El concepto de imagen tiene su origen en el latín imāgo y permite
describir a la figura, representación, semejanza, aspecto o
apariencia de una determinada cosa. Por dar unos ejemplos
concretos: “Esta imagen representa la caída del muro de
Berlín”, “Eres la viva imagen de tu padre”, “Necesito una imagen
para ilustrar mi idea”.
Introducción a la Edición de Imagen
Tipos de planos en una imagen
Un factor importante en la composición es elegir el tipo de plano que tendrá nuestra fotografía.
El plano de una fotografía es la relación que existe entre el espacio que ocupa la imagen del objeto o
sujeto fotografiado y la superficie total del encuadre que hemos elegido.
Planos Generales
Gran plano general: En este tipo de imágenes la figura humana queda muy reducida dentro del
encuadre. Aquí lo que adquiere importancia es el escenario.
Plano general: El individuo fotografiado ocupa una cuarta parte de la altura del cuadro por lo que
puede ser reconocido sin ser el protagonista de la imagen.
Planos Medios
Plano Americano o Plano Medio Largo: En este tipo de planos la figura se corta, más o menos, por
la altura de la rodilla. Se llama plano americano porque era uno de los más habituales en el cine
clásico estadounidense. Aunque es más frecuente en cine que en fotografía, con este tipo de planos
podemos ver dónde está situado el protagonista de nuestra foto y a la vez apreciar sus rasgos.
Plano Medio: El plano medio es aquel que corta al sujeto por la cintura. Con él podemos ver con
claridad su expresión y esto lo hace ser uno de los más utilizados en fotografía.
Planos Cortos
Primer Plano: En este plano el individuo se corta a la altura de las clavículas. Lo más importante en
este tipo de fotos es el rostro, olvidándonos del resto del cuerpo y del entorno en el que está el
sujeto. Expresa mucho mejor los pensamientos y los sentimientos y es, lógicamente, el más utilizado
en retratos.
Primerísimo Primer Plano: En este tipo de fotos la cabeza del sujeto aparece cortada a la
altura de la frente por arriba y de la barbilla por abajo. Lo importante son los ojos y la boca.
Este tipo de imágenes acentúa la subjetividad del primer plano dándole completo
protagonismo a la expresión del modelo.
Plano detalle: El plano detalle representa sólo una parte del cuerpo o del objeto. Esto produce que
la trasmisión de emociones casi se anule. Es muy utilizado en fotografía de producto para enseñar las
características de los materiales.
BUENAS FOTOS EN SITUACIONES DE POCA LUZ
DEJAR PASO A LA LUZ
Voy a comenzar por lo más obvio. Sí, lo sé, es demasiado evidente, pero no te creas, que hay que recordarlo
muchas veces pues, en ocasiones, con las prisas, los nervios del momento, la concentración en la composición
creativa, el cansancio, el ofuscamiento de cada uno, bla, bla, bla… se nos olvida lo esencial. Abre puertas,
ventanas, cortinas, levanta persianas, enciende luces… ¡Busca la luz!
ACERCAR EL SUJETO U OBJETO A LA FUENTE DE LUZ
Digo casi lo mismo que en el punto anterior, obvio pero necesariamente repetible (hasta la saciedad
si hace falta). Si puedes acerca tu motivo a una fuente de luz, una ventana, una farola, una lámpara o
unas velas, cualquier luz, por pequeña que sea, te servirá de ayuda. Si tu porta no es desplazable,
puedes intentar acercar la fuente de luz (si hay alguna disponible que sí se pueda mover).
MEDICIÓN PUNTUAL
Utiliza el modo de edición puntual, pues en condiciones de luz escasa es más complicado
realizar mediciones precisas. De esta forma mides justo lo que deseas que quede bien
expuesto y sin tener que preocuparte de lo demás.
SUBIR EL VALOR ISO
En muchos artículos te hemos aconsejado que ajustes el valor isoal mínimo para evitar el ruido. Hoy,
sin embargo, te diré que lo subas tanto como tu cámara te permita (y el ruido no sea demasiado
molesto). Puesto que es preferible una foto con ruidoque perder un gran instante.
UTILIZAR VELOCIDADES DE OBTURACIÓN LENTAS
Además de utilizar una apertura amplia, puedes disparar con velocidades lentas, de esta forma el diafragma permanecerá más
tiempo abierto entrando así más luz. ¿Qué ocurre en este caso? Que necesitarás un trípode para velocidades más lentas o al
menos un punto de apoyo para velocidades intermedias.
Si estás fotografiando personas, difícilmente podrán quedarse tan quietas como para usar una velocidad de menos de 1/25, si no
quieres una foto movida asegúrate esta velocidad.
Aunque también cabe la posibilidad de que las personas de la imagen no sean protagonistas y puedan aparecer en movimiento
con un interesante efecto creativo, recuerda que aquí el artista eres tú
UTILIZAR REFLECTORES
Los reflectores te sirven igual con luz natural que con luz artificial, úsalos para dirigir la luz hasta tu motivo
principal. Puedes usar reflectores naturales, como la nieve o la arena, o los reflectores desplegables como estos.
Otro truco es que lleves ropa blanca, si tú, serás el mejor reflector. Al menos la camiseta o la camisa, de este
modo reflejarás la luz existente sobre el motivo que tienes delante
AJUSTAR BIEN EL BALANCE DE BLANCOS
Otro truco para lograr buenos resultados es ajustar el balance de blancos. No es lo mismo si usas el
flash, si utilizas la luz de una vela o una bombilla o si aprovechas ese rayito de sol que se está
colando por la ventana.
Si disparas en RAW podrás modificarlo en la edición, si no es así, mejor no lo olvides de ajustarlos.
Cómo hacer fotos a contraluz
Me encanta hacer fotos a contraluz de siluetas, buscar el lado más creativo que algunas situaciones
pueden tener, bien sea por la luz del momento, el movimiento de uno de mis hijos, la posición de los
cuerpos o los perfiles de sus caras… Y lo mejor de todo, y al contrario de lo que pueda...
Elige tu modelo
Una persona, un elemento de un paisaje, un objeto… piensa en algo cuya silueta te llame la atención y te apetezca fotografiar. Es
mejor que tenga un contorno claro, algo que sea curioso, pero sobre todo que sea reconocible, que podamos identificar esa
“mancha negra”. Si no estás acostumbrado a hacer este tipo de fotos, te recomiendo que para practicar escojas algún objeto, que
va a resistir todo el tiempo de pruebas sin quejarse, o, en su caso, un modelo con paciencia.
El fondo de tu foto a contraluz
Te recomiendo que el fondo de la foto sea neutro y que no aparezcan elementos que
distraigan la atención o que no dejen ver claramente el contorno de la silueta… Busca un
espacio despejado como la playa o una zona elevada para tener al cielo como fondo
principal.
Piensa en la composición de tu imagen
Compón la imagen tal y como la quieres fotografiar, con el objeto situado donde te interese. Comprueba que el ángulo que has
elegido es bueno para que se vea claramente la silueta a contraluz.
Ten en cuenta que una silueta es como “una mancha” negra, así que cuando coloques el objeto o persona tienes que buscar un
ángulo que sea bonito y que marque bien el perfil de la cara. La colocación de los brazos y del cuerpo también son importantes.
Si hay más de una silueta es importante que te asegures de que no se “sobreponen”, que cada una
tenga su espacio de separación para poder distinguirlas y verlas claramente. A veces, simplemente con
movernos unos centímetros cada silueta tendrá su espacio y se verá definida.