SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
FISIOLOGIA DEL PARASITISMO




Composición de la pared y membrana celular




Las superficies de las plantas que se encuentran expuestas al medio, están constituidas por una cutícula que recubre las
paredes de las células epidermales, en el caso de los órganos aéreos de la planta; además , es frecuente que la cutícula
de las partes jóvenes de una planta, estén recubiertos de una capa cérea adicional. El componente principal de la
cutícula es la cutina, un polímero difícil de desintegrar.
Luego, las paredes celulares que tienen como componente principal a la celulosa, constituye otra barrera que dificulta la
penetración y colonización de los patógenos.
Los patógenos atacan a las plantas, debido a que durante su desarrollo evolutivo, dependen de sustancias que tienen los
hospederos para sobrevivir; sin embargo, estas se encuentran contenidas dentro del protoplasma de las células
vegetales para lo cual, los patógenos requieren penetrar las barreras externas formadas por la cutícula y las paredes
celulares antes de nutrirse de ellas.
     Incluso después que ha penetrado a través de las paredes celulares externas, el patógeno necesita atravesar otras
      paredes celulares. Como la membrana plasmática.
Además, los contenidos de las células vegetales, no siempre se encuentran en una forma disponible para el patógeno,
los cuales deben ser transformados en unidades mas simples que el patógeno pueda absorber y asimilar.
Por otro lado, las plantas como reacción a la presencia y actividades del patógeno, producen estructuras y sustancias
químicas que interfieren con el avance o con la existencia misma del patógeno. Por ello, para que el patógeno pueda
vivir a costa de la planta, debe tener la capacidad de vencer estos obstáculos.




 Armas químicas.
Aunque algunos patógenos utiliza la fuerza mecánica para penetrar en los tejidos de una planta, sus funciones como
fitopatógenos son principalmente de naturaleza química.
Los principales grupos de sustancias son: encimas, toxinas, reguladores de crecimientos, y polisacáridos. Estas sustancias
varían de acuerdo la importancia que tienen en la patogenicidad y están relacionadas con:
    Es probable que todos los fitopatogenos excepto los virus y viroides produzcan estas sustancias, pero es probable
     que estos, induzcan a que las células hospederas sinteticen cantidades excesivas de algunas de estas sustancias
     presentes en las células hospederas sanas o sustancias completamente nuevas.
Las enzimas. Son grandes moléculas de proteínas que catalizan todas las reacciones dentro de una célula viva. Las
enzimas que secretan los patógenos desintegran los componentes estructurales de las células hospederas, degradan las
sustancias nutritivas inertes o afectan el protoplasto, interfiriendo con sus sistemas funcionales.
Las toxinas. Actúan directamente sobre el protoplasto y dificultan la permeabilidad de sus membranas y su
funcionamiento.



Los reguladores de crecimiento. Ejercen un efecto hormonal sobre las células y aumentan o disminuyen su capacidad
para dividirse y crecer.
Los polisacáridos. Son importantes en las enfermedades vasculares, en los que interfieren pasivamente con la
translocacion del agua en las plantas y en ciertos casos ser tóxicos.
 Degradación enzimático:
La penetración de los patógenos en los tejidos epidermales y parenquimatosos y la desintegración de estas, se efectúa
mediante la degradación de sus componentes celulares (cutina, celulosa, pectinas, hemicelulosa) y de la lamina media
(pectinas) y todo esto se realiza mediante la acción de uno o varios grupos de enzimas que secreta el patógeno, así:
Las ceras: Se encuentran como proyecciones granulares, en forma de filamentos o como capas continuas fuera o dentro
de la cutícula. No se ha reportado ningún patógeno que degradan ceras; pero es probable que los hongos y plantas
superiores parasitas, penetren mediante fuerzas mecánicas.
Cutina: En la parte superior se encuentra combinada con ceras, mientras que en la parte inferior, esta mezclada con
pectinas y celulosas. Esta demostrado que muchos hongos y por lo menos una bacteria (Streptomyces scabies),
producen cutinasas que rompen la estructura en polímeros y monómeros insolubles en el agua. Se ha reportado que las
cutinasas producidas por hongos, al ingresar a la célula de la planta, estimulan para producir hasta mil veces mas
cutinasas que al principio
 Sustancias pecticas: Constituyen el componente principal de la lamina media y del gel amorfo que llena los
     espacios entre las micro fibrillas de celulosa en la pared celular. Se sabe que estas enzimas que degradan las
     pectinas, se les encuentra en muchas enfermedades que ocasionan: debilitamiento de las paredes celulares y
     maceración de los tejidos. Además, participan en oclusiones vasculares, ocasionando marchitamientos.
 Celulosa:Es un polisacárido de glucosa y constituye el armazón de las paredes celulares. El contenido varia desde el
     12% en tejidos no leñosos, hasta el 50% en tejidos leñosos maduros, e incluso 90% en fibras de algodón. Los
     espacios que se forman entre la micro fibrillas, pueden llenarse con pectinas y hemicelulosas, así como también de
     lignina, durante la maduración. Se ha demostrado que muchos hongos fitopatógenos, plantas superiores parasitas,
     bacterias y nematodos, producen enzimas que degradan celulosa (Celulazas).
 Lignina:. Se encuentra en la lamina media y en la pared celular de las fibras y vasos xilèmicos. El contenido de
     lignina en plantas leñosas, varia entre 15 y 38% y solo es menor al de la celulosa. Solo un pequeño grupo de hongos,
     alrededor de 500 especies, la mayoría basidiomicetes, son los únicos capaces de producir ligninasas y descomponer
     la madera ocasionando la pudrición blanca de las maderas.
 Degradación enzimático de sustancias contenidas en células vegetale:. La mayoría de los hongos y bacterias
     obtienen su alimento del protoplasma de las células. Los azucares y aminoácidos, son absorbidos directamente por
     el patógeno, sin embargo algunos de los constituyentes celulares, requiere ser desdoblados en unidades mas
     pequeñas para ser digeridas.
Las proteínas. Las células vegetales contienen gran cantidad de proteínas que funcionan como catalizadores o como
componentes estructurales. Las proteínas están constituidas por numerosas moléculas de casi 20 aminoácidos distintos.
Al parecer la mayoría de los patógenos, pueden degradar proteínas mediante enzimas denominadas Proteasas.
Almidón. Es el principal polisacárido de reserva que se encuentra en la célula vegetal. Se sintetiza en los cloroplastos y
en los órganos no fotosintéticos. El almidón es degradado mediante la acción de enzimas denominadas amilasas,
degradándolo en glucosas que son utilizados por el patógeno.

Lípidos. En las células vegetales hay muchos lípidos, de los cuales los mas importantes son:
   Los aceites y grasas que se encuentran en las semillas
   Los lípidos cericos que se encuentran en las células epidérmicas
   Los fosfolipidos y glucolipidos loa que junto con las proteínas son constituyentes de las membranas celulares.
    Varios hongos, bacterias y nematodos producen enzimas lipoliticas denominadas: Lipasas, fosfolipasas, etc.

Como se defienden las plantas de los patógenos
Defensa Estructural
   Estructuras de defensa preexistentes. Son aquellas que se encuentran en las plantas antes de que el patógeno
    entre en contacto con ellas. Entre ellas tenemos:
         - Cantidad y calidad de cera.

        - Presencia de tejidos protegido por paredes celulares gruesas.




   -Una cubierta gruesa de estructuras pilosas sobre la superficie de los órganos, influye en la disminución de la
    infección.




Estructuras de defensa preexistentes
Estructuras de defensa inducida
 Se forman después de que el patógeno ha penetrado e incluyen:

- Estructuras histológicas.




                                            capas de corcho



        .




              .               Formación de tilosis
Capa de gomas, capa de abscisión




Estructuras de defensa inducida
 - Estructuras celulares. Incluyen cambios morfológicos de la pared celular o relacionados cuando la célula es
     invadida por el patógeno:
 Cuando el patógeno llega a penetrar la pared celular, y apenas entra en contacto con el protoplasma de la célula, el
     núcleo se desplaza hacia él y en poco tiempo se desintegra y aparece en el citoplasma gránulos pardos y en forma
     de resina, primero en torno al patógeno y después por todo el citoplasma. Mientras avanza la decoloración del
     citoplasma de la célula vegetal y se produce la muerte, las hifas del hongo empiezan a degenerar.




   El tipo de defensa necrótica o de hipersensibilidad, es bastante común particularmente en las enfermedades que
    ocasionan los virus, nematodos y hongos parásitos obligados.
 Defensa Bioquímica.
Defensa bioquímica preexistente.
- Primero. Constituyen las exudaciones fungí tóxicas (inhibidores) liberadas por las hojas de las plantas en su medio
ambiente, que inhiben la germinación de las esporas de hongos.
- Segundo. Son los inhibidores presente en las células vegetales antes que se produzca la infección, como el acido
clorogénico, compuesto fenolico toxico para muchos microorganismos como Streptomyces sacbies.
- Tercero. Deficiencia de algunos nutrientes esenciales al patógeno; resulta que si la planta no produce sustancias que
requiere el patógeno, este no se desarrolla.
- Cuarto. Ausencia de antigenos comunes. Las plantas no producen anticuerpos para contrarrestar la infección de
patógenos, pero es probable que posean algún tipo de respuesta inmunológica.
 Defensa Metabólica inducida.
- Mayor concentración de compuestos fenolicos. Muchos fenoles relacionados con la resistencia a enfermedades se
encuentran en las plantas sanas; pero su síntesis o acumulación al parecer aumenta después de haberse producido la
infección. A estos compuestos se les llama: Compuestos fenolicos comunes. Ej. El acido clorogénico, cafeìco y
escopoletina.
 - Fitoalexinas. Son sustancias toxicas que las plantas producen en cantidades apreciables solo después de haber sido
estimuladas por algún tipo de microorganismo fitopatogeno, o bien, después de haber sufrido daños por agentes
químicos o mecánicos.
Las fitoalexinas son producidas en respuesta a la presencia de ciertas sustancias de los hongos, denominados
INDUCTORES, de alto peso molecular y que forman parte de su pared celular, Entre algunas fitoalexinas tenemos: La
faseolina (frijol), Pisatina (arveja), gliseolina (soya), rishitina (papa) gosipol (algodón), capsidiol (pimiento y tabaco)etc.
 Características de las fitoalexinas:

     1. No se detectan antes de la infección.
    2. Se sintetizan muy rápido, en pocas horas después del ataque microbiano.

     3. Su formación está restringida a una zona local alrededor del sitio de infección.
    4. Son tóxicas a un espectro amplio de hongos y bacterias patógenas en plantas.
    Características de las fitoalexinas:

     1. No se detectan antes de la infección.
    2. Se sintetizan muy rápido, en pocas horas después del ataque microbiano.

     3. Su formación está restringida a una zona local alrededor del sitio de infección.
4. Son tóxicas a un espectro amplio de hongos y bacterias patógenas en plantas.
     Otros casos de fitoalexinas.- La resistencia de algunas plantas, se debe a la formación de compuestos que son
      difíciles de degradar por las enzimas de los patógenos, como: Pectinas, pectatos de calcio, etc.
- En otros casos, varios compuestos fenolicos ejercen un efecto inhibitorio sobre las enzimas del patógeno, aun cuando
no inhiban el desarrollo del mismo.
- La detoxificacion de algunas toxinas como es el caso del ac. Fusarico, la piricularina, etc. Es un fenómeno común en
plantas. Las variedades resistentes metabolizan con gran rapidez esas toxinas o la combinan con otras sustancias para
formar compuestos no tóxicos.
 Las FITOALEXINAS pueden ser creadas por elicitores externos, llamados EXOELICITORES, productos que el
      agricultor puede aportar para la:
- CREACION Y ALMACENAMIENTO de FITOALEXINAS
- PREPARACION DE LA PLANTA PARA COMBATIR HONGOS Y BACTERIAS.
Actualmente en el mercado existen EXOELICITORES y ENDOELICITORES que inducen a las plantas a producir más
fitoalexinas que son el mecanismo natural de defensa de la planta.
GENÉTICA DE LA VIRULENCIA EN LOS PATÓGENOS Y DE RESISTENCIA EN EL HOSPEDERO

   Las enfermedades infecciosas de las plantas son el resultado de la interacción de por lo menos dos organismos: la
    planta huésped y el patógeno; las propiedades de cada uno de ellos son controladas por su material genético el
    ADN, organizado en numerosos segmentos que incluyen a los genes.
   La herencia genética de la reacción del hospedero, en el grado de susceptibilidad o resistencia a varios patógenos,
    se ha conocido desde hace mucho tiempo y se ha utilizado con efectividad en la producción y distribución de
    variedades resistentes a los patógenos que producen alguna enfermedad en particular.
   Actualmente se sabe que los patógenos constan de una gran cantidad de razas, cada una de las cuales difiere de los
    demás al atacar a ciertas variedades de una especie vegetal pero no a otros. De igual manera, cuando la misma
    raza de un patógeno es inoculada en dos variedades de plantas hospederas, una variedad será susceptible,
    mientras que la otra resistente al mismo patógeno.
   Esto indica claramente que en el primer caso, una raza posee una característica genética que le permite atacar a la
    planta, mientras que la otra, no. En el segundo caso, una variedad posee una característica que le permite
    defenderse del patógeno, de modo que se mantiene resistente, mientras que la otra variedad no la posee.
                               Ataca a una variedad pero no a otra
Genética de la virulencia…
   La progenie de éstas variedades reaccionan igual que sus progenitores con los mismos patógenos, indicando que el
    carácter de resistencia o susceptibilidad contra un patógeno está gobernado genéticamente (es decir, es
    heredable).
   De igual manera, la progenie de cada patógeno produce en cada variedad el mismo efecto que causaban los
    patógenos progenitores, indicando también, que el carácter de virulencia o avirulencia del patógeno sobre una
    variedad particular, esta genéticamente controlada (heredada).
PROCESOS DE VARIABILIDAD.
Todos los individuos formados a partir de procesos sexuales difieren unos de otros y de sus progenitores aun cuando son
muy semejantes entre si y pertenezcan a la misma especie (hongos, plantas superiores parasitas y nematodos). En
individuos que se reproducen asexualmente la variabilidad se reduce.
 Mecanismos Generales de variabilidad.
1-Hibridación. Se produce durante la reproducción sexual de plantas, hongos y nematodos; cuando los núcleos
haploides (n) que contienen material genético distinto, se unen para formar un núcleo diploide (2n)




   2. Mutación. Es un cambio mas o menos repentino en el material genético de un organismo, el cual posteriormente
    es heredado a la progenie. Las mutaciones son cambios naturales que ocurren en forma espontánea en los
    organismos que se reproducen en forma sexual o asexualmente.

   Podemos diferenciar dos tipos de mutaciones; selectivos y no selectivos.

   Mutación selectiva confiere al mutante una ventaja bajo ciertas condiciones ambientales, de manera que la
    progenie de dicha célula mutante, es capaz de superar el crecimiento de la cepa natural y sustituirla. Un ejemplo es
    la resistencia a los fármacos. Un mutante resistente a los antibióticos puede crecer en presencia de
    concentraciones de antibióticos que inhibe a la cepa paternal. Es muy fácil determinar y aislar mutantes selectivos.

   Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Las mutaciones espontáneas se pueden presentar como
    resultado de la acción de la radiación natural, que altera la estructura de bases en el DNA. También puede ocurrir
    durante la réplica, como resultado de errores en el apareamiento de bases, originando cambios en el DNA que se
    ha replicado.


    Las mutaciones inducidas, son aquellas que se producen inducidas por agentes mutagénicos; éstas, pueden ser
     químicas y físicas .
 Mutágenos químicos.
Hay una gran variedad de sustancias químicas que reaccionan directamente con el DNA ocasionando cambios químicos
en una u otra base, lo cual da lugar a apareamientos defectuosos; entre los mas importantes tenemos:
Agentes alquilantes. Como la nitrosoguanidina, son mutágenos poderosos que son capaces de producir cambios directos
en el DNA en el momento en que no se esta replicando.
La Acridina. Actuan como agentes de intercolación, se incertan entre los pares de bases del DNA, empujandolos y
separandolos; otros acridinas son, Bromuro, bases de etidio, etc.

 Mutágenos físicos
Las radiaciones mutagénicas más usadas son los rayos Ultra Violetas. También se emplea los Rayos X, los rayos
cósmicos y los Rayos Gamma.
Estas radiaciones son causa de que el agua y otras sustancias se ionicen, provocando efectos mutagénicos en forma
indirecta por esta ionización.
3. Herencia citoplasmática. Es la herencia por herencia extracromosomica de una planta o de un patógeno, de efectuar
un proceso fisiológico que antes no podía. Este proceso puede ocurrir en todos los organismos excepto en virus y
viroides, los cuales carecen de citoplasma. En patógenos pueden aparecer tres respuestas originadas por cambios en el
material genético del citoplasma:
- Adquieren capacidad de tolerar sustancias que antes les eran tóxicos.
- Utilizar nuevas sustancias para el crecimiento
- Cambiar su virulencia hacia las plantas a través del citoplasma
 Mecanismos especializados de Variabilidad. Son procesos semejantes a la sexualidad o parasexualidad e incluyen:
- Heterocariosis. Se produce como resultado de la fertilización o anastomosis. Las células de las hifas de los hongos
contienen núcleos que son genéticamente diferentes. En basidiomicetos el estado dicariotico puede diferir bastante del
micelio haploide y de las esporas del hongo, asi: En Puccinia graminis tritici que ocasiona la roya del trigo, las
basidiosporas haploide infectan agracejo, pero no trigo; mientras que las eciosporas y uredosporas dicarioticas, infectan
trigo pero no agracejo.
- Parasexualidad. Es el proceso mediante el cual pueden producirse recombinaciones genéticas dentro de los
hetrocariones de los hongos, debido a la fusión ocasional de dos núcleos y la formación de un núcleo diploide.
En bacterias nuevos biotipos pueden aparecer por medio de tres procesos semejantes a la sexualidad: Conjugación,
Transformación y transducción. En la cual, un virus bacteriófago transfiere el material genético de la bacteria en la que
se formo a la siguiente bacteria que infecta.
Etapas de variación
GENETICA DE LA RESISTENCIA DEL HOSPEDERO
La reacción de la planta es indicada por el tipo de infección producida. También el tipo de infección es la medida de la
patogenicidad o virulencia de los parásitos.
Las variedades resistentes son aquellas en las que el patógeno y el hospedero son incompatibles entre si o la planta
hospedera puede defenderse por si misma de los ataques del patógeno mediante uno o varios mecanismos de defensa
que son activadas como respuesta a la infección patogénica.
 Vander Plank (1963 – 1968) trabajó sobre la teoría de la resistencia , dividiendo la resistencia en dos tipos diferentes:
resistencia vertical y resistencia horizontal.
1.Resistencia especifica o vertical. Es el resultado de uno o varios mecanismos de defensa controlados por uno o pocos
genes; en ambos casos son genes mayores o dominantes. Ofrece una alta resistencia y tiende a la inmunidad.

2.Resistencia General u horizontal. Cuando la resistencia se debe a una combinación de mecanismos de defensa menos
eficientes y son controlados por un grupo o grupos de genes complementarios. En este caso, la resistencia es poli génica
y son genes menores. Tiende a la tolerancia, se le llama también resistencia de campo.

Los genes que confieren resistencia horizontal, controlan los diversos procesos fisiológicos de la planta, entre ellos, los
mecanismos de defensa. En general, la resistencia horizontal, no evita que las plantas sean infectadas, sinó que retarda
el desarrollo de la infección y la propagación posterior de la enfermedad y el desarrollo de las epifitias en el campo.

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
A. FACTORES AMBIENTALES
. Altas temperaturas. Producen Los siguientes síntomas:
- Quemaduras (Escaldaduras), en frutos carnosos y hortalizas: pimientos, manzanos, tomates, tubérculos, etc. Este
síntoma también se observan en hojas.
- Corazón acuoso de las manzanas. Los frutos presentan una mayor concentración de jugos y un grado de acidez menor,
que las manzanas normales. Esto se debe aparentemente a la exudación de jugos hacia los espacios intercelulares. Esta
enfermedad se produce en frutos muy maduros.
-Corazón negro de los tubérculos. Las temperaturas altas y bajas concentraciones de oxigeno, estimulan en las células,
la respiración y reacciones enzimáticos anormales, ocasionando la muerte de muchas células, produciéndose dentro de
los tubérculos, zonas negruzcas debido a la formación de melanina en las células circundantes.




. Bajas temperaturas. La respuesta a las heladas esta determinado genéticamente, y depende de la intensidad, duración
y del estado fisiológico de la planta. Los síntomas que producen las bajas temperaturas son:
- El endulzamiento y la caramelizacion de las papas, debido a que el almidón se hidroliza hasta formar carbohidratos.
- La formación de cristales de hielo entre las células y en el interior de ellas. El agua pura de los espacios intercelulares
se congela a 0ºC mientras que el agua del interior de las células, contienen sustancias disueltas que dependiendo de su
naturaleza y concentración disminuye el punto de congelación hasta varios grados centígrados. Además, cuando el agua
de los espacios intercelulares se congela, se produce un flujo adicional de vapor de agua desde el interior de las células
hacia los espacios intercelulares, donde también se congela. El menor volumen de agua dentro de las células, reduce
mas el punto de congelación del agua intracelular y esto puede continuar hasta cierto nivel sin que se dañe la célula; sin
embargo, por debajo de ese nivel, se forman cristales de hielo dentro de la célula, las cuales rompen la membrana
plasmática produciendo su muerte.
En algunas especies la formación de cristales de hielo intercelular, basta para producir daños irreversibles ya sea por la
presión hacia adentro que ejercen los cristales de hielo o por el flujo del agua del protoplasma hacia los espacios
intercelulares. Esta perdida ocasiona la plasmolisis y la deshidratación del protoplasma y después su coagulación.
La velocidad con la que baja o sube la temperatura es importante debido a que afecta el volumen de agua contenido en
una célula y por lo tanto, el punto de congelación. Así, la rapidez con la que disminuye la temperatura, provoca la
formación de cristales de hielo intracelular, mientras que la lenta disminución hasta la misma temperatura mínima, no
permite la formación de esos cristales. Así mismo la velocidad de derretimiento, cuando es rápido, inunda las zonas
comprendidas entre la pared celular y el protoplasto y produce el desgarre y rompimiento de este ultimo en caso de que
sea incapaz de absorber rápidamente el agua proveniente del derretimiento de los cristales de hielo que hay en los
espacios intercelulares.




. Humedad. Volúmenes deficientes de agua disponibles para las plantas hace que estas presentan poco desarrollo, se
enferman incluso mueren. Por otro lado, la excesiva humedad ocasionada por las inundaciones o por un drenaje
insuficiente producen pudriciones de raíces debido a un desabastecimiento de oxigeno.
Las condiciones de saturación del suelo por una alta humedad, propician el desarrollo de microorganismos anaerobios
que forman sustancias como los nitritos que son tóxicos a las plantas. Las raíces dañadas por la falta de oxigeno pierden
su permeabilidad selectiva y permiten que metales tóxicos y otros compuestos sean absorbidos por la planta.
En suelos demasiado húmedas y con falta de oxigeno, se acumulan el bióxido de carbono y otros productos tóxicos del
metabolismo anaerobio los cuales acentúan el daño




. Luz. La iluminación inadecuada de las plantas, retarda la síntesis de clorofila; y como consecuencia muestran un escaso
desarrollo y forman largos entrenudos, lo cual ocasiona la formación de hojas de color verde pálidas conociéndose a
este fenómeno Etiolación. Plantas etioladas, son muy susceptibles al acame.
. Granizo. Produce rompimiento de la lamina foliar en el caso de plátanos, en plantas con hojas pequeñas puede
ocasionar defoliación



B. FACTORES NUTRICIONALES QUE OCASIONAN ENFERMEDAD
. Aspectos generales. En esta parte del curso, se definen los elementos básicos que las plantas utilizan para la formación
de sus tejidos y órganos. La falta de algunos de ellos, ocasiona graves trastornos en los procesos fisiológicos y en casos
extremos, su muerte.
La materia orgánica de los vegetales esta compuesto principalmente por elementos químicos que utilizan las plantas
para sus distintas síntesis y funciones vitales, constituyendo los nutrientes. Estos elementos pueden ser:
Nutrientes móviles: N., P., K y Mg.; Bo. Medianamente móviles.
Nutrientes inmóviles: He., Ca., S., Zn.
A partir de estos conceptos se elaboro el siguiente esquema de sintomatología de las carencias:

1. Síntomas en hojas viejas. (Elementos móviles)
a. Efecto generalizado en toda la planta
- Color verde claro: Nitrógeno
- Color verde oscuro, con pecíolos nervaduras de las hojas   violetas: Fósforo.
b. Efecto localizado.
Potasio.
- Moteado, con necrosis en puntas y márgenes de hojas:
- Clorosis internerval pero sin necrosamiento: Magnesio.
2. Síntomas en hojas jóvenes. (elementos poco móviles)
a. El brote terminal muere.
- Necrosis en puntas y márgenes del brote terminal: Calcio.
- Necrosis en la base del brote terminal: Boro.
b. El brote terminal no muere.
- Laminas cloróticas, con manchas necróticas en el brote terminal y nervaduras verdes:
Manganeso
- Laminas cloróticas sin necrosis en el brote; nervaduras verdes: Hierro. Nervaduras cloróticas:
Azufre.
FUNCIONES Y SINTOMAS POR DEFICIENCIAS DE ELEMENTOS NUTRICIONALES

A-MACROELEMENTOS
1-Nitrógeno. (N)
a. Funciones:Constituye las bases nitrogenadas para las distintas funciones fisiológicas:
- Forma parte de los aminoácidos y estos de las proteínas
- Participa en la formación de las hormonas de los ácidos nucleicos y de la clorofila. Por eso, si el
suelo tiene suficiente N. entonces habrá:
. Mayor cantidad de clorofila
. Mayor asimilación y síntesis de productos orgánicos.
b. Síntomas.
. Clorosis (Perdida de moléculas de clorofila)
. No hay síntesis ni producción orgánica y esto conduce a que se reduzca la      velocidad de
crecimiento y desarrollo.

Síntomas de deficiencias de Nitrógeno
2. Fósforo (P).
a. Funciones.
Interviene en la formación de las nucleoproteínas y ácidos nucleicos y fosfolípidos, su deficiencia produce grandes
trastornos fisiológicos: No se sintetizan proteínas pues no hay energía para su síntesis; no hay un equilibrio entre
azucares y almidones, acumulándose azucares, formándose la antocianina., participa en la:
- División celular; la respiración y fotosíntesis
- Síntesis de azucares, grasas y proteínas
- Acumulación de energía ( en los compuestos: ATP y NADP) en los fenómenos de fosforilación.
b. Síntomas.
- Lento crecimiento y desarrollo de la planta
- Floema y xilema poco desarrollado
- Pobre floración y fructificación.
-Retrazo en la maduración
- Las hojas toman un color verde oscuro y a veces con matices rojizos (antocianescencia)




  3.Potasio (K)
a. Funciones:
- Regula el potencial osmótica celular, regulando el contenido de agua interna
- Interviene en la síntesis y traslado de azucares y almidón.
- Síntesis de proteínas.
- En la fosforilación oxidativa que se produce en las membranas de las mitocondrias; para captar fósforo en una
molécula compleja que también contiene el mismo elemento, como una forma de captar y acumular energía para otros
procesos fisiológicos de la planta (como la síntesis de almidones, grasas y proteínas)
- En la estimulación enzimático.

b. Síntomas.
- Reducción general del crecimiento.
- Los tallos y la consistencia general de la planta son de menos resistencia física y presentan un menos vigor de
crecimiento
- Los frutos y semillas reducen tamaño y calidad por su deficiencia en la síntesis.
- Las hojas tienden a enrularse, amarillearse en las márgenes y luego se necrosan, las manchas avanzan hacia el centro
de la hoja tornándose marrones. Los síntomas aparecen primero en las hojas inferiores y luego en las superiores




4.Calcio. (Ca)
a. Funciones. Intervienen en:
- La formación de pectatos de calcio, de la lamina media de las células.
-La formación de lecitina, que es un fosfolipido importante en la membrana celular.
- La división mitótica de las células, en el crecimiento de los meristemos y el la absorción de nitratos
- Poco crecimiento de los tallos y las hojas, produciéndose además, muerte de los meristemas.
b. Síntomas.
- Menor capacidad de síntesis de proteínas en la planta.
- Menor desarrollo radicular; se forman raíces oscuras, cortas y fraccionadas, influyendo en la absorción de otros
elementos.
- Se observa en las hojas una clorosis marcada, principalmente en las jóvenes tomando forma de garfio.
- Poco crecimiento de tallos y hojas; observándose muerte de meristemos




5.Azufre (S)
a. Funciones.
- Forma parte constituyente de las proteínas (Cistina, cisteina, metionina)
- Forma parte de la vitaminas: biotina.
                                                              -
- Constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo (SH ) como grupo activo que actúan en el ciclo de los hidratos de
carbono y en los lípidos.
- Interviene en los mecanismos de oxido-reducción de las células.
- Forma parte de los aminoácidos.
b. Síntomas.
- Crecimiento lento.
- Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres
- Clorosis en hojas jóvenes, amarillamiento en las nervaduras foliares
- Desarrollo prematuro de las yemas laterales
- Incompleto desarrollo de los frutos.
6.Magnesio (Mg)
a. Funciones.
- Forma parte de la molécula de clorofila, que produce la síntesis de hidratos de carbono.
- Forma parte constituyente de los pectatos (Ca y Mg) de las laminas medias de las células; El mg se encuentra en
abundancia en las semillas, tejidos meristematicos y frutos.
- Interviene en la constitución, las transfosforilasas y las descarboxilasas.
- Interviene en la síntesis de los aceites vegetales.
b. Síntomas.
- Clorosis general en la planta, principalmente en las hojas viejas (por falta de clorofila), la clorosis es del tipo internerval
en las hojas.
- Defoliación intensa en la planta.
- Los síntomas son mas notables después del periodo vegetativo.




B. MICROELEMENTOS.
. Cloro (Cl).
a. Funciones.
- Interviene en la fotolisis del agua que se produce durante la fotosíntesis.
b. Síntomas.
- En la naturaleza no existe deficiencia de cloro

.Boro (B)
a. Funciones.
- La deficiencia de boro, ocasionan una acumulación de nitrógeno soluble y azucares. Además, se acumula polifenol
oxidasa que produce ciertos síntomas: “Corazón podrido” de la remolacha, “el corcho” de la manzana y “el enrulado” de
las hojas de papa.
b. Síntomas.
- Detección del crecimiento y desarrollo.
- Deformación de las hojas, enrulamientos, detención del crecimiento y muerte de tejidos.
- La planta tiene aspecto “ arrosetado”
- Muerte de los puntos meristematicos
- Detención del crecimiento radicular en muchas especies
- En las leguminosas, no se produce la asociación nodular.
- En palma. Foliolos ciegos en forma de ganchos y frutos parcialmente partenocarpicos.




                                                                                                                       .   .
Cinc (Zn)
a. Funciones.
- Interviene en importantes procesos metabólicos como: La formación de sustancias de crecimiento como: el acido
indol- acético.
b. Síntomas.
- Se forman entrenudos cortos, plantas “arrosetadas” como en cítricos y cafetales.
- Crecimiento general reducido
- Hojas terminales pequeñas.
- Yemas con escaso vigor vegetativo.
- Manchas amarillas y necróticas en hojas.
- En casos extremos no se forman semillas.




. Hierro (Fe)
a. Funciones.
- Interviene en la síntesis de los anillos perrólicos, que pertenecen a la constitución química de la molécula de clorofila.
- Forma parte de las enzimas ( como las catalasa y peroxidasas) que destruyen los peróxidos de hidrógeno, H 2 O2
sustancia toxica) y sustancias metabólicas como los citocromos y ferrodoxina (que intervienen en el transporte de
electrones en la fotosíntesis y en la reducción de los nitratos).
b. Síntomas.
- Clorosis de la planta
- Clorosis intensa en hojas en la zona internerval
- Amarillamiento en las hojas jóvenes, luego puede haber un emblanquecimiento y muerte.
- Clorosis en brotes jóvenes.
. Manganeso (Mn)
a. Funciones.
- Interviene en importantes procesos metabólicos, siendo poco móvil en la planta.
b. Síntomas.
- Puntos necróticos en la planta
- Amarillamiento rojizo en la zona internerval de las hojas.




. Cobre (Cu)
a. funciones.
- Interviene en el proceso metabólico de sustancias vitales.
b. síntomas.
- Frutos de forma irregular.
- Manchas pardas o rojizas en la superficie de los frutos
- Reducción del crecimiento de los brotes jóvenes.
- Aspecto clorótico y marchito de las plantas.




. Molibdeno (Mo)
a. Funciones.
- Interviene fisiológicamente en el ciclo de absorción del nitrógeno.
b. Síntomas.
- Amarillamiento general de la planta, semejante a la escasez de nitrógeno




.C. FACTORES DE CONTAMINACION

El aire de la atmósfera esta compuesto de 78% de N., 21% de O 2 y gran parte del 1% restante es CO2 . Las actividades
del hombre con el objeto de generar energía, producir alimentos y eliminar desechos, da como resultado la liberación
a la atmósfera de varios contaminantes que alteran el metabolismo de las plantas y producen enfermedad. La mayoría
de los contaminantes son gases, pero ciertas partículas son polvos también afectan como el etileno, el amoniaco, el
cloro.
Los compuestos químicos que ocasionan los mayores daños en los cultivos y son de amplia distribución, son: El ac.
Fluorhídrico, bióxido de nitrógeno, el ozono, los nitratos de peroxiacilo y el bióxido de azufre.
El escape de los automóviles y otras maquinas de combustión son las fuentes mas importantes de ozono y otros
compuestos fitotoxicos.
Diariamente los escapes de los carros liberan a la atmósfera miles de toneladas de materia orgánica e hidrocarburos
parcialmente quemados, los cuales en presencia de luz ultravioleta del sol, el bióxido de nitrógeno reacciona con el
oxigeno y forma el ozono y el oxido nítrico.
          NO2 + O2+luz del sol= O3 + NO
          Hidrocarburos + NO2 ó O3 = nitrato de peroxiacilo
El bióxido de azufre (SO2) que se produce en chimeneas de fabricas, escape de carros viejos y otras maquinas de
combustión, se combina con la humedad y forman gotas acidas toxicas (Lluvias acidas)
Capa de ozono. Es una forma de oxigeno cuya molécula tiene tres átomos de oxigeno. Forma una capa de 15 – 30 Km
sobre la superficie de la tierra de color azul oscuro; esta cubierta protege la vida sobre la tierra y actúa como un
regulador de nuestro planeta de la radiación UV. El agujero abierto en el hemisferio sur, contiene una concentración
inhabitablemente baja de ozono, al parecer la presencia de cloroluorocarboos (CFC) es una de las causas. Entre las
sustancia agotadores de Ozono, (SAO), figuran los clorofluorocarbonos, los halones que contienen bromo y se
encuentran en los extintores de incendios, el tetracloruro de carbono para combatir los incendios. Otras sustancias son:
Metil cloroformo, bromuro de metilo, etc.
. La abertura de la capa de ozono que deja pasar los rayos UV del sol y que son dañinas para el hombre.




. Lluvia acida. La lluvia normal esta compuesta por agua casi químicamente pura; sin embargo, tiene en disolución
                                                                                                                 -     --
ciertas cantidades de bióxido de carbono (CO2), y otros, cationes como: Ca++, Mg++ y Na+ y aniones como: Cl , SO4 . Su
pH alcanza un valor de 5,6, es decir acido; aun así, se le considera normal y solo cuando el pH es inferior a esta cifra, se
considera acida (Lluvia acida).
Las lluvias acidas, resultan de las actividades del hombre mediante los cuales liberan a la atmósfera grandes cantidades
de oxido de azufre y de nitrógeno, que al contacto con la humedad del ambiente, se convierten en dos de los ácidos
mas fuertes que se conocen: Acido sulfúrico y acido nítrico y que se precipitan al suelo con la lluvia y la nieve. El pH de
estas ultimas, fluctúan entre 4 y 4.5 que es de 30 veces mas acido que el pH mas bajo esperado. El acido sulfúrico a nivel
gaseoso e hidrocarburos en proceso de combustión, se acumulan y producen contaminantes en la atmósfera que al
caer con las lluvias, producen efectos fitotoxicos en las plantas.
Se estima que el 70% del acido de la lluvia acida se debe al acido sulfúrico y el 30% al acido nítrico.
. Efecto Invernadero. Es el sobrecalentamiento de la tierra, debido a la concentración de bióxido y monóxido de
carbono los cuales atraen los rayos ultravioletas hacia la superficie de la tierra, elevando la temperatura.
¡Uf, qué calor! Seguro que alguna vez has entrado en un coche que estaba estacionado al sol. Dentro hace más calor que
fuera. La explicación es bien fácil: los rayos solares entran por los “cristales” del coche, pero ellos mismos impiden que
salgan. Igual ocurre dentro de un invernadero. Por eso a este fenómeno se le llama “Efecto invernadero”. En nuestro
planeta también se da el efecto invernadero.




.Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria
retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos
planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está
acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad
económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva
inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
Consecuencias:
•   Grandes cambios en el clima a nivel mundial
•   El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar.
•   Las temperaturas regionales y los regimenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta negativamente ala
    agricultura.
•   Aumento de la desertificación
•   Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los seres vivos etc…




PLANTAS SUPERIORES PARASITAS FITOPATOGENAS

.Aspectos generales.

Se conocen mas de 2500 especies de plantas superiores que viven como parasitas de otras plantas. Estas plantas
producen parasitas, producen flores y semillas semejantes a las que forman las plantas que parasitan
Pertenecen a varias familias taxonomicamente separadas entre si. Se pueden separa en tres grupos de acuerdo a su
dependencia de su hospedante:
•    Epifitas, las que tienen clorofila y raíces y por lo tanto elaboran su propio alimento, pero dependen de sus
     hospedante en lo referente a ciertos minerales disueltos y otras sustancias orgánicas.
•    Semiparásitas, tienen clorofila pero no raíces y obtienen el agua y todos los minerales que necesitan de sus
     hospedantes, aun cuando pueden producir todos los carbohidratos en sus tallos y en sus hojas verdes (La cuscuta)
•    Parasitas, carecen de raíces verdaderas y tienen poca o ninguna clorofila y dependen totalmente de sus
     hospedantes para sobrevivir (La hierba bruja, las orobancas patógenas, los mata palos ,etc).
Sin embargo, un numero reducido ocasionan enfermedades o daños en cultivos agrícolas o en árboles forestales y
pertenecen a las familias y géneros siguientes:
Clasificación taxonómica




.La cuscuta. (Cuscuta) sp. Afecta el crecimiento y producción de las plantas que infecta, ocasionando perdidas que van
de mínimas hasta la destrucción completa del cultivo.
Nombres comunes. Hierba estranguladora, cuerda de violín, lazo del diablo, cabello del diablo y hierba del granizo. Es un
eficiente transmisor de virus de plantas infectadas a plantas libres.
Síntomas. Filamentos de enredadera sin hojas de color naranja o amarillo crecen y se entrelazan en torno a los tallos y
demás órganos aéreos de las plantas. Una sola cuscuta puede infestar un diámetro de hasta tres metros, que se
observan como manchas en el terreno. Las plantas hospedantes infectadas son debilitadas por este parasito, disminuye
su vigor y producen cosechas pobres.
Desarrollo de la enfermedad. Las semillas invernan en el campo infestado, cuando entra en contacto con un hospedero
susceptible, lo rodea, envía haustorios hacia ella y empieza a trepar sobre la planta. Los haustorios penetran en el tallo u
hojas y llegan a los tejidos fibrovasculares; los nutrientes y el agua son absorbidos por dichos haustorios y transportados
hacia el tallo de la cuscuta donde se utilizan para el crecimiento y la reproducción de la plantas libres.
Poco después de entrar en contacto con su hospedante, la base de la cuscuta se marchita y muere, de tal forma que
pierde toda conexión con el suelo y se hace totalmente dependiente del hospedante para obtener el agua y los
nutrientes que necesita.
Control. Se controla previniendo su introducción en el campo, mediante el uso de semillas libres de esta planta parasita,
limpiando totalmente el equipo agrícola. antes de trasladarlo y limitar el desplazamiento de los animales domésticos
desde campos infestados hasta lugares limpios.
En caso de que la cuscuta ya este presente en el campo en manchas, se deben aplicar herbicidas de contacto como el
Pentaclorofenol o el 2, 4-D; cuando la cuscuta esta bien distribuida en el campo, se controla mediante laboreo frecuente
y uso de herbicidas fumigantes tales como el Cloroprofam, Dinoseb o la Pronamida.




•     Muerdagos foliosos o verdaderos.
Atacan principalmente a los árboles de sombra y forestales de madera dura, pero también a muchas otras plantas
frutales tales como manzanos, cítricos, caucho, café, etc.
Síntomas. Parasitan las ramas de los árboles, como si fueran una rama mas; los árboles infectados se hinchan y
producen escobas de bruja tan abundantes que en muchos casos constituyen el 50% de la parte foliar. Árboles
infectados pueden sobrevivir durante muchos años, pero muestran menor crecimiento.
Patógeno. Phoradendron serotinum en Norte América y Viscum album en California, Europa y demás continentes. Son
parásitos que tienen hojas y tallos bien desarrollados con un diámetro menor de 1 a 2 cm; sin embargo, algunos de los
muerdagos verdaderos pueden alcanzar hasta 30 cm o mas. La altura en las plantas va de unos ctms. hasta 1 m a mas.
Desarrollan hojas verdaderas coreaceas, oblongas o lanceoladas que efectúan fotosíntesis, flores pequeñas dioicas,
sesiles de color amarillo, frutos en forma de bayas sesiles, globosas que contienen una sola semilla. Producen mayor
cantidad de haustorios que raíces, los cuales crecen en tallos y ramas de los árboles y absorben agua y nutrientes de
ellos.
Los muerdagos, se propagan mediante aves que se alimentan de bayas llenas de semillas; posteriormente dichas
semillas, son excretadas en las copas de los árboles.
Desarrollo de la enfermedad. Cuando las semillas del muerdago se depositan en la rama de la planta hospedante
susceptible, germinan y producen un tubo germinativo o radicula. Este crece sobre la superficie de la corteza hasta llegar
a una rama o base de una hoja, punto en el cual se extiende y aplana sobre el costado de la corteza. Un haustorio con
forma de raíz se forma entonces desde el centro de la zona aplanada de la radicula, la cual penetra directamente en la
corteza y llega al floema y al cambium. A partir de este haustorio se desarrolla un sistema de filamentos longitudinales y
perforadores radiales, los cuales absorben del hospedante los nutrientes que necesita el parasito para desarrollarse.
Control. Puede lograrse podando las ramas infectadas o la eliminación periódica de los tallos del muérdago de las ramas
o troncos del hospedante.




.Hierba bruja. Parasita a plantas económicamente importantes como el maíz, caña de azúcar, arroz, tabaco, y algunas
gramíneas pequeñas.
Síntomas. Son semejantes a los producidos por fuertes sequías; las plantas quedan achaparradas, marchitas y
amarillentas. Plantas fuertemente parasitadas pueden llegar a morir.
Las raíces de plantas hospederas, presentan gran cantidad de tentáculos o haustorios los cuales se fijan a la raíz y se
nutren de ella.
El patógeno. (Striga asiática). Es una planta pequeña con hojas y tallos ligeramente pilosos de color verde brillante;
crece hasta una altura de 15 a 30 cm. Flores pequeñas a menudo de color escarlata o rojo ladrillo, aunque algunas
pueden ser rojo amarillentas a casi blancas. Una planta puede producir de 50 000 a 500 000 semillas. Las raíces de color
blanco, redondas, carecen de pelos radicales, ya que obtienen todos sus nutrientes de la planta hospedera a través de
sus haustorios.
Desarrollo de la enfermedad. Las semillas requiere un periodo de descanso de 15 a 18 meses antes de germinar; cuando
germinan cerca de su hospedante, las raíces se orientan hacia ella, y tan pronto como entran en contacto, su punta se
hincha formando un haustorio cónico o en forma de bulbo y ejerce presión sobre la raíz del hospedante, disuelve los
componentes celulares mediante secreciones enzimáticos y penetra en las raíces al cabo de 8 a 24 horas llegando a los
vasos de los cuales absorben agua y los nutrientes que necesitan.




•     Mata Palo.
_ Sinónimos: Suelda con suelda.
_ Especies:
1-Oryictanthus florulentus.
_ Raíces: Cuatro raíces epicarticoles principales en la base de la                           planta; de 1.20 cm. de
largo, con hasta 20 haustorios cada uno.
_ Tallo. Cuadrangular cuando joven y redondeado al envejecer.
_ Hoja. Entera, elíptica, oblonga, pinnada de 4 – 7 cm x 2 –         3.5   cm
_ Inflorescencia. Espiga indeterminada; uno por axila foliar.
_ Flor. Individual, simple, sésil.
_ Fruto. Baya elipsoide, anaranjado o rojo.
2.Phthirusa pyrifolia
- Raíces. Cuatro raíces epicorticales principales en la base de las plantas, de mas de 1 m de largo, con hasta 30
haustorios.
- Tallo. Redondo y comprimido.
- Hoja. Entera, lanceolada, subopuesta de 10 x 4-5 cm
- Inflorescencia. Racimo indeterminado, uno por axila foliar.
- Flor. Triadas, díadas, perfecta
- Fruto. Baya elipsoide, anaranjado claro, con ápice amarillento y verde púrpura




. Penetración y colonización. A partir de las raíces epicorticales, se desarrolla primero un cojinete aplastado que se une
firmemente a la epidermis o peri dermis de la planta huésped. En el centro de este cojinete, crece un órgano
penetrante, el haustorio.
La punta del haustorio que penetra entre las células epidérmicas o peri dérmicas y el cortex del huésped, consta de
células alargadas (Hifas). En el cortex, las hifas crecen independientemente, se dispersan por los tejidos y establecen
conexiones entre los elementos vasculares (xilema y floema) del parasito y del huésped.
PROTOZOARIOS FITOPATOGENOSSon microorganismos eucarióticos microscópicos, unicelulares generalmente móviles
y poseen núcleos característico, sin pared celular; por lo general son incoloras; pueden ser solitarias o vivir en colonias y
ser de vida libre, simbióticos o parásitos. Los protozoos se distinguen de las algas por su falta de clorofila, de las
levaduras y de otros hongos por su motilidad y ausencia de una pared celular y de los hongos superiores por su falta de
formación de cuerpos de fructificación.
Los protozoarios obtienen su alimento al ingerir otros organismos más o partículas orgánicas. Gran cantidad de ellos son
parásitos de animales, incluyendo el hombre.
Los protozoos se alimentan ingiriendo materiales de partículas o macromoléculas. La captación de macromoléculas de
solución se efectúa por un procedimiento que se denomina pinocitosis; que consiste en que gotitas de líquido son
succionadas en un canal formado por la invaginación de la membrana celular y al presionarse partes de este canal el
fluido queda encerrado dentro de una vacuola membranosa. Sin embargo, la mayoría de los protozoos son capaces de
ingerir materiales particulares por fagocitosis, proceso que consiste en rodear una particula alimenticia con una porción
de su membrana celular flexible para engullir la partícula y llevarla al interior de la célula




Los protozoos debido a la necesidad de capturar a sus alimentos la mayoría son móviles y su sistema de motilidad es
empleada para dividirlos en grupos taxonómicos importantes, asi: Loa protozoos que se mueven con movimientos
ameboides se denominan sarcodina; los que utilizan flagelos, son los mastigóforos y los que utilizan cilias, los cilióforos.
Los esporozoos, un cuarto grupo, generalmente no son móviles y son parásitos de otros animales.
Desde casi 80 años se han reportado que ciertos flagelados de la clase mastigophora, orden kinetoplastida, familia
Trypanosomatidae, parasitan plantas, presentando los investigadores buenas evidencias de que algunas enfermedades
de las plantas eran producidos por flagelados; sin embargo debido a que éstos parásitos no se podían aislar en cultivos
puros y por lo tanto no se podían inocular en plantas sanas a fin de que reprodujeran la enfermedad, como lo indican los
postulados de Koch, aún no han sido totalmente aceptados como fitopatógenos.




De los protozoarios, hasta ahora solo se han informado de los flagelados asociados con enfermedades de plantas, pero
existe buenas razones para suponer que en un futuro se descubra que otras clases de protozoarios parasitan también a
las plantas.
La Clase Mastigophora (flagelados), se caracteriza por poseer uno o más flagelos largos y delgados en alguna o todas las
etapas de su vida. Los flagelos son utilizados como órganos de locomoción, para la captura de sus alimentos y tal vez
como órganos sensoriales.
El cuerpo de los flagelados comúnmente tienen forma definida, ya sea larga oval o esférica, limitada por una delgada
membrana flexible de protección o en algunos grupos puede estar acorazada. En general los flagelados se reproducen
mediante fisión longitudinal. Aunque la mayoría de ellos son saprófitos, otros son parásitos del hombre y de varios
animales produciendo en algunos casos enfermedades graves.
•   El primer reporte sobre protozoarios relacionados a plantas fue en el año de 1909, cuando Lafont informó que
    Phytomonas davidi parasitaba a las células portadoras de látex de la planta laticífera Euphorbia; desde entonces se
    ha reportado muchas otras especies de Phytomonas en las plantas que pertenecen a las familias Asclepiadaceae,
    como es el caso de P. elmassiani ; Moraceae, como es el caso de P. bancrofti en una especie de Ficus;
    Rubiaceae, como es el caso de P. leptovasorum en el cafeto, etc.
•   Todos los flagelados fitopatógenos, pertenecen al órden Kinetoplastidia, familia Trypanosomatidae. Parece ser que
    los fitomónados que infectan a las plantas son transmitidos por insectos aun cuando hasta ahora solo se conocen
    los insectos vectores de P. elmassiani .
•   Aun cuando Agrios 1 995, indica que estas enfermedades sólo se reportan en Sudamérica, no cita a Perú sino a
    Surinam, Guyana , Brasil, San Salvador , Colombia y Ecuador ; sin embargo, en trabajos que se hizo en Tocache en
    cultivo de palma aceitera se reporta la enfermedad conocida como “muerte sorpresiva” cuyo agente causal en
    una Phytomonas.

En Agrios 1995, se describen dos enfermedades :
•    Necrosis del floema del cafeto.
Esta enfermedad afecta a los árboles de Coffea liberica, C. Arabica y de otras especies de cafeto. Los árboles infectados
muestran un amarillamiento generalizado y caída de sus hojas permaneciendo sólo las hojas jóvenes en ramas de la
copa; posteriormente se observa muerte descendente de las raíces lo que ocasiona la muerte de la planta. En
ocasiones, se observa que las plantas se marchitan y mueren al cabo de 3 á 6 semanas.
El patógeno Phytomonas leptovasorum es un flagelado tripanosomático que cuando aparecen los primeros síntomas,
se encuentran algunos individuos en el floema ; cuando la enfermedad está avanzado y los árboles casi muertos, se
observa una gran cantidad de pequeños flagelados en forma de spaghetti con dimensiones de 3 á 4 x 0.1 á 0.2 um.
La enfermedad puede transmitirse por injertos de la raíz, pero no a través de ramas verdes o injertos de la hoja; aún se
desconoce el vector.
. Pudrición del cogollo de los cocoteros.
A ésta enfermedad también se le conoce como: Amarillamiento letal, marchites bronceada de la hoja y marchites de la
corona. Muchos de los síntomas de ésta enfermedad semejan a los producidos por el amarillamiento letal de los
cocoteros en el Caribe, Oeste de África y Florida, pero las causas de ambas enfermedades parecen no estar
relacionadas. Los árboles afectados por el amarillamiento letal, contienen solo Micoplasmas y no flagelados; mientras
que los que han sido afectados por la pudrición del cogollo, mueren al cabo de algunos meses.
Los flagelados del género Phytomonas se encuentran en los elementos cribosos maduros de las inflorescencias y hojas
jóvenes de los cocoteros afectados por pudrición del cogollo.
La pudrición del cogollo se propaga con gran rapidez; sin embargo hasta la fecha no se conoce el vector ni la forma como
se transmite ésta enfermedad.
LOS HONGOS
INTRODUCCION
Los hongos son organismos pequeños, generalmente microscópicos, que en contraste con las algas, carecen de clorofila
y tejidos conductores, se pueden diferenciar de las bacterias por que las células fúngicas son mucho mayores y
contienen un núcleo, membrana nuclear, vacuolas y mitocondrias típicas de células eucarióticas. Aun cuando los hongos
constituyen un grupo muy grande y variado de microorganismos eucarióticos, tres grupos tienen gran importancia: Los
hongos inferiores (mohos), los hongos superiores microscópicos (hongos verdaderos, levaduras) y los hongos
macroscópicos (los setos).
Más de 100,000 especies de hongos son conocidas como saprófitos y viven sobre la materia orgánica muerta a la que
descomponen.
Alrededor de 50 especies de hongos producen enfermedades en el hombre y casi el mismo número ocasionan
enfermedades en los animales, siendo la mayoría de estos superficiales o de la piel.




Sin embargo, más de 8000 especies de hongos producen enfermedades en plantas; las plantas son atacadas por algún
tipo de hongo y cada uno de los hongos parásitos ataca a uno o más tipos de plantas. Existen los llamados parásitos
obligados, cuando viven solo en asociación con su hospedero, otros en cambio requieren de una planta hospedera
durante una cierta etapa de su cielo de vida, estos son llamados parásitos facultativos. Otros pueden vivir en plantas
vivas así como en materia orgánica muerta y se denominan parásitos no obligados o facultativos.
IMPORTANCIA
Los hongos, intervienen en la descomposición de la materia orgánica del suelo dando lugar a la formación de humus y
por lo tanto la disponibilidad de sustancias nutritivas para las plantas; es decir, aumentan la fertilidad del suelo.
      Intervienen en varios procesos industriales incluyendo la fermentación en la fabricación de pan, cervecería,
          fermentación del cacao, preparación de quesos.
      Así mismo, algunas tienen la propiedad de producir ácidos orgánicos de gran pureza, como el ácido láctico,
          oxálico, succínico, cítrico, etc. producen vitaminas y antibióticos como la penicilina, alcaloides como la
          ergotina, alucinógenos como el ácido lisérgico.
      Muchas especies de hongos son usados en la alimentación humana por su sabor delicado y alto contenido
          proteico.
      Por otro lado, en relación con nuestro curso, los hongos son responsables de grandes perdidas en las cosechas
          por las enfermedades que producen en plantas cultivadas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Estructuras Vegetativas
      El talo de los hongos esta constituido por filamentos tubulares mas o menos ramificados denominados hifas; el
         conjunto de hifas, constituye el micelio, los que pueden ser cenocíticas en las más primitivas y tabicadas en las
         más evolucionadas; las hifas continuas constituyen el micelio cenocítico y las tabicadas, el micelio septado.
      Las hifas continuas contiene, en su interior un citoplasma común a muchos núcleos; las hifas tabicadas están
         divididas por septas transversalmente a intervalos regulares; las septas constituidas del mismo material de la
         pared celular presenta poros a través de los cuales todo el protoplasma de la hifa se intercomunica.
      Las partes constitutivas de la célula de los hongos son: pared celular, membrana celular, retículo endotelial,
         aparato de golgi, citoplasma, núcleo, mitocondrias, ribosomas, mesosomas y flagelos. Todos tienen las mismas
         características de aquellos que se encuentran en las células vegetales con excepción de las mesosomas que
         son repliegues de la pared celular y se cree que su función es la de aumentar el área superficial, así como
         almacenar algunos enzimas especificas.




. A partir de la hifas, en algunos hongos soprófitos se forman unas prolongaciones a manera de raíces que sirven como
órgano de fijación y absorción de nutrientes denominados rizoides, a diferencia de los haustorios que son propios de los
hongos parásitos y que son estructuras de forma variada que penetran dentro de las células del hospedero para
absorber los nutrientes.




Estructuras Propagativas.
      Los hongos presentan diversas estructuras propagativas que se forman a partir del micelio, ya sea apical o
         intercalarmente; las zoosporas, son estructuras provistas de flagelos y por lo tanto capaces de desplazarse en
         medio líquido, generalmente están contenidos dentro de un saco o bolsa que toma el nombre del
         zoosporangio.
    Las esporas son estructuras sin flagelos que pueden estar contenidas dentro de un esporangio o nacer
         individualmente en el extremo de una hifa, en cuyo caso toman el nombre de conidios.




Estructuras de Conservación
Se forman cuando el micelio ha envejecido o cuando las condiciones del medio son adversas como para que el hongo
pueda seguir desarrollándose en forma normal las estructuras de conservación se forman también a partir del micelio;
en estas circunstancias se forman:
. Esclerotes: constituidos por hifas cortas que se sueldan entre si; son estructuras duras y generalmente recubiertas de
una gruesa capa de melanina.




   Rhizomorfos: se forman por la unión de hifas largas soldadas longitudinalmente cuya pared ha sido engrosada por
    depósitos de melanina.




   Clamidosporas: se forma por la concentración del protoplasma proveniente de células vecinas, engrosándose la
    pared. Estas estructuras pueden mantenerse viables por mucho tiempo.
   Oosporas Y Teliosporas: son estructuras procedentes de la reproducción sexual que poseen paredes gruesas y que
    muchas veces constituyen órganos de conservación, ya que pueden mantenerse viables por mucho tiempo.




Estructuras de Reproducción
. Lo constituyen los gametangios que contienen los gametos o células fértiles. Entre estas estructuras se pueden
diferenciar: El Oogonio (gametangio femenino) y Anterido (gametangio masculino) que contienen respectivamente la
Oosfera o gameto femenino y los anterozoides o gametos masculinos.




. El ascogonio y el espermogonio que son gametangios de grupos de hongos más evolucionados.
. La fusión de los núcleos sexuales del cigoto produce un núcleo diploide (2 N ); las primeras divisiones son meióticas, de
ahí que los hongos contienen núcleos haploides durante todo su ciclo de vida; sin embargo, en las Sub divisiónes
Basidiomycotina y Ascomycotina, las células de todo el micelio o ciertas partes de él, contienen un par de núcleos
haploides, los cuales se mantienen separados en el interior de la célula dicariótica, pero se comporta igual que un
micelio diploide ( ambos núcleos se mantienen fusionados).
Nutrición
-Los hongos son heterótrofos en cuanto a su metabolismo ya que no sintetizan sus alimentos como lo hacen las plantas
mediante la fotosíntesis; pero por procesos de desintegración y síntesis adoptan y modifican el material alimenticio en
moléculas que se prestan a su propia estructura celular y a sus actividades reproductivas. De tal manera, que toman sus
nutrientes del medio que los circunda y de acuerdo a su hábito nutricional, pueden ser parásitos o saprofitos.
-Parásitos son aquellos que viven a expensas de protoplasma vivo; sin embargo, pueden ser parásitos absolutos o
facultativos, ya sea que parte de su vida pueda actuar como saprófito.
-Son saprofitos cuando viven a expensas de la materia inerte o en proceso de descomposición.
Genética:
Todos los individuos formados a partir de procesos sexuales difieren unos de otros y de sus progenitores en muchas
características, aun cuando sean muy semejantes entre si y pertenezcan a la misma especie; esto es cierto en hongos
producidos a partir de esporas sexuales tales como, las esporas, ascosporas y basidiosporas, mientras que en
individuos que se reproducen asexualmente, la frecuencia y grado de variabilidad es bajo. Los mecanismos de
variabilidad son.
-Hibridación: Se produce durante la reproducción sexual cuando dos núcleos haploides (n) conteniendo diferente
material genético se unen para formar un núcleo diploide (2 n).
-Mutación: Es un cambio más o menos repentino en el material genético de un organismo el cual posteriormente es
heredado a la progenie; es un cambio más o menos repentino en el material genético de un organismo el cual
posteriormente es heredado a la progenie.
-Herencia citoplasmática: Es la adquisición por herencia extracromosómica de efectuar un proceso fisiológico que
antes no podía.
-Heterocariosis:
Es La condición en la cual, como resultado de la fertilización o anastomosis, las células de las hifas o partes de estas,
contienen núcleos que son genéticamente diferentes. por ejemplo en Puccinia graminis tritici. Las basidiosporas y
micelio diploide pueden infectar agracejo pero no trigo; mientras que los aeciosporas y uredosporas dicarioticas pueden
infectar al trigo pero no al agracejo y el micelio dicariotico puede crecer en ambas plantas.
ECOLOGIA Y DISEMINACIÓN
La mayoría de los hongos pasan parte de su vida en sus hospederos y otra parte en el suelo o residuos de vegetales
depositados en éste. Algunos, pasan todo su ciclo de vida en el hospedante y solo sus esporas llegan al suelo, donde
permanecen en reposo; otros como Venturia
Deben pasar parte de su ciclo de vida como parásito de su hospedante y parte de él como saprófitos en los tejidos
muertos depositados en el suelo. Este último grupo, se mantienen en estrecha relación con los tejidos de su hospedante
( vivos o muertos).




Durante su forma de vida parásita los hongos colonizan diferentes tipos de células, tejidos u órganos del hospedante:
- Cenicillas se desarrollan sobre la superficie de la planta, pero envían sus haustorios hacia el interior de células
epidérmicas.
-Venturia se desarrolla entre la cutícula y las células epidérmicas.
-Algunos se desarrollan entre las células de su hospedante, (a nivel de espacios intercelulares), y pueden o no enviar
haustorios al interior de ellas.
-Los parásitos obligados, sólo se desarrollan cuando se asocian a las células vivas de sus hospedantes y son incapaces de
nutrirse de células muertas.
-Por otro lado el micelio de algunos hongos parásitos no obligados, nunca llegan a entrar en contacto con células vivas
de la planta debido a que sus enzimas maceran y destruyen a las células vegetales que están frente a ellas.




-Sin embargo, en la mayoría de los casos, los cuerpos reproductores del hongo se forman en la superficie del tejido, lo
cual asegura su rápida diseminación.
-La sobrevivencia y función de la mayoría de los hongos fitopatógenos, dependen ampliamente de las condiciones
predominantes de temperatura y humedad o de la presencia de agua en su medio.
-Las zoosporas son las estructuras de los hongos que tiene movimiento propio, pero pueden desplazarse solo a
distancias muy cortas (mm. ó cm.); y sólo las clases Myxomycetes, Chytridiomycetes y Oomycetes producen
zoosporas.
-La mayoría de los hongos necesitan de agentes como el viento, agua, aves, insectos, otros animales y del hombre para
poder diseminarse de una planta a otra e incluso, en las diferentes partes de una misma planta.
Fitopatologia  para imprimir

Contenu connexe

Tendances

Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones
Tema 16 la inmunología y sus aplicacionesTema 16 la inmunología y sus aplicaciones
Tema 16 la inmunología y sus aplicacionespacozamora1
 
Estructura Y Morfologia Bacteriana
Estructura Y Morfologia BacterianaEstructura Y Morfologia Bacteriana
Estructura Y Morfologia Bacterianapanxa
 
Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología BacterianaRoss Balanescu
 
Proceso De Infeccion En Las Plantas
Proceso De Infeccion En Las PlantasProceso De Infeccion En Las Plantas
Proceso De Infeccion En Las PlantasElizabe
 
Tema29 bacterias
Tema29 bacteriasTema29 bacterias
Tema29 bacteriasSaam Ha
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticapacozamora1
 
Mmi u1 t2 generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
Mmi u1 t2   generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...Mmi u1 t2   generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
Mmi u1 t2 generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...yudyaranguren
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacterianaapuparo
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaSophie Bertrand
 

Tendances (20)

Procariotas
ProcariotasProcariotas
Procariotas
 
Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones
Tema 16 la inmunología y sus aplicacionesTema 16 la inmunología y sus aplicaciones
Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones
 
Estructura Y Morfologia Bacteriana
Estructura Y Morfologia BacterianaEstructura Y Morfologia Bacteriana
Estructura Y Morfologia Bacteriana
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
Procariotas
 
Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología Bacteriana
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Celula Bacteria
Celula BacteriaCelula Bacteria
Celula Bacteria
 
Proceso De Infeccion En Las Plantas
Proceso De Infeccion En Las PlantasProceso De Infeccion En Las Plantas
Proceso De Infeccion En Las Plantas
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Tema29 bacterias
Tema29 bacteriasTema29 bacterias
Tema29 bacterias
 
T.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianasT.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianas
 
Guía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdfGuía tema 1 pdf
Guía tema 1 pdf
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
 
Mmi u1 t2 generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
Mmi u1 t2   generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...Mmi u1 t2   generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
Mmi u1 t2 generalidades de las bacterias. aranguren, yudy; martínez, emilio...
 
Celula bacteriana
Celula bacterianaCelula bacteriana
Celula bacteriana
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
 
M e s o s o m a
M e s o s o m aM e s o s o m a
M e s o s o m a
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 

Similaire à Fitopatologia para imprimir

Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacterialuis ortiz
 
COMO ATACAN LOS PATOGENOS A LAS PLANTAS.docx
COMO ATACAN LOS PATOGENOS A LAS PLANTAS.docxCOMO ATACAN LOS PATOGENOS A LAS PLANTAS.docx
COMO ATACAN LOS PATOGENOS A LAS PLANTAS.docxDarwinAlexander7
 
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASmicrobilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASKirito393127
 
Tema28 estructura y propiedades de algunos agentes infecciosos
Tema28 estructura y propiedades de algunos agentes infecciososTema28 estructura y propiedades de algunos agentes infecciosos
Tema28 estructura y propiedades de algunos agentes infecciososSaam Ha
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1biogeo
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)TANIABARREZUETA
 
Contenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo PeriodoContenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo Periodoharold_pacheco
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajoANDYMONT2
 
Celulas Animales
Celulas AnimalesCelulas Animales
Celulas Animalesandfer03
 

Similaire à Fitopatologia para imprimir (20)

Sayda
SaydaSayda
Sayda
 
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
 
La envoltura celular
La envoltura celularLa envoltura celular
La envoltura celular
 
Apuntes de Fisiologia
Apuntes de FisiologiaApuntes de Fisiologia
Apuntes de Fisiologia
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
COMO ATACAN LOS PATOGENOS A LAS PLANTAS.docx
COMO ATACAN LOS PATOGENOS A LAS PLANTAS.docxCOMO ATACAN LOS PATOGENOS A LAS PLANTAS.docx
COMO ATACAN LOS PATOGENOS A LAS PLANTAS.docx
 
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASmicrobilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
 
Tema28 estructura y propiedades de algunos agentes infecciosos
Tema28 estructura y propiedades de algunos agentes infecciososTema28 estructura y propiedades de algunos agentes infecciosos
Tema28 estructura y propiedades de algunos agentes infecciosos
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
 
Contenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo PeriodoContenido Ultimo Periodo
Contenido Ultimo Periodo
 
Lacelula biologia
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologia
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Celulas Animales
Celulas AnimalesCelulas Animales
Celulas Animales
 

Dernier

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Dernier (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Fitopatologia para imprimir

  • 1. FISIOLOGIA DEL PARASITISMO Composición de la pared y membrana celular Las superficies de las plantas que se encuentran expuestas al medio, están constituidas por una cutícula que recubre las paredes de las células epidermales, en el caso de los órganos aéreos de la planta; además , es frecuente que la cutícula de las partes jóvenes de una planta, estén recubiertos de una capa cérea adicional. El componente principal de la cutícula es la cutina, un polímero difícil de desintegrar. Luego, las paredes celulares que tienen como componente principal a la celulosa, constituye otra barrera que dificulta la penetración y colonización de los patógenos. Los patógenos atacan a las plantas, debido a que durante su desarrollo evolutivo, dependen de sustancias que tienen los hospederos para sobrevivir; sin embargo, estas se encuentran contenidas dentro del protoplasma de las células vegetales para lo cual, los patógenos requieren penetrar las barreras externas formadas por la cutícula y las paredes celulares antes de nutrirse de ellas.
  • 2. Incluso después que ha penetrado a través de las paredes celulares externas, el patógeno necesita atravesar otras paredes celulares. Como la membrana plasmática. Además, los contenidos de las células vegetales, no siempre se encuentran en una forma disponible para el patógeno, los cuales deben ser transformados en unidades mas simples que el patógeno pueda absorber y asimilar. Por otro lado, las plantas como reacción a la presencia y actividades del patógeno, producen estructuras y sustancias químicas que interfieren con el avance o con la existencia misma del patógeno. Por ello, para que el patógeno pueda vivir a costa de la planta, debe tener la capacidad de vencer estos obstáculos.  Armas químicas. Aunque algunos patógenos utiliza la fuerza mecánica para penetrar en los tejidos de una planta, sus funciones como fitopatógenos son principalmente de naturaleza química. Los principales grupos de sustancias son: encimas, toxinas, reguladores de crecimientos, y polisacáridos. Estas sustancias varían de acuerdo la importancia que tienen en la patogenicidad y están relacionadas con:
  • 3. Es probable que todos los fitopatogenos excepto los virus y viroides produzcan estas sustancias, pero es probable que estos, induzcan a que las células hospederas sinteticen cantidades excesivas de algunas de estas sustancias presentes en las células hospederas sanas o sustancias completamente nuevas. Las enzimas. Son grandes moléculas de proteínas que catalizan todas las reacciones dentro de una célula viva. Las enzimas que secretan los patógenos desintegran los componentes estructurales de las células hospederas, degradan las sustancias nutritivas inertes o afectan el protoplasto, interfiriendo con sus sistemas funcionales. Las toxinas. Actúan directamente sobre el protoplasto y dificultan la permeabilidad de sus membranas y su funcionamiento. Los reguladores de crecimiento. Ejercen un efecto hormonal sobre las células y aumentan o disminuyen su capacidad para dividirse y crecer. Los polisacáridos. Son importantes en las enfermedades vasculares, en los que interfieren pasivamente con la translocacion del agua en las plantas y en ciertos casos ser tóxicos.  Degradación enzimático: La penetración de los patógenos en los tejidos epidermales y parenquimatosos y la desintegración de estas, se efectúa mediante la degradación de sus componentes celulares (cutina, celulosa, pectinas, hemicelulosa) y de la lamina media (pectinas) y todo esto se realiza mediante la acción de uno o varios grupos de enzimas que secreta el patógeno, así: Las ceras: Se encuentran como proyecciones granulares, en forma de filamentos o como capas continuas fuera o dentro de la cutícula. No se ha reportado ningún patógeno que degradan ceras; pero es probable que los hongos y plantas superiores parasitas, penetren mediante fuerzas mecánicas. Cutina: En la parte superior se encuentra combinada con ceras, mientras que en la parte inferior, esta mezclada con pectinas y celulosas. Esta demostrado que muchos hongos y por lo menos una bacteria (Streptomyces scabies), producen cutinasas que rompen la estructura en polímeros y monómeros insolubles en el agua. Se ha reportado que las cutinasas producidas por hongos, al ingresar a la célula de la planta, estimulan para producir hasta mil veces mas cutinasas que al principio  Sustancias pecticas: Constituyen el componente principal de la lamina media y del gel amorfo que llena los espacios entre las micro fibrillas de celulosa en la pared celular. Se sabe que estas enzimas que degradan las pectinas, se les encuentra en muchas enfermedades que ocasionan: debilitamiento de las paredes celulares y maceración de los tejidos. Además, participan en oclusiones vasculares, ocasionando marchitamientos.  Celulosa:Es un polisacárido de glucosa y constituye el armazón de las paredes celulares. El contenido varia desde el 12% en tejidos no leñosos, hasta el 50% en tejidos leñosos maduros, e incluso 90% en fibras de algodón. Los espacios que se forman entre la micro fibrillas, pueden llenarse con pectinas y hemicelulosas, así como también de lignina, durante la maduración. Se ha demostrado que muchos hongos fitopatógenos, plantas superiores parasitas, bacterias y nematodos, producen enzimas que degradan celulosa (Celulazas).  Lignina:. Se encuentra en la lamina media y en la pared celular de las fibras y vasos xilèmicos. El contenido de lignina en plantas leñosas, varia entre 15 y 38% y solo es menor al de la celulosa. Solo un pequeño grupo de hongos, alrededor de 500 especies, la mayoría basidiomicetes, son los únicos capaces de producir ligninasas y descomponer la madera ocasionando la pudrición blanca de las maderas.  Degradación enzimático de sustancias contenidas en células vegetale:. La mayoría de los hongos y bacterias obtienen su alimento del protoplasma de las células. Los azucares y aminoácidos, son absorbidos directamente por el patógeno, sin embargo algunos de los constituyentes celulares, requiere ser desdoblados en unidades mas pequeñas para ser digeridas. Las proteínas. Las células vegetales contienen gran cantidad de proteínas que funcionan como catalizadores o como componentes estructurales. Las proteínas están constituidas por numerosas moléculas de casi 20 aminoácidos distintos. Al parecer la mayoría de los patógenos, pueden degradar proteínas mediante enzimas denominadas Proteasas. Almidón. Es el principal polisacárido de reserva que se encuentra en la célula vegetal. Se sintetiza en los cloroplastos y en los órganos no fotosintéticos. El almidón es degradado mediante la acción de enzimas denominadas amilasas, degradándolo en glucosas que son utilizados por el patógeno. Lípidos. En las células vegetales hay muchos lípidos, de los cuales los mas importantes son:
  • 4. Los aceites y grasas que se encuentran en las semillas  Los lípidos cericos que se encuentran en las células epidérmicas  Los fosfolipidos y glucolipidos loa que junto con las proteínas son constituyentes de las membranas celulares. Varios hongos, bacterias y nematodos producen enzimas lipoliticas denominadas: Lipasas, fosfolipasas, etc. Como se defienden las plantas de los patógenos Defensa Estructural  Estructuras de defensa preexistentes. Son aquellas que se encuentran en las plantas antes de que el patógeno entre en contacto con ellas. Entre ellas tenemos: - Cantidad y calidad de cera. - Presencia de tejidos protegido por paredes celulares gruesas.  -Una cubierta gruesa de estructuras pilosas sobre la superficie de los órganos, influye en la disminución de la infección. Estructuras de defensa preexistentes
  • 5. Estructuras de defensa inducida  Se forman después de que el patógeno ha penetrado e incluyen: - Estructuras histológicas. capas de corcho . . Formación de tilosis
  • 6. Capa de gomas, capa de abscisión Estructuras de defensa inducida  - Estructuras celulares. Incluyen cambios morfológicos de la pared celular o relacionados cuando la célula es invadida por el patógeno:  Cuando el patógeno llega a penetrar la pared celular, y apenas entra en contacto con el protoplasma de la célula, el núcleo se desplaza hacia él y en poco tiempo se desintegra y aparece en el citoplasma gránulos pardos y en forma de resina, primero en torno al patógeno y después por todo el citoplasma. Mientras avanza la decoloración del citoplasma de la célula vegetal y se produce la muerte, las hifas del hongo empiezan a degenerar.  El tipo de defensa necrótica o de hipersensibilidad, es bastante común particularmente en las enfermedades que ocasionan los virus, nematodos y hongos parásitos obligados.
  • 7.  Defensa Bioquímica. Defensa bioquímica preexistente. - Primero. Constituyen las exudaciones fungí tóxicas (inhibidores) liberadas por las hojas de las plantas en su medio ambiente, que inhiben la germinación de las esporas de hongos. - Segundo. Son los inhibidores presente en las células vegetales antes que se produzca la infección, como el acido clorogénico, compuesto fenolico toxico para muchos microorganismos como Streptomyces sacbies. - Tercero. Deficiencia de algunos nutrientes esenciales al patógeno; resulta que si la planta no produce sustancias que requiere el patógeno, este no se desarrolla. - Cuarto. Ausencia de antigenos comunes. Las plantas no producen anticuerpos para contrarrestar la infección de patógenos, pero es probable que posean algún tipo de respuesta inmunológica.  Defensa Metabólica inducida. - Mayor concentración de compuestos fenolicos. Muchos fenoles relacionados con la resistencia a enfermedades se encuentran en las plantas sanas; pero su síntesis o acumulación al parecer aumenta después de haberse producido la infección. A estos compuestos se les llama: Compuestos fenolicos comunes. Ej. El acido clorogénico, cafeìco y escopoletina. - Fitoalexinas. Son sustancias toxicas que las plantas producen en cantidades apreciables solo después de haber sido estimuladas por algún tipo de microorganismo fitopatogeno, o bien, después de haber sufrido daños por agentes químicos o mecánicos. Las fitoalexinas son producidas en respuesta a la presencia de ciertas sustancias de los hongos, denominados INDUCTORES, de alto peso molecular y que forman parte de su pared celular, Entre algunas fitoalexinas tenemos: La faseolina (frijol), Pisatina (arveja), gliseolina (soya), rishitina (papa) gosipol (algodón), capsidiol (pimiento y tabaco)etc.  Características de las fitoalexinas: 1. No se detectan antes de la infección.  2. Se sintetizan muy rápido, en pocas horas después del ataque microbiano.  3. Su formación está restringida a una zona local alrededor del sitio de infección.  4. Son tóxicas a un espectro amplio de hongos y bacterias patógenas en plantas.  Características de las fitoalexinas: 1. No se detectan antes de la infección.  2. Se sintetizan muy rápido, en pocas horas después del ataque microbiano.  3. Su formación está restringida a una zona local alrededor del sitio de infección. 4. Son tóxicas a un espectro amplio de hongos y bacterias patógenas en plantas.
  • 8. Otros casos de fitoalexinas.- La resistencia de algunas plantas, se debe a la formación de compuestos que son difíciles de degradar por las enzimas de los patógenos, como: Pectinas, pectatos de calcio, etc. - En otros casos, varios compuestos fenolicos ejercen un efecto inhibitorio sobre las enzimas del patógeno, aun cuando no inhiban el desarrollo del mismo. - La detoxificacion de algunas toxinas como es el caso del ac. Fusarico, la piricularina, etc. Es un fenómeno común en plantas. Las variedades resistentes metabolizan con gran rapidez esas toxinas o la combinan con otras sustancias para formar compuestos no tóxicos.  Las FITOALEXINAS pueden ser creadas por elicitores externos, llamados EXOELICITORES, productos que el agricultor puede aportar para la: - CREACION Y ALMACENAMIENTO de FITOALEXINAS - PREPARACION DE LA PLANTA PARA COMBATIR HONGOS Y BACTERIAS. Actualmente en el mercado existen EXOELICITORES y ENDOELICITORES que inducen a las plantas a producir más fitoalexinas que son el mecanismo natural de defensa de la planta. GENÉTICA DE LA VIRULENCIA EN LOS PATÓGENOS Y DE RESISTENCIA EN EL HOSPEDERO  Las enfermedades infecciosas de las plantas son el resultado de la interacción de por lo menos dos organismos: la planta huésped y el patógeno; las propiedades de cada uno de ellos son controladas por su material genético el ADN, organizado en numerosos segmentos que incluyen a los genes.  La herencia genética de la reacción del hospedero, en el grado de susceptibilidad o resistencia a varios patógenos, se ha conocido desde hace mucho tiempo y se ha utilizado con efectividad en la producción y distribución de variedades resistentes a los patógenos que producen alguna enfermedad en particular.  Actualmente se sabe que los patógenos constan de una gran cantidad de razas, cada una de las cuales difiere de los demás al atacar a ciertas variedades de una especie vegetal pero no a otros. De igual manera, cuando la misma raza de un patógeno es inoculada en dos variedades de plantas hospederas, una variedad será susceptible, mientras que la otra resistente al mismo patógeno.  Esto indica claramente que en el primer caso, una raza posee una característica genética que le permite atacar a la planta, mientras que la otra, no. En el segundo caso, una variedad posee una característica que le permite defenderse del patógeno, de modo que se mantiene resistente, mientras que la otra variedad no la posee. Ataca a una variedad pero no a otra
  • 9. Genética de la virulencia…  La progenie de éstas variedades reaccionan igual que sus progenitores con los mismos patógenos, indicando que el carácter de resistencia o susceptibilidad contra un patógeno está gobernado genéticamente (es decir, es heredable).  De igual manera, la progenie de cada patógeno produce en cada variedad el mismo efecto que causaban los patógenos progenitores, indicando también, que el carácter de virulencia o avirulencia del patógeno sobre una variedad particular, esta genéticamente controlada (heredada). PROCESOS DE VARIABILIDAD. Todos los individuos formados a partir de procesos sexuales difieren unos de otros y de sus progenitores aun cuando son muy semejantes entre si y pertenezcan a la misma especie (hongos, plantas superiores parasitas y nematodos). En individuos que se reproducen asexualmente la variabilidad se reduce.  Mecanismos Generales de variabilidad. 1-Hibridación. Se produce durante la reproducción sexual de plantas, hongos y nematodos; cuando los núcleos haploides (n) que contienen material genético distinto, se unen para formar un núcleo diploide (2n)  2. Mutación. Es un cambio mas o menos repentino en el material genético de un organismo, el cual posteriormente es heredado a la progenie. Las mutaciones son cambios naturales que ocurren en forma espontánea en los organismos que se reproducen en forma sexual o asexualmente.  Podemos diferenciar dos tipos de mutaciones; selectivos y no selectivos.  Mutación selectiva confiere al mutante una ventaja bajo ciertas condiciones ambientales, de manera que la progenie de dicha célula mutante, es capaz de superar el crecimiento de la cepa natural y sustituirla. Un ejemplo es la resistencia a los fármacos. Un mutante resistente a los antibióticos puede crecer en presencia de concentraciones de antibióticos que inhibe a la cepa paternal. Es muy fácil determinar y aislar mutantes selectivos.  Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Las mutaciones espontáneas se pueden presentar como resultado de la acción de la radiación natural, que altera la estructura de bases en el DNA. También puede ocurrir durante la réplica, como resultado de errores en el apareamiento de bases, originando cambios en el DNA que se ha replicado.  Las mutaciones inducidas, son aquellas que se producen inducidas por agentes mutagénicos; éstas, pueden ser químicas y físicas .  Mutágenos químicos. Hay una gran variedad de sustancias químicas que reaccionan directamente con el DNA ocasionando cambios químicos en una u otra base, lo cual da lugar a apareamientos defectuosos; entre los mas importantes tenemos: Agentes alquilantes. Como la nitrosoguanidina, son mutágenos poderosos que son capaces de producir cambios directos en el DNA en el momento en que no se esta replicando.
  • 10. La Acridina. Actuan como agentes de intercolación, se incertan entre los pares de bases del DNA, empujandolos y separandolos; otros acridinas son, Bromuro, bases de etidio, etc.  Mutágenos físicos Las radiaciones mutagénicas más usadas son los rayos Ultra Violetas. También se emplea los Rayos X, los rayos cósmicos y los Rayos Gamma. Estas radiaciones son causa de que el agua y otras sustancias se ionicen, provocando efectos mutagénicos en forma indirecta por esta ionización. 3. Herencia citoplasmática. Es la herencia por herencia extracromosomica de una planta o de un patógeno, de efectuar un proceso fisiológico que antes no podía. Este proceso puede ocurrir en todos los organismos excepto en virus y viroides, los cuales carecen de citoplasma. En patógenos pueden aparecer tres respuestas originadas por cambios en el material genético del citoplasma: - Adquieren capacidad de tolerar sustancias que antes les eran tóxicos. - Utilizar nuevas sustancias para el crecimiento - Cambiar su virulencia hacia las plantas a través del citoplasma  Mecanismos especializados de Variabilidad. Son procesos semejantes a la sexualidad o parasexualidad e incluyen: - Heterocariosis. Se produce como resultado de la fertilización o anastomosis. Las células de las hifas de los hongos contienen núcleos que son genéticamente diferentes. En basidiomicetos el estado dicariotico puede diferir bastante del micelio haploide y de las esporas del hongo, asi: En Puccinia graminis tritici que ocasiona la roya del trigo, las basidiosporas haploide infectan agracejo, pero no trigo; mientras que las eciosporas y uredosporas dicarioticas, infectan trigo pero no agracejo. - Parasexualidad. Es el proceso mediante el cual pueden producirse recombinaciones genéticas dentro de los hetrocariones de los hongos, debido a la fusión ocasional de dos núcleos y la formación de un núcleo diploide. En bacterias nuevos biotipos pueden aparecer por medio de tres procesos semejantes a la sexualidad: Conjugación, Transformación y transducción. En la cual, un virus bacteriófago transfiere el material genético de la bacteria en la que se formo a la siguiente bacteria que infecta. Etapas de variación
  • 11. GENETICA DE LA RESISTENCIA DEL HOSPEDERO La reacción de la planta es indicada por el tipo de infección producida. También el tipo de infección es la medida de la patogenicidad o virulencia de los parásitos. Las variedades resistentes son aquellas en las que el patógeno y el hospedero son incompatibles entre si o la planta hospedera puede defenderse por si misma de los ataques del patógeno mediante uno o varios mecanismos de defensa que son activadas como respuesta a la infección patogénica. Vander Plank (1963 – 1968) trabajó sobre la teoría de la resistencia , dividiendo la resistencia en dos tipos diferentes: resistencia vertical y resistencia horizontal. 1.Resistencia especifica o vertical. Es el resultado de uno o varios mecanismos de defensa controlados por uno o pocos genes; en ambos casos son genes mayores o dominantes. Ofrece una alta resistencia y tiende a la inmunidad. 2.Resistencia General u horizontal. Cuando la resistencia se debe a una combinación de mecanismos de defensa menos eficientes y son controlados por un grupo o grupos de genes complementarios. En este caso, la resistencia es poli génica y son genes menores. Tiende a la tolerancia, se le llama también resistencia de campo. Los genes que confieren resistencia horizontal, controlan los diversos procesos fisiológicos de la planta, entre ellos, los mecanismos de defensa. En general, la resistencia horizontal, no evita que las plantas sean infectadas, sinó que retarda el desarrollo de la infección y la propagación posterior de la enfermedad y el desarrollo de las epifitias en el campo. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS A. FACTORES AMBIENTALES . Altas temperaturas. Producen Los siguientes síntomas: - Quemaduras (Escaldaduras), en frutos carnosos y hortalizas: pimientos, manzanos, tomates, tubérculos, etc. Este síntoma también se observan en hojas. - Corazón acuoso de las manzanas. Los frutos presentan una mayor concentración de jugos y un grado de acidez menor, que las manzanas normales. Esto se debe aparentemente a la exudación de jugos hacia los espacios intercelulares. Esta enfermedad se produce en frutos muy maduros. -Corazón negro de los tubérculos. Las temperaturas altas y bajas concentraciones de oxigeno, estimulan en las células, la respiración y reacciones enzimáticos anormales, ocasionando la muerte de muchas células, produciéndose dentro de los tubérculos, zonas negruzcas debido a la formación de melanina en las células circundantes. . Bajas temperaturas. La respuesta a las heladas esta determinado genéticamente, y depende de la intensidad, duración y del estado fisiológico de la planta. Los síntomas que producen las bajas temperaturas son: - El endulzamiento y la caramelizacion de las papas, debido a que el almidón se hidroliza hasta formar carbohidratos. - La formación de cristales de hielo entre las células y en el interior de ellas. El agua pura de los espacios intercelulares se congela a 0ºC mientras que el agua del interior de las células, contienen sustancias disueltas que dependiendo de su naturaleza y concentración disminuye el punto de congelación hasta varios grados centígrados. Además, cuando el agua de los espacios intercelulares se congela, se produce un flujo adicional de vapor de agua desde el interior de las células hacia los espacios intercelulares, donde también se congela. El menor volumen de agua dentro de las células, reduce mas el punto de congelación del agua intracelular y esto puede continuar hasta cierto nivel sin que se dañe la célula; sin embargo, por debajo de ese nivel, se forman cristales de hielo dentro de la célula, las cuales rompen la membrana plasmática produciendo su muerte.
  • 12. En algunas especies la formación de cristales de hielo intercelular, basta para producir daños irreversibles ya sea por la presión hacia adentro que ejercen los cristales de hielo o por el flujo del agua del protoplasma hacia los espacios intercelulares. Esta perdida ocasiona la plasmolisis y la deshidratación del protoplasma y después su coagulación. La velocidad con la que baja o sube la temperatura es importante debido a que afecta el volumen de agua contenido en una célula y por lo tanto, el punto de congelación. Así, la rapidez con la que disminuye la temperatura, provoca la formación de cristales de hielo intracelular, mientras que la lenta disminución hasta la misma temperatura mínima, no permite la formación de esos cristales. Así mismo la velocidad de derretimiento, cuando es rápido, inunda las zonas comprendidas entre la pared celular y el protoplasto y produce el desgarre y rompimiento de este ultimo en caso de que sea incapaz de absorber rápidamente el agua proveniente del derretimiento de los cristales de hielo que hay en los espacios intercelulares. . Humedad. Volúmenes deficientes de agua disponibles para las plantas hace que estas presentan poco desarrollo, se enferman incluso mueren. Por otro lado, la excesiva humedad ocasionada por las inundaciones o por un drenaje insuficiente producen pudriciones de raíces debido a un desabastecimiento de oxigeno. Las condiciones de saturación del suelo por una alta humedad, propician el desarrollo de microorganismos anaerobios que forman sustancias como los nitritos que son tóxicos a las plantas. Las raíces dañadas por la falta de oxigeno pierden su permeabilidad selectiva y permiten que metales tóxicos y otros compuestos sean absorbidos por la planta. En suelos demasiado húmedas y con falta de oxigeno, se acumulan el bióxido de carbono y otros productos tóxicos del metabolismo anaerobio los cuales acentúan el daño . Luz. La iluminación inadecuada de las plantas, retarda la síntesis de clorofila; y como consecuencia muestran un escaso desarrollo y forman largos entrenudos, lo cual ocasiona la formación de hojas de color verde pálidas conociéndose a este fenómeno Etiolación. Plantas etioladas, son muy susceptibles al acame. . Granizo. Produce rompimiento de la lamina foliar en el caso de plátanos, en plantas con hojas pequeñas puede ocasionar defoliación B. FACTORES NUTRICIONALES QUE OCASIONAN ENFERMEDAD
  • 13. . Aspectos generales. En esta parte del curso, se definen los elementos básicos que las plantas utilizan para la formación de sus tejidos y órganos. La falta de algunos de ellos, ocasiona graves trastornos en los procesos fisiológicos y en casos extremos, su muerte. La materia orgánica de los vegetales esta compuesto principalmente por elementos químicos que utilizan las plantas para sus distintas síntesis y funciones vitales, constituyendo los nutrientes. Estos elementos pueden ser: Nutrientes móviles: N., P., K y Mg.; Bo. Medianamente móviles. Nutrientes inmóviles: He., Ca., S., Zn. A partir de estos conceptos se elaboro el siguiente esquema de sintomatología de las carencias: 1. Síntomas en hojas viejas. (Elementos móviles) a. Efecto generalizado en toda la planta - Color verde claro: Nitrógeno - Color verde oscuro, con pecíolos nervaduras de las hojas violetas: Fósforo. b. Efecto localizado. Potasio. - Moteado, con necrosis en puntas y márgenes de hojas: - Clorosis internerval pero sin necrosamiento: Magnesio. 2. Síntomas en hojas jóvenes. (elementos poco móviles) a. El brote terminal muere. - Necrosis en puntas y márgenes del brote terminal: Calcio. - Necrosis en la base del brote terminal: Boro. b. El brote terminal no muere. - Laminas cloróticas, con manchas necróticas en el brote terminal y nervaduras verdes: Manganeso - Laminas cloróticas sin necrosis en el brote; nervaduras verdes: Hierro. Nervaduras cloróticas: Azufre. FUNCIONES Y SINTOMAS POR DEFICIENCIAS DE ELEMENTOS NUTRICIONALES A-MACROELEMENTOS 1-Nitrógeno. (N) a. Funciones:Constituye las bases nitrogenadas para las distintas funciones fisiológicas: - Forma parte de los aminoácidos y estos de las proteínas - Participa en la formación de las hormonas de los ácidos nucleicos y de la clorofila. Por eso, si el suelo tiene suficiente N. entonces habrá: . Mayor cantidad de clorofila . Mayor asimilación y síntesis de productos orgánicos. b. Síntomas. . Clorosis (Perdida de moléculas de clorofila) . No hay síntesis ni producción orgánica y esto conduce a que se reduzca la velocidad de crecimiento y desarrollo. Síntomas de deficiencias de Nitrógeno
  • 14. 2. Fósforo (P). a. Funciones. Interviene en la formación de las nucleoproteínas y ácidos nucleicos y fosfolípidos, su deficiencia produce grandes trastornos fisiológicos: No se sintetizan proteínas pues no hay energía para su síntesis; no hay un equilibrio entre azucares y almidones, acumulándose azucares, formándose la antocianina., participa en la: - División celular; la respiración y fotosíntesis - Síntesis de azucares, grasas y proteínas - Acumulación de energía ( en los compuestos: ATP y NADP) en los fenómenos de fosforilación. b. Síntomas. - Lento crecimiento y desarrollo de la planta - Floema y xilema poco desarrollado - Pobre floración y fructificación. -Retrazo en la maduración - Las hojas toman un color verde oscuro y a veces con matices rojizos (antocianescencia) 3.Potasio (K) a. Funciones: - Regula el potencial osmótica celular, regulando el contenido de agua interna - Interviene en la síntesis y traslado de azucares y almidón. - Síntesis de proteínas. - En la fosforilación oxidativa que se produce en las membranas de las mitocondrias; para captar fósforo en una molécula compleja que también contiene el mismo elemento, como una forma de captar y acumular energía para otros procesos fisiológicos de la planta (como la síntesis de almidones, grasas y proteínas) - En la estimulación enzimático. b. Síntomas. - Reducción general del crecimiento. - Los tallos y la consistencia general de la planta son de menos resistencia física y presentan un menos vigor de crecimiento - Los frutos y semillas reducen tamaño y calidad por su deficiencia en la síntesis.
  • 15. - Las hojas tienden a enrularse, amarillearse en las márgenes y luego se necrosan, las manchas avanzan hacia el centro de la hoja tornándose marrones. Los síntomas aparecen primero en las hojas inferiores y luego en las superiores 4.Calcio. (Ca) a. Funciones. Intervienen en: - La formación de pectatos de calcio, de la lamina media de las células. -La formación de lecitina, que es un fosfolipido importante en la membrana celular. - La división mitótica de las células, en el crecimiento de los meristemos y el la absorción de nitratos - Poco crecimiento de los tallos y las hojas, produciéndose además, muerte de los meristemas. b. Síntomas. - Menor capacidad de síntesis de proteínas en la planta. - Menor desarrollo radicular; se forman raíces oscuras, cortas y fraccionadas, influyendo en la absorción de otros elementos. - Se observa en las hojas una clorosis marcada, principalmente en las jóvenes tomando forma de garfio. - Poco crecimiento de tallos y hojas; observándose muerte de meristemos 5.Azufre (S) a. Funciones. - Forma parte constituyente de las proteínas (Cistina, cisteina, metionina) - Forma parte de la vitaminas: biotina. - - Constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo (SH ) como grupo activo que actúan en el ciclo de los hidratos de carbono y en los lípidos. - Interviene en los mecanismos de oxido-reducción de las células. - Forma parte de los aminoácidos. b. Síntomas. - Crecimiento lento. - Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres - Clorosis en hojas jóvenes, amarillamiento en las nervaduras foliares - Desarrollo prematuro de las yemas laterales - Incompleto desarrollo de los frutos.
  • 16. 6.Magnesio (Mg) a. Funciones. - Forma parte de la molécula de clorofila, que produce la síntesis de hidratos de carbono. - Forma parte constituyente de los pectatos (Ca y Mg) de las laminas medias de las células; El mg se encuentra en abundancia en las semillas, tejidos meristematicos y frutos. - Interviene en la constitución, las transfosforilasas y las descarboxilasas. - Interviene en la síntesis de los aceites vegetales. b. Síntomas. - Clorosis general en la planta, principalmente en las hojas viejas (por falta de clorofila), la clorosis es del tipo internerval en las hojas. - Defoliación intensa en la planta. - Los síntomas son mas notables después del periodo vegetativo. B. MICROELEMENTOS. . Cloro (Cl). a. Funciones. - Interviene en la fotolisis del agua que se produce durante la fotosíntesis. b. Síntomas. - En la naturaleza no existe deficiencia de cloro .Boro (B) a. Funciones. - La deficiencia de boro, ocasionan una acumulación de nitrógeno soluble y azucares. Además, se acumula polifenol oxidasa que produce ciertos síntomas: “Corazón podrido” de la remolacha, “el corcho” de la manzana y “el enrulado” de las hojas de papa. b. Síntomas. - Detección del crecimiento y desarrollo. - Deformación de las hojas, enrulamientos, detención del crecimiento y muerte de tejidos. - La planta tiene aspecto “ arrosetado” - Muerte de los puntos meristematicos - Detención del crecimiento radicular en muchas especies - En las leguminosas, no se produce la asociación nodular.
  • 17. - En palma. Foliolos ciegos en forma de ganchos y frutos parcialmente partenocarpicos. . . Cinc (Zn) a. Funciones. - Interviene en importantes procesos metabólicos como: La formación de sustancias de crecimiento como: el acido indol- acético. b. Síntomas. - Se forman entrenudos cortos, plantas “arrosetadas” como en cítricos y cafetales. - Crecimiento general reducido - Hojas terminales pequeñas. - Yemas con escaso vigor vegetativo. - Manchas amarillas y necróticas en hojas. - En casos extremos no se forman semillas. . Hierro (Fe) a. Funciones. - Interviene en la síntesis de los anillos perrólicos, que pertenecen a la constitución química de la molécula de clorofila. - Forma parte de las enzimas ( como las catalasa y peroxidasas) que destruyen los peróxidos de hidrógeno, H 2 O2 sustancia toxica) y sustancias metabólicas como los citocromos y ferrodoxina (que intervienen en el transporte de electrones en la fotosíntesis y en la reducción de los nitratos). b. Síntomas. - Clorosis de la planta - Clorosis intensa en hojas en la zona internerval - Amarillamiento en las hojas jóvenes, luego puede haber un emblanquecimiento y muerte. - Clorosis en brotes jóvenes.
  • 18. . Manganeso (Mn) a. Funciones. - Interviene en importantes procesos metabólicos, siendo poco móvil en la planta. b. Síntomas. - Puntos necróticos en la planta - Amarillamiento rojizo en la zona internerval de las hojas. . Cobre (Cu) a. funciones. - Interviene en el proceso metabólico de sustancias vitales. b. síntomas. - Frutos de forma irregular. - Manchas pardas o rojizas en la superficie de los frutos - Reducción del crecimiento de los brotes jóvenes. - Aspecto clorótico y marchito de las plantas. . Molibdeno (Mo) a. Funciones. - Interviene fisiológicamente en el ciclo de absorción del nitrógeno. b. Síntomas. - Amarillamiento general de la planta, semejante a la escasez de nitrógeno .C. FACTORES DE CONTAMINACION El aire de la atmósfera esta compuesto de 78% de N., 21% de O 2 y gran parte del 1% restante es CO2 . Las actividades del hombre con el objeto de generar energía, producir alimentos y eliminar desechos, da como resultado la liberación
  • 19. a la atmósfera de varios contaminantes que alteran el metabolismo de las plantas y producen enfermedad. La mayoría de los contaminantes son gases, pero ciertas partículas son polvos también afectan como el etileno, el amoniaco, el cloro. Los compuestos químicos que ocasionan los mayores daños en los cultivos y son de amplia distribución, son: El ac. Fluorhídrico, bióxido de nitrógeno, el ozono, los nitratos de peroxiacilo y el bióxido de azufre. El escape de los automóviles y otras maquinas de combustión son las fuentes mas importantes de ozono y otros compuestos fitotoxicos. Diariamente los escapes de los carros liberan a la atmósfera miles de toneladas de materia orgánica e hidrocarburos parcialmente quemados, los cuales en presencia de luz ultravioleta del sol, el bióxido de nitrógeno reacciona con el oxigeno y forma el ozono y el oxido nítrico. NO2 + O2+luz del sol= O3 + NO Hidrocarburos + NO2 ó O3 = nitrato de peroxiacilo El bióxido de azufre (SO2) que se produce en chimeneas de fabricas, escape de carros viejos y otras maquinas de combustión, se combina con la humedad y forman gotas acidas toxicas (Lluvias acidas) Capa de ozono. Es una forma de oxigeno cuya molécula tiene tres átomos de oxigeno. Forma una capa de 15 – 30 Km sobre la superficie de la tierra de color azul oscuro; esta cubierta protege la vida sobre la tierra y actúa como un regulador de nuestro planeta de la radiación UV. El agujero abierto en el hemisferio sur, contiene una concentración inhabitablemente baja de ozono, al parecer la presencia de cloroluorocarboos (CFC) es una de las causas. Entre las sustancia agotadores de Ozono, (SAO), figuran los clorofluorocarbonos, los halones que contienen bromo y se encuentran en los extintores de incendios, el tetracloruro de carbono para combatir los incendios. Otras sustancias son: Metil cloroformo, bromuro de metilo, etc. . La abertura de la capa de ozono que deja pasar los rayos UV del sol y que son dañinas para el hombre. . Lluvia acida. La lluvia normal esta compuesta por agua casi químicamente pura; sin embargo, tiene en disolución - -- ciertas cantidades de bióxido de carbono (CO2), y otros, cationes como: Ca++, Mg++ y Na+ y aniones como: Cl , SO4 . Su pH alcanza un valor de 5,6, es decir acido; aun así, se le considera normal y solo cuando el pH es inferior a esta cifra, se considera acida (Lluvia acida). Las lluvias acidas, resultan de las actividades del hombre mediante los cuales liberan a la atmósfera grandes cantidades de oxido de azufre y de nitrógeno, que al contacto con la humedad del ambiente, se convierten en dos de los ácidos mas fuertes que se conocen: Acido sulfúrico y acido nítrico y que se precipitan al suelo con la lluvia y la nieve. El pH de estas ultimas, fluctúan entre 4 y 4.5 que es de 30 veces mas acido que el pH mas bajo esperado. El acido sulfúrico a nivel gaseoso e hidrocarburos en proceso de combustión, se acumulan y producen contaminantes en la atmósfera que al caer con las lluvias, producen efectos fitotoxicos en las plantas. Se estima que el 70% del acido de la lluvia acida se debe al acido sulfúrico y el 30% al acido nítrico.
  • 20. . Efecto Invernadero. Es el sobrecalentamiento de la tierra, debido a la concentración de bióxido y monóxido de carbono los cuales atraen los rayos ultravioletas hacia la superficie de la tierra, elevando la temperatura. ¡Uf, qué calor! Seguro que alguna vez has entrado en un coche que estaba estacionado al sol. Dentro hace más calor que fuera. La explicación es bien fácil: los rayos solares entran por los “cristales” del coche, pero ellos mismos impiden que salgan. Igual ocurre dentro de un invernadero. Por eso a este fenómeno se le llama “Efecto invernadero”. En nuestro planeta también se da el efecto invernadero. .Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
  • 21. Consecuencias: • Grandes cambios en el clima a nivel mundial • El deshielo de los casquetes polares lo que provocaría el aumento del nivel del mar. • Las temperaturas regionales y los regimenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta negativamente ala agricultura. • Aumento de la desertificación • Cambios en las estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la reproducción de los seres vivos etc… PLANTAS SUPERIORES PARASITAS FITOPATOGENAS .Aspectos generales. Se conocen mas de 2500 especies de plantas superiores que viven como parasitas de otras plantas. Estas plantas producen parasitas, producen flores y semillas semejantes a las que forman las plantas que parasitan Pertenecen a varias familias taxonomicamente separadas entre si. Se pueden separa en tres grupos de acuerdo a su dependencia de su hospedante: • Epifitas, las que tienen clorofila y raíces y por lo tanto elaboran su propio alimento, pero dependen de sus hospedante en lo referente a ciertos minerales disueltos y otras sustancias orgánicas. • Semiparásitas, tienen clorofila pero no raíces y obtienen el agua y todos los minerales que necesitan de sus hospedantes, aun cuando pueden producir todos los carbohidratos en sus tallos y en sus hojas verdes (La cuscuta) • Parasitas, carecen de raíces verdaderas y tienen poca o ninguna clorofila y dependen totalmente de sus hospedantes para sobrevivir (La hierba bruja, las orobancas patógenas, los mata palos ,etc). Sin embargo, un numero reducido ocasionan enfermedades o daños en cultivos agrícolas o en árboles forestales y pertenecen a las familias y géneros siguientes:
  • 22. Clasificación taxonómica .La cuscuta. (Cuscuta) sp. Afecta el crecimiento y producción de las plantas que infecta, ocasionando perdidas que van de mínimas hasta la destrucción completa del cultivo. Nombres comunes. Hierba estranguladora, cuerda de violín, lazo del diablo, cabello del diablo y hierba del granizo. Es un eficiente transmisor de virus de plantas infectadas a plantas libres. Síntomas. Filamentos de enredadera sin hojas de color naranja o amarillo crecen y se entrelazan en torno a los tallos y demás órganos aéreos de las plantas. Una sola cuscuta puede infestar un diámetro de hasta tres metros, que se observan como manchas en el terreno. Las plantas hospedantes infectadas son debilitadas por este parasito, disminuye su vigor y producen cosechas pobres. Desarrollo de la enfermedad. Las semillas invernan en el campo infestado, cuando entra en contacto con un hospedero susceptible, lo rodea, envía haustorios hacia ella y empieza a trepar sobre la planta. Los haustorios penetran en el tallo u hojas y llegan a los tejidos fibrovasculares; los nutrientes y el agua son absorbidos por dichos haustorios y transportados hacia el tallo de la cuscuta donde se utilizan para el crecimiento y la reproducción de la plantas libres. Poco después de entrar en contacto con su hospedante, la base de la cuscuta se marchita y muere, de tal forma que pierde toda conexión con el suelo y se hace totalmente dependiente del hospedante para obtener el agua y los nutrientes que necesita.
  • 23. Control. Se controla previniendo su introducción en el campo, mediante el uso de semillas libres de esta planta parasita, limpiando totalmente el equipo agrícola. antes de trasladarlo y limitar el desplazamiento de los animales domésticos desde campos infestados hasta lugares limpios. En caso de que la cuscuta ya este presente en el campo en manchas, se deben aplicar herbicidas de contacto como el Pentaclorofenol o el 2, 4-D; cuando la cuscuta esta bien distribuida en el campo, se controla mediante laboreo frecuente y uso de herbicidas fumigantes tales como el Cloroprofam, Dinoseb o la Pronamida. • Muerdagos foliosos o verdaderos. Atacan principalmente a los árboles de sombra y forestales de madera dura, pero también a muchas otras plantas frutales tales como manzanos, cítricos, caucho, café, etc. Síntomas. Parasitan las ramas de los árboles, como si fueran una rama mas; los árboles infectados se hinchan y producen escobas de bruja tan abundantes que en muchos casos constituyen el 50% de la parte foliar. Árboles infectados pueden sobrevivir durante muchos años, pero muestran menor crecimiento. Patógeno. Phoradendron serotinum en Norte América y Viscum album en California, Europa y demás continentes. Son parásitos que tienen hojas y tallos bien desarrollados con un diámetro menor de 1 a 2 cm; sin embargo, algunos de los muerdagos verdaderos pueden alcanzar hasta 30 cm o mas. La altura en las plantas va de unos ctms. hasta 1 m a mas. Desarrollan hojas verdaderas coreaceas, oblongas o lanceoladas que efectúan fotosíntesis, flores pequeñas dioicas, sesiles de color amarillo, frutos en forma de bayas sesiles, globosas que contienen una sola semilla. Producen mayor cantidad de haustorios que raíces, los cuales crecen en tallos y ramas de los árboles y absorben agua y nutrientes de ellos. Los muerdagos, se propagan mediante aves que se alimentan de bayas llenas de semillas; posteriormente dichas semillas, son excretadas en las copas de los árboles. Desarrollo de la enfermedad. Cuando las semillas del muerdago se depositan en la rama de la planta hospedante susceptible, germinan y producen un tubo germinativo o radicula. Este crece sobre la superficie de la corteza hasta llegar a una rama o base de una hoja, punto en el cual se extiende y aplana sobre el costado de la corteza. Un haustorio con forma de raíz se forma entonces desde el centro de la zona aplanada de la radicula, la cual penetra directamente en la corteza y llega al floema y al cambium. A partir de este haustorio se desarrolla un sistema de filamentos longitudinales y perforadores radiales, los cuales absorben del hospedante los nutrientes que necesita el parasito para desarrollarse.
  • 24. Control. Puede lograrse podando las ramas infectadas o la eliminación periódica de los tallos del muérdago de las ramas o troncos del hospedante. .Hierba bruja. Parasita a plantas económicamente importantes como el maíz, caña de azúcar, arroz, tabaco, y algunas gramíneas pequeñas. Síntomas. Son semejantes a los producidos por fuertes sequías; las plantas quedan achaparradas, marchitas y amarillentas. Plantas fuertemente parasitadas pueden llegar a morir. Las raíces de plantas hospederas, presentan gran cantidad de tentáculos o haustorios los cuales se fijan a la raíz y se nutren de ella. El patógeno. (Striga asiática). Es una planta pequeña con hojas y tallos ligeramente pilosos de color verde brillante; crece hasta una altura de 15 a 30 cm. Flores pequeñas a menudo de color escarlata o rojo ladrillo, aunque algunas pueden ser rojo amarillentas a casi blancas. Una planta puede producir de 50 000 a 500 000 semillas. Las raíces de color blanco, redondas, carecen de pelos radicales, ya que obtienen todos sus nutrientes de la planta hospedera a través de sus haustorios.
  • 25. Desarrollo de la enfermedad. Las semillas requiere un periodo de descanso de 15 a 18 meses antes de germinar; cuando germinan cerca de su hospedante, las raíces se orientan hacia ella, y tan pronto como entran en contacto, su punta se hincha formando un haustorio cónico o en forma de bulbo y ejerce presión sobre la raíz del hospedante, disuelve los componentes celulares mediante secreciones enzimáticos y penetra en las raíces al cabo de 8 a 24 horas llegando a los vasos de los cuales absorben agua y los nutrientes que necesitan. • Mata Palo. _ Sinónimos: Suelda con suelda. _ Especies: 1-Oryictanthus florulentus. _ Raíces: Cuatro raíces epicarticoles principales en la base de la planta; de 1.20 cm. de largo, con hasta 20 haustorios cada uno. _ Tallo. Cuadrangular cuando joven y redondeado al envejecer. _ Hoja. Entera, elíptica, oblonga, pinnada de 4 – 7 cm x 2 – 3.5 cm _ Inflorescencia. Espiga indeterminada; uno por axila foliar. _ Flor. Individual, simple, sésil. _ Fruto. Baya elipsoide, anaranjado o rojo.
  • 26. 2.Phthirusa pyrifolia - Raíces. Cuatro raíces epicorticales principales en la base de las plantas, de mas de 1 m de largo, con hasta 30 haustorios. - Tallo. Redondo y comprimido. - Hoja. Entera, lanceolada, subopuesta de 10 x 4-5 cm - Inflorescencia. Racimo indeterminado, uno por axila foliar. - Flor. Triadas, díadas, perfecta - Fruto. Baya elipsoide, anaranjado claro, con ápice amarillento y verde púrpura . Penetración y colonización. A partir de las raíces epicorticales, se desarrolla primero un cojinete aplastado que se une firmemente a la epidermis o peri dermis de la planta huésped. En el centro de este cojinete, crece un órgano penetrante, el haustorio. La punta del haustorio que penetra entre las células epidérmicas o peri dérmicas y el cortex del huésped, consta de células alargadas (Hifas). En el cortex, las hifas crecen independientemente, se dispersan por los tejidos y establecen conexiones entre los elementos vasculares (xilema y floema) del parasito y del huésped. PROTOZOARIOS FITOPATOGENOSSon microorganismos eucarióticos microscópicos, unicelulares generalmente móviles y poseen núcleos característico, sin pared celular; por lo general son incoloras; pueden ser solitarias o vivir en colonias y ser de vida libre, simbióticos o parásitos. Los protozoos se distinguen de las algas por su falta de clorofila, de las levaduras y de otros hongos por su motilidad y ausencia de una pared celular y de los hongos superiores por su falta de formación de cuerpos de fructificación.
  • 27. Los protozoarios obtienen su alimento al ingerir otros organismos más o partículas orgánicas. Gran cantidad de ellos son parásitos de animales, incluyendo el hombre. Los protozoos se alimentan ingiriendo materiales de partículas o macromoléculas. La captación de macromoléculas de solución se efectúa por un procedimiento que se denomina pinocitosis; que consiste en que gotitas de líquido son succionadas en un canal formado por la invaginación de la membrana celular y al presionarse partes de este canal el fluido queda encerrado dentro de una vacuola membranosa. Sin embargo, la mayoría de los protozoos son capaces de ingerir materiales particulares por fagocitosis, proceso que consiste en rodear una particula alimenticia con una porción de su membrana celular flexible para engullir la partícula y llevarla al interior de la célula Los protozoos debido a la necesidad de capturar a sus alimentos la mayoría son móviles y su sistema de motilidad es empleada para dividirlos en grupos taxonómicos importantes, asi: Loa protozoos que se mueven con movimientos ameboides se denominan sarcodina; los que utilizan flagelos, son los mastigóforos y los que utilizan cilias, los cilióforos. Los esporozoos, un cuarto grupo, generalmente no son móviles y son parásitos de otros animales. Desde casi 80 años se han reportado que ciertos flagelados de la clase mastigophora, orden kinetoplastida, familia Trypanosomatidae, parasitan plantas, presentando los investigadores buenas evidencias de que algunas enfermedades de las plantas eran producidos por flagelados; sin embargo debido a que éstos parásitos no se podían aislar en cultivos puros y por lo tanto no se podían inocular en plantas sanas a fin de que reprodujeran la enfermedad, como lo indican los postulados de Koch, aún no han sido totalmente aceptados como fitopatógenos. De los protozoarios, hasta ahora solo se han informado de los flagelados asociados con enfermedades de plantas, pero existe buenas razones para suponer que en un futuro se descubra que otras clases de protozoarios parasitan también a las plantas. La Clase Mastigophora (flagelados), se caracteriza por poseer uno o más flagelos largos y delgados en alguna o todas las etapas de su vida. Los flagelos son utilizados como órganos de locomoción, para la captura de sus alimentos y tal vez como órganos sensoriales. El cuerpo de los flagelados comúnmente tienen forma definida, ya sea larga oval o esférica, limitada por una delgada membrana flexible de protección o en algunos grupos puede estar acorazada. En general los flagelados se reproducen mediante fisión longitudinal. Aunque la mayoría de ellos son saprófitos, otros son parásitos del hombre y de varios animales produciendo en algunos casos enfermedades graves.
  • 28. El primer reporte sobre protozoarios relacionados a plantas fue en el año de 1909, cuando Lafont informó que Phytomonas davidi parasitaba a las células portadoras de látex de la planta laticífera Euphorbia; desde entonces se ha reportado muchas otras especies de Phytomonas en las plantas que pertenecen a las familias Asclepiadaceae, como es el caso de P. elmassiani ; Moraceae, como es el caso de P. bancrofti en una especie de Ficus; Rubiaceae, como es el caso de P. leptovasorum en el cafeto, etc. • Todos los flagelados fitopatógenos, pertenecen al órden Kinetoplastidia, familia Trypanosomatidae. Parece ser que los fitomónados que infectan a las plantas son transmitidos por insectos aun cuando hasta ahora solo se conocen los insectos vectores de P. elmassiani . • Aun cuando Agrios 1 995, indica que estas enfermedades sólo se reportan en Sudamérica, no cita a Perú sino a Surinam, Guyana , Brasil, San Salvador , Colombia y Ecuador ; sin embargo, en trabajos que se hizo en Tocache en cultivo de palma aceitera se reporta la enfermedad conocida como “muerte sorpresiva” cuyo agente causal en una Phytomonas. En Agrios 1995, se describen dos enfermedades : • Necrosis del floema del cafeto. Esta enfermedad afecta a los árboles de Coffea liberica, C. Arabica y de otras especies de cafeto. Los árboles infectados muestran un amarillamiento generalizado y caída de sus hojas permaneciendo sólo las hojas jóvenes en ramas de la copa; posteriormente se observa muerte descendente de las raíces lo que ocasiona la muerte de la planta. En ocasiones, se observa que las plantas se marchitan y mueren al cabo de 3 á 6 semanas. El patógeno Phytomonas leptovasorum es un flagelado tripanosomático que cuando aparecen los primeros síntomas, se encuentran algunos individuos en el floema ; cuando la enfermedad está avanzado y los árboles casi muertos, se observa una gran cantidad de pequeños flagelados en forma de spaghetti con dimensiones de 3 á 4 x 0.1 á 0.2 um. La enfermedad puede transmitirse por injertos de la raíz, pero no a través de ramas verdes o injertos de la hoja; aún se desconoce el vector. . Pudrición del cogollo de los cocoteros. A ésta enfermedad también se le conoce como: Amarillamiento letal, marchites bronceada de la hoja y marchites de la corona. Muchos de los síntomas de ésta enfermedad semejan a los producidos por el amarillamiento letal de los cocoteros en el Caribe, Oeste de África y Florida, pero las causas de ambas enfermedades parecen no estar relacionadas. Los árboles afectados por el amarillamiento letal, contienen solo Micoplasmas y no flagelados; mientras que los que han sido afectados por la pudrición del cogollo, mueren al cabo de algunos meses. Los flagelados del género Phytomonas se encuentran en los elementos cribosos maduros de las inflorescencias y hojas jóvenes de los cocoteros afectados por pudrición del cogollo. La pudrición del cogollo se propaga con gran rapidez; sin embargo hasta la fecha no se conoce el vector ni la forma como se transmite ésta enfermedad.
  • 29. LOS HONGOS INTRODUCCION Los hongos son organismos pequeños, generalmente microscópicos, que en contraste con las algas, carecen de clorofila y tejidos conductores, se pueden diferenciar de las bacterias por que las células fúngicas son mucho mayores y contienen un núcleo, membrana nuclear, vacuolas y mitocondrias típicas de células eucarióticas. Aun cuando los hongos constituyen un grupo muy grande y variado de microorganismos eucarióticos, tres grupos tienen gran importancia: Los hongos inferiores (mohos), los hongos superiores microscópicos (hongos verdaderos, levaduras) y los hongos macroscópicos (los setos). Más de 100,000 especies de hongos son conocidas como saprófitos y viven sobre la materia orgánica muerta a la que descomponen. Alrededor de 50 especies de hongos producen enfermedades en el hombre y casi el mismo número ocasionan enfermedades en los animales, siendo la mayoría de estos superficiales o de la piel. Sin embargo, más de 8000 especies de hongos producen enfermedades en plantas; las plantas son atacadas por algún tipo de hongo y cada uno de los hongos parásitos ataca a uno o más tipos de plantas. Existen los llamados parásitos obligados, cuando viven solo en asociación con su hospedero, otros en cambio requieren de una planta hospedera durante una cierta etapa de su cielo de vida, estos son llamados parásitos facultativos. Otros pueden vivir en plantas vivas así como en materia orgánica muerta y se denominan parásitos no obligados o facultativos.
  • 30. IMPORTANCIA Los hongos, intervienen en la descomposición de la materia orgánica del suelo dando lugar a la formación de humus y por lo tanto la disponibilidad de sustancias nutritivas para las plantas; es decir, aumentan la fertilidad del suelo.  Intervienen en varios procesos industriales incluyendo la fermentación en la fabricación de pan, cervecería, fermentación del cacao, preparación de quesos.  Así mismo, algunas tienen la propiedad de producir ácidos orgánicos de gran pureza, como el ácido láctico, oxálico, succínico, cítrico, etc. producen vitaminas y antibióticos como la penicilina, alcaloides como la ergotina, alucinógenos como el ácido lisérgico.  Muchas especies de hongos son usados en la alimentación humana por su sabor delicado y alto contenido proteico.  Por otro lado, en relación con nuestro curso, los hongos son responsables de grandes perdidas en las cosechas por las enfermedades que producen en plantas cultivadas.
  • 31. CARACTERÍSTICAS GENERALES Estructuras Vegetativas  El talo de los hongos esta constituido por filamentos tubulares mas o menos ramificados denominados hifas; el conjunto de hifas, constituye el micelio, los que pueden ser cenocíticas en las más primitivas y tabicadas en las más evolucionadas; las hifas continuas constituyen el micelio cenocítico y las tabicadas, el micelio septado.  Las hifas continuas contiene, en su interior un citoplasma común a muchos núcleos; las hifas tabicadas están divididas por septas transversalmente a intervalos regulares; las septas constituidas del mismo material de la pared celular presenta poros a través de los cuales todo el protoplasma de la hifa se intercomunica.  Las partes constitutivas de la célula de los hongos son: pared celular, membrana celular, retículo endotelial, aparato de golgi, citoplasma, núcleo, mitocondrias, ribosomas, mesosomas y flagelos. Todos tienen las mismas características de aquellos que se encuentran en las células vegetales con excepción de las mesosomas que son repliegues de la pared celular y se cree que su función es la de aumentar el área superficial, así como almacenar algunos enzimas especificas. . A partir de la hifas, en algunos hongos soprófitos se forman unas prolongaciones a manera de raíces que sirven como órgano de fijación y absorción de nutrientes denominados rizoides, a diferencia de los haustorios que son propios de los hongos parásitos y que son estructuras de forma variada que penetran dentro de las células del hospedero para absorber los nutrientes. Estructuras Propagativas.  Los hongos presentan diversas estructuras propagativas que se forman a partir del micelio, ya sea apical o intercalarmente; las zoosporas, son estructuras provistas de flagelos y por lo tanto capaces de desplazarse en medio líquido, generalmente están contenidos dentro de un saco o bolsa que toma el nombre del zoosporangio.
  • 32. Las esporas son estructuras sin flagelos que pueden estar contenidas dentro de un esporangio o nacer individualmente en el extremo de una hifa, en cuyo caso toman el nombre de conidios. Estructuras de Conservación Se forman cuando el micelio ha envejecido o cuando las condiciones del medio son adversas como para que el hongo pueda seguir desarrollándose en forma normal las estructuras de conservación se forman también a partir del micelio; en estas circunstancias se forman: . Esclerotes: constituidos por hifas cortas que se sueldan entre si; son estructuras duras y generalmente recubiertas de una gruesa capa de melanina.  Rhizomorfos: se forman por la unión de hifas largas soldadas longitudinalmente cuya pared ha sido engrosada por depósitos de melanina.  Clamidosporas: se forma por la concentración del protoplasma proveniente de células vecinas, engrosándose la pared. Estas estructuras pueden mantenerse viables por mucho tiempo.
  • 33. Oosporas Y Teliosporas: son estructuras procedentes de la reproducción sexual que poseen paredes gruesas y que muchas veces constituyen órganos de conservación, ya que pueden mantenerse viables por mucho tiempo. Estructuras de Reproducción . Lo constituyen los gametangios que contienen los gametos o células fértiles. Entre estas estructuras se pueden diferenciar: El Oogonio (gametangio femenino) y Anterido (gametangio masculino) que contienen respectivamente la Oosfera o gameto femenino y los anterozoides o gametos masculinos. . El ascogonio y el espermogonio que son gametangios de grupos de hongos más evolucionados. . La fusión de los núcleos sexuales del cigoto produce un núcleo diploide (2 N ); las primeras divisiones son meióticas, de ahí que los hongos contienen núcleos haploides durante todo su ciclo de vida; sin embargo, en las Sub divisiónes Basidiomycotina y Ascomycotina, las células de todo el micelio o ciertas partes de él, contienen un par de núcleos haploides, los cuales se mantienen separados en el interior de la célula dicariótica, pero se comporta igual que un micelio diploide ( ambos núcleos se mantienen fusionados).
  • 34. Nutrición -Los hongos son heterótrofos en cuanto a su metabolismo ya que no sintetizan sus alimentos como lo hacen las plantas mediante la fotosíntesis; pero por procesos de desintegración y síntesis adoptan y modifican el material alimenticio en moléculas que se prestan a su propia estructura celular y a sus actividades reproductivas. De tal manera, que toman sus nutrientes del medio que los circunda y de acuerdo a su hábito nutricional, pueden ser parásitos o saprofitos. -Parásitos son aquellos que viven a expensas de protoplasma vivo; sin embargo, pueden ser parásitos absolutos o facultativos, ya sea que parte de su vida pueda actuar como saprófito. -Son saprofitos cuando viven a expensas de la materia inerte o en proceso de descomposición. Genética: Todos los individuos formados a partir de procesos sexuales difieren unos de otros y de sus progenitores en muchas características, aun cuando sean muy semejantes entre si y pertenezcan a la misma especie; esto es cierto en hongos producidos a partir de esporas sexuales tales como, las esporas, ascosporas y basidiosporas, mientras que en individuos que se reproducen asexualmente, la frecuencia y grado de variabilidad es bajo. Los mecanismos de variabilidad son. -Hibridación: Se produce durante la reproducción sexual cuando dos núcleos haploides (n) conteniendo diferente material genético se unen para formar un núcleo diploide (2 n). -Mutación: Es un cambio más o menos repentino en el material genético de un organismo el cual posteriormente es heredado a la progenie; es un cambio más o menos repentino en el material genético de un organismo el cual posteriormente es heredado a la progenie. -Herencia citoplasmática: Es la adquisición por herencia extracromosómica de efectuar un proceso fisiológico que antes no podía. -Heterocariosis: Es La condición en la cual, como resultado de la fertilización o anastomosis, las células de las hifas o partes de estas, contienen núcleos que son genéticamente diferentes. por ejemplo en Puccinia graminis tritici. Las basidiosporas y micelio diploide pueden infectar agracejo pero no trigo; mientras que los aeciosporas y uredosporas dicarioticas pueden infectar al trigo pero no al agracejo y el micelio dicariotico puede crecer en ambas plantas.
  • 35. ECOLOGIA Y DISEMINACIÓN La mayoría de los hongos pasan parte de su vida en sus hospederos y otra parte en el suelo o residuos de vegetales depositados en éste. Algunos, pasan todo su ciclo de vida en el hospedante y solo sus esporas llegan al suelo, donde permanecen en reposo; otros como Venturia Deben pasar parte de su ciclo de vida como parásito de su hospedante y parte de él como saprófitos en los tejidos muertos depositados en el suelo. Este último grupo, se mantienen en estrecha relación con los tejidos de su hospedante ( vivos o muertos). Durante su forma de vida parásita los hongos colonizan diferentes tipos de células, tejidos u órganos del hospedante: - Cenicillas se desarrollan sobre la superficie de la planta, pero envían sus haustorios hacia el interior de células epidérmicas. -Venturia se desarrolla entre la cutícula y las células epidérmicas. -Algunos se desarrollan entre las células de su hospedante, (a nivel de espacios intercelulares), y pueden o no enviar haustorios al interior de ellas.
  • 36. -Los parásitos obligados, sólo se desarrollan cuando se asocian a las células vivas de sus hospedantes y son incapaces de nutrirse de células muertas. -Por otro lado el micelio de algunos hongos parásitos no obligados, nunca llegan a entrar en contacto con células vivas de la planta debido a que sus enzimas maceran y destruyen a las células vegetales que están frente a ellas. -Sin embargo, en la mayoría de los casos, los cuerpos reproductores del hongo se forman en la superficie del tejido, lo cual asegura su rápida diseminación. -La sobrevivencia y función de la mayoría de los hongos fitopatógenos, dependen ampliamente de las condiciones predominantes de temperatura y humedad o de la presencia de agua en su medio. -Las zoosporas son las estructuras de los hongos que tiene movimiento propio, pero pueden desplazarse solo a distancias muy cortas (mm. ó cm.); y sólo las clases Myxomycetes, Chytridiomycetes y Oomycetes producen zoosporas. -La mayoría de los hongos necesitan de agentes como el viento, agua, aves, insectos, otros animales y del hombre para poder diseminarse de una planta a otra e incluso, en las diferentes partes de una misma planta.