SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
Talleres por Trueque:
                La nueva forma de educar de Patio Volantín.




                                                 Tamara Díaz
                                             Sergio Marambio
Introducción

En el siguiente informe daremos a conocer los elementos teóricos que utilizamos para
la realización de la investigación cualitativa en el contexto de Patio Volantín, centro
cultural de Valparaíso en donde se produce un intercambio de conocimientos mediante
talleres por trueque.

Primero analizaremos los elementos teóricos que nos sirvieron de base para la
problematización de la situación, luego revisaremos el análisis que pudimos realizar
gracias a la recolección de datos que se llevo a cabo en el mismo emplazamiento y
finalmente trataremos las conclusiones a las que llegamos gracias al anterior análisis.
Planteamiento del Problema

Gracias a los movimientos sociales que volvieron a tomar fuerza en el transcurso del
año pasado, la temática de la educación ha vuelto a ser un tema importante dentro del
debate social de nuestro país, ha pasado nuevamente al foco de análisis de nuestra
sociedad Chilena.

La noción de la educación en nuestro país es un tema bastante radical y discutido, en
donde existen planteamientos acerca de la calidad de esta educación y la forma en
que hoy se está accediendo a ella, es decir se centra en medio del debate la
mercantilización de la educación y la decadencia progresiva de la calidad de esta
misma.

Los procesos de globalización y el predominio de la noción de mercado como una
estructura imperante que dirige y restringe nuestro campo de acción ha calado
profundamente en nuestra sociedad, a tal punto que podemos ver que “en el caso del
conocimiento, el capitalismo no solo lo convierte en mercancía, sino que reconvierte el
propio sistema educativo en una institución privada, privatiza el saber”
(Gómez, 2010, p.17).

Esta misma autora nos explica que en los tiempos que estamos viviendo, la
información se transforma en un capital más, por lo tanto este sistema económico lo
sesga, de modo que solo puedan acceder a él, las personas que cumplan con
características específicas, mayoritariamente de corte económico, es por esto que nos
dice “el capitalismo se apropia del ámbito del saber, una nueva regulación de los
mercados en donde el saber y lo cognitivo están en provecho de lo financiero”
(Gómez, 2010, p.17).

En nuestro país, estudiosos del tema nos explican que el sistema educativo en nuestro
país está totalmente sesgado y según ellos “los sistemas educativos no favorecen la
igualdad de oportunidades” (Redondo, 1997, Dávila et. al., 2005, citado en Redondo
2005) específicamente en nuestra sociedad que se vio marcada por un paso a este
sistema económico mercantilizador desde la época del 70.

Frente a esta situación es que surge todo un descontento hacia este sistema que no
hace nada más que favorecer a la persona que acumula riquezas y empobrece más al
ya empobrecido, por lo tanto a nivel de la región de Valparaíso, específicamente en la
misma ciudad es que nos encontramos una forma de resistencia a este sistema, el
llamado “Patio Volantín”.

Este centro cultural ubicado en el cerro panteón de Valparaíso, surge como una forma
de contrarrestar los efectos que trae para el sistema educativo la transformación del
conocimiento en mercancía, de modo que este proyecto se basa en “fomentar la
adquisición de conocimientos mediante la práctica, poniendo a la experiencia de cada
uno de los sujetos que con el proyecto se vinculen como elemento principal del
proceso, así, el intercambio, la acción colectiva, el espacio de reflexión y autogestión
en comunidad se convierten en vivencias transformadoras” (Proyecto Volantín, 2011).
De una forma más clara la parte más llamativa de este proyecto es el intercambio de
conocimientos por medio de un sistema no monetarizado, ni mercantilizado, su unidad
primaria es el trueque. Para los administradores de este centro esta modalidad de
intercambio “es una de las bases del proyecto, buscando acercar a la comunidad a
la utilización, reflexión y evolución en su practica por acuerdos donde el intercambio no
pase necesariamente por un objeto material, sino mas bien, un servicio, fomentando
las herramientas del dialogo para satisfacer las necesidades a cubrir del Trueque”
(Proyecto Volantín, 2011). Por lo tanto básicamente la visión de esta organización es
generar conciencia de que el conocimiento es posible de ser transmitido de una forma
más simple y menos capitalizada en donde si bien es una herramienta, esta debe estar
al alcance de todos.

Es por esto, que frente a todo lo que hemos explicado nos plantearemos las siguientes
preguntas de investigación:

¿Cuál es el significado que le atribuyen los asistentes al trueque?

¿Cómo son las relaciones interpersonales generadas en la instancia educativa a
la que se accede por el trueque?

¿Qué elementos componen la instancia educativa generada en Patio Volantín?




Objetivos


Objetivo General I:

       Comprender el trueque a partir de la significación que le dan los involucrados
       en los talleres.

Objetivos Específicos:

       -    Definir el concepto de trueque a partir de la visión de los involucrados.
       -    Identificar el tipo de intercambio que predomina.
       -    Especificar los objetos que se intercambian.
       -    Mencionar la posibilidad de acceso al conocimiento que permite el trueque.

Objetivo General II:

       Describir la instancia educativa generada en los talleres de Patio Volantín.

Objetivos Específicos:

       -    Indicar el ambiente educativo que se produce en los talleres.
       -    Comparar los talleres con la educación formal.
       -    Identificar las motivaciones de los involucrados.

Objetivo General III:

       Caracterizar los tipos de relación entre los alumnos y los talleristas.

Objetivos Específicos:

       -    Describir la relación tallerista/alumno
       -    Identificar tipos de vínculos entre los involucrados.
       -    Interpretar las intenciones de las relaciones.
Análisis


El análisis de contenido que logramos extrapolar de la transcripción del focus group
realizado, arrojo la necesidad de realizar un análisis en distintas áreas que fueron
nombradas por los mismos participantes de este grupo focal, de modo que a
continuación daremos cuenta del análisis hecho en función de estas categorías.

Cosas que se intercambian

Encontramos que en la dinámica de los talleres por trueque fundamentalmente se
intercambian alimentos, accesorios materiales de bajo costo, servicios y
conocimientos. Dentro de lo que nombraron los participantes del focus encontramos
los siguientes artículos: botella de vino con recetas de rissotto y ravioles, un año de
pasta de diente, té, naranjas, confort, garbanzos, porotos, lana, cds, loza,
conocimientos (como la alumna que le enseñó a su profesor a hacer jabones), papel
higiénico, pasajes de micro. Al intentar agrupar estas cosas nos damos cuenta de que
son artículos simples y de gran utilidad diaria, es decir para su uso en la vida cotidiana,
como lo demuestran los alimentos y demás artículos. Pero también es curioso el
intercambio de conocimientos y de servicios, que va más allá de un intercambio
material y sólido, es algo que va directamente relacionado con el aprendizaje de cada
uno de los participantes en cuestión.

Criterios de Trueque

Encontramos acá que cada tallerista tomaba distintos criterios de trueque, como
comentaron los alumnos había quienes establecían desde un principio el tipo de
artículo o intercambio que se realizaría en cada clase, pero otros en cambio esperaban
que los alumnos valoraran por sí solos la clase y los conocimientos que ellos les
entregaban por lo que no se establecía de qué sería el intercambio sino que se les
dejaba a ellos la labor de retribuirles de manera original, creativa y sorpresiva. Por lo
que entendemos que no hay un criterio predominante sino que más bien depende de
cada tallerista.

Forma de acceso

Los participantes consideran que el trueque es una muy buena forma de acceso al
conocimiento que el tallerista está dispuesto a entregarle. Como bien planteaba una de
las alumnas de telar poético, ella hace tiempo quería aprender y asistir a un curso de
eso pero por el alto costo de los talleres de telar no podía acceder a uno. Es por esto
que a modo general ellos lo consideran como una oportunidad de aprender cosas de
su interés que en lo común tienen un alto costo monetario asistir a clases, por medio
de cosas que ellos pueden entregar a modo de retribuir lo recibido en la clase.

Dinero

“El dinero es el karma de la sociedad” esta cita nos parece perfecta para sustentar la
visión general que tienen los involucrados en los talleres, ya que si bien fue la frase de
uno de ellos, los demás con sus opiniones lo confirman. Plantea el dinero como un
todo que es nada, es decir, que el sobrevivir día a día está estrictamente ligado a tener
dinero, porque si no el sistema no funciona, y todo tiene una base monetaria desde las
relaciones hasta la educación, pero que aún así ellos conciben el colapso del sistema
y el trueque como una forma de resistencia y la vía para romper con el sistema
mercantil establecido. Además se refieren a la mentalidad de las personas que no
logran entender lo que ellos hacen, ya que estas están acostumbradas a que todo
tiene un precio y ese es el que vale, entonces no entienden el hecho de que se recibe
y entregan conocimientos sin que haya un pago de dinero de por medio, sino que más
bien motivado en compartir y valorar. A través de la conversación agregan que por
medio del trueque se aprende a no ser tan dependiente del dinero y que no es el único
medio para satisfacer necesidades o conseguir lo que buscan.

Patio Volantín

El lugar de encuentro y donde se da todo el fenómeno que estamos presentando es
Patio Volantín, según los participantes este espacio ha dado un paso en lo que es la
educación y la reinstauración del Trueque. Esto es debido a que rescata prácticas
sociales antiguas las cuales no tienen hoy una amplia llegada al sistema. Patio
Volantín se muestra como un lugar en que predominan los valores esenciales de la
vida en sociedad que son la cooperación, la colaboración, y el apoyo mutuo. Por otro
lado mencionan que Patio Volantín está concretando acciones revolucionarias en
todos los aspectos, desde lo cotidiano, desde el barrio, y que por esto mismo ellos (los
talleristas en particular) se han unido a la acción, debido a que les permite actuar
desde sus ideales, y su forma de querer transformar la sociedad.

Definición del Trueque.

Este es uno de los códigos claves para nuestro estudio, y encontramos una amplia
concepción de lo que es el trueque entre los participantes. Partiendo por aclarar que
los mismos participantes dicen que el trueque es un concepto que no está bien
definido, y que no es entendido por todos pero que sí está en construcción a partir de
la experiencia que ellos mismos van teniendo a lo largo de los talleres y de sus vidas.
A modo de establecer una definición de trueque a partir de los involucrados lo
enunciaremos así: “Es el intercambio que se realiza tras la elección de un modo de
retribuir, a través de la valoración individual, por algún conocimiento o servicio recibido
de otro ser”.

A partir de esto es posible mencionar que los participantes de los talleres de Patio
Volantín practican el trueque a diario y no sólo en el espacio de Patio, sino que en sus
actividades cotidianas y lo ven como una forma de vida, y de generar cambios en el
sistema del cual todos tienen una pesimista concepción, y es como plantean también
una necesidad y una oportunidad para volver a las raíces de la sociedad. Por otro lado
comentan también que el espacio territorial que ocupan es crucial para entender el
modo en que se desarrolla el nuevo modelo, ya que la ciudad trae consigo todas las
características del sistema imperante, y ellos piensan que si el modelo del trueque se
realizara en lo rural, tendría otras características.

Intercambio sin dinero

El intercambio sin dinero apunta según los participantes a la obtención de cosas, ya
sean intangibles o tangibles que sirven para el diario vivir, las cuales por lo común se
consiguen por medio de su compra o por el pago, y que en este preciso caso se
margina y desvaloriza el dinero que siempre debe estar de por medio. El intercambio
que predomina en este caso es el de saber y el de conocimientos, que en lo tradicional
debe ser pagado, aquí no se acepta el dinero y se genera un modo distinto de retribuir
por lo conseguido.
Sociedad Chilena

de la información obtenida de nuestros informantes, se pueden dilucidar variadas
visiones que poseen talleristas y alumnos sobre la sociedad en la que están insertos,
viéndose como patrón las visiones negativas o desvalorización de esta, entre los
fragmentos que hacen mención a la sociedad se observa tres dimensiones en
concreto, donde se pueden desvelar: un sistema y cultura “súper restringidos y
limitados” que no cuenta con libertades ni espacio para poder realizar expresiones
distintas a las que ya están socialmente aceptadas. También dentro de los asistentes
de patio, se observa a la sociedad como la creadora de un imaginario colectivo
“mediocre” en el que las personas no son capaces de observar lo que tienen.

También plantean la sociedad chilena como algo no existente, carente de identidad,
argumentan que las instituciones no son de la idiosincrasia chilena y solo responden a
las instituciones instauradas desde la época colonial por un agente externo y
“perverso”. Esta carencia de identidad propia, también es vista en como los
ciudadanos chilenos son mas “putitos” es decir carente de ideales y dispuestos a
moverse solamente por motivaciones económicas. Este punto se ve más
específicamente en la tercera dimensión visible, en la que entienden la sociedad
chilena como una sociedad mercantilista basada en los movimientos económicos,
tanto a nivel de status, roles y relaciones interpersonales, planteando el efectivo en
esta sociedad como un determinante casi absoluto del ser en sociedad,

Sin embargo frente a la visión mayoritariamente negativa que presentaron los
participantes del focus group frente a la sociedad chilena, se evidencia una esperanza
puesta en que en su estado de verse “mas enfrentado a “situaciones perversas” y
“verse aplastado” cuenta o contara con una educación y fortaleza mayor a la de otras
sociedades y se vería con la posibilidad de ser una educadora a nivel mas globalizado.

Ambiente educativo

Asumiéndolo como el clima social que rodea la instancia educativa en función de la
relación que se genera entre los integrantes de esta, tanto de interacciones
personales, como en el cumplimiento o no de parámetros culturalmente aceptada por
el grupo en esta instancia que se genera en este lugar. Según lo rescatado de
nuestros sujetos de estudio el ambiente que se da en este contexto es bastante
“positivo”, “agradable” y “ameno”, a la hora de explicarnos cómo se da esto, lo primero
que hacen es recurrir a la figura del profesor. Con respecto a él nos encontramos con
que la mayoría de nuestros informantes coinciden en que los profesores, es decir los
talleristas poseen una buena disposición a realizar sus talleres, son ellos los que
generan una instancia educativa atractiva para estas personas, como ellos mismos lo
dicen “súper cercano y un compartir de ideas porque el profe como que no imponía
sus ideas, sino que el también aprendió con nosotros”.

Lo anterior nos viene a decir que la figura del tallerista en el ambiente educativo es
fundamental, específicamente su actuar dentro del taller mismo, ya que la habilidad
que este tenga para fomentar una buena y sana convivencia será vital para el éxito de
este.

Otros elementos que nuestros informantes destacan repetidas veces es el hecho de la
cercanía que se genera entre ellos, ya que los maestros no vienen con una postura
rígida como nos cuentan, sino que son bastantes abiertos a la hora de construir la
instancia educativa, un mismo tallerista nos explica “esa relación es más constructiva,
genera un producto, se aplica y se da un resultado, es una relación fructífera”.
Sin duda en el análisis de los discursos podemos identificar una constante alusión a la
figura del tallerista, este sin duda es el pilar generador del ambiente educativo, el cual
los alumnos califican como “acogedor, amigable (el profe es tu amigo), tolerante (ellos
son como más tolerantes con el error)”.

Sin embargo si bien el ambiente educativo es en gran parte una función del tallerista,
también nuestros informantes destacan que ellos contribuyen a esto y que por lo
mismo debe existir un compromiso de los alumnos hacia el maestro, “todos tienen que
poner un poquito para que el grupo funcione”, frente a esto tanto talleristas como
alumnos nos relatan que existe este compromiso, pero que no se cumple a cabalidad
con todas las personas. En base a lo que hemos podido rescatar, el compromiso en
algunos talleres existe y se mantiene, así lo establece una alumna que nos expresa
que en su instancia de aprendizaje hubo un buen trato de parte de todos, buena
comunicación y relaciones de modo que ella termina diciendo “eso es rico…uno fluye”,
refiriéndose al ambiente que se vivía en su grupo, y también nos habla de que su taller
tuvo tan buen desarrollo que a pesar de que haya terminado, aún se siguen juntando.

Sin embargo en algunos casos no se da tan sólidamente y se va diluyendo, puesto
que las personas no entienden la necesidad del trueque y lo consideran como algo
gratuito, de modo que no cumplen con su parte, con respecto a esto una tallerista nos
explica que en un momento un taller que impartía no le era grato, puesto que las
personas que participaban de esto no le tomaban importancia al trueque, que es la
base del intercambio que se realiza en el Patio, de modo que ahí el compromiso falló y
el ambiente fue menos dinámico que en las otras experiencias.

Por último tenemos que decir que también existe un sentimiento de gratitud frente a
este compromiso mencionado, lo más simbólico de esto nos lo relata una tallerista
cuando nos dice “había una onda entretenida yo estaba súper agradecida de la
atención que le brindaron a mi taller, aunque fueran dos” por lo tanto aquí podemos
confirmar los lazos que se forman mediante esta situación y la cercanía entre ambas
partes.

Ahora bien, hasta ahora hemos explicado las características y elementos más
recurrentes que nos aparecen en los discursos que nos han brindado nuestros
informantes, en donde establecemos que el ambiente educativo que se genera en los
talleres es acogedor, amplio, amigable, cercano, cálido, etc. Sin embargo también nos
encontramos con un caso contradictorio a todo lo que hemos planteado hasta ahora,
en donde podemos ver que el ambiente se ha visto afectado totalmente, es el caso del
taller de cultura mapudungun, en donde tanto talleristas y alumnos nos explican que la
maestra que estaba a cargo de este curso no poseía una buena relación con los
educandos, lo cual a criterio de ellos pasó por varios motivos. Por un lado una tallerista
nos explica que nadie la entendía a cabalidad porque nadie tenía tanta cercanía al
pueblo mapuche como ella, por lo tanto esta maestra no se sentía identificada por sus
alumnos, de modo que no hubo interacción entre ellos. Por otro lado una alumna nos
dice que ahí el problema pasó más por cómo era esta persona, según nuestra
informante “ella no sabe llegar a la gente, no tiene esa capacidad”, por lo tanto esta
alumna se pregunta, si ella desea tanto transmitir su cultura, debe poder llegar a la
gente de buena manera, por lo tanto ella lo ve desde el punto de vista de que esta
tallerista no tenía la capacidad de generar un lazo con las personas a las que les
enseñaba y por lo mismo estos no respondían como ella deseaba, le atribuía más la
culpa a la misma tallerista.
En suma el ambiente educativo es una tarea construida por ambas partes que
participan de este proceso, si bien el maestro debe guiar este camino, son los alumnos
los que deben complementarlo y tratar de llegar a un buen contexto.

Compartir conocimiento

Como otro elemento fundamental de nuestro análisis, tenemos que decir que también
nos encontramos con una coincidencia discursiva total. Al empezar a hablar de este
tema, nos encontramos con que lo que primero se destaca es la relación de feedback
que existe entre los alumnos y el tallerista, nuestros informantes específicamente nos
cuentan “nosotros veníamos a aprender y también entregamos nuestros
conocimientos y a la vez uno va experimentando nuevas ideas” , esto nos da cuenta
de lo que veníamos expresando anteriormente, es decir existe un complemento desde
ambas partes, en donde cada uno se nutre de lo que el otro le puede enseñar para
hacer su educación más completa e integral. El proceso educativo como dijimos
anteriormente no está totalmente estructurado, sino que se va construyendo a medida
que va avanzando, de modo que los alumnos nos explican “compartimos harto de
nuestros conocimientos, o sea por ejemplo con el profe algunas cosas son
experimentales, si alguien quiere aportar algo bienvenido sea”.

A medida que se va avanzando en la discusión, podemos ver que el foco de análisis
se va desplazando nuevamente hacia la figura del tallerista, en donde nuestros
informantes nos hacen ver que ellos valoran la acción pedagógica de el maestro, es
decir nos explican que es necesario hacer sentir al tallerista que su clase es útil,
puesto que esta persona está entregando conocimientos personales a los demás, está
poniendo su conocimiento a servicio de los otros y eso es valorable en una sociedad
donde las personas se inclinan más por la individualidad y por el egoísmo de guardar
el conocimiento “hasta la tumba”, haciendo que nadie más lo adquiera de modo que
los alumnos consideran importante guardar un respeto por la clase que les está
impartiendo y por los conocimientos que les está entregando, lo cual podemos
relacionarlo al compromiso del que hablábamos anteriormente, en donde tanto
tallerista como alumno contraen compromisos de acción dentro de la instancia
educativa.

Desde un punto de vista de tallerista, este intercambio de conocimientos pasa por una
conexión que se da entre el maestro y el alumno y específicamente se da a través de
un “desprendimiento del ego”, esto quiere decir que ambas partes deben
desprenderse de la estructura mental que los hace diferenciarse de los demás y
situarse en una esfera más alta, ya que si esta se mantiene presente la valoración de
los conocimientos no será tal puesto que estos no serán “suficientes” para la persona
que los reciba, de modo que esta maestra plantea que las personas traigan afuera su
esencia más pura, de modo que estén ávidos de conocimiento y puedan recibir todo lo
que se les entrega y de ese modo puedan también aportar más a la dialéctica
educativa. Por lo tanto en suma lo más destacable es la intención y la disposición de
ambas partes a contribuir al conocimiento mutuo de modo que surja una síntesis de
conocimiento que sea útil para todos, no existe la individualidad aquí puesto que no se
oculta información, toda esta es proyectada hacia los alumnos y viceversa, como lo
resume una tallerista “yo voy trabajando mi conocimiento, voy aprendiendo y estoy
segurísima de que tú (refiriéndose al alumno) tienes algo que enseñarme”.
Comparación con la educación formal

A la hora de hacer comparaciones con un sistema más formal de educación, tanto
talleristas como alumnos concuerdan en que bajo su experiencia el sistema de Patio
Volantín es más enriquecedor, útil, perdurable que lo que podría ser un sistema de
educación formal en donde se pague por adquirir los conocimientos. En base a esto
una alumna nos habla desde su experiencia en la educación escolar, en donde nos
dice que es un cambio totalmente puesto que en el liceo se da un sistema de
imposición de conocimientos, de obligatoriedad en donde no se da mucha cabida para
la construcción de un conocimiento y también esta informante destaca que en este tipo
de sistema existe una menor preocupación por el factor humano y social. Al hacer el
símil con nuestro contexto de investigación, esta alumna establece que ahí se le
respeta como persona, le hacen sentir que su opinión vale para los demás, no se veía
a un régimen impositivo, etc. Por lo tanto la educación brindada por Patio no se queda
atrás frente a una educación pagada.

Por otro lado, específicamente de los talleristas, nos hablan de que en un sistema
formal y pagado, al profesor no le interesa que tu aprendas o que te destaques en lo
que estas aprendiendo, debido a que pagaste los mismo que todos, ya cumpliste con
lo que debías y los resultados solamente dependen de ti, en cambio en la instancia
educativa de Patio, podemos ver que el maestro se preocupa de que el conocimiento
sea entendido totalmente por los alumnos, podemos establecer que la misma
inmaterialidad del intercambio de conocimiento genera un mayor compromiso con la
educación de estas personas, la que se ve traducida en la preocupación del tallerista
de que todos hayan entendido lo que se les quiso entregar, por lo tanto frente a un
sistema formal de educación, podemos decir que el intercambio de conocimientos por
trueque no se queda atrás y hasta podríamos decir que mejora en varios aspectos
radicales de la acción pedagógica, en donde se ve un mayor compromiso con el
entendimiento del conocimiento por la parte del maestro. Son tan diferentes estos
modelos que nuestros informantes nos expresan que no existe un punto de
comparación, serían diametralmente opuestos.

Pagar por educación

Cuando empezamos a hablar acerca de cómo ven a este sistema de trueque frente a
el sistema cotidiano de obtener productos y servicios mediante un intercambio
monetario, los involucrados en Patio primero que nada nos hacen referencia y ponen
énfasis en la no monetarización del trueque, es decir según lo que nos comenta una
maestra, las personas deben darle una equivalencia al conocimiento que se les
entrega, la gracia del trueque es retribuir al tallerista por medio de elementos que no
sean monetarios su acción pedagógica. Por lo tanto el primer hincapié que realizan es
este y dejan claro que la idea básica es transar cosas útiles para ambos lados.

El elemento que surge a continuación de esto en la discusión, es la reeducación que
plantean tanto talleristas como alumnos, con esto ellos quieren decir que estamos en
una sociedad tan tecnocratizada, estructurada, capitalizada, que es difícil concebir que
se genere una instancia educativa que no pase por el pago de una mensualidad o una
cuota en dinero y que sea confiable. Por lo tanto son estos mismos alumnos los que
establecen que es bastante irrisorio para nuestros tiempos pensar que algo así puede
tener cabida en una sociedad como la nuestra, sin embargo ellos nos explican que a
medida que uno se va insertando en estas pautas de comportamiento, cada vez se va
naturalizando más con este sistema y luego pasa a ser un elemento natural y cotidiano
para las personas, de modo que podemos encontrarnos con una asimilación de estas
pautas por parte de estas personas y también que estas pautas deben expandirse
para que más personas se familiaricen con ellas.

Ahora bien un elemento decisivo en este segmento tiene que ver con que este sistema
ha permitido obtener conocimientos que en un sistema monetarizado no podrían haber
conseguido, por el simple hecho de no tener los recursos para pagar por ese
conocimiento, una alumna nos explica que ella tenía la inquietud de entrar a un taller
específico, sin embargo las características del taller lo hacían uno muy costoso, por lo
tanto no podía acceder a él. Mediante el trueque pudo entrar y lograr adquirir el
conocimiento que buscaba, por lo tanto perfectamente podemos establecer que esta
modalidad es una herramienta útil para que el conocimiento llegue hasta las raíces de
nuestra sociedad, en donde no discrimina a la persona que busca tener estos
conocimientos. También en base a esto nos encontramos con que los alumnos
expresan que en términos de calidad, los talleres de Patio no tienen nada que no
tengan los talleres pagados que puedan dictarse en otros lugares, la opinión que todos
tienen acerca de esto es positiva y de una conformidad plena.

Finalmente nuestros informantes nos expresan que a medida que uno se va
desenvolviendo en estos contextos, va cambiando totalmente su forma de ver el
mundo y va dejando de lado la visión económica y materialista, para dar paso a una
visión más comunitaria en donde se vela por el compañerismo y la buena convivencia.

Motivación a aprender

En este contexto podemos identificar tres momentos claros, el primero que se
desarrolla en la discusión sobre el tema, apunta específicamente a la labor del
tallerista, aquí los alumnos nos expresan que al ver a los talleristas y convivir con ellos,
se dan cuenta de que esencialmente no se encuentran ahí por las cosas que puedan
recibir a cambio de la información que están entregando, sino porque ellos tienen una
necesidad de transmitir conocimiento a otras personas, es casi una forma
desinteresada de educación, como nos lo dice un alumno “yo la primera vez que lo vi,
el esperaba entregar sus conocimientos primero y después recibir algo…no estaba
preocupado de lo que le trajéramos” por otro lado otra alumna también nos confirma
esto “desde el principio se le vio la gana de entregar lo que él sabía, y como que para
él, no era muy importante lo que se le iba a dar” por lo tanto acá podemos apreciar
claramente la motivación que tienen los talleristas de entregar la información, por otro
lado los alumnos también nos expresaron que el ver a los maestros actuar así, les
motivó para comprometerse con los talleres y aprender lo que les querían enseñar, de
modo que volvemos a la radical importancia de la figura del tallerista en este contexto.

En un segundo momento podemos identificar la motivación de estos involucrados en la
medida en que replican estos conocimientos en su vida fuera de las clases, tanto
talleristas como alumnos nos explican que el trueque los realizan afuera de Patio, con
sus familias, amigos, cercanos de modo que no solo están reproduciendo lo que se les
enseña, sino que están concientizando a otras personas de lo importante que es tener
este tipo de disposición hacia nuevos sistemas de intercambio. Este punto tiene que
ver con el proceso de la reeducación como lo nombrábamos anteriormente, en el
sentido de que ambas partes involucradas ayudan a reeducar a su círculo más
cercano, de modo que estos también están al tanto de lo que se genera en Patio
Volantín y de los conocimientos con que son instruidas las personas, claramente
nuestros informantes nos expresan que lo utilizan en su vida cotidiana o para el
desarrollo de una actividad, como es el caso de una alumna que lo utilizó para
organizar un evento para recaudar fondos y así poder publicar su libro. Podemos ver
un segundo estadio de la motivación en este momento y ya no viene siendo solamente
motivación para aprender, sino que también es motivación para reproducir los
conocimientos más allá de ellos mismos.

En un tercer y último eslabón de esta cadena, podemos identificar la motivación que
existe desde el mismo patio de aprender de la sociedad y poder entregarle algo, una
herramienta con que pueda defenderse en un futuro quizá no muy lejano. Con esto
nos referimos a que tanto talleristas como alumnos están de acuerdo en que el
sistema económico que nos rige en este momento, tiene fecha de caducidad y que en
algún momento llegará el colapso de este y que quizá cuando pase será necesario
buscar o volver a métodos más antiguos y rudimentarios que el hombre ocupó alguna
vez como lo es el trueque y por otro lado está el convencimiento de que la acción
pedagógica realizada en Patio es revolucionaria, puesto que como dijimos
anteriormente este tipo de educación puede llegar más fácil a la población y como lo
ratifica una tallerista “está la lucha revolucionaria antes de todo, claro, hay que educar
al pueblo, es lo más importante, por eso existe este concepto de intercambio sin
dinero, porque es necesario llegar al pueblo de manera más rápida” por lo tanto
claramente la motivación la vemos aquí en el poder de dinamización de la sociedad
por medio de su instrucción, su educación más fácil y rápida por medio de este
método. Por lo tanto lo radical de este pensamiento es el carácter novedoso y rompe
esquemas, ya que todos coinciden en que esta es una forma de hacer revolución.

Relación talleristas alumnos

En la dinámica de los talleres de patio volantín, los alumnos destacaron de la relación
con sus maestros, la relación cercana y de compartir ideas que propiciaba el espacio.
Sintiéndose “motivados” y “gustosos” en ella, al percibir una relación horizontal y des
jerarquizada de roles, donde el profesor aceptaba y respetaba todas las opiniones,
creando una relación, determinada por los participantes, como más “fructífera” y “rica”
en comparación a instancias formales. Donde la participación es más fluida debido a
que la dinámica del taller promueve una tolerancia al error mayor y un profesor más
accesible.

Se puede inferir, de lo observado en el focus group y en las visitas previas a patio, que
uno de sus principales sustentos del taller como instancia educativa, es la relación que
se produce entre talleristas y alumnos, donde prima el interés del tallerista en
compartir sus conocimientos con personas dispuestos a escucharlos, y el interés de
los asistentes en esta relación “cercana” y “acogedora” que les brinda los talleres de
patio, donde la relación alumno maestro rígida de las instancias formales, se ve
cambiada por una relación de amistad, donde prima el compartir como iguales. Como
caso aislado se puede tomar la referencia hecha al taller de Pilates, donde la
motivación de la tallerista se perdió, al considerar a sus alumnos como “poco
motivados” y al no sentirse retribuida, en dimensiones de esfuerzo y creatividad, vio
con “desgano” la continuidad del taller, al carecer de la retroalimentación que ella
asumía era el fin de los talleres. Siendo una relación basada en el aprendizaje mutuo y
desarrollo como grupo. Finalmente tenemos que decir que en la mayoría de las
declaraciones de nuestros informantes, la relación entre los talleristas y los alumnos
era bastante cercana, buena y envuelta en un ambiente familiar.

Vinculo interpersonal

La vinculación interpersonal, entendida como lazos o creación de contactos sociales,
desarrollada en los talleres de patio volantín, se caracteriza por contar con el compartir
como premisa máxima, y un compartir específicamente alejado de los medios de
intercambio económico convencional, lo que propicia una interrelación “afectuosa” que
es ajena a la competencia. Esta relación es reconocida por sus mismos integrantes, y
la identifican como “rica” y “filuda”, donde juega un papel importante la diversidad,
mencionada en el focus group específicamente por el factor edad, donde asistentes
jóvenes y mayores dialogan desde el respeto y “sin dramas”.

Estas relaciones interpersonales, también cuentan con un factor tiempo que trasciende
la mera instancia educativa, creando lazos perdurables, entre los talleristas y los
alumnos así como entre ellos mismos. Algunos declaran incluso realizar un lazo con el
espacio, patio volantín, por determinar una interrelación amena, igualitaria y fluida
propiciada por el trueque, como liberador de los medios convencionales de
relacionarse y compartir, entendiendo este ultimo como una construcción de
realidades nuevas en base a porciones que cada integrante de patio puede disponer
para el beneficio de los otros.

Colaboración

Por parte de los asistentes a los talleres, una mayoría, comprende la participación
como un compromiso frente al taller, frente al trueque y la posibilidad misma de aportar
ellos conocimientos, en respuesta al interés que han mostrado los profesores así como
una necesidad del proceso constructivo que muestra patio. Al representar una “nueva
forma de compartir”.

Así como también por parte de los profesores, que ven la cooperación, como la
capacidad creativa que puedan poseer su alumnos y como en trabajo en conjunto
poder aportar a la instancia educativa. Algunos talleristas muestran interés, en la
misma transacción del trueque, buscando la retroalimentación de “parte de su ser” que
es, el conocimiento impartido, al obtener parte de el otro ser, algo que le puedan
otorgar sus alumnos desde su postura, como “entes consientes de sí mismos”
buscando, en la instancia que permite patio volantín, no solo una instancia de
aprendizaje intelectual, sino una instancia de construcción de las personas como
individuos desde la cooperación del colectivo.

Conciencia del otro

en el ítem conciencia del otro: se puede observar el reconocimiento que los alumnos y
maestros que participan de patio volantín de otros “entes” o individuos sociales, de lo
obtenido al grupo de patio reconocen de la experiencia vivida en patio y fuera de este,
la existencia de “otro” bajos los parámetros sociales impuestos de la sociedad que nos
lleva a la constante competencia, reconociendo a ese “otro” como con el que
constantemente se comparan, sin embargo los mismos asistentes, recalcaron como
beneficio de el espacio educativo patio volantín, que esa constante comparación no
existía, y patio no facilita esta competencia que esta culturalmente socializada.

Entre las otras dimensiones de “otros” que perciben los asistentes de patio volantín, se
vislumbraba la visión de otro étnico o cultural, este estaba expresado como una
experiencia en concreto de una tallerista mapuche, que intentaba impartir en su taller
más que su lengua el mapudungun, sino buscaba un impartir de su cultura, lo que
choco con la dinámica de patio pues del relato narrado se extrae el poco dialogo
existente, refiriéndose incluso a una falta de respeto por parte de unos y otros, también
afectada por el factor de que el concepto respeto cultural no era equivalente para los
asistentes a patio y la tallerista.

También reconocen la construcciones de otro en función de cómo es ocupado el
lenguaje por parte de ellos refiriéndose a que uno puede ser “más o menos grave
según como lo diga” así como construcción de otros diferenciados por sus edades
entendiendo distintas mentalidades que responden a el sector etario de cada individuo.

Una dimensión bastante interesante de sus conciencias de otros, es que ellos mismos,
se ven como otro en la sociedad, donde en el espacio de patio volantín, se necesita,
una mentalidad alejada de la capitalista imperante en la actualidad, describiéndose
como otro más “honesto”.

Los otros en el grupo formado por patio volantín toma una relevancia, importantísima,
siendo la dinámica del espacio educativo, un fluir de otros, con el fin de intercambiar
sus cualidades y realidades y poder crear, una síntesis que se volverá el conocimiento
que ellos esperan aprender siendo “el enfrentarte con otro ser humano implica el
desarrollo complejo o más complejo de tu personalidad”, siendo la dinámica de grupo
un factor determínate para que “el concepto de conciencia, de asumirse,
comprenderse e integrarse a las demás personas, desde la individualidad pero con
una mentalidad colectiva, o sea sabiendo lo que somos en el grupo, desde nuestro ser
como sujetos distintos pero no por eso antagonista”.
Conclusión

Para finalizar este informe de investigación que abordó por medio de la metodología
cualitativa y sus instrumentos de recolección de datos, el novedoso fenómeno de los
Talleres por Trueque de Patio Volantín de la Ciudad de Valparaíso, es necesario que
realizamos una revisión final de los objetivos planteados al principio de la investigación
y además corroborar si con el trabajo de campo y el análisis de los datos se ha logrado
dar respuesta a las preguntas que han guiado desde sus inicios la investigación.

Comprender el fenómeno del Trueque a partir de la significación que le dan los
involucrados en los talleres, compone el objetivo general de este proyecto. Para esto
fue necesario generar una definición propia del Trueque ya que si bien es una práctica
social ancestral, la concepción clásica resulta insuficiente para lo que hoy en Patio
Volantín se está generando. Es por esto que a través de la discusión lograda
conseguimos realizar la siguiente definición: El trueque es el intercambio que se
realiza tras la elección de un modo de retribuir, a través de la valoración individual, por
algún conocimiento o servicio recibido de otro ser”. Lo que nos permite considerar que
no es un intercambio determinado, sino que va a depender fundamentalmente de la
interacción entre los actores, y de cómo estos se involucren mutuamente. Respecto al
tipo de intercambio que predomina en los talleres encontramos que es material, y
específicamente de artículos básicos para el diario vivir, como lo son los alimentos,
artículos de aseo y de ocio. Es importante destacar también que hay ciertos “logros”
en los trueques cuando se producen intercambio de servicios y conocimientos, y que
este tipo es el que los talleristas valoran de forma más singular debido a que implica
una mayor valoración de lo que ellos entregan a sus alumnos. El hecho de que a los
talleres se pueda acceder por medio del trueque y no por dinero, es para los asistentes
un factor positivo y el que les permite acceder a información y conocimientos que
como ellos mencionan muchas veces escapan de lo que pueden financiarse
personalmente, ya que lo mismo que les enseñan ahí en otras instituciones tienen un
alto costo monetario, que por sus situaciones no pueden costear.

Comprendemos a partir de esto, que el fenómeno del Trueque en Patio Volantín es
una actividad que se está construyendo, a partir de la experiencia y cosmovisión de
cada una de las personas que están formando parte de este proyecto revolucionario,
como ellos mismos lo denominan, y que trasciende la instancia educativa que ellos
proporcionan, ya que para muchos el trueque es una forma de pensar, y una
alternativa de resistencia al rígido sistema económico que influye y traspasa todos los
ámbitos del mundo de la vida.

Consideramos logrado este objetivo ya que era una exploración del objeto de estudio,
y conseguimos describirlo de manera acabada, enfocándonos en el caso de Patio
Volantín que es actual y único, hasta el momento por lo que hemos conseguido
averiguar.

Con respecto a la instancia educativa que se genera en este contexto de Patio
Volantín, tenemos que decir en primer lugar que los objetivos que nos planteamos en
esta dimensión si se cumplieron ya que logramos identificar mediante las
declaraciones que nos dieron nuestros informantes, los elementos relevantes para dar
respuesta a nuestros objetivos.

Acerca del ambiente que se produce en los talleres, como lo dijimos anteriormente es
un ambiente cercano, cálido y horizontal, nuestros informantes nos expresaron que no
existían mayores jerarquías sino que era un trato de igual a igual, en algunos casos la
jerarquía venía dada por el hecho de que la instancia de por si lo necesitaba, pero en
general no era un elemento decisivo a la hora de hablar del ambiente educativo.
Acerca de esto mismo tenemos que decir que la forma en que se gestaba tenía que
ver más con un respeto, y una valoración con el trabajo que los talleristas entregan.

Con respecto a la comparación de la educación no formal que constituyen los talleres
por trueque de Patio, tenemos que decir que se logró puesto que nuestros informantes
pudieron identificar diferencias que tenía este sistema por trueque de los sistemas
formales, tanto por el ambiente que se vivía en estos últimos como por la no
monetarización de estos espacios, si bien consideramos que no se ahondó tanto en
estas temáticas, si podemos decir que hubo alusiones al tema por lo tanto para una
primer acercamiento lo consideramos exitoso.

Por último con respecto al objetivo que de identificar las motivaciones de los
involucrados, podemos decir que logramos identificarlas parcialmente, si bien los
informantes pudieron en cierta medida decirnos por qué se decidieron a entrar a estos
trueques, podemos ver que las declaraciones en mayor grado apuntan a que la
motivación se funda en probar un sistema que estuvo en la humanidad por siglos y
que simboliza una vuelta a lo primigenio de la sociedad, en donde el hecho del
intercambio no está aglutinado por el movimiento de flujos monetarios. No se
identifican muchas motivaciones diferentes, unas tienen que ver con que la instancia
educativa que se ofrecía tenía que ver con los intereses de los alumnos, otros
explicaban que ingresaron ahí porque el dinero no era lo que primaba, etc. Pudimos
identificar algunas, sin embargo su profundización no fue exhaustiva.

Contenu connexe

Similaire à Talleres por Trueque de Patio Volantín

Articulación interciclo
Articulación intercicloArticulación interciclo
Articulación interciclonatytolo1
 
Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacion
Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacionLopez maria sol tfi seminario 1evaluacion
Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacionsunlo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalkpgracia
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoSharon Alí
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresLilyChitop
 
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍASALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍASJimmy Cabrera
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADProfessorPrincipiante
 
Clase 0 2015_sem_guía_federal
Clase 0 2015_sem_guía_federalClase 0 2015_sem_guía_federal
Clase 0 2015_sem_guía_federalMario Raul Soria
 
D I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A ThaliaD I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A Thaliaguest96e9fb
 
Los proyectos didácticos integrados
Los proyectos didácticos integradosLos proyectos didácticos integrados
Los proyectos didácticos integradoslaurargonzalez
 
La formación en ética profesional
La formación en ética profesionalLa formación en ética profesional
La formación en ética profesionalliliatorresfernandez
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoPablo Ruiz
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aulaTania Gonzalez
 

Similaire à Talleres por Trueque de Patio Volantín (20)

Conceptos de tics
Conceptos de ticsConceptos de tics
Conceptos de tics
 
Articulación interciclo
Articulación intercicloArticulación interciclo
Articulación interciclo
 
Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacion
Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacionLopez maria sol tfi seminario 1evaluacion
Lopez maria sol tfi seminario 1evaluacion
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
 
Fava 4
Fava 4Fava 4
Fava 4
 
Circular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnicaCircular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnica
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valores
 
comunidad virtual
comunidad virtualcomunidad virtual
comunidad virtual
 
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍASALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS
 
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDADHABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
HABILITAR EN LA ESCUELA LA COMPLEJIDAD
 
Clase 0 2015_sem_guía_federal
Clase 0 2015_sem_guía_federalClase 0 2015_sem_guía_federal
Clase 0 2015_sem_guía_federal
 
D I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A ThaliaD I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A Thalia
 
Los proyectos didácticos integrados
Los proyectos didácticos integradosLos proyectos didácticos integrados
Los proyectos didácticos integrados
 
6
66
6
 
La formación en ética profesional
La formación en ética profesionalLa formación en ética profesional
La formación en ética profesional
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 

Plus de Proyecto Volantin

Plus de Proyecto Volantin (6)

Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLFPrograma de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
 
Planos de trabajo
Planos de trabajoPlanos de trabajo
Planos de trabajo
 
Programación "Volantín al sol"
Programación "Volantín al sol"Programación "Volantín al sol"
Programación "Volantín al sol"
 
Memoria Colectiva
Memoria ColectivaMemoria Colectiva
Memoria Colectiva
 
Cementerio del cerro Panteón
Cementerio del cerro PanteónCementerio del cerro Panteón
Cementerio del cerro Panteón
 
Guiaverde
GuiaverdeGuiaverde
Guiaverde
 

Dernier

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Dernier (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Talleres por Trueque de Patio Volantín

  • 1. Talleres por Trueque: La nueva forma de educar de Patio Volantín. Tamara Díaz Sergio Marambio
  • 2. Introducción En el siguiente informe daremos a conocer los elementos teóricos que utilizamos para la realización de la investigación cualitativa en el contexto de Patio Volantín, centro cultural de Valparaíso en donde se produce un intercambio de conocimientos mediante talleres por trueque. Primero analizaremos los elementos teóricos que nos sirvieron de base para la problematización de la situación, luego revisaremos el análisis que pudimos realizar gracias a la recolección de datos que se llevo a cabo en el mismo emplazamiento y finalmente trataremos las conclusiones a las que llegamos gracias al anterior análisis.
  • 3. Planteamiento del Problema Gracias a los movimientos sociales que volvieron a tomar fuerza en el transcurso del año pasado, la temática de la educación ha vuelto a ser un tema importante dentro del debate social de nuestro país, ha pasado nuevamente al foco de análisis de nuestra sociedad Chilena. La noción de la educación en nuestro país es un tema bastante radical y discutido, en donde existen planteamientos acerca de la calidad de esta educación y la forma en que hoy se está accediendo a ella, es decir se centra en medio del debate la mercantilización de la educación y la decadencia progresiva de la calidad de esta misma. Los procesos de globalización y el predominio de la noción de mercado como una estructura imperante que dirige y restringe nuestro campo de acción ha calado profundamente en nuestra sociedad, a tal punto que podemos ver que “en el caso del conocimiento, el capitalismo no solo lo convierte en mercancía, sino que reconvierte el propio sistema educativo en una institución privada, privatiza el saber” (Gómez, 2010, p.17). Esta misma autora nos explica que en los tiempos que estamos viviendo, la información se transforma en un capital más, por lo tanto este sistema económico lo sesga, de modo que solo puedan acceder a él, las personas que cumplan con características específicas, mayoritariamente de corte económico, es por esto que nos dice “el capitalismo se apropia del ámbito del saber, una nueva regulación de los mercados en donde el saber y lo cognitivo están en provecho de lo financiero” (Gómez, 2010, p.17). En nuestro país, estudiosos del tema nos explican que el sistema educativo en nuestro país está totalmente sesgado y según ellos “los sistemas educativos no favorecen la igualdad de oportunidades” (Redondo, 1997, Dávila et. al., 2005, citado en Redondo 2005) específicamente en nuestra sociedad que se vio marcada por un paso a este sistema económico mercantilizador desde la época del 70. Frente a esta situación es que surge todo un descontento hacia este sistema que no hace nada más que favorecer a la persona que acumula riquezas y empobrece más al ya empobrecido, por lo tanto a nivel de la región de Valparaíso, específicamente en la misma ciudad es que nos encontramos una forma de resistencia a este sistema, el llamado “Patio Volantín”. Este centro cultural ubicado en el cerro panteón de Valparaíso, surge como una forma de contrarrestar los efectos que trae para el sistema educativo la transformación del conocimiento en mercancía, de modo que este proyecto se basa en “fomentar la adquisición de conocimientos mediante la práctica, poniendo a la experiencia de cada uno de los sujetos que con el proyecto se vinculen como elemento principal del proceso, así, el intercambio, la acción colectiva, el espacio de reflexión y autogestión en comunidad se convierten en vivencias transformadoras” (Proyecto Volantín, 2011). De una forma más clara la parte más llamativa de este proyecto es el intercambio de conocimientos por medio de un sistema no monetarizado, ni mercantilizado, su unidad primaria es el trueque. Para los administradores de este centro esta modalidad de intercambio “es una de las bases del proyecto, buscando acercar a la comunidad a la utilización, reflexión y evolución en su practica por acuerdos donde el intercambio no pase necesariamente por un objeto material, sino mas bien, un servicio, fomentando las herramientas del dialogo para satisfacer las necesidades a cubrir del Trueque” (Proyecto Volantín, 2011). Por lo tanto básicamente la visión de esta organización es generar conciencia de que el conocimiento es posible de ser transmitido de una forma
  • 4. más simple y menos capitalizada en donde si bien es una herramienta, esta debe estar al alcance de todos. Es por esto, que frente a todo lo que hemos explicado nos plantearemos las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el significado que le atribuyen los asistentes al trueque? ¿Cómo son las relaciones interpersonales generadas en la instancia educativa a la que se accede por el trueque? ¿Qué elementos componen la instancia educativa generada en Patio Volantín? Objetivos Objetivo General I: Comprender el trueque a partir de la significación que le dan los involucrados en los talleres. Objetivos Específicos: - Definir el concepto de trueque a partir de la visión de los involucrados. - Identificar el tipo de intercambio que predomina. - Especificar los objetos que se intercambian. - Mencionar la posibilidad de acceso al conocimiento que permite el trueque. Objetivo General II: Describir la instancia educativa generada en los talleres de Patio Volantín. Objetivos Específicos: - Indicar el ambiente educativo que se produce en los talleres. - Comparar los talleres con la educación formal. - Identificar las motivaciones de los involucrados. Objetivo General III: Caracterizar los tipos de relación entre los alumnos y los talleristas. Objetivos Específicos: - Describir la relación tallerista/alumno - Identificar tipos de vínculos entre los involucrados. - Interpretar las intenciones de las relaciones.
  • 5. Análisis El análisis de contenido que logramos extrapolar de la transcripción del focus group realizado, arrojo la necesidad de realizar un análisis en distintas áreas que fueron nombradas por los mismos participantes de este grupo focal, de modo que a continuación daremos cuenta del análisis hecho en función de estas categorías. Cosas que se intercambian Encontramos que en la dinámica de los talleres por trueque fundamentalmente se intercambian alimentos, accesorios materiales de bajo costo, servicios y conocimientos. Dentro de lo que nombraron los participantes del focus encontramos los siguientes artículos: botella de vino con recetas de rissotto y ravioles, un año de pasta de diente, té, naranjas, confort, garbanzos, porotos, lana, cds, loza, conocimientos (como la alumna que le enseñó a su profesor a hacer jabones), papel higiénico, pasajes de micro. Al intentar agrupar estas cosas nos damos cuenta de que son artículos simples y de gran utilidad diaria, es decir para su uso en la vida cotidiana, como lo demuestran los alimentos y demás artículos. Pero también es curioso el intercambio de conocimientos y de servicios, que va más allá de un intercambio material y sólido, es algo que va directamente relacionado con el aprendizaje de cada uno de los participantes en cuestión. Criterios de Trueque Encontramos acá que cada tallerista tomaba distintos criterios de trueque, como comentaron los alumnos había quienes establecían desde un principio el tipo de artículo o intercambio que se realizaría en cada clase, pero otros en cambio esperaban que los alumnos valoraran por sí solos la clase y los conocimientos que ellos les entregaban por lo que no se establecía de qué sería el intercambio sino que se les dejaba a ellos la labor de retribuirles de manera original, creativa y sorpresiva. Por lo que entendemos que no hay un criterio predominante sino que más bien depende de cada tallerista. Forma de acceso Los participantes consideran que el trueque es una muy buena forma de acceso al conocimiento que el tallerista está dispuesto a entregarle. Como bien planteaba una de las alumnas de telar poético, ella hace tiempo quería aprender y asistir a un curso de eso pero por el alto costo de los talleres de telar no podía acceder a uno. Es por esto que a modo general ellos lo consideran como una oportunidad de aprender cosas de su interés que en lo común tienen un alto costo monetario asistir a clases, por medio de cosas que ellos pueden entregar a modo de retribuir lo recibido en la clase. Dinero “El dinero es el karma de la sociedad” esta cita nos parece perfecta para sustentar la visión general que tienen los involucrados en los talleres, ya que si bien fue la frase de uno de ellos, los demás con sus opiniones lo confirman. Plantea el dinero como un todo que es nada, es decir, que el sobrevivir día a día está estrictamente ligado a tener dinero, porque si no el sistema no funciona, y todo tiene una base monetaria desde las relaciones hasta la educación, pero que aún así ellos conciben el colapso del sistema y el trueque como una forma de resistencia y la vía para romper con el sistema mercantil establecido. Además se refieren a la mentalidad de las personas que no
  • 6. logran entender lo que ellos hacen, ya que estas están acostumbradas a que todo tiene un precio y ese es el que vale, entonces no entienden el hecho de que se recibe y entregan conocimientos sin que haya un pago de dinero de por medio, sino que más bien motivado en compartir y valorar. A través de la conversación agregan que por medio del trueque se aprende a no ser tan dependiente del dinero y que no es el único medio para satisfacer necesidades o conseguir lo que buscan. Patio Volantín El lugar de encuentro y donde se da todo el fenómeno que estamos presentando es Patio Volantín, según los participantes este espacio ha dado un paso en lo que es la educación y la reinstauración del Trueque. Esto es debido a que rescata prácticas sociales antiguas las cuales no tienen hoy una amplia llegada al sistema. Patio Volantín se muestra como un lugar en que predominan los valores esenciales de la vida en sociedad que son la cooperación, la colaboración, y el apoyo mutuo. Por otro lado mencionan que Patio Volantín está concretando acciones revolucionarias en todos los aspectos, desde lo cotidiano, desde el barrio, y que por esto mismo ellos (los talleristas en particular) se han unido a la acción, debido a que les permite actuar desde sus ideales, y su forma de querer transformar la sociedad. Definición del Trueque. Este es uno de los códigos claves para nuestro estudio, y encontramos una amplia concepción de lo que es el trueque entre los participantes. Partiendo por aclarar que los mismos participantes dicen que el trueque es un concepto que no está bien definido, y que no es entendido por todos pero que sí está en construcción a partir de la experiencia que ellos mismos van teniendo a lo largo de los talleres y de sus vidas. A modo de establecer una definición de trueque a partir de los involucrados lo enunciaremos así: “Es el intercambio que se realiza tras la elección de un modo de retribuir, a través de la valoración individual, por algún conocimiento o servicio recibido de otro ser”. A partir de esto es posible mencionar que los participantes de los talleres de Patio Volantín practican el trueque a diario y no sólo en el espacio de Patio, sino que en sus actividades cotidianas y lo ven como una forma de vida, y de generar cambios en el sistema del cual todos tienen una pesimista concepción, y es como plantean también una necesidad y una oportunidad para volver a las raíces de la sociedad. Por otro lado comentan también que el espacio territorial que ocupan es crucial para entender el modo en que se desarrolla el nuevo modelo, ya que la ciudad trae consigo todas las características del sistema imperante, y ellos piensan que si el modelo del trueque se realizara en lo rural, tendría otras características. Intercambio sin dinero El intercambio sin dinero apunta según los participantes a la obtención de cosas, ya sean intangibles o tangibles que sirven para el diario vivir, las cuales por lo común se consiguen por medio de su compra o por el pago, y que en este preciso caso se margina y desvaloriza el dinero que siempre debe estar de por medio. El intercambio que predomina en este caso es el de saber y el de conocimientos, que en lo tradicional debe ser pagado, aquí no se acepta el dinero y se genera un modo distinto de retribuir por lo conseguido.
  • 7. Sociedad Chilena de la información obtenida de nuestros informantes, se pueden dilucidar variadas visiones que poseen talleristas y alumnos sobre la sociedad en la que están insertos, viéndose como patrón las visiones negativas o desvalorización de esta, entre los fragmentos que hacen mención a la sociedad se observa tres dimensiones en concreto, donde se pueden desvelar: un sistema y cultura “súper restringidos y limitados” que no cuenta con libertades ni espacio para poder realizar expresiones distintas a las que ya están socialmente aceptadas. También dentro de los asistentes de patio, se observa a la sociedad como la creadora de un imaginario colectivo “mediocre” en el que las personas no son capaces de observar lo que tienen. También plantean la sociedad chilena como algo no existente, carente de identidad, argumentan que las instituciones no son de la idiosincrasia chilena y solo responden a las instituciones instauradas desde la época colonial por un agente externo y “perverso”. Esta carencia de identidad propia, también es vista en como los ciudadanos chilenos son mas “putitos” es decir carente de ideales y dispuestos a moverse solamente por motivaciones económicas. Este punto se ve más específicamente en la tercera dimensión visible, en la que entienden la sociedad chilena como una sociedad mercantilista basada en los movimientos económicos, tanto a nivel de status, roles y relaciones interpersonales, planteando el efectivo en esta sociedad como un determinante casi absoluto del ser en sociedad, Sin embargo frente a la visión mayoritariamente negativa que presentaron los participantes del focus group frente a la sociedad chilena, se evidencia una esperanza puesta en que en su estado de verse “mas enfrentado a “situaciones perversas” y “verse aplastado” cuenta o contara con una educación y fortaleza mayor a la de otras sociedades y se vería con la posibilidad de ser una educadora a nivel mas globalizado. Ambiente educativo Asumiéndolo como el clima social que rodea la instancia educativa en función de la relación que se genera entre los integrantes de esta, tanto de interacciones personales, como en el cumplimiento o no de parámetros culturalmente aceptada por el grupo en esta instancia que se genera en este lugar. Según lo rescatado de nuestros sujetos de estudio el ambiente que se da en este contexto es bastante “positivo”, “agradable” y “ameno”, a la hora de explicarnos cómo se da esto, lo primero que hacen es recurrir a la figura del profesor. Con respecto a él nos encontramos con que la mayoría de nuestros informantes coinciden en que los profesores, es decir los talleristas poseen una buena disposición a realizar sus talleres, son ellos los que generan una instancia educativa atractiva para estas personas, como ellos mismos lo dicen “súper cercano y un compartir de ideas porque el profe como que no imponía sus ideas, sino que el también aprendió con nosotros”. Lo anterior nos viene a decir que la figura del tallerista en el ambiente educativo es fundamental, específicamente su actuar dentro del taller mismo, ya que la habilidad que este tenga para fomentar una buena y sana convivencia será vital para el éxito de este. Otros elementos que nuestros informantes destacan repetidas veces es el hecho de la cercanía que se genera entre ellos, ya que los maestros no vienen con una postura rígida como nos cuentan, sino que son bastantes abiertos a la hora de construir la instancia educativa, un mismo tallerista nos explica “esa relación es más constructiva, genera un producto, se aplica y se da un resultado, es una relación fructífera”.
  • 8. Sin duda en el análisis de los discursos podemos identificar una constante alusión a la figura del tallerista, este sin duda es el pilar generador del ambiente educativo, el cual los alumnos califican como “acogedor, amigable (el profe es tu amigo), tolerante (ellos son como más tolerantes con el error)”. Sin embargo si bien el ambiente educativo es en gran parte una función del tallerista, también nuestros informantes destacan que ellos contribuyen a esto y que por lo mismo debe existir un compromiso de los alumnos hacia el maestro, “todos tienen que poner un poquito para que el grupo funcione”, frente a esto tanto talleristas como alumnos nos relatan que existe este compromiso, pero que no se cumple a cabalidad con todas las personas. En base a lo que hemos podido rescatar, el compromiso en algunos talleres existe y se mantiene, así lo establece una alumna que nos expresa que en su instancia de aprendizaje hubo un buen trato de parte de todos, buena comunicación y relaciones de modo que ella termina diciendo “eso es rico…uno fluye”, refiriéndose al ambiente que se vivía en su grupo, y también nos habla de que su taller tuvo tan buen desarrollo que a pesar de que haya terminado, aún se siguen juntando. Sin embargo en algunos casos no se da tan sólidamente y se va diluyendo, puesto que las personas no entienden la necesidad del trueque y lo consideran como algo gratuito, de modo que no cumplen con su parte, con respecto a esto una tallerista nos explica que en un momento un taller que impartía no le era grato, puesto que las personas que participaban de esto no le tomaban importancia al trueque, que es la base del intercambio que se realiza en el Patio, de modo que ahí el compromiso falló y el ambiente fue menos dinámico que en las otras experiencias. Por último tenemos que decir que también existe un sentimiento de gratitud frente a este compromiso mencionado, lo más simbólico de esto nos lo relata una tallerista cuando nos dice “había una onda entretenida yo estaba súper agradecida de la atención que le brindaron a mi taller, aunque fueran dos” por lo tanto aquí podemos confirmar los lazos que se forman mediante esta situación y la cercanía entre ambas partes. Ahora bien, hasta ahora hemos explicado las características y elementos más recurrentes que nos aparecen en los discursos que nos han brindado nuestros informantes, en donde establecemos que el ambiente educativo que se genera en los talleres es acogedor, amplio, amigable, cercano, cálido, etc. Sin embargo también nos encontramos con un caso contradictorio a todo lo que hemos planteado hasta ahora, en donde podemos ver que el ambiente se ha visto afectado totalmente, es el caso del taller de cultura mapudungun, en donde tanto talleristas y alumnos nos explican que la maestra que estaba a cargo de este curso no poseía una buena relación con los educandos, lo cual a criterio de ellos pasó por varios motivos. Por un lado una tallerista nos explica que nadie la entendía a cabalidad porque nadie tenía tanta cercanía al pueblo mapuche como ella, por lo tanto esta maestra no se sentía identificada por sus alumnos, de modo que no hubo interacción entre ellos. Por otro lado una alumna nos dice que ahí el problema pasó más por cómo era esta persona, según nuestra informante “ella no sabe llegar a la gente, no tiene esa capacidad”, por lo tanto esta alumna se pregunta, si ella desea tanto transmitir su cultura, debe poder llegar a la gente de buena manera, por lo tanto ella lo ve desde el punto de vista de que esta tallerista no tenía la capacidad de generar un lazo con las personas a las que les enseñaba y por lo mismo estos no respondían como ella deseaba, le atribuía más la culpa a la misma tallerista.
  • 9. En suma el ambiente educativo es una tarea construida por ambas partes que participan de este proceso, si bien el maestro debe guiar este camino, son los alumnos los que deben complementarlo y tratar de llegar a un buen contexto. Compartir conocimiento Como otro elemento fundamental de nuestro análisis, tenemos que decir que también nos encontramos con una coincidencia discursiva total. Al empezar a hablar de este tema, nos encontramos con que lo que primero se destaca es la relación de feedback que existe entre los alumnos y el tallerista, nuestros informantes específicamente nos cuentan “nosotros veníamos a aprender y también entregamos nuestros conocimientos y a la vez uno va experimentando nuevas ideas” , esto nos da cuenta de lo que veníamos expresando anteriormente, es decir existe un complemento desde ambas partes, en donde cada uno se nutre de lo que el otro le puede enseñar para hacer su educación más completa e integral. El proceso educativo como dijimos anteriormente no está totalmente estructurado, sino que se va construyendo a medida que va avanzando, de modo que los alumnos nos explican “compartimos harto de nuestros conocimientos, o sea por ejemplo con el profe algunas cosas son experimentales, si alguien quiere aportar algo bienvenido sea”. A medida que se va avanzando en la discusión, podemos ver que el foco de análisis se va desplazando nuevamente hacia la figura del tallerista, en donde nuestros informantes nos hacen ver que ellos valoran la acción pedagógica de el maestro, es decir nos explican que es necesario hacer sentir al tallerista que su clase es útil, puesto que esta persona está entregando conocimientos personales a los demás, está poniendo su conocimiento a servicio de los otros y eso es valorable en una sociedad donde las personas se inclinan más por la individualidad y por el egoísmo de guardar el conocimiento “hasta la tumba”, haciendo que nadie más lo adquiera de modo que los alumnos consideran importante guardar un respeto por la clase que les está impartiendo y por los conocimientos que les está entregando, lo cual podemos relacionarlo al compromiso del que hablábamos anteriormente, en donde tanto tallerista como alumno contraen compromisos de acción dentro de la instancia educativa. Desde un punto de vista de tallerista, este intercambio de conocimientos pasa por una conexión que se da entre el maestro y el alumno y específicamente se da a través de un “desprendimiento del ego”, esto quiere decir que ambas partes deben desprenderse de la estructura mental que los hace diferenciarse de los demás y situarse en una esfera más alta, ya que si esta se mantiene presente la valoración de los conocimientos no será tal puesto que estos no serán “suficientes” para la persona que los reciba, de modo que esta maestra plantea que las personas traigan afuera su esencia más pura, de modo que estén ávidos de conocimiento y puedan recibir todo lo que se les entrega y de ese modo puedan también aportar más a la dialéctica educativa. Por lo tanto en suma lo más destacable es la intención y la disposición de ambas partes a contribuir al conocimiento mutuo de modo que surja una síntesis de conocimiento que sea útil para todos, no existe la individualidad aquí puesto que no se oculta información, toda esta es proyectada hacia los alumnos y viceversa, como lo resume una tallerista “yo voy trabajando mi conocimiento, voy aprendiendo y estoy segurísima de que tú (refiriéndose al alumno) tienes algo que enseñarme”.
  • 10. Comparación con la educación formal A la hora de hacer comparaciones con un sistema más formal de educación, tanto talleristas como alumnos concuerdan en que bajo su experiencia el sistema de Patio Volantín es más enriquecedor, útil, perdurable que lo que podría ser un sistema de educación formal en donde se pague por adquirir los conocimientos. En base a esto una alumna nos habla desde su experiencia en la educación escolar, en donde nos dice que es un cambio totalmente puesto que en el liceo se da un sistema de imposición de conocimientos, de obligatoriedad en donde no se da mucha cabida para la construcción de un conocimiento y también esta informante destaca que en este tipo de sistema existe una menor preocupación por el factor humano y social. Al hacer el símil con nuestro contexto de investigación, esta alumna establece que ahí se le respeta como persona, le hacen sentir que su opinión vale para los demás, no se veía a un régimen impositivo, etc. Por lo tanto la educación brindada por Patio no se queda atrás frente a una educación pagada. Por otro lado, específicamente de los talleristas, nos hablan de que en un sistema formal y pagado, al profesor no le interesa que tu aprendas o que te destaques en lo que estas aprendiendo, debido a que pagaste los mismo que todos, ya cumpliste con lo que debías y los resultados solamente dependen de ti, en cambio en la instancia educativa de Patio, podemos ver que el maestro se preocupa de que el conocimiento sea entendido totalmente por los alumnos, podemos establecer que la misma inmaterialidad del intercambio de conocimiento genera un mayor compromiso con la educación de estas personas, la que se ve traducida en la preocupación del tallerista de que todos hayan entendido lo que se les quiso entregar, por lo tanto frente a un sistema formal de educación, podemos decir que el intercambio de conocimientos por trueque no se queda atrás y hasta podríamos decir que mejora en varios aspectos radicales de la acción pedagógica, en donde se ve un mayor compromiso con el entendimiento del conocimiento por la parte del maestro. Son tan diferentes estos modelos que nuestros informantes nos expresan que no existe un punto de comparación, serían diametralmente opuestos. Pagar por educación Cuando empezamos a hablar acerca de cómo ven a este sistema de trueque frente a el sistema cotidiano de obtener productos y servicios mediante un intercambio monetario, los involucrados en Patio primero que nada nos hacen referencia y ponen énfasis en la no monetarización del trueque, es decir según lo que nos comenta una maestra, las personas deben darle una equivalencia al conocimiento que se les entrega, la gracia del trueque es retribuir al tallerista por medio de elementos que no sean monetarios su acción pedagógica. Por lo tanto el primer hincapié que realizan es este y dejan claro que la idea básica es transar cosas útiles para ambos lados. El elemento que surge a continuación de esto en la discusión, es la reeducación que plantean tanto talleristas como alumnos, con esto ellos quieren decir que estamos en una sociedad tan tecnocratizada, estructurada, capitalizada, que es difícil concebir que se genere una instancia educativa que no pase por el pago de una mensualidad o una cuota en dinero y que sea confiable. Por lo tanto son estos mismos alumnos los que establecen que es bastante irrisorio para nuestros tiempos pensar que algo así puede tener cabida en una sociedad como la nuestra, sin embargo ellos nos explican que a medida que uno se va insertando en estas pautas de comportamiento, cada vez se va naturalizando más con este sistema y luego pasa a ser un elemento natural y cotidiano para las personas, de modo que podemos encontrarnos con una asimilación de estas
  • 11. pautas por parte de estas personas y también que estas pautas deben expandirse para que más personas se familiaricen con ellas. Ahora bien un elemento decisivo en este segmento tiene que ver con que este sistema ha permitido obtener conocimientos que en un sistema monetarizado no podrían haber conseguido, por el simple hecho de no tener los recursos para pagar por ese conocimiento, una alumna nos explica que ella tenía la inquietud de entrar a un taller específico, sin embargo las características del taller lo hacían uno muy costoso, por lo tanto no podía acceder a él. Mediante el trueque pudo entrar y lograr adquirir el conocimiento que buscaba, por lo tanto perfectamente podemos establecer que esta modalidad es una herramienta útil para que el conocimiento llegue hasta las raíces de nuestra sociedad, en donde no discrimina a la persona que busca tener estos conocimientos. También en base a esto nos encontramos con que los alumnos expresan que en términos de calidad, los talleres de Patio no tienen nada que no tengan los talleres pagados que puedan dictarse en otros lugares, la opinión que todos tienen acerca de esto es positiva y de una conformidad plena. Finalmente nuestros informantes nos expresan que a medida que uno se va desenvolviendo en estos contextos, va cambiando totalmente su forma de ver el mundo y va dejando de lado la visión económica y materialista, para dar paso a una visión más comunitaria en donde se vela por el compañerismo y la buena convivencia. Motivación a aprender En este contexto podemos identificar tres momentos claros, el primero que se desarrolla en la discusión sobre el tema, apunta específicamente a la labor del tallerista, aquí los alumnos nos expresan que al ver a los talleristas y convivir con ellos, se dan cuenta de que esencialmente no se encuentran ahí por las cosas que puedan recibir a cambio de la información que están entregando, sino porque ellos tienen una necesidad de transmitir conocimiento a otras personas, es casi una forma desinteresada de educación, como nos lo dice un alumno “yo la primera vez que lo vi, el esperaba entregar sus conocimientos primero y después recibir algo…no estaba preocupado de lo que le trajéramos” por otro lado otra alumna también nos confirma esto “desde el principio se le vio la gana de entregar lo que él sabía, y como que para él, no era muy importante lo que se le iba a dar” por lo tanto acá podemos apreciar claramente la motivación que tienen los talleristas de entregar la información, por otro lado los alumnos también nos expresaron que el ver a los maestros actuar así, les motivó para comprometerse con los talleres y aprender lo que les querían enseñar, de modo que volvemos a la radical importancia de la figura del tallerista en este contexto. En un segundo momento podemos identificar la motivación de estos involucrados en la medida en que replican estos conocimientos en su vida fuera de las clases, tanto talleristas como alumnos nos explican que el trueque los realizan afuera de Patio, con sus familias, amigos, cercanos de modo que no solo están reproduciendo lo que se les enseña, sino que están concientizando a otras personas de lo importante que es tener este tipo de disposición hacia nuevos sistemas de intercambio. Este punto tiene que ver con el proceso de la reeducación como lo nombrábamos anteriormente, en el sentido de que ambas partes involucradas ayudan a reeducar a su círculo más cercano, de modo que estos también están al tanto de lo que se genera en Patio Volantín y de los conocimientos con que son instruidas las personas, claramente nuestros informantes nos expresan que lo utilizan en su vida cotidiana o para el desarrollo de una actividad, como es el caso de una alumna que lo utilizó para organizar un evento para recaudar fondos y así poder publicar su libro. Podemos ver un segundo estadio de la motivación en este momento y ya no viene siendo solamente
  • 12. motivación para aprender, sino que también es motivación para reproducir los conocimientos más allá de ellos mismos. En un tercer y último eslabón de esta cadena, podemos identificar la motivación que existe desde el mismo patio de aprender de la sociedad y poder entregarle algo, una herramienta con que pueda defenderse en un futuro quizá no muy lejano. Con esto nos referimos a que tanto talleristas como alumnos están de acuerdo en que el sistema económico que nos rige en este momento, tiene fecha de caducidad y que en algún momento llegará el colapso de este y que quizá cuando pase será necesario buscar o volver a métodos más antiguos y rudimentarios que el hombre ocupó alguna vez como lo es el trueque y por otro lado está el convencimiento de que la acción pedagógica realizada en Patio es revolucionaria, puesto que como dijimos anteriormente este tipo de educación puede llegar más fácil a la población y como lo ratifica una tallerista “está la lucha revolucionaria antes de todo, claro, hay que educar al pueblo, es lo más importante, por eso existe este concepto de intercambio sin dinero, porque es necesario llegar al pueblo de manera más rápida” por lo tanto claramente la motivación la vemos aquí en el poder de dinamización de la sociedad por medio de su instrucción, su educación más fácil y rápida por medio de este método. Por lo tanto lo radical de este pensamiento es el carácter novedoso y rompe esquemas, ya que todos coinciden en que esta es una forma de hacer revolución. Relación talleristas alumnos En la dinámica de los talleres de patio volantín, los alumnos destacaron de la relación con sus maestros, la relación cercana y de compartir ideas que propiciaba el espacio. Sintiéndose “motivados” y “gustosos” en ella, al percibir una relación horizontal y des jerarquizada de roles, donde el profesor aceptaba y respetaba todas las opiniones, creando una relación, determinada por los participantes, como más “fructífera” y “rica” en comparación a instancias formales. Donde la participación es más fluida debido a que la dinámica del taller promueve una tolerancia al error mayor y un profesor más accesible. Se puede inferir, de lo observado en el focus group y en las visitas previas a patio, que uno de sus principales sustentos del taller como instancia educativa, es la relación que se produce entre talleristas y alumnos, donde prima el interés del tallerista en compartir sus conocimientos con personas dispuestos a escucharlos, y el interés de los asistentes en esta relación “cercana” y “acogedora” que les brinda los talleres de patio, donde la relación alumno maestro rígida de las instancias formales, se ve cambiada por una relación de amistad, donde prima el compartir como iguales. Como caso aislado se puede tomar la referencia hecha al taller de Pilates, donde la motivación de la tallerista se perdió, al considerar a sus alumnos como “poco motivados” y al no sentirse retribuida, en dimensiones de esfuerzo y creatividad, vio con “desgano” la continuidad del taller, al carecer de la retroalimentación que ella asumía era el fin de los talleres. Siendo una relación basada en el aprendizaje mutuo y desarrollo como grupo. Finalmente tenemos que decir que en la mayoría de las declaraciones de nuestros informantes, la relación entre los talleristas y los alumnos era bastante cercana, buena y envuelta en un ambiente familiar. Vinculo interpersonal La vinculación interpersonal, entendida como lazos o creación de contactos sociales, desarrollada en los talleres de patio volantín, se caracteriza por contar con el compartir como premisa máxima, y un compartir específicamente alejado de los medios de intercambio económico convencional, lo que propicia una interrelación “afectuosa” que
  • 13. es ajena a la competencia. Esta relación es reconocida por sus mismos integrantes, y la identifican como “rica” y “filuda”, donde juega un papel importante la diversidad, mencionada en el focus group específicamente por el factor edad, donde asistentes jóvenes y mayores dialogan desde el respeto y “sin dramas”. Estas relaciones interpersonales, también cuentan con un factor tiempo que trasciende la mera instancia educativa, creando lazos perdurables, entre los talleristas y los alumnos así como entre ellos mismos. Algunos declaran incluso realizar un lazo con el espacio, patio volantín, por determinar una interrelación amena, igualitaria y fluida propiciada por el trueque, como liberador de los medios convencionales de relacionarse y compartir, entendiendo este ultimo como una construcción de realidades nuevas en base a porciones que cada integrante de patio puede disponer para el beneficio de los otros. Colaboración Por parte de los asistentes a los talleres, una mayoría, comprende la participación como un compromiso frente al taller, frente al trueque y la posibilidad misma de aportar ellos conocimientos, en respuesta al interés que han mostrado los profesores así como una necesidad del proceso constructivo que muestra patio. Al representar una “nueva forma de compartir”. Así como también por parte de los profesores, que ven la cooperación, como la capacidad creativa que puedan poseer su alumnos y como en trabajo en conjunto poder aportar a la instancia educativa. Algunos talleristas muestran interés, en la misma transacción del trueque, buscando la retroalimentación de “parte de su ser” que es, el conocimiento impartido, al obtener parte de el otro ser, algo que le puedan otorgar sus alumnos desde su postura, como “entes consientes de sí mismos” buscando, en la instancia que permite patio volantín, no solo una instancia de aprendizaje intelectual, sino una instancia de construcción de las personas como individuos desde la cooperación del colectivo. Conciencia del otro en el ítem conciencia del otro: se puede observar el reconocimiento que los alumnos y maestros que participan de patio volantín de otros “entes” o individuos sociales, de lo obtenido al grupo de patio reconocen de la experiencia vivida en patio y fuera de este, la existencia de “otro” bajos los parámetros sociales impuestos de la sociedad que nos lleva a la constante competencia, reconociendo a ese “otro” como con el que constantemente se comparan, sin embargo los mismos asistentes, recalcaron como beneficio de el espacio educativo patio volantín, que esa constante comparación no existía, y patio no facilita esta competencia que esta culturalmente socializada. Entre las otras dimensiones de “otros” que perciben los asistentes de patio volantín, se vislumbraba la visión de otro étnico o cultural, este estaba expresado como una experiencia en concreto de una tallerista mapuche, que intentaba impartir en su taller más que su lengua el mapudungun, sino buscaba un impartir de su cultura, lo que choco con la dinámica de patio pues del relato narrado se extrae el poco dialogo existente, refiriéndose incluso a una falta de respeto por parte de unos y otros, también afectada por el factor de que el concepto respeto cultural no era equivalente para los asistentes a patio y la tallerista. También reconocen la construcciones de otro en función de cómo es ocupado el lenguaje por parte de ellos refiriéndose a que uno puede ser “más o menos grave
  • 14. según como lo diga” así como construcción de otros diferenciados por sus edades entendiendo distintas mentalidades que responden a el sector etario de cada individuo. Una dimensión bastante interesante de sus conciencias de otros, es que ellos mismos, se ven como otro en la sociedad, donde en el espacio de patio volantín, se necesita, una mentalidad alejada de la capitalista imperante en la actualidad, describiéndose como otro más “honesto”. Los otros en el grupo formado por patio volantín toma una relevancia, importantísima, siendo la dinámica del espacio educativo, un fluir de otros, con el fin de intercambiar sus cualidades y realidades y poder crear, una síntesis que se volverá el conocimiento que ellos esperan aprender siendo “el enfrentarte con otro ser humano implica el desarrollo complejo o más complejo de tu personalidad”, siendo la dinámica de grupo un factor determínate para que “el concepto de conciencia, de asumirse, comprenderse e integrarse a las demás personas, desde la individualidad pero con una mentalidad colectiva, o sea sabiendo lo que somos en el grupo, desde nuestro ser como sujetos distintos pero no por eso antagonista”.
  • 15. Conclusión Para finalizar este informe de investigación que abordó por medio de la metodología cualitativa y sus instrumentos de recolección de datos, el novedoso fenómeno de los Talleres por Trueque de Patio Volantín de la Ciudad de Valparaíso, es necesario que realizamos una revisión final de los objetivos planteados al principio de la investigación y además corroborar si con el trabajo de campo y el análisis de los datos se ha logrado dar respuesta a las preguntas que han guiado desde sus inicios la investigación. Comprender el fenómeno del Trueque a partir de la significación que le dan los involucrados en los talleres, compone el objetivo general de este proyecto. Para esto fue necesario generar una definición propia del Trueque ya que si bien es una práctica social ancestral, la concepción clásica resulta insuficiente para lo que hoy en Patio Volantín se está generando. Es por esto que a través de la discusión lograda conseguimos realizar la siguiente definición: El trueque es el intercambio que se realiza tras la elección de un modo de retribuir, a través de la valoración individual, por algún conocimiento o servicio recibido de otro ser”. Lo que nos permite considerar que no es un intercambio determinado, sino que va a depender fundamentalmente de la interacción entre los actores, y de cómo estos se involucren mutuamente. Respecto al tipo de intercambio que predomina en los talleres encontramos que es material, y específicamente de artículos básicos para el diario vivir, como lo son los alimentos, artículos de aseo y de ocio. Es importante destacar también que hay ciertos “logros” en los trueques cuando se producen intercambio de servicios y conocimientos, y que este tipo es el que los talleristas valoran de forma más singular debido a que implica una mayor valoración de lo que ellos entregan a sus alumnos. El hecho de que a los talleres se pueda acceder por medio del trueque y no por dinero, es para los asistentes un factor positivo y el que les permite acceder a información y conocimientos que como ellos mencionan muchas veces escapan de lo que pueden financiarse personalmente, ya que lo mismo que les enseñan ahí en otras instituciones tienen un alto costo monetario, que por sus situaciones no pueden costear. Comprendemos a partir de esto, que el fenómeno del Trueque en Patio Volantín es una actividad que se está construyendo, a partir de la experiencia y cosmovisión de cada una de las personas que están formando parte de este proyecto revolucionario, como ellos mismos lo denominan, y que trasciende la instancia educativa que ellos proporcionan, ya que para muchos el trueque es una forma de pensar, y una alternativa de resistencia al rígido sistema económico que influye y traspasa todos los ámbitos del mundo de la vida. Consideramos logrado este objetivo ya que era una exploración del objeto de estudio, y conseguimos describirlo de manera acabada, enfocándonos en el caso de Patio Volantín que es actual y único, hasta el momento por lo que hemos conseguido averiguar. Con respecto a la instancia educativa que se genera en este contexto de Patio Volantín, tenemos que decir en primer lugar que los objetivos que nos planteamos en esta dimensión si se cumplieron ya que logramos identificar mediante las declaraciones que nos dieron nuestros informantes, los elementos relevantes para dar respuesta a nuestros objetivos. Acerca del ambiente que se produce en los talleres, como lo dijimos anteriormente es un ambiente cercano, cálido y horizontal, nuestros informantes nos expresaron que no existían mayores jerarquías sino que era un trato de igual a igual, en algunos casos la jerarquía venía dada por el hecho de que la instancia de por si lo necesitaba, pero en general no era un elemento decisivo a la hora de hablar del ambiente educativo.
  • 16. Acerca de esto mismo tenemos que decir que la forma en que se gestaba tenía que ver más con un respeto, y una valoración con el trabajo que los talleristas entregan. Con respecto a la comparación de la educación no formal que constituyen los talleres por trueque de Patio, tenemos que decir que se logró puesto que nuestros informantes pudieron identificar diferencias que tenía este sistema por trueque de los sistemas formales, tanto por el ambiente que se vivía en estos últimos como por la no monetarización de estos espacios, si bien consideramos que no se ahondó tanto en estas temáticas, si podemos decir que hubo alusiones al tema por lo tanto para una primer acercamiento lo consideramos exitoso. Por último con respecto al objetivo que de identificar las motivaciones de los involucrados, podemos decir que logramos identificarlas parcialmente, si bien los informantes pudieron en cierta medida decirnos por qué se decidieron a entrar a estos trueques, podemos ver que las declaraciones en mayor grado apuntan a que la motivación se funda en probar un sistema que estuvo en la humanidad por siglos y que simboliza una vuelta a lo primigenio de la sociedad, en donde el hecho del intercambio no está aglutinado por el movimiento de flujos monetarios. No se identifican muchas motivaciones diferentes, unas tienen que ver con que la instancia educativa que se ofrecía tenía que ver con los intereses de los alumnos, otros explicaban que ingresaron ahí porque el dinero no era lo que primaba, etc. Pudimos identificar algunas, sin embargo su profundización no fue exhaustiva.