SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Otorrinolaringología (ORL)

Dr. Jondery García Faxas
Dr. Manuel García Vásquez



Evaluación

         Examen Parcial            30% (Historia De La ORL, Oído Y Nariz)
         Practica                  30%
         Examen Final              40%
         Trabajo Extra             5% (extra) (Historia De La ORL y Avances Tecnológicos)



Subespecialidades de la ORL:

         Cirugía Cabeza y cuello
         Cirugía Facial
         Cirugía Cervical

Contenidos

    1.   Historia De La ORL
    2.   Oído
    3.   Nariz
    4.   Cavidad Oral
    5.   Faringe
    6.   Laringe
    7.   Esófago
    8.   Cabeza
    9.   Cuello



                                                  Oído

Embriología

El oído inicia su formación al inicio de la tercera semana de gestación. En esta etapa en la vesícula
cerebral, en la parte posterior se inicia la formación de la ampolla auditiva y su consecuente
invaginación. Esto es lo primero que se forma para darle el origen al oído. De aquí es que se
origina el denominado laberinto membranoso.
A nivel ya de la cuarta semana de vida intrauterina en el conducto que se acaba de formar se
originan los conductos endolinfáticos y de aquí se originan tres que son los denominados
conductos semicirculares (anterior, posterior e inferior o transverso). El conducto endolinfático se
comienza a estrechar gradualmente hasta que llega un momento en que se aprecia la persistencia
de un pequeño conducto teniendo por arriba el utrículo y por debajo el sáculo y denominándose
conducto utrículo-sacular.

Ya hacia la quinta semana a partir del sáculo se origina el conducto coclear, que tiene forma de
espiral de dos vueltas y media (de donde viene el nombre de laberinto).

Hacia el sexto mes alrededor del laberinto membranoso que ya está formado a partir del conducto
coclear, surge la capsula auditiva, que es de consistencia cartilaginosa. La capsula auditiva va a
iniciar su calcificación, haciendo una calcificación pericondrial, al osificarse encima de laberinto
membranoso le cambiamos el nombre al de laberinto óseo; el laberinto óseo es más grande
(ancho o grosor, posee dos vueltas y media igual que el membranoso) que el membranoso e
incluso el óseo contiene al membranoso en su interior.

Nota: el laberinto óseo es la estructura ósea más fuerte del cuerpo humano seguido luego por los huesecillos de la
audición y el fémur en tercer lugar.
Hasta Aquí se hablo de la formación del oído interno.

De regreso a la sexta semana, ya hablando del oído externo, se inicia la formación del pabellón
auricular y se origina del primer y segundo arcos branquiales. El trago se forma del primer arco
branquial y el resto del pabellón auricular del segundo arco branquial.

El conducto auditivo externo en conjunto con la membrana timpánica y estructuras óseas
específicas de los huesos del oído como son el cuerpo del martillo y del yunque se origina del
primer arco branquial. En cambio, la apófisis larga o lenticular del martillo, el resto del yunque y el
estribo se originan del segundo arco branquial. Los huesecillos de la audición en general inician su
formación hacia la octava semana de vida intrauterina concluyendo hacia la decimo quinta
semana de vida intrauterina. Estos completan su osificación hacia la decimo séptima semana.

El oído medio se constituye por una caja de seis lados y lo que se describe es lo que se encuentra
en su interior (trompa de Eustaquio, paredes de esta caja timpánica, arco mastoides y celdas
mastoides) todo va a derivar de la primera bolsa faríngea. Todo esto concluye su formación en las
primeras dos semanas después de nacidos.

Anatomía

El oído anatómicamente se divide en tres porciones:

         Oído Externo, formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo (CAE)
         Oído Medio
         Oído Interno (laberinto; por esto las infecciones de oído interno se denominan laberintitis)
Pabellón Auricular

El pabellón auricular posee una serie de elevaciones y depresiones. La elevación más grande y
prominente se denomina hélix. Este consta de una raíz por encima de la concha y del meato
auditivo, además de un cuerpo o rama ascendente y una rama descendente. En la rama
descendente del hélix se puede apreciar una pequeña tumefacción denominado tubérculo de
Darwin (representa como vestigios de la punta de la oreja en mamíferos).

                                                              El hélix cae un poco y forma un túnel
                                                              por debajo del mismo denominándose
                                                              canal del hélix o fosa escafoidea.
                                                              Debajo del canal del hélix apreciamos
                                                              otra elevación de menos altitud
                                                              denominada antihélix, este consta de
                                                              una rama ascendente y otra
                                                              descendente. La rama ascendente del
                                                              antihélix se bifurca y forma dos ramas
                                                              que son la rama anterior y posterior
                                                              que delimita un espacio triangular en
                                                              su centro que se denomina fosa
                                                              triangular o navicular.

                                                             Seguido de la raíz del hélix se localiza
                                                             una elevación triangular, cartilaginosa,
                                                             que se denomina trago. Contralateral
                                                             al trago se encuentra una elevación
                                                             triangular pero de menos altitud, que
se relaciona con el inicio del antihélix, que se denomina antitrago. El trago y el antitrago están
separados por la cisura o escotadura intertrágica. Por debajo del antitrago encontramos la única
estructura del pabellón auricular que no posee cartílago, que es el denominado lóbulo auditivo o
de la oreja; este tiene la característica de que es avascular (no posee vascularización más que las
dérmicas o epiteliales).

Por encima del antitrago se encuentra una depresión cartilaginosa que se denomina concha. Por
encima de la concha y por debajo de la raíz del hélix hay otra depresión de menor diámetro
denominada Bulla; la bulla forma un arco fibrocartilaginoso que se denomina meato auditivo que
da paso al conducto auditivo externo.



                                 Conducto Auditivo Externo (CAE)

Es un conducto cilíndrico con una longitud de unos 25mm y un ancho de 8mm excepto en una
porción donde se estrecha que se denomina istmo donde el conducto auditivo externo mide 6mm.
Al final posee un ángulo óseo que se encuentra en la pared inferior del tercio óseo que forma
parte del sostén del tímpano.

Los dos primeros tercios, también llamados tercios externos, son denominados fibrocartilaginosos
por su constitución. En cambio, el tercio interno es óseo. En los tercios externos todo el conducto
auditivo externo está cubierto de piel, piel delicada, suave, más delicada que la piel de la cara, y en
ella se encuentran todos los anexos de la piel (glándulas sebáceas, sudoríparas, tubérculos pilosos)
pero en esta porción aparte de lo ya mencionado existen unas glándulas especializadas
denominadas glándulas ceruminosas que tienen por función la producción de cera del oído que
funcionan como lubricación y protección contra cuerpos extraños. En el tercio interno la piel es
más laxa a razón de que predomina la parte ósea.

El oído externo concluye en la membrana timpánica (la membrana timpánica es el límite entre el
oído externo y medio).

Los dos tercios externos o fibrocartilaginosos del conducto auditivo externo en conjunto con el
conducto auditivo externo van a estar irrigadas por la arteria temporal superficial y la arteria
auricular posterior, ramas ambas de la arteria carótida externa, sin embargo el tercio interno y
óseo esta irrigado por la arteria timpánica anterior, rama de la arteria maxilar rama a la vez de la
carótida externa (es la tercera arteria en volumen a nivel corporal).

La inervación de los tercios externos del conducto auditivo externo y el pabellón auricular van a
estar dadas por las ramas auriculares del plexo aurículo-temporal, que a la vez es rama de V2 (de
la segunda rama).

V1= 8 ramos

V2= 6 ramos

V3= 4 ramos



El trago es inervado por la rama sensitiva del conducto auditivo externo, proveniente del nervio
facial, proveniente de la primera rama de la porción extrapetrosa del nervio facial. Es importante
conocerlo por semiología a razón de que en la otitis media se produce dolor a la digitopresión del
trago o signo de Bichop (Trago) y duele porque la raíz de este nervio está afectado.

Nervio Facial, divisiones:

    1. Intrapetrosa          = 6 ramos
    2. Extrapetrosa          = 4 ramos
    3. Terminal              = 18 ramos

Nota: el nervio facial da tres ramas sensitivas incluyendo la ya mencionada.
En un 10% de la población aparece el nervio de Arnold. Este es ramo del nervio facial y cuando
existe lo que hace es que comunica el conducto auditivo externo con el plexo vagal, de aquí va
hacia el diafragma (dice él) y cuando se estimula produce tos y estos son los pacientes que cuando
se ponen unos lentes empiezan a toser porque se estimula el vago por vía al nervio de Arnold.

La inervación del tercio interno o tercio óseo va a estar dada por la rama auricular del plexo
cervical superficial.

El pabellón auricular recibe tres músculos rudimentarios que la sujetan que son el auricular
anterior, posterior e inferior. Solamente un 10% de la población lo utilizan.

Anatomía Oído Medio

El oído medio se puede describir como una caja de seis paredes, o más bien un cubo, formado por
una pared interna, externa, superior, inferior, anterior y posterior. A esta estructura se le
denomina caja timpánica y lo que aquí dentro se encuentra se denomina cavidad o porción
timpánica del oído.

La pared externa lo principal que encontramos es la membrana timpánica. Esta posee un color
blanco nácar o gris perla. La membrana timpánica está sostenida por un marco óseo al que se le
denomina rodete anular de Gerlach. La membrana timpánica se forma de una rama aponeurótica
que viene de la articulación temporomandibular inferior (por esto muchos pacientes que padecen
de artritis reumatoides mandibular padecen de mucha otalgia).

                                                                La membrana timpánica posee varios
                                                                puntos de referencia anatómica. El
                                                                primero de ellos es una línea
                                                                blanquecina, oblicua que está en el
                                                                centro de la membrana timpánica
                                                                que corresponde al mango de
                                                                martillo. En la parte inferior del
                                                                mango del martillo se observa una
                                                                estructura     blanquecina     que
                                                                sobresale y que corresponde al
                                                                centro de la membrana que se
                                                                denomina umbo u ombligo de la
                                                                membrana timpánica.

                                                                 En el tercio superior del mango del
martillo se observa otro punto blanquecino de mayor diámetro y más sobresaliente que el umbo
que es la apófisis externa o lateral del martillo. Encima de la apófisis externa del martillo se aprecia
el origen de dos líneas oblicuas que divergen hacia la periferia, una anterior y otra posterior, y son
los llamados ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior respectivamente y es aquí donde
termina el rodete anular de Gerlach. Los ligamentos timpanomaleolares a la vez nos dividen la
membrana timpánica en dos partes, una superior o pars fláccida (membrana de Schrapnell) y por
debajo la pars tensa. Por debajo del umbo se localiza un espacio luminoso, triangular que se
denomina cono luminoso y se debe al reflejo de la luz del otoscopio.

A nivel del umbo la membrana timpánica se divide en cuatro cuadrantes trazando dos líneas
imaginarias que sean perpendiculares, dividiéndose en:

        Cuadrante anterosuperior
        Cuadrante Anteroinferior
        Cuadrante posterosuperior
        Cuadrante posteroinferior

Esto último es importante para describir el caso de una perforación de membrana timpánica para
ubicar la localización exacta.

La pared interna posee una estructura ósea prominente llamada promontorio o vestíbulo.
Superolateralmente al promontorio se encuentra el canal u orificio del nervio de Jackobson (rama
del glosofaríngeo que entra en el oído medio y por esto cuando hay infecciones de garganta hay
otalgia intensa y viceversa) que es el nervio sensitivo del oído medio (es la cuarta rama de las siete
del glosofaríngeo). En la porción superior se encuentra la ventana oval debajo de la cual se
encuentra la ventana redonda (de menos diámetro que la oval), donde se apoya la platina del
estribo; superoanterior a la ventana oval se encuentra el acueducto de Falopio o conducto de
Falopio (Conducto óseo que recorre el nervio facial en su trayecto intratemporal. Se inicia en el
fondo del conducto auditivo interno, de ahí toma una dirección lateral y ligeramente anterior,
pasando entre la cóclea por delante y los conductos semicirculares por detrás. Este trayecto de
4mm de longitud, corresponde a la primera porción del peñasco y frecuentemente es lesionado en
las fracturas longitudinales del hueso. La segunda porción o timpánica, hace prominencia en la
pared medial de la caja y por encima de la ventana oval. Se inicia cuando la primera porción se
                                                                  dobla hacia atrás casi en ángulo
                                                                  recto, para seguir un trayecto
                                                                  paralelo al conducto semicircular
                                                                  externo por debajo del cual se
                                                                  acomoda. Mide unos 10 mm de
                                                                  longitud y puede ser dehiscente.
                                                                  El acueducto continua hacia el
                                                                  agujero estilomastoideo con la
                                                                  porción descendente que mide
                                                                  unos 15 mm de longitud. Pasa
                                                                  por debajo del adhitus ad
                                                                  antrum, del que se encuentra
                                                                  separado por un espacio óseo
                                                                  celular de forma triangular,
                                                                  correspondiente al tercio medio
de la pared posterior de la caja timpánica. Los dos cambios de dirección se denominan rodillas ) por
el conducto de Falopio pasa la porción horizontal del nervio facial que es la primera rama del
ganglio geniculado del facial. Por encima del conducto de Falopio se encuentra el conducto
semicircular lateral u horizontal (cuando hay una infección del oído medio, y se acumula pus
puede producir una parálisis del nervio facial porque se ocupa el conducto de Falopio o se
compromete el conducto semicircular horizontal y se producen vértigos).

La pared superior también recibe el nombre de tegmen timpani y separa la fosa craneal media del
oído medio y en esta pared superior se encuentra la sutura petroescamosa superior (esta sutura a
veces en niños es dehiscente y a veces se entran muchos gérmenes y por esto las otitis media son
una de las causas más frecuentes de meningitis bacterianas en niños).

Zonas o interpilar de Frelizer (zonas más frecuentes de fracturas de cráneo):

    1. Interpilar anterior:  lamina cribosa del etmoides y apófisis crista galli.
    2. Interpilar medio:     ala mayor del esfenoides o la porción petrosa del hueso temporal
       (por encima de esta ultima pasa la arteria cerebral media y con la fractura se lesiona se
       abre la sutura petroescamosa por la presión, hasta que se mete la sangre a la caja
       timpánica y rompe la membrana del tímpano y se produce otorragia; por esta razón la
       otorragia es patognomónica de la fractura de base media del cráneo).
    3. Interpilar posterior: apófisis occipital (la fractura se caracteriza por lesión medular).

La pared inferior o pars yugularis se distingue principalmente el golfo de la vena yugular, por esto
la pared tiene el color violáceo (y casi siempre cuando hay infecciones de oído medio se puede
infiltrar la yugular y producir una flebitis yugular).

En la pared anterior encontramos diferentes estructuras anatómicas, una de estas es el conducto
del musculo del martillo, la trompa de Eustaquio [trompa faringotimpánica o tuba auditiva (esta
posee una abertura ósea que es la que se encuentra en esta pared y la fibrocartilaginosa que se
encuentra en la nasofaringe, esta abre y cierra en estímulos como el bostezo, deglución, etc.; esta
mide presión de aire por esto cuando nos encontramos en niveles por encima o por debajo del
nivel del mar se nos tapan los oídos)]. En esta pared encontramos el conducto carotideo y el
orificio del nervio cuerda del tímpano (es la segunda rama intrapetrosa del nervio facial, por aquí
sigue su trayecto y hace una anastomosis con el nervio lingual anterior hasta la punta de la lengua
y es el que mueve la punta de la lengua).

La pared posterior posee una estructura triangular que comunica el oído medio con las celdillas
mastoideas que es el adhitus ad antrum. Por encima de este se encuentra un canal irregular
llamado por su forma en la punta apófisis piramidal. Por debajo de la apófisis piramidal
localizamos el orificio posterior de la cuerda del tímpano; mas por debajo entra la porción vertical
o descendente del nervio facial (inmediatamente sale el nervio facial da la rama que corresponde
al nervio petroso superficial mayor, que se mete hasta la mucosa nasal y se anastomosa con una el
nervio superficial superior, rama del trigémino, estos dos toman una rama del plexo simpático
formando el nervio vidiano o del pterigoideo, este no produce las secreciones de mucus ni de
lagrimas pero produce la sensación de irritación mucosa nasal).
La rama sensitiva del oído
                                                                           medio está dada por el
                                                                           nervio de Jackobson, rama
                                                                           del nervio glosofaríngeo.
                                                                           Sin embargo la parte
                                                                           motora esta inervada por
                                                                           dos nervios: el nervio
                                                                           musculo del martillo,
                                                                           proveniente de la tercera
                                                                           rama de V2 y el nervio
                                                                           musculo del estapedio o
                                                                           del estribo el cual
                                                                           proviene de la tercera
                                                                           rama intrapetrosa del
                                                                           nervio facial.

Dentro de la cavidad timpánica encontramos la cadena osicular o los huesecillos del oído (martillo,
yunque y estribo), musculo del martillo, musculo del estribo o estapedio y unos filamentos que
sostienen la cadena de huesecillos (ligamento anterior del martillo, ligamento suspensor del
martillo, ligamento posterior del martillo). Entre la pared posterior y los huesecillos hay un espacio
denominado ático. En la única pared que se fijan los huesecillos es en la anterior donde se apoya
el mango del martillo.

Descripción Huesecillos

Martillo

El hueso del martillo posee una cabeza, un cuello quirúrgico o cuello del martillo, una apófisis larga
de donde se origina otra apófisis que es donde se origina el ligamento anterior del martillo
denominada apófisis del ligamento anterior del martillo y debajo se prolonga el mango del
martillo, tomado como punto de referencias en las otoscopias.

Yunque

El yunque no tiene cabeza, solo tiene cuerpo el cual produce una prolongación que es la
denominada apófisis del yunque. El yunque posee una apófisis larga o apófisis lenticular en la
punta de la misma esta el proceso lenticular que es donde se adosa o articula la cabeza del estribo.

Estribo o Estapedio

El estribo posee una cabeza, a partir de la cual se prolongan dos ramas, una rama anterior y otra
posterior a partir de las cuales se originara una base o platina la cual se ubica en la fosa oval. En la
cabeza del estribo se inserta el musculo del estribo o estapedio.
Dentro de la cavidad timpánica encontramos también la trompa de Eustaquio, esta mide
aproximadamente 37mm de largo. La trompa de Eustaquio posee una porción fibrocartilaginosa y
una porción ósea; la porción fibrocartilaginosa se encuentra en la nasofaringe, detrás de la cola del
cornete nasal inferior, en cambio la porción ósea se encuentra en la pared anterior del oído
medio. La función de esta es manejar presión de aire entre el oído medio y la nasofaringe. Cuando
se traga, mastica o bosteza la porción fibrocartilaginosa de la trompa de Eustaquio se abre (son las
únicas tres funciones que abren la tuba auditiva). Los músculos que ayudan a la apertura y cierre
de la tuba auditiva son:

        Peristafilino Externo (tensor del velo del paladar, el cual es su nombre y su función).
        Cuando se tensa el paladar blando por la acción de este musculo es que se abre la trompa.
        Este está inervado por la cuarta rama de V2.
        Peristafilino Interno (elevador del paladar, el cual es su nombre y su función), cuando se
        eleva el paladar blando por la acción de este musculo es que se cierra la trompa. Este está
        inervado por la primera rama del plexo vagal (rama 1ª, faríngea ascendente).

Las arterias que irrigan la cavidad timpánica están la arteria meníngea media, por el techo, dando
las ramas superiores. De atrás hacia delante se aprecia la arteria estilomastoidea, rama de la
arteria maxilar interna. Por debajo, por el piso se aprecia la arteria faríngea ascendente rama de la
carótida externa. En la pared anterior esta irrigada por la arteria timpánica anterior.

Oído Interno

El oído interno también recibe el nombre de
caracol o laberinto. Este se encuentra en la
porción petrosa del hueso temporal. El oído
interno posee el caracol óseo o laberinto
óseo, el cual se divide en tres porciones:

        Caracol, que posee dos vueltas y
        medias de espira.
        Vestíbulo
        Conductos Semicirculares
            o Anterior
            o Posterior
            o Transverso o lateral
Los conductos semicirculares
                                                            poseen unos extremos que se
                                                            llaman ámpulas, una anterior y
                                                            otra posterior por cada conducto
                                                            semicircular y van a desembocar
                                                            en unos orificios denominados
                                                            orificios ampulares, aunque solo
                                                            hay cinco orificios ampulares, esto
                                                            porque         los       conductos
                                                            semicirculares      transverso    y
                                                            posterior (en realidad son el
anterior y posterior) se fusionan en su extremo posterior se fusionan y terminan en un solo
orificio.

En cada orificio ampular hay unas células especializadas llamadas cristas. En el vestíbulo hay otras
células especializadas que se encuentran en el utrículo y el sáculo que se denominan maculas. Las
cristas tienen una posición horizontal, en cambio, las maculas tienen una posición vertical. De esas
dos células salen unas fibras nerviosas que se fusionan en un ganglio y se denomina ganglio de
Scarpa y es a partir de donde se origina la porción vestibular del nervio vestíbulococlear.

Los conductos semicirculares se utilizan para el equilibrio en los tres sentidos del espacio: anterior,
posterior y transverso.

Cortando el caracol ya teniendo una vista anterior podemos apreciar una línea de un radio y
medio llamado lamina espiral o lineal; a partir del ligamento espiral continua otra línea oblicua y
contraria que se llama membrana vestibular o de Reissner. Para completar el radio que se
denomina membrana basilar. Entre la membrana basilar y la de Reissner se encuentra un
ligamento denominado espiral que bordea toda la superficie contraria sobre el caracol óseo. Por
encima de la membrana basilar se encuentra el órgano de Corti, el cual es el responsable de la
                                                                           audición; el órgano de
                                                                           Corti está protegido
                                                                           superiormente por otra
                                                                           membrana que es la
                                                                           denominada membrana
                                                                           tectorial.

                                                                             Lo contenido entre la
                                                                             membrana basilar y la
                                                                             de Reissner es lo que se
                                                                             conoce como laberinto
                                                                             óseo y es conocida
                                                                             como rama coclear.
                                                                             Esta    porción     esta
bañada por un líquido denominado endolinfa. A partir del órgano de Corti se originan unas fibras
pequeñas que se fusionan en un ganglio llamado Ganglio De Rosenthal a partir de donde se origina
la porción coclear o segunda de nervio vestíbulococlear.

La porción que esta por fuera de lo ya citado es conocida como rama vestibular. Esta porción
bañada por un líquido que se llama perilinfa.

Tanto la porción coclear como la vestibular van a la porción temporoparietal del cerebro, por esto
las lesiones a este nivel pueden producir desequilibrio como hipoacusia.

Detrás del laberinto aparece el conducto auditivo interno por el cual pasan cinco estructuras:

    1.   Art. Auditiva (Auditiva Interna)
    2.   Vena Auditiva Interna(Auditiva)
    3.   N. Intermedio De Wrisberg
    4.   N. Facial (Porción Horizontal)
    5.   N. Vestíbulococlear (Auditivo Interno)

La vascularización del oído interno es provista por la arteria auditiva interna rama de la arteria
basilar (otras ramas que da la basilar son la arteria cerebelosa inferior anterior, superior, ponto
cerebelosa anterior y la pontocerebelosa posterior).



           Fisiología Del Oído



Audición
Los sonidos se esparcen por ondas en el aire tomando una frecuencia y una intensidad o volumen;
estas ondas llegan a la oreja chocando con las elevaciones y depresiones del pabellón auricular de
modo que se desvían hacia el conducto auditivo externo. Estas ondas ponen a vibrar la membrana
timpánica adosada a la cual encontramos el mango del martillo. El estimulo sobre el martillo
produce un movimiento en toda la cadena de huesecillos de aducción y abducción (retracción del
martillo que empuja hacia atrás el yunque y el yunque a la vez al estribo) haciendo que choque la
platina o base del estribo sobre la ventana oval haciendo que vibre el laberinto y su contenido, de
modo que a nivel de la perilinfa producirá unas pequeñas ondas que pueden ser:

         Agudas, que tienen poca altura pero mucha longitud.
         Graves, que tienen un pico alto pero poca longitud.

Las ondas que se producen harán vibrar la membrana basilar y por tanto estimularan el órgano de
Corti, el cual tiene dos funciones:

    1. Transductor, porque el estimulo mecánico (ondas expansivas) lo convierte en uno
       fibronervioso.
2. Codificador, porque codifica cuando son sonidos agudos o graves.

El sonido penetra por dos tipos de conducciones:

    1. Aérea (es la que describimos desde el inicio).
    2. Ósea (esta se da por vibración de los huesos del cráneo, de modo que la cadena inicia con
       los movimientos de los huesecillos de la audición en adelante).

Los seres humanos podemos utilizar las dos aunque la que domina es la aérea, ejemplo de la
conducción ósea son los animales que no tienen oreja.

Después de que el estimulo sale del ganglio de Rosenthal para que el estimulo llegue a la región
temporoparietal se deben traspasar una serie de núcleos (núcleos nerviosos del cerebelo):

    1.   Núcleo Coclear
    2.   Oliva Superior
    3.   Lemnisco Lateral
    4.   Colículo Superior
    5.   Cuerpo Geniculado Medio (lóbulo parietal)


Equilibrio
Se describen dos tipos de aceleraciones:

         Aceleración lineal, está dada por los tres conductos semicirculares que nos dan la
         orientación en el espacio. esta nos ayuda a centrarnos con respecto con la línea media del
         cráneo, tórax y extremidades. Nos ayuda a emprender una caminata, producir una
         aceleración, a los movimientos de los ojos con respecto a la cabeza, etc. Esto se da en el
         oído, de aquí se van hacia la medula oblongada y hay relación con el cortex, la sustancia
         reticular, con los núcleos oculomotores, con la medula espinal y con el sistema
         neurovegetativo (todo esto se da en un neurosegundo).
         Aceleración angular, está dada por el utrículo y el sáculo. Nos ayuda a los movimiento de
         rotación del cuerpo, para hacer giros rápidos en torno al eje de la línea media del cuerpo,
         nos ayuda a la precisión de los objetos en relación con los miembros superiores
         principalmente aunque también con los inferiores,

Un niño inicia la marcha cuando puede sincronizar el equilibrio. Los animales de montana tienen
cuatro conductos semicirculares, por esto dominan más el equilibrio en comparación con los de
tierra.
Sordera O Hipoacusia
Es la disminución de la audición. Es un síntoma, no una enfermedad propiamente dicha. Esta se
divide en diferentes formas:

        Hipoacusia conductiva, en esta habrá una obstrucción de la vía aérea de la conducción del
        sonido. Puede ser secundario a un tapón de cera, infección de oído externo, cuerpos
        extraños en el CAE, etc. Una patología característica de la hipoacusia es la otosclerosis en
        fase 0.
        Hipoacusia Perceptiva o Neurosensorial. Aquí lo que se daña es la parte nerviosa o el
        órgano de Corti. Ejemplo de esta pueden ser los traumas craneoencefálicos. Esta es de
        carácter irreversible.
        Hipoacusia Mixta, es una combinación de las dos citadas. El ejemplo típico es la
        otosclerosis en fase 4.

Cuando nos referimos a anacusia u cofosis es el paciente que no oye absolutamente nada. La
pérdida gradual de la audición con la edad se denomina presbiacusia, personas por encima de los
70 años de edad (presbicia es la ceguera con la edad).

Para diagnosticar los trastornos auditivos se pueden utilizar:

        Pruebas acumétricas, estas significan que no necesitan electricidad para utilizarse. Dentro
        de estas tenemos:
            o La voz hablada. Con esta, si el paciente no escucha bien hará el signo de defensa
                auditiva (moverse hacia el lado que oye mas) o el signo de parábola auditiva
                (poniendo la mano detrás de la oreja para poder percibir mas ondas motoras).
            o Chasquido de los dedos; prudente realizarlo en pacientes inconscientes.
            o Diapasón (es la mejor de las pruebas acumétricas). El diapasón consta de un
                mango, un cuerpo y dos ramas. El diapasón se utilizaban fundamentalmente para
                afinar instrumentos musicales. Los diapasones miden la frecuencia del sonido, la
                frecuencia se mide en Hertzio o ciclos por segundo; los diapasones vienen para
                sonidos agudos [los diapasones vienen en múltiplos de 8] (estos traen un tambor
                en cada rama, vienen de 156 y 256 Hertzios), sonidos mixtos (vienen de 512
                hertzios) y sonidos graves (1024 y 2048 hertzios, de aquí en adelante el sonido es
                traumático por esto se multiplican por múltiplos de 2). Las pruebas que se hacen
                con el diapasón son:
            o Rinne, se pone a vibrar un diapasón (dándole a una articulación porque se daña la
                amplitud de onda), se pone a 2 cm del pabellón auricular y se le pregunta al
                paciente si escucha o no, luego se le pone a vibrar nuevamente y se pone en la
                apófisis mastoides. El Rinne se interpreta en positivo y negativo. Positivo cuando
                oye por vía aérea. Negativo cuando oye solamente por vía ósea como es el caso de
la hipoacusia conductiva. Siempre será positivo cuando la audición es normal, en
        la hipoacusia Neurosensorial.
    o   Weber, este puede ser lateralizado y no lateralizado. Se pone a vibrar el diapasón
        y se comienza a pasar por la línea media poniendo primero en la sutura coronal,
        desciende y se pone en la glabela, se sigue bajando hacia la silla nasal, sigue
        bajando hasta los incisivos inferiores; se le debe preguntar con cada nueva
        posición si el paciente oye. El lateralizado puede ser al oído sano, o al más sano,
        en el caso de la hipoacusia Neurosensorial de modo que el que tiene la padece
        oye menos. Se lateraliza al oído enfermo en la hipoacusia conductiva, esto porque
        la vía ósea esta mas sensibilizada de ese lado. No se lateraliza cuando la audición
        es normal o cuando ambos oídos están dañados.
    o   Schwabach; se pone a vibrar el diapasón y se pone en la apófisis mastoides del
        examinador cuando se deja de oír y después se pone al paciente en el pabellón
        auricular. Si el examinador oía más que el paciente se decía que el Schwabach
        acortado. Se dejo de usar porque si el examinador padecía de hipoacusia podría
        darnos falsos positivos o viceversa. Esta prueba es muy utilizada por los
        neurólogos para examinar el octavo par craneal.
    o   Bing; se pone a vibrar el diapasón mientras el examinador ponía un dedo tapando
        el conducto auditivo externo y se le preguntaba al paciente si funcionaba o no, no
        se utiliza en la actualidad. Se utiliza en neurología.

        Las más utilizadas en ORL son la prueba de Rinne (se hace primero) y la de Weber
        (nos concluye el diagnostico, se hace después de Rinne). Las pruebas acumétricas
        no son tan exactas, pero nos aproximan al diagnostico.

Pruebas Audiométricas; estas son las más fidedignas para probar la audición son estas. La
audiometría es una prueba que se hace con electricidad y lo que analiza es el menor
umbral de audición de un individuo. Para hacer una audiometría utilizamos un
audiómetro, estos vienen de dos formas:
    o Audiómetro de consola, no se utiliza por lo anticuado. Los resultados se hacían a
        mano.
    o Audiómetro digital. Los resultados se analizan en un computador.
Un audiómetro tiene unos audífonos fabricados de modo que no entre aire ni ruido del
exterior, el audífono de color rojo pertenece al oído derecho en cambio el color azul
pertenece al oído izquierdo. Con los audífonos se analiza la conducción aérea. El paciente
tiene en las manos un control de respuestas. La conducción ósea se busca con un Rinne
(poniendo a vibrar en las apófisis mastoides un objeto, del lado que el paciente este
oyendo mas) y un Weber (poniendo a vibrar en la glabela un objeto) audiométrico.
La audiometría se debe hacer en una cabina antiruidos. El resultado de la audiometría se
interpreta en un audiograma. El audiograma se divide en el eje de las ordenadas
(decibeles, que corresponde a volumen; estos van de -10 al 110; una persona normal debe
escuchar de 30 decibeles hacia arriba, en cualquiera de las frecuencias) y el de las abscisas
(frecuencia, esta va de 125 y de aquí en adelante se va multiplicando por dos hasta llegar a
       4,000; las audiometrías siempre se inician a hacer en una frecuencia mixta, a 1,000
       hertzios, de aquí hacia arriba son los graves y hacia abajo los agudos).



       Conducción Aérea OD            Conducción Aérea OI



              <
       Conducción Ósea OD
                                               >
                                      Conducción Ósea OI

La frecuencia es la distancia a la que viaja el sonido. FM =frecuencia modulada. AM= amplitud
modulada.

Contenu connexe

Tendances (20)

Apunte5
Apunte5Apunte5
Apunte5
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
 
Exposicion del oido
Exposicion del oidoExposicion del oido
Exposicion del oido
 
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
anatomia-oido-interno
anatomia-oido-internoanatomia-oido-interno
anatomia-oido-interno
 
Oído interno
Oído internoOído interno
Oído interno
 
Anatomia oido
Anatomia oidoAnatomia oido
Anatomia oido
 
Anatomia del oido
Anatomia del oidoAnatomia del oido
Anatomia del oido
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Anatomia del Oido interno
Anatomia del Oido interno  Anatomia del Oido interno
Anatomia del Oido interno
 
El oído, la audición y el equilibrio
El oído, la audición y el equilibrioEl oído, la audición y el equilibrio
El oído, la audición y el equilibrio
 
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
 
Resumen otorrino (2)
Resumen otorrino (2)Resumen otorrino (2)
Resumen otorrino (2)
 
Vía auditiva (Nervio Coclear)
Vía auditiva (Nervio Coclear)Vía auditiva (Nervio Coclear)
Vía auditiva (Nervio Coclear)
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
 
El oido y equilibrio
El oido y equilibrioEl oido y equilibrio
El oido y equilibrio
 
Oido Interno
Oido InternoOido Interno
Oido Interno
 

En vedette

En vedette (15)

Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot..."Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...
 
Seminario ii-1
Seminario ii-1Seminario ii-1
Seminario ii-1
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oido
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
anatomia oido medio
anatomia oido medioanatomia oido medio
anatomia oido medio
 
Otoscopía
OtoscopíaOtoscopía
Otoscopía
 
Otorrinolaringologia resumen escajadillo
Otorrinolaringologia resumen escajadilloOtorrinolaringologia resumen escajadillo
Otorrinolaringologia resumen escajadillo
 
otorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologiaotorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologia
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
Oido ext polo
Oido ext poloOido ext polo
Oido ext polo
 

Similaire à Orl completo (20)

Expocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yoExpocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yo
 
Apunte otorrino uandes
Apunte otorrino uandesApunte otorrino uandes
Apunte otorrino uandes
 
Anatomia e histología del oído
Anatomia e histología del oídoAnatomia e histología del oído
Anatomia e histología del oído
 
Manual otorrino
Manual otorrinoManual otorrino
Manual otorrino
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
 
Organo del oido
Organo del oidoOrgano del oido
Organo del oido
 
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptxAnatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
 
Apunte11
Apunte11Apunte11
Apunte11
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
anatomia y fisiologia del oido y composicion
anatomia   y fisiologia del  oido y composicionanatomia   y fisiologia del  oido y composicion
anatomia y fisiologia del oido y composicion
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
este es Rubi
este es Rubieste es Rubi
este es Rubi
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
Sentido del oido
Sentido del oidoSentido del oido
Sentido del oido
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 

Plus de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Plus de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Orl completo

  • 1. Otorrinolaringología (ORL) Dr. Jondery García Faxas Dr. Manuel García Vásquez Evaluación Examen Parcial 30% (Historia De La ORL, Oído Y Nariz) Practica 30% Examen Final 40% Trabajo Extra 5% (extra) (Historia De La ORL y Avances Tecnológicos) Subespecialidades de la ORL: Cirugía Cabeza y cuello Cirugía Facial Cirugía Cervical Contenidos 1. Historia De La ORL 2. Oído 3. Nariz 4. Cavidad Oral 5. Faringe 6. Laringe 7. Esófago 8. Cabeza 9. Cuello Oído Embriología El oído inicia su formación al inicio de la tercera semana de gestación. En esta etapa en la vesícula cerebral, en la parte posterior se inicia la formación de la ampolla auditiva y su consecuente invaginación. Esto es lo primero que se forma para darle el origen al oído. De aquí es que se origina el denominado laberinto membranoso.
  • 2. A nivel ya de la cuarta semana de vida intrauterina en el conducto que se acaba de formar se originan los conductos endolinfáticos y de aquí se originan tres que son los denominados conductos semicirculares (anterior, posterior e inferior o transverso). El conducto endolinfático se comienza a estrechar gradualmente hasta que llega un momento en que se aprecia la persistencia de un pequeño conducto teniendo por arriba el utrículo y por debajo el sáculo y denominándose conducto utrículo-sacular. Ya hacia la quinta semana a partir del sáculo se origina el conducto coclear, que tiene forma de espiral de dos vueltas y media (de donde viene el nombre de laberinto). Hacia el sexto mes alrededor del laberinto membranoso que ya está formado a partir del conducto coclear, surge la capsula auditiva, que es de consistencia cartilaginosa. La capsula auditiva va a iniciar su calcificación, haciendo una calcificación pericondrial, al osificarse encima de laberinto membranoso le cambiamos el nombre al de laberinto óseo; el laberinto óseo es más grande (ancho o grosor, posee dos vueltas y media igual que el membranoso) que el membranoso e incluso el óseo contiene al membranoso en su interior. Nota: el laberinto óseo es la estructura ósea más fuerte del cuerpo humano seguido luego por los huesecillos de la audición y el fémur en tercer lugar. Hasta Aquí se hablo de la formación del oído interno. De regreso a la sexta semana, ya hablando del oído externo, se inicia la formación del pabellón auricular y se origina del primer y segundo arcos branquiales. El trago se forma del primer arco branquial y el resto del pabellón auricular del segundo arco branquial. El conducto auditivo externo en conjunto con la membrana timpánica y estructuras óseas específicas de los huesos del oído como son el cuerpo del martillo y del yunque se origina del primer arco branquial. En cambio, la apófisis larga o lenticular del martillo, el resto del yunque y el estribo se originan del segundo arco branquial. Los huesecillos de la audición en general inician su formación hacia la octava semana de vida intrauterina concluyendo hacia la decimo quinta semana de vida intrauterina. Estos completan su osificación hacia la decimo séptima semana. El oído medio se constituye por una caja de seis lados y lo que se describe es lo que se encuentra en su interior (trompa de Eustaquio, paredes de esta caja timpánica, arco mastoides y celdas mastoides) todo va a derivar de la primera bolsa faríngea. Todo esto concluye su formación en las primeras dos semanas después de nacidos. Anatomía El oído anatómicamente se divide en tres porciones: Oído Externo, formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo (CAE) Oído Medio Oído Interno (laberinto; por esto las infecciones de oído interno se denominan laberintitis)
  • 3. Pabellón Auricular El pabellón auricular posee una serie de elevaciones y depresiones. La elevación más grande y prominente se denomina hélix. Este consta de una raíz por encima de la concha y del meato auditivo, además de un cuerpo o rama ascendente y una rama descendente. En la rama descendente del hélix se puede apreciar una pequeña tumefacción denominado tubérculo de Darwin (representa como vestigios de la punta de la oreja en mamíferos). El hélix cae un poco y forma un túnel por debajo del mismo denominándose canal del hélix o fosa escafoidea. Debajo del canal del hélix apreciamos otra elevación de menos altitud denominada antihélix, este consta de una rama ascendente y otra descendente. La rama ascendente del antihélix se bifurca y forma dos ramas que son la rama anterior y posterior que delimita un espacio triangular en su centro que se denomina fosa triangular o navicular. Seguido de la raíz del hélix se localiza una elevación triangular, cartilaginosa, que se denomina trago. Contralateral al trago se encuentra una elevación triangular pero de menos altitud, que se relaciona con el inicio del antihélix, que se denomina antitrago. El trago y el antitrago están separados por la cisura o escotadura intertrágica. Por debajo del antitrago encontramos la única estructura del pabellón auricular que no posee cartílago, que es el denominado lóbulo auditivo o de la oreja; este tiene la característica de que es avascular (no posee vascularización más que las dérmicas o epiteliales). Por encima del antitrago se encuentra una depresión cartilaginosa que se denomina concha. Por encima de la concha y por debajo de la raíz del hélix hay otra depresión de menor diámetro denominada Bulla; la bulla forma un arco fibrocartilaginoso que se denomina meato auditivo que da paso al conducto auditivo externo. Conducto Auditivo Externo (CAE) Es un conducto cilíndrico con una longitud de unos 25mm y un ancho de 8mm excepto en una porción donde se estrecha que se denomina istmo donde el conducto auditivo externo mide 6mm.
  • 4. Al final posee un ángulo óseo que se encuentra en la pared inferior del tercio óseo que forma parte del sostén del tímpano. Los dos primeros tercios, también llamados tercios externos, son denominados fibrocartilaginosos por su constitución. En cambio, el tercio interno es óseo. En los tercios externos todo el conducto auditivo externo está cubierto de piel, piel delicada, suave, más delicada que la piel de la cara, y en ella se encuentran todos los anexos de la piel (glándulas sebáceas, sudoríparas, tubérculos pilosos) pero en esta porción aparte de lo ya mencionado existen unas glándulas especializadas denominadas glándulas ceruminosas que tienen por función la producción de cera del oído que funcionan como lubricación y protección contra cuerpos extraños. En el tercio interno la piel es más laxa a razón de que predomina la parte ósea. El oído externo concluye en la membrana timpánica (la membrana timpánica es el límite entre el oído externo y medio). Los dos tercios externos o fibrocartilaginosos del conducto auditivo externo en conjunto con el conducto auditivo externo van a estar irrigadas por la arteria temporal superficial y la arteria auricular posterior, ramas ambas de la arteria carótida externa, sin embargo el tercio interno y óseo esta irrigado por la arteria timpánica anterior, rama de la arteria maxilar rama a la vez de la carótida externa (es la tercera arteria en volumen a nivel corporal). La inervación de los tercios externos del conducto auditivo externo y el pabellón auricular van a estar dadas por las ramas auriculares del plexo aurículo-temporal, que a la vez es rama de V2 (de la segunda rama). V1= 8 ramos V2= 6 ramos V3= 4 ramos El trago es inervado por la rama sensitiva del conducto auditivo externo, proveniente del nervio facial, proveniente de la primera rama de la porción extrapetrosa del nervio facial. Es importante conocerlo por semiología a razón de que en la otitis media se produce dolor a la digitopresión del trago o signo de Bichop (Trago) y duele porque la raíz de este nervio está afectado. Nervio Facial, divisiones: 1. Intrapetrosa = 6 ramos 2. Extrapetrosa = 4 ramos 3. Terminal = 18 ramos Nota: el nervio facial da tres ramas sensitivas incluyendo la ya mencionada.
  • 5. En un 10% de la población aparece el nervio de Arnold. Este es ramo del nervio facial y cuando existe lo que hace es que comunica el conducto auditivo externo con el plexo vagal, de aquí va hacia el diafragma (dice él) y cuando se estimula produce tos y estos son los pacientes que cuando se ponen unos lentes empiezan a toser porque se estimula el vago por vía al nervio de Arnold. La inervación del tercio interno o tercio óseo va a estar dada por la rama auricular del plexo cervical superficial. El pabellón auricular recibe tres músculos rudimentarios que la sujetan que son el auricular anterior, posterior e inferior. Solamente un 10% de la población lo utilizan. Anatomía Oído Medio El oído medio se puede describir como una caja de seis paredes, o más bien un cubo, formado por una pared interna, externa, superior, inferior, anterior y posterior. A esta estructura se le denomina caja timpánica y lo que aquí dentro se encuentra se denomina cavidad o porción timpánica del oído. La pared externa lo principal que encontramos es la membrana timpánica. Esta posee un color blanco nácar o gris perla. La membrana timpánica está sostenida por un marco óseo al que se le denomina rodete anular de Gerlach. La membrana timpánica se forma de una rama aponeurótica que viene de la articulación temporomandibular inferior (por esto muchos pacientes que padecen de artritis reumatoides mandibular padecen de mucha otalgia). La membrana timpánica posee varios puntos de referencia anatómica. El primero de ellos es una línea blanquecina, oblicua que está en el centro de la membrana timpánica que corresponde al mango de martillo. En la parte inferior del mango del martillo se observa una estructura blanquecina que sobresale y que corresponde al centro de la membrana que se denomina umbo u ombligo de la membrana timpánica. En el tercio superior del mango del martillo se observa otro punto blanquecino de mayor diámetro y más sobresaliente que el umbo que es la apófisis externa o lateral del martillo. Encima de la apófisis externa del martillo se aprecia el origen de dos líneas oblicuas que divergen hacia la periferia, una anterior y otra posterior, y son los llamados ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior respectivamente y es aquí donde termina el rodete anular de Gerlach. Los ligamentos timpanomaleolares a la vez nos dividen la
  • 6. membrana timpánica en dos partes, una superior o pars fláccida (membrana de Schrapnell) y por debajo la pars tensa. Por debajo del umbo se localiza un espacio luminoso, triangular que se denomina cono luminoso y se debe al reflejo de la luz del otoscopio. A nivel del umbo la membrana timpánica se divide en cuatro cuadrantes trazando dos líneas imaginarias que sean perpendiculares, dividiéndose en: Cuadrante anterosuperior Cuadrante Anteroinferior Cuadrante posterosuperior Cuadrante posteroinferior Esto último es importante para describir el caso de una perforación de membrana timpánica para ubicar la localización exacta. La pared interna posee una estructura ósea prominente llamada promontorio o vestíbulo. Superolateralmente al promontorio se encuentra el canal u orificio del nervio de Jackobson (rama del glosofaríngeo que entra en el oído medio y por esto cuando hay infecciones de garganta hay otalgia intensa y viceversa) que es el nervio sensitivo del oído medio (es la cuarta rama de las siete del glosofaríngeo). En la porción superior se encuentra la ventana oval debajo de la cual se encuentra la ventana redonda (de menos diámetro que la oval), donde se apoya la platina del estribo; superoanterior a la ventana oval se encuentra el acueducto de Falopio o conducto de Falopio (Conducto óseo que recorre el nervio facial en su trayecto intratemporal. Se inicia en el fondo del conducto auditivo interno, de ahí toma una dirección lateral y ligeramente anterior, pasando entre la cóclea por delante y los conductos semicirculares por detrás. Este trayecto de 4mm de longitud, corresponde a la primera porción del peñasco y frecuentemente es lesionado en las fracturas longitudinales del hueso. La segunda porción o timpánica, hace prominencia en la pared medial de la caja y por encima de la ventana oval. Se inicia cuando la primera porción se dobla hacia atrás casi en ángulo recto, para seguir un trayecto paralelo al conducto semicircular externo por debajo del cual se acomoda. Mide unos 10 mm de longitud y puede ser dehiscente. El acueducto continua hacia el agujero estilomastoideo con la porción descendente que mide unos 15 mm de longitud. Pasa por debajo del adhitus ad antrum, del que se encuentra separado por un espacio óseo celular de forma triangular, correspondiente al tercio medio de la pared posterior de la caja timpánica. Los dos cambios de dirección se denominan rodillas ) por el conducto de Falopio pasa la porción horizontal del nervio facial que es la primera rama del ganglio geniculado del facial. Por encima del conducto de Falopio se encuentra el conducto
  • 7. semicircular lateral u horizontal (cuando hay una infección del oído medio, y se acumula pus puede producir una parálisis del nervio facial porque se ocupa el conducto de Falopio o se compromete el conducto semicircular horizontal y se producen vértigos). La pared superior también recibe el nombre de tegmen timpani y separa la fosa craneal media del oído medio y en esta pared superior se encuentra la sutura petroescamosa superior (esta sutura a veces en niños es dehiscente y a veces se entran muchos gérmenes y por esto las otitis media son una de las causas más frecuentes de meningitis bacterianas en niños). Zonas o interpilar de Frelizer (zonas más frecuentes de fracturas de cráneo): 1. Interpilar anterior: lamina cribosa del etmoides y apófisis crista galli. 2. Interpilar medio: ala mayor del esfenoides o la porción petrosa del hueso temporal (por encima de esta ultima pasa la arteria cerebral media y con la fractura se lesiona se abre la sutura petroescamosa por la presión, hasta que se mete la sangre a la caja timpánica y rompe la membrana del tímpano y se produce otorragia; por esta razón la otorragia es patognomónica de la fractura de base media del cráneo). 3. Interpilar posterior: apófisis occipital (la fractura se caracteriza por lesión medular). La pared inferior o pars yugularis se distingue principalmente el golfo de la vena yugular, por esto la pared tiene el color violáceo (y casi siempre cuando hay infecciones de oído medio se puede infiltrar la yugular y producir una flebitis yugular). En la pared anterior encontramos diferentes estructuras anatómicas, una de estas es el conducto del musculo del martillo, la trompa de Eustaquio [trompa faringotimpánica o tuba auditiva (esta posee una abertura ósea que es la que se encuentra en esta pared y la fibrocartilaginosa que se encuentra en la nasofaringe, esta abre y cierra en estímulos como el bostezo, deglución, etc.; esta mide presión de aire por esto cuando nos encontramos en niveles por encima o por debajo del nivel del mar se nos tapan los oídos)]. En esta pared encontramos el conducto carotideo y el orificio del nervio cuerda del tímpano (es la segunda rama intrapetrosa del nervio facial, por aquí sigue su trayecto y hace una anastomosis con el nervio lingual anterior hasta la punta de la lengua y es el que mueve la punta de la lengua). La pared posterior posee una estructura triangular que comunica el oído medio con las celdillas mastoideas que es el adhitus ad antrum. Por encima de este se encuentra un canal irregular llamado por su forma en la punta apófisis piramidal. Por debajo de la apófisis piramidal localizamos el orificio posterior de la cuerda del tímpano; mas por debajo entra la porción vertical o descendente del nervio facial (inmediatamente sale el nervio facial da la rama que corresponde al nervio petroso superficial mayor, que se mete hasta la mucosa nasal y se anastomosa con una el nervio superficial superior, rama del trigémino, estos dos toman una rama del plexo simpático formando el nervio vidiano o del pterigoideo, este no produce las secreciones de mucus ni de lagrimas pero produce la sensación de irritación mucosa nasal).
  • 8. La rama sensitiva del oído medio está dada por el nervio de Jackobson, rama del nervio glosofaríngeo. Sin embargo la parte motora esta inervada por dos nervios: el nervio musculo del martillo, proveniente de la tercera rama de V2 y el nervio musculo del estapedio o del estribo el cual proviene de la tercera rama intrapetrosa del nervio facial. Dentro de la cavidad timpánica encontramos la cadena osicular o los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo), musculo del martillo, musculo del estribo o estapedio y unos filamentos que sostienen la cadena de huesecillos (ligamento anterior del martillo, ligamento suspensor del martillo, ligamento posterior del martillo). Entre la pared posterior y los huesecillos hay un espacio denominado ático. En la única pared que se fijan los huesecillos es en la anterior donde se apoya el mango del martillo. Descripción Huesecillos Martillo El hueso del martillo posee una cabeza, un cuello quirúrgico o cuello del martillo, una apófisis larga de donde se origina otra apófisis que es donde se origina el ligamento anterior del martillo denominada apófisis del ligamento anterior del martillo y debajo se prolonga el mango del martillo, tomado como punto de referencias en las otoscopias. Yunque El yunque no tiene cabeza, solo tiene cuerpo el cual produce una prolongación que es la denominada apófisis del yunque. El yunque posee una apófisis larga o apófisis lenticular en la punta de la misma esta el proceso lenticular que es donde se adosa o articula la cabeza del estribo. Estribo o Estapedio El estribo posee una cabeza, a partir de la cual se prolongan dos ramas, una rama anterior y otra posterior a partir de las cuales se originara una base o platina la cual se ubica en la fosa oval. En la cabeza del estribo se inserta el musculo del estribo o estapedio.
  • 9. Dentro de la cavidad timpánica encontramos también la trompa de Eustaquio, esta mide aproximadamente 37mm de largo. La trompa de Eustaquio posee una porción fibrocartilaginosa y una porción ósea; la porción fibrocartilaginosa se encuentra en la nasofaringe, detrás de la cola del cornete nasal inferior, en cambio la porción ósea se encuentra en la pared anterior del oído medio. La función de esta es manejar presión de aire entre el oído medio y la nasofaringe. Cuando se traga, mastica o bosteza la porción fibrocartilaginosa de la trompa de Eustaquio se abre (son las únicas tres funciones que abren la tuba auditiva). Los músculos que ayudan a la apertura y cierre de la tuba auditiva son: Peristafilino Externo (tensor del velo del paladar, el cual es su nombre y su función). Cuando se tensa el paladar blando por la acción de este musculo es que se abre la trompa. Este está inervado por la cuarta rama de V2. Peristafilino Interno (elevador del paladar, el cual es su nombre y su función), cuando se eleva el paladar blando por la acción de este musculo es que se cierra la trompa. Este está inervado por la primera rama del plexo vagal (rama 1ª, faríngea ascendente). Las arterias que irrigan la cavidad timpánica están la arteria meníngea media, por el techo, dando las ramas superiores. De atrás hacia delante se aprecia la arteria estilomastoidea, rama de la arteria maxilar interna. Por debajo, por el piso se aprecia la arteria faríngea ascendente rama de la carótida externa. En la pared anterior esta irrigada por la arteria timpánica anterior. Oído Interno El oído interno también recibe el nombre de caracol o laberinto. Este se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal. El oído interno posee el caracol óseo o laberinto óseo, el cual se divide en tres porciones: Caracol, que posee dos vueltas y medias de espira. Vestíbulo Conductos Semicirculares o Anterior o Posterior o Transverso o lateral
  • 10. Los conductos semicirculares poseen unos extremos que se llaman ámpulas, una anterior y otra posterior por cada conducto semicircular y van a desembocar en unos orificios denominados orificios ampulares, aunque solo hay cinco orificios ampulares, esto porque los conductos semicirculares transverso y posterior (en realidad son el anterior y posterior) se fusionan en su extremo posterior se fusionan y terminan en un solo orificio. En cada orificio ampular hay unas células especializadas llamadas cristas. En el vestíbulo hay otras células especializadas que se encuentran en el utrículo y el sáculo que se denominan maculas. Las cristas tienen una posición horizontal, en cambio, las maculas tienen una posición vertical. De esas dos células salen unas fibras nerviosas que se fusionan en un ganglio y se denomina ganglio de Scarpa y es a partir de donde se origina la porción vestibular del nervio vestíbulococlear. Los conductos semicirculares se utilizan para el equilibrio en los tres sentidos del espacio: anterior, posterior y transverso. Cortando el caracol ya teniendo una vista anterior podemos apreciar una línea de un radio y medio llamado lamina espiral o lineal; a partir del ligamento espiral continua otra línea oblicua y contraria que se llama membrana vestibular o de Reissner. Para completar el radio que se denomina membrana basilar. Entre la membrana basilar y la de Reissner se encuentra un ligamento denominado espiral que bordea toda la superficie contraria sobre el caracol óseo. Por encima de la membrana basilar se encuentra el órgano de Corti, el cual es el responsable de la audición; el órgano de Corti está protegido superiormente por otra membrana que es la denominada membrana tectorial. Lo contenido entre la membrana basilar y la de Reissner es lo que se conoce como laberinto óseo y es conocida como rama coclear. Esta porción esta
  • 11. bañada por un líquido denominado endolinfa. A partir del órgano de Corti se originan unas fibras pequeñas que se fusionan en un ganglio llamado Ganglio De Rosenthal a partir de donde se origina la porción coclear o segunda de nervio vestíbulococlear. La porción que esta por fuera de lo ya citado es conocida como rama vestibular. Esta porción bañada por un líquido que se llama perilinfa. Tanto la porción coclear como la vestibular van a la porción temporoparietal del cerebro, por esto las lesiones a este nivel pueden producir desequilibrio como hipoacusia. Detrás del laberinto aparece el conducto auditivo interno por el cual pasan cinco estructuras: 1. Art. Auditiva (Auditiva Interna) 2. Vena Auditiva Interna(Auditiva) 3. N. Intermedio De Wrisberg 4. N. Facial (Porción Horizontal) 5. N. Vestíbulococlear (Auditivo Interno) La vascularización del oído interno es provista por la arteria auditiva interna rama de la arteria basilar (otras ramas que da la basilar son la arteria cerebelosa inferior anterior, superior, ponto cerebelosa anterior y la pontocerebelosa posterior). Fisiología Del Oído Audición Los sonidos se esparcen por ondas en el aire tomando una frecuencia y una intensidad o volumen; estas ondas llegan a la oreja chocando con las elevaciones y depresiones del pabellón auricular de modo que se desvían hacia el conducto auditivo externo. Estas ondas ponen a vibrar la membrana timpánica adosada a la cual encontramos el mango del martillo. El estimulo sobre el martillo produce un movimiento en toda la cadena de huesecillos de aducción y abducción (retracción del martillo que empuja hacia atrás el yunque y el yunque a la vez al estribo) haciendo que choque la platina o base del estribo sobre la ventana oval haciendo que vibre el laberinto y su contenido, de modo que a nivel de la perilinfa producirá unas pequeñas ondas que pueden ser: Agudas, que tienen poca altura pero mucha longitud. Graves, que tienen un pico alto pero poca longitud. Las ondas que se producen harán vibrar la membrana basilar y por tanto estimularan el órgano de Corti, el cual tiene dos funciones: 1. Transductor, porque el estimulo mecánico (ondas expansivas) lo convierte en uno fibronervioso.
  • 12. 2. Codificador, porque codifica cuando son sonidos agudos o graves. El sonido penetra por dos tipos de conducciones: 1. Aérea (es la que describimos desde el inicio). 2. Ósea (esta se da por vibración de los huesos del cráneo, de modo que la cadena inicia con los movimientos de los huesecillos de la audición en adelante). Los seres humanos podemos utilizar las dos aunque la que domina es la aérea, ejemplo de la conducción ósea son los animales que no tienen oreja. Después de que el estimulo sale del ganglio de Rosenthal para que el estimulo llegue a la región temporoparietal se deben traspasar una serie de núcleos (núcleos nerviosos del cerebelo): 1. Núcleo Coclear 2. Oliva Superior 3. Lemnisco Lateral 4. Colículo Superior 5. Cuerpo Geniculado Medio (lóbulo parietal) Equilibrio Se describen dos tipos de aceleraciones: Aceleración lineal, está dada por los tres conductos semicirculares que nos dan la orientación en el espacio. esta nos ayuda a centrarnos con respecto con la línea media del cráneo, tórax y extremidades. Nos ayuda a emprender una caminata, producir una aceleración, a los movimientos de los ojos con respecto a la cabeza, etc. Esto se da en el oído, de aquí se van hacia la medula oblongada y hay relación con el cortex, la sustancia reticular, con los núcleos oculomotores, con la medula espinal y con el sistema neurovegetativo (todo esto se da en un neurosegundo). Aceleración angular, está dada por el utrículo y el sáculo. Nos ayuda a los movimiento de rotación del cuerpo, para hacer giros rápidos en torno al eje de la línea media del cuerpo, nos ayuda a la precisión de los objetos en relación con los miembros superiores principalmente aunque también con los inferiores, Un niño inicia la marcha cuando puede sincronizar el equilibrio. Los animales de montana tienen cuatro conductos semicirculares, por esto dominan más el equilibrio en comparación con los de tierra.
  • 13. Sordera O Hipoacusia Es la disminución de la audición. Es un síntoma, no una enfermedad propiamente dicha. Esta se divide en diferentes formas: Hipoacusia conductiva, en esta habrá una obstrucción de la vía aérea de la conducción del sonido. Puede ser secundario a un tapón de cera, infección de oído externo, cuerpos extraños en el CAE, etc. Una patología característica de la hipoacusia es la otosclerosis en fase 0. Hipoacusia Perceptiva o Neurosensorial. Aquí lo que se daña es la parte nerviosa o el órgano de Corti. Ejemplo de esta pueden ser los traumas craneoencefálicos. Esta es de carácter irreversible. Hipoacusia Mixta, es una combinación de las dos citadas. El ejemplo típico es la otosclerosis en fase 4. Cuando nos referimos a anacusia u cofosis es el paciente que no oye absolutamente nada. La pérdida gradual de la audición con la edad se denomina presbiacusia, personas por encima de los 70 años de edad (presbicia es la ceguera con la edad). Para diagnosticar los trastornos auditivos se pueden utilizar: Pruebas acumétricas, estas significan que no necesitan electricidad para utilizarse. Dentro de estas tenemos: o La voz hablada. Con esta, si el paciente no escucha bien hará el signo de defensa auditiva (moverse hacia el lado que oye mas) o el signo de parábola auditiva (poniendo la mano detrás de la oreja para poder percibir mas ondas motoras). o Chasquido de los dedos; prudente realizarlo en pacientes inconscientes. o Diapasón (es la mejor de las pruebas acumétricas). El diapasón consta de un mango, un cuerpo y dos ramas. El diapasón se utilizaban fundamentalmente para afinar instrumentos musicales. Los diapasones miden la frecuencia del sonido, la frecuencia se mide en Hertzio o ciclos por segundo; los diapasones vienen para sonidos agudos [los diapasones vienen en múltiplos de 8] (estos traen un tambor en cada rama, vienen de 156 y 256 Hertzios), sonidos mixtos (vienen de 512 hertzios) y sonidos graves (1024 y 2048 hertzios, de aquí en adelante el sonido es traumático por esto se multiplican por múltiplos de 2). Las pruebas que se hacen con el diapasón son: o Rinne, se pone a vibrar un diapasón (dándole a una articulación porque se daña la amplitud de onda), se pone a 2 cm del pabellón auricular y se le pregunta al paciente si escucha o no, luego se le pone a vibrar nuevamente y se pone en la apófisis mastoides. El Rinne se interpreta en positivo y negativo. Positivo cuando oye por vía aérea. Negativo cuando oye solamente por vía ósea como es el caso de
  • 14. la hipoacusia conductiva. Siempre será positivo cuando la audición es normal, en la hipoacusia Neurosensorial. o Weber, este puede ser lateralizado y no lateralizado. Se pone a vibrar el diapasón y se comienza a pasar por la línea media poniendo primero en la sutura coronal, desciende y se pone en la glabela, se sigue bajando hacia la silla nasal, sigue bajando hasta los incisivos inferiores; se le debe preguntar con cada nueva posición si el paciente oye. El lateralizado puede ser al oído sano, o al más sano, en el caso de la hipoacusia Neurosensorial de modo que el que tiene la padece oye menos. Se lateraliza al oído enfermo en la hipoacusia conductiva, esto porque la vía ósea esta mas sensibilizada de ese lado. No se lateraliza cuando la audición es normal o cuando ambos oídos están dañados. o Schwabach; se pone a vibrar el diapasón y se pone en la apófisis mastoides del examinador cuando se deja de oír y después se pone al paciente en el pabellón auricular. Si el examinador oía más que el paciente se decía que el Schwabach acortado. Se dejo de usar porque si el examinador padecía de hipoacusia podría darnos falsos positivos o viceversa. Esta prueba es muy utilizada por los neurólogos para examinar el octavo par craneal. o Bing; se pone a vibrar el diapasón mientras el examinador ponía un dedo tapando el conducto auditivo externo y se le preguntaba al paciente si funcionaba o no, no se utiliza en la actualidad. Se utiliza en neurología. Las más utilizadas en ORL son la prueba de Rinne (se hace primero) y la de Weber (nos concluye el diagnostico, se hace después de Rinne). Las pruebas acumétricas no son tan exactas, pero nos aproximan al diagnostico. Pruebas Audiométricas; estas son las más fidedignas para probar la audición son estas. La audiometría es una prueba que se hace con electricidad y lo que analiza es el menor umbral de audición de un individuo. Para hacer una audiometría utilizamos un audiómetro, estos vienen de dos formas: o Audiómetro de consola, no se utiliza por lo anticuado. Los resultados se hacían a mano. o Audiómetro digital. Los resultados se analizan en un computador. Un audiómetro tiene unos audífonos fabricados de modo que no entre aire ni ruido del exterior, el audífono de color rojo pertenece al oído derecho en cambio el color azul pertenece al oído izquierdo. Con los audífonos se analiza la conducción aérea. El paciente tiene en las manos un control de respuestas. La conducción ósea se busca con un Rinne (poniendo a vibrar en las apófisis mastoides un objeto, del lado que el paciente este oyendo mas) y un Weber (poniendo a vibrar en la glabela un objeto) audiométrico. La audiometría se debe hacer en una cabina antiruidos. El resultado de la audiometría se interpreta en un audiograma. El audiograma se divide en el eje de las ordenadas (decibeles, que corresponde a volumen; estos van de -10 al 110; una persona normal debe escuchar de 30 decibeles hacia arriba, en cualquiera de las frecuencias) y el de las abscisas
  • 15. (frecuencia, esta va de 125 y de aquí en adelante se va multiplicando por dos hasta llegar a 4,000; las audiometrías siempre se inician a hacer en una frecuencia mixta, a 1,000 hertzios, de aquí hacia arriba son los graves y hacia abajo los agudos). Conducción Aérea OD Conducción Aérea OI < Conducción Ósea OD > Conducción Ósea OI La frecuencia es la distancia a la que viaja el sonido. FM =frecuencia modulada. AM= amplitud modulada.