Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Recien nacido de riesgo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 17 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Recien nacido de riesgo (20)

Publicité

Recien nacido de riesgo

  1. 1. INTERVENCIÓN PRECOZ ESTIMULACIÓN TEMPRANA RECIEN NACIDO DE RIESGO
  2. 2. FACTORES DE RIESGO <ul><li>Son las probabilidades que tiene un niño determinado de sufrir un problema futuro de desarrollo. </li></ul><ul><li>Se estima sobre la base de los antecedentes. </li></ul><ul><li>Detectados en la consulta y en el examen del niño y la familia. </li></ul>
  3. 3. CATEGORIAS <ul><li>RIESGO ESTABLECIDO </li></ul><ul><li>RIESGO BIOLOGICO </li></ul><ul><li>RIESGO PSICOSOCIAL </li></ul>
  4. 4. RIESGO ESTABLECIDO <ul><li>Niños con enfermedades de etiologías conocidas o desconocidas, se produce en el período prenatal. </li></ul>
  5. 5. RIESGO BIOLOGICO <ul><li>Exposición a eventos potencialmente nocivos tanto en la etapa prenatal como postnatal. </li></ul>
  6. 6. RIESGO PSICOSOCIAL <ul><li>Niños que viven en condiciones sociales, económicas y psicológicas poco favorecedoras que pueden alterar su proceso madurativo. </li></ul>
  7. 7. INDICADORES DE RIESGO PSICOSOCIAL <ul><li>Bajo nivel socio-económico, pobreza, desempleo, lugar de residencia. </li></ul><ul><li>Madre con edad inferior a 20 años. </li></ul><ul><li>Bajo nivel de educación de la madre. </li></ul><ul><li>Bajo nivel de interacción padres-hijos. </li></ul><ul><li>Bajo nivel de estimulación en el hogar. </li></ul><ul><li>Retraso mental en progenitores o cuidadores. </li></ul><ul><li>Enfermedad mental o emocional del progenitor o cuidador. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>Abuso de sustancias tóxicas. </li></ul><ul><li>Antecedentes de maltrato o abandono de niños en la familia. </li></ul><ul><li>Incapacidad o incompetencia para la crianza. </li></ul><ul><li>Falta de cuidado prenatal. </li></ul><ul><li>Familia desintegrada, padres ausentes o con enfermedades crónicas, hospitalizados, etc. </li></ul><ul><li>Falta de acceso a servicios de salud y redes de protección social. </li></ul>
  9. 9. ESTIMULACIÓN TEMPRANA <ul><li>Es una modalidad terapéutica o conjunto de intervenciones. </li></ul><ul><li>Dirigida a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno. </li></ul><ul><li>Con el objetivo de dar respuestas lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con desviaciones del neurodesarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Las intervenciones deben considerar al niño de manera integral. </li></ul><ul><li>Se pueden prevenir, corregir o disminuir los defectos del ND. </li></ul>
  11. 11. RAMAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA <ul><li>PREVENTIVA </li></ul><ul><li>Social: riesgo psicosocial. </li></ul><ul><li>Orgánica: riesgo establecido o biológico. </li></ul><ul><li>TERAPEUTICA </li></ul><ul><li>Donde existe una lesión comprobada </li></ul>
  12. 12. HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA <ul><li>Garcilazo de la Vega: culturas pre y post Colombinas Latinoamericas. </li></ul><ul><li>Educador francés Batist Gravere en el año 1843. </li></ul><ul><li>Karel y Berta Bobath en Londres en 1943. </li></ul><ul><li>En Alemania en 1950. </li></ul><ul><li>En nuesto país Julio Bernanrdo de Quiróz. </li></ul><ul><li>Dra. Lidia Coriat </li></ul>
  13. 13. NORMAS A TENER EN CUENTA EN LA E.TEMPRANA <ul><li>Todo accionar estará comprendido dentro del neurosensopsicodesarollo. </li></ul><ul><li>Respetar las propias etapas del neurosensopsicodesarollo y conocer las excepciones de los diferentes casos, aquí esta la base de la modificación adecuada del programa. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>Se tendrán en cuenta las necesidades y dificultades del niño y la familia. </li></ul><ul><li>Las acciones terapéuticas no estimularán patrones anormales ni primarios o primitivos. </li></ul><ul><li>No estimular reflejos, sino las reacciones reflejas, estas tienen más de una vía de conducción y la respuesta es variable, siempre están comprendidas en un sentido de funcionalidad. </li></ul>
  15. 15. <ul><li>No se dará multiplicidad de estímulos, sino seleccionados y de acuerdo a las necesidades del niño, tratando de adaptar los conocimientos científicos a estas necesidades. </li></ul><ul><li>Las actividades motivarán el desarrollo de experiencias perceptuales y del movimiento, deberán ser tenidas en cuenta las condiciones del juego, el niño aprende jugando. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Se deberán tener conocimientos amplios de aprendizaje y para ello se tomarán las distintas escuelas seleccionando los recursos pedagógicos que más se adecuen a las necesidades. </li></ul><ul><li>Siempre permitir la participación materna y paterna asesorando en el manejo cotidiano del niño. </li></ul>
  17. 17. FUNDAMENTO CIENTIFICO <ul><li>BIOLOGICOS : </li></ul><ul><li>Plasticidad del SNC. </li></ul><ul><li>Aumento de la masa encefálica del 50%. </li></ul><ul><li>Interacción con el contexto. </li></ul><ul><li>Estímulos sensoriales modifican las estructura dendrítica. </li></ul><ul><li>PSICOLOGICOS : </li></ul><ul><li>Vínculo afectivo. </li></ul><ul><li>Padres ponen en marcha los procesos de aprendizaje. </li></ul>

×