SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  76
Télécharger pour lire hors ligne
NOMBRE FERNANDEZ        Firmado digitalmente por NOMBRE FERNANDEZ ENGO JOSE - NIF
                        31254607E

ENGO JOSE - NIF         Nombre de reconocimiento (DN): cn=NOMBRE FERNANDEZ ENGO
                        JOSE - NIF 31254607E, c=es, o=FNMT, ou=fnmt clase 2 ca
                        Motivo: Autor
31254607E               Fecha: 2011.11.15 08:16:56 +01'00'




    UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
     ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE
       INGENIERÍA INFORMÁTICA

      Master universitario en informática
     pluridisciplinar – Especialización en
  Tecnologías de la Información para la Salud




  TRABAJO FINAL DE MASTER
      SOA – IOP: dos caras de la
           misma moneda




           José Román Fernández Engo
                     2.011
TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda    
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
                  Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

           Master universitario en informática pluridisciplinar

                                        Trabajo Fin de Master
                                       SOA – IOP: dos caras de
                                          la misma moneda

                                  Autor: José Román Fernández Engo

                     Director/es: Dr. Miguel Ángel Sicilia Urban

           TRIBUNAL:




           Presidente:




           Vocal 1º:




           Vocal 2º:




           CALIFICACIÓN..............................................   FECHA:




TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                      
TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda    
A  mi  mujer,  Susana,  y  a  mi  hija,  Clara,
                                               sin cuyo apoyo y sacrificio jamás hubiese
                                               podido concluir este trabajo. 

                                                




TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                       
 

                              




    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda    
AGRADECIMIENTOS 

En  primer  lugar,  agradecer  tanto  a  mi  Director  de  Proyecto,  Miguel  Ángel,  como  al  coordinador  de  los 
trabajos  Fin  de  Master,  Salvador,  el  apoyo  y  la  paciencia  que  han  mostrado  con  este  alumno  tan  sui 
generis. Este agradecimiento es extensivo a todos y cada uno de los profesores que he tenido la suerte de 
conocer  durante  el  transcurso  de  estos  dos  años  y  de  los  cuales  me  llevo  un  grato  recuerdo  y  una 
excelente formación. 

Agradecer  profundamente  tanto  a  todos  los  compañeros  de  la  Subdirección  de  Tecnologías  de  la 
Información del Servicio Andaluz de Salud, especialmente a Ana Ceballos – Subdirectora ‐ y Adolfo García 
–Jefe de Servicio ‐ , como al Secretario General, Jesús Huertas, la oportunidad que me dieron hace ya dos 
años de participar con ellos en un proyecto tan apasionante como es la definición y puesta en marcha de 
una  estrategia  de  Interoperabilidad  en  un  entorno  tan  complejo  como  el  Servicio  Sanitario  Público  de 
Andalucía. 

A  la  Fundación  Iavante,  por  haberme  introducido  en  el  mundo  de  la  Informática  Sanitaria,  un  especial 
compendio de innovación, obsolescencia, complejidad funcional, etc. que lo hacen a un tiempo complejo 
e irresistible para una mente inquieta. 

Por  último,  y  no  por  ello  menos  importantes,  a  mis  padres  y  familia  sin  cuyo  apoyo  y  fomento  de  mis 
inquietudes habría constreñido mi impaciencia por aprender en una simple carrera.     

 




    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                              
 

                              




    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda    
INDICE GENERAL 

                                                                                                                                        Pág. 

DEDICATORIA ............................................................................................................................ ii


AGRADECIMIENTOS 

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 3 

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. 5 

RESUMEN  ................................................................................................................................. 7 

ABSTRACT ................................................................................................................................. 8 

1.       Conceptos ...................................................................................................................... 9 
         SOA      .......................................................................................................................... 9 
                .

         La Gobernanza ............................................................................................................. 14 

         SOA en el ámbito de la salud ....................................................................................... 14 

         Interoperabilidad ......................................................................................................... 15 

2.       Sistemas de información en entorno sanitario: hoy día .............................................. 18 
         Problemas Organizacionales ........................................................................................ 19 

         Problemas en tratamiento de la información ............................................................. 24 

         Problemas en tecnología ............................................................................................. 26 

         Problemas en volumen ................................................................................................ 27 

3.       SOA  ‐ interoperabilidad: binomio autodefinido ......................................................... 29 
         Cómo se relacionan ..................................................................................................... 29 

                  Cómo SOA conduce a la Interoperabilidad  ........................................................ 30 
                                                         .

                  Cómo la Interoperabilidad define SOA ............................................................... 31 

         Hoja de Ruta para la implementación ......................................................................... 33 

         Impacto del modelo de implementación en el sistema .............................................. 36 

4.       caso práctico: el sistema andaluz de salud .................................................................. 38 
         El S.A.S.......................................................................................................................... 38 




 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                                                                     Pág. 1 
Datos de referencia ............................................................................................ 39 

                  Datos de uso ....................................................................................................... 40 

                  Historia            ........................................................................................................ 42 

                  Situación en Septiembre de 2.009 ..................................................................... 44 

         El proyecto ................................................................................................................... 45 

                  Objetivos   ........................................................................................................ 45 

                  Modelo adoptado ............................................................................................... 46 

         Arquitectura adoptada ................................................................................................ 47 

         Metodología de trabajo ............................................................................................... 49 

         Documentación ............................................................................................................ 51 

         Proyectos embrión  ...................................................................................................... 53 
                          .

                  Diraya Atención Especializada (DAE) .................................................................. 54 

                  Módulo de Pruebas Analíticas (MPA) ................................................................. 56 

         Hitos alcanzados .......................................................................................................... 56 

APLICABILIDAD A OTROS ÁMBITOS DE NEGOCIO .................................................................. 59 

BibliograFÍA ............................................................................................................................ 60 

A N E X O S .............................................................................................................................. 63 

Anexo A: GLOSARIO ............................................................................................................... 64 

ANEXO B: ANTEPROYECTO ..................................................................................................... 68 




 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                                                                        Pág. 2 
 

INDICE DE TABLAS 
Tabla 1‐1: diferencias entre SOA y Web Services ......................................................................................... 14 
Tabla 1‐2 Niveles de Interoperabilidad (Grupo de Interoperabilidad. Living Lab Salud Andalucía., 2.009) . 16 
Tabla 3‐1 Relación entre los niveles de IOP y las tareas de implantación SOA ............................................ 30 


 




 




    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                                                 Pág. 3 
 

                              




    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda   Pág. 4 
INDICE DE FIGURAS  

                                                                                                                                                                   

Ilustración 1‐1: Granulación en la derivación del proceso al servicio (STI, 2011)  ........................................ 11 
                                                                                 .
Ilustración  1‐2:  ejemplo  de  definición  de  flujo  en  función  de  las  etapas  de  la  Ilustración  anterior.  (STI, 
2011) ............................................................................................................................................................. 12 
Ilustración 1‐3: apilamiento de casos de uso sobre la granulación de los procesos (STI, 2011) .................. 13 
Ilustración 2‐1: Estructura de dirección de una empresa de éxito (Inditex). Como puede comprobarse, las 
TI están presentes en la toma de decisiones estratégicas de la misma. ...................................................... 20 
Ilustración 2‐2: Inversión media en IT en la Unión Europea por ámbito de negocio. .................................. 21 
Ilustración 2‐3: Gasto medio por empleado IT en la UE por ámbito de negocio. ......................................... 22 
Ilustración 2‐4: Interoperabilidad en el SNS (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) ................. 23 
Ilustración 2‐5 países pertenecientes al proyecto epSOS ............................................................................. 24 
Ilustración 2‐6 Estado de las aplicaciones (STI, 2011)©STI‐SAS ................................................................... 25 
Ilustración 2‐7 Diversas informaciones que reflejan los problemas de los sistemas actuales ..................... 26 
Ilustración 3‐1: solapamiento SOA ‐ IOP ....................................................................................................... 32 
Ilustración 3‐2: modelos de relación Servicios – Tecnología. Ciclo de vida y Gestión del Cambio. .............. 34 
Ilustración 4‐1: Estructura organizacional del S.A.S. (SAS, Servicio Andaluz de Salud, 2011) ...................... 39 
Ilustración 4‐2: presupuesto del S.A.S. para el año 2011 (SAS, Servicio Andaluz de Salud, 2011) ............... 40 
Ilustración 4‐3: Evolución de Receta XXI – Prescripción electrónica en el S.A.S. (SAS, Servicio Andaluz de 
Salud, 2011)................................................................................................................................................... 41 
Ilustración 4‐4 Segmentación de la citación vía Web en el S.A.S. (SAS, Servicio Andaluz de Salud, 2011) .. 42 
Ilustración 4‐5: esquema original del Proyecto Diraya (SAS) ........................................................................ 44 
Ilustración 4‐6: modelo SOA adoptado (Fernández‐Engo, 2011)©STI‐SAS .................................................. 47 
Ilustración 4‐7: arquitectura lógica adoptada (Fernández‐Engo, 2011)©STI‐SAS ........................................ 48 
Ilustración 4‐8: arquitectura física adoptada (STI‐SAS, 2011)  ...................................................................... 49 
                                                             .
Ilustración 4‐9: metodología SOA adoptada (STI, 2011) ............................................................................... 50 
Ilustración 4‐10: situación inicial (STI, 2011) ................................................................................................ 50 
Ilustración 4‐11: desacoplamiento (STI, 2011) ............................................................................................. 51 
Ilustración 4‐12: extracto de las normas de desarrollo (STI, 2011) .............................................................. 53 
Ilustración 4‐13: modelo inicial de D.A.E. ..................................................................................................... 55 
Ilustración 4‐14: Modelo actual de DAE basado en SOA .............................................................................. 55 
Ilustración 4‐15: modelado de procesos global (STI, 2011) .......................................................................... 57 



 



    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                                                                         Pág. 5 
 

                              




    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda   Pág. 6 
RESUMEN  

Tanto el paradigma de negocio basado en la Orientación a Servicios (SOA) como la Interoperabilidad, en 
todos sus niveles, son conceptos muy en boga hoy en día en el mundo de los sistemas de información en 
Salud. Hay infinidad de literatura sobre ambos, herramientas, experiencias puntuales, etc. Sin embargo, 
el  nivel  de  desarrollo  que  presentan  en  este  ámbito  es  muy    escaso.  No  existen  apenas  proyectos  en 
producción orientados a servicio en entornos de sistemas públicos prestatarios de servicios de salud y la 
interoperabilidad sigue siendo la asignatura pendiente en el mundo de la información sanitaria a pesar 
del esfuerzo invertido en su consecución. 

El presente trabajo, basado en la experiencia del autor en el Servicio Andaluz de Salud, intenta reflejar la 
estrecha relación existente entre ambos paradigmas. Como, necesariamente, el desarrollo consecuente 
de  un  entorno  de  información  basado  en  servicios,  incluyendo  la  necesaria  gobernanza,  conlleva  la 
consecución  de  la  interoperabilidad  en  el  sistema  a  todos  sus  niveles  así  como  los  procedimientos 
generales que se llevan a cabo para lograr la interoperabilidad derivan necesariamente en la existencia de 
servicios de negocio en el medio. 

Como reflejo de esto se presenta el estudio, a alto nivel, tanto de la situación actual como de los procesos 
puestos en marcha por la Subdirección de Tecnologías de la Información del SAS tomando como base el 
paradigma  SOA,  procesos  que  han  llevado  a  hitos  de  gestión  de  la  información  en  este  entorno 
impensables hace unos años. 

 

La	sabiduría	suprema	es	tener	sueños	bastante	grandes	para	no	perderlos	de	vista	
mientras	se	persiguen	(William	Faulkner)	

 

 

 

 

 

 

 

Palabras Clave: SOA, interoperabilidad, gobernanza, ESB, servicios, SAS 



    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                          Pág. 7 
ABSTRACT  

Service Oriented Architecture (SOA) as well Interoperability are concepts in vogue now a day in the world 
of healthcare information management.  There are a lot of studies, articles, tools and single experiences 
about  them  but  the  level  of  deployment  and  consolidation  is  really  poor.  There  are  no  complete  SOA 
projects  in  Public  Healthcare  and  Interoperability  is  yet  an  unreachable  topic  even  thought  the  great 
efforts realized during the last five years.   

This  work,  based  on  my  own  experience  in  the  Andalusian  Public  Healthcare  Ministry  (APHM),  tries  to 
show  the  relationships  between  both  concepts.    In  one  way,  a  solid  deploy  of  an  information 
environment based on SOA, including the necessary Governance, achieving interoperability in all levels. 
And  in  the  other  way,  the  tools  usually  used  to  achieve  interoperability  imply  the  existence  of  certain 
specific services from the point of view of the business.  

As an example, I present the study, at high level, of the actual situation of the Information Systems in the 
APHM as well as the process running today based in SOA and the goals achieved in the management of its 
information, unimaginable just two years ago.  

 

The	highest	 wisdom	is	to	 have	 dreams	big	 enough	 to	keep	 track	 of	 them	while	
chasing	(William	Faulkner)	

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Keywords: Interoperability, SOA, process, business, healthcare, legacy systems 




    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                              Pág. 8 
1.           CONCEPTOS  


Aunque, en principio, no debería ser necesaria una introducción conceptual sobre las referencias básicas 
de SOA e Interoperabilidad he considerado conveniente un breve repaso de ambos conceptos. El motivo 
principal  es  que  ambos  están  de  moda  y,  como  suele  ocurrir  generalmente  en  estos  casos,  podemos 
encontrar todo tipo de interpretaciones desvirtuadas que van desde visiones circunscritas a la tecnología 
que pueden confundir SOA con SOAP a visiones excesivamente teóricas y despegadas de la realidad que 
dejan de tener en cuenta que la automatización a nivel tecnológico es un requisito “sine qua non” de la 
interoperabilidad a cualquier nivel. . 

SOA  


Acrónimo de Service Oriented Arquitecture, SOA es un modelo de negocio, no tecnológico, basado en el 
conocimiento profundo de los procesos y flujos de información de la organización, sea esta del tipo que 
sea,  el  modelado  de  los  mismos  y  la  definición,  implementación  y  gobernanza  de  los  servicios  que 
gestionan  estos  procesos,  alineando  las  necesidades  estratégicas  (objetivos)  y  funcionales  de  la 
organización con los objetivos y requerimientos en la implementación y gestión de estos servicios y, en 
última instancia, con las capacidades de las distintas áreas. 

SOA  es  una  estrategia,  una  forma  de  ver  la  organización  que  debe  orientar  la  actividad  de  todos  los 
sectores y ámbitos, tanto verticales como horizontales, que soportan la actividad de la organización. 

Como logros importantes de la aplicación de una estrategia SOA podemos resaltar: 

     •   Desacoplamiento  del  negocio  de  la  tecnología:  una  implementación  exitosa  de  SOA  debe 
         conllevar  la  independización  de  los  procesos  de  negocio  de  la  tecnología  subyacente,  evitando 
         que esta limite el crecimiento funcional u obstruya su evolución por condiciones de limitación de 
         capacidad u obsolescencia. 
     •   Garantiza la permanencia del conocimiento de la organización en la organización: la organización 
         debe  conocerse  en  profundidad  y  mantener  este  conocimiento  de  sus  procesos,  objetivos, 
         condiciones,  evolución,  recursos,  etc.  en  la  misma  tanto  a  nivel  estratégico,  de  toda  la 
         organización, como táctico, área por área. Esto no significa que no se externalicen determinados 
         procesos  o  la  implementación  tecnológica  de  los  mismos,  o  su  estudio  original,  pero  siempre 
         debe  revertir  este  conocimiento  en  personal  de  la  organización  y,  por  supuesto,  en  sus 
         repositorios de información corporativa desde el nivel más alto al de más bajo detalle, es decir, 
         desde un modelado de primer nivel con actores de perfil humano‐directivo a nivel más bajo de 
         detalle con descripción completa de la tecnología a implementar, identificación de la información 
         necesaria en los datos de las aplicaciones, etc.    


 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                              Pág. 9 
•   Definir  el  gobierno  tanto  del  negocio  como  de  las  implementaciones  tecnológicas  usadas,  es 
       decir, cómo se llevan a cabo las acciones dentro de la organización, quién puede hacerlo, quién lo 
       autoriza, quién es el responsable, que tipo de tecnología se usa, qué información se intercambia 
       en  qué  ámbito,  cuáles  son  los  datos  maestros  de  la  organización,  etc.    estableciendo  el  uso  de 
       estándares y normas, políticas y procedimientos, tanto a nivel tecnológico como de gestión de la 
       información de forma que se protocolice el modelado de los procesos, su concreción documental, 
       formas de intercambio de información tanto a nivel interno como externo, etc. 
   •   Establecer un modelo subsecuente tecnológico basado en el uso del concepto Enterprise Service 
       Bus, entendiendo este no como una herramienta tecnológica meramente sino como la capa de 
       gestión  de  los  servicios  de  negocio  de  la  organización  cuenten  o  no  con  una  implementación 
       tecnológica, garantizando la  integración de los sistemas tanto internos como externos en base al 
       uso  de  dicho  servicios,  la  modelización  estandarizada,  completa  y  compartida  de  los  flujos  y 
       procesos  de  la  organización  orquestados  en  base  a  los  servicios  definidos  y  la  gobernanza  de 
       dichos modelos en todos sus niveles de actuación. 
   •   Garantizar la escalabilidad y sostenibilidad del negocio habilitando los mecanismos que permitan 
       tanto el crecimiento horizontal (en volumen de actividad, usuarios, etc.) como vertical (aumento 
       de funcionalidades) de forma ordenada y previsible. 

De todo lo expuesto anteriormente extraemos dos conceptos fundamentales para dejar claros 

   •   Proceso:  según  el  diccionario  de  la  R.A.E.  un  proceso  de  negocio  es  un  conjunto  de  tareas 
       relacionadas de forma lógica, llevadas a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada 
       proceso  de  negocio  tiene  sus  entradas,  funciones  y  salidas.  A  esto,  desde  un  prisma  SOA, 
       podemos añadir ciertos condicionantes: 
           o    Debe  modelarse  en  base  a  un  lenguaje  estandarizado  de  fácil  comprensión  e 
                interpretación y, por supuesto, con fácil traslación tecnológica.  
           o    Su análisis debe facilitar la identificación y/o definición de los servicios de negocio. 
           o    Debe  ser  consecuencia  inmediata  del  conocimiento  de  los  funcionales  expertos  en  el 
                negocio de la organización. 
           o    Debe  reflejar  de  forma  completa  actores,  responsabilidades,  unidades  de  información, 
                flujo de la información, casos de uso, etc. 
           o    Debe presentar varios niveles de abstracción de forma que se refleje desde el proceso a 
                alto nivel hasta el nivel de tarea a identificar con servicios de negocio únicos. 




 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                               Pág. 10 
 


        Ilustr
             ración 1‐1: G
                         Granulación
                                   n en la deriv
                                               vación del proceso al se
                                                          p           ervicio (STI, 2011) 




TFM: SOA – IO dos cara de la mism moneda
  M         OP:      as         ma     a                                                     Pág. 11 
 


      Ilustración 1‐2: ejem
                          mplo de defin
                                      nición de flu
                                                  ujo en funció
                                                              ón de las et
                                                                         tapas de la Ilustración 
                                          anterior. (STI, 2011)


  •   Servicio  d negocio:  es  una  fun
                de                     nción,  enten
                                                   ndida  esta  como  un  co
                                                                c          onjunto  de  operaciones  o 
      secuencia de actividad
                           des que cump
                                      ple las siguie
                                                   entes caracte
                                                               erísticas:  
          o     n estado, aut
              sin           tocontenida,
                                       , no depende
                                                  e de la condi
                                                              ición de otro
                                                                          o servicio.  
          o   Pu
               uede actuar  como prove
                                     eedor permit
                                                tiendo llamadas para la r          e informació
                                                                        recepción de          ón y 
              de
               evolviendo una respuest a con el resultado de las acciones (t
                                                                           tarea) ejecut
                                                                                       tadas y/o co
                                                                                                  omo 
              co
               onsumidor lla
                           amando a ot
                                     tro servicio p
                                                  para obtener una respues
                                                                         sta (consumi
                                                                                    idor).  
          o   Ca
               ada servicio  refleja una s
                                         sola tarea y  es reutilizado las veces q
                                                                                que sea necesario evitan
                                                                                                       ndo 
              la multiplicidad.  
          o   Se orquestan en  función del  mode
               e                     n         elado  de  lo procesos y  flujos  de  negocio.  La 
                                                           os       s            d
              or
               rquestación s
                           secuencia lo
                                      os servicios y
                                                   y provee la ló
                                                                ógica adicion
                                                                            nal para procesar los dat
                                                                                                    tos. 
              Si un proceso e
                            es una prote
                                       eína, un servicio es un am
                                                                minoácido.  




TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
  M:       OP:      as         ma     a                                                           Pág. 12 
 


   Ilus
      stración 1‐3
                 3: apilamien
                            nto de casos
                                       s de uso sob
                                                  bre la granu
                                                             ulación de lo
                                                                         os procesos
                                                                                   s (STI, 2011)
                                                                                               ) 


Dada  la  coinciden
                  ncia  históric del  inicio de  las  implementacio
                               ca          o                      ones  SOA  co la  difusión  del  uso  de 
                                                                              on 
tecnología de Serv
                 vicios Web d
                            demasiado a  menudo, ca
                                                  asi diríamos que de form
                                                                         ma sistemátic
                                                                                     ca, se confun
                                                                                                 nde 
      álisis  de  un  servicio  de  negocio  con el  uso  de  un  servicio  web  o  de  métodos  de
el  aná                                        n                                                  efinidos  para la 
                                                                                                               a 
    nicación dentro de la aplicación. Este
comun                                    e es uno de  los principales errores c
                                                                              cometidos po
                                                                                         or las empre
                                                                                                    esas 
de  des
      sarrollo  cuando  quieren abordar  es tipo  de  proyecto.  Axiomáticam
                              n           ste                    A         mente  SOA  se  desliga  de la 
                                                                                                     e 
tecnología.  Por  tanto  no  prop
                                pugna  el  uso de  ninguna  en  concreto  aunque  e cierto  que  el  uso  de  los 
                                             o                                    es 
servici
      ios  web  facilita  en  determinadas circunstan
                                         s          ncias  la  implementació tecnológ
                                                                           ón       gica  de  cier
                                                                                                 rtas 
      ecturas de in
arquite           nformación.   

                                                                                   SO
                                                                                    OA  Web Services

         Plataforma tecnológica                                                    N
                                                                                   No      Sí 

         Protocolo de transpor
                             rte                                                   N
                                                                                   No      Sí 

         Su desarro
                  ollo se basa e
                               en el negocio
                                           o                                       Síí     No 

         Influencia directa en lo
                                os flujos y m
                                            modelos de ne
                                                        egocio                     Síí     No 




 TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
   M:       OP:      as         ma     a                                                                  Pág. 13 
Es un facilitador del cambio en el negocio y su soporte tecnológico Sí             Sí 

         Es un estándar de la industria                                             No      Sí 



                             Tabla 1‐1: diferencias entre SOA y Web Services 


La Gobernanza 

Cabe  mencionarla  de  forma  independiente  dada  la  importancia  que  tiene  su  correcta  comprensión  y 
aplicación  en  el  establecimiento  de  un  proyecto  SOA.  Generalmente,  se  entiende  la  gobernanza  SOA 
como una parte integrante de la gobernanza tecnológica. Sin embargo, desde nuestro punto de vista la 
Gobernanza  SOA  debe  presentar  una  capa  más  de  abstracción  que  permita  la  gobernanza  de  la 
información gestionada en la organización. No sólo se trata de la optimización del uso de la tecnología, ni 
siquiera de la optimización del uso de los servicios para garantizar la no presencia de multiplicidades sino 
que  debe  incluirse  la  optimización  de  la  gestión  en  la  propia  información.  Esto  hace  necesarias  tanto 
actuaciones a nivel organizativo como a nivel tecnológico. Si estas acciones no se toman de forma eficaz y 
se referencian en una sola entidad nos podemos encontrar que: 

    •   Sin una acción a nivel organizativo, la implementación se convierte en ingobernable y desemboca 
        en una falta real de orientación a servicios, volviendo generalmente a la situación de partida tras 
        la realización de fuertes inversiones. 
    •   Sin una acción a nivel de arquitectura tecnológica, la implementación se queda en el papel y los 
        servicios no se llegan a implementar o son altamente ineficaces con el consiguiente rechazo por 
        parte de los usuarios y la generación de un obstáculo de gran magnitud en la consecución de los 
        objetivos de la organización. 

SOA en el ámbito de la salud  


La aplicación del paradigma SOA en organizaciones dedicadas a los Servicios de Salud se distingue por una 
serie  de  peculiaridades  que  la  diferencian  de  otros  terrenos  con  información  menos  dinámica, 
semánticamente  hablando,  y  que  han  retrasado  y/o  complicado  su  aplicación  hasta  hace  muy  poco 
tiempo.  Estas  peculiaridades  han  sido  reforzadas  en  este  efecto  retraso  por  determinados  problemas 
específicos  del  entendimiento  de  la  gestión  de  la  información  en  España  que  veremos  en  la  sección 
correspondiente. Dichas peculiaridades pueden resumirse en los siguientes puntos: 

    •   Los  sistemas  heredados  son  el  núcleo  tecnológico  del  negocio  en  el  momento  de  iniciar  una 
        estrategia  SOA.  Nos  encontraremos  en  situaciones  en  las  que  su  evolución  resultará  inviable  o 
        poco  rentable  y,  sin  embargo,  no  estemos  en  condiciones  de  sustituir  funcionalmente  dichos 



 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                              Pág. 14 
sistemas.  Esto  quiere  decir  que  debe  plantearse  la  evolución  de  los  mismos  garantizando,  por 
         supuesto,  la  continuidad  funcional  y  desacoplando  dichas  aplicaciones  del  cuerpo  general  para 
         poder ir sustituyéndolas de forma adecuada. 
    •    Ningún  proveedor  es  el  mejor  en  todos  los  campos.  Aunque  haya  normas  establecidas  en  los 
         distintos ámbitos siempre será necesaria la integración con sistemas o plataformas no previstas. 
         Por  supuesto,  los  proveedores  tenderán  a  la  presentación  de  aplicaciones  monolíticas  con 
         tendencia a la apropiación de la información organizacional.  
    •    El  entorno  del  negocio  de  la  salud  tanto  a  nivel  clínico  como  administrativo  cambia 
         continuamente y se requiere un marco tanto de gestión de la información como tecnológico, que 
         permita reaccionar rápidamente manteniendo la calidad y consistencia de la información clínica. 
    •    Falta  de  perfiles  específicos  que  combinen  el  conocimiento  de  la  información  clínica  con  el  de 
         gestión  de  la  información  y  la  tecnología.  Por  desgracia,  la  tendencia  habitual  en  las  distintas 
         organizaciones  suele  ser  la  formación  “express”    de  profesionales  médicos  en  determinados 
         campos  de  la  informática  a  nivel  tecnológico,  la  inmersión  de  profesionales  informáticos  en 
         entornos clínicos, etc. ligando puro negocio con pura tecnología. Esto, que evidentemente va en 
         contra del principio SOA de independencia del negocio respecto a la tecnología, dificulta además 
         la entrada en juego de perfiles expertos en procesos y arquitecturas tecnológicas, con formación 
         de alto nivel en análisis y abstracción, que cuentan con una capacidad real de implementar una 
         capa  de  independización  intermedia.  Esta  necesidad  es  especialmente  imperiosa  en 
         organizaciones  de  gran  volumen  puesto  que  la  mera  gestión  de  las  ingentes  cantidades  de 
         información manejadas suponen un grave problema ya para informáticos expertos, ni que decir 
         tiene  para  médicos  con  visión  ingenieril  limitada,  y  el  gran  número  de  enfoques  funcionales 
         resulta igualmente un problema para los responsable funcionales de la organización, obviamente 
         mucho mayor para los informáticos de desarrollo.  


Interoperabilidad  

En  el  caso  de  la  interoperabilidad  nos  encontramos  con  dos  ámbitos  de  influencia  especialmente 
diferenciados y muy mal comunicados entre sí que enfocan, por regla general, el concepto de forma muy 
distinta.  Las  empresas  de  desarrollo  y  el  ámbito  académico.  Y,  en  medio  y  sin  arrancar  casi,  las 
organizaciones prestatarias.  

Por  regla  general,  las  empresas  tienen  una  especial  tendencia  a  confundir  interoperabilidad  con 
integración,  en  el  sentido  de  la  definición  reflejada  más  abajo,  y  las  universidades,  que  tienen  un  nivel 
muy  alto  de  entendimiento  y  desarrollo  de  herramientas  de  información,    tienden  a  equiparar  la 
capacidad de una organización para alcanzar la interoperabilidad con su capacidad, la de la universidad, 
de entenderla sin tener en cuenta generalmente la falta de formación del personal destinado en dichas 



 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                                   Pág. 15 
organizaciones,  la  dificultad  de  migrar  los  sistemas,  el  coste  real  de  las  intervenciones  en  estas 
organizaciones, etc.  

Para asentar los conceptos definimos: 

Integración: solución técnica para el intercambio de datos entre dos aplicaciones. Por regla general para 
cada integración se genera una solución distinta y su evolución está totalmente ligada a la tecnología. 

Interoperabilidad:  La  interoperabilidad  es  la  condición  mediante  la  cual  sistemas  heterogéneos  pueden 
intercambiar  procesos  o  datos,  de  forma  automática  y  manteniendo  el  significado  en  ambos  extremos. 
Ejemplo: hablar 2 idiomas 

Obviamente,  el  concepto  que  tenemos  en  consideración  en  este  trabajo  es  el  segundo.  El  primero 
encarna uno de los grandes retos en la visión presentada: su eliminación. 



                                                                                             Necesidades 
    Nivel de Interop.                             Temas a tratar
                                                                                             Horizontales
Políticas de Salud           Visión y estrategia
                             Estructuras, procesos, incentivos
                             Marco legal y socio‐económico sostenible
                             Privacidad y confidencialidad
                             Certificación de sistemas y equipos

Organizacional               Organizaciones y Cultura
Proveedores de servicios     Procesos de servicios internos y externos
                             Gestión del cambio
                             Reingeniería de procesos

Semántica                    Terminología, Clasificación y Ontologías                     Escalabilidad
                             Traducciones                                                 Sostenibilidad
                             Implantación y desarrollo de infraestructuras sostenibles.



Sintáctica                   Mensajería


Técnica                      Estándares técnicos
                             Conectividad hardware y software
                             Seguridad
                             Interfaz de usuario



 Tabla 1‐2 Niveles de Interoperabilidad (Grupo de Interoperabilidad. Living Lab Salud Andalucía., 
                                                     2.009) 


La disposición en capas presentada en la Tabla 1‐2 evidencia la relación entre ellas a la hora de abordar la 
consecución  de  una  interoperabilidad  completa.  Estas  relaciones  y  la  misma  definición  de  los  niveles 



 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                           Pág. 16 
considerados evidencian que alcanzar la interoperabilidad implica la consecución de la misma en todos 
los niveles y estos son interdependientes entre sí. 

Es decir, y desde arriba hacia abajo, no es posible establecer políticas interoperables entre organizaciones 
si  los  procesos  que  definen  estas  políticas  no  lo  son.  Estos  procesos  no  pueden  ser  interoperables  si  la 
significación  de  la  información  que  gestionan  no  lo  es,  no  entenderse.  No  se  puede  lograr  la 
interoperabilidad  semántica  necesaria  para  compartir  esa  información  si  la  forma  de  estructurarla  y 
transmitirla  no  es  interoperable  y  de  nada  sirve  lograr  todo  lo  anterior  si  la  capa  de  transmisión 
tecnológica no logra comunicar ambas organizaciones. 

De abajo hacia arriba la dependencia es, quizás, más evidente. 




 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                                   Pág. 17 
2.            SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTORNO SANITARIO: HOY DÍA  


Desde  el  punto  de  vista  de  las  organizaciones  prestatarias  de  servicios  de  salud  públicos,  es  decir  las 
consejerías  autonómicas  y  el  ministerio  de  sanidad,  los  sistemas  de  información  que  actualmente  dan 
soporte  a  la  actividad  de  las  mismas,  especialmente  en  el  ámbito  clínico,  se  encuentran  en  un  punto 
crítico  de  su  evolución,  especialmente,  aunque  resulte  paradójico,  en  las  organizaciones  de  mayor 
tamaño y que comenzaron su aventura digital hace más tiempo. 

Estas  dificultades  que  encuentran  los  sistemas  de  información  (dispongan  o  no  de  soporte 
computacional)  para  dar  soporte  al  negocio  en  el  ámbito  de  la  salud  pueden  enfocarse  desde  distintos 
puntos  de  vista  pero,  en  general,  afectan  a  todos  los  niveles  de  la  organización.  Básicamente  podemos 
considerar los siguientes: 

     ‐   Estratégico:  son  muy  pocas  las  organizaciones  que  cuentan  con  un  Plan  Estratégico  para  sus 
         Sistemas  de  Información.  Por  consiguiente,  se  carece  de  una  visión  de  la  actividad  de  la 
         organización  a  nivel  de  Información,  de  objetivos  definidos  a  medio  y  largo  plazo,  de  medición 
         concreta de los recursos necesarios para alcanzarlos ya sean humanos o tecnológicos, de Planes 
         de Acción a nivel táctico que permitan cubrir las etapas hacia los objetivos finales, etc. 
     ‐   Tecnológico: normalmente los sistemas adolecen de obsolescencia y falta de capacidad evolutiva, 
         con graves problemas para adaptarse de forma ágil a las necesidades planteadas por la sociedad 
         de hoy. Esto se debe en gran parte al crecimiento descoordinado que han tenido la mayoría de 
         ellos, la falta de planes tecnológicos o estrategias definidas, etc. 
     ‐   De  implantación:  no  existe  generalmente  un  Plan  de  Implantación  procedimentado  y 
         estructurado  que  permita  despliegues  coordinados,  graduales  y  bien  dirigidos.  Así  mismo,  es 
         patente  la  carencia  de  planes  de  evaluación  del  impacto  de  las  implementaciones  y  la  falta  de 
         estrategias definidas a largo plazo para el avance en la cobertura funcional. 
     ‐   Normalización  e  interoperabilidad:  el  estado  de  la  normalización  y  la  interoperabilidad  es 
         usualmente  pobre,  principalmente  a  nivel  organizacional.  Habitualmente,  las  causas  hay  que 
         buscarlas  en  la  falta  de  estrategia  definida  cuando  empezaron  a  desarrollarse  los  primeros 
         sistemas electrónicos aplicados en el campo de la salud y en la falta de aplicación de normas y 
         estándares a los desarrollos que hoy en día funcionan en la mayoría de centros y organizaciones 
         prestatarias  de  servicios  de  salud.  El  desarrollo  de  muchos  de  los  sistemas  ha  ido  abarcando 
         consecutivamente  distintos  ámbitos  de  atención  (generalmente  primero  la  Atención  Primaria 
         para ir creciendo a Urgencias, Movilidad, etc.) no siempre atendidos por la misma organización y 
         casi  nunca  contando  con  un  modelo  de  información  de  base  que  permitiera  un  crecimiento  de 
         funcionalidad y ámbito sin tener que definir nuevos modelos de datos.  




 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                                 Pág. 18 
‐   Modelos de provisión de cuidados: hoy día existen una gran diversidad de modelos de provisión 
        de cuidados médicos. Sin embargo, en su mayoría, se basan en el modelo tradicional de provisión 
        de cuidados basados en episodios agudos o de la prevención de estos pero no en el tratamiento 
        enfocado a problemas y/o episodios crónicos. Esto constituye un problema debido a la evolución 
        de nuestra sociedad a tener una población de edad avanzada, con pocos episodios agudos, con 
        un paciente cada vez más capacitado, etc. en el que los episodios crónicos cada vez tienen mayor 
        relevancia.  Así  mismo,  los  métodos  de  compensación  económica  existentes  (por  capitación  o 
        número de pacientes atendidos, por prestación puntual del servicio o por sueldo) también toman 
        como base el modelo de atención tradicional constituyendo una barrera importante a la hora de 
        poner en marcha de forma extensiva soluciones de asisting‐living, telemedicina, telediagnóstico, 
        etc.  o,  simplemente,  de  modelar  los  sistemas  de  provisión  y  compensación  en  base  a  variables 
        definidas y coherentes.  
    ‐   Evaluación  de  servicios  y  tratamiento  de  información:  a  día  de  hoy  los  sistemas  de  e‐health 
        adolecen de la falta de estudios que aporten información sólida el valor de su aplicación (medida 
        de eficacia, coste‐eficacia, eficiencia,…). Esto se debe principalmente a que los estudios y pilotos 
        llevados a cabo, a pesar de ser numerosos y avalados por la UE, no cuentan en su mayoría con un 
        análisis independiente. La mayoría se basan en la aportación de los propios responsables, tanto 
        técnicos  como  políticos,  de  la  implantación  y  mantenimiento  de  esos  sistemas  por  lo  que 
        difícilmente los resultados llegan a ser fiables.  

El análisis desde los anteriores enfoques revela la existencia de una serie de problemas semi‐endémicos 
que han provocado o han sido provocados por esta evolución pero que, hoy día, condicionan el avance de 
los  sistemas  y  de  las  organizaciones  de  forma  muy  importante  siendo  su  resolución  una  necesidad 
prioritaria para continuar avanzando en condiciones de prestar un adecuado servicio. Estos problemas se 
pueden dividir en cuatro bloques independientes: 


Problemas Organizacionales 

Son  problemas  propios  de  las  organizaciones  responsables  de  la  prestación  de  los  servicios  y  de  su 
capacidad de planificación y ejecución tanto táctica como estratégica. Podemos resumirlos en: 

    •   Falta  de  visión  TI,  es  decir,  tecnología  e  INFORMACION:  Sigue  siendo  un  problema  endémico 
        confundir la “informática” con el tratamiento de la información. Las divisiones encargadas de la TI 
        son  tratadas  como  meras  responsables  de  los  sistemas  informáticos,  mantenimiento  de  CPDs, 
        abastecimiento de máquinas, comunicaciones, desarrollo de aplicaciones, etc. pero en muy pocos 
        casos  cuentan  ni  con  la  consideración  necesaria  como  gestores  de  información  (modelado, 
        optimización, etc.) ni como parte estratégica en el desarrollo de la organización.  




 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                            Pág. 19 
•     Falta  de  c
                       conocimiento del  negoc derivada en  gran  medida  de  la anterior,  la divisiones TI 
                                  o          cio:     a           m            a             as         s 
            cuentan co
                     on escaso nú
                                úmero de ex
                                          xpertos funci
                                                      ionales y, los
                                                                   s que lo son,, suelen hab
                                                                                           ber adquirido
                                                                                                       o su 
            conocimiento  con  mu
                                uchos  años  de  experie
                                                       encia  en  entornos  dete
                                                                               erminados  (hospitales,  por 
            ejemplo)  y no  con  el  estudio  sis
                      y                         stemático  del  entorno  con  lo  que   la  generalización  de  e
                                                                                                                esta 
            experiencia es complic                        cooperación  con los grup
                                 cada. Por ot ro lado, la c                       pos funciona
                                                                                             ales puros su
                                                                                                         uele 
            ser  compleja  cuando  se  trata  de modelar  la informació que  man
                                               e           a          ón       nejan  debido a  su  falta  de 
                                                                                           o 
                    e en el trato  con estos p
            costumbre                        profesionales
                                                         s, la habitual endogamia  en los entornos clínicos
                                                                                                          s, la 
            tendencia a confundir la funcionaliidad con la a
                                                           arquitectura tecnológica,, etc.  

 




                                                                                                              


          Ilustración 2‐1: Estruct
                                 tura de dire
                                            ección de un
                                                       na empresa de éxito (In
                                                                             nditex). Com
                                                                                        mo puede 
          c
          comprobars
                   se, las TI est
                                tán present
                                          tes en la tom
                                                      ma de decisiones estrat
                                                                            tégicas de la misma. 


      •     Generalme
                    ente  los  sist
                                  temas  están   mal  dotado de  profes
                                                           os         sionales  de  la  informaci
                                                                                                ión.  La  falta  de 
            influencia  derivada  de lo  expues en  los  dos  puntos  anteriores  s
                                   e          sto        d                        suele  llevar  a  la  deficie
                                                                                                              ente 
                     de profesiona
            dotación d           ales, tanto e
                                             en número co
                                                        omo en form
                                                                  mación y/o ex
                                                                              xperiencia, d
                                                                                          de las divisiones 
            TI de las o
                      organizacione
                                  es que encue
                                             entran grand
                                                        des dificultad
                                                                     des tanto ec onómicas co
                                                                                            omo jerárqui
                                                                                                       icas 
            para contr
                     ratar en núm
                                mero suficien
                                            nte profesion
                                                        nales de alto
                                                                    o nivel. De he
                                                                                 echo se sigue consideran
                                                                                                        ndo 
            la informática o el trat
                                   tamiento de  la información como una parte del s
                                                                                  soporte administrativo de la 

    TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
      M:       OP:      as         ma     a                                                                Pág. 20 
organización y no com
                          mo una parte
                                     e estratégica en el funcio
                                                              onamiento y
                                                                        y crecimiento
                                                                                    o de la mism
                                                                                               ma y 
      esto tiene un reflejo di
                             irecto en sus
                                         s dotaciones. 

   




                                                                                     


      Ilustració
               ón 2‐2: Inversión media
                                     a en IT en la
                                                 a Unión Euro
                                                            opea por ám
                                                                      mbito de ne
                                                                                egocio. 




TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
  M:       OP:      as         ma     a                                                    Pág. 21 
 


         Ilustrac
                ción 2‐3: Ga
                           asto medio p
                                      por emplea
                                               ado IT en la UE por ámb
                                                                     bito de nego
                                                                                ocio. 


  •   Evolución  condicionad por  la  po
                           da          olítica:  al  ser  organizacio
                                                                    ones  de  ám
                                                                               mbito  político y  los  pues
                                                                                             o            stos 
      directivos  desde el niv
                             vel intermed io cargos de
                                                     e adjudicación tanto los o           obales como los 
                                                                              objetivos glo
      organigram operativ se  ven  gravemente influidos  por  la  direcc
               mas      vos                 e            p             ción  política del  momento 
                                                                                    a 
      impidiendo
               o la consolid
                           dación tanto  de equipos humanos co
                                                             ompetitivos c
                                                                         como de pro
                                                                                   oyectos de la
                                                                                               argo 
      alcance co
               on objetivos claros. El cic
                                         clo de cuatro
                                                     o años máxim
                                                                mo, incluyend
                                                                            do  medio de asentamiento 
      y  otro  medio  de  despedida,  hacen que  los  gr
                                          n            randes  proye
                                                                   ectos  sufran  vaivenes  muy  importan
                                                                                                        ntes 
              en llegar a im
      que puede            mpedir su des
                                       spliegue. 
  •   Falta de ca
                apacidad de decisión en
                                      n las organizaciones: com
                                                              mo consecue
                                                                        encia de tod
                                                                                   do lo anterio
                                                                                               or la 
      capacidad  de  decisión en  las  orga
                            n             anizaciones  por  parte  de los  mando tecnológic es  basta
                                                                    e          os         cos       ante 
      limitada y está muy condicionada p
                                       por el temor
                                                  r a la confron
                                                               ntación con l os profesion
                                                                                        nales.   
  •   Existen dos clientes en
                            n la cadena d
                                        de valor: 
          o   El profesional: ven a las TI  como sus te
                                                      ecnólogos. 
          o   El ciudadano: s
                            se debe cum
                                      mplir como em
                                                  mpleados pú
                                                            úblicos. 

                tomía  y  lo  reflejado  e el  punto anterior  lleva  a  situ
      Esta  dicot                        en        o                        uaciones  de  indefinición y 
                                                                                                     n 
      estancamiento en el tratamiento  de la inform
                                                  mación para e            ón entre ambas facetas.  Un 
                                                              evitar colisió
               laro es la ine
      ejemplo cl            ercia del cole
                                         ectivo médic
                                                    co a consider
                                                                rar como pro
                                                                           opia la historia del pacie
                                                                                                    ente 
      y los datos
                s que en ella
                            a residen, pa ra usar en su
                                                      us investigac
                                                                  ciones, por e
                                                                              ejemplo, y las leyes vigen
                                                                                                       ntes 


TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
  M:       OP:      as         ma     a                                                              Pág. 22 
que  garan
                   ntizan  al  pac
                                 ciente  la  tot confidenc
                                               tal       cialidad  de  sus  datos  y  la  posibilidad  de  negar  el 
          acceso a lo                        que decida.   
                    os mismos a los clínicos q

      •   Estamos  e el  mundo y  este  se  m
                   en                       mueve.  Adem de  lo  expuesto  ante
                                                       más                    eriormente,  el  mundo  sig
                                                                                           e            gue 
          avanzando y  las  autonomías  deb responder  a  los  req
                  o                       ben                    querimientos planteados desde  nive
                                                                            s          s           eles 
          superiores
                   s como, por e
                               ejemplo: 
              o   Lo
                   os proyectos del Minister
                                           rio a nivel nacional: Histo
                                                                     oria Única Dig
                                                                                  gital o Recet
                                                                                              ta electrónica
                                                                                                           a 
              o   Pr
                   royectos euro
                               opeos de Int
                                          teroperabilid
                                                      dad como el e
                                                                  epSOS 

 




                                                                                                        


     Ilus
        stración 2‐4: Interopera
                               abilidad en  el SNS (Min
                                                      nisterio de S
                                                                  Sanidad, Pollítica Social e Igualdad)
                                                                                                     d) 




    TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
      M:       OP:      as         ma     a                                                                Pág. 23 
 


             Ilustr
                  ración 2‐5 p
                             países perte
                                        enecientes a
                                                   al proyecto e
                                                               epSOS (Euro
                                                                         opean Unio
                                                                                  on)


Proble
     emas en trat
                tamiento de la informaci
                                       ión 

Los  pr
      roblemas  aq reflejado tienen  u
                 quí       os        una  compon
                                               nente  tanto  de  gestión de  la  info
                                                                       n            ormación  co
                                                                                               omo 
tecnológica aunqu
                ue, por regla general, la s
                                          segunda es c
                                                     consecuencia
                                                                a directa de  la primera d
                                                                                         dado que la  raíz 
    n de casi tod
común           dos ellos es  la falta de d efinición, es
                                                        structuración
                                                                    n, gestión y u
                                                                                 uso de la inf
                                                                                             formación de
                                                                                                        e la 
     ización en la que se care
organi                       ece, habitual mente, de v                        a de la transcendencia de la 
                                                     visión global o conciencia
inform
     mación gestio
                 onada en cad
                            da uno de los
                                        s ámbitos y s
                                                    su impacto en el resto.   

    •   Los  sistem
                  mas  no  co
                            omparten  d atos  maest
                                                  tros.  No  existe  en  la organización  definici
                                                                          a                      ión, 
        documentación  ni  difu
                              usión  de  los datos  cons
                                           s           siderados  ma
                                                                   aestros  por  la  misma.  La  consecuen
                                                                                                         ncia 
        suele ser, especialmen
                             nte en organ izaciones gra
                                                      andes, que c
                                                                 cada vez que
                                                                            e se empieza un proyecto
                                                                                                   o se 
        referencian  estos  dato según  el  criterio  del  funcional  al  cargo  en  es momento teniendo  e
                               os                                                     se      o           esto 
                secuencia la incoherencia
        como cons                                               ntica de la or
                                        a estructural en la semán            rganización. 
    •   Subsistemas fuertemente acoplado          entes). La falta de mode
                                       os (dependie                      elización de la informació
                                                                                                  ón y 
                   de la organiz
        los flujos d           zación conlle
                                           eva que los  desarrollos  evolucionen
                                                                               n no desde la
                                                                                           a necesidad  del 
        negocio sin
                  no desde la c
                              conveniencia
                                         a de la empr
                                                    resa desarrolladora. Gen eralmente e
                                                                                       esto deriva en la 
        agregación
                 n de funcion
                            nalidades de  distintos es
                                                     spacios del n
                                                                 negocio en u
                                                                            una sólo unid
                                                                                        dad tecnológ
                                                                                                   gica 
        que es des
                 spués sumam
                           mente costos
                                      so de modularizar cuand
                                                            do la evoluciión del propio negocio hace 
        inviable la continuidad
                              d de esta agre
                                           egación. 

 TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
   M:       OP:      as         ma     a                                                             Pág. 24 
•   Escalabilid
                dad no previs
                            sta ni vertica
                                         al ni horizon
                                                     ntalmente. La falta de viisión global y
                                                                                           y/o experien
                                                                                                      ncia 
      en la gesti
                ión de la info
                             ormación y lla tendencia política a co
                                                                  orporativizar
                                                                              r ideas que p
                                                                                          pueden pare
                                                                                                    ecer 
      en primera
               a instancia d
                           de impacto p
                                      pero que no se someten a un análisis
                                                                         s riguroso ni se hacen lle
                                                                                                  egar 
      a  las  unida
                  ades  de  gest
                               tión  de  la  in
                                              nformación  antes  de  que estén  term
                                                          a            e           minadas  hace que  muchos 
                                                                                               en 
      desarrollos  sean  inutil
                              lizables  una  vez  termina
                                                        ados  dada  su  incapacida de  afront el  escena
                                                                                 ad         tar        ario 
                o en la organ
      real de uso           nización (por
                                        r ejemplo po
                                                   or su ineficien
                                                                 ncia en la ge
                                                                             estión de un número alto
                                                                                                    o de 
      usuarios) o
                o incapaces d
                            de hacer cre cer su funcio
                                                     onalidad conforme lo dem
                                                                            manda el negocio. 
  •           atos se comparten mediiante réplicas no controladas o, dich o de otra manera, no su
      Muchos da                                                                                 uele 
      haber  pro
               ocedimientos de  contro l  y  actualiza
                          s                          ación  de  las tablas  com
                                                                  s           mpartidas  po los  sistem
                                                                                          or          mas 
      principales lo  que  sue conllevar errores  de coherencia  en  cuanto  se  realizan  actualizaciones 
                s            ele       r           e 
      rápidas o i
                imprevistas, evoluciones
                                       s no deseada
                                                  as de tablas de datos ma
                                                                         aestros, falta
                                                                                      a de control  por 
      parte de la
                a organizació
                            ón de sus dat
                                        tos estructur
                                                    rales, etc. 
  •   Necesidad  de  integrar  historias  d ámbitos  contemplad de  form disjunta.  La  carencia  de 
                                          de                  dos      ma 
      modelo de
              e datos comú
                         ún y de dato
                                    os maestros c          s conlleva la  imposibilida
                                                consolidados                         ad de gestion
                                                                                                 nar, 
      sin  un  gran  esfuerzo  de  transform
                               d           mación  y  evo
                                                        olución  de  lo sistemas,  los  registros  generados en 
                                                                      os                                   s 
      ámbitos at
               tendidos por
                          r aplicacione
                                      es distintas, o
                                                    o en ocasione
                                                                es con la mis
                                                                            sma. 




                                                                                                                    


                  Ilustración
                            n 2‐6 Estado
                                       o de las apli
                                                   icaciones (S
                                                              STI, 2011)©S
                                                                         STI‐SAS 




TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
  M:       OP:      as         ma     a                                                               Pág. 25 
Proble
     emas en tecn
                nología 

      •   Multitud  de  entidade desarrolla
                               es         adoras  no  coordinadas.  Especialme
                                                      c                      ente  cuando en  el  mis
                                                                                        o           smo 
          negocio ex
                   xisten distint
                                tas entidade
                                           es con capac
                                                      cidad de desarrollo y des
                                                                              spliegue de  soluciones y
                                                                                                      y no 
          existe  una gobernanza  definida  d las  mismas  ni  una  vi
                    a                       de                       isión  genera de  la  orga
                                                                                 al           anización.  En la 
                                                                                                           n 
          misma org
                  ganización de
                              esarrollan di stintas empr
                                                       resas o divisi
                                                                    iones interna
                                                                                as con tecno
                                                                                           ologías distintas, 
          procedimientos distint
                               tos, visiones  y finalidades distintas y sin visión en
                                                                                    n absoluto de
                                                                                                e lo que ya e
                                                                                                            está 
                    do o se está desarrolland
          desarrollad                       do en otros á
                                                        ámbitos dentro de la mis
                                                                               sma organiza
                                                                                          ación. 
      •   Sistemas  que  han  crecido  sin  definición  del  proyec
                              c                                   cto.  Lo  que conlleva  problemas  de 
                                                                              e 
          compatibilidad  entre  tecnologías  de  desarrollo,  SO,  bases  de  datos tecnología de  hardwa
                                                                                   s,         a          are, 
                  s de tiempos
          problemas          s de desarrol lo e implantación, proble
                                                                   emas con los
                                                                              s métodos de soporte, et
                                                                                                     tc.  
      •          ncia de la política. Tal y có
          Dependen                                     entó en la introducción.    
                                             ómo se come
      •   Sistemas c
                   con  mucha h
                              historia en c         s grandes lo que provoca
                                          comunidades                      a la coexistencia de muc
                                                                                                  chas 
          tecnología
                   as de desarro
                               ollo que en s
                                           su momento
                                                    o fueron de primera líne
                                                                           ea pero hoy  día, debido a
                                                                                                    a la 
          falta de pla
                     anificación e
                                 en su momen
                                           nto de la evo
                                                       olución tecno
                                                                   ológica del siistema,  está
                                                                                             án obsoletas,
                                                                                                         , de 
          soportadas, son incom
                              mpatibles con
                                          n los sistemas actuales, e
                                                                   etc. 




                                                                                                             


      Ilu
        ustración 2‐
                   ‐7 Diversas informacion
                                         nes que refl
                                                    lejan los pro
                                                                oblemas de  los sistema
                                                                                      as actuales 


 




    TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda
      M:       OP:      as         ma     a                                                            Pág. 26 
•   Falta de procedimientos y metodologías. En general, tanto de desarrollo como de implantación, 
        gestión  o  control  de  la  calidad.  Esta  falta  de  procedimiento  provoca  una  enorme  ineficiencia, 
        además, en los procesos de rotación del personal encargado de llevar a cabo las tareas dado que 
        el personal nuevo tarda muchísimo más en aprender lo que debe y cómo lo debe hacer, se pierde 
        conocimiento, etc. 
    •   Organizaciones con sistemas no interoperables entre sí internamente. Aplicaciones que atienden 
        a ámbitos distintos pero que son incapaces de intercambiar información cuando estos ámbitos se 
        relacionan en la actividad del negocio. 

A consecuencia de las pautas de evolución reflejadas anteriormente nos encontramos con la coexistencia 
no  prevista  y  forzada  de  multitud  de  tecnologías  algunas  obsoletas,  otras  sin  soporte,  otras 
incompatibles,… 


Problemas en volumen 

En  las  organizaciones  con  gran  cobertura  funcional  y  poblacional  nos  encontramos,  además,  con 
problemas específicos del volumen de datos manejado y la falta de previsión en la gestión de los mismos. 

    •   Concurrencia de sistemas no prevista. Sistemas que requieren información de otros sistemas en 
        cantidades o con periodicidad no prevista lo que provoca caídas en el funcionamiento del sistema 
        que cede la información. 
    •   Pasos a históricos no contemplados en las aplicaciones ni por los funcionales. La acumulación de 
        grandes volúmenes de datos no se ha contemplado ni desde el punto de vista tecnológico (paso a 
        histórico  de  determinados  datos  que  quedan  fuera  de  uso  del  operacional  a  partir  de  cierta 
        horquilla  de  tiempo)  ni  desde  el  punto  de  vista  funcional  (tiempo  de  vigencia  del  resultado  de  
        una prueba de laboratorio, qué se hace con la historia de un deceso, etc.). 
    •   Optimización  de  consultas  por  volumen  no  contempladas  en  las  aplicaciones,  consecuencia 
        evidente  de  la  falta  de  pautas  y  buenas  prácticas  que  ha  sido  la  norma  hasta  hace  muy  poco 
        tiempo. 
    •   Evolución  de  repositorios  de  datos  no  prevista.  Repositorios  que  inician  su  existencia  con  una 
        finalidad  concreta  y,  normalmente  por  conveniencia  de  desarrollo,  terminan  dando  servicio  de 
        forma  muy  distinta.  Por  ejemplo,  los  sistemas  actuales  de  gestión  de  pacientes  en  varias 
        comunidades tienen su origen en los sistemas de capitación de Atención Primaria. Actualmente 
        esa forma de crecer los ha llevado a enquistar la evolución de los MPI en estas comunidades. 

Todos estos problemas han llevado, en todas las comunidades con cierto recorrido, a caídas de sistemas 
catastróficas,  levantamiento  de  médicos,  ataques  de  adversarios  políticos  de  gran  virulencia,  etc.  que 
aunque no siempre se corresponden con la realidad si crean un ambiente contrario a la propia evolución 



 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                               Pág. 27 
de esos sistemas aun cuando, aunque de forma atropellada, consigan hitos de funcionalidad y cobertura 
impensables hace 10 años y que nadie hubiera apostado por ver implantados en la Sanidad Pública. 

 




    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                              Pág. 28 
3.            SOA  ‐ INTEROPERABILIDAD: BINOMIO AUTODEFINIDO 

En  esta  sección  intentaremos  establecer  cómo  la  implementación  de  una  estrategia  SOA  bien  definida 
deriva  en  la  consecución  de  la  Interoperabilidad,  a  todos  los  niveles,  tanto  a  nivel  intra‐organizacional 
como  estableciendo los criterios de interoperabilidad para su relación con entidades externas, así como, 
en  sentido  opuesto,  las  tareas  necesarias  para  alcanzar  la  interoperabilidad  en  sus  distintos  niveles 
pueden identificarse, de forma directa, con una parte de las bases necesarias para el establecimiento de 
la gestión SOA en la organización. 

Una vez establecida la relación, proponemos una hoja de ruta para el despliegue de la estrategia SOA y, 
por  ende,  la  consecución  de  la  interoperabilidad.  Elegimos  este  enfoque,  en  lugar  de  usar  la  dirección 
Interoperabilidad – SOA, por varios motivos: 

         ‐   El modelo SOA es un modelo consolidado y que abarca todos los niveles de forma coherente 
             en  tanto  que  la  relación  entre  los  distintos  niveles  de  interoperabilidad  está  aún  mal 
             estudiada. 
         ‐   Existen  casos  de  éxito  en  el  despliegue  de  estrategias  SOA  en  tanto  que  los  intentos  de 
             consecución de Interoperabilidad en organizaciones extensas, de momento, han dado malos 
             resultados. 
         ‐   Las herramientas del modelo SOA y sus métodos de despliegue y uso están bien definidas en 
             tanto no existen protocolos definidos para la consecución de la interoperabilidad. 
         ‐   La implicación de la dirección de la organización, factor fundamental en ambas empresas, es 
             bastante  más  fácil  de  conseguir  explicando  un  modelo  de  gestión  empresarial  que  las 
             virtudes de la consecución de la interoperabilidad. 


Cómo se relacionan 

En la siguiente tabla establecemos las principales relaciones entre los niveles de interoperabilidad y las 
bases de la estrategia SOA cuya consecución conllevaría obtener dichos niveles de IOP. 

                            Nivel IOP                                               SOA 

      Políticas de salud                                     Adopción      de    una     estrategia     de    la 
                                                             organización. Marcos normativos. 

      Organizacional                                         Definición  y  modelado  de  los  procesos  de  la 
                                                             organización. Definición de los estándares de 
                                                             modelado. Gobierno y gestión del cambio. 




 TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda                                                                 Pág. 29 
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz
TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz

Contenu connexe

En vedette (8)

la-crise
la-crisela-crise
la-crise
 
La rebelión de las plazas
La rebelión de las plazasLa rebelión de las plazas
La rebelión de las plazas
 
post-license_min_mas1
post-license_min_mas1post-license_min_mas1
post-license_min_mas1
 
Gabon General Services - QUI SOMMES-NOUS
Gabon General Services - QUI SOMMES-NOUSGabon General Services - QUI SOMMES-NOUS
Gabon General Services - QUI SOMMES-NOUS
 
Solidaridad con los desaparecidos
Solidaridad con los desaparecidosSolidaridad con los desaparecidos
Solidaridad con los desaparecidos
 
Acción de protección Camila
Acción de protección CamilaAcción de protección Camila
Acción de protección Camila
 
KNow : Coaching digital intelligent
KNow : Coaching digital intelligentKNow : Coaching digital intelligent
KNow : Coaching digital intelligent
 
2016 01 30 PRE info STR-INNO ETS
2016 01 30 PRE info STR-INNO ETS2016 01 30 PRE info STR-INNO ETS
2016 01 30 PRE info STR-INNO ETS
 

Similaire à TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz

Diseño red-fo
Diseño red-foDiseño red-fo
Diseño red-fobeymarcito
 
Tesina Angel Vazquez - Streaming de Video implementando el protocolo RTMP y t...
Tesina Angel Vazquez - Streaming de Video implementando el protocolo RTMP y t...Tesina Angel Vazquez - Streaming de Video implementando el protocolo RTMP y t...
Tesina Angel Vazquez - Streaming de Video implementando el protocolo RTMP y t...Angel Vazquez
 
Depreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en el Riesgo Cambiario-Crediticio...
Depreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en el Riesgo Cambiario-Crediticio...Depreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en el Riesgo Cambiario-Crediticio...
Depreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en el Riesgo Cambiario-Crediticio...Humberto Bruno Lozada Sanjinez
 
Ntc 3723 micrografia,microfilmacion
Ntc 3723 micrografia,microfilmacionNtc 3723 micrografia,microfilmacion
Ntc 3723 micrografia,microfilmacionarchivossenacdb
 
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016Ximo Salas
 
NORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADUACIÓN ESPOCH.pptx
NORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADUACIÓN ESPOCH.pptxNORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADUACIÓN ESPOCH.pptx
NORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADUACIÓN ESPOCH.pptxIntrobUta
 
Pdf tecnologia y cultura
Pdf tecnologia y culturaPdf tecnologia y cultura
Pdf tecnologia y culturaMarce_90
 
Sistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzaSistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzazarlos
 
MEJORA EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE SLOP PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE HID...
MEJORA EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE SLOP PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE HID...MEJORA EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE SLOP PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE HID...
MEJORA EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE SLOP PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE HID...CTGJJMREPOSITORIO
 
Implementación de un Sistema de Información de Salud (DHIS2) para los estable...
Implementación de un Sistema de Información de Salud (DHIS2) para los estable...Implementación de un Sistema de Información de Salud (DHIS2) para los estable...
Implementación de un Sistema de Información de Salud (DHIS2) para los estable...Marta Vila
 
Taller de Atajos de teclado Word 2010
Taller de Atajos de teclado Word 2010Taller de Atajos de teclado Word 2010
Taller de Atajos de teclado Word 2010Jose Ramon Perez
 
Sistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzaSistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzaEsperanza Loayza
 
Sistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzaSistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzazarlos
 
Leccion 5 convergencia grupo 102 claudia parra
Leccion 5 convergencia grupo 102 claudia parraLeccion 5 convergencia grupo 102 claudia parra
Leccion 5 convergencia grupo 102 claudia parraceleste1979
 

Similaire à TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz (20)

Diseño red-fo
Diseño red-foDiseño red-fo
Diseño red-fo
 
Tesina Angel Vazquez - Streaming de Video implementando el protocolo RTMP y t...
Tesina Angel Vazquez - Streaming de Video implementando el protocolo RTMP y t...Tesina Angel Vazquez - Streaming de Video implementando el protocolo RTMP y t...
Tesina Angel Vazquez - Streaming de Video implementando el protocolo RTMP y t...
 
Trabajo tic harware y sofware
Trabajo tic harware y sofwareTrabajo tic harware y sofware
Trabajo tic harware y sofware
 
Trabajo tic harware y sofware
Trabajo tic harware y sofwareTrabajo tic harware y sofware
Trabajo tic harware y sofware
 
Depreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en el Riesgo Cambiario-Crediticio...
Depreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en el Riesgo Cambiario-Crediticio...Depreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en el Riesgo Cambiario-Crediticio...
Depreciación del Tipo de Cambio y su Efecto en el Riesgo Cambiario-Crediticio...
 
Ntc 3723 micrografia,microfilmacion
Ntc 3723 micrografia,microfilmacionNtc 3723 micrografia,microfilmacion
Ntc 3723 micrografia,microfilmacion
 
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
 
NORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADUACIÓN ESPOCH.pptx
NORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADUACIÓN ESPOCH.pptxNORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADUACIÓN ESPOCH.pptx
NORMAS TÉCNICAS PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADUACIÓN ESPOCH.pptx
 
Wcms 684183
Wcms 684183Wcms 684183
Wcms 684183
 
CB07- Revista digital
CB07- Revista digitalCB07- Revista digital
CB07- Revista digital
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Pdf tecnologia y cultura
Pdf tecnologia y culturaPdf tecnologia y cultura
Pdf tecnologia y cultura
 
Sistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzaSistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayza
 
MEJORA EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE SLOP PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE HID...
MEJORA EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE SLOP PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE HID...MEJORA EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE SLOP PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE HID...
MEJORA EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE SLOP PARA DISMINUIR LA CANTIDAD DE HID...
 
Implementación de un Sistema de Información de Salud (DHIS2) para los estable...
Implementación de un Sistema de Información de Salud (DHIS2) para los estable...Implementación de un Sistema de Información de Salud (DHIS2) para los estable...
Implementación de un Sistema de Información de Salud (DHIS2) para los estable...
 
Tp 2 la mejor pc.
Tp 2 la mejor pc.Tp 2 la mejor pc.
Tp 2 la mejor pc.
 
Taller de Atajos de teclado Word 2010
Taller de Atajos de teclado Word 2010Taller de Atajos de teclado Word 2010
Taller de Atajos de teclado Word 2010
 
Sistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzaSistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayza
 
Sistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayzaSistema operativo esperanza loayza
Sistema operativo esperanza loayza
 
Leccion 5 convergencia grupo 102 claudia parra
Leccion 5 convergencia grupo 102 claudia parraLeccion 5 convergencia grupo 102 claudia parra
Leccion 5 convergencia grupo 102 claudia parra
 

Plus de José Román Fernández Engo (9)

Informe IESE
Informe IESEInforme IESE
Informe IESE
 
schema_information_model_HCE
schema_information_model_HCEschema_information_model_HCE
schema_information_model_HCE
 
2014_Sistema de monitorización
2014_Sistema de monitorización2014_Sistema de monitorización
2014_Sistema de monitorización
 
2014 sistema de monitorización
2014 sistema de monitorización2014 sistema de monitorización
2014 sistema de monitorización
 
Interoperability through SOA
Interoperability through SOAInteroperability through SOA
Interoperability through SOA
 
La blogosfera como sociedad
La blogosfera como sociedadLa blogosfera como sociedad
La blogosfera como sociedad
 
Opensource un concepto_inacabado
Opensource un concepto_inacabadoOpensource un concepto_inacabado
Opensource un concepto_inacabado
 
Blog,periodismo y politica
Blog,periodismo y politicaBlog,periodismo y politica
Blog,periodismo y politica
 
The use of colective intelligence algorithms in clinical data mining
The use of colective intelligence algorithms in clinical data miningThe use of colective intelligence algorithms in clinical data mining
The use of colective intelligence algorithms in clinical data mining
 

Dernier

El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxMariaBurgos55
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 

Dernier (20)

El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 

TFM analiza SOA e IOP en Sistema Sanitario Andaluz

  • 1. NOMBRE FERNANDEZ Firmado digitalmente por NOMBRE FERNANDEZ ENGO JOSE - NIF 31254607E ENGO JOSE - NIF Nombre de reconocimiento (DN): cn=NOMBRE FERNANDEZ ENGO JOSE - NIF 31254607E, c=es, o=FNMT, ou=fnmt clase 2 ca Motivo: Autor 31254607E Fecha: 2011.11.15 08:16:56 +01'00' UNIVERSIDAD DE ALCALÁ ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Master universitario en informática pluridisciplinar – Especialización en Tecnologías de la Información para la Salud TRABAJO FINAL DE MASTER SOA – IOP: dos caras de la misma moneda José Román Fernández Engo 2.011
  • 2. TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda  
  • 3. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Master universitario en informática pluridisciplinar Trabajo Fin de Master SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Autor: José Román Fernández Engo Director/es: Dr. Miguel Ángel Sicilia Urban TRIBUNAL: Presidente: Vocal 1º: Vocal 2º: CALIFICACIÓN.............................................. FECHA: TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda  
  • 4. TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda  
  • 5. A  mi  mujer,  Susana,  y  a  mi  hija,  Clara, sin cuyo apoyo y sacrificio jamás hubiese podido concluir este trabajo.    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda  
  • 6.       TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda  
  • 7. AGRADECIMIENTOS  En  primer  lugar,  agradecer  tanto  a  mi  Director  de  Proyecto,  Miguel  Ángel,  como  al  coordinador  de  los  trabajos  Fin  de  Master,  Salvador,  el  apoyo  y  la  paciencia  que  han  mostrado  con  este  alumno  tan  sui  generis. Este agradecimiento es extensivo a todos y cada uno de los profesores que he tenido la suerte de  conocer  durante  el  transcurso  de  estos  dos  años  y  de  los  cuales  me  llevo  un  grato  recuerdo  y  una  excelente formación.  Agradecer  profundamente  tanto  a  todos  los  compañeros  de  la  Subdirección  de  Tecnologías  de  la  Información del Servicio Andaluz de Salud, especialmente a Ana Ceballos – Subdirectora ‐ y Adolfo García  –Jefe de Servicio ‐ , como al Secretario General, Jesús Huertas, la oportunidad que me dieron hace ya dos  años de participar con ellos en un proyecto tan apasionante como es la definición y puesta en marcha de  una  estrategia  de  Interoperabilidad  en  un  entorno  tan  complejo  como  el  Servicio  Sanitario  Público  de  Andalucía.  A  la  Fundación  Iavante,  por  haberme  introducido  en  el  mundo  de  la  Informática  Sanitaria,  un  especial  compendio de innovación, obsolescencia, complejidad funcional, etc. que lo hacen a un tiempo complejo  e irresistible para una mente inquieta.  Por  último,  y  no  por  ello  menos  importantes,  a  mis  padres  y  familia  sin  cuyo  apoyo  y  fomento  de  mis  inquietudes habría constreñido mi impaciencia por aprender en una simple carrera.        TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda  
  • 8.       TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda  
  • 9. INDICE GENERAL  Pág.  DEDICATORIA ............................................................................................................................ ii AGRADECIMIENTOS  INDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 3  INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. 5  RESUMEN  ................................................................................................................................. 7  ABSTRACT ................................................................................................................................. 8  1.  Conceptos ...................................................................................................................... 9  SOA      .......................................................................................................................... 9  . La Gobernanza ............................................................................................................. 14  SOA en el ámbito de la salud ....................................................................................... 14  Interoperabilidad ......................................................................................................... 15  2.  Sistemas de información en entorno sanitario: hoy día .............................................. 18  Problemas Organizacionales ........................................................................................ 19  Problemas en tratamiento de la información ............................................................. 24  Problemas en tecnología ............................................................................................. 26  Problemas en volumen ................................................................................................ 27  3.  SOA  ‐ interoperabilidad: binomio autodefinido ......................................................... 29  Cómo se relacionan ..................................................................................................... 29  Cómo SOA conduce a la Interoperabilidad  ........................................................ 30  . Cómo la Interoperabilidad define SOA ............................................................... 31  Hoja de Ruta para la implementación ......................................................................... 33  Impacto del modelo de implementación en el sistema .............................................. 36  4.  caso práctico: el sistema andaluz de salud .................................................................. 38  El S.A.S.......................................................................................................................... 38  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 1 
  • 10. Datos de referencia ............................................................................................ 39  Datos de uso ....................................................................................................... 40  Historia   ........................................................................................................ 42  Situación en Septiembre de 2.009 ..................................................................... 44  El proyecto ................................................................................................................... 45  Objetivos   ........................................................................................................ 45  Modelo adoptado ............................................................................................... 46  Arquitectura adoptada ................................................................................................ 47  Metodología de trabajo ............................................................................................... 49  Documentación ............................................................................................................ 51  Proyectos embrión  ...................................................................................................... 53  . Diraya Atención Especializada (DAE) .................................................................. 54  Módulo de Pruebas Analíticas (MPA) ................................................................. 56  Hitos alcanzados .......................................................................................................... 56  APLICABILIDAD A OTROS ÁMBITOS DE NEGOCIO .................................................................. 59  BibliograFÍA ............................................................................................................................ 60  A N E X O S .............................................................................................................................. 63  Anexo A: GLOSARIO ............................................................................................................... 64  ANEXO B: ANTEPROYECTO ..................................................................................................... 68  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 2 
  • 12.       TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 4 
  • 13. INDICE DE FIGURAS     Ilustración 1‐1: Granulación en la derivación del proceso al servicio (STI, 2011)  ........................................ 11  . Ilustración  1‐2:  ejemplo  de  definición  de  flujo  en  función  de  las  etapas  de  la  Ilustración  anterior.  (STI,  2011) ............................................................................................................................................................. 12  Ilustración 1‐3: apilamiento de casos de uso sobre la granulación de los procesos (STI, 2011) .................. 13  Ilustración 2‐1: Estructura de dirección de una empresa de éxito (Inditex). Como puede comprobarse, las  TI están presentes en la toma de decisiones estratégicas de la misma. ...................................................... 20  Ilustración 2‐2: Inversión media en IT en la Unión Europea por ámbito de negocio. .................................. 21  Ilustración 2‐3: Gasto medio por empleado IT en la UE por ámbito de negocio. ......................................... 22  Ilustración 2‐4: Interoperabilidad en el SNS (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) ................. 23  Ilustración 2‐5 países pertenecientes al proyecto epSOS ............................................................................. 24  Ilustración 2‐6 Estado de las aplicaciones (STI, 2011)©STI‐SAS ................................................................... 25  Ilustración 2‐7 Diversas informaciones que reflejan los problemas de los sistemas actuales ..................... 26  Ilustración 3‐1: solapamiento SOA ‐ IOP ....................................................................................................... 32  Ilustración 3‐2: modelos de relación Servicios – Tecnología. Ciclo de vida y Gestión del Cambio. .............. 34  Ilustración 4‐1: Estructura organizacional del S.A.S. (SAS, Servicio Andaluz de Salud, 2011) ...................... 39  Ilustración 4‐2: presupuesto del S.A.S. para el año 2011 (SAS, Servicio Andaluz de Salud, 2011) ............... 40  Ilustración 4‐3: Evolución de Receta XXI – Prescripción electrónica en el S.A.S. (SAS, Servicio Andaluz de  Salud, 2011)................................................................................................................................................... 41  Ilustración 4‐4 Segmentación de la citación vía Web en el S.A.S. (SAS, Servicio Andaluz de Salud, 2011) .. 42  Ilustración 4‐5: esquema original del Proyecto Diraya (SAS) ........................................................................ 44  Ilustración 4‐6: modelo SOA adoptado (Fernández‐Engo, 2011)©STI‐SAS .................................................. 47  Ilustración 4‐7: arquitectura lógica adoptada (Fernández‐Engo, 2011)©STI‐SAS ........................................ 48  Ilustración 4‐8: arquitectura física adoptada (STI‐SAS, 2011)  ...................................................................... 49  . Ilustración 4‐9: metodología SOA adoptada (STI, 2011) ............................................................................... 50  Ilustración 4‐10: situación inicial (STI, 2011) ................................................................................................ 50  Ilustración 4‐11: desacoplamiento (STI, 2011) ............................................................................................. 51  Ilustración 4‐12: extracto de las normas de desarrollo (STI, 2011) .............................................................. 53  Ilustración 4‐13: modelo inicial de D.A.E. ..................................................................................................... 55  Ilustración 4‐14: Modelo actual de DAE basado en SOA .............................................................................. 55  Ilustración 4‐15: modelado de procesos global (STI, 2011) .......................................................................... 57    TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 5 
  • 14.       TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 6 
  • 15. RESUMEN   Tanto el paradigma de negocio basado en la Orientación a Servicios (SOA) como la Interoperabilidad, en  todos sus niveles, son conceptos muy en boga hoy en día en el mundo de los sistemas de información en  Salud. Hay infinidad de literatura sobre ambos, herramientas, experiencias puntuales, etc. Sin embargo,  el  nivel  de  desarrollo  que  presentan  en  este  ámbito  es  muy    escaso.  No  existen  apenas  proyectos  en  producción orientados a servicio en entornos de sistemas públicos prestatarios de servicios de salud y la  interoperabilidad sigue siendo la asignatura pendiente en el mundo de la información sanitaria a pesar  del esfuerzo invertido en su consecución.  El presente trabajo, basado en la experiencia del autor en el Servicio Andaluz de Salud, intenta reflejar la  estrecha relación existente entre ambos paradigmas. Como, necesariamente, el desarrollo consecuente  de  un  entorno  de  información  basado  en  servicios,  incluyendo  la  necesaria  gobernanza,  conlleva  la  consecución  de  la  interoperabilidad  en  el  sistema  a  todos  sus  niveles  así  como  los  procedimientos  generales que se llevan a cabo para lograr la interoperabilidad derivan necesariamente en la existencia de  servicios de negocio en el medio.  Como reflejo de esto se presenta el estudio, a alto nivel, tanto de la situación actual como de los procesos  puestos en marcha por la Subdirección de Tecnologías de la Información del SAS tomando como base el  paradigma  SOA,  procesos  que  han  llevado  a  hitos  de  gestión  de  la  información  en  este  entorno  impensables hace unos años.    La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen (William Faulkner)               Palabras Clave: SOA, interoperabilidad, gobernanza, ESB, servicios, SAS  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 7 
  • 16. ABSTRACT   Service Oriented Architecture (SOA) as well Interoperability are concepts in vogue now a day in the world  of healthcare information management.  There are a lot of studies, articles, tools and single experiences  about  them  but  the  level  of  deployment  and  consolidation  is  really  poor.  There  are  no  complete  SOA  projects  in  Public  Healthcare  and  Interoperability  is  yet  an  unreachable  topic  even  thought  the  great  efforts realized during the last five years.    This  work,  based  on  my  own  experience  in  the  Andalusian  Public  Healthcare  Ministry  (APHM),  tries  to  show  the  relationships  between  both  concepts.    In  one  way,  a  solid  deploy  of  an  information  environment based on SOA, including the necessary Governance, achieving interoperability in all levels.  And  in  the  other  way,  the  tools  usually  used  to  achieve  interoperability  imply  the  existence  of  certain  specific services from the point of view of the business.   As an example, I present the study, at high level, of the actual situation of the Information Systems in the  APHM as well as the process running today based in SOA and the goals achieved in the management of its  information, unimaginable just two years ago.     The highest wisdom is to have dreams big enough to keep track of them while chasing (William Faulkner)                   Keywords: Interoperability, SOA, process, business, healthcare, legacy systems  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 8 
  • 17. 1. CONCEPTOS   Aunque, en principio, no debería ser necesaria una introducción conceptual sobre las referencias básicas  de SOA e Interoperabilidad he considerado conveniente un breve repaso de ambos conceptos. El motivo  principal  es  que  ambos  están  de  moda  y,  como  suele  ocurrir  generalmente  en  estos  casos,  podemos  encontrar todo tipo de interpretaciones desvirtuadas que van desde visiones circunscritas a la tecnología  que pueden confundir SOA con SOAP a visiones excesivamente teóricas y despegadas de la realidad que  dejan de tener en cuenta que la automatización a nivel tecnológico es un requisito “sine qua non” de la  interoperabilidad a cualquier nivel. .  SOA   Acrónimo de Service Oriented Arquitecture, SOA es un modelo de negocio, no tecnológico, basado en el  conocimiento profundo de los procesos y flujos de información de la organización, sea esta del tipo que  sea,  el  modelado  de  los  mismos  y  la  definición,  implementación  y  gobernanza  de  los  servicios  que  gestionan  estos  procesos,  alineando  las  necesidades  estratégicas  (objetivos)  y  funcionales  de  la  organización con los objetivos y requerimientos en la implementación y gestión de estos servicios y, en  última instancia, con las capacidades de las distintas áreas.  SOA  es  una  estrategia,  una  forma  de  ver  la  organización  que  debe  orientar  la  actividad  de  todos  los  sectores y ámbitos, tanto verticales como horizontales, que soportan la actividad de la organización.  Como logros importantes de la aplicación de una estrategia SOA podemos resaltar:  • Desacoplamiento  del  negocio  de  la  tecnología:  una  implementación  exitosa  de  SOA  debe  conllevar  la  independización  de  los  procesos  de  negocio  de  la  tecnología  subyacente,  evitando  que esta limite el crecimiento funcional u obstruya su evolución por condiciones de limitación de  capacidad u obsolescencia.  • Garantiza la permanencia del conocimiento de la organización en la organización: la organización  debe  conocerse  en  profundidad  y  mantener  este  conocimiento  de  sus  procesos,  objetivos,  condiciones,  evolución,  recursos,  etc.  en  la  misma  tanto  a  nivel  estratégico,  de  toda  la  organización, como táctico, área por área. Esto no significa que no se externalicen determinados  procesos  o  la  implementación  tecnológica  de  los  mismos,  o  su  estudio  original,  pero  siempre  debe  revertir  este  conocimiento  en  personal  de  la  organización  y,  por  supuesto,  en  sus  repositorios de información corporativa desde el nivel más alto al de más bajo detalle, es decir,  desde un modelado de primer nivel con actores de perfil humano‐directivo a nivel más bajo de  detalle con descripción completa de la tecnología a implementar, identificación de la información  necesaria en los datos de las aplicaciones, etc.     TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 9 
  • 18. Definir  el  gobierno  tanto  del  negocio  como  de  las  implementaciones  tecnológicas  usadas,  es  decir, cómo se llevan a cabo las acciones dentro de la organización, quién puede hacerlo, quién lo  autoriza, quién es el responsable, que tipo de tecnología se usa, qué información se intercambia  en  qué  ámbito,  cuáles  son  los  datos  maestros  de  la  organización,  etc.    estableciendo  el  uso  de  estándares y normas, políticas y procedimientos, tanto a nivel tecnológico como de gestión de la  información de forma que se protocolice el modelado de los procesos, su concreción documental,  formas de intercambio de información tanto a nivel interno como externo, etc.  • Establecer un modelo subsecuente tecnológico basado en el uso del concepto Enterprise Service  Bus, entendiendo este no como una herramienta tecnológica meramente sino como la capa de  gestión  de  los  servicios  de  negocio  de  la  organización  cuenten  o  no  con  una  implementación  tecnológica, garantizando la  integración de los sistemas tanto internos como externos en base al  uso  de  dicho  servicios,  la  modelización  estandarizada,  completa  y  compartida  de  los  flujos  y  procesos  de  la  organización  orquestados  en  base  a  los  servicios  definidos  y  la  gobernanza  de  dichos modelos en todos sus niveles de actuación.  • Garantizar la escalabilidad y sostenibilidad del negocio habilitando los mecanismos que permitan  tanto el crecimiento horizontal (en volumen de actividad, usuarios, etc.) como vertical (aumento  de funcionalidades) de forma ordenada y previsible.  De todo lo expuesto anteriormente extraemos dos conceptos fundamentales para dejar claros  • Proceso:  según  el  diccionario  de  la  R.A.E.  un  proceso  de  negocio  es  un  conjunto  de  tareas  relacionadas de forma lógica, llevadas a cabo para lograr un resultado de negocio definido. Cada  proceso  de  negocio  tiene  sus  entradas,  funciones  y  salidas.  A  esto,  desde  un  prisma  SOA,  podemos añadir ciertos condicionantes:  o Debe  modelarse  en  base  a  un  lenguaje  estandarizado  de  fácil  comprensión  e  interpretación y, por supuesto, con fácil traslación tecnológica.   o Su análisis debe facilitar la identificación y/o definición de los servicios de negocio.  o Debe  ser  consecuencia  inmediata  del  conocimiento  de  los  funcionales  expertos  en  el  negocio de la organización.  o Debe  reflejar  de  forma  completa  actores,  responsabilidades,  unidades  de  información,  flujo de la información, casos de uso, etc.  o Debe presentar varios niveles de abstracción de forma que se refleje desde el proceso a  alto nivel hasta el nivel de tarea a identificar con servicios de negocio únicos.  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 10 
  • 19.   Ilustr ración 1‐1: G Granulación n en la deriv vación del proceso al se p ervicio (STI, 2011)  TFM: SOA – IO dos cara de la mism moneda M OP: as ma a Pág. 11 
  • 20.   Ilustración 1‐2: ejem mplo de defin nición de flu ujo en funció ón de las et tapas de la Ilustración  anterior. (STI, 2011) • Servicio  d negocio:  es  una  fun de  nción,  enten ndida  esta  como  un  co c onjunto  de  operaciones  o  secuencia de actividad des que cump ple las siguie entes caracte erísticas:   o n estado, aut sin tocontenida, , no depende e de la condi ición de otro o servicio.   o Pu uede actuar  como prove eedor permit tiendo llamadas para la r e informació recepción de ón y  de evolviendo una respuest a con el resultado de las acciones (t tarea) ejecut tadas y/o co omo  co onsumidor lla amando a ot tro servicio p para obtener una respues sta (consumi idor).   o Ca ada servicio  refleja una s sola tarea y  es reutilizado las veces q que sea necesario evitan ndo  la multiplicidad.   o Se orquestan en  función del  mode e  n  elado  de  lo procesos y  flujos  de  negocio.  La  os  s  d or rquestación s secuencia lo os servicios y y provee la ló ógica adicion nal para procesar los dat tos.  Si un proceso e es una prote eína, un servicio es un am minoácido.   TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 12 
  • 21.   Ilus stración 1‐3 3: apilamien nto de casos s de uso sob bre la granu ulación de lo os procesos s (STI, 2011) )  Dada  la  coinciden ncia  históric del  inicio de  las  implementacio ca  o  ones  SOA  co la  difusión  del  uso  de  on  tecnología de Serv vicios Web d demasiado a  menudo, ca asi diríamos que de form ma sistemátic ca, se confun nde  álisis  de  un  servicio  de  negocio  con el  uso  de  un  servicio  web  o  de  métodos  de el  aná n  efinidos  para la  a  nicación dentro de la aplicación. Este comun e es uno de  los principales errores c cometidos po or las empre esas  de  des sarrollo  cuando  quieren abordar  es tipo  de  proyecto.  Axiomáticam n  ste  A mente  SOA  se  desliga  de la  e  tecnología.  Por  tanto  no  prop pugna  el  uso de  ninguna  en  concreto  aunque  e cierto  que  el  uso  de  los  o  es  servici ios  web  facilita  en  determinadas circunstan s  ncias  la  implementació tecnológ ón  gica  de  cier rtas  ecturas de in arquite nformación.    SO OA  Web Services Plataforma tecnológica  N No  Sí  Protocolo de transpor rte  N No  Sí  Su desarro ollo se basa e en el negocio o  Síí  No  Influencia directa en lo os flujos y m modelos de ne egocio  Síí  No  TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 13 
  • 22. Es un facilitador del cambio en el negocio y su soporte tecnológico Sí  Sí  Es un estándar de la industria  No  Sí  Tabla 1‐1: diferencias entre SOA y Web Services  La Gobernanza  Cabe  mencionarla  de  forma  independiente  dada  la  importancia  que  tiene  su  correcta  comprensión  y  aplicación  en  el  establecimiento  de  un  proyecto  SOA.  Generalmente,  se  entiende  la  gobernanza  SOA  como una parte integrante de la gobernanza tecnológica. Sin embargo, desde nuestro punto de vista la  Gobernanza  SOA  debe  presentar  una  capa  más  de  abstracción  que  permita  la  gobernanza  de  la  información gestionada en la organización. No sólo se trata de la optimización del uso de la tecnología, ni  siquiera de la optimización del uso de los servicios para garantizar la no presencia de multiplicidades sino  que  debe  incluirse  la  optimización  de  la  gestión  en  la  propia  información.  Esto  hace  necesarias  tanto  actuaciones a nivel organizativo como a nivel tecnológico. Si estas acciones no se toman de forma eficaz y  se referencian en una sola entidad nos podemos encontrar que:  • Sin una acción a nivel organizativo, la implementación se convierte en ingobernable y desemboca  en una falta real de orientación a servicios, volviendo generalmente a la situación de partida tras  la realización de fuertes inversiones.  • Sin una acción a nivel de arquitectura tecnológica, la implementación se queda en el papel y los  servicios no se llegan a implementar o son altamente ineficaces con el consiguiente rechazo por  parte de los usuarios y la generación de un obstáculo de gran magnitud en la consecución de los  objetivos de la organización.  SOA en el ámbito de la salud   La aplicación del paradigma SOA en organizaciones dedicadas a los Servicios de Salud se distingue por una  serie  de  peculiaridades  que  la  diferencian  de  otros  terrenos  con  información  menos  dinámica,  semánticamente  hablando,  y  que  han  retrasado  y/o  complicado  su  aplicación  hasta  hace  muy  poco  tiempo.  Estas  peculiaridades  han  sido  reforzadas  en  este  efecto  retraso  por  determinados  problemas  específicos  del  entendimiento  de  la  gestión  de  la  información  en  España  que  veremos  en  la  sección  correspondiente. Dichas peculiaridades pueden resumirse en los siguientes puntos:  • Los  sistemas  heredados  son  el  núcleo  tecnológico  del  negocio  en  el  momento  de  iniciar  una  estrategia  SOA.  Nos  encontraremos  en  situaciones  en  las  que  su  evolución  resultará  inviable  o  poco  rentable  y,  sin  embargo,  no  estemos  en  condiciones  de  sustituir  funcionalmente  dichos  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 14 
  • 23. sistemas.  Esto  quiere  decir  que  debe  plantearse  la  evolución  de  los  mismos  garantizando,  por  supuesto,  la  continuidad  funcional  y  desacoplando  dichas  aplicaciones  del  cuerpo  general  para  poder ir sustituyéndolas de forma adecuada.  • Ningún  proveedor  es  el  mejor  en  todos  los  campos.  Aunque  haya  normas  establecidas  en  los  distintos ámbitos siempre será necesaria la integración con sistemas o plataformas no previstas.  Por  supuesto,  los  proveedores  tenderán  a  la  presentación  de  aplicaciones  monolíticas  con  tendencia a la apropiación de la información organizacional.   • El  entorno  del  negocio  de  la  salud  tanto  a  nivel  clínico  como  administrativo  cambia  continuamente y se requiere un marco tanto de gestión de la información como tecnológico, que  permita reaccionar rápidamente manteniendo la calidad y consistencia de la información clínica.  • Falta  de  perfiles  específicos  que  combinen  el  conocimiento  de  la  información  clínica  con  el  de  gestión  de  la  información  y  la  tecnología.  Por  desgracia,  la  tendencia  habitual  en  las  distintas  organizaciones  suele  ser  la  formación  “express”    de  profesionales  médicos  en  determinados  campos  de  la  informática  a  nivel  tecnológico,  la  inmersión  de  profesionales  informáticos  en  entornos clínicos, etc. ligando puro negocio con pura tecnología. Esto, que evidentemente va en  contra del principio SOA de independencia del negocio respecto a la tecnología, dificulta además  la entrada en juego de perfiles expertos en procesos y arquitecturas tecnológicas, con formación  de alto nivel en análisis y abstracción, que cuentan con una capacidad real de implementar una  capa  de  independización  intermedia.  Esta  necesidad  es  especialmente  imperiosa  en  organizaciones  de  gran  volumen  puesto  que  la  mera  gestión  de  las  ingentes  cantidades  de  información manejadas suponen un grave problema ya para informáticos expertos, ni que decir  tiene  para  médicos  con  visión  ingenieril  limitada,  y  el  gran  número  de  enfoques  funcionales  resulta igualmente un problema para los responsable funcionales de la organización, obviamente  mucho mayor para los informáticos de desarrollo.   Interoperabilidad   En  el  caso  de  la  interoperabilidad  nos  encontramos  con  dos  ámbitos  de  influencia  especialmente  diferenciados y muy mal comunicados entre sí que enfocan, por regla general, el concepto de forma muy  distinta.  Las  empresas  de  desarrollo  y  el  ámbito  académico.  Y,  en  medio  y  sin  arrancar  casi,  las  organizaciones prestatarias.   Por  regla  general,  las  empresas  tienen  una  especial  tendencia  a  confundir  interoperabilidad  con  integración,  en  el  sentido  de  la  definición  reflejada  más  abajo,  y  las  universidades,  que  tienen  un  nivel  muy  alto  de  entendimiento  y  desarrollo  de  herramientas  de  información,    tienden  a  equiparar  la  capacidad de una organización para alcanzar la interoperabilidad con su capacidad, la de la universidad,  de entenderla sin tener en cuenta generalmente la falta de formación del personal destinado en dichas  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 15 
  • 24. organizaciones,  la  dificultad  de  migrar  los  sistemas,  el  coste  real  de  las  intervenciones  en  estas  organizaciones, etc.   Para asentar los conceptos definimos:  Integración: solución técnica para el intercambio de datos entre dos aplicaciones. Por regla general para  cada integración se genera una solución distinta y su evolución está totalmente ligada a la tecnología.  Interoperabilidad:  La  interoperabilidad  es  la  condición  mediante  la  cual  sistemas  heterogéneos  pueden  intercambiar  procesos  o  datos,  de  forma  automática  y  manteniendo  el  significado  en  ambos  extremos.  Ejemplo: hablar 2 idiomas  Obviamente,  el  concepto  que  tenemos  en  consideración  en  este  trabajo  es  el  segundo.  El  primero  encarna uno de los grandes retos en la visión presentada: su eliminación.  Necesidades  Nivel de Interop. Temas a tratar Horizontales Políticas de Salud Visión y estrategia Estructuras, procesos, incentivos Marco legal y socio‐económico sostenible Privacidad y confidencialidad Certificación de sistemas y equipos Organizacional Organizaciones y Cultura Proveedores de servicios Procesos de servicios internos y externos Gestión del cambio Reingeniería de procesos Semántica Terminología, Clasificación y Ontologías Escalabilidad Traducciones Sostenibilidad Implantación y desarrollo de infraestructuras sostenibles. Sintáctica Mensajería Técnica Estándares técnicos Conectividad hardware y software Seguridad Interfaz de usuario Tabla 1‐2 Niveles de Interoperabilidad (Grupo de Interoperabilidad. Living Lab Salud Andalucía.,  2.009)  La disposición en capas presentada en la Tabla 1‐2 evidencia la relación entre ellas a la hora de abordar la  consecución  de  una  interoperabilidad  completa.  Estas  relaciones  y  la  misma  definición  de  los  niveles  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 16 
  • 25. considerados evidencian que alcanzar la interoperabilidad implica la consecución de la misma en todos  los niveles y estos son interdependientes entre sí.  Es decir, y desde arriba hacia abajo, no es posible establecer políticas interoperables entre organizaciones  si  los  procesos  que  definen  estas  políticas  no  lo  son.  Estos  procesos  no  pueden  ser  interoperables  si  la  significación  de  la  información  que  gestionan  no  lo  es,  no  entenderse.  No  se  puede  lograr  la  interoperabilidad  semántica  necesaria  para  compartir  esa  información  si  la  forma  de  estructurarla  y  transmitirla  no  es  interoperable  y  de  nada  sirve  lograr  todo  lo  anterior  si  la  capa  de  transmisión  tecnológica no logra comunicar ambas organizaciones.  De abajo hacia arriba la dependencia es, quizás, más evidente.  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 17 
  • 26. 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ENTORNO SANITARIO: HOY DÍA   Desde  el  punto  de  vista  de  las  organizaciones  prestatarias  de  servicios  de  salud  públicos,  es  decir  las  consejerías  autonómicas  y  el  ministerio  de  sanidad,  los  sistemas  de  información  que  actualmente  dan  soporte  a  la  actividad  de  las  mismas,  especialmente  en  el  ámbito  clínico,  se  encuentran  en  un  punto  crítico  de  su  evolución,  especialmente,  aunque  resulte  paradójico,  en  las  organizaciones  de  mayor  tamaño y que comenzaron su aventura digital hace más tiempo.  Estas  dificultades  que  encuentran  los  sistemas  de  información  (dispongan  o  no  de  soporte  computacional)  para  dar  soporte  al  negocio  en  el  ámbito  de  la  salud  pueden  enfocarse  desde  distintos  puntos  de  vista  pero,  en  general,  afectan  a  todos  los  niveles  de  la  organización.  Básicamente  podemos  considerar los siguientes:  ‐ Estratégico:  son  muy  pocas  las  organizaciones  que  cuentan  con  un  Plan  Estratégico  para  sus  Sistemas  de  Información.  Por  consiguiente,  se  carece  de  una  visión  de  la  actividad  de  la  organización  a  nivel  de  Información,  de  objetivos  definidos  a  medio  y  largo  plazo,  de  medición  concreta de los recursos necesarios para alcanzarlos ya sean humanos o tecnológicos, de Planes  de Acción a nivel táctico que permitan cubrir las etapas hacia los objetivos finales, etc.  ‐ Tecnológico: normalmente los sistemas adolecen de obsolescencia y falta de capacidad evolutiva,  con graves problemas para adaptarse de forma ágil a las necesidades planteadas por la sociedad  de hoy. Esto se debe en gran parte al crecimiento descoordinado que han tenido la mayoría de  ellos, la falta de planes tecnológicos o estrategias definidas, etc.  ‐ De  implantación:  no  existe  generalmente  un  Plan  de  Implantación  procedimentado  y  estructurado  que  permita  despliegues  coordinados,  graduales  y  bien  dirigidos.  Así  mismo,  es  patente  la  carencia  de  planes  de  evaluación  del  impacto  de  las  implementaciones  y  la  falta  de  estrategias definidas a largo plazo para el avance en la cobertura funcional.  ‐ Normalización  e  interoperabilidad:  el  estado  de  la  normalización  y  la  interoperabilidad  es  usualmente  pobre,  principalmente  a  nivel  organizacional.  Habitualmente,  las  causas  hay  que  buscarlas  en  la  falta  de  estrategia  definida  cuando  empezaron  a  desarrollarse  los  primeros  sistemas electrónicos aplicados en el campo de la salud y en la falta de aplicación de normas y  estándares a los desarrollos que hoy en día funcionan en la mayoría de centros y organizaciones  prestatarias  de  servicios  de  salud.  El  desarrollo  de  muchos  de  los  sistemas  ha  ido  abarcando  consecutivamente  distintos  ámbitos  de  atención  (generalmente  primero  la  Atención  Primaria  para ir creciendo a Urgencias, Movilidad, etc.) no siempre atendidos por la misma organización y  casi  nunca  contando  con  un  modelo  de  información  de  base  que  permitiera  un  crecimiento  de  funcionalidad y ámbito sin tener que definir nuevos modelos de datos.   TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 18 
  • 27. Modelos de provisión de cuidados: hoy día existen una gran diversidad de modelos de provisión  de cuidados médicos. Sin embargo, en su mayoría, se basan en el modelo tradicional de provisión  de cuidados basados en episodios agudos o de la prevención de estos pero no en el tratamiento  enfocado a problemas y/o episodios crónicos. Esto constituye un problema debido a la evolución  de nuestra sociedad a tener una población de edad avanzada, con pocos episodios agudos, con  un paciente cada vez más capacitado, etc. en el que los episodios crónicos cada vez tienen mayor  relevancia.  Así  mismo,  los  métodos  de  compensación  económica  existentes  (por  capitación  o  número de pacientes atendidos, por prestación puntual del servicio o por sueldo) también toman  como base el modelo de atención tradicional constituyendo una barrera importante a la hora de  poner en marcha de forma extensiva soluciones de asisting‐living, telemedicina, telediagnóstico,  etc.  o,  simplemente,  de  modelar  los  sistemas  de  provisión  y  compensación  en  base  a  variables  definidas y coherentes.   ‐ Evaluación  de  servicios  y  tratamiento  de  información:  a  día  de  hoy  los  sistemas  de  e‐health  adolecen de la falta de estudios que aporten información sólida el valor de su aplicación (medida  de eficacia, coste‐eficacia, eficiencia,…). Esto se debe principalmente a que los estudios y pilotos  llevados a cabo, a pesar de ser numerosos y avalados por la UE, no cuentan en su mayoría con un  análisis independiente. La mayoría se basan en la aportación de los propios responsables, tanto  técnicos  como  políticos,  de  la  implantación  y  mantenimiento  de  esos  sistemas  por  lo  que  difícilmente los resultados llegan a ser fiables.   El análisis desde los anteriores enfoques revela la existencia de una serie de problemas semi‐endémicos  que han provocado o han sido provocados por esta evolución pero que, hoy día, condicionan el avance de  los  sistemas  y  de  las  organizaciones  de  forma  muy  importante  siendo  su  resolución  una  necesidad  prioritaria para continuar avanzando en condiciones de prestar un adecuado servicio. Estos problemas se  pueden dividir en cuatro bloques independientes:  Problemas Organizacionales  Son  problemas  propios  de  las  organizaciones  responsables  de  la  prestación  de  los  servicios  y  de  su  capacidad de planificación y ejecución tanto táctica como estratégica. Podemos resumirlos en:  • Falta  de  visión  TI,  es  decir,  tecnología  e  INFORMACION:  Sigue  siendo  un  problema  endémico  confundir la “informática” con el tratamiento de la información. Las divisiones encargadas de la TI  son  tratadas  como  meras  responsables  de  los  sistemas  informáticos,  mantenimiento  de  CPDs,  abastecimiento de máquinas, comunicaciones, desarrollo de aplicaciones, etc. pero en muy pocos  casos  cuentan  ni  con  la  consideración  necesaria  como  gestores  de  información  (modelado,  optimización, etc.) ni como parte estratégica en el desarrollo de la organización.   TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 19 
  • 28. Falta  de  c conocimiento del  negoc derivada en  gran  medida  de  la anterior,  la divisiones TI  o  cio:  a  m a  as  s  cuentan co on escaso nú úmero de ex xpertos funci ionales y, los s que lo son,, suelen hab ber adquirido o su  conocimiento  con  mu uchos  años  de  experie encia  en  entornos  dete erminados  (hospitales,  por  ejemplo)  y no  con  el  estudio  sis y  stemático  del  entorno  con  lo  que   la  generalización  de  e esta  experiencia es complic cooperación  con los grup cada. Por ot ro lado, la c pos funciona ales puros su uele  ser  compleja  cuando  se  trata  de modelar  la informació que  man e  a  ón  nejan  debido a  su  falta  de  o  e en el trato  con estos p costumbre profesionales s, la habitual endogamia  en los entornos clínicos s, la  tendencia a confundir la funcionaliidad con la a arquitectura tecnológica,, etc.       Ilustración 2‐1: Estruct tura de dire ección de un na empresa de éxito (In nditex). Com mo puede  c comprobars se, las TI est tán present tes en la tom ma de decisiones estrat tégicas de la misma.  • Generalme ente  los  sist temas  están   mal  dotado de  profes os  sionales  de  la  informaci ión.  La  falta  de  influencia  derivada  de lo  expues en  los  dos  puntos  anteriores  s e  sto  d suele  llevar  a  la  deficie ente  de profesiona dotación d ales, tanto e en número co omo en form mación y/o ex xperiencia, d de las divisiones  TI de las o organizacione es que encue entran grand des dificultad des tanto ec onómicas co omo jerárqui icas  para contr ratar en núm mero suficien nte profesion nales de alto o nivel. De he echo se sigue consideran ndo  la informática o el trat tamiento de  la información como una parte del s soporte administrativo de la  TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 20 
  • 29. organización y no com mo una parte e estratégica en el funcio onamiento y y crecimiento o de la mism ma y  esto tiene un reflejo di irecto en sus s dotaciones.      Ilustració ón 2‐2: Inversión media a en IT en la a Unión Euro opea por ám mbito de ne egocio.  TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 21 
  • 30.   Ilustrac ción 2‐3: Ga asto medio p por emplea ado IT en la UE por ámb bito de nego ocio.  • Evolución  condicionad por  la  po da  olítica:  al  ser  organizacio ones  de  ám mbito  político y  los  pues o  stos  directivos  desde el niv vel intermed io cargos de e adjudicación tanto los o obales como los  objetivos glo organigram operativ se  ven  gravemente influidos  por  la  direcc mas  vos  e  p ción  política del  momento  a  impidiendo o la consolid dación tanto  de equipos humanos co ompetitivos c como de pro oyectos de la argo  alcance co on objetivos claros. El cic clo de cuatro o años máxim mo, incluyend do  medio de asentamiento  y  otro  medio  de  despedida,  hacen que  los  gr n  randes  proye ectos  sufran  vaivenes  muy  importan ntes  en llegar a im que puede mpedir su des spliegue.  • Falta de ca apacidad de decisión en n las organizaciones: com mo consecue encia de tod do lo anterio or la  capacidad  de  decisión en  las  orga n  anizaciones  por  parte  de los  mando tecnológic es  basta e  os  cos  ante  limitada y está muy condicionada p por el temor r a la confron ntación con l os profesion nales.    • Existen dos clientes en n la cadena d de valor:  o El profesional: ven a las TI  como sus te ecnólogos.  o El ciudadano: s se debe cum mplir como em mpleados pú úblicos.  tomía  y  lo  reflejado  e el  punto anterior  lleva  a  situ Esta  dicot en  o  uaciones  de  indefinición y  n  estancamiento en el tratamiento  de la inform mación para e ón entre ambas facetas.  Un  evitar colisió laro es la ine ejemplo cl ercia del cole ectivo médic co a consider rar como pro opia la historia del pacie ente  y los datos s que en ella a residen, pa ra usar en su us investigac ciones, por e ejemplo, y las leyes vigen ntes  TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 22 
  • 31. que  garan ntizan  al  pac ciente  la  tot confidenc tal  cialidad  de  sus  datos  y  la  posibilidad  de  negar  el  acceso a lo que decida.    os mismos a los clínicos q • Estamos  e el  mundo y  este  se  m en  mueve.  Adem de  lo  expuesto  ante más  eriormente,  el  mundo  sig e gue  avanzando y  las  autonomías  deb responder  a  los  req o  ben  querimientos planteados desde  nive s  s  eles  superiores s como, por e ejemplo:  o Lo os proyectos del Minister rio a nivel nacional: Histo oria Única Dig gital o Recet ta electrónica a  o Pr royectos euro opeos de Int teroperabilid dad como el e epSOS      Ilus stración 2‐4: Interopera abilidad en  el SNS (Min nisterio de S Sanidad, Pollítica Social e Igualdad) d)  TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 23 
  • 32.   Ilustr ración 2‐5 p países perte enecientes a al proyecto e epSOS (Euro opean Unio on) Proble emas en trat tamiento de la informaci ión  Los  pr roblemas  aq reflejado tienen  u quí  os  una  compon nente  tanto  de  gestión de  la  info n  ormación  co omo  tecnológica aunqu ue, por regla general, la s segunda es c consecuencia a directa de  la primera d dado que la  raíz  n de casi tod común dos ellos es  la falta de d efinición, es structuración n, gestión y u uso de la inf formación de e la  ización en la que se care organi ece, habitual mente, de v a de la transcendencia de la  visión global o conciencia inform mación gestio onada en cad da uno de los s ámbitos y s su impacto en el resto.    • Los  sistem mas  no  co omparten  d atos  maest tros.  No  existe  en  la organización  definici a  ión,  documentación  ni  difu usión  de  los datos  cons s  siderados  ma aestros  por  la  misma.  La  consecuen ncia  suele ser, especialmen nte en organ izaciones gra andes, que c cada vez que e se empieza un proyecto o se  referencian  estos  dato según  el  criterio  del  funcional  al  cargo  en  es momento teniendo  e os  se  o  esto  secuencia la incoherencia como cons ntica de la or a estructural en la semán rganización.  • Subsistemas fuertemente acoplado entes). La falta de mode os (dependie elización de la informació ón y  de la organiz los flujos d zación conlle eva que los  desarrollos  evolucionen n no desde la a necesidad  del  negocio sin no desde la c conveniencia a de la empr resa desarrolladora. Gen eralmente e esto deriva en la  agregación n de funcion nalidades de  distintos es spacios del n negocio en u una sólo unid dad tecnológ gica  que es des spués sumam mente costos so de modularizar cuand do la evoluciión del propio negocio hace  inviable la continuidad d de esta agre egación.  TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 24 
  • 33. Escalabilid dad no previs sta ni vertica al ni horizon ntalmente. La falta de viisión global y y/o experien ncia  en la gesti ión de la info ormación y lla tendencia política a co orporativizar r ideas que p pueden pare ecer  en primera a instancia d de impacto p pero que no se someten a un análisis s riguroso ni se hacen lle egar  a  las  unida ades  de  gest tión  de  la  in nformación  antes  de  que estén  term a e  minadas  hace que  muchos  en  desarrollos  sean  inutil lizables  una  vez  termina ados  dada  su  incapacida de  afront el  escena ad  tar  ario  o en la organ real de uso nización (por r ejemplo po or su ineficien ncia en la ge estión de un número alto o de  usuarios) o o incapaces d de hacer cre cer su funcio onalidad conforme lo dem manda el negocio.  • atos se comparten mediiante réplicas no controladas o, dich o de otra manera, no su Muchos da uele  haber  pro ocedimientos de  contro l  y  actualiza s  ación  de  las tablas  com s  mpartidas  po los  sistem or  mas  principales lo  que  sue conllevar errores  de coherencia  en  cuanto  se  realizan  actualizaciones  s  ele  r  e  rápidas o i imprevistas, evoluciones s no deseada as de tablas de datos ma aestros, falta a de control  por  parte de la a organizació ón de sus dat tos estructur rales, etc.  • Necesidad  de  integrar  historias  d ámbitos  contemplad de  form disjunta.  La  carencia  de  de  dos  ma  modelo de e datos comú ún y de dato os maestros c s conlleva la  imposibilida consolidados ad de gestion nar,  sin  un  gran  esfuerzo  de  transform d mación  y  evo olución  de  lo sistemas,  los  registros  generados en  os  s  ámbitos at tendidos por r aplicacione es distintas, o o en ocasione es con la mis sma.    Ilustración n 2‐6 Estado o de las apli icaciones (S STI, 2011)©S STI‐SAS  TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 25 
  • 34. Proble emas en tecn nología  • Multitud  de  entidade desarrolla es  adoras  no  coordinadas.  Especialme c ente  cuando en  el  mis o  smo  negocio ex xisten distint tas entidade es con capac cidad de desarrollo y des spliegue de  soluciones y y no  existe  una gobernanza  definida  d las  mismas  ni  una  vi a  de  isión  genera de  la  orga al  anización.  En la  n  misma org ganización de esarrollan di stintas empr resas o divisi iones interna as con tecno ologías distintas,  procedimientos distint tos, visiones  y finalidades distintas y sin visión en n absoluto de e lo que ya e está  do o se está desarrolland desarrollad do en otros á ámbitos dentro de la mis sma organiza ación.  • Sistemas  que  han  crecido  sin  definición  del  proyec c cto.  Lo  que conlleva  problemas  de  e  compatibilidad  entre  tecnologías  de  desarrollo,  SO,  bases  de  datos tecnología de  hardwa s,  a  are,  s de tiempos problemas s de desarrol lo e implantación, proble emas con los s métodos de soporte, et tc.   • ncia de la política. Tal y có Dependen entó en la introducción.     ómo se come • Sistemas c con  mucha h historia en c s grandes lo que provoca comunidades a la coexistencia de muc chas  tecnología as de desarro ollo que en s su momento o fueron de primera líne ea pero hoy  día, debido a a la  falta de pla anificación e en su momen nto de la evo olución tecno ológica del siistema,  está án obsoletas, , de  soportadas, son incom mpatibles con n los sistemas actuales, e etc.    Ilu ustración 2‐ ‐7 Diversas informacion nes que refl lejan los pro oblemas de  los sistema as actuales    TFM SOA – IO dos cara de la mism moneda M: OP: as ma a Pág. 26 
  • 35. Falta de procedimientos y metodologías. En general, tanto de desarrollo como de implantación,  gestión  o  control  de  la  calidad.  Esta  falta  de  procedimiento  provoca  una  enorme  ineficiencia,  además, en los procesos de rotación del personal encargado de llevar a cabo las tareas dado que  el personal nuevo tarda muchísimo más en aprender lo que debe y cómo lo debe hacer, se pierde  conocimiento, etc.  • Organizaciones con sistemas no interoperables entre sí internamente. Aplicaciones que atienden  a ámbitos distintos pero que son incapaces de intercambiar información cuando estos ámbitos se  relacionan en la actividad del negocio.  A consecuencia de las pautas de evolución reflejadas anteriormente nos encontramos con la coexistencia  no  prevista  y  forzada  de  multitud  de  tecnologías  algunas  obsoletas,  otras  sin  soporte,  otras  incompatibles,…  Problemas en volumen  En  las  organizaciones  con  gran  cobertura  funcional  y  poblacional  nos  encontramos,  además,  con  problemas específicos del volumen de datos manejado y la falta de previsión en la gestión de los mismos.  • Concurrencia de sistemas no prevista. Sistemas que requieren información de otros sistemas en  cantidades o con periodicidad no prevista lo que provoca caídas en el funcionamiento del sistema  que cede la información.  • Pasos a históricos no contemplados en las aplicaciones ni por los funcionales. La acumulación de  grandes volúmenes de datos no se ha contemplado ni desde el punto de vista tecnológico (paso a  histórico  de  determinados  datos  que  quedan  fuera  de  uso  del  operacional  a  partir  de  cierta  horquilla  de  tiempo)  ni  desde  el  punto  de  vista  funcional  (tiempo  de  vigencia  del  resultado  de   una prueba de laboratorio, qué se hace con la historia de un deceso, etc.).  • Optimización  de  consultas  por  volumen  no  contempladas  en  las  aplicaciones,  consecuencia  evidente  de  la  falta  de  pautas  y  buenas  prácticas  que  ha  sido  la  norma  hasta  hace  muy  poco  tiempo.  • Evolución  de  repositorios  de  datos  no  prevista.  Repositorios  que  inician  su  existencia  con  una  finalidad  concreta  y,  normalmente  por  conveniencia  de  desarrollo,  terminan  dando  servicio  de  forma  muy  distinta.  Por  ejemplo,  los  sistemas  actuales  de  gestión  de  pacientes  en  varias  comunidades tienen su origen en los sistemas de capitación de Atención Primaria. Actualmente  esa forma de crecer los ha llevado a enquistar la evolución de los MPI en estas comunidades.  Todos estos problemas han llevado, en todas las comunidades con cierto recorrido, a caídas de sistemas  catastróficas,  levantamiento  de  médicos,  ataques  de  adversarios  políticos  de  gran  virulencia,  etc.  que  aunque no siempre se corresponden con la realidad si crean un ambiente contrario a la propia evolución  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 27 
  • 37. 3. SOA  ‐ INTEROPERABILIDAD: BINOMIO AUTODEFINIDO  En  esta  sección  intentaremos  establecer  cómo  la  implementación  de  una  estrategia  SOA  bien  definida  deriva  en  la  consecución  de  la  Interoperabilidad,  a  todos  los  niveles,  tanto  a  nivel  intra‐organizacional  como  estableciendo los criterios de interoperabilidad para su relación con entidades externas, así como,  en  sentido  opuesto,  las  tareas  necesarias  para  alcanzar  la  interoperabilidad  en  sus  distintos  niveles  pueden identificarse, de forma directa, con una parte de las bases necesarias para el establecimiento de  la gestión SOA en la organización.  Una vez establecida la relación, proponemos una hoja de ruta para el despliegue de la estrategia SOA y,  por  ende,  la  consecución  de  la  interoperabilidad.  Elegimos  este  enfoque,  en  lugar  de  usar  la  dirección  Interoperabilidad – SOA, por varios motivos:  ‐ El modelo SOA es un modelo consolidado y que abarca todos los niveles de forma coherente  en  tanto  que  la  relación  entre  los  distintos  niveles  de  interoperabilidad  está  aún  mal  estudiada.  ‐ Existen  casos  de  éxito  en  el  despliegue  de  estrategias  SOA  en  tanto  que  los  intentos  de  consecución de Interoperabilidad en organizaciones extensas, de momento, han dado malos  resultados.  ‐ Las herramientas del modelo SOA y sus métodos de despliegue y uso están bien definidas en  tanto no existen protocolos definidos para la consecución de la interoperabilidad.  ‐ La implicación de la dirección de la organización, factor fundamental en ambas empresas, es  bastante  más  fácil  de  conseguir  explicando  un  modelo  de  gestión  empresarial  que  las  virtudes de la consecución de la interoperabilidad.  Cómo se relacionan  En la siguiente tabla establecemos las principales relaciones entre los niveles de interoperabilidad y las  bases de la estrategia SOA cuya consecución conllevaría obtener dichos niveles de IOP.  Nivel IOP  SOA  Políticas de salud  Adopción  de  una  estrategia  de  la  organización. Marcos normativos.  Organizacional  Definición  y  modelado  de  los  procesos  de  la  organización. Definición de los estándares de  modelado. Gobierno y gestión del cambio.  TFM: SOA – IOP: dos caras de la misma moneda Pág. 29