Estas sencillas y entretenidas actividades a desarrollar
sus habilidades motoras finas, que son los movimientos
pequeños del pulgar, los dedos, las manos e incluso las
muñecas.
MOTRICIDAD FINA
1. Diversión con pinzas
A través de esta actividad los niños se
concentran, se divierten, ejercitan sus manos
y desarrollan la coordinación ojo-mano
(OCULOMANUAL), una habilidad esencial
para dibujar, escribir y comer.
Qué necesitas:
- Unas pinzas livianas. (Quizás
encuentres unas de madera entre tus
utensilios de cocina).
- Pompones de diferentes colores.
- Un recipiente mediano de plástico
para depositar los pompones.
- 3 o 4 tazas pequeñas de aluminio o
plástico (o de cualquier otro .material
que no se rompa).
-
-
Selección de pompones:
Coloca el recipiente de pompones y las tazas
pequeñas vacías en una mesa o superficie
plana, al alcance de tu niño. Pídele a tu hijito
que tome uno a uno los pompones con las
pinzas, y que los deposite en cada taza por color
2.- Practicando los colores
Además de fomentar sus habilidades
motoras finas, este fantástico ejercicio le
permitirá a tu pequeño practicar los
colores.
Un divertido reto:
Esta actividad con bandas elásticas y tubos
de cartón parece muy simple, pero para los
niños puede convertirse en un divertido
reto.
Qué necesitas:
- Un par de tubos de cartón vacíos de papel
higiénico.
- Bandas elásticas de colores.
- Opcional: papel de regalo o de colores
para forrar los tubos.
3.- Esculturas en 3D
A los niños les encanta construir. Desde muy
chiquitos los vemos apilando sus juguetes o
sus bloques de construcción. Estas
esculturas 3D hechas de malvaviscos y
palillos de madera les fascinarán a los niños.
Qué necesitas:
- Una bolsita de bombones, nubes o
malvaviscos (mini marshmallows). Si no
tienes bombones pueden usar uvas, gomitas
o incluso bolitas de plastilina.
- 1 paquete de mondadientes (palillos).
Diferentes formas
Deja a tu niño experimentar para que haga las
figuras que quiera
MOTRICIDAD GRUESA
Caminar, correr, saltar, subir, bajar… La motricidad gruesa está
directamente relacionada con estas y muchas otras habilidades que los
niños desarrollan en un periodo de crecimiento fundamental.
1.- Recogiendo manzanas
Para hacer esta actividad necesitas pocos
materiales: cinta adhesiva de color, unas
manzanas (u otro objeto) y una cesta. En un
espacio interior o exterior tendrás que hacer con
la cinta adhesiva, una especie de árbol que
permita realizar varios movimientos. En cada
“rama” se pone una manzana.
Las posibilidades luego son infinitas… el niño
puede saltar en dos pies por el “tronco” hasta
recoger la cesta. Después puede hacer
equilibrio por cada rama mientras recoge las
manzanas y las pone dentro de la cesta que
tiene en la mano. La idea es que no se “caiga”
de las ramas. Otra forma de llegar a las ramas
es caminando con las piernas abiertas por las
líneas que forman el tronco del árbol.
2.- Aros y rimas
Necesitas unos aros de ula ula y unos platos
desechables. Con esta actividad no sólo practicarán
habilidades motrices como correr, sino también el
vocabulario.
Lo primero que hay que hacer es escribir algunas
palabras en los platos desechables (palabras con
las que se puedan hacer rimas). En 4 aros, ubica un
plato con una palabra. Luego esconde los demás.
. La idea es que los niños corran y encuentren
rápidamente las palabras escondidas y las
ubiquen dentro del aro que tenga una palabra que
rime. Entonces si el niño encuentra la palabra
“pato” debe correr y ubicarla en el aro que tiene
el plato con la palabra “gato.
PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad es un aspecto muy importante en el
desarrollo de los niños por lo que se debe atender en todos los
niveles de la educación básica, especialmente en el preescolar.
Iniciaremos definiendo lo que entendemos por psicomotricidad
La motricidad fina.- comprende todas las
actividades que requieren precisión y un elevado
nivel de coordinación. Por lo tanto, son
movimientos de poca amplitud realizados por una o
varias partes del cuerpo y que responden a una
exigencias de exactitud en su ejecución.
La psicomotricidad gruesa.- se hacen actividades
que requieran un mayor esfuerzo físico como:
gatear, escalar, caminar, dramatizar cuentos,
imitar los movimientos y sonidos de los diferentes
animales, maullando, rebuznando, ladrando, etc.
"El cuerpo, como interlocutor del sujeto con el
medio, requiere un dominio y una flexibilidad para
realizar los movimientos necesarios para una tarea
determinada.
1.- Juego
El juego es una activad que realizan en constante
los alumnos esto les interesa ya que permite a
socializarse con sus compañeros de igual forma
desarrollan sus habilidades como el habla, el
movimiento de las partes del cuerpo por eso
hablar del juego forma parte del desarrollo y
aprendizaje del alumno.
Es por ello que aseguramos que si el niño de
preescolar se encuentra en la etapa pre
operacional y que está lleno de habilidades, si
estuviera acostumbrado por decirlo así a salir
a educación física y hacer ejercicios en el
jardín su coordinación no fallaría y sus
habilidades destacarían más con uniformidad
y habría niños con un buen desarrollo de
coordinación.
El niño aprende jugando. El niño asimila la
realidad a través de los juegos en los que todos-
maestros y niños_ deben conocer el papel que
desempeñan, palpando la amplitud y los límites
que la espontaneidad y la iniciativa les ofrece.
3.-Dibujo2.-Canto y música
El canto y la música son otras actividades que se
realiza en preescolar para poder desarrollar las
habilidades de los alumnos desde su memorización
por las letras, notas musicales y el movimiento que
realizan al cantar o tocar instrumentos todo esto
tiene relación con el desarrollo psicomotor esto les
motivan con realizar las actividades pedagógicas.
El dibujo forma parte del conocimiento psicológico
del niño donde expresa todo un mundo de
sensaciones, afectos, estados de ánimo que vuelca
en sus dibujos. La psicología y la pedagogía han
descubierto que no es así, que es la libertad de
expresión a través del arte y estimulo de la
capacidad creadora lo que da valor arte infantil, por
eso es válido respetar el arte y la forma que se
produce sin tratar de corregirlo ni adaptarlo a
nuestros modelos. "El dibujo surge de forma
espontánea y lúdica en el niño, que experimenta
libremente formas y colores tratando de expresar
sus sensaciones y los conocimientos que va
alcanzando sobre las cosas. La intervención
figurativa no es la prioritaria para el niño en estas
primeras etapas por lo que sobre la marcha cambia,
modifica, incorpora nuevas formas. A partir de unos
trazos iniciales más o menos desordenados, poco a
poco va estableciendo relaciones entre objetos y
formas, organizadas al espacio de acuerdo con su
representación mental de la realidad."