SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
MÁSLeídoLo
Colombia/Edición23 - agosto2019
¿Cómo trabajar juntos
por la educación rural
en Colombia?
Columna
Experiencia
Alianza
Audio
Rompiendo el conflicto
con las matemáticas
Acciones de educación
para la paz en el municipio
de Tibú: una contribución
desde la escuela
Podcast:
Docencia rural
en Colombia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
Columna
Escrito por:
Juanita Lleras
Psicóloga y maestra en Artes Plásticas de
la Universidad de Los Andes.
¿Cómo trabajar juntos por
la educación rural en
Colombia?
Aunque el país es
predominantemente rural, la
situación de la población rural
presenta grandes inequidades
frente a la población urbana.
La geografía del conflicto armado en el país coin-
cide fuertemente con la ruralidad colombiana lo
que ha aumentado las situaciones de inequidad
social en el país y nos pone el reto de trabajar las
memorias de violencia que existen actualmente
en los territorios (Bautista et al, 2019).
Frente a todos estos retos y buscando generar un
espacio amplio de discusión y debate sobre la si-
tuación de la educación rural en el país, incluyendo
análisis sobre las problemáticas y desafíos princi-
pales de la educación rural dispersa y socializando
propuestas para avanzar hacia una educación que
unque en el diario vivir de las ur-
bes colombianas no se sienta, ni
reconozca; la realidad es que el
país es más rural de lo que pen-
samos. Tres cuartas partes de los
municipios del país son predomi-
nantemente rurales y la geografía es en un 95%
del territorio nacional de uso rural, aunque cerca
del 15.1% de la población está en la ruralidad dis-
persa, 7.1% en centros poblados y el 77,8% en ca-
beceras municipales (Bautista et al, 2019).
Lo cierto es que aunque el país es predominante-
mente rural, la situación de la población rural pre-
senta grandes inequidades frente a la población
urbana. Existen amplias diferencias en las condi-
ciones de las viviendas, en el acceso y disponibili-
cación rural desde el sector público, la empresa,
instituciones educativas, universidades, escuelas
normales superiores, secretarías de educación,
fundaciones, organismos de cooperación interna-
cional, asociaciones y una diversidad de institucio-
nes que trabajan el tema de la educación rural en
el país. Los asistentes fueron invitados a participar
en cinco mesas de discusión abordando debate
sobre la temática de manera profunda y concreta
en términos de poder aportar ideas y conclusiones
para los procesos de mejoramiento de la educa-
ción rural en el país. Por supuesto, los retos de la
ruralidad colombiana son muy amplios y los cinco
cierre las brechas entre el sector rural más urbano y
la ruralidad dispersa en los territorios; la Fundación
Compartir lideró en junio de 2019 la realización del
Encuentro de Educación Rural: ¿Cómo trabajar jun-
tos por la educación rural en Colombia?, Espacio
para compartir experiencias y forjar nuevos cami-
nos, en alianza con la Universidad de La Salle.
El Encuentro contó con la participación de más
de ochenta asistentes que aportaron desde sus
conocimientos y experticia en el trabajo en edu-
temas trabajados en el encuentro son apenas al-
gunos de ellos:
•	 Desarrollo curricular y modelos pedagógi-
cos en la educación rural
•	 Desarrollo de competencias socio emocio-
nales en la educación rural
•	 Formación inicial de docentes rurales
•	 Formación en servicio de docentes rurales
•	 Gestión escolar en educación rural, rol de
los directivos docentes
A
daddeserviciospúblicos,enlabajaescolaridadyen
las escasas posibilidades de generación de ingresos
y empleo dignos y permanentes. La educación ru-
ral casi nunca ofrece una buena formación integral
contextualizada y durante todo el proceso formati-
vo de las personas, las tasas de cobertura educativa
(neta y bruta) en los municipios de alta ruralidad si-
guen siendo preocupantes, los estudiantes deben
recorrer largas distancias para acceder al sistema
educativo y los retos frente a la calidad de la educa-
ción de las instituciones educativas rurales amplían
las brechas de inequidad social en el país.
Además de estas situaciones, las vivencias del con-
flicto armado colombiano han afectado de mane-
ra más fuerte a los territorios rurales y entre éstos
con una mayor incidencia a la ruralidad dispersa.
Image by Welcome to all and thank you for your visit - from Pixabay
Audio
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
Columna
Diana Rodríguez, Marcela Bautista y Mary Simpson son las invitadas que
hablaron, en nuestros micrófonos, sobre la formación en la ruralidad del
país.
n su propósito de reconocer el profesionalismo de maestros y rectores, promover
su valoración social, visibilizar sus prácticas pedagógicas y de liderazgo, y apoyar
su profesionalización, y por otro lado, su compromiso con el campo, la Fundación
Compartir desarrolló un par de estudios que presentó oficialmente el pasado martes
4 de junio.
En este podcast conversamos sobre estos dos trabajos, con las dos personas que estuvieron
al frente del desarrollo de los mismos. Nuestro propósito en esta conversación es compartir
con nuestros oyentes los alcances de estos estudios y cómo, creemos, contribuyen en la pro-
fesionalización de maestros y rectores del campo colombiano.
Diana Rodríguez, profesora asistente del Departamento de estudios de política educativa en
la universidad de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos, y Marcela Bautista, sociología de
la Educación y docente de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad del Rosa-
rio son las invitadas que hoy están en nuestros micrófonos junto a Mary Simpson, directora
de Desarrollo y Liderazgo Pedagógico en la Fundación Compartir.
E
Podcast:
Docencia rural en
Colombia
El Encuentro deja claro la gran necesidad que exis-
te en el país de adelantar este tipo de espacios de
trabajo conjunto y buscar entre todos los actores
e instancias nuevas maneras de cualificar la edu-
cación rural y proponer escenarios verdaderos de
mejoramiento de la ruralidad en el país. Es decir,
este tipo de escenarios de debate son fundamen-
tales y se hacen vitales en la construcción de una
Colombia que tenga presente la educación rural
para su avance como sociedad.
Se hace prioritario entender y aceptar la amplia
diversidad que existe en la ruralidad del país. No
solo porque se evidencian diferencias significa-
tivas entre la ruralidad más urbana y la ruralidad
más dispersa; sino porque se hace necesario pen-
sar los distintos tipos de ruralidades que implican
las poblaciones campesina, afrodescendiente e in-
dígena. Asumir las distintas ruralidades que ope-
ran en el territorio obliga a superar la estandari-
zación de los programas y proyectos educativos
y diseñar propuestas con participación directa de
las comunidades que atiendan de forma cercana
sus intereses y necesidades.
Igualmente, las diversas condiciones del mun-
do rural y las altas demandas de la ruralidad en
Colombia exigen de las instituciones educativas
mucho más conocimiento del territorio y mayor
flexibilidad en la interacción social con las comu-
nidades. Valdría la pena repensar el papel de la
escuela y el rol del maestro de forma precisa y es-
pecífica para la ruralidad, entender que parte del
impacto de la escuela es avanzar en la moviliza-
ción cultural de los territorios y desde allí hay que
reconocer su misión social en los contextos rura-
les. Importante pensar la educación rural desde el
relacionamiento de escuela, familia y comunidad y
asumir la responsabilidad de contribuir al desarro-
llo endógeno de los contextos, identificando y for-
taleciendo valores culturales propios y generando
procesos de reconocimiento e identidad por parte
de los estudiantes. Es decir, lograr propuestas que
ayuden a la institución educativa rural a movili-
zar el territorio hacia prácticas sociales de mayor
convivencia pacífica y participación democrática
en los contextos, que restituyan las vivencias tan
marcadas de violencia y conflicto armado que han
tenido las comunidades.
El reto es entonces lograr dignificar la educación
rural en el país y fortalecer la vocación rural en los
territorios. Para esto, importante no pensar la ru-
ralidad desde la carencia, sino movilizar los ima-
ginarios sociales para visibilizar las fortalezas, ca-
pacidades y oportunidades propias de la ruralidad
colombiana. Esto demanda también un cambio
en las posturas comparativas y dejar de pensar lo
rural desde lógicas de funcionamiento y relacio-
namiento netamente urbanas. El reto es entonces
reconocer la ruralidad desde sí misma y desde allí
fortalecer y generar propuestas de mejoramiento
y cualificación de los procesos educativos, lo que
se constituye como una urgente prioridad en la
actualidad del país.
Referencias:
Bautista, M. & González, G. (2019). Docencia Ru-
ral en Colombia. Educar para la paz en medio del
conflicto armado. Fundación Compartir. Bogotá –
Colombia.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
Experiencia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
Photo by Gayatri Malhotra on Unsplash
Rompiendo el conflicto
con las matemáticas
Conozca esta propuesta educativa que trabaja Pedro Rafael
Miranda manipulando la estructura, la operatividad y la lógica de
los sistemas numéricos en San Juan Nepomuceno, Bolívar.
de los estudiantes tienen dificultades en el aprendi-
zaje de las matemáticas?, ¿es ideal el lenguaje sim-
bólico que se usa para enseñar matemáticas?, ¿Es
posible modificar las estructuras, la operatividad y
la lógica de los sistemas numéricos y hacer com-
prensible esta área del conocimiento?, ¿Cómo lo-
gro que los estudiantes desarrollen competencias
en matemáticas?, ¿Qué es lo que realmente está
pasando?. Después de estos cuestionamientos em-
pecé a estudiar documentos y videoconferencias
sobre neurociencia y realizar una revisión de los sis-
temas numéricos de las diferentes culturas.
En los últimos 25 años se alcanzó un conocimien-
to más claro y profundo sobre el funcionamiento
del cerebro humano, donde el canal de comuni-
i mayor empresa ha sido la
transformación de las prácti-
cas pedagógicas en la ense-
ñanza de las matemáticas a la
luz de nuestro modelo pedagógico “socio-huma-
nístico-cultural sustentado en el PEI que concibe
el hombre como un ser socio-histórico-cultural
que se transforma así mismo y transforma la socie-
dad, donde vive”[1], desde allí he aprendido a no
conformarme con las realidad existente, y a asumir
mi responsabilidad personal y profesional frente al
desarrollo social, desde la “pedagogía como prác-
tica de la libertad”[2].
La enseñanza de las matemáticas en el pasar de
los tiempos no cambia significativamente hay algo
que siempre se repite, por ello me he cuestionado
con interrogantes tales como: ¿Por qué la mayoría
cación del cerebro con el mundo circundante son
los sentidos y el niño desde el vientre materno
comienza a realizar conexiones neuronales donde
va registrando, grabando y procesando, sus expe-
riencias y vivencias cuando se enseña matemáti-
cas, aun niño se usan los números hinduarábigos;
estos números son entes abstractos no tiene un
sustrato concreto con el cual se puedan realizar
comparaciones, entonces es complicado para
niño la construcción de saberes y desarrollo de las
operaciones. En la práctica el niño memoriza las
operaciones matemáticas del 0 al 9 con estas rea-
liza de manera comparativa las operaciones más
complejas, este proceso toma mucho tiempo y la
gran mayoría de los estudiantes no alcanzan las
competencias.
Los objetivos fundamentales de esta propuesta
son: Manipular la estructura, la operatividad y la
lógica de los sistemas numéricos que permita al
cerebro del niño asimilar las matemáticas y sus
operaciones. Diseñar una lúdica para generar es-
pacios de bienestar donde el niño exprese una
actitud positiva, alegre, de integración, trabajo
cooperativo, ser protagonista cuando se estudia
matemática. Enseñar con algoritmos y un gran ri-
gor lógico preparando al estudiante para el mun-
do de las tecnologías informáticas.
La propuesta consiste en el desarrollo de un sis-
tema numérico posicional de compuertas lógicas,
un número se escribe en cifras de izquierda a de-
recha de manera creciente, en que cada cifra se
convierte en una compuerta lógica la cual está di-
vidida en dos casillas de manera vertical formando
una posición superior y una posición inferior, un
objeto en la posición superior tiene un valor de“5”
y un objeto en la posición inferior tiene un valor
de“1”cuando está vacía tiene un valor de“0”.
Para realizar operaciones matemáticas se opera
con las siguientes reglas lógicas, si dos objetos
se encuentran en la casilla superior de una tarje-
ta forman la decena entonces automáticamente
se convierte en un objeto en la casilla inferior de
la tarjeta posterior, si un objeto se encuentra en
la casilla inferior de una tarjeta pasa como dos
objetos a la casilla superior de la tarjeta anterior.
M
Pedro Rafael Miranda Escalante
Maestro
[1] PEI. Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”
[2] SCHIMPF_HERKEN, Ilse. JUNG, Ingrid. Descubriéndonos en el otro. Pedagogía como Práctica de la Libertad-Título del primer libro
de Paulo Freire-Describe el proceso de alfabetización en Brasil. Pág.385
Experiencia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Lo Más Leido Palabra Maestra | 9
Estadidácticaempecéadesarrollarlaen el año 2012
– 2013 en la Institución Educativa Técnica Acuícola
San Francisco de Asís, de María La Baja – Bolívar. La
cual he venido trabajando desde el año 2014 en la
Institución Educativa Normal Superior “Montes de
María”de San Juan Nepomuceno, Bolívar.
La propuesta se desarrolla de la siguiente manera:
En primer lugar realizo una descripción detallada
de los fundamentos matemáticos usando el nue-
vo sistema de números sin contradecir lo que se
enseña con el sistema tradicional, luego conformo
grupos de dos a tres estudiantes para personalizar
la enseñanza donde le explico conteos con etapas
intermitentes donde se aplican algoritmos y lógi-
ca, para esto se usan fichas, barras y aros que repre-
sentan los números y unas tarjetas organizadas en
columnas que representan el orden posicional de
los números o las cifras, retroalimento y registro
los resultados en una planilla para guardar como
folios. Para niños de preescolar hasta primer grado
uso los caracteres mayas para enseñarle a sumar,
los niños de segundo y tercer grado le explico el
fundamento de la multiplicación y división con ca-
racteres mayas y tarjetas de cinco casillas que usan
números hinduarabigos, los estudiantes de cuarto
y quinto grado usan diferentes tarjetas para ope-
raciones con números decimales, potenciación y
logaritmación. Para trabajar con el álgebra se usan
cartas con las figuras de las incógnitas las cuales
tienen unas casillas donde se ubican los coeficien-
tes en caracteres mayas, las cartas que tiene fichas
verdes son positivas y las que tiene fichas rojas son
negativas, las cartas se agrupan por su figura y se
realizan las operaciones de suma o resta de térmi-
nos semejantes, para la resolución de ecuaciones
el signo igual está representado por un puente
que al pasar una carta por el automáticamente se
debe cambiar el color de las fichas esto indica el
cambio de signo.
La evaluación de los estudiantes es formativa se
crea una matriz donde se registran los siguientes
factores en forma cualitativa y porcentual, actitud
Con estos movimientos se puede realizar las ope-
raciones de adición, sustracción, multiplicación,
división. Para trabajar con los estudiantes se cons-
truyen tarjetas con dos casillas en orden vertical,
los números positivos se representan con fichas
de color verde que significa vida o dinero a favor,
los números negativos se representan con fichas
de color rojo que significan deudas o pérdida de
sangre, las fichas del mismo color forman sumas
dependiendo su posición en orden creciente, las
fichas de diferentes colores ocupando la misma
posición se suprimen creando la resta.
En base a este sistema numérico posicional de
compuertas lógicas se le hizo una modificación al
sistema numérico maya. El sistema numérico maya
es en base 20 usa tres símbolos, el punto que equi-
vale a“1”, una barra que equivale a“5”y una concha
que equivale “0” aumenta su valor posicional en
forma ascendente de abajo hacia arriba. Convertí
el sistema numérico maya de base “20” a base “10”
conservando sus mismos símbolos y propiedades
y valor posicional aumenta de izquierda a derecha
homologándose al sistema numérico tradicional,
los niños no escriben los números mayas en papel
usan fichas, barras y pequeños aros de plásticos,
los cuales se ordenan en unas cuadriculas hechas
de cartón, papel o madera. Se desarrolló una tarje-
ta la cual tiene cinco casillas enumeradas del 1 al 5
para formar números del 0 al 9 y desarrollar opera-
ciones. Para enseñar a los niños el manejo opera-
cional de los números hinduarabigos
En los grados donde se ha trabajado esta didác-
tica es con niños de grado transición hasta quinto
grado muchos tienen dificultades en el manejo del
lenguaje de las matemáticas, año tras año arrastran
deficiencias en el desarrollo de operaciones numé-
ricas, conceptos como conjunto, los conectores ló-
gicos, los números fraccionarios, decimales, porcen-
tajes, geometría. Actualmente trabajo la experiencia
con estudiantes de bachillerato para el estudio del
algebra en la solución de problemas con términos
semejantes y resolución de ecuaciones.
del estudiante, solidaridad, participación en clase,
manejo de los conceptos lógicos, agilidad operativa
usando las tarjetas de compuertas lógicas y la nota
que obtienen en las asignaturas de matemática y len-
gua castellana. Los estudiantes que usaron la didácti-
caqueaquísedescribetieneunmejordesempeñoen
eláreadematemáticasysonmásreceptivosanuevos
aprendizajes en esta materia. La evaluación es forma-
tiva tiene como intencionalidad pedagógica en esta
propuesta: la reflexión y la gestión pensar en el mejo-
ramiento continuo sin juzgar, registrado en los planes
de mejoramiento y el diseño mallas curriculares y es-
tándares de competencias
yor velocidad en el campo computacional, invito
a matemáticos, pedagogos, profesionales de dife-
rentes áreas que realicen trabajos de investigación
sobre este tema el cual puede cambiar la manera
como miramos las matemáticas.
El centro de las matemáticas en el cerebro está
conectado al cerebelo que es el centro del movi-
miento por eso es importante que el estudiante
realice operaciones usando objetos materiales
para desarrollar lúdicas que incluyan las manos y
el cuerpo, el estudio sobre temas de neurociencias
y los sistemas numéricos teniendo en cuenta la
Photo by Annie Spratt on Unsplash
El impacto social está representado en un mejor
ambiente de aula, los estudiantes son receptivos
notan curiosidad que exista una calculadora de
cartón que ellos mismos construyen con mate-
riales del medio, esta didáctica está abriendo una
perspectiva en la comunidad docente porque tie-
ne en cuenta procesos neurológicos para la for-
mulación de estrategias pedagógicas. Con este
sistema modificado de números se abren las puer-
tas para desarrollo de un nuevo sistema de cálculo
que puede desarrollar procesos de iteración a ma-
antropología, permite rescatar el sistema numéri-
co maya para ser usado en la educación dado que
los mayas fueron los primeros humanos en darle
instrucciones lógicas a una maquina hace miles de
años crearon una calculadora de engranajes para
construir el mejor calendario.
del cuarteto DAFO: las debilidades y las fortale-
zas. Este análisis es importante para comprender
las posibilidades de transformación del sistema,
en función de, por un lado, poder rentabilizar al
máximo sus puntos fuertes y, por otro, de buscar
las formas de sustituir, mejorar, o minimizar, sus
debilidades reconocidas,las cuales limitan la con-
secución de los objetivos que persigue.
El análisis externo. Hablamos de un estudio que
analiza cómo el contexto social, económico, cultu-
ral y laboral supone una amenaza o una oportuni-
dad para los objetivos de cambio que se necesitan
en educación.
En cualquier sistema, los cuatro elementos DAFO
siempre andan en búsqueda de la armonía. La
inclinación de la balanza hacia el lado de las de-
bilidades, o la constatación de un sistema perma-
nentemente amenazado, debilitan la capacidad
de mejora, cambio, desarrollo y transformación
que ese mismo sistema tendría con un manojo de
fortalezas y oportunidades bien distribuidas que
favorecieran su desarrollo no traumático.
En este post comenzaremos analizando las debili-
dades del sistema educativo. Es decir, aquellos as-
pectos que hacen referencia a los rasgos que, aun-
que bajo el control del propio sistema, son los que
limitan su capacidad para alcanzar los objetivos
de cambio que perseguimos. Son los siguientes:
Currículo
Un currículo continuo, lineal e impuesto...de es-
tructura repetitiva, cíclica, homogénea, monótona
y estandarizada, limitador de una pedagogía ex-
pansiva y personalizada.
Legislación
Una legislación cambiante, inconsistente, de mar-
cado caracter político, sin acuerdos de base so-
bre educación, y que continúa sin escuchar a los
principales protagonistas de la misma: alumnado
l análisis DAFO - Debilidades, Ame-
nazas, Fortalezas, Oportunidades-
pasa por ser una de las herramientas
más eficaces, y sencillas, para la toma
de decisiones sobre realidades complejas. La edu-
cación es una realidad muy compleja. En ella con-
fluyen múltiples factores que interaccionan entre
sí. Este carácter multifactorial es, quizás, una de las
dificultades mayores para el cambio, ya que la mo-
dificación de uno de ellos, implica cambios correc-
tivos en los demás: las ruedas de esta maquinaria
no siempre giran engrasadas... ni al unísono.
DAFO es una técnica que, a pesar de tener un ca-
rácter eminentemente empresarial, cada vez está
más extendida en otros ámbitos, como es el caso
del educativo.
A partir de este post, y en post sucesivos, la rutina
mental que define y nombra a la dinámica (DAFO
es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortale-
zas y Oportunidades) me servirá para comenzar a
hacer un análisis -muy personal- que me acercará
a esta complejidad poliédrica que es la educación.
El objetivo: vislumbrar las posibilidades de cambio
y transformación que la escuela (y la educación)
pueda tener en un futuro. Un futuro que ya co-
menzó ayer.
Vista la transición que hemos iniciado en la educa-
ción, cómo ruedan los acontecimientos, cómo se
suman al carro los medios, cómo le interesa a los
lobbies económicos, sociales, culturales, tecno-
lógicos..., estoy convencido -espero que más por
realidad que por deseo- de que hoy estamos más
cerca que ayer del objetivo y que la transforma-
ción profunda es, además de posible, imparable
Volvamos al DAFO. Esta herramienta clásica se uti-
liza desde dos miradas:
El análisis interno. Hablamos de una perspectiva
que afecta al corazón del sistema. Es el análisis que
se desarrolla a través de dos de los componentes
E
Blog
La educación es una realidad muy compleja. En
ella confluyen múltiples factores que interaccionan
entre sí.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
Debilidades del
sistema educativo
Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
Photo by Nikhita S on Unsplash
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
José Blas García Pérez
Maestro y Profesor Asociado en la Facultad de
Educación de la Universidad de Murcia.
Blog
y profesorado. Situación que limita enormemente
las posibilidades de apoyo sostenido a los cam-
bios que se inicien, arroyados siempre por modifi-
caciones burocracias, administrativas, “cansinas” y
desmotivantes.
Atención de la diversidad
Un sistema expulsor de la diferencia, desarrolla-
do a través de modelos educativos que abrazan
la homogeneidad como valor, reproductores del
continuismo social y el “status quo” que limita el
diseño de respuestas contundentes que atajen la
inequidad social y la exclusión sangrante de la di-
versidad.
Horarios
Una reglamentación horaria cerrada con casi nula
flexibilidad, preparadora —y adaptada a modo y
semejanza— de modelos laborales. Un horario
que limita el desarrollo de metodologías alterna-
tivas, que funciona a toque de sirena “de fábrica”
y que hace imposible, o disipa, las iniciativas de
innovación.
Tiempos
Un tiempo cronometrado, pensado para los ajus-
tes del sistema administrativo y laboral de los do-
centes, pero que limita la posibilidad de repensar
criterios que tengan en cuenta las necesidades
educativas y psicosociales del que aprende y las
de su entorno familiar.
Espacios
Un espacio único, anclado al pasado... y amuralla-
do. De paredes impermeables ni hacia el interior...
ni hacia el exterior. Un espacio físico incómodo
como estancia, emocionalmente poco acogedor,
que siempre invita más a salir que a entrar, deno-
minado por mis alumnos: la jaula que te obliga a
aprender. Un espacio que limita una innovación
educativa creativa a través del diseño de nuevos
espacios y mobiliario.
Los espacios Campfire (en español, hogueras de
campamento) para la lectura colectiva; los Wate-
ring Holes (abrevaderos) para los debates entre
alumnos; las Caves (cuevas) como lugares tranqui-
los para la reflexión; y los Life (vida) para compartir
con otros compañeros lo que se ha aprendido...El
País, 15/02/2016
Instrucción
Una instrucción vertical, de transferencia bancaria,
promotora de bajos perfiles de actividad intelec-
tual; alimentadora de pensamiento“literal”. Una ins-
trucción de escaso valor estimulante en sí misma.
Convivencia
Un régimen disciplinario de corte militarista, de
carácter eminentemente sancionador, que, esen-
cialmente, persigue el error desde modelos acrí-
ticos y conductuales. Unas normas reguladas, casi
en exclusiva, a través de una lista interminable de
prohibiciones. Un régimen que impide la creación
de normas procomunes, consensuadas y acepta-
das, que eliminen lo estricto, lo absolutista y la fal-
ta de implicación en crearlas.
Contenidos
Unos contenidos alejados de la realidad (laboral,
personal, de ocio, de cultura...) del alumnado y
de su sociedad coetánea. Contenidos que, en su
mayoría, sólo tienen valor dentro de la escuela, un
valor académico y, a lo sumo, propedéutico... para
seguir en la academia. Unos objetivos centrados
en la posesión de contenidos, que es lo que se
mide y valora a modo de resultados acumulados.
Unos objetivos limitadores de aprendizaje infor-
mal, abierto, plural, alternativo y lateral...
Tecnología
Una tecnología considerada farisea, de escaso va-
lor para el aprendizaje, de mala reputación aca-
démica, culpada de promover falta de atención
y complicaciones en las relaciones, casi siempre
expulsada de las aulas. Una acción limitadora de
aprendizaje personalizado, enriquecido, aumenta-
do, abierto y expandido.
Cultura
Culto al esfuerzo baldío, que considera el aburri-
miento como estimulador de la creatividad, de las
escuelas de los aprendizajes “en formación silen-
ciosa”y“en cadena industrial productiva”, del“para
aprender hay que sufrir”. Una Cultura que limita
las posibilidades de una comunicación abierta y
pluridireccional, rica en interacciones, multinivel y
multiplataforma.
Evaluación
Una evaluación basada en reproducciones, arque-
tipos, modelos... Una evaluación en proceso para-
lelo y finalista del aprendizaje, pero que nunca in-
teracciona con él, que no sopesa modelos, que no
metaevalúa procesos, que no contempla marcos
de aprendizajes diversos, y que inhabilita la posi-
ble toma de decisiones para la mejora y el creci-
miento.
Oferta educativa
Una oferta educativa muy poco diversificada y ex-
cesivamente directiva y determinista, laminadora
del pensamiento divergente, de formaciones di-
versificadas y ajustadas a las necesidades del que
se educa.
Autonomía
Poca autonomía de centro, que funciona como
una maquinaria lenta y burocratizada, con poca
agilidad en la toma de decisiones organizativas
para posibles mejoras de cada centro educativo.
Separación escuela y sociedad
Una brecha cada vez más amplia entre escuela y
realidad sociocultural y, en definitiva, una crecien-
te separación sociedad-escuela que constituye,
sin duda, uno de los principales retos a superar en
la educación de este siglo XXI, que está a punto de
alcanzar la mayoría de edad.
Photo by Santi Vedrí on Unsplash
Lea el contenido original publicado en la página web
de la Editorial Magisterio.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
uego de roles:
El juego de roles es una acti-
vidad cuyo objeto en el de-
sarrollo afectivo del niño, es
proporcionarle oportunidad
de ensayar sus conductas de
adulto. Desde varias perspectivas es una forma de
aprendizaje social que permite al niño prepararse
o desarrollar habilidades y estrategias de desen-
volvimiento social. En el marco del enfoque vi-
gostkiano el juego de roles es fundamental como
parte del eje rector del juego. Permite conocer y
estimular su desarrollo social y de interactividad
con los demás (Tomar acuerdos, representar roles
y acciones)
El juego de roles es una actividad pedagógica
en la que, a partir de la experimentación con su
entorno, los niños forman sus propios conceptos
sobre la realidad. Mientras exista más interacción
entre pares el aprendizaje será más fructífero,
porque entre ellos se resuelven ciertos proble-
mas para poder jugar y se ponen en práctica las
normas de convivencia. Por ello los niños logran
aprender a convivir con los demás dentro de un
espacio determinado, respetando e integrando a
cada compañero de juego. Si existe algún compa-
ñero con cierto grado de timidez el juego de roles
le permite adquirir seguridad para relacionarse,
comunicándose y expresando sus ideas en torno
a sus experiencias propias.
El juego de roles desarrollado en la edad prees-
colar trae consigo varios aspectos positivos en
la enseñanza, por cuanto al ser realizada por los
propios niños(as) y dirigido adecuadamente por
la maestra logra desarrollar en ellos, mejor que
cualquier otro tipo de actividad, la psiquis infantil,
ya que los preescolares pueden satisfacer su prin-
cipal necesidad de trato y de vida colectiva entre
pares y adultos. Además, afirman su autonomía y
la resolución de problemas.
Se puede observar que mientras más interacción
se genere entre nuestros niños(as) y mientras les
brindemos las oportunidades necesarias, ellos
pueden lograr muchas capacidades. En ello, el
papel del maestro es muy importante, su motiva-
ción, dirección, dedicación y afecto entregado a
cada uno será pieza clave para la experiencia de
aprendizaje de nuestros estudiantes.
Sarlé (2010) expresa: “La variación del juego está
fuertemente condicionada por la pertenencia
social, por la experiencia y condiciones de vida
(a qué y cómo se juega). Si entendemos el juego
como un producto de la cultura podemos afirmar
que a jugar se aprende y en este sentido se recu-
pera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo
de las posibilidades representativas, de la imagi-
nación, de la comunicación y de la comprensión
de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñan-
za, es importante su presencia en las actividades
del jardín a través de sus distintos formatos: juego
simbólico o dramático, juegos tradicionales, jue-
gos de construcción, juegos matemáticos y otros,
que se desarrollan en el espacio de la sala y en es-
pacios abiertos”. (pág. 26)
Mediador/ mediación:
“La mediación es necesario en todo proceso de
aprendizaje”- El niño que sabe más enseña a sus
pares y viceversa al final cada uno logra desarrollar
su zona potencial.
La mediación ocurre en el ámbito de la interacción
social, y en el caso de la educación inicial, o de la
escolaridad, se concibe la mediación en un ámbito
de personas en acción, instrumentos proporciona-
dos por el ambiente para facilitar el aprendizaje,
condiciones y recursos para anclar el aprendizaje.
La zona de desarrollo real y la zona de desarrollo
próximo son importantes y claves para llegar a la
zona de desarrollo potencial y todo ello se puede
lograr en los estudiantes de preescolar.
“El pensamiento no sólo está mediado externa-
mente por signos. Está mediado internamente por
significados”(Vygostki, P&L, p.282)
Mediación en el juego:
La mediación es importante en la actividad lúdica.
Influye en el cambio de conductas, el estableci-
miento de las normas del juego y la participación
entre pares. Las preguntas son claves e importan-
tes para el trabajo de mediación mientras más in-
teracción exista mejor aprendizaje se logrará con
los niños(as).
ParaVygotsky la zona de desarrollo próximo se de-
fine como “la distancia entre la zona de desarrollo
real, determinado por la capacidad de resolver un
problema, y la zona de desarrollo potencial, deter-
minado a través de la resolución de un problema
Informativo
Importancia
de los juegos
de roles basado
en el enfoque
vigostkiano
Mientras más juegue el niño, más
podrá ir resolviendo sus conflictos
y de esta forma va autoregulando
su conducta para integrarse a un
grupo.
J
Photo by stem.T4L on Unsplash
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
Shirley Simbrón Espejo
Doctora en Educación egresada de la
Universidad Enrique Guzmán y Valle
Informativo
bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz”.
Entonces la ZDP es el espacio de interacción entre
los sujetos, que como parte del desarrollo de una
actividad, le permite al maestro tener conocimien-
to de las habilidades o capacidades del niño, iden-
tificar lo que el niño puede hacer solo y así poder
operar con lo potencial, primero en un plano de
acciones externas, sociales, de comunicación, (in-
terpsicológicas) que se convierten en las condicio-
nes mediadoras culturalmente que favorecen el
paso a las acciones internas individuales (intrap-
sicológicas).
Conclusiones:
Uno de los momentos más importantes es el de
las preguntas. Cuando les realizamos preguntas
conflictivas, los pequeños buscan dar soluciones
imaginativas, por ejemplo, cuando juegan a la
tiendita y les decimos: “uy, no tenemos billetes
para comprar, ¿qué hacemos?”, los niños realizan
la acción de pagar con sus manos.
El trabajo constante de las normas de convivencia
es un eje rector para que los niños(as) puedan lo-
grar consolidar las normas de los juegos y de esta
forma puedan compartir sus experiencias.
La importancia de la comunicación es esencial en
aquellos niños que presentan problemas del len-
guaje, les ayuda a corregirse entre ellos y de esta
forma logran mejorar su fluidez en el habla.
* Integración entre pares:
El juego busca que los niños se integren más y pue-
dan mediar su aprendizaje, comportamiento y re-
solución de problemas. Mientras exista el trabajo
en colectivo los niños, siendo guiados y orientados
por el maestro, pueden crecer de su zona de desa-
rrollo real, a su zona de desarrollo potencial como
señala la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky.
* Rol de la maestra y el cambio
en base a la reflexión:
Es fundamental la convicción de servicio del do-
cente en el aprendizaje de sus niños y el conoci-
miento de las etapas de desarrollo del niño, para
mejorar su práctica pedagógica.
*Cambio del espacio (moviliza-
ción de los materiales de los jue-
gos de roles):
Las actividades fuera del aula son recomendables
para el aprendizaje de nuestros educandos, pues
se cumple el planteamiento de Vygotsky, mientras
más interacción con el entorno social se mejora
el logro de aprendizajes significativos en los estu-
diantes.
Reflexiones:
“Cada ser es único y especial”-Todo estudiante pue-
de dar más en su capacidad si nosotras como maes-
tras le realizamos diversas preguntas no solo cogni-
tivas sino donde él puede resolver problemas.
“Trabajo en equipo logra aprendizajes óptimos”-
Padres, maestras y niños(as) si existe un buen ca-
nal de comunicación y convicción de la tarea de
enseñar y aprender se logra aprendizajes muy re-
levantes para el bienestar de los niños(as).
Referencias Bibliográficas
Moll, L (1990). La zona de desarrollo próximo de
Vygotsky: una reconsideración de sus implicacio-
nes para la enseñanza. Jurna infancia y aprendi-
zaje Volumen (pág. 247- 254)
Sarlé, P (2010). Lo importante es jugar. Edición Ho-
mosapiens. Argentina.
Sarlé, P(2006). Juego y Educación. Editorial Paidós.
2da edición. Argentina.
Photo by MI PHAM on Unsplash
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Photo by hiva sharifi on Unsplash
Alizanza
Pensar en estrategias pedagógicas para implementar ac-
ciones de educación para la paz implica poner en juego
dinámicas de interlocución entre los integrantes de la
comunidad educativa.
desde el aula de clase y la institución educativa a
enfrentar y resolver los problemas que hacen pre-
sencia en el día a día de la vida escolar.
Algunos de los problemas identificados desde la
mirada de representantes de la mayoría de los sec-
tores que conforman la comunidad educativa fue-
ron: la migración, la resolución de conflictos, au-
sencia de proyectos de vida, presencia de actores
armados y de dinámicas económicas ilegales, así
como asuntos relacionados con las nuevas realida-
des sociales que surgen a raíz de los desarrollos en
las tecnologías de la información y comunicación
(TIC), tales como el sexting y los retos en línea.
De lo señalado por los actores involucrados vale la
pena resaltar su preocupación por la construcción
de escenarios educativos que, en medio de una
zona afectada por dinámicas generadoras de vio-
lencias provenientes de distintas fuentes, busquen
la consolidación de prácticas concretas dentro de
la escuela que permitan la vivencia y la compren-
sión de los principios de la convivencia escolar en-
carnados en los hoy llamados “Derechos básicos
de aprendizaje”, en particular en los relacionados
con las competencias ciudadanas.
El énfasis en la generación de vivencias se plantea
desde la perspectiva del aprendizaje experiencial,
que busca la consolidación de habilidades a partir
de la experiencia práctica de situaciones que facili-
ten el“aprender haciendo”, principio básico para el
desarrollo de competencias ciudadanas.
En un contexto comoTibú, donde la violencia marca
las formas de relacionarse y naturaliza la eliminación
del otro, cobra total vigencia la necesidad de formar
en ciudadanía con un enfoque basado en el desa-
rrollo de competencias ciudadanas y habilidades
socioemocionales, esto es: reconocer la diferencia,
experimentar la empatía, lograr que los estudiantes
se descentren de sus propios pensamientos para
entender puntos de vista distintos, entrenar la escu-
cha activa, el pensamiento crítico, el reconocimien-
to y manejo de emociones, entre otras.
Es importante recordar aquí que las competencias
ciudadanas, son entendidas como“un conjunto de
conocimientos y de habilidades de orden cogniti-
vo, emocional y comunicativo, que integradas en-
tre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera
constructiva en la sociedad democrática”. (Chaux,
Lleras y Velásquez; 2004. MEN, 2004).
Al estar inscritas dentro de esta definición, se cons-
tituyen en capacidades que permiten justamente
comprensiones a partir de la articulación entre vi-
vencias de tipo emocional y la puesta en juego de
procesos cognitivos.
De esta manera es posible afirmar que se trata de
competencias que reconocen una concepción in-
n el marco del Convenio fir-
mado entre Corpoeducación y
Ecopetrol, cuyo objetivo es la
construcción e implementación
de una guía pedagógica en el
municipio de Tibú, se trabajó
desde comienzos de este año en la elaboración de
una propuesta que recogiera las preocupaciones
de los docentes, pero también sus conocimientos
y estrategias en relación con la educación para la
paz. Esta propuesta se realizó con el apoyo de la
Secretaría de Educación Departamental y la Secre-
taría de Desarrollo Social del municipio de Tibú.
Este artículo es resultado de este proceso.
El centro de la reflexión realizada por los parti-
cipantes fue la pregunta sobre cómo contribuir
tegral del ser humano: un sujeto complejo y a la
vez situado, que en su actuar en el mundo aúna
emociones y pensamientos en el establecimiento
de los principios que guían su acción.
En su acción en el mundo, entonces los seres hu-
manos ponemos en práctica estas comprensiones
y saberes que vamos tejiendo durante la vida y,
cada vez que la vida nos pone el reto de salir de
nuestra propia subjetividad para acercarnos a la de
los otros, volvemos a traer del repertorio aquello
que hemos aprendido sobre cómo relacionarnos.
Las competencias ciudadanas muestran entonces
la necesidad de pensarnos como seres interrela-
cionales, inmersos en dinámicas de interacción
(Mead, 1973), en las que siempre estamos aboca-
dos a la diferencia y a la urgencia de generar pau-
tas de convivencia pacífica. Todo lo anterior nos
lleva a poner en el centro de una efectiva educa-
E
Acciones de educación para la
paz en el municipio de Tibú: una
contribución desde la escuela
Photo by Larm Rmah on Unsplash
Alizanza
Lo Más Leido Palabra Maestra | 20 Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
frente a los circuitos de ilegalidad, de crear y fortale-
cerlazosintersubjetivosyconelterritorio,degenerar
procesos de transformación individual y colectiva,
de compartir vivencias, sensaciones y experiencias,
comprendiendo la riqueza de la diversidad.
La invitación que hacemos con esta guía es a trans-
formar la mirada que tenemos del otro, aproximán-
donos a su diferencia desde una posición empá-
tica, sin perder la capacidad crítica, y sobre todo,
comprendiendo que solo podremos superar las
dinámicas de exclusión y de violencia en la medida
en que sintamos y comprendamos que nuestra na-
turaleza interdependiente, más que una falencia,
es la base para la construcción de una convivencia
capaz de llevarnos, de manera individual y colecti-
va, a la realización de nuestros proyectos de vida
en escenarios en los que el respeto por los dere-
chos humanos y la responsabilidad por nuestros
entornos son elementos indisolubles.
Referencias bibliográficas
Arteta, A. (2002). La virtud en la mirada. Ensayo so-
bre la admiración moral. Valencia: Pre-Textos.
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004)
(Comps). Competencias ciudadanas : de los es-
tándares al aula: una propuesta de integración a
las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educa-
ción, Universidad de los Andes, Facultad de Cien-
cias Sociales, Departamento de Psicología y Centro
de Estudios Socioculturales e Internacionales, Edi-
ciones Uniandes.
Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad.
Desde el punto de vista del conductismo social.
Barcelona: Paidós.
Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y
las nuevas demandas formativas. En Revista de
Antropología Experimental No. 10, 2010. Especial
educación 8: 89-102. Universidad de Jaen, España.
Disponible en: revista.ujaen.es
ción para la paz el asunto de la convivencia y del
respeto –e incluso de la admiración– por la diferen-
cia (Arteta, 2002).
A partir de estos planteamientos, es posible enten-
der que la Cátedra para la Paz va mucho más allá
de la definición de contenidos curriculares y que
sus objetivos requieren de su integración a todas
las áreas de los procesos educativos. No se trata de
dictar una clase sobre la paz, se trata de generar
las condiciones para que todos los actores del pro-
ceso educativo experimenten los retos reales que
trae el respeto por la diferencia, los límites sociales
y culturales que tenemos para generar empatía y
solidaridad, así como las dificultades que se nos
presentan al momento de identificar y manejar
emociones propias y ajenas.
Igualmente se trata de dinamizar el pensamiento
crítico y las competencias comunicativas ante esos
retos, todo esto en los escenarios cotidianos del
proceso educativo, lo que incluye, por supuesto,
los contextos sociopolíticos en los que transcurre
su día a día.
Pensar en estrategias pedagógicas para la imple-
mentación de acciones de educación para la paz
implica poner en juego dinámicas de interlocución
entre todos los integrantes de la comunidad edu-
cativa, a partir de las cuales se potencien no solo
los conocimientos acumulados en relación con
contenidos específicos, sino también sus conoci-
mientos del contexto, sus vivencias y emociones,
así como sus capacidades lúdicas y creativas.
De esta manera es posible establecer lógicas par-
ticipativas y de reconocimiento que favorecen la
vivencia de una ciudadanía capaz de reconocer y
respetar la diferencia, y de integrarla a la consoli-
dación de escenarios pluralistas en los que los con-
flictos se tramiten de manera edificante.
Dentro del aula del clase, estas estrategias tienen
la posibilidad de fortalecer vínculos colectivos en
la construcción de proyectos de vida que le hagan
Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Lo Más Leido Palabra Maestra | 23
Photo by Edho Pratama on Unsplash
Internet ha puesto a disposición una gran
cantidad de conocimientos en todos los
idiomas. No hay mejor ayuda para leer y
comprender mejor dicha información que
los traductores online.
Andrés Moncada
Productor de contenidos digitales
3 traductores
online gratuitos para
usar dentro y fuera
del aula de
clases
uando se necesita una ayuda con los idiomas, es indispensable tener a mano
un buen diccionario. Pero si las dudas van más allá de saber qué palabra utilizar
correctamente o el significado de un término concreto, es el momento de uti-
lizar traductores online. Estos son algunos de los traductores online gratuitos.
Traductor del diccionario Collins
La página web del diccionario Collins es una buena fuente de consulta para buscar la palabra
adecuada en otro idioma. Además, cuando se necesita traducir un texto completo, dispone de
una herramienta con más de 30 idiomas a disposición del usuario. Por cada palabra buscada,
muestra la equivalencia en el idioma de origen y varios ejemplos de uso para comprender me-
jor su significado y forma de uso.
DocTranslator / Google Translate
Traducir un texto completo a otro idioma supone una gran inversión de tiempo que se puede
ver reducida si se emplea una herramienta que permita hacer esta tarea sin alterar el formato
original. DocTranslator permite hacerlo sin necesidad de instalar ningún software en el equipo
y permite trabajar con 104 idiomas diferentes empleando la tecnología de Google Translate.
C
Herramienta
Tradukka
Esta web realiza la traducción automática en tiempo real, es decir, a la vez que se introduce el
texto, se va adaptando el resultado final. Cuenta con alrededor de 44 idiomas para trabajar y
permite escuchar el texto resultante para entrenar también la pronunciación. Su app cuenta
con una interesante característica de reconocimiento de voz que permite efectuar una traduc-
ción automática de las frases con solo dictarlas.
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Lo más leído Edición 32
Lo más leído Edición 32Lo más leído Edición 32
Lo más leído Edición 32
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
 
Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
 
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27
 
Revista Pensamiento rector edición 6
Revista Pensamiento rector edición 6Revista Pensamiento rector edición 6
Revista Pensamiento rector edición 6
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
 
La enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticosLa enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticos
 
Pensamiento Rector edición 2
Pensamiento Rector edición 2Pensamiento Rector edición 2
Pensamiento Rector edición 2
 

Similaire à Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23

Tarea1 lo rural_educacion_rural
Tarea1 lo rural_educacion_ruralTarea1 lo rural_educacion_rural
Tarea1 lo rural_educacion_rural
lilijimenezz
 
Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_amer...
Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_amer...Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_amer...
Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_amer...
Betty Julis Sánchez Mosquera
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
barrera220
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
barrera220
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
barrera220
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"  UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
camiiliita
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
ProfessorPrincipiante
 

Similaire à Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23 (20)

Una alternativa educativa es la Comunagogía
Una alternativa educativa es la Comunagogía Una alternativa educativa es la Comunagogía
Una alternativa educativa es la Comunagogía
 
La educacion rural_en_colombia_experiencias_y_pers
La educacion rural_en_colombia_experiencias_y_persLa educacion rural_en_colombia_experiencias_y_pers
La educacion rural_en_colombia_experiencias_y_pers
 
Tarea1 lo rural_educacion_rural
Tarea1 lo rural_educacion_ruralTarea1 lo rural_educacion_rural
Tarea1 lo rural_educacion_rural
 
Educacion rural digital
Educacion rural digitalEducacion rural digital
Educacion rural digital
 
ECONOMIA RURAL.pptx
ECONOMIA RURAL.pptxECONOMIA RURAL.pptx
ECONOMIA RURAL.pptx
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
 
Exposicion fernanda zambrano
Exposicion fernanda zambranoExposicion fernanda zambrano
Exposicion fernanda zambrano
 
Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_amer...
Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_amer...Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_amer...
Trabajo colaborativo 3_producto_final_contextos_politios_y_educativos_en_amer...
 
Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
 
Trabajo final fase 4_522005_6
Trabajo final fase 4_522005_6Trabajo final fase 4_522005_6
Trabajo final fase 4_522005_6
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"  UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
LOS DOCENTES PRINCIPIANTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. ESCENARIOS DE ALTO RIESGO Y ...
 
caminos-educativos-5.pdf
caminos-educativos-5.pdfcaminos-educativos-5.pdf
caminos-educativos-5.pdf
 
La EducacióN Rural
La EducacióN RuralLa EducacióN Rural
La EducacióN Rural
 

Plus de Compartir Palabra Maestra

Plus de Compartir Palabra Maestra (14)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña históricaConcepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
 
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
 
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
 
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
 
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
 
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...
 
El desarrollo del razonamiento lógico en matemáticas: correlación y combinatoria
El desarrollo del razonamiento lógico en matemáticas: correlación y combinatoriaEl desarrollo del razonamiento lógico en matemáticas: correlación y combinatoria
El desarrollo del razonamiento lógico en matemáticas: correlación y combinatoria
 

Dernier

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Dernier (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23

  • 1. MÁSLeídoLo Colombia/Edición23 - agosto2019 ¿Cómo trabajar juntos por la educación rural en Colombia? Columna Experiencia Alianza Audio Rompiendo el conflicto con las matemáticas Acciones de educación para la paz en el municipio de Tibú: una contribución desde la escuela Podcast: Docencia rural en Colombia
  • 2. Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 Columna Escrito por: Juanita Lleras Psicóloga y maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Los Andes. ¿Cómo trabajar juntos por la educación rural en Colombia? Aunque el país es predominantemente rural, la situación de la población rural presenta grandes inequidades frente a la población urbana. La geografía del conflicto armado en el país coin- cide fuertemente con la ruralidad colombiana lo que ha aumentado las situaciones de inequidad social en el país y nos pone el reto de trabajar las memorias de violencia que existen actualmente en los territorios (Bautista et al, 2019). Frente a todos estos retos y buscando generar un espacio amplio de discusión y debate sobre la si- tuación de la educación rural en el país, incluyendo análisis sobre las problemáticas y desafíos princi- pales de la educación rural dispersa y socializando propuestas para avanzar hacia una educación que unque en el diario vivir de las ur- bes colombianas no se sienta, ni reconozca; la realidad es que el país es más rural de lo que pen- samos. Tres cuartas partes de los municipios del país son predomi- nantemente rurales y la geografía es en un 95% del territorio nacional de uso rural, aunque cerca del 15.1% de la población está en la ruralidad dis- persa, 7.1% en centros poblados y el 77,8% en ca- beceras municipales (Bautista et al, 2019). Lo cierto es que aunque el país es predominante- mente rural, la situación de la población rural pre- senta grandes inequidades frente a la población urbana. Existen amplias diferencias en las condi- ciones de las viviendas, en el acceso y disponibili- cación rural desde el sector público, la empresa, instituciones educativas, universidades, escuelas normales superiores, secretarías de educación, fundaciones, organismos de cooperación interna- cional, asociaciones y una diversidad de institucio- nes que trabajan el tema de la educación rural en el país. Los asistentes fueron invitados a participar en cinco mesas de discusión abordando debate sobre la temática de manera profunda y concreta en términos de poder aportar ideas y conclusiones para los procesos de mejoramiento de la educa- ción rural en el país. Por supuesto, los retos de la ruralidad colombiana son muy amplios y los cinco cierre las brechas entre el sector rural más urbano y la ruralidad dispersa en los territorios; la Fundación Compartir lideró en junio de 2019 la realización del Encuentro de Educación Rural: ¿Cómo trabajar jun- tos por la educación rural en Colombia?, Espacio para compartir experiencias y forjar nuevos cami- nos, en alianza con la Universidad de La Salle. El Encuentro contó con la participación de más de ochenta asistentes que aportaron desde sus conocimientos y experticia en el trabajo en edu- temas trabajados en el encuentro son apenas al- gunos de ellos: • Desarrollo curricular y modelos pedagógi- cos en la educación rural • Desarrollo de competencias socio emocio- nales en la educación rural • Formación inicial de docentes rurales • Formación en servicio de docentes rurales • Gestión escolar en educación rural, rol de los directivos docentes A daddeserviciospúblicos,enlabajaescolaridadyen las escasas posibilidades de generación de ingresos y empleo dignos y permanentes. La educación ru- ral casi nunca ofrece una buena formación integral contextualizada y durante todo el proceso formati- vo de las personas, las tasas de cobertura educativa (neta y bruta) en los municipios de alta ruralidad si- guen siendo preocupantes, los estudiantes deben recorrer largas distancias para acceder al sistema educativo y los retos frente a la calidad de la educa- ción de las instituciones educativas rurales amplían las brechas de inequidad social en el país. Además de estas situaciones, las vivencias del con- flicto armado colombiano han afectado de mane- ra más fuerte a los territorios rurales y entre éstos con una mayor incidencia a la ruralidad dispersa. Image by Welcome to all and thank you for your visit - from Pixabay
  • 3. Audio Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 Columna Diana Rodríguez, Marcela Bautista y Mary Simpson son las invitadas que hablaron, en nuestros micrófonos, sobre la formación en la ruralidad del país. n su propósito de reconocer el profesionalismo de maestros y rectores, promover su valoración social, visibilizar sus prácticas pedagógicas y de liderazgo, y apoyar su profesionalización, y por otro lado, su compromiso con el campo, la Fundación Compartir desarrolló un par de estudios que presentó oficialmente el pasado martes 4 de junio. En este podcast conversamos sobre estos dos trabajos, con las dos personas que estuvieron al frente del desarrollo de los mismos. Nuestro propósito en esta conversación es compartir con nuestros oyentes los alcances de estos estudios y cómo, creemos, contribuyen en la pro- fesionalización de maestros y rectores del campo colombiano. Diana Rodríguez, profesora asistente del Departamento de estudios de política educativa en la universidad de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos, y Marcela Bautista, sociología de la Educación y docente de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad del Rosa- rio son las invitadas que hoy están en nuestros micrófonos junto a Mary Simpson, directora de Desarrollo y Liderazgo Pedagógico en la Fundación Compartir. E Podcast: Docencia rural en Colombia El Encuentro deja claro la gran necesidad que exis- te en el país de adelantar este tipo de espacios de trabajo conjunto y buscar entre todos los actores e instancias nuevas maneras de cualificar la edu- cación rural y proponer escenarios verdaderos de mejoramiento de la ruralidad en el país. Es decir, este tipo de escenarios de debate son fundamen- tales y se hacen vitales en la construcción de una Colombia que tenga presente la educación rural para su avance como sociedad. Se hace prioritario entender y aceptar la amplia diversidad que existe en la ruralidad del país. No solo porque se evidencian diferencias significa- tivas entre la ruralidad más urbana y la ruralidad más dispersa; sino porque se hace necesario pen- sar los distintos tipos de ruralidades que implican las poblaciones campesina, afrodescendiente e in- dígena. Asumir las distintas ruralidades que ope- ran en el territorio obliga a superar la estandari- zación de los programas y proyectos educativos y diseñar propuestas con participación directa de las comunidades que atiendan de forma cercana sus intereses y necesidades. Igualmente, las diversas condiciones del mun- do rural y las altas demandas de la ruralidad en Colombia exigen de las instituciones educativas mucho más conocimiento del territorio y mayor flexibilidad en la interacción social con las comu- nidades. Valdría la pena repensar el papel de la escuela y el rol del maestro de forma precisa y es- pecífica para la ruralidad, entender que parte del impacto de la escuela es avanzar en la moviliza- ción cultural de los territorios y desde allí hay que reconocer su misión social en los contextos rura- les. Importante pensar la educación rural desde el relacionamiento de escuela, familia y comunidad y asumir la responsabilidad de contribuir al desarro- llo endógeno de los contextos, identificando y for- taleciendo valores culturales propios y generando procesos de reconocimiento e identidad por parte de los estudiantes. Es decir, lograr propuestas que ayuden a la institución educativa rural a movili- zar el territorio hacia prácticas sociales de mayor convivencia pacífica y participación democrática en los contextos, que restituyan las vivencias tan marcadas de violencia y conflicto armado que han tenido las comunidades. El reto es entonces lograr dignificar la educación rural en el país y fortalecer la vocación rural en los territorios. Para esto, importante no pensar la ru- ralidad desde la carencia, sino movilizar los ima- ginarios sociales para visibilizar las fortalezas, ca- pacidades y oportunidades propias de la ruralidad colombiana. Esto demanda también un cambio en las posturas comparativas y dejar de pensar lo rural desde lógicas de funcionamiento y relacio- namiento netamente urbanas. El reto es entonces reconocer la ruralidad desde sí misma y desde allí fortalecer y generar propuestas de mejoramiento y cualificación de los procesos educativos, lo que se constituye como una urgente prioridad en la actualidad del país. Referencias: Bautista, M. & González, G. (2019). Docencia Ru- ral en Colombia. Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. Bogotá – Colombia. Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
  • 4. Experiencia Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 Photo by Gayatri Malhotra on Unsplash Rompiendo el conflicto con las matemáticas Conozca esta propuesta educativa que trabaja Pedro Rafael Miranda manipulando la estructura, la operatividad y la lógica de los sistemas numéricos en San Juan Nepomuceno, Bolívar. de los estudiantes tienen dificultades en el aprendi- zaje de las matemáticas?, ¿es ideal el lenguaje sim- bólico que se usa para enseñar matemáticas?, ¿Es posible modificar las estructuras, la operatividad y la lógica de los sistemas numéricos y hacer com- prensible esta área del conocimiento?, ¿Cómo lo- gro que los estudiantes desarrollen competencias en matemáticas?, ¿Qué es lo que realmente está pasando?. Después de estos cuestionamientos em- pecé a estudiar documentos y videoconferencias sobre neurociencia y realizar una revisión de los sis- temas numéricos de las diferentes culturas. En los últimos 25 años se alcanzó un conocimien- to más claro y profundo sobre el funcionamiento del cerebro humano, donde el canal de comuni- i mayor empresa ha sido la transformación de las prácti- cas pedagógicas en la ense- ñanza de las matemáticas a la luz de nuestro modelo pedagógico “socio-huma- nístico-cultural sustentado en el PEI que concibe el hombre como un ser socio-histórico-cultural que se transforma así mismo y transforma la socie- dad, donde vive”[1], desde allí he aprendido a no conformarme con las realidad existente, y a asumir mi responsabilidad personal y profesional frente al desarrollo social, desde la “pedagogía como prác- tica de la libertad”[2]. La enseñanza de las matemáticas en el pasar de los tiempos no cambia significativamente hay algo que siempre se repite, por ello me he cuestionado con interrogantes tales como: ¿Por qué la mayoría cación del cerebro con el mundo circundante son los sentidos y el niño desde el vientre materno comienza a realizar conexiones neuronales donde va registrando, grabando y procesando, sus expe- riencias y vivencias cuando se enseña matemáti- cas, aun niño se usan los números hinduarábigos; estos números son entes abstractos no tiene un sustrato concreto con el cual se puedan realizar comparaciones, entonces es complicado para niño la construcción de saberes y desarrollo de las operaciones. En la práctica el niño memoriza las operaciones matemáticas del 0 al 9 con estas rea- liza de manera comparativa las operaciones más complejas, este proceso toma mucho tiempo y la gran mayoría de los estudiantes no alcanzan las competencias. Los objetivos fundamentales de esta propuesta son: Manipular la estructura, la operatividad y la lógica de los sistemas numéricos que permita al cerebro del niño asimilar las matemáticas y sus operaciones. Diseñar una lúdica para generar es- pacios de bienestar donde el niño exprese una actitud positiva, alegre, de integración, trabajo cooperativo, ser protagonista cuando se estudia matemática. Enseñar con algoritmos y un gran ri- gor lógico preparando al estudiante para el mun- do de las tecnologías informáticas. La propuesta consiste en el desarrollo de un sis- tema numérico posicional de compuertas lógicas, un número se escribe en cifras de izquierda a de- recha de manera creciente, en que cada cifra se convierte en una compuerta lógica la cual está di- vidida en dos casillas de manera vertical formando una posición superior y una posición inferior, un objeto en la posición superior tiene un valor de“5” y un objeto en la posición inferior tiene un valor de“1”cuando está vacía tiene un valor de“0”. Para realizar operaciones matemáticas se opera con las siguientes reglas lógicas, si dos objetos se encuentran en la casilla superior de una tarje- ta forman la decena entonces automáticamente se convierte en un objeto en la casilla inferior de la tarjeta posterior, si un objeto se encuentra en la casilla inferior de una tarjeta pasa como dos objetos a la casilla superior de la tarjeta anterior. M Pedro Rafael Miranda Escalante Maestro [1] PEI. Institución Educativa Normal Superior “Montes de María” [2] SCHIMPF_HERKEN, Ilse. JUNG, Ingrid. Descubriéndonos en el otro. Pedagogía como Práctica de la Libertad-Título del primer libro de Paulo Freire-Describe el proceso de alfabetización en Brasil. Pág.385
  • 5. Experiencia Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Lo Más Leido Palabra Maestra | 9 Estadidácticaempecéadesarrollarlaen el año 2012 – 2013 en la Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís, de María La Baja – Bolívar. La cual he venido trabajando desde el año 2014 en la Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”de San Juan Nepomuceno, Bolívar. La propuesta se desarrolla de la siguiente manera: En primer lugar realizo una descripción detallada de los fundamentos matemáticos usando el nue- vo sistema de números sin contradecir lo que se enseña con el sistema tradicional, luego conformo grupos de dos a tres estudiantes para personalizar la enseñanza donde le explico conteos con etapas intermitentes donde se aplican algoritmos y lógi- ca, para esto se usan fichas, barras y aros que repre- sentan los números y unas tarjetas organizadas en columnas que representan el orden posicional de los números o las cifras, retroalimento y registro los resultados en una planilla para guardar como folios. Para niños de preescolar hasta primer grado uso los caracteres mayas para enseñarle a sumar, los niños de segundo y tercer grado le explico el fundamento de la multiplicación y división con ca- racteres mayas y tarjetas de cinco casillas que usan números hinduarabigos, los estudiantes de cuarto y quinto grado usan diferentes tarjetas para ope- raciones con números decimales, potenciación y logaritmación. Para trabajar con el álgebra se usan cartas con las figuras de las incógnitas las cuales tienen unas casillas donde se ubican los coeficien- tes en caracteres mayas, las cartas que tiene fichas verdes son positivas y las que tiene fichas rojas son negativas, las cartas se agrupan por su figura y se realizan las operaciones de suma o resta de térmi- nos semejantes, para la resolución de ecuaciones el signo igual está representado por un puente que al pasar una carta por el automáticamente se debe cambiar el color de las fichas esto indica el cambio de signo. La evaluación de los estudiantes es formativa se crea una matriz donde se registran los siguientes factores en forma cualitativa y porcentual, actitud Con estos movimientos se puede realizar las ope- raciones de adición, sustracción, multiplicación, división. Para trabajar con los estudiantes se cons- truyen tarjetas con dos casillas en orden vertical, los números positivos se representan con fichas de color verde que significa vida o dinero a favor, los números negativos se representan con fichas de color rojo que significan deudas o pérdida de sangre, las fichas del mismo color forman sumas dependiendo su posición en orden creciente, las fichas de diferentes colores ocupando la misma posición se suprimen creando la resta. En base a este sistema numérico posicional de compuertas lógicas se le hizo una modificación al sistema numérico maya. El sistema numérico maya es en base 20 usa tres símbolos, el punto que equi- vale a“1”, una barra que equivale a“5”y una concha que equivale “0” aumenta su valor posicional en forma ascendente de abajo hacia arriba. Convertí el sistema numérico maya de base “20” a base “10” conservando sus mismos símbolos y propiedades y valor posicional aumenta de izquierda a derecha homologándose al sistema numérico tradicional, los niños no escriben los números mayas en papel usan fichas, barras y pequeños aros de plásticos, los cuales se ordenan en unas cuadriculas hechas de cartón, papel o madera. Se desarrolló una tarje- ta la cual tiene cinco casillas enumeradas del 1 al 5 para formar números del 0 al 9 y desarrollar opera- ciones. Para enseñar a los niños el manejo opera- cional de los números hinduarabigos En los grados donde se ha trabajado esta didác- tica es con niños de grado transición hasta quinto grado muchos tienen dificultades en el manejo del lenguaje de las matemáticas, año tras año arrastran deficiencias en el desarrollo de operaciones numé- ricas, conceptos como conjunto, los conectores ló- gicos, los números fraccionarios, decimales, porcen- tajes, geometría. Actualmente trabajo la experiencia con estudiantes de bachillerato para el estudio del algebra en la solución de problemas con términos semejantes y resolución de ecuaciones. del estudiante, solidaridad, participación en clase, manejo de los conceptos lógicos, agilidad operativa usando las tarjetas de compuertas lógicas y la nota que obtienen en las asignaturas de matemática y len- gua castellana. Los estudiantes que usaron la didácti- caqueaquísedescribetieneunmejordesempeñoen eláreadematemáticasysonmásreceptivosanuevos aprendizajes en esta materia. La evaluación es forma- tiva tiene como intencionalidad pedagógica en esta propuesta: la reflexión y la gestión pensar en el mejo- ramiento continuo sin juzgar, registrado en los planes de mejoramiento y el diseño mallas curriculares y es- tándares de competencias yor velocidad en el campo computacional, invito a matemáticos, pedagogos, profesionales de dife- rentes áreas que realicen trabajos de investigación sobre este tema el cual puede cambiar la manera como miramos las matemáticas. El centro de las matemáticas en el cerebro está conectado al cerebelo que es el centro del movi- miento por eso es importante que el estudiante realice operaciones usando objetos materiales para desarrollar lúdicas que incluyan las manos y el cuerpo, el estudio sobre temas de neurociencias y los sistemas numéricos teniendo en cuenta la Photo by Annie Spratt on Unsplash El impacto social está representado en un mejor ambiente de aula, los estudiantes son receptivos notan curiosidad que exista una calculadora de cartón que ellos mismos construyen con mate- riales del medio, esta didáctica está abriendo una perspectiva en la comunidad docente porque tie- ne en cuenta procesos neurológicos para la for- mulación de estrategias pedagógicas. Con este sistema modificado de números se abren las puer- tas para desarrollo de un nuevo sistema de cálculo que puede desarrollar procesos de iteración a ma- antropología, permite rescatar el sistema numéri- co maya para ser usado en la educación dado que los mayas fueron los primeros humanos en darle instrucciones lógicas a una maquina hace miles de años crearon una calculadora de engranajes para construir el mejor calendario.
  • 6. del cuarteto DAFO: las debilidades y las fortale- zas. Este análisis es importante para comprender las posibilidades de transformación del sistema, en función de, por un lado, poder rentabilizar al máximo sus puntos fuertes y, por otro, de buscar las formas de sustituir, mejorar, o minimizar, sus debilidades reconocidas,las cuales limitan la con- secución de los objetivos que persigue. El análisis externo. Hablamos de un estudio que analiza cómo el contexto social, económico, cultu- ral y laboral supone una amenaza o una oportuni- dad para los objetivos de cambio que se necesitan en educación. En cualquier sistema, los cuatro elementos DAFO siempre andan en búsqueda de la armonía. La inclinación de la balanza hacia el lado de las de- bilidades, o la constatación de un sistema perma- nentemente amenazado, debilitan la capacidad de mejora, cambio, desarrollo y transformación que ese mismo sistema tendría con un manojo de fortalezas y oportunidades bien distribuidas que favorecieran su desarrollo no traumático. En este post comenzaremos analizando las debili- dades del sistema educativo. Es decir, aquellos as- pectos que hacen referencia a los rasgos que, aun- que bajo el control del propio sistema, son los que limitan su capacidad para alcanzar los objetivos de cambio que perseguimos. Son los siguientes: Currículo Un currículo continuo, lineal e impuesto...de es- tructura repetitiva, cíclica, homogénea, monótona y estandarizada, limitador de una pedagogía ex- pansiva y personalizada. Legislación Una legislación cambiante, inconsistente, de mar- cado caracter político, sin acuerdos de base so- bre educación, y que continúa sin escuchar a los principales protagonistas de la misma: alumnado l análisis DAFO - Debilidades, Ame- nazas, Fortalezas, Oportunidades- pasa por ser una de las herramientas más eficaces, y sencillas, para la toma de decisiones sobre realidades complejas. La edu- cación es una realidad muy compleja. En ella con- fluyen múltiples factores que interaccionan entre sí. Este carácter multifactorial es, quizás, una de las dificultades mayores para el cambio, ya que la mo- dificación de uno de ellos, implica cambios correc- tivos en los demás: las ruedas de esta maquinaria no siempre giran engrasadas... ni al unísono. DAFO es una técnica que, a pesar de tener un ca- rácter eminentemente empresarial, cada vez está más extendida en otros ámbitos, como es el caso del educativo. A partir de este post, y en post sucesivos, la rutina mental que define y nombra a la dinámica (DAFO es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortale- zas y Oportunidades) me servirá para comenzar a hacer un análisis -muy personal- que me acercará a esta complejidad poliédrica que es la educación. El objetivo: vislumbrar las posibilidades de cambio y transformación que la escuela (y la educación) pueda tener en un futuro. Un futuro que ya co- menzó ayer. Vista la transición que hemos iniciado en la educa- ción, cómo ruedan los acontecimientos, cómo se suman al carro los medios, cómo le interesa a los lobbies económicos, sociales, culturales, tecno- lógicos..., estoy convencido -espero que más por realidad que por deseo- de que hoy estamos más cerca que ayer del objetivo y que la transforma- ción profunda es, además de posible, imparable Volvamos al DAFO. Esta herramienta clásica se uti- liza desde dos miradas: El análisis interno. Hablamos de una perspectiva que afecta al corazón del sistema. Es el análisis que se desarrolla a través de dos de los componentes E Blog La educación es una realidad muy compleja. En ella confluyen múltiples factores que interaccionan entre sí. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 Debilidades del sistema educativo Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 Photo by Nikhita S on Unsplash
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 13Lo Más Leido Palabra Maestra | 12 José Blas García Pérez Maestro y Profesor Asociado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Blog y profesorado. Situación que limita enormemente las posibilidades de apoyo sostenido a los cam- bios que se inicien, arroyados siempre por modifi- caciones burocracias, administrativas, “cansinas” y desmotivantes. Atención de la diversidad Un sistema expulsor de la diferencia, desarrolla- do a través de modelos educativos que abrazan la homogeneidad como valor, reproductores del continuismo social y el “status quo” que limita el diseño de respuestas contundentes que atajen la inequidad social y la exclusión sangrante de la di- versidad. Horarios Una reglamentación horaria cerrada con casi nula flexibilidad, preparadora —y adaptada a modo y semejanza— de modelos laborales. Un horario que limita el desarrollo de metodologías alterna- tivas, que funciona a toque de sirena “de fábrica” y que hace imposible, o disipa, las iniciativas de innovación. Tiempos Un tiempo cronometrado, pensado para los ajus- tes del sistema administrativo y laboral de los do- centes, pero que limita la posibilidad de repensar criterios que tengan en cuenta las necesidades educativas y psicosociales del que aprende y las de su entorno familiar. Espacios Un espacio único, anclado al pasado... y amuralla- do. De paredes impermeables ni hacia el interior... ni hacia el exterior. Un espacio físico incómodo como estancia, emocionalmente poco acogedor, que siempre invita más a salir que a entrar, deno- minado por mis alumnos: la jaula que te obliga a aprender. Un espacio que limita una innovación educativa creativa a través del diseño de nuevos espacios y mobiliario. Los espacios Campfire (en español, hogueras de campamento) para la lectura colectiva; los Wate- ring Holes (abrevaderos) para los debates entre alumnos; las Caves (cuevas) como lugares tranqui- los para la reflexión; y los Life (vida) para compartir con otros compañeros lo que se ha aprendido...El País, 15/02/2016 Instrucción Una instrucción vertical, de transferencia bancaria, promotora de bajos perfiles de actividad intelec- tual; alimentadora de pensamiento“literal”. Una ins- trucción de escaso valor estimulante en sí misma. Convivencia Un régimen disciplinario de corte militarista, de carácter eminentemente sancionador, que, esen- cialmente, persigue el error desde modelos acrí- ticos y conductuales. Unas normas reguladas, casi en exclusiva, a través de una lista interminable de prohibiciones. Un régimen que impide la creación de normas procomunes, consensuadas y acepta- das, que eliminen lo estricto, lo absolutista y la fal- ta de implicación en crearlas. Contenidos Unos contenidos alejados de la realidad (laboral, personal, de ocio, de cultura...) del alumnado y de su sociedad coetánea. Contenidos que, en su mayoría, sólo tienen valor dentro de la escuela, un valor académico y, a lo sumo, propedéutico... para seguir en la academia. Unos objetivos centrados en la posesión de contenidos, que es lo que se mide y valora a modo de resultados acumulados. Unos objetivos limitadores de aprendizaje infor- mal, abierto, plural, alternativo y lateral... Tecnología Una tecnología considerada farisea, de escaso va- lor para el aprendizaje, de mala reputación aca- démica, culpada de promover falta de atención y complicaciones en las relaciones, casi siempre expulsada de las aulas. Una acción limitadora de aprendizaje personalizado, enriquecido, aumenta- do, abierto y expandido. Cultura Culto al esfuerzo baldío, que considera el aburri- miento como estimulador de la creatividad, de las escuelas de los aprendizajes “en formación silen- ciosa”y“en cadena industrial productiva”, del“para aprender hay que sufrir”. Una Cultura que limita las posibilidades de una comunicación abierta y pluridireccional, rica en interacciones, multinivel y multiplataforma. Evaluación Una evaluación basada en reproducciones, arque- tipos, modelos... Una evaluación en proceso para- lelo y finalista del aprendizaje, pero que nunca in- teracciona con él, que no sopesa modelos, que no metaevalúa procesos, que no contempla marcos de aprendizajes diversos, y que inhabilita la posi- ble toma de decisiones para la mejora y el creci- miento. Oferta educativa Una oferta educativa muy poco diversificada y ex- cesivamente directiva y determinista, laminadora del pensamiento divergente, de formaciones di- versificadas y ajustadas a las necesidades del que se educa. Autonomía Poca autonomía de centro, que funciona como una maquinaria lenta y burocratizada, con poca agilidad en la toma de decisiones organizativas para posibles mejoras de cada centro educativo. Separación escuela y sociedad Una brecha cada vez más amplia entre escuela y realidad sociocultural y, en definitiva, una crecien- te separación sociedad-escuela que constituye, sin duda, uno de los principales retos a superar en la educación de este siglo XXI, que está a punto de alcanzar la mayoría de edad. Photo by Santi Vedrí on Unsplash Lea el contenido original publicado en la página web de la Editorial Magisterio.
  • 8. Lo Más Leido Palabra Maestra | 14Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 uego de roles: El juego de roles es una acti- vidad cuyo objeto en el de- sarrollo afectivo del niño, es proporcionarle oportunidad de ensayar sus conductas de adulto. Desde varias perspectivas es una forma de aprendizaje social que permite al niño prepararse o desarrollar habilidades y estrategias de desen- volvimiento social. En el marco del enfoque vi- gostkiano el juego de roles es fundamental como parte del eje rector del juego. Permite conocer y estimular su desarrollo social y de interactividad con los demás (Tomar acuerdos, representar roles y acciones) El juego de roles es una actividad pedagógica en la que, a partir de la experimentación con su entorno, los niños forman sus propios conceptos sobre la realidad. Mientras exista más interacción entre pares el aprendizaje será más fructífero, porque entre ellos se resuelven ciertos proble- mas para poder jugar y se ponen en práctica las normas de convivencia. Por ello los niños logran aprender a convivir con los demás dentro de un espacio determinado, respetando e integrando a cada compañero de juego. Si existe algún compa- ñero con cierto grado de timidez el juego de roles le permite adquirir seguridad para relacionarse, comunicándose y expresando sus ideas en torno a sus experiencias propias. El juego de roles desarrollado en la edad prees- colar trae consigo varios aspectos positivos en la enseñanza, por cuanto al ser realizada por los propios niños(as) y dirigido adecuadamente por la maestra logra desarrollar en ellos, mejor que cualquier otro tipo de actividad, la psiquis infantil, ya que los preescolares pueden satisfacer su prin- cipal necesidad de trato y de vida colectiva entre pares y adultos. Además, afirman su autonomía y la resolución de problemas. Se puede observar que mientras más interacción se genere entre nuestros niños(as) y mientras les brindemos las oportunidades necesarias, ellos pueden lograr muchas capacidades. En ello, el papel del maestro es muy importante, su motiva- ción, dirección, dedicación y afecto entregado a cada uno será pieza clave para la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes. Sarlé (2010) expresa: “La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega). Si entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recu- pera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imagi- nación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñan- za, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, jue- gos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de la sala y en es- pacios abiertos”. (pág. 26) Mediador/ mediación: “La mediación es necesario en todo proceso de aprendizaje”- El niño que sabe más enseña a sus pares y viceversa al final cada uno logra desarrollar su zona potencial. La mediación ocurre en el ámbito de la interacción social, y en el caso de la educación inicial, o de la escolaridad, se concibe la mediación en un ámbito de personas en acción, instrumentos proporciona- dos por el ambiente para facilitar el aprendizaje, condiciones y recursos para anclar el aprendizaje. La zona de desarrollo real y la zona de desarrollo próximo son importantes y claves para llegar a la zona de desarrollo potencial y todo ello se puede lograr en los estudiantes de preescolar. “El pensamiento no sólo está mediado externa- mente por signos. Está mediado internamente por significados”(Vygostki, P&L, p.282) Mediación en el juego: La mediación es importante en la actividad lúdica. Influye en el cambio de conductas, el estableci- miento de las normas del juego y la participación entre pares. Las preguntas son claves e importan- tes para el trabajo de mediación mientras más in- teracción exista mejor aprendizaje se logrará con los niños(as). ParaVygotsky la zona de desarrollo próximo se de- fine como “la distancia entre la zona de desarrollo real, determinado por la capacidad de resolver un problema, y la zona de desarrollo potencial, deter- minado a través de la resolución de un problema Informativo Importancia de los juegos de roles basado en el enfoque vigostkiano Mientras más juegue el niño, más podrá ir resolviendo sus conflictos y de esta forma va autoregulando su conducta para integrarse a un grupo. J Photo by stem.T4L on Unsplash
  • 9. Lo Más Leido Palabra Maestra | 16Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 Shirley Simbrón Espejo Doctora en Educación egresada de la Universidad Enrique Guzmán y Valle Informativo bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Entonces la ZDP es el espacio de interacción entre los sujetos, que como parte del desarrollo de una actividad, le permite al maestro tener conocimien- to de las habilidades o capacidades del niño, iden- tificar lo que el niño puede hacer solo y así poder operar con lo potencial, primero en un plano de acciones externas, sociales, de comunicación, (in- terpsicológicas) que se convierten en las condicio- nes mediadoras culturalmente que favorecen el paso a las acciones internas individuales (intrap- sicológicas). Conclusiones: Uno de los momentos más importantes es el de las preguntas. Cuando les realizamos preguntas conflictivas, los pequeños buscan dar soluciones imaginativas, por ejemplo, cuando juegan a la tiendita y les decimos: “uy, no tenemos billetes para comprar, ¿qué hacemos?”, los niños realizan la acción de pagar con sus manos. El trabajo constante de las normas de convivencia es un eje rector para que los niños(as) puedan lo- grar consolidar las normas de los juegos y de esta forma puedan compartir sus experiencias. La importancia de la comunicación es esencial en aquellos niños que presentan problemas del len- guaje, les ayuda a corregirse entre ellos y de esta forma logran mejorar su fluidez en el habla. * Integración entre pares: El juego busca que los niños se integren más y pue- dan mediar su aprendizaje, comportamiento y re- solución de problemas. Mientras exista el trabajo en colectivo los niños, siendo guiados y orientados por el maestro, pueden crecer de su zona de desa- rrollo real, a su zona de desarrollo potencial como señala la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. * Rol de la maestra y el cambio en base a la reflexión: Es fundamental la convicción de servicio del do- cente en el aprendizaje de sus niños y el conoci- miento de las etapas de desarrollo del niño, para mejorar su práctica pedagógica. *Cambio del espacio (moviliza- ción de los materiales de los jue- gos de roles): Las actividades fuera del aula son recomendables para el aprendizaje de nuestros educandos, pues se cumple el planteamiento de Vygotsky, mientras más interacción con el entorno social se mejora el logro de aprendizajes significativos en los estu- diantes. Reflexiones: “Cada ser es único y especial”-Todo estudiante pue- de dar más en su capacidad si nosotras como maes- tras le realizamos diversas preguntas no solo cogni- tivas sino donde él puede resolver problemas. “Trabajo en equipo logra aprendizajes óptimos”- Padres, maestras y niños(as) si existe un buen ca- nal de comunicación y convicción de la tarea de enseñar y aprender se logra aprendizajes muy re- levantes para el bienestar de los niños(as). Referencias Bibliográficas Moll, L (1990). La zona de desarrollo próximo de Vygotsky: una reconsideración de sus implicacio- nes para la enseñanza. Jurna infancia y aprendi- zaje Volumen (pág. 247- 254) Sarlé, P (2010). Lo importante es jugar. Edición Ho- mosapiens. Argentina. Sarlé, P(2006). Juego y Educación. Editorial Paidós. 2da edición. Argentina. Photo by MI PHAM on Unsplash
  • 10. Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Photo by hiva sharifi on Unsplash Alizanza Pensar en estrategias pedagógicas para implementar ac- ciones de educación para la paz implica poner en juego dinámicas de interlocución entre los integrantes de la comunidad educativa. desde el aula de clase y la institución educativa a enfrentar y resolver los problemas que hacen pre- sencia en el día a día de la vida escolar. Algunos de los problemas identificados desde la mirada de representantes de la mayoría de los sec- tores que conforman la comunidad educativa fue- ron: la migración, la resolución de conflictos, au- sencia de proyectos de vida, presencia de actores armados y de dinámicas económicas ilegales, así como asuntos relacionados con las nuevas realida- des sociales que surgen a raíz de los desarrollos en las tecnologías de la información y comunicación (TIC), tales como el sexting y los retos en línea. De lo señalado por los actores involucrados vale la pena resaltar su preocupación por la construcción de escenarios educativos que, en medio de una zona afectada por dinámicas generadoras de vio- lencias provenientes de distintas fuentes, busquen la consolidación de prácticas concretas dentro de la escuela que permitan la vivencia y la compren- sión de los principios de la convivencia escolar en- carnados en los hoy llamados “Derechos básicos de aprendizaje”, en particular en los relacionados con las competencias ciudadanas. El énfasis en la generación de vivencias se plantea desde la perspectiva del aprendizaje experiencial, que busca la consolidación de habilidades a partir de la experiencia práctica de situaciones que facili- ten el“aprender haciendo”, principio básico para el desarrollo de competencias ciudadanas. En un contexto comoTibú, donde la violencia marca las formas de relacionarse y naturaliza la eliminación del otro, cobra total vigencia la necesidad de formar en ciudadanía con un enfoque basado en el desa- rrollo de competencias ciudadanas y habilidades socioemocionales, esto es: reconocer la diferencia, experimentar la empatía, lograr que los estudiantes se descentren de sus propios pensamientos para entender puntos de vista distintos, entrenar la escu- cha activa, el pensamiento crítico, el reconocimien- to y manejo de emociones, entre otras. Es importante recordar aquí que las competencias ciudadanas, son entendidas como“un conjunto de conocimientos y de habilidades de orden cogniti- vo, emocional y comunicativo, que integradas en- tre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”. (Chaux, Lleras y Velásquez; 2004. MEN, 2004). Al estar inscritas dentro de esta definición, se cons- tituyen en capacidades que permiten justamente comprensiones a partir de la articulación entre vi- vencias de tipo emocional y la puesta en juego de procesos cognitivos. De esta manera es posible afirmar que se trata de competencias que reconocen una concepción in- n el marco del Convenio fir- mado entre Corpoeducación y Ecopetrol, cuyo objetivo es la construcción e implementación de una guía pedagógica en el municipio de Tibú, se trabajó desde comienzos de este año en la elaboración de una propuesta que recogiera las preocupaciones de los docentes, pero también sus conocimientos y estrategias en relación con la educación para la paz. Esta propuesta se realizó con el apoyo de la Secretaría de Educación Departamental y la Secre- taría de Desarrollo Social del municipio de Tibú. Este artículo es resultado de este proceso. El centro de la reflexión realizada por los parti- cipantes fue la pregunta sobre cómo contribuir tegral del ser humano: un sujeto complejo y a la vez situado, que en su actuar en el mundo aúna emociones y pensamientos en el establecimiento de los principios que guían su acción. En su acción en el mundo, entonces los seres hu- manos ponemos en práctica estas comprensiones y saberes que vamos tejiendo durante la vida y, cada vez que la vida nos pone el reto de salir de nuestra propia subjetividad para acercarnos a la de los otros, volvemos a traer del repertorio aquello que hemos aprendido sobre cómo relacionarnos. Las competencias ciudadanas muestran entonces la necesidad de pensarnos como seres interrela- cionales, inmersos en dinámicas de interacción (Mead, 1973), en las que siempre estamos aboca- dos a la diferencia y a la urgencia de generar pau- tas de convivencia pacífica. Todo lo anterior nos lleva a poner en el centro de una efectiva educa- E Acciones de educación para la paz en el municipio de Tibú: una contribución desde la escuela Photo by Larm Rmah on Unsplash
  • 11. Alizanza Lo Más Leido Palabra Maestra | 20 Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 frente a los circuitos de ilegalidad, de crear y fortale- cerlazosintersubjetivosyconelterritorio,degenerar procesos de transformación individual y colectiva, de compartir vivencias, sensaciones y experiencias, comprendiendo la riqueza de la diversidad. La invitación que hacemos con esta guía es a trans- formar la mirada que tenemos del otro, aproximán- donos a su diferencia desde una posición empá- tica, sin perder la capacidad crítica, y sobre todo, comprendiendo que solo podremos superar las dinámicas de exclusión y de violencia en la medida en que sintamos y comprendamos que nuestra na- turaleza interdependiente, más que una falencia, es la base para la construcción de una convivencia capaz de llevarnos, de manera individual y colecti- va, a la realización de nuestros proyectos de vida en escenarios en los que el respeto por los dere- chos humanos y la responsabilidad por nuestros entornos son elementos indisolubles. Referencias bibliográficas Arteta, A. (2002). La virtud en la mirada. Ensayo so- bre la admiración moral. Valencia: Pre-Textos. Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. M. (2004) (Comps). Competencias ciudadanas : de los es- tándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educa- ción, Universidad de los Andes, Facultad de Cien- cias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Edi- ciones Uniandes. Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós. Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. En Revista de Antropología Experimental No. 10, 2010. Especial educación 8: 89-102. Universidad de Jaen, España. Disponible en: revista.ujaen.es ción para la paz el asunto de la convivencia y del respeto –e incluso de la admiración– por la diferen- cia (Arteta, 2002). A partir de estos planteamientos, es posible enten- der que la Cátedra para la Paz va mucho más allá de la definición de contenidos curriculares y que sus objetivos requieren de su integración a todas las áreas de los procesos educativos. No se trata de dictar una clase sobre la paz, se trata de generar las condiciones para que todos los actores del pro- ceso educativo experimenten los retos reales que trae el respeto por la diferencia, los límites sociales y culturales que tenemos para generar empatía y solidaridad, así como las dificultades que se nos presentan al momento de identificar y manejar emociones propias y ajenas. Igualmente se trata de dinamizar el pensamiento crítico y las competencias comunicativas ante esos retos, todo esto en los escenarios cotidianos del proceso educativo, lo que incluye, por supuesto, los contextos sociopolíticos en los que transcurre su día a día. Pensar en estrategias pedagógicas para la imple- mentación de acciones de educación para la paz implica poner en juego dinámicas de interlocución entre todos los integrantes de la comunidad edu- cativa, a partir de las cuales se potencien no solo los conocimientos acumulados en relación con contenidos específicos, sino también sus conoci- mientos del contexto, sus vivencias y emociones, así como sus capacidades lúdicas y creativas. De esta manera es posible establecer lógicas par- ticipativas y de reconocimiento que favorecen la vivencia de una ciudadanía capaz de reconocer y respetar la diferencia, y de integrarla a la consoli- dación de escenarios pluralistas en los que los con- flictos se tramiten de manera edificante. Dentro del aula del clase, estas estrategias tienen la posibilidad de fortalecer vínculos colectivos en la construcción de proyectos de vida que le hagan
  • 12. Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Lo Más Leido Palabra Maestra | 23 Photo by Edho Pratama on Unsplash Internet ha puesto a disposición una gran cantidad de conocimientos en todos los idiomas. No hay mejor ayuda para leer y comprender mejor dicha información que los traductores online. Andrés Moncada Productor de contenidos digitales 3 traductores online gratuitos para usar dentro y fuera del aula de clases uando se necesita una ayuda con los idiomas, es indispensable tener a mano un buen diccionario. Pero si las dudas van más allá de saber qué palabra utilizar correctamente o el significado de un término concreto, es el momento de uti- lizar traductores online. Estos son algunos de los traductores online gratuitos. Traductor del diccionario Collins La página web del diccionario Collins es una buena fuente de consulta para buscar la palabra adecuada en otro idioma. Además, cuando se necesita traducir un texto completo, dispone de una herramienta con más de 30 idiomas a disposición del usuario. Por cada palabra buscada, muestra la equivalencia en el idioma de origen y varios ejemplos de uso para comprender me- jor su significado y forma de uso. DocTranslator / Google Translate Traducir un texto completo a otro idioma supone una gran inversión de tiempo que se puede ver reducida si se emplea una herramienta que permita hacer esta tarea sin alterar el formato original. DocTranslator permite hacerlo sin necesidad de instalar ningún software en el equipo y permite trabajar con 104 idiomas diferentes empleando la tecnología de Google Translate. C Herramienta Tradukka Esta web realiza la traducción automática en tiempo real, es decir, a la vez que se introduce el texto, se va adaptando el resultado final. Cuenta con alrededor de 44 idiomas para trabajar y permite escuchar el texto resultante para entrenar también la pronunciación. Su app cuenta con una interesante característica de reconocimiento de voz que permite efectuar una traduc- ción automática de las frases con solo dictarlas.
  • 13. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org