SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
LAWA KUMUS DE VILLA SOCCA
Los primeros pobladores eran Kullas integrados por las
familias: Tintaya, Oquendo y Quispe. Más tarde se le denominó
Ayllu Qullana Socca desde el año 1880 hasta 1957 aprox. El
indígena Ernesto Ccanqui, viajaba a Potosi Bolivia, al retorno
hizo llegar el Pinkillo Pinkullo de 47 Cm., de largo y de 3 a 4
Cm., de diámetro. En cuanto a los orificios aumentaron más
seis orificios en total en escala diatónica.
Actualmente el instrumento es fabricado del tallo de la planta de
kantuta con algunas variaciones en el diámetro y forma. Se
parte el tallo de la mitad a lo vertical, luego lo sacan la médula,
en seguida los orificios o llaves, la embocadura con abertura
trapezoidal en la parte superior como un pico. Luego aproximan
ambas partes divididas mediante tendones remojados de
animales, para luego hacer secar en el sol, dentro de 3 a cuatro
días, está listo para usar como instrumento llamado
CHACARERO.
• II.ASPECTOS GEOGRÁFICOS
• el origen de los “Lawa K’umus” de Villa Socca está en el antiguo
ayllu “Qullana Surupa Suq’a” que surge en Yanaque, a raíz de
las sucesivas olas de migrantes procedentes del Alto Perú (hoy
Bolivia), más o menos en los albores del siglo XVIII. A ellos se
atribuye el haber traído el instrumento de la zona de Potosí.
• 2.1.-SITUACION: La danza Lawa Kumus es una danza
autóctono que cuando de baila son pasos un poco difícil de
aprender por medio de sus propios pasos y el modo de tocar la
quena que lleva y es de la parte de acora.
• 2.2.-CLIMA: Proviene del distrito de Acora-Puno
• 2.3.-EXTENSIÓN: Encontramos que el origen de los “Lawa
K’umus” de Villa Socca está en el antiguo ayllu “Qullana Surupa
Suq’a” que surge en Yanaque, a raíz de las sucesivas olas de
migrantes procedentes del Alto Perú que hoy en día es Bolivia
• 2.4.-POBLACION: En su población en su mayoría son del
distrito de Acora pero ahora hay lugares donde ya lo están
teniendo como danza propia.
• 2.5.-OROGRAFIA: Es considerada como la “ciencia de los
instrumentos musicales” y está compuesta por tres campos de
estudio:
• III.ASPECTOS FOLCKLORICO
•
• 3.1.-RELACION DE DANZA: La relación que tiene son con unas danzas
que los hombres no solo fecundan y cosechan la tierra como un acto
terrenal. También la homenajean con danzas por las generosas
producciones agrarias. En el gélido paraje altiplánico, los agricultores
bailan para celebrar el florecimiento de las plantaciones.
•
• 3.2.-NOMBRE DE LA DANZA.- El nombre es Lawa Kumus
• IV.RAICES CULTURALES
• 4.1.-DENOMINACION: Lawa kumus una danza de agricultores del
altiplano
• 4.2.-ORIGEN: Se originario de Acora por raíces de emigrantes de alto
Perú que hoy en día es Bolivia.
• 4.3.-SIGNIFICADO: Es determinar las características organológicas
del Lawa Kumus, identificar la cualidad tímbrica de la danza especificando
las características morfológicas.
• V.ORGANIZACION COREOGRAFICA
• 5.1 ORGANIZACIÓN
• La danza de los Lawa Kumus o Chacareros es una oda
a la naturaleza. Como si los sonidos fueran vientos,
hombres invaden la tierra como habas y las mujeres
como papas El varón interpreta huainitos andinos con el
instrumento de los Lawa Kumus y la mujer canta en
aimara. La romanza aguda de las féminas se torna en
rezos a la Pachamama y en el inicio de la fiesta.
• VI. VESTUARIO
• Varones:
• Lawa kumu tallo curveado del árbol QÁNTUTA
• Pantalón de color negro de bayeta
• Sombrero de color negro
• Camisa de color blanco
• Chaleco de color rojo
• Faja o sarja de color amarillo
• Tela de color blanco para la protección del sombrero
• Hojotas
• Chuspa de multicolores
• Mujeres:
• Pollera de color rojo
• Sombrero de color negro
• Blusa de color blanco
• Chaqueta o jobona de color verde
• Wichi wichi ele multicolores
• Llijlla o aguayo de color negro
• Chuko de color amarillo
• Hojotas
• Faja de multicolores
•
• VII.MUSICA
• EL “LAWA KUMU” O CHACARERO:
• A saber, una de las características más notables de la música
y danza rural o indígena en los Andes, sobre todo en la región
altiplánica peruano-boliviano, es la fuerte asociación de la
cosmogonía con ciertos instrumentos musicales, coloraciones
tonales, géneros y afinaciones con el ciclo agrícola y el
calendario festivo. Eso es precisamente lo que expresa esta
tradición de identidad local que tiene de instrumento a “Lawa
K’umu”, un instrumento musical fabricado netamente de los
maderos del arbusto altiplánico llamado cantuta, único en su
género en la región Puno, tanto por su fabricación en el
material señalado como por su cualidad musical. No hemos
encontrado antecedentes primitivos de este instrumento en
otra parte del altiplano puneño que no sea Ácora, por tanto, el
instrumento es único. De ahí que se considera oportuno
alcanzar algunas definiciones y orígenes de esta expresión
• VIII. BIBLIOGRAFIA
• -ANTOINE GOLÉA “Estética de la música contemporánea” Edit. Eudeba Editorial
Universitaria de Buenos Aires. Argentina 1961.
• -BEHAGUE GERARD “La música en América Latina” Edit. Monte Avila Editores, C.A.
Caracas- Venezuela 1982.
• -BOLAÑOS CESAR “Las antaras Nazca: historia y análisis” Edit. Publicación del programa
de Arqueolomusicología del instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), 1988.
• - CABALLERO FARFAN,Policarpio “Música Incaica, sus leyes y su Evolución Histórica”
Edit. Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales Cusco (COSITUC), Cusco- Perú
1988.
• -D’HARCOURT, Raoul y Marguerite “La música de los Incas y sus Supervivencias” Edit.
Occidental Petroleum Corporation of Perú. 1990.
• - ENCARTA “Diccionario virtual”, 2006.
• MAX PETER BAUMAN “Cosmología y música en los Andes” Edit. Vervuert –
Iberoamericana. Madrid 1996.
• – MERINO DE ZELA, Mildred “Ensayos sobre folklore peruano” Edit. Universidad Ricardo
Palma. Lima 1999.
• - PANIAGUA LOZA, Félix “Glosas de danzas del Altiplano Peruano” Edit. Boletín de Lima
(Separata), Lima 1981.
• - ROMERO, Raul. “Música, danzas y máscaras en los Andes, 1988.
• - STRUCKHOF WADIM “La música como factor de cultura” Edit. Librería Académica,
Poblet Hermanos. Callao 1936.
• - WILLEMS EDGAR “El ritmo musical” Edit. Editorial Universitaria de Buenos Aires- florida
1964.
• - ZAMACOIS JOAQUÍN “Teoría de la música (libros I y II)” Edit. Editorial Labor S.A.
Barcelona – Madrid, 1982.
• IX. ANEXOS

Contenu connexe

Tendances

La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...
La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...
La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...
Alejandra Pascual
 
Guia diadactica la_danza_teatro_real
Guia diadactica la_danza_teatro_realGuia diadactica la_danza_teatro_real
Guia diadactica la_danza_teatro_real
Evelyn Caicedo
 
Funcion social de la música
Funcion social de la músicaFuncion social de la música
Funcion social de la música
Juan Moreno
 
Coreografía
CoreografíaCoreografía
Coreografía
78NuMb2
 
Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"
alejandra11-3eraso
 
Ejercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladoEjercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo hablado
henry_florian
 

Tendances (20)

El arpa(musica) laura
El arpa(musica) lauraEl arpa(musica) laura
El arpa(musica) laura
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
folclor colombiano
folclor colombiano folclor colombiano
folclor colombiano
 
La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...
La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...
La rondalla infantil: Una forma práctica de aprender música con niños de sext...
 
Festejo
FestejoFestejo
Festejo
 
Guia diadactica la_danza_teatro_real
Guia diadactica la_danza_teatro_realGuia diadactica la_danza_teatro_real
Guia diadactica la_danza_teatro_real
 
Funcion social de la música
Funcion social de la músicaFuncion social de la música
Funcion social de la música
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
La danza y sus tipos
La danza y sus tiposLa danza y sus tipos
La danza y sus tipos
 
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
 
Coreografía
CoreografíaCoreografía
Coreografía
 
Ainu 1º B Miguel, Jairo
Ainu 1º B Miguel, JairoAinu 1º B Miguel, Jairo
Ainu 1º B Miguel, Jairo
 
Dic Apurimac Quechua
Dic Apurimac QuechuaDic Apurimac Quechua
Dic Apurimac Quechua
 
Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"
 
La Musica Peruana
La Musica PeruanaLa Musica Peruana
La Musica Peruana
 
Insultos en Quechua
Insultos en QuechuaInsultos en Quechua
Insultos en Quechua
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de Lambayeque
 
Ejercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo habladoEjercicios de solfeo hablado
Ejercicios de solfeo hablado
 
Trabajo colaborativo: El carnavalito
Trabajo colaborativo: El carnavalitoTrabajo colaborativo: El carnavalito
Trabajo colaborativo: El carnavalito
 
Evolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peruEvolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peru
 

En vedette

Adquisiciones
AdquisicionesAdquisiciones
Adquisiciones
gfcrossi
 

En vedette (14)

Tics investigacion mapas
Tics investigacion mapasTics investigacion mapas
Tics investigacion mapas
 
Adquisiciones
AdquisicionesAdquisiciones
Adquisiciones
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2Tarea del seminario 2
Tarea del seminario 2
 
Uso de las Tics en educación física
Uso de las Tics en educación físicaUso de las Tics en educación física
Uso de las Tics en educación física
 
1 2 anatomía de una edificación
1 2 anatomía de una edificación1 2 anatomía de una edificación
1 2 anatomía de una edificación
 
Bases de datos scopus
Bases de datos scopusBases de datos scopus
Bases de datos scopus
 
2 12 ubi proyecto ii
2 12 ubi proyecto ii2 12 ubi proyecto ii
2 12 ubi proyecto ii
 
Investigación, gestión y búsqueda de información en
Investigación, gestión y búsqueda de información enInvestigación, gestión y búsqueda de información en
Investigación, gestión y búsqueda de información en
 
1.Búsqueda de información en internet
1.Búsqueda de información en internet1.Búsqueda de información en internet
1.Búsqueda de información en internet
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Implicaciones éticas en torno al acceso y uso
Implicaciones éticas en torno al acceso y usoImplicaciones éticas en torno al acceso y uso
Implicaciones éticas en torno al acceso y uso
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similaire à Lawa Kumus

Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas ArtesTrabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Nickoll Vanessa Cantor Mayorga
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
JKAKEY
 
Presentacion danza
Presentacion danzaPresentacion danza
Presentacion danza
Amii Amii
 

Similaire à Lawa Kumus (20)

Arte contemporanio
Arte contemporanioArte contemporanio
Arte contemporanio
 
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdfMUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
MUSICA EN BOLIVIA 2021 (1RA PARTE).pdf
 
Taller de danzas
Taller de danzasTaller de danzas
Taller de danzas
 
Taller de danzas
Taller de danzasTaller de danzas
Taller de danzas
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Taller de danzas
Taller de danzasTaller de danzas
Taller de danzas
 
Principales etnias de chile
Principales etnias de chilePrincipales etnias de chile
Principales etnias de chile
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
danzas peruanas
danzas peruanasdanzas peruanas
danzas peruanas
 
chachra negro investigación huanuco ambo mosca
chachra negro investigación huanuco ambo moscachachra negro investigación huanuco ambo mosca
chachra negro investigación huanuco ambo mosca
 
Catalogo Virtual De Instrumentos Andinos
Catalogo Virtual De Instrumentos AndinosCatalogo Virtual De Instrumentos Andinos
Catalogo Virtual De Instrumentos Andinos
 
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas ArtesTrabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
Trabajo de Educacion Artistica - Danzas & Bellas Artes
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
 
Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico Bolivia: álbum folklórico
Bolivia: álbum folklórico
 
Presentacion danza
Presentacion danzaPresentacion danza
Presentacion danza
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Dernier (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Lawa Kumus

  • 1. LAWA KUMUS DE VILLA SOCCA Los primeros pobladores eran Kullas integrados por las familias: Tintaya, Oquendo y Quispe. Más tarde se le denominó Ayllu Qullana Socca desde el año 1880 hasta 1957 aprox. El indígena Ernesto Ccanqui, viajaba a Potosi Bolivia, al retorno hizo llegar el Pinkillo Pinkullo de 47 Cm., de largo y de 3 a 4 Cm., de diámetro. En cuanto a los orificios aumentaron más seis orificios en total en escala diatónica. Actualmente el instrumento es fabricado del tallo de la planta de kantuta con algunas variaciones en el diámetro y forma. Se parte el tallo de la mitad a lo vertical, luego lo sacan la médula, en seguida los orificios o llaves, la embocadura con abertura trapezoidal en la parte superior como un pico. Luego aproximan ambas partes divididas mediante tendones remojados de animales, para luego hacer secar en el sol, dentro de 3 a cuatro días, está listo para usar como instrumento llamado CHACARERO.
  • 2. • II.ASPECTOS GEOGRÁFICOS • el origen de los “Lawa K’umus” de Villa Socca está en el antiguo ayllu “Qullana Surupa Suq’a” que surge en Yanaque, a raíz de las sucesivas olas de migrantes procedentes del Alto Perú (hoy Bolivia), más o menos en los albores del siglo XVIII. A ellos se atribuye el haber traído el instrumento de la zona de Potosí. • 2.1.-SITUACION: La danza Lawa Kumus es una danza autóctono que cuando de baila son pasos un poco difícil de aprender por medio de sus propios pasos y el modo de tocar la quena que lleva y es de la parte de acora. • 2.2.-CLIMA: Proviene del distrito de Acora-Puno • 2.3.-EXTENSIÓN: Encontramos que el origen de los “Lawa K’umus” de Villa Socca está en el antiguo ayllu “Qullana Surupa Suq’a” que surge en Yanaque, a raíz de las sucesivas olas de migrantes procedentes del Alto Perú que hoy en día es Bolivia • 2.4.-POBLACION: En su población en su mayoría son del distrito de Acora pero ahora hay lugares donde ya lo están teniendo como danza propia. • 2.5.-OROGRAFIA: Es considerada como la “ciencia de los instrumentos musicales” y está compuesta por tres campos de estudio:
  • 3. • III.ASPECTOS FOLCKLORICO • • 3.1.-RELACION DE DANZA: La relación que tiene son con unas danzas que los hombres no solo fecundan y cosechan la tierra como un acto terrenal. También la homenajean con danzas por las generosas producciones agrarias. En el gélido paraje altiplánico, los agricultores bailan para celebrar el florecimiento de las plantaciones. • • 3.2.-NOMBRE DE LA DANZA.- El nombre es Lawa Kumus • IV.RAICES CULTURALES • 4.1.-DENOMINACION: Lawa kumus una danza de agricultores del altiplano • 4.2.-ORIGEN: Se originario de Acora por raíces de emigrantes de alto Perú que hoy en día es Bolivia. • 4.3.-SIGNIFICADO: Es determinar las características organológicas del Lawa Kumus, identificar la cualidad tímbrica de la danza especificando las características morfológicas.
  • 4. • V.ORGANIZACION COREOGRAFICA • 5.1 ORGANIZACIÓN • La danza de los Lawa Kumus o Chacareros es una oda a la naturaleza. Como si los sonidos fueran vientos, hombres invaden la tierra como habas y las mujeres como papas El varón interpreta huainitos andinos con el instrumento de los Lawa Kumus y la mujer canta en aimara. La romanza aguda de las féminas se torna en rezos a la Pachamama y en el inicio de la fiesta.
  • 5. • VI. VESTUARIO • Varones: • Lawa kumu tallo curveado del árbol QÁNTUTA • Pantalón de color negro de bayeta • Sombrero de color negro • Camisa de color blanco • Chaleco de color rojo • Faja o sarja de color amarillo • Tela de color blanco para la protección del sombrero • Hojotas • Chuspa de multicolores
  • 6. • Mujeres: • Pollera de color rojo • Sombrero de color negro • Blusa de color blanco • Chaqueta o jobona de color verde • Wichi wichi ele multicolores • Llijlla o aguayo de color negro • Chuko de color amarillo • Hojotas • Faja de multicolores
  • 7. • • VII.MUSICA • EL “LAWA KUMU” O CHACARERO: • A saber, una de las características más notables de la música y danza rural o indígena en los Andes, sobre todo en la región altiplánica peruano-boliviano, es la fuerte asociación de la cosmogonía con ciertos instrumentos musicales, coloraciones tonales, géneros y afinaciones con el ciclo agrícola y el calendario festivo. Eso es precisamente lo que expresa esta tradición de identidad local que tiene de instrumento a “Lawa K’umu”, un instrumento musical fabricado netamente de los maderos del arbusto altiplánico llamado cantuta, único en su género en la región Puno, tanto por su fabricación en el material señalado como por su cualidad musical. No hemos encontrado antecedentes primitivos de este instrumento en otra parte del altiplano puneño que no sea Ácora, por tanto, el instrumento es único. De ahí que se considera oportuno alcanzar algunas definiciones y orígenes de esta expresión
  • 8. • VIII. BIBLIOGRAFIA • -ANTOINE GOLÉA “Estética de la música contemporánea” Edit. Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina 1961. • -BEHAGUE GERARD “La música en América Latina” Edit. Monte Avila Editores, C.A. Caracas- Venezuela 1982. • -BOLAÑOS CESAR “Las antaras Nazca: historia y análisis” Edit. Publicación del programa de Arqueolomusicología del instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), 1988. • - CABALLERO FARFAN,Policarpio “Música Incaica, sus leyes y su Evolución Histórica” Edit. Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales Cusco (COSITUC), Cusco- Perú 1988. • -D’HARCOURT, Raoul y Marguerite “La música de los Incas y sus Supervivencias” Edit. Occidental Petroleum Corporation of Perú. 1990. • - ENCARTA “Diccionario virtual”, 2006. • MAX PETER BAUMAN “Cosmología y música en los Andes” Edit. Vervuert – Iberoamericana. Madrid 1996. • – MERINO DE ZELA, Mildred “Ensayos sobre folklore peruano” Edit. Universidad Ricardo Palma. Lima 1999. • - PANIAGUA LOZA, Félix “Glosas de danzas del Altiplano Peruano” Edit. Boletín de Lima (Separata), Lima 1981. • - ROMERO, Raul. “Música, danzas y máscaras en los Andes, 1988. • - STRUCKHOF WADIM “La música como factor de cultura” Edit. Librería Académica, Poblet Hermanos. Callao 1936. • - WILLEMS EDGAR “El ritmo musical” Edit. Editorial Universitaria de Buenos Aires- florida 1964. • - ZAMACOIS JOAQUÍN “Teoría de la música (libros I y II)” Edit. Editorial Labor S.A. Barcelona – Madrid, 1982.