvago chimachima Cazador de vertebrados e insectos X X X C V B 4 Falco sparverius Cazador de vertebrados e insectos X X R V H B 4 Gruiformes Aramidae Aramus guara una Acuático X R V B 4 Charadriiformes Rallidae Aramides cajoneo Acuático X X c V B 4 Charadriidae Vanellus chilensis Acuático X o V.A B 4 Jacanidae Jacana jacana Acuático X c V B 4 Columbiformes Columbidae Columbina passerina Granívoro terrestre X A V B 4 Columbina talpacoti Granívoro terrestre X X c V B 4 Columbina squammata Granívoro terrestre X X Pe V B 4 Patagioenas cayennensis Frugívoro arbóreo X X c V M 4 Claravis petriosa Granívoro terrestre X R V B 4 Leptotila verreauxi Granívoro terrestre X X X X c V H B 4 Psittaciformes Psittacidae Ara ararauna Frugívoro arbóreo X X A V B 4 Ara chloropterus Frugívoro arbóreo X X A V.A B 4 Arotinga pertinax Frugívoro arbóreo X X X A V HP B 4 Forpus conspicillatus Frugívoro arbóreo X X c V B 4 Amazona ochrocephala Frugívoro arbóreo X X X c V B 4 Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Insectívoro arbóreo X X X c V H B 4 Crotophaga major Omnívoro X X A V B 4 Crotophaga ani Omnívoro X X c V B 4 Tapera naevia Insectívoro terrestre X X X X c V,A B 4 Strigiformes Strigidae Megascops choliba Rapaz X X X X c C,A B 4 Pulsatrix perspicillata Rapaz X c V.A B 4 Caprimulgiformes Nyctibiidae Nyctibius griseus Insectívoro aéreo X X X c V H B 4 Caprimulgidae Caprimulgus cayennensis Insectívoro aéreo X c V.A B 4 Nyctitridromus albicollis Insectívoro aéreo X X A V.A B 4 Apodiformes Throchillidae Phaethomis augusti Nectarívoro X c V B 4 Phaethomis anthophilus Nectarívoro X A V B 4 Amazilia tzacatl Nectarívoro X X c V B 4 Lepidopyga goudoti Nectarívoro X X Pe A M 3 Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle torquata Piscívoro X c V B 4 Chloroceryle americana Piscívoro X c V B 4 Momotidae Momotus subrufescens Cazador de vertebrados e insectos X X X c V H B 4 Piciformes Galbullidae Galbula rufícauda Cazador de vertebrados e insectos X X X X c V H B 4 Bucconidae Hypnelus ruficollis Cazador de vertebrados e insectos X X X c V HP B 4 Nonnula frontalis Cazador de vertebrados e insectos X R V B 4 Ramphastidae Ramphastos sutfuratus Frugívoro arbóreo X X c V H B 4 Picidae Picumnus cinnamomeus Insectívoro de corteza X X X X A V C- end 35 M 4 Melanerpes rubricapitlus Insectívoro de corteza X X X X A V.A HP B 4 Dryocopus lineatus Insectívoro de corteza X X X c VA B 4 Campephilus melanoleucos Insectívoro de corteza X X c V H M 4 124 especies de Aves: ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 47
  44. Hábitat: H1: Potrero arbolado H2: Bosque Secundario H3: Agroecosistemas H4: Rastrojo alto H5: Ambientes acuáticos H6: Espacio aéreo Passeriformes (Tyranni) Fumanidae (Fumariinae) Furnarius leucopus Insectívoro arbóreo X X X X c V B 4 Synallaxis candei Insectívoro arbóreo X X c V C- end 35 H M 4 Certhiaxis cinnamomea Insectívoro arbóreo X c V B 4 Dendroplex picus Insectívoro de corteza X X X c V B 4 Thamnophilidae Sakesphorus canadensis Insectívoro arbóreo X X c V HP B 4 Thamnophilus doliatus Insectívoro arbóreo X X X c VA H B 4 Thamnophilus melanonotus Insectívoro arbóreo X X X c A 35 HE M 3 Formicívora grísea Insectívoro arbóreo X X X A V HP B 4 Myrmeciza longipes Insectívoro arbóreo X X X X c V B 4 Tyrannidae Myiopagis viridicata Insectívoro arbóreo X c V B 4 Elaenia flavogaster Insectívoro arbóreo X X c V B 4 Mionectes oleaginea Insectívoro arbóreo X Pe V M 4 Atalotriccus pilaris Insectívoro arbóreo X X X c V HP B 4 Inezia subfíava Insectívoro arbóreo X c V B 4 Tolmomyias sulphurescens Insectívoro arbóreo X c VA H B 4 Myiozetetes cayanensis Insectívoro arbóreo X X c VA B 4 Phaeomias murina Insectívoro arbóreo X X c V B 4 Camptostoma obsoletum Insectívoro arbóreo X X c VA B 4 Myiozetetes similis Insectívoro arbóreo X X A V B 4 Pitangus sulphuratus Omnívoro X X X X X c V B 4 Myiodynastes maculatus Insectívoro arbóreo X c V B 4 Megarynchus pitangua Omnívoro X c V H B 4 Tyrannus melancholicus Insectívoro arbóreo X X X X c V B 4 Myiarchus vernezuelensis Insectívoro arbóreo X X c V B 4 Myiarchus tyrannulus Insectívoro arbóreo X c V HP B 4 Pipridae Chiroxiphia lanceolata Frugívoro arbóreo X X c V HP B 4 Passenformes (Passeres) Vireonidae Hylophilus flavipes Insectívoro arbóreo X X A V HP B 4 Corvidae Cyanocorax affinis Omnívoro X X X X c V H B 4 Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Insectívoro aéreo X X c V B 4 Progne tapera Insectívoro aéreo X c V B 4 Riparia riparia Insectívoro aéreo X X c V Mb B 4 Trogloditydae Troglodytes aedon Insectívoro terrestre X X X c V B 4 Campytorhynchus nuchalis Insectívoro terrestre X c V HP B 4 Campylorhynchus griseus Insectívoro terrestre X X X A V H B 4 Thryophilus rufalbus Insectívoro terrestre X X Pe V H M 4 Cantorchilus leucotis Insectívoro terrestre X X c V B 4 Henicorhina leucosticta Insectívoro terrestre X A A B 4 Thrauphidae Thraupis episcopus Frugívoro arbóreo X X X 0 V B 4 Insertae sedis Coereba flaveola Nectarívoro X X c V H B 4 Sattator coerulescens Frugívoro arbóreo X X X 0 V HP B 4 Emberizidae Volatinia jacariña Granívoro terrestre X X A V B 4 Parulidae Dendroica petechia Insectívoro arbóreo X X X A V B 4 Parulidae Protonotana citrea Insectívoro arbóreo X X X A V Mb M 4 Icteridae Psaracolius decumanus Omnívoro X X A V B 4 Icterus nigrogularis Insectívoro arbóreo X X X A V B 4 Molothrus bonariensis Omnívoro X X C V B 4 Quiscalus mexicanus Omnívoro X X C V B 4 Emberizidae Euphonia laniirostris Insectívoro arbóreo X X C V,A HP B 4 Euphonia trinitatus Insectívoro arbóreo X X C V.A HP B 4 Abundancia Relativa: A: Abundante C: Común PC: Poco común R: Raro O: Ocasional Tipo de registro: V: Visual A: Auditivo C: Captura Estatus Endemismo: E: Endémica C-end: Casi endémica (Stiles 1997) Migratoria: Mb: Migratoria boreal Área de Endemismo de Aves (AEA): Endemie Bird Area (EBA): 35 = CaribeColombiano y Venezuela Especies Indicadoras según Stotz et.al. (1993) : BS : Especiesn Stotz et.al. (1996) utilizan el bosque seco/ H- Habitan el Bosque seco; HP- Aquellas cuyo hábitat primario es el BsT; HE- Son especialistas de este hábitat SA: Sensibilidad a disturbios antrópicos/ A: alta; M: media; B: baja. PC: Prioridad de conservación/1- urgente, 2- alta, 3- media, 4- baja. ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ48
  45. ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN PREFERENCIA TRÓFICA MÉTODOS DE REGISTRO CAT. AMENAZA CACERÍA OB CT CA EN VOC CT RA NAL IUCN CITES Consumo Mascotas y peles Daño DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupiolis Zorro chucho Omn X X LC X PILOSA BRADYPODIDAE Bradypus variegatus Perico ligero, Perezoso Her X X LC AP. II X MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana Oso hormiguero Ins X X X LC X X CINGULATA DASYPODIDAE Dasypus noveminctus Armadillo Omn X X LC X X CHIROPTERA EMBALLONURIDAE Saccopteryx bilineata Murciélago Ins X X LC Saccopteryx canescens Murciélago Ins X LC NOCTILIONIDAE Noctilio albiventris Murciélago Ins X PHYLLOSTOMIDAE Phyllostomus discolor Murciélago Ins y Fru X LC Glossophaga longirostris Murciélago Nec X LC Glossophaga soricina Murciélago Nec X DD Carolüa perspicillata Murciélago Fru,Ins X LC Artibeus jamaicensis Murciélago Fru,Ins X LC Artibeus planirostris Murciélago Fru,Ins X LC Desmodus rotundus Murciélago vampiro Hem X X LC X PRIMATES ATELIDAE Alouatta seniculus Mono aullador Her X X X LC AP. II X CALLITRICHIDAE Saguinus oedipus Titi Omn X X CR CR AP. 1 X CEBIDAE Cebus capuccinus Mico maicero Omn X X X LC AP. II X X X Cebus albifrons Mico maicero, cariblanco Omn X LC AP. II X X X CARNIVORA CANIDAE Cerdocyon thous Zorro perruno Omn X X LC AP. II X PROCYONIDAE Procyon cancrivorus Zorra patona Omn X X LC AP III Procyon lotor Zorra manglera Omn X X LC AP III MEPHITIDAE Conepatus semistriatus Zorrillo, mapurite Car X X LC MUSTELIDAE Eira barbara Ulama, tayra Omn X X LC FELIDAE Leopardus pardalis Ocelote Car X AP. II X X Puma yagouaroundi Gato de monte Car X NT NT AP. II X X ARTIODACTYLA CERVIDAE Mazama americana Venado cauquero Her X X LC AP. 1 X X Odocoileus virginianus Venado ramazón Her X LC X X RODENTIA SCIURIDAE Sciurus granatensis Ardilla roja Sem X X DD LC X X HETEROMYIDAE Heteromys anomalus Ratón Sem X X DASYPROCTIDAE Dasyprocta punctata Ñeque Fru X X LC X X LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis Conejo Her X X X LC X X Preferencia Trófica: Omn: Omnívoro Her: Herbívoro Car: Carnívoro Nec: Nectarívoro Ins: Insec voro Fru: Frugívoro Fru-Sem: Frugrvoro-seminivoro Sem: seminívoro Fru-lns: Frugívoro-lnsec voro Hem: Hematófago. 24 especies de Mamiferos: Métodos de registro: OB: Observación TC: Captura manual, con trampas y cámaras trampas CAR: Captura por Redes EN: Encuestas VOC: Vocalizaciones RA: Rastros Grados de amenaza: EN: En Peligro VU: Vulnerable NT: Casi Amenazado CR: Cri co LC: Preocupación Menor DD: Datos deficientes ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 49
  46. Atlas: Un Atlas Nacional cons tuye una síntesis de la realidad sica, social y económica de un país, por lo que reúne toda la información geográfica necesaria para una adecuada toma de decisiones, tanto públicas como par culares. Sin embargo, es mucho más que eso: es un compendio del conocimiento sobre el territorio, sobre las modificaciones que la ac vidad humana ha producido en él y sobre las relaciones entre la inteligencia, la voluntad y la naturaleza. En todo caso, es una exposiciónrigurosayobje vaquedescribecon criteriocien ficoelrelieve,elclima,lasciudadesy sushabitantes,yladistribucióndelosrecursos;endefini vaesunespejodelpaís. Biodiversidad: Según la RAE, el término biodiversidad define la “Variedad de especies animales y vegetales en su medioambiente” Ecosistema: Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio sico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de unlugarydelosfactores sicosyquímicosquecons tuyenelambienteabió co» Bosque ripario o de galería: Denominaciones de la formación vegetal o bosque caracterizado por su vinculación a la ribera de un río o en dad hidrológica equivalente. Su vegetación se califica de "riparia" (adje vo propio del sustan vo "ribera"); sus necesidades de agua se cubren fundamentalmente por la humedad del sueloynonecesariamenteporlapluviosidad;y,porlogeneral,crecefrondosamente.Dancobijoa gran can dad de animales, y par cularmente de aves, y muestran una capacidad de recuperación Glosario ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ50
  47. ante los incendios muy superior a la de los montes cercanos. El nombre "galería" proviene del hecho de que su vegetación cubre al río formando una especie de túnel, como en la galería de una mina. Se iden fican claramente en el paisaje por ceñirse al curso del río, formando un pasillo o corredor completamente dis nto del resto de la vegetación, en color y altura, además de caracterizarse por poder mantener especies caducifolias en climas con sequía, como el clima mediterráneooeltropicalseco(desabana),aldependeresencialmentedelahumedaddelsueloy delascaracterís casazonalesdeeste. Servicios ecosistémicos: Son recursos o procesos de ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos. Incluye productos como agua potable limpia y procesos tales como la descomposición de desechos. Mientras que los ecólogos y otros cien ficos han discu do los servicios del ecosistema durante décadas, estos servicios se han popularizados y sus definiciones fueron formalizadas por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM) organizada por las Naciones Unidas en 2005, un estudio de cuatro años que involucró a más de 1300 cien ficos del mundo entero.1 Con esto se agrupó los servicios de ecosistemas en cuatro categorías amplias: aprovisionamiento,talcomo laproducción de agua yde alimentos; regulación,talcomo elcontrol del clima y de las enfermedades; apoyo, tales como los ciclos de nutrientes y la polinización de cul vos,ycultural,talescomobeneficiosespiritualesyrecrea vas. Dosel:doselarbóreo,doselforestalotambiénllamadoenocasionescanopiaocanopeo(delinglés canopyyestedella nCanopus,famosaciudadegipciaconocidaporsusgrandeslujos)danombre alhábitatquecomprendelaregióndelascopasyregionessuperioresdelosárbolesdeunbosque. Especialmente en las selvas, el dosel arbóreo alberga una flora y una fauna única y especializada que no se puede encontrar en ninguna otra capa del bosque; la copa de los árboles oficia de escudoprotector. Siglas C.R.A:CorporaciónautónomaRegional delAtlán co. D.M.I:DistritodemanejoIntegrado Bs-T:BosqueSecoTropical ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ 51
  48. IAvH (Ins tuto Alexander von Humboldt).. 1998. La vida del bosque seco tropical. Bole n informa vo Ins tuto Alexander von Humboldt (BIO),Febrero-Abril.VilladeLeiva. ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Págs. 43-61 en: Anónimo (ed.), Nuestra diversidad bió ca. CEREC y Fundación AlejandroAngelEscobar,Bogotá. MILLER, L., SAVAGE, A., GIRALDO, H. 2004. Cuan ficación de los hábitats en bosques remanentes en la distribución histórica del cabeciblanco (Saguinus oedipus) en Colombia: Implicaciones para la conservación a largo plazo. American Journal of Primatología, 64: 451- 457. RODRÍGUEZ - MAHECHA J. V., M, ALBERICO., F. TRUJILLO & G. JORGENSON (eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. SerieLibros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerios de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial.Bogotá,Colombia.433pp ALBERICO, M., A. CADENA, J. HERNÁNDEZ-CAMACHO & Y. MUÑOZ. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1(1):43-75. Bibliografía ATLAS DE BIODIVERSIDAD EN USIACURÍ Y PIOJÓ52
Publicité