SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
NEURO-
MONITOREO
Asahari Palmira Vega Alonzo
Residente 3er año anestesiología
UMAE #25, Monterrey.
01 Introducción
02 BIS
03 Entropía
04 SedLine
05 Potenciales evocados
06 Presión intracraneana
07 Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular
08 Presión tisular de oxígeno cerebral
25/03/2023 2
Agenda
El paciente neurológico grave requiere para su
manejo integral de un monitoreo
estrecho y a profundidad que tiene como
objetivo poder detectar de manera temprana
y oportuna cualquier alteración fisiopatológica
que comprometa aún más
la función, la integridad y la estabilidad de un
sistema nervioso central ya de por
sí lesionado.
3
Introducción
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
Índice biespectral
5
Monitorea la
profundidad anestésica
en tiempo real
Cantidad de
fármacos
administrados
Detecta nivel de
anestesia
adecuado para
impedir
conciencia
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
6
• Tras nuevo modelo
de análisis EEG
• Toma en cuenta
factores que no
toma el análisis
espectral
Aparece
• Análisis que
integra
• Frecuencia,
potencia y fase de
las ondas EEG.
Se determina
• Bicoherencia o
acoplamiento entre
ondas
• Deriva del
conocimiento de las
fases de las diferentes
ondas
Elemento más
importante
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
7
El análisis biespectral y la bicoherencia fueron
esenciales para el desarrollo del
primer monitor destinado al monitoreo
neurológico durante la anestesia: el monitor BIS
(Aspect Medical System, Inc., Natick, MA, EUA). A
pesar de las ventajas, seguía sin ser practico por si
mismo.
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
8
1990 los laboratorios Aspect desarrollaron el 1er
monitor BIS ( A-1000 versión 2.0). Con un
algoritmo matemático integrado por parámetros
del análisis del EEG. Con un índice numerico que
va de 100 ( despierto) a 0 ( isoeléctrico)
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
9
Bicoherencia
inversamente
proporcional
al grado de
profundidad
anestésica
Grado de acoplamiento
de ondas sinusoides
100
0
Despierto
isoeléctrico
Menos de 70
40-60
Inconsciente, inhibe memoria
Plano anestésico
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
10
Cerebros no
lesionados.
BIS indica la
disminución del
metabolismo
cerebral
producida por los
fármacos
la presencia de
demencia senil
puede ser un
factor de
confusión en la
interpretación del
valor BIS.
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
11
Incidencia
0.13 %
Recuerdos de
conversacione
s, a
percepción de
dolor
Complicacion
es
psicológicas,
tratamiento
por años
EEG detección
precoz y
prevención
BIS reduce la
incidencia
Posibilidad de
que el
paciente esté
consciente
durante la
cirugía
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
12
Entropía
03
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
13
Basado
• Adquisición y
proceso de
señales de
EMG y EEG sin
procesar
• Mediante un
algoritmo de
entropía
espectral
Teoría de
Shannon
• El mensaje va
del emisor al
receptor a
través del
canal elegido
para que se
lleve a cabo
ese proceso
de
comunicación
• Cuanto más
regular es el
registro
mayor es la
profundidad
anestésica.
• Traduce esta
regularidad /
desorden de
ondas con
dos valores
numéricos
entre 0 y 100
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
14
Entropía
de estado
(SE)
Valores
asociado al
EEG ( 0.8 –
32 Hz)
Reflejo de la
actividad
cortical
Resultados
en ventaja
de tiempo
15-60 seg
Evaluación
del efecto
hipnótico de
los fármacos
anestésicos
en el cerebro
0 (
isoeléctrico) y
91 (
despierto)
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
15
Entropía
de
respuesta
( RE)
Incluye el
rango de
frecuencias
0.8 – 47 HZ
EEG y EMG
Valora
componentes
corticales y
subcorticales
Tarda 1.92
seg en
mostrar
resultados
Detección de
activación de
los M.
faciales
Oscila
entre 0 –
100
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
16
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
17
RE será igual o
superior a SE
siempre
SE se emplea para
ajustar el plano
hipnótico ( 40 – 60
plano quirúrgico)
Diferencia de RE/SE
indicativa de
actividad de EMG y
valora los elementos
subcorticales
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
18
RE y SE se igual con
igualan cuando la
EMG = 0
Si el valor de SE y
RE es elevado indica
plano hipnótico
insuficiente
Si el valor de SE
y RE es elevado
indica plano
hipnótico
insuficiente
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
19
BIS más
susceptible de
artefactos que
entropía
Precaución en
niños menores
de 1 año. Por
inmadurez
cerebral
Si el valor de SE
y RE es elevado
indica plano
hipnótico
insuficiente
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
SedLine
PSA ( analizador del estado del paciente). Usa el
PSI obtenido de un EEG
El monitor se basa en las relaciones de
potencia, frecuencia y fase del cerebro entre la
parte ant y post del cerebro
PIS: índice de estado del paciente, rango 0-100,
decremento del valor indica un decrecimiento
del nivel de conciencia ( 100 despierto)
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
Contiene el estado de
electrodos, pantalla de
EEG, EMG, PSI, tasa de
supresión, Artefacto,
grado de asimetría,
conjunto de densidad
espectral
Muestra el estado de
los electrodos, formas
de ondas del EEG y el
conjunto de densidad
espectral
Monitor de EEG
procesado por 4
canales
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
EEG
• Reflejan actividad
eléctrica de la
corteza frontal y
prefrontal
• Eje vertical (
amplitud)
• Vertical (
velocidad)
PSI
• Parametro
procesado del EEG
• Se relaciona con el
efecto de agentes
anestésicos
• Toma en
consideración:
cambios de
potencia en las
bandas del EEG,
cambios en la
simetría y
sincronización de
las regiones
criticas del
cerebro e inhición
de las regiones de
la corteza frontal
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
DSA
•Ondas
representativas del
EEG
•d: sueño profundo
•t: sueño ligero
•a: despierto relajado
•b: despierto alerta
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
Potenciales evocados
Son respuestas eléctricas registradas en los diferentes sitios de proyección
cortical
del sistema nervioso, después de aplicar una serie de estímulos en las vías
sensitivas
de acuerdo con la modalidad que se requiera estudiar: auditivos, visuales
o eléctricos. Dichas señales se obtienen por medio de electrodos de superficie
colocados
sobre el cuero cabelludo de acuerdo con el sistema internacional 10–20
de electroencefalografía.
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
26
Objetivo: preservar la integridad del SN mediante el registro de PESS, estimulando los
los nervios de las extremidades
Riesgo de lesión medular: compresión medular directa, isquemia, traumatismo
durante instrumentación, uso de la fusión y tracción esquelética, cirugía de
escoliosis torácica y lumbar, espondilolistesis, hernia discal cervical y lumbar
Criterios de alarma: 1) Aumento de 5-10 % de latencia; 2) disminución de 50% de la
amplitus respecto al control; 3) Disminución de 50% de la amplitud que persista
durante 15 min o desaparición de PESS
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
PESS viajan por fibras
aferentes
Posibilidad de daño de un
solo tracto espinal sin
compromiso del resto de
los tractos y vías motoras
Por eso se deben usar los
PESS y potenciales
evocados motores
transcraneales.
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
28
El monitoreo se realiza
estimulando los
tobillos o muñecas
Registrando en el
cuello y cuero
cabelludo
Se requieren 300
estímulos individuales
para obtener 1 trazo
definido, idealmente 1 min
Puede ser interrumpido
por artefactos del
electrocauterio,
movimientos, artefactos
musculares.
Provoca cambios cuando
hay hipoxia, hipertensión
arterial, cambios de T° y
anestésicos
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
29
Tibial post
• Detrás del
maléolo interno
del tobillo
• Provoca ligero
movimiento
flexión en pie y
dedos del pie
Peroneo común
• N. Mixto
sensitivo motor
• En la parte más
distal de la
cabeza del
peroneo y su
estimulación
produce
dorsiflexión en
el tobillo.
N. Mediano
• En la muñeca y
parte media de
la palma de la
mano
• Estimulación
causa
abducción del
pulgar
• Se usa para
control cervical,
subcortical,
plexo y columna
toracolumbar
Cubital
• Para control de
la columna
media e inferior
de la columna
cervical
• Se estimula en
la región palmar
de la muñeca.
• Provoca
movimientos
del 5to dedo y
la porción
lateral de la
mano
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
30
La estimulación
debe tener
intensidad
necesaria para
Alcanzar el umbral
motor y
represente
movimiento de 1-
2 cm
La intensidad se
deberá determinar
previo al BNM
Si no es asi, por
defecto se
estimula con 20
mA
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
31
P.E. visuales
Se usa para comprobar resultados
preoperatorios y PO en tumores orbitarios
Se registran en el cuero cabelludo, reflejan la
activación de las fibras provenientes del área
8 – 10, alrededor de la región macular de la
retina
Son sensibles a los cambios circulatorios que
afectan la vía visual
P.E. auditivos
De latencia corta ( 1-10 ms). Estímulos
acústicos breves
media ( 10-50 ms).. Corteza auditiva y áreas
que la rodean
larga ( 50 ms hasta 300 ms). De la corteza
cerebral, cuando se presta atención a
estímulos acústicos y se extrae información
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
06
25/03/2023 32
Presión intracraneana
PIC 1820 Monroe y
Kellie
Encéfalo contenido en estructura
rigida del cráneo, su volumen
permanece constante mientras no se
modifique la PIC
HIC
Elevación persistente de
la PIC > 20 mmHg
durante > 5 min en
paciente no estimulado
Monitoreo de la PIC en HIC, trauma
encefalíco, HSA, EVC,hematoma IC,
meningitis, falla hepática,
hidrocefalia fistula espontalea de
LCR
Pacientes
candidatos a
monitoreo
Lesion cerebral
traumatica, isquemia,
encefalitis por Herpes
Hemorragia (SA o HIP),
encefalopatía por
cetoacidosis diabética
Análisis de curvas se obtiene información de PPC,
regulación de flujo y VSC, capacidad de absorción
de LCR, grado de reserva compensatoria de
encéfalo, pronostico y efectividad de las medidas
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
PIC
LCR y VS determina la
dinámica de la PIC
LCR: responsable de PIC
basal. Resistencia al flujo
de éste produce HIC
Secundario a edema
cerebral o expansión
deuna lesión ocupativa
VS: relacionado con las
continuas fluctuaciones
del VSC
Hipercapnia, hiperemia
cerebral, o durante
incrementos
metabólicos cerebral
P. Media en el interior
del cráneo , resultado de
la interacción
contenido-continente
rígido
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
•La disminución de uno de lso componentes intracraneales obliga a
la disminución de los otros para mantener la PIC
•Incremento de tejido cerebral por edema = fenómeno de
compensación = disminución del LCR y VS
•Elastancia intracraneal: cambio de volumen sobre cambio de
presión, este fenómeno representa el movimiento de agua entre los
compartimentos cerebrales. Capacidad del contenido de ser
comprimido o expandirse sin modificar la PIC
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
• 1ra: plana por adecuada compensación que
mantiene la PIC baja a pesar del incremento de
volumen intracraneal
• 2da: mecanismos compensatorios agotados,
elevación de la curva en forma exponencial, la
compliancia es críticamente reducida, pequeños
incrementos de volumen cerebral= grandes
elevaciones de la PIC
• 3ra: pequeños incrementos de volumen la
presión se eleva significativamente y se traduce
en daño, por parada circulatoria cerebral cuando
la PIC excede al PPC.
Se modifica a la izquierda cuando hay
aumento de la elastancia del encéfalo.
Edema anóxico i isquémico,
politraumatizados
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
Curva de PIC
• Resultado
de
transmisión
de ondas de
PA y PV a
través del
LCR y
parénquima
a
• Rápida,
sincrónica
con el pulso
arterial
b
• Lenta
• Relación
con la
frecuencia y
profundidad
de la
respiración.
Cambios en
la P.
intratorácica
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
• P1: onda de percusión corresponde a la P.
sistólica, presenta un pico agudo y una
amplitud consistente
• P2: onda de marea, rebote o tidal,
resultado de la presión del LCR, tiene
amplitud y forma variable, termina en una
escotadura dicrota y refleja la
distensibilidad IC
• P3: Onda dicrota, representa la pulsación
venosa, se encuentra después de la
escotadura dicrota y declina hacia la
posición diastólica basal
• P1: golpe de la P. plexo coroideo
• P2: golpe de p. de las grandes arterias
intracraneales
• P3: golpe de la P. diastólica.
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
• En la HIC hay cambios
• 1) intensidad de toda la onda
aumenta
• 2) intensidad de los componentes P2
y P3 se hacen mayor a P1 con
elevación de la escotadura dicrota
• Ondas B: Aparecen antes de las ondas plateau, presentan frecuencia entre 0-5 y 2 ondas/
min. Morfología con ascenso paulatino, sin meseta, seguido de caída brusca de la PIC.
• Causas: dolor, globo vesical, rotación del TET, aspiración de la tráquea
• Respiración Cheyne-stoke, estados somnolencia y durante fase REM del sueño
• Ondas C: ondas rápidas entre 4-8 min, de menor amplitud, no se distinguen sus
características. No significativas.
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
• Ondas definidas por Lundberg
• Ondas A ( plateau): inicio súbito a partir de la cual la
PIC asciende hasta valores elevados ( 60-80 mmHg),
se mantiene por 5 – 20 min, desciende de forma
rápida. Signos de disfunción neurológica aguda
grave. Patogenia: vasodilatación IC
• Clínica: alteración edo alerta, cefalea, vómito.,
midriasis, rigidez, descerebración o
decorticación, respuesta de Cushing.
• Inminencia de herniación
• 4 Fases:
• a) fase de caída de la PPC
• b) fase de meseta
• c) fase de respuesta isquémica
• d) fase de resolución
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
Monitoreo de PIC
Guías americanas
recomiendan catéter
ventricular conectado a
un sensor externo
Estandares: Rango de
presión de 0 – 100
mmHg
Excatitud de +- 2 mmHg
en rango de 0-20 mmhg
Porcentaje de error
máximo de 10 % en
rango de 20-100 mmHg
Localización epidural,
subdural, SA,
parénquima o
intraventricular
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
Saturación de oxigeno del
bulbo de la yugular
44
Descrita en 1927 por
Meyerson
Util en neuroquirúrgicos,
valora la depuración de
gases inertes, producción
de radicales libres y
determinación de FSC
Determina
simultáneamente la
diferencia entre
arteriovenosa de O2 =
IMC
Medición de Sp de Hb en
la sangre del bublo de la
vena yugular interna.
Continua o intermitente.
Bulbo de la yugular:
dilatación de la VYI por
debajo del oído medio a
nivel de la mastoides
Sangre proveniente del
FSC, 2/3 mismo
hemisferio, 1/3 del otro.
0.6-6 % extracerebral
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
45
FSC 50 ml/ 100 grs.
Menos de 20 ml /
100 grs clínica de
isquemia
TMCO” = FSC X
DavO2
Hb y T° constante
con un cambio de
DavO2 = cambio
en SvyO2
SvyO2 refleja el
balance entre
consumo cerebral
de O2 y el FSC.
Aporte de O2 >
demanda
(hiperemia) = -
DavO2 = -+SvyO2
Isquemia = +
extracción de O2 =
+ DavO2 = - SvyO2
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
46
60-70 %
No excluyen la
presencia de áreas de
isquemia focal
Normales
Exceso de FSC en
relación a la demanda
>90% hiperemia = +
consumo metabolico
de O2 cerebral y FSC
normal
Hipercapnia: + FSC,
demanda metabolica
normal
Ausencia de actividad
metabolica = aumento
SVYO2.
Malformaciones AV
Elevados
Valores < 50% reflejan
incremento en la
extracción de O2.
Disminuido
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
47
Algoritmo manejo
SvyO2 < 55%
PAM < 90 mmHg –
liquidos
PAM > 90 mmHg– gaso
ajustar PaO2 y PaCO2
PIC < 25 mmHg monitoreo
EEG y calibrar catetér
PIC > 25 mmHg– descartar
efecto de masa
SvyO2 55-75%
Verificar PAM y
correcciónes seguirdo de
toma PIC
> 75%
Monitoreo de la PIC-- <
25 mmHg vigilancia
> 25 mmHg descartar
efecto de masa
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
25/03/2023 48
Presión tisular de
oxígeno cerebral
PtiO2 permite el
empleo de un
electrodo
polarogra´fico tipo
Clark
Mide localmente la
tensipin tisular de O2
cerebral
Se coloca en la
sustancia blanca de la
corteza cerebral
Valores aproximados
PtiO2 > 20 mmHg en
TEC buen pronostico
Umbral de isquemia
< 10 mmHg
Directamente
proporcional al FSC e
inversa al MC
Usos:
• Control de
barbitúricos
• Control de terapia
térmica
• Control de terapia
hiperosmolar
• Monitoreo
neuroquirúrgico
• Irradiación tumoral
• Control terapia triple
H
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
BIBLIOGRAFÍA
Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
anestesiología. Editorial alfil.

Contenu connexe

Similaire à NEURO-MONITOREO: BIS, ENTROPÍA Y SEDLINE

NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxKarla511190
 
Neuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxKeilygarcia3
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdfANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdfdorianperezruiz
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxFelloBravo
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxMaryGoCle
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptxViridianaBarrionuevo
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxPalmiraVega1
 
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptxNidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxAlanMendez44
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfSaraiGalindo11
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxAveMedina
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxAlfonso Silva
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxDinaRojas2
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxNidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxAleAquino4
 

Similaire à NEURO-MONITOREO: BIS, ENTROPÍA Y SEDLINE (20)

NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Neuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdfANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptxNEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 

Plus de PalmiraVega1

embarazada neurocirugia.pptx
embarazada neurocirugia.pptxembarazada neurocirugia.pptx
embarazada neurocirugia.pptxPalmiraVega1
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxPalmiraVega1
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxPalmiraVega1
 
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptxAnestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptxPalmiraVega1
 
tumores hipófisis.pptx
tumores hipófisis.pptxtumores hipófisis.pptx
tumores hipófisis.pptxPalmiraVega1
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxPalmiraVega1
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxPalmiraVega1
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxPalmiraVega1
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxPalmiraVega1
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxPalmiraVega1
 

Plus de PalmiraVega1 (10)

embarazada neurocirugia.pptx
embarazada neurocirugia.pptxembarazada neurocirugia.pptx
embarazada neurocirugia.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptxAnestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
Anestesia en Cirugía de Columna y Trauma Raquimedular.pptx
 
tumores hipófisis.pptx
tumores hipófisis.pptxtumores hipófisis.pptx
tumores hipófisis.pptx
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 

Dernier

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 

Dernier (20)

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 

NEURO-MONITOREO: BIS, ENTROPÍA Y SEDLINE

  • 1. NEURO- MONITOREO Asahari Palmira Vega Alonzo Residente 3er año anestesiología UMAE #25, Monterrey.
  • 2. 01 Introducción 02 BIS 03 Entropía 04 SedLine 05 Potenciales evocados 06 Presión intracraneana 07 Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular 08 Presión tisular de oxígeno cerebral 25/03/2023 2 Agenda
  • 3. El paciente neurológico grave requiere para su manejo integral de un monitoreo estrecho y a profundidad que tiene como objetivo poder detectar de manera temprana y oportuna cualquier alteración fisiopatológica que comprometa aún más la función, la integridad y la estabilidad de un sistema nervioso central ya de por sí lesionado. 3 Introducción Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 5. 5 Monitorea la profundidad anestésica en tiempo real Cantidad de fármacos administrados Detecta nivel de anestesia adecuado para impedir conciencia Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 6. 6 • Tras nuevo modelo de análisis EEG • Toma en cuenta factores que no toma el análisis espectral Aparece • Análisis que integra • Frecuencia, potencia y fase de las ondas EEG. Se determina • Bicoherencia o acoplamiento entre ondas • Deriva del conocimiento de las fases de las diferentes ondas Elemento más importante Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 7. 7 El análisis biespectral y la bicoherencia fueron esenciales para el desarrollo del primer monitor destinado al monitoreo neurológico durante la anestesia: el monitor BIS (Aspect Medical System, Inc., Natick, MA, EUA). A pesar de las ventajas, seguía sin ser practico por si mismo. Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 8. 8 1990 los laboratorios Aspect desarrollaron el 1er monitor BIS ( A-1000 versión 2.0). Con un algoritmo matemático integrado por parámetros del análisis del EEG. Con un índice numerico que va de 100 ( despierto) a 0 ( isoeléctrico) Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 9. 9 Bicoherencia inversamente proporcional al grado de profundidad anestésica Grado de acoplamiento de ondas sinusoides 100 0 Despierto isoeléctrico Menos de 70 40-60 Inconsciente, inhibe memoria Plano anestésico Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 10. 10 Cerebros no lesionados. BIS indica la disminución del metabolismo cerebral producida por los fármacos la presencia de demencia senil puede ser un factor de confusión en la interpretación del valor BIS. Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 11. 11 Incidencia 0.13 % Recuerdos de conversacione s, a percepción de dolor Complicacion es psicológicas, tratamiento por años EEG detección precoz y prevención BIS reduce la incidencia Posibilidad de que el paciente esté consciente durante la cirugía Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 12. 12 Entropía 03 Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 13. 13 Basado • Adquisición y proceso de señales de EMG y EEG sin procesar • Mediante un algoritmo de entropía espectral Teoría de Shannon • El mensaje va del emisor al receptor a través del canal elegido para que se lleve a cabo ese proceso de comunicación • Cuanto más regular es el registro mayor es la profundidad anestésica. • Traduce esta regularidad / desorden de ondas con dos valores numéricos entre 0 y 100 Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 14. 14 Entropía de estado (SE) Valores asociado al EEG ( 0.8 – 32 Hz) Reflejo de la actividad cortical Resultados en ventaja de tiempo 15-60 seg Evaluación del efecto hipnótico de los fármacos anestésicos en el cerebro 0 ( isoeléctrico) y 91 ( despierto) Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 15. 15 Entropía de respuesta ( RE) Incluye el rango de frecuencias 0.8 – 47 HZ EEG y EMG Valora componentes corticales y subcorticales Tarda 1.92 seg en mostrar resultados Detección de activación de los M. faciales Oscila entre 0 – 100 Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 16. 16 Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 17. 17 RE será igual o superior a SE siempre SE se emplea para ajustar el plano hipnótico ( 40 – 60 plano quirúrgico) Diferencia de RE/SE indicativa de actividad de EMG y valora los elementos subcorticales Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 18. 18 RE y SE se igual con igualan cuando la EMG = 0 Si el valor de SE y RE es elevado indica plano hipnótico insuficiente Si el valor de SE y RE es elevado indica plano hipnótico insuficiente Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 19. 19 BIS más susceptible de artefactos que entropía Precaución en niños menores de 1 año. Por inmadurez cerebral Si el valor de SE y RE es elevado indica plano hipnótico insuficiente Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 21. PSA ( analizador del estado del paciente). Usa el PSI obtenido de un EEG El monitor se basa en las relaciones de potencia, frecuencia y fase del cerebro entre la parte ant y post del cerebro PIS: índice de estado del paciente, rango 0-100, decremento del valor indica un decrecimiento del nivel de conciencia ( 100 despierto) Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 22. Contiene el estado de electrodos, pantalla de EEG, EMG, PSI, tasa de supresión, Artefacto, grado de asimetría, conjunto de densidad espectral Muestra el estado de los electrodos, formas de ondas del EEG y el conjunto de densidad espectral Monitor de EEG procesado por 4 canales Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 23. EEG • Reflejan actividad eléctrica de la corteza frontal y prefrontal • Eje vertical ( amplitud) • Vertical ( velocidad) PSI • Parametro procesado del EEG • Se relaciona con el efecto de agentes anestésicos • Toma en consideración: cambios de potencia en las bandas del EEG, cambios en la simetría y sincronización de las regiones criticas del cerebro e inhición de las regiones de la corteza frontal Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 24. DSA •Ondas representativas del EEG •d: sueño profundo •t: sueño ligero •a: despierto relajado •b: despierto alerta Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 25. Potenciales evocados Son respuestas eléctricas registradas en los diferentes sitios de proyección cortical del sistema nervioso, después de aplicar una serie de estímulos en las vías sensitivas de acuerdo con la modalidad que se requiera estudiar: auditivos, visuales o eléctricos. Dichas señales se obtienen por medio de electrodos de superficie colocados sobre el cuero cabelludo de acuerdo con el sistema internacional 10–20 de electroencefalografía. Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 26. 26 Objetivo: preservar la integridad del SN mediante el registro de PESS, estimulando los los nervios de las extremidades Riesgo de lesión medular: compresión medular directa, isquemia, traumatismo durante instrumentación, uso de la fusión y tracción esquelética, cirugía de escoliosis torácica y lumbar, espondilolistesis, hernia discal cervical y lumbar Criterios de alarma: 1) Aumento de 5-10 % de latencia; 2) disminución de 50% de la amplitus respecto al control; 3) Disminución de 50% de la amplitud que persista durante 15 min o desaparición de PESS Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 27. PESS viajan por fibras aferentes Posibilidad de daño de un solo tracto espinal sin compromiso del resto de los tractos y vías motoras Por eso se deben usar los PESS y potenciales evocados motores transcraneales. Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 28. 28 El monitoreo se realiza estimulando los tobillos o muñecas Registrando en el cuello y cuero cabelludo Se requieren 300 estímulos individuales para obtener 1 trazo definido, idealmente 1 min Puede ser interrumpido por artefactos del electrocauterio, movimientos, artefactos musculares. Provoca cambios cuando hay hipoxia, hipertensión arterial, cambios de T° y anestésicos Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 29. 29 Tibial post • Detrás del maléolo interno del tobillo • Provoca ligero movimiento flexión en pie y dedos del pie Peroneo común • N. Mixto sensitivo motor • En la parte más distal de la cabeza del peroneo y su estimulación produce dorsiflexión en el tobillo. N. Mediano • En la muñeca y parte media de la palma de la mano • Estimulación causa abducción del pulgar • Se usa para control cervical, subcortical, plexo y columna toracolumbar Cubital • Para control de la columna media e inferior de la columna cervical • Se estimula en la región palmar de la muñeca. • Provoca movimientos del 5to dedo y la porción lateral de la mano Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 30. 30 La estimulación debe tener intensidad necesaria para Alcanzar el umbral motor y represente movimiento de 1- 2 cm La intensidad se deberá determinar previo al BNM Si no es asi, por defecto se estimula con 20 mA Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 31. 31 P.E. visuales Se usa para comprobar resultados preoperatorios y PO en tumores orbitarios Se registran en el cuero cabelludo, reflejan la activación de las fibras provenientes del área 8 – 10, alrededor de la región macular de la retina Son sensibles a los cambios circulatorios que afectan la vía visual P.E. auditivos De latencia corta ( 1-10 ms). Estímulos acústicos breves media ( 10-50 ms).. Corteza auditiva y áreas que la rodean larga ( 50 ms hasta 300 ms). De la corteza cerebral, cuando se presta atención a estímulos acústicos y se extrae información Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 33. PIC 1820 Monroe y Kellie Encéfalo contenido en estructura rigida del cráneo, su volumen permanece constante mientras no se modifique la PIC HIC Elevación persistente de la PIC > 20 mmHg durante > 5 min en paciente no estimulado Monitoreo de la PIC en HIC, trauma encefalíco, HSA, EVC,hematoma IC, meningitis, falla hepática, hidrocefalia fistula espontalea de LCR Pacientes candidatos a monitoreo Lesion cerebral traumatica, isquemia, encefalitis por Herpes Hemorragia (SA o HIP), encefalopatía por cetoacidosis diabética Análisis de curvas se obtiene información de PPC, regulación de flujo y VSC, capacidad de absorción de LCR, grado de reserva compensatoria de encéfalo, pronostico y efectividad de las medidas Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 34. PIC LCR y VS determina la dinámica de la PIC LCR: responsable de PIC basal. Resistencia al flujo de éste produce HIC Secundario a edema cerebral o expansión deuna lesión ocupativa VS: relacionado con las continuas fluctuaciones del VSC Hipercapnia, hiperemia cerebral, o durante incrementos metabólicos cerebral P. Media en el interior del cráneo , resultado de la interacción contenido-continente rígido Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 35. •La disminución de uno de lso componentes intracraneales obliga a la disminución de los otros para mantener la PIC •Incremento de tejido cerebral por edema = fenómeno de compensación = disminución del LCR y VS •Elastancia intracraneal: cambio de volumen sobre cambio de presión, este fenómeno representa el movimiento de agua entre los compartimentos cerebrales. Capacidad del contenido de ser comprimido o expandirse sin modificar la PIC Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 36. • 1ra: plana por adecuada compensación que mantiene la PIC baja a pesar del incremento de volumen intracraneal • 2da: mecanismos compensatorios agotados, elevación de la curva en forma exponencial, la compliancia es críticamente reducida, pequeños incrementos de volumen cerebral= grandes elevaciones de la PIC • 3ra: pequeños incrementos de volumen la presión se eleva significativamente y se traduce en daño, por parada circulatoria cerebral cuando la PIC excede al PPC. Se modifica a la izquierda cuando hay aumento de la elastancia del encéfalo. Edema anóxico i isquémico, politraumatizados Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 37. Curva de PIC • Resultado de transmisión de ondas de PA y PV a través del LCR y parénquima a • Rápida, sincrónica con el pulso arterial b • Lenta • Relación con la frecuencia y profundidad de la respiración. Cambios en la P. intratorácica Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 38. • P1: onda de percusión corresponde a la P. sistólica, presenta un pico agudo y una amplitud consistente • P2: onda de marea, rebote o tidal, resultado de la presión del LCR, tiene amplitud y forma variable, termina en una escotadura dicrota y refleja la distensibilidad IC • P3: Onda dicrota, representa la pulsación venosa, se encuentra después de la escotadura dicrota y declina hacia la posición diastólica basal • P1: golpe de la P. plexo coroideo • P2: golpe de p. de las grandes arterias intracraneales • P3: golpe de la P. diastólica. Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 39. • En la HIC hay cambios • 1) intensidad de toda la onda aumenta • 2) intensidad de los componentes P2 y P3 se hacen mayor a P1 con elevación de la escotadura dicrota • Ondas B: Aparecen antes de las ondas plateau, presentan frecuencia entre 0-5 y 2 ondas/ min. Morfología con ascenso paulatino, sin meseta, seguido de caída brusca de la PIC. • Causas: dolor, globo vesical, rotación del TET, aspiración de la tráquea • Respiración Cheyne-stoke, estados somnolencia y durante fase REM del sueño • Ondas C: ondas rápidas entre 4-8 min, de menor amplitud, no se distinguen sus características. No significativas. Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 40. • Ondas definidas por Lundberg • Ondas A ( plateau): inicio súbito a partir de la cual la PIC asciende hasta valores elevados ( 60-80 mmHg), se mantiene por 5 – 20 min, desciende de forma rápida. Signos de disfunción neurológica aguda grave. Patogenia: vasodilatación IC • Clínica: alteración edo alerta, cefalea, vómito., midriasis, rigidez, descerebración o decorticación, respuesta de Cushing. • Inminencia de herniación • 4 Fases: • a) fase de caída de la PPC • b) fase de meseta • c) fase de respuesta isquémica • d) fase de resolución Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 41. Monitoreo de PIC Guías americanas recomiendan catéter ventricular conectado a un sensor externo Estandares: Rango de presión de 0 – 100 mmHg Excatitud de +- 2 mmHg en rango de 0-20 mmhg Porcentaje de error máximo de 10 % en rango de 20-100 mmHg Localización epidural, subdural, SA, parénquima o intraventricular Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 42. Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 43. Saturación de oxigeno del bulbo de la yugular
  • 44. 44 Descrita en 1927 por Meyerson Util en neuroquirúrgicos, valora la depuración de gases inertes, producción de radicales libres y determinación de FSC Determina simultáneamente la diferencia entre arteriovenosa de O2 = IMC Medición de Sp de Hb en la sangre del bublo de la vena yugular interna. Continua o intermitente. Bulbo de la yugular: dilatación de la VYI por debajo del oído medio a nivel de la mastoides Sangre proveniente del FSC, 2/3 mismo hemisferio, 1/3 del otro. 0.6-6 % extracerebral Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 45. 45 FSC 50 ml/ 100 grs. Menos de 20 ml / 100 grs clínica de isquemia TMCO” = FSC X DavO2 Hb y T° constante con un cambio de DavO2 = cambio en SvyO2 SvyO2 refleja el balance entre consumo cerebral de O2 y el FSC. Aporte de O2 > demanda (hiperemia) = - DavO2 = -+SvyO2 Isquemia = + extracción de O2 = + DavO2 = - SvyO2 Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 46. 46 60-70 % No excluyen la presencia de áreas de isquemia focal Normales Exceso de FSC en relación a la demanda >90% hiperemia = + consumo metabolico de O2 cerebral y FSC normal Hipercapnia: + FSC, demanda metabolica normal Ausencia de actividad metabolica = aumento SVYO2. Malformaciones AV Elevados Valores < 50% reflejan incremento en la extracción de O2. Disminuido Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 47. 47 Algoritmo manejo SvyO2 < 55% PAM < 90 mmHg – liquidos PAM > 90 mmHg– gaso ajustar PaO2 y PaCO2 PIC < 25 mmHg monitoreo EEG y calibrar catetér PIC > 25 mmHg– descartar efecto de masa SvyO2 55-75% Verificar PAM y correcciónes seguirdo de toma PIC > 75% Monitoreo de la PIC-- < 25 mmHg vigilancia > 25 mmHg descartar efecto de masa Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 48. 25/03/2023 48 Presión tisular de oxígeno cerebral
  • 49. PtiO2 permite el empleo de un electrodo polarogra´fico tipo Clark Mide localmente la tensipin tisular de O2 cerebral Se coloca en la sustancia blanca de la corteza cerebral Valores aproximados PtiO2 > 20 mmHg en TEC buen pronostico Umbral de isquemia < 10 mmHg Directamente proporcional al FSC e inversa al MC Usos: • Control de barbitúricos • Control de terapia térmica • Control de terapia hiperosmolar • Monitoreo neuroquirúrgico • Irradiación tumoral • Control terapia triple H Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA Carrillo R. Castelazo J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Editorial alfil.

Notes de l'éditeur

  1. Interlineado + Números de página