SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  515
Télécharger pour lire hors ligne
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN
NACIDO
DANIELA AGUIRRE
CLAUDIO ALVARADO
EXÁMEN INMEDIATO Y PERIODO DE
TRANSICIÓN
• Examinación:
• inmediato al parto y periodo de transición
• 12 y 24 horas
• Procesos  vida extrauterina
• Expansión pulmonar
• ↓ PA en A. pulmonar y ↑ de flujo sanguíneo pulmonar
• Cierre del forman oval
• ↓ de flujo sanguíneo entre aorta y A. pulmonar
• ↑ resistencia vascular
Signos de buena adaptación del recién nacido
Correcta
perfusión
sanguínea
pulmonar,
sistémica
y
cerebral
Llanto energético
Inspiraciones profundas
Color rosado
Tono muscular – flexión de
extremidades
Respuesta a estimulo táctil
Auscultación: Ruidos
cardiacos firmes (120-
140/min)
PUNTAJE APGAR
Conocer la
condición
del recién
nacido
rápido
1)
Frecuencia
cardiaca
2) Patrón
respiratorio
3) tono
muscular
4)
respuesta a
estímulos
5) color de
la piel
Maniobras de reanimación en caso de
necesitarla
Ayuda a la adaptación del bebe a vida
extrauterina
30 segundos – recaudar información
• Embarazo a termino
• Color de liquido amniótico
• Lloro al nacer el bebe
• Tono muscular
• FC y FR
• Otras evaluaciones
• Signos  anomalías cromosómicas
o malformaciones congénitas
• Fisura palatina
• Atresia esofágica
• Hernia diafragmática
• Atresia de coanas
• Disrafia espinales
• Soplos
• Auscultar pulmón
• Examinar caderas
Parámetros antropométricos:
- Peso (gr)
- Talla (vértice del cráneo – talón
EI)
- Perímetro cefálico (diámetro max
frontooccipital en cm)
- Medición de temperatura
Madre: apego y lactancia
EXAMEN FÍSICO (12 – 24 HORAS
DESPUÉS DEL NACIMIENTO)
Claudio Alvarado Ramos
• Permite evaluar la edad gestacional
• Realizarlo con la madre o ambos padres.
• Debe ser rápido para evitar el enfriamiento.
• Comprende:
1. Observación general
2. Examen por sistemas y signos vitales
3. Examen segmentario y neurológico
4. Evaluación de edad gestacional
OBSERVACIÓN GENERAL
• En la primera hora, el RNT
duerme.
• Despierta por hambre.
• Tono flexor en
extremidades y manos con
el puño cerrado.
• Mov. espontáneos
aislados e irregulares.
• Mov. Faciales (sonrisa,
fruncimiento de boca y
frente) expresión de
actividad automática
subcortical.
Prematuro
• Muestra una posición con
extremidades extendidas.
• Menor tono muscular
flexor.
• Llanto no es vigoroso.
• Patrón respiratorio
irregular.
• Menos de 32 semanas:
pausas respiratorias
después de 24 horas.
RN mayor de 40 semanas
• Alerta
• Mirada más prolongada
EXAMEN POR SISTEMAS
Piel:
• Suave, color rosado y con buen relleno capilar
• Cianosis en partes declives del cuerpo o manos y pies (tono vascular)
• RNT – 12% es de tejido adiposo del peso y disminuye cuanto menor es edad gestacional.
• Descamación por manos y pies.
• Cara, hombros y dorso – lanugo.
• Hemangiomas planos: frente, párpados, labio superior y occipucio.
• Manchas de color azul pizarra ó mancha mongólica en región dorsal baja o en las extremidades.
• Pliegues con vérmix caseoso
• Recién nacido prematuro
• Pie delgada cubierta por lanugo
• Niños inmaduros la piel es frágil y se observan vasos venosos superficiales.
Posición:
• Posición postura en reposo – posición intrauterina y depende del desarrollo del
tono muscular
• Niño atermino: reposo y en decúbito dorsal mantiene las extremidades
flexionadas, con cabeza rotada.
• Otros RN: posición en decúbito lateral, con las extremidades en flexión.
• RNT colocados en decúbito dorsal esbocen el reflejo tónico del cuello o reflejo del
esgrimista
• Prematuro: menor edad gestacional, menor es el tono flexor en las extremidades.
Esfuerzo respiratorio
• Respiración normal del RN: es abdominal y FR 40 – 60 rpm.
• Regularidad: depende del estado del ciclo vigilia sueño.
• Observar la profundidad y simetría de los movimientos respiratorios.
• Condiciones normales: NO retracción inspiratoria subcostal, ni intercostal.
• Ocasiones: ruido agudo en inspiración, llanto o estridor laríngeo.
SIGNOS VITALES
Temperatura
• Normal: 36,5 y los 36,9
• Elevada: RNT (sudoración, en
las sienes)
• Desciende: enfriamiento y
cianosis de las partes distales
del cuerpo (nariz, orejas,
manos y pies)
Frecuencia cardiaca
• En reposo entre 110 – 140 lpm,
según estado de vigilia o sueño
Presión arterial
• Varia de acuerdo a edad
gestacional.
• Prematuros: 40 – 45 mm Hg
• RNT: 60 – 65 mm Hg.
• PA fiable: RN quieto y un
manguito.
EXAMEN SEGMENTARIO
Cabeza y cara
• Forma de cabeza, depende del tipo de parto.
• Presentación cefálica: cabeza alargada por cabalgamiento de las
suturas craneanas y edema prominente.
• Cesárea: cabeza más redonda
• Presentación podálica: cabeza adopta la forma del fondo uterino.
• Partos en presentación cefálica y el uso de fórceps: hemorragias
subcutáneas en el cuero cabelludo.
• Hematomas subcutáneos (subperiósticos): tumores en huesos
parietales.
• Hematomas subaponeuróticos: se ubican en la parte posterior de la
cabeza y sobrepasan suturas.
FONTANELAS Y CARA
• Bregma (fontanela
anterior): entre sutura
sagital y coronal. Tiene
forma romboidal
• Ausencia: descartar
craneosinostosis.
• Lambdoidea (fontanela
posterior): forma
triangular y es por la unión
de sutura sagital con
occipital.
• Observar armonía de sus
componentes
• Anomalías aislada como
en fisura labial o
papilomas preauriculares.
• Simetría: puede alterarse
por postura uterina.
• Desviación de comisura
labial durante el llanto, sin
signos de parálisis facial.
OJOS, OIDOS Y NARIZ
OJOS OIDO NARIZ
• Observar tamaño y forma de
hendiduras palpebrales y globos
oculares.
• Cierre de ojos (iluminación).
• Buscar ptosis y lagoftalmos
(parálisis facial)
• Edema palpebral – desaparece.
• Pupilas negras– pupilas blancas
(catarata)
• Fondo de ojo – desarrollo vascular
• Observar el tamaño, la forma y
posición de pabellones
auriculares.
• Papilomas, fosetas preauriculares
– estruct. branquiales –
malformaciones renales.
• Otoscopia: membrana timpánica
ocupa posición oblicua al final del
conducto auricular.
• Hipoacusia: hacer prueba de OEA
y en resultado anómalo hacer PE.
• Mayor riesgo:
1. Los que tienen anomalías de
cabeza o cara
2. RN de bajo peso
3. HF de sordera
4. RN con asfixia grave o infección
meníngea
• Desviación nasal por compresión
en útero.
• Fosas nasales estar permeables.
• RN son respiradores nasales –
obstrucción – IR (apneas)
• Causa de obstrucción:
secreciones.
• Estridor nasal: pasar sonda
delgada en fosa para verificar
permeabilidad.
BOCA Y CUELLO
- Es simétrica
-Labio superior: prominencia en reg. central y punto de
unión de mamelones embrionarios.
-Borde de encías: irregulares
-Perlas de Epstein: quistes de mucosa gingival.
-Lengua: unida a boca por frenillo lingual
-Paladar: es firme (2/3 ósea y 2/3 muscular) y termina
en úvula
-Amígdalas y t. linfático: poco desarrollado.
-Es muy corto
-Inclinación de cabeza, si rotamos la cabeza al lado
opuesto (torticolis congénita) (m. EM).
-Puede encontrarse: higroma quístico del cuello
-Masa tumoral blanda, de gran tamaño.
TORAX
• Forma cilíndrica con diámetros similares.
• Costillas horizontales, ap. Xifoides prominente.
• Areolas mamarias bien desarrolladas y crecen por t. mamario subyacente.
• Crecimiento de areolas sirve para catalogar edad gestacional.
• Obstrucción de vía aérea: distensibilidad pulmonar disminuida y hay retracción subcostal e
intercostal.
• Izq. de esternón entre 4to y 5to espacio, se observa latido en punta del corazón.
• Ruidos cardiacos son súper audibles
Abdomen
Proporcionalmente mas grande y abombado
Observar zona umbilical
Restos de cordón
Limpio/ restos de secreción
Mal olor, eritema alrededor
Halo eritematoso  alrededor ombligo 
infección
Frecuente hernias umbilicales  resolución 2
primeros años
Palpar abdomen  búsqueda de masas/
viceromegalias
Genitales
• Corroborar el buen desarrollo
• Masculino o femenino
• Niños
• Palpar y comprobar presencia de ambos testículos y
bolsa escrotal
• No reflejo no cremasteriano  simula mal descenso
testicular
• Escroto aumentado  hidrocele  transilumina fácil
• Ubicar meato uretral
• Niñas
• Forma y color de labio mayores y menores
• Presencia de secreción vaginal
• Ubicar orificio uretral
• Himen intacto
Cadera y extremidades
• Cadera
• Chequear grado de abducción
• Descartar chasquidos anormales
• Considerar antecedentes familiares
y presentación intrauterina
• Extremidades
• Deformaciones
• Numero de dedos
Evaluación de la edad gestacional a través del
examen físico del recién nacido
• Cambios durante la gestación
• Aproximación de la edad gestacional del feto al nacer
• Forma y consistencia del cartílago de los pabellones auriculares
• Grosor y transparencia de la piel
• Presencia y diámetro de la areola mamaria
• Palpación del nódulo mamario
• Presencia de pliegues plantares
• Cantidad y distribución del unto sebáceo
• Cantidad y distribución del lanugo
• Aspecto de los genitales
Hanele Ayala
Edith Amancha
10mo Ciclo B
Pediatría Teoría
DIFICULTAD RESPIRATORIA
DEL RECIEN NACIDO
Enfermedad de
membrana hialina
Gisel Amancha
definición
Conocido como síndrome de
dificultad respiratoria
Constituye s la insuficiencia
respiratoria aguda en el recién
nacido
Causa: deficiencia de surfactante
Anatomopatológico: membrana
hialina alrededor de los alveolos
Epidemiologia
80% en recién
nacidos de 24
semanas o
menos
1
50 – 60% en
recién nacidos
entre 26 – 28
semanas
2
25% en recién
nacidos entre
30 – 34
semanas
3
5% en recién
nacidos entre
35 – 36
semanas
4
Factores maternos o fetales
Rotura
prematura de
membrana
Hipertensión
materna
Consumo de
drogas,
tabaquismo
Infección
intrauterina
Diabetes crónica
con compromiso
vascular
Desprendimiento
crónico de
placenta
Restricción del
crecimiento
intrauterino
Principales
alteraciones
fisiopatológicas
Evolución
Clínica
• Taquipnea: mayor a 60 ciclos por minuto
• Retracción esternal subcostal e intercostal
(refleja perdida de volumen pulmonar)
• Aleteo nasal
• Quejido respiratorio por cierre parcial de la
glotis durante la espiración
• Cianosis por deterioro de oxigenación del
niño
Hallazgos
radiológicos
Diagnósticos
diferenciales
Prevención
Predicción prenatal de madurez pulmonar
Prueba de clements
• Determinación de
estabilidad de
burbujas mediante
mezcla de etanol
con liquido
amniótico
Índice o cociente
lecitina/esfingomielina
• Menor a 1,5 hay alto
riesgo de EMH
Medición de
fosfatidilglicerol
• Positivo el riesgo es
menor al 1$
Prueba de TDx FLM II
de madurez pulmonar
fetal
• Menor a 40mg/g se
relaciona con
inmadurez pulmonar
Tratamiento
Administración de
surfactante a
través del tubo
endotraqueal
Reanimación en
caso de asfixia
neonatal
Control de
temperatura
Hidratación y
aporte calórico
proteico
Monitorización de
funciones vitales
Oxigenoterapia
Soporte
respiratorio por
presión de
distensión continua
SÍNDROME ASPIRATIVO DE
MECONIO (SAM)
EPIDEMIOLOGÍA
13% presentan líquido
amniótico teñido con
meconio
5% desarrollan SAM
Criterios de gravedad:
-SAM leve
-SAM moderado
-SAM grave
DEFINICIÓN
• Presente en RN con liquido amniótico teñido con meconio que determina la inflamación del
pulmón
Líquido amniótico teñido con meconio puede ser natural sin riesgo
de sufrimiento fetal solo un reflejo de un feto de postérmino con
un tracto GI maduro y los niveles de motilidad están aumentando.
Puede ser secundario a estados de estrés intrauterino, con la
siguiente hipoxia fetal y acidosis, produciendo relajación del
esfínter anal
RN de término y postérmino responden al sufrimiento fetal
eliminando meconio mas fácil que RN prematuros
Paso de meconio incrementa riesgo de infección intraamniótica
ETIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
CAUSAS
La aspiración de meconio puede ocurrir dentro
del útero o después del nacimiento con las
primeras respiraciones
Hipoxia fetal crónica y acidosis llevan a
gasping fetal, y luego la aspiración de meconio
in utero
RN vigoroso que aspiró líquido teñido con
meconio desde nasofaringe al nacer desarrolla
enfermedad leve-moderada
MECANISMOS DE LESIÓN
OBSTRUCCIÓN
MECÁNICA
• Meconio espeso y
viscoso: Obstrucción
completa/parcial VA
• Causan obstrucción y
atelectasia, con
producción de aéreas de
pulmón poco ventiladas y
alteración de relación
ventilación-perfusión.
• Riesgo de neumotórax 15-
33%
NEUMONITIS
•Meconio efecto tóxico
directo mediado por
cascada inflamatoria.
•Acción de citocinas dañan
directamente el
parénquima pulmonar
VASOCONTRICCIÓN
PULMONAR
• SAM grave se complica
con hipertensión
pulmonar persistente con
vasoconstricción
pulmonar
• Entrega de mediadores
vasoactivos desempeñan
papel en el desarrollo de
hipertensión pulmonar
persistente
INACTIVACIÓN DE
SURFACTANTE
•Meconio desplaza al
surfactante desde la
superficie alveolar e inhibe
sus propiedades
tensoactivos.
•Lavados broncoalveolares
en RN con SAM destacan
la presencia de inhibidores
conocidos del surfactante
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO
Presencia de SAM en cualquier
RN con líquido amniótico
teñido con meconio que
desarrolla sintomas de
dificultad respiratoria
Hallazgos radiológicos:
Infiltrados algodonosos difusos
e irregulares. Con frecuencia
existe sobreexpansion pulmonar
lleva a neumotorax,
neumomediastino o enfisema
intersticial pulmonar
Realizar ecocardiografía 2D
tempranamente para evaluar
presencia de hipertensión
pulmonar
TRATAMIENTO MANEJO ANTEPARTO
MANEJO INTRAPARTO
MANEJO POSNATAL
MANEJO DEL RN
APARENTEMENTE
SANO
MANEJO DEL RN
ENFERMO
MANEJO
ANTEPARTO
Monitorizar la FC fetal y usar otras pruebas de
evaluación del bienestar fetal
AMNIOINFUSIÓN, procedimiento que se
infunde una solución isotónica estéril dentro de
cavidad amniótica por un catéter para diluir el
meconio y disminuir frecuencia de sufrimiento
fetal, aspiración de meconio y SAM
MANEJO
INTRAPARTO
Aspiración intraparto junto a la intubación después del parto
es considerada procedimiento usual
Meconio presente y RN deprimido: Intubación y aspiración
traqueal de meconio de inmediato
Intervención pediátrica en RN con líquido amniótico teñido
con meconio depende de su condición de ser vigorosos.
RN no vigoroso, objetivo es limpiar la vía aérea tan rápido
para minimizar la cantidad de meconio aspirado.
Bajo vision laringoscópica directa se aspiran la boca y
hipofaringe, seguida por intubación y luego aspiración directa.
Posterior, se retira tubo endotraqueal
MANEJO
POSNATAL
MANEJO DEL RECIEN NACIDO
APARENTEMENTE SANO
Importante: Observación permanente de
signos de dificultad respiratoria
Tórax: Acampanado como resultado de
hiperinsuflación secundaria al efecto de
válvula del meconio dentro de vía aérea
pequeña. Auscultan crepitaciones y roncus
Mayoría de RN que desarrollan síntomas lo
hacen en las primeras 12 h de vida
MANEJO DEL RECIEN NACIDO
ENFERMO
RN con SAM ingresados en UCIN
Se deterioran rápido, obliga a su monitorización cuidadosa.
Terapia convencional: Aumentar oxigenación minimizando barotrauma
Soporte ventilatorio depende de gravedad de la dificultad respiratoria. 40%
RN
SAM con frecuencia se acompaña de HPP. Tratamiento con surfactante
ayuda a la entrega de óxido nítrico inhalado en el alvéolo con mejor
oxigenación
40% RN con SAM tratados con óxido nítrico, falla su respuesta y requieren
oxigenación con membrana extracorpórea (OMEC)
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL
RECIEN NACIDO (TTN)
DEFINICIÓ
N
Cuadro de dificultad respiratoria caracterizado por taquipnea, de
curso benigno y corto
Frecuente en: RNT o cercanos a término y en nacimientos por
cesárea
Eventos mayores que realizan los pulmones al nacer:
-Aclaramiento del líquido pulmonar fetal
-Establecimiento de la respiración espontanea
-Disminución de la resistencia vascular pulmonar
-Liberación de surfactante
-Cese del cortocircuito derecha-izquierda de sangre venosa que
retorna al corazón
TTN se cree que resulta de la reabsorción incompleta de líquido
pulmonar
EPIDEMIOLOGÍA
Ocurre en 3,6-5,7 * 1000 RNT Retención de líquidos pulmonar fetal común en
RN prematuros pero coexisten otros problemas
respiratorios
FACTORES DE RIESGO:
-Cesárea con trabajo de parto o sin él
-Sexo masculino
-Historia familiar de Asma
-Menor de edad gestacional
-Macrosomía
-Diabetes materna
Incidencia:
RN por cesárea antes del inicio del trabajo de
parto con tasa es de 35.5 *1000
RN por cesárea con trabajo de parto con tasa de
12,2 * 1000.
Con parto vaginal, la tasa es de 5,3 * 1000
Si la cesárea electiva se realiza después de las 39
semanas de gestación, se reduce la frecuencia de
TTN
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS Y
DIAGNÓSTICO
Hallazgos clínicos y radiológicos.
TTN se presenta dentro de las primeras 6 horas de vida
con taquipnea, retracción costal y ruidos pulmonares
Ruidos pulmonares son frecuentes inmediatamente
después del parto. Si persisten, se debe considerar otra
patología
Tórax acampanado.
Auscultación: Crepitantes
Algunos RN con TTN desarrollan hipoxemia y
requieren altas concentraciones de oxigeno y soporte
respiratorio adicional
Radiografía de tórax: Vasculatura perihiliar
prominente indicando linfáticos periarteriales repletos,
edema de tabiques interlobulares y líquido en cisuras
ASMA Y TAQUIPNEA
TRANSITORIA NEONATAL
RN de madres con
asma tienen mayor
riesgo de desarrollar
TTN
RN con TTN tienen
alto riesgo de presentar
asma en época
preescolar y escolar
Asociación es fuerte en
RN masculinos
TTN marcador de
susceptibilidad
hereditaria del asma
TRATAMIENTO
Después de 2 h de observación del RN con dificultad respiratoria se toma
RX de tórax
SaO2 bajos con aire ambiental, se toma muestra de sangre para gases
arteriales.
Se administra oxigeno según saturometría
Taquipnea asociada a trabajo respiratorio aumentado: Régimen nada por la
boca con hidratación IV bajo calor radiante
FR menores de 80 xmin se puede iniciar alimentación enteral con
aumentos progresivos de pequeños volúmenes
Oximetría de pulso sugiere la necesidad de oxigeno , método de aportarlo
es halo de oxigeno y, luego de al menos 24h, la naricera
TTN puede prologarse, se requiere ECOCARDIOGRAMA para descartar
cardiopatía congénita
ICTERICIA
NEONATAL
NOMBRES:
● ANGELITTE ARLETTE BRAVO MONTES
● EDUARDO LUIS CANTOS NAVAS
DEFINICIÒN
• Concepto clínico que se aplica a la
coloración amarillenta de piel y mucosas
ocasionada por el deposito de bilirrubina.
• Hiperbilirrubinemia es un concepto
bioquímico que indican valores superiores a
lo normal de bilirrubina plasmática.
• En el RN se observa bilirrubinemia con
valores que sobrepasan los 5 mg/dl
ICTERICIA
FISIOLOGICA
Un recién nacido tendrá ictericia fisiológica cuando:
• La ictericia no aparece en el primer día de vida.
• La bilirrubinemia no aumenta mas de 5 mg/dl.
• La bilirrubina conjugada (directa) no es mayor de 2.5 mg/dl.
• Los valores superiores del RNT no son mayores de:
 16 mg/dl, en recién nacidos alimentados con pecho.
 13 mg/dl, en alimentados con formula.
• La duración de la ictericia (con valores elevados de bilirrubina)
no es mayor de 7 a 10 días en los RNT.
ETIOLOGÍA
Aumento de la producción de la
bilirrubina
• Mayor volumen eritrocitario
con una vida media del
eritrocito mas breve aumento
del circuito enterohepático.
• Aumento del catabolismo del
hemo.
Ambos mecanismos
El aumento de la producción de la
bilirrubina supera las posibilidades
de su metabolización y eliminación
hepática.
Disminución de la
eliminación de
bilirrubina
• Captación y
transporte
celular.
• Conjugación
• Excreción
ICTERICIA
PATOLÓGICA
Aumento Patológico de la oferta de la bilirrubina
Enf. Hemolítica
Sistema ABO
Sistema Rh
Subgrupos
Hematomas y
hemorragias
• Cefalohematomas
subperióstico
• Hematomas partos
dificultosos
• Hemorragias internas
Incremento en la
reabsorción intestinal
• Mayor actividad
del circuito
enterohepático:
aumenta
bilirrubina en el
hígado
Policitemias
Mayor
volumen
globular:
>
destrucci
ón GR
DISMINUCIÓN DE LA
ELIMINACIÓN DE BILIRRUBINA
Síndromes de Crijjel
Najjar
Déficit de la enzima
glucoroniltransferasa
Tipo 1 total Tipo 2 parcial
Hiperbilirrubine
mia grave
Hiperbilirrubine
mia menos
grave
Síndromes de Gilbert
Deficit leve de la
glucoroniltransferasa,
con herencia AR.
Ictericia leve <6 mg/dl
habitualmente
No tto.
ICTERICIAS
PROLONGADAS
BI >10 días
Causas mas frecuentes
• Nacimientos antes de las 38
semanas.
• Incompatibilidad del sistema
ABO.
• La ictericia tardía asociada a
la leche materna.
Causas menos frecuentes
• Hipotiroidismo
• Estenosis pilórica
• Síndrome de Gilbert
• Síndrome de Crigler Najjar
 Ictericia temprana: comprobar el grupo sanguíneo y
RH de la madre.
 RH-: solicitar RH y la prueba de Coombs directo en el
RN.
 Eritroblastosis fetal: Prueba de Coombs positiva.
 Madre O y RN A o B: Incompatibilidad ABO;
anticuerpos inmunes IgG anti-A o anti-B en el suero
materno.
 Recuento de reticulocitos: aumentado en procesos
hemolíticos con valores superiores de 4 a 5%.
GUÍA DE ORIENTACIÓN DX EN
ICTERICIAS NO FISIOLÓGICAS
Pequeño porcentaje de RN con
incompatibilidad ABO tienen enf,
hemolítica.
Deficit de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa es otra causa de
ictericia temprana.
Hiperbilirrubinemia de comienzo
tardío: problemas la alimentación del
pecho, evaluar la perdida de peso y
los FR: partos entre 35 y 37 sem.
ÍLEO U OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
Aumentan la
circulación
enterohepática
• Niveles de BT suelen ser mas alto en el intestino
delgado que en la obstrucción del intestino
grueso
• La ictericia ocurre en el 10 al 25 por ciento de
los bebés con estenosis pilórica cuando
comienzan los vómitos.
ICTERICIA ASOCIADA A LA
LACTANCIA MATERNA
TEMPRANO: PRIMERA SEMANA DE VIDA
Suele presentarse en el
cuarto o quinto día
Etiología: aumento del
circuito enterohepático y
de la β-glucuronidasa
Recién nacidos ictéricos
con descenso de peso, la
hiperbilirrubinemia puede
coexistir con hipernatremia
Concentraciones máximas
de hasta 10-30 mg/dl
Fototerapia resulta
beneficiosa
TARDIA: LUEGO DE LOS 7 A 10
DIAS
Los valores se
mantienen entre 10 y
15 mg/dl duran varias
semanas No requiere tomar
medida terapéutica
excepto en cifras
elevadas (22mg/dl)
Bilirrubina aumenta si
se administran
suplementos de agua
glucosada
ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA
(KERNICTERUS)
Depósito de bilirrubina no
conjugada en los ganglios
basales y en los núcleos del
tronco del encéfalo.
Interacción entre los valores
de bilirrubina no conjugada,
unión a la albúmina y los
valores de bilirrubina libre
Ácidos
grasos
PH
Fármacos
01 02
03
Mayor velocidad en el
ritmo de aumento de la
bilirrubina
Mayor duracion de valores
plasmaticos elevados de
bilirrubina
FACTORES DE RIESGO
KERNICTERUS
Menor madurez (mayor
riesgo entre las 35 y
37 semanas)
MANIFESTACIONES CLINICAS
2-5 días de vida en los niños a
término y a los 7 días como
muy tarde en los prematuros
APATIA
SOMNOLE
NCIA
IRRITABILID
AD
Histología: perdida neuronal con
desmielinización y degeneración en
las regiones mas afectadas
PRONÒSTICO
MUERE
75%
SUPERVIVIENTES
PRESENTA
COREOATETOSIS
BILATERAL CON
ESPASMOS
MUSCULARES
INVOLUNTARIOS
80%
PLAN DE ESTUDIOS EN EL RECIEN
NACIDO ICTERICO
EVALUACIÒN CLÌNICA
PALIDEZ
HEPATOMEGALIA
ESPLENOMEGALIA
HEMATOMAS
PURPURA
IDENTIFICACION DE LA
ICTERICIA
FACTORES DE RIESGO
MAYOR IMPORTANCIA MENOR IMPORTANCIA
Ictericia en las primeras 24h
(hemolisis)
Niveles de bilirrubina en zona
intermedia antes del alta
Nacimiento entre 35 y 37
semanas
Edad gestacional de 38 semanas
Alimientacion con pecho
insuficiente, con excesiva
pèrdida de peso
Ictericia antes del alta en el segundo
día
TRATAMIENTO
LUMINOTERAPI
A
Exposición
disminuye la ictericia
clínica y la
hiperbilirrubinemia
indirecta
Mecanismo de
acción: fotoxidación
y fotoisomerización
Aplicación: método
mas empleado
requiere tubos
fluorescentes
4 luz azul (mas
efectiva) y 2 luz día
(fría)
Luz azul: modifica el
color de la piel,
mareos, nauseas y
molestias oculares
Efecto se produce durante las primeras 24-48 horas
LUMINOTERAPIA INTENSIVA
RN con hiperbilirrubinemia
marcada
Objetivo: aumentar la intensidad
lumínica y producir una disminución de
los niveles de bilirrubina
El descenso esperable con puede
llegar al 30-40%
EFECTOS ADVERSOS
Erupciones morbiliformes
Exantemas
Eritemas
Respiración irregular
Fiebre
Deposiciones disgregadas
Conjuntivitis
No es aconsejable si la fracción
directa de bilirrubina es mayor de
2.5 a 3 mg/dl (fenómeno del “niño
bronceado”)
EXANGUINOTRANSFUSION
Uso cuando
fototerapia
intensiva fracasa
Extracción de la
bilirrubina del
plasma
Complicaciones: acidosis
metabólica,, hipoglucemia,
hipocalcemia,
trombocitopenia,
sobrecarga de volumen,
arritmias, infección, y
muerte
Encefalopatía
bilirrubínica es una
indicación para la
exanguinotransfusión
INDICACIONE
S
 Incompatibilidad RH o
eritroblastosis fetal
 Trastornos hemolíticos
graves
 RN sanos que alcanzan
valores de bilirrubina muy
elevados
Recambio por la vena umbilical, con sangre total lo más fresca posible, de dos veces la
volemia del neonato.
SANGRE QUE SE DEBE UTILIZAR EN LA
EXANGUINOTRANSFUSION
Neonatos con incompatibilidad Rh se debe utilizar
isogrupo con Rh -
Enfermedad hemolítica ABO se deben
utilizar glóbulos O con plasma del
grupo del recién nacido o plasma AB
Tiempo de conservación: sangre
<3días , o no mas de 24h
TRATAMIENTO FARMACOLÒGICO
FENOBARBITA
L
Aumenta conjugación y
excreción de bilirrubina
Prematuros con
hematomas y riesgo de
valores elevados de
bilirrubina
Dosis 5 mg/kg/d IM u oral
Se mantiene de 3 a 5
días
RN con colestasia
Vigilar la depresión neurológica y el riesgo de aspiración alimentaria.
CLOFIBRATO
Estimula proteína Z
y gluconil
transferasa
6H aumenta 100% la
clearance hepática de la
bilirrubina
Dosis única de
50mg/kg VO
Se prepara en
solución oleosa al
20%
INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA
Tratamiento complementario de
la hiperbilirrubinemia secundaria
a enfermedad hemolítica
isoinmune
IGIV (0,5-1g/kg/dosis repetición
cada 12h) reduce la
exanguinotransfusión
Reducción de hemolisis a
través del bloqueo de
receptores en los hematíes
Lactancia Materna
Samanta Castillo Almeida
Introducción
Previene enfermedades
y garantiza desarrollo
psicológico, físico e
intelectual.
Alimento completo.
Se recomienda durante
6 primeros meses de la
vida como alimento
único.
Ayuda a prevenir la
malnutrición.
Oms recomienda tomar en cuenta:
Iniciar la lactancia materna en
la primera hora de vida y
mantenerla como único
alimento hasta los seis meses
de vida, y como complemento
hasta los dos años.
La leche materna es el único
alimento que necesita el
bebé.
Las mujeres que trabajan o
estudian necesitan el apoyo
de su pareja, familia y jefes,
para continuar alimentando a
su bebé con leche materna.
La mujer no es la única
responsable de la lactancia
materna, es importante saber
que el éxito depende del
apoyo constante de la pareja
y familia.
Acudir a la Unidad de Salud
más cercana para recibir
consejería y preparación
necesarias.
Características
• Varia a lo largo de la misma
toma
• “aguada”
• Aumenta grasas
• Composición:
• Emulsión
• Suspensión
• Solución
Emulsión
Fase lipídica, aceites,
grasas, ácidos grasos
libres, vitaminas y
demás componentes
liposolubles.
Colesterol:
• Correcto metabolismo
en edad adulta.
Antioxidantes:
• Desarrollo del SNC y
retina.
Factores de
protección:
• Acidos grasos de cadena
corta y esteres
Suspensión
Proteínas Calcio
Fósforo
Función
exclusiva,
nutricional
Solución
Sustancias hidrosolubles
como carbohidratos,
proteínas, enzimas,
hormonas y algunas
vitaminas y minerales
Agua: 88 a 90%, estado
de hidratación
Proteínas del suero:
actividad biológica.
Carbohidratos: libres o
combinados con
aminoácidos y proteínas.
Minerales
Técnica
Adecuada
lactancia depende
de colocación
correcta.
El bebe se debe
acerca al pecho.
Estimular rozando
el pezón con labio
inferior.
Ruido de succión
Procedimiento
• Lavarse manos
• Acostada:
• Tumbarse de lado. Apoyando sobre una
almohada
• Rodeara al bebe con el brazo
• Elevar brazo hacia la cabeza
• Sentada:
• Acercar lo mas posible al pecho.
• Cabeza apoyada en antebrazo
• Nariz del bebe quede a la altura del pezón
• Balón de rugby o lateral:
• Bebé a un lado de la madre
• Apoyado sobre una almohada recostado en
las costillas de la madre
• Bajo peso, prematuro, cesárea.
Duración
Madre y bebe se
regulan entre si.
Ofrecer siempre los
2 pechos,
empezando por el
ultimo ofrecido.
En caso de tener
aun mucha leche,
empezar por ese.
En caso de
molestia, exprimir
y aplicar frío.
Si traga aire
durante la succión,
facilitar el eructo.
Tomas nocturnas
No existen
razones
medicas
para
suprimirla
Importantes
en primeras
semanas.
Previenen
problemas
como
mastitis
Picos
elevados de
hormonas
Ayudan a
mantener
producción
de leche.
Contacto
intimo
madre e
hijo.
Gemelaridad
• Estimulo de succión será el
doble.
• Se recomiendan ciertas
posiciones.
• Posición lateral
• Posición cruzada
• Posición mixta
Patologías benignas
Dolor al inicio
de succión
Grietas en el
pezón
Ingurgitación
mamaria
Congestión
mamaria
Galactocele Mastitis
Dolor al inicio de la succión
• Relativamente frecuente por
succión en vacío de conductos,
congestión vascular y
compresión.
• Desaparece en pocos días.
• Valorar dolor “fisiológico”
Grietas en el pezón
• Pezones estén mas sensibles.
• Pezones deben estar secos.
• Evitar pomadas
• No se debe limitar el tiempo de
succión.
• Mejor prevención de las grietas,
postura de la madre y bebe sea
correcta.
Ingurgitación mamaria
• La acumulación de leche y el
aumento de flujo sanguíneo es
lo que provoca el que los pechos
estén hinchados y duros
• Clínica varía:
• Dolor de pezón
• Molestias al inicio de cada toma
• Dolor que persiste durante o
después de la toma
Congestión mamaria
Entre 3 y 5 día
después del parto.
Inflamación
disminuye con
amamantamiento
precoz, frecuente y a
demanda.
Calor local húmedo
facilita la salida de la
leche
Tratamiento debe
enfocarse a las
medidas para reducir
la inflamación.
Galactocele
Ocurre por
infección de leche
retenida.
Tratamiento
consiste en
evacuación de
leche retenida
Cambiar de
posición de mamar
Antinflamatorios o
analgésicos.
Mastitis
• Galactocele se generaliza
• Dolor, calor y enrojecimiento de
la mama
• Fiebre, malestar general con
nauseas y vómitos.
• Principal causa de destete
precoz.
• Tratamiento, asesoramiento de
apoyo, vaciamiento eficaz, y atb
junto con tto sintomático,
Enterocolitis
necrotizante
Lhoani Cortés Galán
Definición
Es una necrosis isquémica e inflamatoria del
intestino que afecta principalmente a los
recién nacidos prematuros después del inicio
de la alimentación enteral.
10%
Bebés a termino
Condiciones médicas preexistentes
4 - 10%
Lactantes que pesan <1500 g
Mayor incidencia en prematuros
Incidencia
Fisiopatología
Alimentación con fórmula
Prematuridad
Microbiota intestinal alterada
Isquemia
Estado hiperreactivo con
expresión del Receptor tipo
Toll 4
Factores de riesgo
Prematuridad
Microbioma intestinal anormal
Alimentación enteral
Isquemia intestinal
Manifestaciones clínicas
Signos abdominales
● Distensión abdominal.
● Dolor a la palpación.
● Decoloración de la piel abdominal.
● Secreción biliosa de la sonda nasogástrica.
● Intolerancia alimentaria.
● Residuos gástricos.
● Sangre en las heces.
Síntomas sistémicos
● Aumento en los episodios de apnea/bradicardia.
● Letargo.
● Inestabilidad de la temperatura.
● Hipotensión.
● Shock circulatorio.
Clasificación de la EN según los Estadios de Bell
Diagnóstico
A. Estudios de laboratorio
● Hemograma completo.
● Proteina C reactiva.
● Hemocultivos para aerobios, anaerobios y hongos (candida).
● Hemocultivos de heces para rotavirus y enterovirus.
● Gases arteriales
● TP, TTP, fibrinógeno.
B. Imágenes y otros estudios
● Radiografía del abdomen.
● Ecografía abdominal.
● Saturación mesentérica de oxígeno
Radiografía de abdomen
● Se la realiza en decúbito lateral izquierdo.
● Sospecha de EN → patrón de gas intestinal anormal, íleo,
asas intestinales dilatadas o engrosadas.
● Confirmatorio de EN → neumatosis intestinal, gas venoso
portal y neumoperitoneo.
Ecografía abdominal
● Puede detectar gases intestinales intramurales y burbujas de gas intermitente en el
parénquima hepático y el sistema venoso portal.
● Observar colecciones focales de líquido, grosor de la pared intestinal, motilidad
intestinal.
● Ecografía Doppler color → detectar necrosis intestinal y flujo mesentérico.
Saturación mesentérica de
oxígeno
Espectroscopia de infrarrojo
Útil para la detección temprana y una monitorización no
invasiva en tiempo real de la perfusión del intestino
mesentérico en los lactantes con riesgo de EN.
Diagnóstico diferencial
● Incluye otras condiciones que causen distensión
abdominal, retención gástrica o perforación intestinal.
○ Enteritis infecciosa.
○ Perforación intestinal espontánea.
○ Fisura.
○ Apendicitis neonatal.
○ Sepsis neonatal.
○ Alergia a la proteína de leche de vaca.
Tratamiento
● NPO → 7 - 14 días. Nutrición parenteral total.
● Descompresión gástrica → con sonda orogástrica.
● Monitoreo de los signos vitales y circunferencia abdominal.
● Soporte respiratorio.
● Soporte circulatorio.
○ Mantener producción de orina entre 1 - 3 ml/kg/h.
○ Eliminar el potasio de los liq IV en casos de hiperpotasemia o anuria.
● Monitoreo de laboratorios.
● Antibioticoterapia.
○ Ampicilina (o vancomicina, en presencia de una vía central), gentamicina y clindamicina (o
metronidazol).
○ Vancomicina y piperacilina tazobactam.
● Monitorización de sangrado y coagulación intravascular diseminada.
Tratamiento médico
Objetivo
● Prevenir derrame entérico.
● Resecar el intestino necrótico
Tratamiento quirúrgico
Indicación absoluta
● Neumoperitoneo
Indicación relativa
● Gas venoso portal.
● Edema de la pared abdominal.
● Celulitis (indica peritonitis).
● Segmento intestinal dilatado.
● Masa abdominal sensible.
● Deterioro clínico al tto médico.
Laparotomia exploratoria
● Examinar el intestino y resecar los segmentos necróticos.
● Con una porción viable de intestino se crea una enterostomía y una fístula mucosa.
● Si la EN solo afecta un segmento corto → anastomosis primaria.
● Necrosis intestinal generalizada → se puede cerrar el abdomen después de la
colocación de un drenaje y reexplorarse más tarde.
Colocación de drenaje peritoneal
● Se hace una pequeña incisión transversal en el punto de McBurney.
● Procedimiento simple que se puede realizar con anestesia local al lado de la cama.
● Se utiliza como un procedimiento temporal en bebés críticamente enfermos.
Prevención
Probióticos Prebióticos
Leche materna
Evitar
bloqueadores H2
Evitar el uso empírico de
antibióticos
Complicaciones
Recurrencia
Entre el 5 al 10% de los casos.
Estenosis
colónica
10-20% de los casos.
Sitio más común: ángulo
esplénico colónico.
Síndrome del
intestino corto
Presente en px sometidos a
una resección extensa del
intestino.
Nutrición parenteral total
Pronóstico
Riesgo de mortalidad es del 20-30%.
Deterioro del desarrollo neurológico.
Riesgo de desarrollar leucomalacia
periventricular, parálisis cerebral, sordera y
ceguera.
INFECCIONES TORCH
ESTEBAN DOMINGUEZ – ANDRES DONOSO
Examen TORCH(S)
El perfil de TORCH consiste en un examen que
detecta la existencia de las siguientes
enfermedades:
• toxoplasmosis
• rubéola
• citomegalovirosis
• herpes simple
• VIH
Cuando también incluye la detección de sífilis,
se lo denomina perfil de TORCHS
FORMAS DE INFECCIÓN NEONATAL
MICROORGANISMO
TORRENTE
CIRCULATORIO MATERNO
FETO
VIA HEMATÓGENA VIA CANAL DEL PARTO
MICROORGANISMO
TRACTO GENITAL DE LA
MADRE
FETO
TOXOPLASMOSIS
CLÍNICA
• 85% asintomáticos.
- 20-30% pueden desarrollar afectación SNC y coriorretinitis
• 10% lesiones aisladas
• SNC. Retraso mental y psicomotor.
• 5% secuelas neurológicas graves
• Oculares: ceguera, coriorretinitis (dolor ocular, visión borrosa,
fotofobia).
• Auditivos: sordera
Diagnostico
• El diagnóstico prenatal se hace
en base a serología materna.
• La presencia de IgM no
necesariamente traduce
infección aguda dado que
puede persistir más de un año
posterior a la infección.
• Se sugiere complementar
estudio materno con IgG y test
de avidez de IgG
• Los anticuerpos de alta avidez
aparecen 12- 16 semanas post
infección lo que permite
establecer una exposición
mayor a 3-4 meses
MADRE
• El diagnostico de RN se hace
con IgM e IgG al momento de
nacer.
• La desaparición de la IgG en el
primer año de vida descarta la
infección.
• En forma complementaria se
puede realizar RPC en sangre,
orina y/o LCR.
RN
TRATAMIENTO
• Está indicado tratar a todos los RN con sospecha y/o enfermedad confirmada.
• El tratamiento es durante todo el primer año de vida con
• Pirimetamina
• sulfadiazina
• ácido folinico
• En caso de compromiso corioretinal y/o de LCR debe asociarse el uso de corticoides
RUBEOLA
• ETIOLOGÍA: Ocasionada por virus ARN de la familia Togaviridae
• EPIDEMIOLOGÍA:
• Periodo de contagiosidad abarca desde una semana antes de la aparición del
exantema hasta una semana después
• TRANSMISIÓN
• La afectación fetal se da cuando la madre sufre la infección durante las
primeras 20 semanas de gestación, siendo mayor la incidencia a menor edad
gestacional: 85-95% las primeras 8 semanas y 16% a las 13-20 semanas.
CLÍNICA
Incubación
14-21 días
Pródromos
1-2 días
Cuadro catarral leve, con febrícula o
fiebre baja, conjuntivitis sin fotofobia y
enantema
Signo más característico; adenopatía
dolorosas retroauriculares, cervicales
posteriores y subocipitales
Exantema
3 días
Triada: fiebre baja, exantema e
hipertrof+ia glandular
Otros
hallazgos
Leucopenia, trombopenia y
linfocitos atípicos
¿COMPLICACIONES?
• Son muy raras en la infancia, y suelen curar sin dejar secuelas. La más
frecuentes son:
Artritis Encefalitis
Purpura
trombopénica
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
• Tratamiento: Sintomático
• Vacunación: se realiza con la vacuna triple vírica
• Profilaxis Postexposición: No esta indicada la administración de
gammaglobulina ni de la vacuna triple vírica postexposición, ya que ni
previenen ni modifica el curso de la enfermedad.
INFECCIÓN POR
CITOMEGALOVIRUS
(CMV)
GENERALIDADES
Virus de la familia Herpesviridae
• Especifico del ser humano
Principal agente causal de infección congénita
• Primera causa de hipoacusia neurosensorial no genética y retardo mental adquirido en la infancia
Rara vez se lo relaciona la HNS con el CMV
• Inclusos mas frecuente al Sx. de Down y Espina bífida
Al nacer, en su mayoría de los bebés con CMV congénito son asintomáticos pero, aprox. El 10%
tiene síntomas.
TERMINOLOGIA
Sintomático
Neurofenotipo
primario
Asintomático
Asintomático
con perdida
auditiva asilada
VIROLOGIA
Miembro de la familia de los herpes virus
• Comparten propiedades estructurales, incluido un genomas d ADN lineal bicatenario, cáspide viral y envoltura viral
Como otros virus del herpes tiene propiedades de latencia y reactivación
• Infección lactante – presente en células mononucleares de sangre periférica y medula ósea
• Infección recurrente – reactivación de la cepa endógena del huésped o por reinfección con una nueva cepa exógena
Se replica lentamente, a menuda tarda hasta 24hrs en infectar cellas y varios días para producir
un efecto visible en muestras de laboratorio
EPIDEMIOLOGIA
• Contacto con niños
• Mayor riesgo en
mujeres
primigravidas mas
jóvenes
• Mayor probabilidad
de presentar
síntomas al nacer y
sufrir secuelas a
largo plazo
• NCS alta 1:5 por
ciento
• NCS baja 0.4:2 por
ciento
• 40.000 lactantes
nacen con CMV
En todo el
mundo con
prevalencia del
0.6%
Es proporcional
a la
seroprevalencia
de mujeres con
CMV en edad
fértil
Infección
materna
durante el
embarazo
Infección en
lactantes por
infección
materna
primaria
 10-15% de niños infectados
congénitamente son
sintomáticos al nacer de los
cuales el 35% tiene HNS
 2/3 tiene déficit
neurológicos
 4% mueren
INFECCION PRIMARIA: ocurre
en:
El período
prenatal a
través de la vía
placentaria.
El período perinatal: por
contacto en el canal del parto
por secreciones de cérvix o
vagina contaminados.
El período
postnatal: por
diversas
secreciones
contaminadas
por
citomegalovirus
como: orina,
semen, saliva,
sudor etc.
90-95% de
los RN tiene
afectaciones
neurológicas
a largo plazo
Petequias 50-
75%
Ictericia 40-70%
Hepato
esplenomegalia
40-60%
Microcefalia 35-
50%
HNS 35%
RM 55%
Parálisis cerebral
12%
Defectos
visuales 22%
Neumonía 5-
10%
Asintomáticos
90%
HNS 6-23%
Microcefalia
2%
RM 4%
corio-
retinitis
2.5%
Durante los 1ers años de
vida, perdida progresiva
en un 50% de audición,
en 20% aparición tardía a
los 6-7 años.
 La ascitis, la miocarditis, la
miocardiopatía, las
trabeculaciones ventriculares y la
enterocolitis son hallazgos menos
frecuentes en los recién nacidos
sintomáticos.
 Se han informado
endocrinopatías, como la
enfermedad de Graves y la
diabetes insípida, y la enfermedad
renal, como el síndrome nefrótico,
en recién nacidos con CMV
congénito sintomático, pero no
está claro si estas enfermedades
son causadas por el CMV
DIAGNOSTICO
Bilirrubina sérica
directa e
indirecta
elevadas
39-69%
Trombocitopenia
48-77%
Transaminasas
hepáticas
elevadas 50-83%
HALLAZGOS MENOS COMUNES:
 Anemia hemolítica
 Neutropenia
 Linfopenia
 Linfocitosis
 Trombocitosis
 Reaccion leucemoide
 En RN en punción lumbar- la proteína del LCR
suelen estar elevadas en un 46%
NEUROIMAGEN
Los hallazgos sobre la neuroimagen incluyen:
Calcificaciones
intracraneales,
generalmente
periventriculares 30-70%
Vasculopatías
lenticuloestriadas
27-68%
Ventriculomegalia
10’53%
Animalias migratorias
como polimicrogiria focal,
paquigiria y lisencefalia
10-38%
Leucomalacia
periventricular y
anomalías quisticas
11%
RN –
Neurofenotipo
primario
Desarrollan con
el tiempo
manifestaciones
neurológicas
graves
Pueden parecer
sanos o con
microcefalia leve
Estos lactantes
carecen de
manifestaciones
somáticas típicas
COMPLICACIONES TARDIAS
Perdida auditiva que
requiere audífonos o
implante coclear
Deterioro de la visión
que requiere anteojos o
cirugía refractiva
Animalias dentales
Discapacidad
intelectual y retraso del
desarrollo psicomotor
Problemas de
comportamiento como
falta de atención e
hiperactividad
Problemas
neuromusculares como
parálisis cerebral y
escoliosis
neuromusculares.
METODO DE LAS PRUEBAS: diagnostico de
laboratorio.
Muestra de orina y saliva
•Falsos – y + son comunes
Cultivo viral y reaccion en cadena de la polimerasa (PCR)
•Pruebas Dx preferidas
•PCR – proporciona resultados cuantitativos – niveles altos de ADN en orina y saliva
•Si presenta niveles bajos deben confirmarse mediante cultivo o repetir prueba
No se recomienda muestras de sangre porque no todos los bebes infectados son virémicos
•Sin embargo la detección de PCR en sangre o plasma suele ser efectiva
•IgM no se recomienda porque los anticuerpos de IgG contra CMV en sangre refleja el nivel de IgG materno y no son Dx de un infección congénita por CMV
EN UTERO: detección de ADN en liq. Amniótico o medición de anticuerpos IgM contra CMV en sangre fetal
NACIMIENTO HASTA 3 SEM- Detección en orina y saliva
3 SEMANAS A 1 AÑO- PCR de muestra se sangre seca (tarjetas de Guthrie)
•Puede producirse falsos negativos sobre todo en RN con pocos síntomas o síntomas leves.
•Sino se puede lo anterior - Prueba de orina o saliva PCR o medición de anticuerpos IgG en sangre
MAYOR DE 1 AÑO
•Muestra de PCR en cordones umbilicales conservados – no se recomienda
EVALUACION: previa al tratamiento.
Examen físico completo
para ver alcance de la
participación de la enf.
Conteo sanguíneo
completo.
Transaminasas
hepáticas y BT y BD
BUN y creatinina para
ver si se justifica un
ajuste de dosis de
medicamentos
antivirales
Neuroimagen Pruebas audiológicas Examen oftalmológico ADN de CMV por PCR
TRATAMIENTO
 GANCICLOVIR IV x 6 sem (6gr/kg/dosis c/12hrs) – mejoría en la audición total a loas
6m y desarrollo neurológico a los 6-12m
De 2 a 6 semanas no de forma rutinaria para evitar toxicidad
 VALGANCICLOVIR VO x 6 mese 16mg/kg/dosis cada 12 horas –
se puede dar mas de 6 meses sin producir toxicidad
 Semanalmente análisis sanguíneos para monitorear signos de toxicidad
EFECTOS ADVERSOS: neutropenia, y trombocitopenia Hepatoxicidad, nefrotoxicidad
FOSCARNET 60mg/kg/dosis IV
c/8hrs x 2-3sem seguida de una
terapia mantenida de 90mg/kg
dosis 1 vez al dia x 2-3sem
CIDOFOVIR 5mg/kg/ dos IV c/7
días x 2sem, luego cada 2
semanas x 4 semanas adicionales
– para reducir su toxicidad se con
Probenecid 1 h antes y 8hrs
después de la dosis
Casos resistentes a ganciclovir,
toxicidad por ganciclovir o
Coinfeccion con adenovirus
No se inicia
terapia antiviral
en
En útero - no hay
resultados de
efecto de
prevención
Recién nacidos
asintomáticos con
audición normal
PREVENCIÓN
Inmunoglobulina
(CYTOGAM)
Vacunas Medidas educativas
e higiene
HERPES 1 Y 2
GENERALIDADES
Pertenece a la familia Herpesviridae
El hombre es el único reservorio conocido
Se contagia desde un individuo con lesiones en la piel o mucosa o durante su excreción
asintomática a través de la saliva (VHS-1), el semen o secrecion vaginal (VHS-2)
Factores de riesgo
• Sexo y su numero de parejas sexuales, NSE bajo y APP de otras infecciones genitales.
Puede permanecer latente en el ganglio sensitivo de por vida y puede reactivarse
periódicamente en el sitio inicial o cerca de este
EPIDEMIOLOGIA
Infección neonatal es infrecuente – 3-30 por cada 100.00 nacidos
vivos
la amplia variación se debe a la diferencia en la prevalencia del
herpes genital en diferentes áreas del mundo y a las diferencias en las
practicas de notificación
CUADRO CLINICO
Se
adquiere
por tres
vías
Intrauterino – 5%
Perinatal – 85%
Posnatal – 10%
INTRAUTERINO
DERMATOLÓGICOS
Cicatrices, rash, aplasia
cutis, híper o
hipopigmentacion
OFTALMOLOGICOS:
microftalmia, corio-retinitis,
atrofia óptica
NEUROLOGICOS:
calcificaciones
intracraneales, microcefalia
y encefalomalacia
Intraparto o postparto
Con o sin compromiso
de SNC
Encefalitis herpética o
enf. de piel-ojo-boca
Aprox. El 50% de VHS
neonatal cursa con
compromiso del SNC
70% presenta
afectación vascular
características en la
piel
Se presentan
clínicamente como
enfermedad
diseminada
Se presenta a los 10–12 días de
vida, con compromiso
multisistemica incluyendo SNC,
pulmones, hígado, glándula
suprarrenal, piel, ojos y boca.
20% de los RN infectados puede
no presentar vesículas.
Clínicamente se presenta como
una sepsis viral incluyendo falla
respiratoria, falla hepática y
coagulación intravascular
diseminada y la muerte se
produce generalmente por
coagulopatía grave y
compromiso extenso hepático y
pulmonar
DIAGNOSTICO El aislamiento de VHS o cultivo viral sigue
siendo el método definitivo de diagnóstico
de la infección por VHS neonata
• Detección de ADN de VHS
• Hisopado de boca, nasofaringe,
conjuntiva y ano
• Muestra de la base de vesicula
cutáneas destechadas
• LCR
• Sangre
• Muestra de alanina y
aminotransferasa
Antes de la
terapia con
Aciclovir
parenteral
empírico se
recomienda los
sgtes. Exámenes
TRATAMIENTO
La terapia antiviral, inicialmente con vidarabina y posteriormente con Aciclovir (30 mg/kg/día), se caracterizó por lograr
la mejoría de la mortalidad
• 50% con vidarabina y 61% con Aciclovir y se redujo en 14% en pacientes con afectación en SNC con ambos
medicamentos
Terapia supresora con Aciclovir
300mg/m2/dosis
c/8hrs posterior a
Tx IV x 6 meses
Mejora el neuro
desarrollo y
menores
recurrencias en
lesiones en la piel
mejora de
pacientes con
afectación en SNC
Se emplea por 14
días en caso de
afectación de piel,
ojo y mucosas y
mínimo 21 días
en enfermedades
de SNC
Todos los niños
deben realizarse
una prueba para
comprobar la cura
virológica en el
LCR
PREVENCION
• La cesárea ha probado ser efectiva en la prevención de la infección
del RN en madres con lesiones genitales activas
Actualmente el American College of Obstetricians and Gynecologists
(ACOG) y la American Academy of Pediatrics (AAP) recomiendan la
cesárea electiva como vía de parto en mujeres con lesiones genitales
sugerentes de una infección herpética activa
SIFILIS CONGENITA
Karen Espinosa Feijoo
10° “B”
La espiroqueta Treponema pallidum se transmite de la mujer embarazada al feto
La infección puede provocar:
• Muerte fetal
• Prematuridad
• Amplio espectro de manifestaciones clínicas
El niño tiene signos físicos, de laboratorio o radiográficos de sífilis
congénita (sífilis congénita confirmada / altamente probable)
El niño nació de una madre con sífilis no tratada, tratada de
manera inadecuada o subóptima (presunta sífilis congénita)
CRITERIOS
Complica aproximadamente un millón de embarazos por año en todo el mundo
TRANSMISIÓN
• Se adquiere a través de la transmisión
transplacentaria de espiroquetas en el torrente
sanguíneo materno
• A través del contacto directo con una lesión
infecciosa durante el parto
Las mujeres con sífilis primaria o secundaria no tratada tienen
más probabilidades de transmitir la sífilis a sus fetos que las
mujeres con enfermedad latente
T. pallidum no se transfiere a la leche materna, pero la
transmisión puede ocurrir si la madre tiene una lesión
infecciosa en la mama
T. pallidum se libera
directamente en la circulación
del feto
Espiroquetemia con diseminación
generalizada a casi todos los
órganos
Manifestaciones clínicas
por la respuesta
inflamatoria
Huesos, hígado, páncreas,
intestino, riñón y bazo son
los más afectados
Gravedad de las
manifestaciones es
variable
Anomalíasaisladas
Afectación fulminante de
múltiples sistemas orgánicos
PATOGENIA
SÍFILIS CONGÉNITATEMPRANA
Hallazgos clínicos
• Las manifestaciones clínicas que
comienzan antes de los 2 años de
edad
• En los lactantes no tratados suelen
aparecer a los 3 meses de edad, con
mayor frecuencia a las 5 semanas
• 60 al 90% de los recién nacidos
vivos con sífilis congénita son
asintomáticos al nacer
Hallazgos más comunes en lactantes
sintomáticos
• Hepatomegalia
• Ictericia
• Secreción nasal ("resoplidos")
• Erupción
• Linfadenopatía generalizada
• Anomalías esqueléticas
• Hidropesía fetal no inmunitaria
• Fiebre
• Miocarditis
• Neumonía
• Sepsis debida a otras bacterias
• Manifestaciones oftalmológicas
• Manifestaciones gastrointestinales
• Síndrome nefrótico
SÍFILIS CONGÉNITATARDÍA
Las manifestaciones clínicas que
comienzan después de los 2 años de edad
Están relacionadas con la formación de cicatrices
o la inflamación persistente de la infección
temprana
Se caracterizan por la formación de
gomas en varios tejidos
Se desarrolla en aproximadamente el 40% de los
bebés nacidos de mujeres con sífilis no tratada
durante el embarazo
Esta fotografía muestra rhagades, que son grietas o fisuras en la piel alrededor de la
boca, en un paciente con sífiliscongénita tardía.
Los dientes de Hutchinson son más pequeños y están más espaciados de lo normal y
tienen muescas en sus superficies de mordida.
Sífiliscongénita: espinillas de sable
DIAGNÓSTICO
Sospecha clínica
Debe sospecharse en todos los bebés nacidos de
mujeres que tienen pruebas reactivas no treponémicas
y treponémicas para sífilis
En los bebés nacidos de mujeres que se identifican clínicamente
o mediante el rastreo de contactos como portadores de sífilis
temprana durante los tres meses posteriores al parto
Se debe considerar la posibilidad de sífilis congénita en
bebés y niños con los siguientes hallazgosclínicos
inespecíficos
• Premadurez inexplicable (<37 semanas de gestación)
• Hidropesía fetal inexplicable
• Placenta agrandada
• No mover una extremidad ("pseudoparálisis")
• Rinitis persistente
• Ictericia, hepatomegalia
• Neumonía neonatal
• Linfadenopatía generalizada
• Anemia
• Trombocitopenia
• Queratitis intersticial
Lesiones pigmentadas en las plantas de un bebé con sífilis congénita.
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN INICIAL
MENORES DE UN MES
Una prueba no treponémica cuantitativa (reagina plasmática
rápida [RPR] o Laboratorio de Investigación de
Enfermedades Venéreas [VDRL]) en suero infantil
Debe ser la misma que se le realizó a la madre para que los títulos del
lactante puedan compararse con los de la madre.
Examen físico en busca de evidencia de sífilis congénita y
examen microscópico de campo oscuro o tinción directa con
anticuerpos fluorescentes de lesiones sospechosas o fluidos
corporales
Examen patológico de la placenta o del cordón umbilical con
tinción de anticuerpos antitreponémicos fluorescentes
específicos
Utilizando una técnica de microscopía de campo oscuro, esta microfotografía reveló la
presencia de espiroquetas de Treponema pallidum , que son los agentes bacterianos que
causan la sífilis.
DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN INICIAL
MAYORES DE UN MES
Los lactantes y los niños que tienen pruebas serológicas reactivas para la sífilis cuando tienen más de un mes de edad deben someterse a una revisión de los registros y la serología materna para evaluar si el niño tiene sífilis
congénita o adquirida
Evaluación
Adicional
• Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) para
VDRL, recuento de células y proteínas
• Hemograma completo con recuento diferencial
y plaquetario
• Evaluación y pruebas de infección porVIH
• Otras pruebas según esté clínicamente indicado
(p. Ej., Radiografía de tórax, radiografías de
huesos largos, pruebas de función hepática,
ecografía abdominal, examen oftalmológico y
respuesta auditiva del tronco encefálico y
estudios de neuroimagen)
TRATAMIENTO
Sífiliscongénita: molar de morera
VIH EN PEDIATRÍA
Jorge Guevara Altamirano
Pertenece a la familia Retroviridae y al género Lentivirus
El tropismo del VIH por la
célula diana está determinado
por su envoltura glucoproteica
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
La amplia mayoría de las infecciones por
el VIH en la infancia se deben a
transmisión vertical.
El porcentaje más alto de niños
infectados por elVIH es durante el parto.
La vía menos común de transmisión
vertical es la lactancia materna.
La vía más común de transmisión vertical
se produce durante el parto.
TRANSMISIÓN
Antes del parto: intraútero
Durante: intraparto
Después: posparto
20%
70%
9 – 16%
Factores de riesgo:
• Carga viral materna en el momento del parto
• Parto prematuro
• Recuento de CD4 prenatal materno bajo
PATOGENIA
Afecta a la mayor parte del sistema
inmunitario y altera su homeostasia
El virus se une selectivamente a las
células que expresan moléculas CD4
sobre su superficie
La replicación precoz del VIH en niños
es aparentemente asintomática
Todos los lactantes infectados
perinatalmente presentan VIH
detectable en sangre a los 4 meses de
edad, excepto aquellos adquiridos a
través de la lactancia materna.
PATOGENIA
Progresión rápida
Progresión lenta
Supervivencia a largo plazo
15 – 25%
60 – 80%
5%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Linfadenopatía
• Hepatoesplenomegalia
• Retraso del crecimiento
• Diarrea crónica
• Síntomas respiratorios
• Candidiasis oral
• Infecciones bacterianas recidivantes
• Tumefacción parotídea crónica
• Neumonitis intersticial linfoide
• Deterioro neurológico progresivo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Pneumocystis jirovecii
• Fiebre
• Taquipnea
• Disnea
• Hipoxemia marcada
El diagnóstico se establece mediante
demostración de la presencia de P. jirovecii
con una tinción apropiada del líquido de
lavado broncoalveolar. Sensibilidad 75-95%
Mycobacterium avium-intracellulare
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Candidiasis oral
Infecciones parasitarias
Infecciones víricas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sistema nervioso central
Enfermedades hematológicas
Aparato digestivo
Sistema cardiovascular
Manifestaciones cutáneas
Aparato respiratorio
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Magnitud de la replicación viral
Situación clínica
Recuento de linfocitos CD4
Hay datos sólidos del Children with HIV
Early Antiretroviral (CHER) que apoyan
el tratamiento de todos los lactantes de
menos de 12 meses de edad,
independientemente de la clínica, la
carga viral o el recuento de CD4.
TRATAMIENTO
Inhibidores de
la transcriptasa
inversa
Inhibidores de
la proteasa
Inhibidores de
la fusión
Inhibidores de
la integrasa
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
TRISOMÍAS
Valeria león salvador
Trisomía 21
Síndrome de down
Generalidades
Condición cromosómica más común
Asociada con la discapacidad intelectual
Ocurre en aprox 1 de cada 800 nacimientos en todo el mundo
La descripción original del síndrome fue en 1866 por John Langdon
Down
•Mucho tiempo después se determinó la causa cromosómica
Características genéticas
Mosaicismo de la trisomía 21 y la trisomía 21 parcial
Se asocian con menos características clínicas de SD
Trisomía 21 ocurre por
Por no disyunción, con la presencia de 47 cromosomas
Por translocación de un cromosoma 21 adicional a otro
cromosoma
Contribuyentes a las características clínicas del síndrome
200 a 300 genes del cromosoma 21 Factores epigenéticos
Una tercera copia del cromosoma 21
Reconocida como la causa del SD
Factores de riesgo
• El principal factor de riesgo para tener un
RN con síndrome de Down es la edad
materna avanzada en el momento de la
concepción
Patrones de recombinación cromosómica, alteración del metabolismo del folato,
obesidad durante la gestación, uso de píldoras anticonceptivas, condiciones
socioeconómicas, tabaquismo y exposición a la radiación
Diagnóstico prenatal
• Técnicas no invasivas
• Alta especificidad en detectar SD (99,7%)
Cribado prenatal sin células y la
secuenciación paralela del ADN libre
de células plasmáticas de la madre
• Anomalías físicas, aumento de la translucencia nucal, defecto
del canal auriculoventricular, atresia duodenal
Ecografía fetal
• Niveles anormales de proteína plasmática A (1er trimestre),
alfa-fetoproteína, beta-hCG, estriol no conjugado e inhibina
Suero materno
• Amniocentesis o muestreo de vellosidades coriónicas
• Diagnóstico definitivo SD
Análisis genético del cariotipo
Diagnóstico posnatal
Examen
físico
Cariotipo
Manifestaciones clínicas
Complicaciones
Aparato o sistema Déficit
Cardíaco Cardiopatía congénita, con mayor frecuencia
comunicación interventricular y defecto del canal
auriculoventricular
Mayor riesgo de prolapso de la válvula mitral e
insuficiencia aórtica (se observan con mayor
frecuencia en adultos)
Sistema nervioso central Deterioro cognitivo (de leve a grave)
Retraso de la motricidad y del lenguaje
Conducta autista
Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano
Gastrointestinal Atresia o estenosis duodenal
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad celíaca
Endocrino Hipotiroidismo
Diabetes
Aparato o sistema Déficit
Ojos, nariz, garganta y oídos Trastornos oftálmicos (cataratas
congénitas, glaucoma, estrabismo, errores de
refracción)
Hipoacusia
Mayor incidencia de otitis media
Crecimiento Talla baja
Obesidad
Hematológico Trombocitopenia
Policitemia neonatal
Trastorno mielodisplásico transitorio
Leucemia megacarioblástica aguda
Leucemia linfocítica aguda
Musculoesquelético Inestabilidad atloidoaxoidea y atloidooccipital
Laxitud articular
Tratamiento
No es posible curar
Tratamiento
depende de las
manifestaciones
específicas
Algunas cardiopatías
congénitas se
reparan
quirúrgicamente
Hipotiroidismo se
trata con reemplazo
de hormona tiroidea
Asesoramiento
genético
Apoyo social y
programa
educacional
Trisomía 18
Síndrome de edwards
Generalidades
Síndrome
polimalformativo
Existencia de tres
cromosomas 18
Frecuencia se
calcula entre
1/6000-1/13000
nacidos vivos
Todas razas y
zonas
geográficas
Etiología
• Trisomía completa o parcial
• 95-96% de casos corresponden a trisomía
completa producto de no-disyunción
• Resto por traslocación
• Trisomía parcial y el mosaicismo para trisomía 18
suelen presentar un fenotipo incompleto, con
ausencia de algunas de las anomalías típicas
Clínica
Diagnóstico
• Ecografía
• Anomalías de los miembros y restricción
del crecimiento fetal
• Detección de marcadores múltiples
• Prueba de cribado prenatal no invasiva
• Confirmación prenatal → mediante
pruebas citogenéticas (cariotipo,
análisis de FISH y/o análisis de
micromatrices cromosómicas) de
muestras obtenidas por amniocentesis
o biopsia de vellosidades coriónicas
• Después del nacimiento por la
apariencia y cariotipo
Complicaciones
• Causa principal de fallecimiento:
cardiopatía congénita, apneas, y neumonía Dificultades en la alimentación
Escoliosis
Estreñimiento
Infecciones
Importante retraso del desarrollo
psíquico/motor
Tratamiento
No hay un tratamiento específico
• Solo el 5 al 10% sobrevive el primer año
Más del 50% de los niños muere
dentro de la primera semana
Sobrevivientes presentan un marcado
retraso del desarrollo y discapacidad
Trisomía 13
Síndrome de patau
Concepto
Síndrome cromosómico
congénito
polimalformativo grave
Existencia de tres
copias del cromosoma
13
Supervivencia que
raramente supera el
año de vida
Afecta a alrededor de
1/10.000 nacidos vivos
Etiología
75% de los pacientes presentan una trisomía de todo o
de una gran parte del cromosoma 13
Se debe a una no-disyunción cromosómica
Aprox 20% de casos se deben a traslocaciones
• t(13q14) la más frecuente
Mosaicismo (5%)
Diagnóstico
• Ecografía
• Restricción del crecimiento intrauterino,
holoprosencefalia, malformaciones faciales,
cardiacas y renales
• Detección de marcadores múltiples
• Prueba de cribado prenatal no invasiva
• Confirmación prenatal → mediante
pruebas citogenéticas (cariotipo, análisis
de FISH y/o análisis de micromatrices
cromosómicas) de muestras obtenidas
por amniocentesis o biopsia de
vellosidades coriónicas
• Después del nacimiento por la apariencia
y evaluación citogenética
Clínica
Tratamiento
• Mayoría de los pacientes (80%) tienen cuadros tan graves que mueren antes
del mes de vida
• < 10% sobrevive más de 1 año
• Apoyo para la familia es crucial
• Tratamiento de sostén
Esquema de vacunación
pediátrica
Veruska Maldonado
Daniela Loor
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de
protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en
contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales
del organismo para que aprendan a resistir a infecciones
específicas, y fortalecen el sistema inmunitario
«inmunidad colectiva»
1
Fase
• Se administra la vacuna a un pequeño número de voluntarios
2
Fase
• En esta fase, algunos voluntarios reciben la vacuna y otros no, lo que permite efectuar
comparaciones y extraer conclusiones sobre la vacuna.
3
Fase
• Se administra la vacuna a miles de voluntarios
Antígeno
• Es una forma muerta o debilitada de un
patógeno (por ejemplo, un virus o una
bacteria)
Adyuvantes
• Ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria
y, así, facilitan la acción de las vacunas
Conservantes • Garantizan que la vacuna mantiene su eficacia
Estabilizantes
• Protegen la vacuna durante su transporte y
almacenamiento
Diferencias entre MSP Ecuador y
la Academia Americana de
Pediatría (apa)
MSP Ecuador
• BCG: Administración al
nacimiento o hasta antes de
los 12 meses de vida.
• HB: Administración al
nacimiento y luego en la
adultez.
• Rotavirus: Doble dosis.
Aplicación en el 2do y 4to
mes de nacimiento.
APA
• No administra BCG.
• HB: Recomienda el uso al
nacimiento, dentro de los 2
primeros meses y entre los
6-18 meses.
• Rotavirus: Triple dosis.
Aplicación en el 2do, 4to y
6to mes de nacimiento.
MSP Ecuador
• Antipoliomielítica:
Administración en dosis
fraccionada (fipV) en el
2do y 4to mes, y oral
(bOPV) en el 6to mes, con
dos refuerzos posteriores:
Al primer año (12-23
meses) y a los 5 años.
APA
• Antipoliomielítica:
Administración de la
vacuna completa (IPV) en
dos dosis (2do y 4to mes),
con un refuerzo posterior
a los 4-6 años de edad.
MSP Ecuador
• Influenza Estacionaria:
Administración de la vacuna
desde los 6 a 12 meses.
• SRP/MMR: Administración de
una doble dosis a los 12 y 18
meses.
• Varicela: Administración de una
dosis única a los 15 meses de
edad.
APA
• Influenza: Se recomienda la
administración de una dosis
anual desde los 6 meses en
adelante.
• SRP/MMR: Administración
entre los 12-15 meses y entre
los 4-6 años de edad.
• Varicela: Administración de una
doble dosis, entre los 12-15
meses y a los 4-6 años de edad.
Casos especiales
Preexposición, embarazadas y prematuros
Exposición a
enfermedades
inmunoprevenibles
Inmunización
durante el
embarazo
Inmunización del
recién nacido
prematuro
Vacunación Posexposición
• Se complementa con quimioprofilaxis (antiinfecciosos) o
inmunoprofilaxis pasiva (inmunoglobulinas).
Hepatitis víricas:
Hepatitis A y hepatitis B
Enfermedades
exantemáticas:
Sarampión, rubeola y
varicela
Enfermedad invasiva por
N. meningitidis y H.
influenzae tipo b.
Otras infecciones:
Tétanos, tos ferina,
rabia, difteria,
parotiditis y poliomielitis
Hepatitis
A
Convivientes domiciliarios, contactos sexuales y
usuarios de drogas susceptibles
Guarderías
Asistentes al centro si se han producido 1 o más
casos de hepatitis A.
Asistentes al centro si se han producido dos o más
casos de hepatitis A en contactos domiciliarios de
los niños.
Asistentes al centro y contactos domiciliarios
susceptibles, si hay casos de hepatitis A en 3 o más
familias de los niños.
Brote de fuente común
Manipuladores susceptibles del mismo
establecimiento del caso índice.
Consumidores susceptibles de alimentos manipulados
del caso índice, si existe riesgo de transmisión
Contactos escolares o laborales
Personal sanitario en contacto estrecho en caso de un
brote
HEPATITIS A
La pauta recomendada depende de la
edad del contacto y de sus
antecedentes:
• Niños menores de 12 meses:
Inmunoglobulina polivalente por vía
IM (0,02 ml/kg)
• Personas sanas a partir de 12 meses
y hasta 40 años de edad: Dosis
monovalente
HEPATITIS B – Exposición perinatal
Hijo de madre AgHBs positivo:
Inmunoglobulina hiperinmune 0,5 ml
IM + primera dosis de vacuna anti-
hepatitis B monovalente (primeras 12
horas de vida)  pauta se completa
con 3 dosis de vacuna hexavalente a los
2, 4 y 11 meses.
1-2 meses post vacunación completa:
Determinación serológica
AgHBs negativo + antiHBs ≥10mlU/ml =
niño protegido
antiHBs < 10mlU/ml  revacunar con
triple dosis monovalente (0,1,6 meses)
Estado serológico de la madre
desconocido:
Administrar dosis de vacuna
monovalente de hepatitis B en
primeras 12 horas de vida y hacer
determinación materna urgente de
AgHBs + control serológico posvacunal
y seguimiento
Serología materna negativa:
Vacuna hexavalente (2, 4 y 11 meses),
sin control serológico posvacunal ni
seguimiento
HEPATITIS B – CONTACTO SEXUAL
• Personas susceptibles que hayan tenido contacto sexual sin
protección con un portador del virus o hepatitis B aguda.
• Casos de abuso sexual.
Inmunoglobulina
hiperinmune (0,06
ml/kg: dosis máxima
5ml)
Dentro de las primeras
24 horas
Plazo máximo de 14
días después de la
exposición
HEPATITIS B – EXPOSICIÓN ACCIDENTAL
PERCUTÁNEA O CUTANEOMUCOSA
• Exposiciones en el entorno sanitario:
percutánea (pinchazo accidental) o
cutaneomucosa (salpicadura) de sangre
o secreciones de paciente portador o
estado serológico desconocido.
• Exposiciones que afectan a la población
general, especialmente a niños
producidas por agujas desechadas en
lugares inadecuados.
HEPATITIS B – CONTACTO DOMICILIARIO
• PORTADOR CRÓNICO DEL VIRUS  Vacunar a todos los convivientes, con
independencia de su edad.
• HEPATITIS B AGUDA  Profilaxis con dosis de IG hiperinmune (0,06
• ml/kg; dosis mínima: 0,5 ml; dosis máxima: 5 ml) e iniciar la vacunación (tres dosis: 0,
1, 6 meses)
• Menores de 12 meses no vacunados
• Personas que compartieron objetos que podrían estar contaminados con sangre, y
contactos sexuales
SARAMPIÓN
• Niños de edad ≥6 (menos de 72 horas desde el contacto): Dos dosis de vacuna triple
vírica administradas con un intervalo de 1 mes; si estuviesen vacunados previamente con
una dosis, se administrará una segunda.
• Niños de edad ≥6 meses (72 horas - 6 días desde el contacto): 1 dosis de
inmunoglobulina polivalente por vía intramuscular (0,50 ml/kg; dosis máxima: 15 ml).
• Lactantes menores de 6 meses, hijos de madres susceptibles y lactantes de 28 o menos
semanas de gestación, aunque la madre sea inmune: 1 dosis de inmunoglobulina
polivalente IM (0,25 ml/kg – 0,50 ml/kg; dosis máxima: 15 ml).
RUBEOLA Y VARICELA
• RUBEOLA  Dosis de vacuna triple vírica
• VARICELA  Doble dosis con intervalo de 1 mes, en recién nacidos inmunoglobulina
polivalente IV (200-400 mg/kg) o IM (0,6-1,2 ml/kg); dosis máxima 20ml.
• Recién nacidos cuya madre haya iniciado la varicela entre 5 días antes y 2 días después del
parto/ entre 7 días antes y 7 días después del parto.
• Lactantes pretérmino de 28 semanas o menos de gestación/ peso ≤ 1.000g hospitalizados con
independencia del estado inmunitario de la madre.
• Lactantes pretérmino de 28 semanas o más de gestación hospitalizados cuya madre sea
susceptible.
ENFERMEDADES INVASIVAS
N. meningitidis
• Contactos estrechos o cercanos de un
caso  quimioprofilaxis
(preferentemente en las primeras 24
horas tras el diagnóstico del caso
índice), con independencia de su estado
vacunal frente al meningococo.
• Una vez cono cido el serogrupo, si es A,
C, W o Y  se administrará la vacuna
conjugada tetravalente a los contactos y,
al caso índice, si no están vacunados
• En caso de haber recibido la vacuna, se
completará la pauta de vacunación o se
administrará una dosis de recuerdo si
fuera necesaria.
H. Influenzae tipo b
• Vacunación como complemento de
profilaxis en:
• Contactos domiciliarios: Vacuna a
menores de 5 años no inmunizados
con anterioridad o incorrectamente
vacunados
• Contactos de la guardería:
Inmunización de niños no vacunados
o incompletamente vacunados.
VACUNACIÓN DE RESCATE
10MO CICLO PARALELO B
TEMA: Enfermedades eruptivas
INTEGRANTES:
* David Menéndez
* Narcisa Mejía
Sarampión
Es una de las
enfermedades más
contagiosas de la
infancia que se presenta
como un exantema
febril.
Propagación  gotitas
respiratorias.
brotes frecuentes
recientemente por la
baja cobertura de
vacunación
Recomendación: todos
los niños deben recibir 2
dosis antes del ingreso
a la escuela primaria.
Las tasas de
morbimortalidad son
considerables debido a
la desnutrición
subyacente y las
infecciones secundarias.
Aparece en climas
templados y es una
enfermedad de
invierno y primavera.
Periodo de
incubacion: 10-11
dias
Periodo de contagio:
desde inicio catarral
hasta 5 dias despues
de aparicion de
exantema
Periodos
1.Fase
prodrómica
2. Fase
Exantemática
3. Fase de
descamación
Fase prodrómica
• Fiebre elevada en toda la fase 38.5-39
• Catarro o coriza:
• Estornudos frecuentes
• Secreción nasal liquida /mucopurulenta
• Conjuntivitis: lagrimeo constante, fotofobia
• Tos
• Casos más graves: zonas hemorrágicas
en el párpado inferior (“Líneas de
Stimson”)
Fase exantemática
 Aparición cefalocaudal,
progresiva
 Al 4to día: Eritema
maculopapular discreto 
síntomas respiratorios y la fiebre
son máximos
 Manchas rojas bordes y formas
irregulares, pequeñas, dejan piel
sana entre una y otra
 Se borran a la presión
 Topografia: región
retroauricular’ frente
caracuello tronco 
extremidades
 Incluso plantas y palmas
 A medida que se extiende a las
extremidades, la erupción
desaparece y se vuelve cobriza
de la cara
 Dura 5-7 días
Los casos de sarampión deben
notificarse al departamento de salud
local en un plazo de 24 horas.
 Diarrea en niños pequeños  hospitalización.
 Anorexia, sed
 La fiebre y la tos persistentes  neumonía.
 Manchas de Koplik  son lesiones maculares
blancas en la cara interna de las mejillas,
típicamente opuesto a los molares inferiores que
aparecen en los primeros 2-4 del exantema  casi
patognomónicos , pueden estar ausentes.
 Manchas de herman: puntos blancos o grisáceos
de 1 mm de diámetro en amígdalas.
 El sarampión debe considerarse en cualquier niño
con fiebre tipo febril, erupción cutánea, y
especialmente si ha viajado recientemente al
extranjero o expuesto a una persona con
enfermedad de erupción febril.
Fase de Descamación
• Empieza 4-5 días después
del inicio del exantema
• En el mismo orden que
apareció
• Descamación fina
• Se tornan en color “café con
leche”
Hallazgos de
laboratorio
• Diagnostico: es clínico
• La linfopenia es característica  1500 / μL.
• El diagnóstico de anticuerpos IgM (al menos 3
días después de la aparición de la erupción).
• Prueba de PCR de las secreciones orofaríngeas o
la orina extremadamente sensibles y específica y
puede detectar la infección hasta 5 días antes de los
síntomas.
Ex. Complementarios:
IMAGENES
• Hiperinsuflación
• infiltrados perihiliares
• Densidades
parenquimatosas
parcheadas y
esponjosas.
• Puede ser visible
consolidación o
derrame.
• parcheadas y esponjosas.
• Puede ser visible
consolidación o derrame.
Complicaciones
• RESPIRATORIAS  15%
• Coinfección bacteriana  pulmones, oído
medio, nariz y nódulos cervicales.
• Fiebre persiste después del 3 o 4 día de la
erupción con o sin leucositosis complicación.
• Broncoespasmo, crup severo, neumonía viral
progresiva, bronquiolisis.
• Pacientes inmunodeprimidos  neumonía
fatal.
Complicaciones
• CEREBRALES
• Encefalitis
• 1 semana después de la erupción
• Síntomas: ataxia, vomito, convulsiones,
coma, agresividad
• Pleocitosis linfocítica y elevación concentración
de proteínas en LCR
• Riesgo alto de muerte o secuelas neurológicas
severas
• Panencefalitis esclerosante subaguda 
infección viral lenta, previamente infectados.
• Deterioro progresivo del cerebro con tirones
mioclónicos
• Fatal en bebes de 6-12 meses
• Elevación de anticuerpos rubeola en
plasma y LCR
Complicaciones
• Otras
• Otitis.
• Diarrea.
• Ceguera.
• Trombocitopenia.
• Apendicitis
• Queratitis.
• Miocarditis.
• 50% de los casos
presentan daño hepático,
ictericia.
• Inmunosupresión.
• Reactivación o progresión
de tuberculosis.
TRATAMIENTO
• Prevención 
vacunación doble dosis
• TRATAMIENTO
• Vacunación 72 horas
• Inmunoglobulina 0,25 ml/kg im, 0,5 ml/kg  previene o
modifica la enfermedad si se da a los 6 días
• Diagnosticar y reportar lo más temprano posible
• Recuperación ocurre de 7-10 días después de la expresión
de los síntomas
• Terapia de sustento: ojos, tos
• Reducción de fiebre (paracetamol, baños térmicos, evitar
salicilatos)
• Enfermedad bacteriana secundaria debe ser tratada
• Profilaxis antimicrobial no esta indicada
• Ribavirin puede ser útil en niños inmunocomprometidos
• Niños desnutridos  administrar vitamina A para prevenir
ceguera y aumento de mortalidad.
Rubéola
• Etiología: Rubivirus fmlia togaviridae.
• Incubación: de 14 a 21 días.
• Transmisión: Secreciones respiratorias.
• Los pacientes son infecciosos 5 días
antes hasta 5 días después de la erupción.
• Frecuente A los 2-14 años de edad
• Primavera
• Hacinamientoscolegios, campamentos
• La rubéola endémica está ausente en los
EEUU y en América
• Los casos esporádicos ocurren en
migrantes a los Estados Unidos desde Asia
y África.
Patogenia
Infección
ocurre en las
mucosas de
las vias
respiratorias
superiorias
Luego en
ganglios
linfáticos
locales se
replica de
nuevo
Viremia de 5-7
días
En embarazo
causa infección
de placenta
feto siendo
teratogénica
en el 1
trimester de
embarazo
aborto
espontáneo
Hallazgos clínicos
Enfermedad infecciosa aguda
caracterizada por síntomas prodrómicos
leves / exantema de 3 días y
linfadenopatia generalizada
exantema leve y autolimitado (más del
80% de las infecciones son subclínicas)
La rubéola congénita generalmente se
da por infección materna en el Primer
trimestre.
Fase prodromica • En ninos puede ser subclínico
• En adolescentes
• 1-5 días de febricula
• Coriza
• Malestar
• Eritema ocular
• Anorexia
• Linfadenopatía
• adenopatía postauricular y
suboccipital (a veces
generalizada).
• Ceden al 1 dia del brote
Fase exantemática
• Cefalocaudal
• Se generaliza en el 1 día
• Maculo papular discreta
• Manchas de Forcheimmer rosadas
en paladar blando
• Desaparece al 3er día sin
descamación
• Puede no aparecer
Infección
congénita:
• Más del 80% de las mujeres infectadas en los
primeros 4 meses de embarazo (25% cerca del
final
• del segundo trimestre) dan a luz a un bebé
con afección.
• La enfermedad congénita ocurre en menos
del 5% de las mujeres infectadas más tarde en
el embarazo. Las infecciones posteriores 
defectos aislados, como sordera.
Principales manifestaciones :
a) Retraso del crecimiento: entre el 50-85% de los bebés son pequeños al nacer y lo siguen siendo.
b) Anomalías cardíacas: estenosis de la arteria pulmonar, permeable conducto arterioso, defecto del
tabique ventricular.
c) Anomalías oculares: cataratas, microftalmía, glaucoma, retinitis.
d) Sordera: neurosensorial (> 50% de casos).
e) Trastornos cerebrales: encefalitis crónica; retraso.
f) Trastornos hematológicos: trombocitopenia dérmica nidos de hematopoyesis extramedular o
púrpura ("arándano erupción de muffin ”), linfopenia.
g) Otros: hepatitis, osteomielitis, trastornos inmunitarios,malabsorción, diabetes.
Hallazgos de laboratorio
• Leucopenia: es común y los recuentos
de plaquetas pueden ser bajos.
• Infección congénita:
• plaquetopenia
• pruebas de función hepática anormales
• anemia hemolítica y LCR pleocitosis en
el período neonatal.
• El virus puede estar aislado de
secreciones orales u orina desde 1
semana antes hasta 2 semanas
después de la aparición de la erupción.
• Los niños con infección congénita son
infeccioso durante meses.
Diagnóstico • Clínico
• PCR es muy sensible.
• Elisa IgM
• Leucograma  leucopenia
• El diagnóstico por
inmunoensayo serológico se
realiza mejor a las 1-2
semanas  aumento 4 veces
de AC
• Los títulos aumentan
rápidamente después de la
aparición de la erupción
Diagnóstico diferencial
Sarampión
Enterovirus
Adenovirus
VEB
Roséola
Parvovirus y T. gondii.
Reacciones medicamentosas
Complicaciones y
secuelas
A. Artralgia y artritis
B. B. Encefalitis
• Incidencia aproximadamente 1: 6000, se trata de una
encefalitis parainfecciosa asociada a una baja tasa de
mortalidad.
C. Purpura trombocitopenica
D. Epistaxis
E. Hemorragia gastrointestinal
F. Hematuria
Diagnóstico
CLÍNICA
• Fiebre abrupta, puede ser > 39,5
• Cesa rápido  rash
• Niños de 6 meses a 3 años (90% 2 años)
• HHV-7 puede ocurrir después
• Signos y síntomas
• Letargia, irritabilidad
• Secreción nasal
• Inyección faringia, amígdalas y membranas timpánicas
• Exudados faríngeos y conjuntivitis = NO
• Adenopatías de cabeza y cuellos + post occipitales
• Abultamiento de la fontenela anterior
• diarrea
• Rash tronco y se expande a cara, cuello y extremidades
• Papulas maculares de 2-3 mm, rosadas no pruriticas, tienden a coalecer y desaparecen
de 1-2 días sin pigmentación ni descamación
Diagnostico
Laboratorio
• Biometría hemática
• Leucopenia y linfocitopenia presentes temprano
• Hepatitis (+ en adultos)
Confirman diagnóstico  erupción
incipiente, análisis de sangre para detectar
los anticuerpos contra la roséola.
DD
• Fiebre alta inicial = descartar
infección severa bacteriana
• Rubeola, rubella, adenovirus,
enterovirus, reacción a drogas,
fiebre escarlata
• Rango de eritrosedimentación es
normal
• Convulsión febril  excluir memgitis
bacteriana
• LCR normal en un niño con roséola
• Erupción = reacción alérgica al
medicamento
Tratamiento
• La terapia sintomática es suficiente.
• La artritis puede mejorar 
antiinflamatorios.
Pronóstico
• El pronóstico es malo en los bebés con
infección congénita, en quienes la
mayoría
• los defectos son irreversibles o
progresivos.
Tratamiento
• Complicaciones y secuelas
• Convulsiones febriles 10% (+ en HHV-7) + en menores de 24 meses
• HHV-6 meningoencefalitis, enfermedad multi orgánica (neumonía, hepatitis,
supresión medula ósea, encefalitis) + en pacientes inmunocomprometidos
• Tratamiento
• Paracetamol y baños térmicos con esponja para – la fiebre
• Es una enfermedad benigna  la mayoría se recupera a la semana
• Infección sistémica en niños con inmunosupresión se puede tratar con agentes
antivirales
• Ganciclovir
• 6 mg/kg/12 h 6 semanas. Reducir la dosis a la mitad si neutropenia severa (<500 cl/ml). Infección
SNC (pacientes HIV expuestos o +): (lactantes y niños): 5 mg/kg/12 h (hasta mejoría síntomas).
El Virus de la
Varicela Zoster (VVZ)
generalmente causa
infecciones
primarias, latentes y
recidivantes
La 1era vez q se
adquiere la infección
(primoinfección) se
manifiesta como
Varicela y produce
posteriormente
infección latente de
por vida en las
neuronas de los
ganglios sensitivos
La reactivación de la
infección latente se
manifiesta como
Herpes Zoster
VARICELA
ETIOLOGÍA
VARICELA
Es una enfermedad leve
de la infancia que puede
llegar a tener cierto grado
de morbimortalidad en
niños sanos.
Esta infección predispone
al niño a infecciones
graves por estreptococos
del grupo A y
Staphylococcus aureus.
EPIDEMIOLOGÍA
Era Prevacunal: Era una infección Muy
contagiosa, que afectaba a casi todos los
niños
Posterior a la vacuna, los casos de infección
disminuyeron un 90%
Los pcnts con varicela son contagiosos
desde 24-48 hrs antes de la aparición de las
lesiones cutáneas y hasta de 3-7 dias
posteriores a la aparición de la 1era lesión
PATOGENIA
Manifestaciones clínicas
Dermatosis
(macula>pápula>vesícula>costra)
, fiebre de 37,8 – 39 C
Malestar general,
cefalea y rara vez
dolor abdominal
Primeras
lesiones
dérmicas
Primero en cuero
cabelludo o cara
Después en tronco
Maculas
eritematosas
pruriginosas
Estas se convierten
en pápulas y luego
en vesículas llenas
de líquido claro
Después se
oscurecen y se
deprimen entre
24-48 hrs.
Mientras las lesiones
iniciales están en fase de
costras
Simultáneamente
aparecen nuevas
lesiones en tronco
y extremidades.
También son
frecuentes lesiones
ulceradas en
orofaringe y vagina
Manifestaciones clínicas
Diagnostico
2) Laboratorio
• Leucopenia en las primeras 72
horas.
• Linfocitosis.
• Función hepática aumentada
ligeramente
1) CLINICA
3) Diagnósticos diferenciales
• Herpes simple.
• Enterovirus.
• Dermatitis de contacto.
Tratamiento
• 1) Síntomas:
• DEXCLOFENIRAMINA (antihistaminico) 0.2-0.3 mg/kg/día. En > 2 años: Max
12 mg/día
• HIDROXICINA (antihistaminico) 0.25-0.5 mg/kg/cada 8 hr.
• PARACETAMOL 15 mg/kg/dosis
• 2) Antiviral:
• Aciclovir  20mg/kg/dosis, darlo en 4 dosis al día durante 5 días.
• 3) Complicaciones:
3.1.- Leves:
• SULFATO De ZINC o de COBRE topico/8 hrs.
• MUPIROCINA/ACIDO FUSIDICO tópicos.
3.2.- Graves:
* PENICILINA G sódica  100000 – 300000 UI/Kg/día IV cada 6 hrs.
• CLINDAMICINA  20-30 mg/kg/día cada 6-8 hrs IV.
• CEFAZOLINA  70-100 mg/kg cada 8 hrs IV.
EXANTEMA
SÚBITO
Exantema súbito – roséola – sexta enfermedad
Enfermedad aguda producida por VHH6
– VHH7
VHH 6A – VHH6B
puede provocar enfermedad del SNC en
pacientes inmunodeficientes
Patogenia
Infectan preferentemente a
células T activadas
• Aumento de la actividad de los linfocitos
citolíticos naturales
• Inducción de numerosas citocinas
• VHH-6B  6 – 9 meses de vida.
• VHH-7  6 -10 años
• Los niños adquieres la infección por
medio de saliva, a través de gotitas
respiratorias de adultos o niños
asintomáticos.
• VHH-6 se ha descrito hasta en un
1% de los RN
• Dos mecanismos de transmisión
vertical del VHH-6:
• transplacentario
• integración cromosómica.
Estudios serológicos
demuestran:
Se ha detectado ADN del VHH-6 y del VHH-7 en las
secreciones cervicales de mujeres embarazadas
Manifestacion clinica
 El exantema súbito se presenta generalmente
con fiebre de tres días (38.3-41ºC).
 Se incuba por un periodo de 5 a 15 días.
 Cuando desaparece la fiebre aparece el
exantema
 Exantema Inicia en el tronco, extremidades,
cuello y cara.
 Se observan máculas y pápulas con eritema.
 El exantema suele durar pocas horas hasta 2
días.
Diagnostico
Los signos asociados
• irritabilidad
• inflamación timpánica
• rinorrea
• congestión leve de la faringe,
• molestias gastrointestinales
• aumento de tamaño de los
ganglios suboccipitales.
• En los países asiáticos, suele
describirse la presencia de
úlceras en la unión
uvulopalatoglosa (puntos de
Nagayama) en recién nacidos
con roséola.
Niño de 6 meses- 3 años
presenta síntomas
Historia de 3 días de fiebre, con
exantema maculopapular en el
tronco.
Deteccion de ADN viral por PCR,
cultivo, pruebas serológicas
LABORATORIO: recuento bajo
de leucocitos, linfocitos y
neutrófilos.
Complicaciones
• Encefalopatia
• Encefalitis
Crisis comisiales es
la complicación
mas frecuente
La encefalitis debida al VHH 6 se
ha observado en pacientes
inmunocompetentes e
inmunodeprimidos.
Otras complicaciones pueden
ser, neumonitis, hepatitis o
insuficiencia de la médula ósea.
Tratamiento
Se ha
empleado
foscarnet o
ganciclovir
No es
necesario
realizarlo
Ya que suele remitir sin
secuelas a largo plazo.
Para tratar pctes
inmunodeficientes con
enfermedad grave.
ERISIPELA
Definicion
• Infección aguda de la piel, no necrosante,
• afecta la dermis superficial, con marcado
compromiso de los vasos linfáticos
subyacentes
• Rápidamente progresiva.
Agente etiológico y
fisiopatología:
El Streptococcus β
hemolítico del grupo A
(SBHGA) es el
patógeno
predominante,
estreptococos de los
grupos C y G, y por
estreptococos del
grupo B o S. aureus
Los bacilos
gramnegativos
pueden ocasionar
esta infección.
El contagio es de persona a
persona a partir de la colonización
de la piel y el tracto respiratorio.
Factores predisponentes
•Es más frecuente en niños
pequeños y, sobre todo, en
mayores de 60 años.
• La puerta de entrada más
frecuente para el ingreso
del microorganismo
• es la disrupción de la piel
a partir de traumatismos
• En neonatos la puerta de
entrada puede ser el cordón
umbilical y diseminarse a la
pared abdominal.
Manifestación clínica
•lesión típica es una placa roja brillosa, indurada (“piel de naranja”), de bordes nítidos, y
ligeramente elevado, dolorosa, con rápida extensión
•Sobre la placa, pueden visualizarse flictenas y bullas.
Se localiza con mayor frecuencia en miembros inferiores y, por lo general, es unilateral.
Otra localización menos frecuente es la cara
•El comienzo es súbito y suele presentar signos y síntomas de infección sistémica, como
fiebre, escalofríos y malestar
Diagnostico
Pruebas de laboratorio:
• Leucocitosis
• Eritrosedimentacion acelerada
• Punción-aspiración para cultivo o biopsia
 pctes inmunodeficientes
• Proteína C reactiva elevada
• Hemocultivos + en menos del 5%
Diagnostico
diferencial
Los principales
diagnósticos diferenciales
para considerar son:
• dermatitis de contacto,
• Quemaduras
• Urticaria
• Celulitis
• Paniculitis
Complicaciones
RARAS
Sepsis
Sx
shock
toxico
endocar
ditis
Meningitis
Tratamiento
• El tratamiento de elección es la penicilina G,
• El tratamiento debe mantenerse durante 10-20 días,
• se realiza de forma ambulatoria si el paciente no está febril y no
presenta signos de toxemia.
• De ser así, deberá ser ingresado para recibir tratamiento
intravenoso hasta que desaparezca la fiebre.
• También pueden utilizarse otras penicilinas
• En los pacientes alérgicos  los macrólidos (eritromicina,
roxitromicina, azitromicina).
ERITEMA TOXICO
El eritema tóxico
• Es una erupción
benigna, autolimitada,
evanescente y presente
en alrededor del 50%
de los recién nacidos a
término
• Los lactantes
pretérmino se ven
afectados con menor
frecuencia.
• urticaria neonatal
• dermatitis por picadura de pulga
• eritema papuloso del RN
• eritema toxico
• eritema neonatal alérgico
• dermatitis alergica del RN
Etiopatogenia
• Desconocido.
• Respuesta a los estímulos
térmicos, químicos o
mecánicos a los que se ve
sometido el neonato
reacción alérgica
agentes ambientales o
transplacentarios
medicaciones durante
el embarazo
leche o las
secreciones vaginales,
predominio de un
infiltrado eosinofılico.
Manifestacion clínica
Lesiones aparecen entre 24-48H 11%  antes de las 24H 25% después de las 48H
 Pequeña pápula de 1 a 3 mm de
diámetro, que evoluciona a una
pústula con un halo eritematoso.
 El número de lesiones es muy
variable.
 Estas pueden afectar cualquier
parte de la superficie corporal,
excepto palmas, y plantas
● Clínico.
● La tinción de Wright de la extensión del contenido de una
pústula muestra numerosos eosinofilos con pocos
neutrófilos entremezclados.
● En los casos atípicos es preciso recurrir a cultivos
bacterianos, fúngicos o víricos del exudado y estudio
serológico e histopatológico
Diagnostico
Procesos benignos y autolimitados
• Melanosis pustulosa neonatal transitoria
• la miliaria
• acropustulosis del lactante
• la foliculitis pustulosa eosinofílica
Diagnostico diferencial
Lesiones infecciosas
• foliculitis bacteriana
• impétigo bulloso
• candidiasis, herpes y sarna.
Hay lesiones de enfermedades más graves, la urticaria
pigmentosa y la incontinencia pigmentaria
Tratamiento
Dado su carácter auto limitado no precisa
tratamiento. Se debe tranquilizar a los padres
informando que es un proceso benigno, no
infeccioso y sin asociaciones ni complicaciones
Enfermedades no eruptivas
de la infanciaJimmy Morales
Difteria
• Es una enfermedad infecciosa y
transmisible, producida por
Corynebacterium diphteriae.
• Se caracteriza por inflamación con
membranas, principalmente en las
vías respiratorias altas,
(habitualmente la faringe),
produciéndose una exotoxina.
• La cual es causante de necrosis de
la mucosa y toxicidad en miocardio
y nervios periféricos.
Toxina difterica
• Las cepas de difteria infectadas por un fago beta, que porta el gen
que codifica la toxina, producen esta potente sustancia.
• La toxina primero causa inflamación y necrosis de los tejidos locales,
y luego puede dañar el corazón, los nervios y en ocasiones los
riñones.
• Las cepas no toxigénicas de C. diphtheriae también pueden causar
infección nasofaríngea y a veces enfermedad sistémica (p. ej.,
endocarditis, artritis séptica).
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido
Pediatria examen fisico del recien nacido

Contenu connexe

Similaire à Pediatria examen fisico del recien nacido

Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxMariaJosCordoba
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoJessica Dàvila
 
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNeonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNoemiGuarderas
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoFacultad de Medicina
 
Examen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptExamen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptVero Dejesus
 
Pediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taverasPediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taverasMi rincón de Medicina
 
EXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIA
EXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIAEXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIA
EXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIAKevinVivar6
 
EXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologia
EXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologiaEXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologia
EXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologiaKevinVivar6
 
Apuntito version 2013 neonatologia
Apuntito version 2013 neonatologiaApuntito version 2013 neonatologia
Apuntito version 2013 neonatologiaValentina Vera
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidosafoelc
 
Exploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuelloExploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuelloLidsay Uh
 
Valoración del RN, Bienestar y Test de Apgar
Valoración del RN, Bienestar y Test de ApgarValoración del RN, Bienestar y Test de Apgar
Valoración del RN, Bienestar y Test de ApgarAlexandra Rodríguez
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttjhontito9
 

Similaire à Pediatria examen fisico del recien nacido (20)

Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
 
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.pptEXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNeonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
 
Examen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptxExamen Fisico RN.pptx
Examen Fisico RN.pptx
 
1.1 Examen físico del RN.pptx
1.1 Examen físico del RN.pptx1.1 Examen físico del RN.pptx
1.1 Examen físico del RN.pptx
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
 
Examen del-rn
Examen del-rnExamen del-rn
Examen del-rn
 
Recdpcion rn
Recdpcion rnRecdpcion rn
Recdpcion rn
 
Examen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptExamen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico ppt
 
Examen fisico serpa
Examen fisico serpaExamen fisico serpa
Examen fisico serpa
 
Pediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taverasPediatria ii neonatología dr. taveras
Pediatria ii neonatología dr. taveras
 
EXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIA
EXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIAEXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIA
EXAMEN FISICO NEONATAL Y PEDIATRICO, PEDIA
 
EXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologia
EXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologiaEXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologia
EXAMEN FISICO. Pediatrico. Medicina, neonatologia
 
Apuntito version 2013 neonatologia
Apuntito version 2013 neonatologiaApuntito version 2013 neonatologia
Apuntito version 2013 neonatologia
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Exploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuelloExploracion fisica del cuello
Exploracion fisica del cuello
 
Valoración del RN, Bienestar y Test de Apgar
Valoración del RN, Bienestar y Test de ApgarValoración del RN, Bienestar y Test de Apgar
Valoración del RN, Bienestar y Test de Apgar
 
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa ppttPatologia y biología de carbajosa sa pptt
Patologia y biología de carbajosa sa pptt
 

Dernier

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Dernier (20)

PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Pediatria examen fisico del recien nacido

  • 1. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO DANIELA AGUIRRE CLAUDIO ALVARADO
  • 2. EXÁMEN INMEDIATO Y PERIODO DE TRANSICIÓN • Examinación: • inmediato al parto y periodo de transición • 12 y 24 horas • Procesos  vida extrauterina • Expansión pulmonar • ↓ PA en A. pulmonar y ↑ de flujo sanguíneo pulmonar • Cierre del forman oval • ↓ de flujo sanguíneo entre aorta y A. pulmonar • ↑ resistencia vascular
  • 3. Signos de buena adaptación del recién nacido Correcta perfusión sanguínea pulmonar, sistémica y cerebral Llanto energético Inspiraciones profundas Color rosado Tono muscular – flexión de extremidades Respuesta a estimulo táctil Auscultación: Ruidos cardiacos firmes (120- 140/min)
  • 4. PUNTAJE APGAR Conocer la condición del recién nacido rápido 1) Frecuencia cardiaca 2) Patrón respiratorio 3) tono muscular 4) respuesta a estímulos 5) color de la piel
  • 5. Maniobras de reanimación en caso de necesitarla Ayuda a la adaptación del bebe a vida extrauterina 30 segundos – recaudar información • Embarazo a termino • Color de liquido amniótico • Lloro al nacer el bebe • Tono muscular • FC y FR • Otras evaluaciones • Signos  anomalías cromosómicas o malformaciones congénitas • Fisura palatina • Atresia esofágica • Hernia diafragmática • Atresia de coanas • Disrafia espinales • Soplos • Auscultar pulmón • Examinar caderas Parámetros antropométricos: - Peso (gr) - Talla (vértice del cráneo – talón EI) - Perímetro cefálico (diámetro max frontooccipital en cm) - Medición de temperatura Madre: apego y lactancia
  • 6. EXAMEN FÍSICO (12 – 24 HORAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO) Claudio Alvarado Ramos
  • 7. • Permite evaluar la edad gestacional • Realizarlo con la madre o ambos padres. • Debe ser rápido para evitar el enfriamiento. • Comprende: 1. Observación general 2. Examen por sistemas y signos vitales 3. Examen segmentario y neurológico 4. Evaluación de edad gestacional
  • 8. OBSERVACIÓN GENERAL • En la primera hora, el RNT duerme. • Despierta por hambre. • Tono flexor en extremidades y manos con el puño cerrado. • Mov. espontáneos aislados e irregulares. • Mov. Faciales (sonrisa, fruncimiento de boca y frente) expresión de actividad automática subcortical. Prematuro • Muestra una posición con extremidades extendidas. • Menor tono muscular flexor. • Llanto no es vigoroso. • Patrón respiratorio irregular. • Menos de 32 semanas: pausas respiratorias después de 24 horas. RN mayor de 40 semanas • Alerta • Mirada más prolongada
  • 9. EXAMEN POR SISTEMAS Piel: • Suave, color rosado y con buen relleno capilar • Cianosis en partes declives del cuerpo o manos y pies (tono vascular) • RNT – 12% es de tejido adiposo del peso y disminuye cuanto menor es edad gestacional. • Descamación por manos y pies. • Cara, hombros y dorso – lanugo. • Hemangiomas planos: frente, párpados, labio superior y occipucio. • Manchas de color azul pizarra ó mancha mongólica en región dorsal baja o en las extremidades. • Pliegues con vérmix caseoso • Recién nacido prematuro • Pie delgada cubierta por lanugo • Niños inmaduros la piel es frágil y se observan vasos venosos superficiales. Posición: • Posición postura en reposo – posición intrauterina y depende del desarrollo del tono muscular • Niño atermino: reposo y en decúbito dorsal mantiene las extremidades flexionadas, con cabeza rotada. • Otros RN: posición en decúbito lateral, con las extremidades en flexión. • RNT colocados en decúbito dorsal esbocen el reflejo tónico del cuello o reflejo del esgrimista • Prematuro: menor edad gestacional, menor es el tono flexor en las extremidades.
  • 10. Esfuerzo respiratorio • Respiración normal del RN: es abdominal y FR 40 – 60 rpm. • Regularidad: depende del estado del ciclo vigilia sueño. • Observar la profundidad y simetría de los movimientos respiratorios. • Condiciones normales: NO retracción inspiratoria subcostal, ni intercostal. • Ocasiones: ruido agudo en inspiración, llanto o estridor laríngeo.
  • 11. SIGNOS VITALES Temperatura • Normal: 36,5 y los 36,9 • Elevada: RNT (sudoración, en las sienes) • Desciende: enfriamiento y cianosis de las partes distales del cuerpo (nariz, orejas, manos y pies) Frecuencia cardiaca • En reposo entre 110 – 140 lpm, según estado de vigilia o sueño Presión arterial • Varia de acuerdo a edad gestacional. • Prematuros: 40 – 45 mm Hg • RNT: 60 – 65 mm Hg. • PA fiable: RN quieto y un manguito.
  • 12. EXAMEN SEGMENTARIO Cabeza y cara • Forma de cabeza, depende del tipo de parto. • Presentación cefálica: cabeza alargada por cabalgamiento de las suturas craneanas y edema prominente. • Cesárea: cabeza más redonda • Presentación podálica: cabeza adopta la forma del fondo uterino. • Partos en presentación cefálica y el uso de fórceps: hemorragias subcutáneas en el cuero cabelludo. • Hematomas subcutáneos (subperiósticos): tumores en huesos parietales. • Hematomas subaponeuróticos: se ubican en la parte posterior de la cabeza y sobrepasan suturas.
  • 13. FONTANELAS Y CARA • Bregma (fontanela anterior): entre sutura sagital y coronal. Tiene forma romboidal • Ausencia: descartar craneosinostosis. • Lambdoidea (fontanela posterior): forma triangular y es por la unión de sutura sagital con occipital. • Observar armonía de sus componentes • Anomalías aislada como en fisura labial o papilomas preauriculares. • Simetría: puede alterarse por postura uterina. • Desviación de comisura labial durante el llanto, sin signos de parálisis facial.
  • 14. OJOS, OIDOS Y NARIZ OJOS OIDO NARIZ • Observar tamaño y forma de hendiduras palpebrales y globos oculares. • Cierre de ojos (iluminación). • Buscar ptosis y lagoftalmos (parálisis facial) • Edema palpebral – desaparece. • Pupilas negras– pupilas blancas (catarata) • Fondo de ojo – desarrollo vascular • Observar el tamaño, la forma y posición de pabellones auriculares. • Papilomas, fosetas preauriculares – estruct. branquiales – malformaciones renales. • Otoscopia: membrana timpánica ocupa posición oblicua al final del conducto auricular. • Hipoacusia: hacer prueba de OEA y en resultado anómalo hacer PE. • Mayor riesgo: 1. Los que tienen anomalías de cabeza o cara 2. RN de bajo peso 3. HF de sordera 4. RN con asfixia grave o infección meníngea • Desviación nasal por compresión en útero. • Fosas nasales estar permeables. • RN son respiradores nasales – obstrucción – IR (apneas) • Causa de obstrucción: secreciones. • Estridor nasal: pasar sonda delgada en fosa para verificar permeabilidad.
  • 15. BOCA Y CUELLO - Es simétrica -Labio superior: prominencia en reg. central y punto de unión de mamelones embrionarios. -Borde de encías: irregulares -Perlas de Epstein: quistes de mucosa gingival. -Lengua: unida a boca por frenillo lingual -Paladar: es firme (2/3 ósea y 2/3 muscular) y termina en úvula -Amígdalas y t. linfático: poco desarrollado. -Es muy corto -Inclinación de cabeza, si rotamos la cabeza al lado opuesto (torticolis congénita) (m. EM). -Puede encontrarse: higroma quístico del cuello -Masa tumoral blanda, de gran tamaño.
  • 16. TORAX • Forma cilíndrica con diámetros similares. • Costillas horizontales, ap. Xifoides prominente. • Areolas mamarias bien desarrolladas y crecen por t. mamario subyacente. • Crecimiento de areolas sirve para catalogar edad gestacional. • Obstrucción de vía aérea: distensibilidad pulmonar disminuida y hay retracción subcostal e intercostal. • Izq. de esternón entre 4to y 5to espacio, se observa latido en punta del corazón. • Ruidos cardiacos son súper audibles
  • 17. Abdomen Proporcionalmente mas grande y abombado Observar zona umbilical Restos de cordón Limpio/ restos de secreción Mal olor, eritema alrededor Halo eritematoso  alrededor ombligo  infección Frecuente hernias umbilicales  resolución 2 primeros años Palpar abdomen  búsqueda de masas/ viceromegalias
  • 18. Genitales • Corroborar el buen desarrollo • Masculino o femenino • Niños • Palpar y comprobar presencia de ambos testículos y bolsa escrotal • No reflejo no cremasteriano  simula mal descenso testicular • Escroto aumentado  hidrocele  transilumina fácil • Ubicar meato uretral • Niñas • Forma y color de labio mayores y menores • Presencia de secreción vaginal • Ubicar orificio uretral • Himen intacto
  • 19. Cadera y extremidades • Cadera • Chequear grado de abducción • Descartar chasquidos anormales • Considerar antecedentes familiares y presentación intrauterina • Extremidades • Deformaciones • Numero de dedos
  • 20. Evaluación de la edad gestacional a través del examen físico del recién nacido • Cambios durante la gestación • Aproximación de la edad gestacional del feto al nacer • Forma y consistencia del cartílago de los pabellones auriculares • Grosor y transparencia de la piel • Presencia y diámetro de la areola mamaria • Palpación del nódulo mamario • Presencia de pliegues plantares • Cantidad y distribución del unto sebáceo • Cantidad y distribución del lanugo • Aspecto de los genitales
  • 21.
  • 22.
  • 23. Hanele Ayala Edith Amancha 10mo Ciclo B Pediatría Teoría DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO
  • 25. definición Conocido como síndrome de dificultad respiratoria Constituye s la insuficiencia respiratoria aguda en el recién nacido Causa: deficiencia de surfactante Anatomopatológico: membrana hialina alrededor de los alveolos
  • 26. Epidemiologia 80% en recién nacidos de 24 semanas o menos 1 50 – 60% en recién nacidos entre 26 – 28 semanas 2 25% en recién nacidos entre 30 – 34 semanas 3 5% en recién nacidos entre 35 – 36 semanas 4
  • 27. Factores maternos o fetales Rotura prematura de membrana Hipertensión materna Consumo de drogas, tabaquismo Infección intrauterina Diabetes crónica con compromiso vascular Desprendimiento crónico de placenta Restricción del crecimiento intrauterino
  • 30. Clínica • Taquipnea: mayor a 60 ciclos por minuto • Retracción esternal subcostal e intercostal (refleja perdida de volumen pulmonar) • Aleteo nasal • Quejido respiratorio por cierre parcial de la glotis durante la espiración • Cianosis por deterioro de oxigenación del niño
  • 34. Predicción prenatal de madurez pulmonar Prueba de clements • Determinación de estabilidad de burbujas mediante mezcla de etanol con liquido amniótico Índice o cociente lecitina/esfingomielina • Menor a 1,5 hay alto riesgo de EMH Medición de fosfatidilglicerol • Positivo el riesgo es menor al 1$ Prueba de TDx FLM II de madurez pulmonar fetal • Menor a 40mg/g se relaciona con inmadurez pulmonar
  • 35. Tratamiento Administración de surfactante a través del tubo endotraqueal Reanimación en caso de asfixia neonatal Control de temperatura Hidratación y aporte calórico proteico Monitorización de funciones vitales Oxigenoterapia Soporte respiratorio por presión de distensión continua
  • 37. EPIDEMIOLOGÍA 13% presentan líquido amniótico teñido con meconio 5% desarrollan SAM Criterios de gravedad: -SAM leve -SAM moderado -SAM grave DEFINICIÓN • Presente en RN con liquido amniótico teñido con meconio que determina la inflamación del pulmón Líquido amniótico teñido con meconio puede ser natural sin riesgo de sufrimiento fetal solo un reflejo de un feto de postérmino con un tracto GI maduro y los niveles de motilidad están aumentando. Puede ser secundario a estados de estrés intrauterino, con la siguiente hipoxia fetal y acidosis, produciendo relajación del esfínter anal RN de término y postérmino responden al sufrimiento fetal eliminando meconio mas fácil que RN prematuros Paso de meconio incrementa riesgo de infección intraamniótica ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
  • 38. CAUSAS La aspiración de meconio puede ocurrir dentro del útero o después del nacimiento con las primeras respiraciones Hipoxia fetal crónica y acidosis llevan a gasping fetal, y luego la aspiración de meconio in utero RN vigoroso que aspiró líquido teñido con meconio desde nasofaringe al nacer desarrolla enfermedad leve-moderada
  • 39. MECANISMOS DE LESIÓN OBSTRUCCIÓN MECÁNICA • Meconio espeso y viscoso: Obstrucción completa/parcial VA • Causan obstrucción y atelectasia, con producción de aéreas de pulmón poco ventiladas y alteración de relación ventilación-perfusión. • Riesgo de neumotórax 15- 33% NEUMONITIS •Meconio efecto tóxico directo mediado por cascada inflamatoria. •Acción de citocinas dañan directamente el parénquima pulmonar VASOCONTRICCIÓN PULMONAR • SAM grave se complica con hipertensión pulmonar persistente con vasoconstricción pulmonar • Entrega de mediadores vasoactivos desempeñan papel en el desarrollo de hipertensión pulmonar persistente INACTIVACIÓN DE SURFACTANTE •Meconio desplaza al surfactante desde la superficie alveolar e inhibe sus propiedades tensoactivos. •Lavados broncoalveolares en RN con SAM destacan la presencia de inhibidores conocidos del surfactante
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO Presencia de SAM en cualquier RN con líquido amniótico teñido con meconio que desarrolla sintomas de dificultad respiratoria Hallazgos radiológicos: Infiltrados algodonosos difusos e irregulares. Con frecuencia existe sobreexpansion pulmonar lleva a neumotorax, neumomediastino o enfisema intersticial pulmonar Realizar ecocardiografía 2D tempranamente para evaluar presencia de hipertensión pulmonar
  • 41. TRATAMIENTO MANEJO ANTEPARTO MANEJO INTRAPARTO MANEJO POSNATAL MANEJO DEL RN APARENTEMENTE SANO MANEJO DEL RN ENFERMO
  • 42. MANEJO ANTEPARTO Monitorizar la FC fetal y usar otras pruebas de evaluación del bienestar fetal AMNIOINFUSIÓN, procedimiento que se infunde una solución isotónica estéril dentro de cavidad amniótica por un catéter para diluir el meconio y disminuir frecuencia de sufrimiento fetal, aspiración de meconio y SAM
  • 43. MANEJO INTRAPARTO Aspiración intraparto junto a la intubación después del parto es considerada procedimiento usual Meconio presente y RN deprimido: Intubación y aspiración traqueal de meconio de inmediato Intervención pediátrica en RN con líquido amniótico teñido con meconio depende de su condición de ser vigorosos. RN no vigoroso, objetivo es limpiar la vía aérea tan rápido para minimizar la cantidad de meconio aspirado. Bajo vision laringoscópica directa se aspiran la boca y hipofaringe, seguida por intubación y luego aspiración directa. Posterior, se retira tubo endotraqueal
  • 44. MANEJO POSNATAL MANEJO DEL RECIEN NACIDO APARENTEMENTE SANO Importante: Observación permanente de signos de dificultad respiratoria Tórax: Acampanado como resultado de hiperinsuflación secundaria al efecto de válvula del meconio dentro de vía aérea pequeña. Auscultan crepitaciones y roncus Mayoría de RN que desarrollan síntomas lo hacen en las primeras 12 h de vida
  • 45. MANEJO DEL RECIEN NACIDO ENFERMO RN con SAM ingresados en UCIN Se deterioran rápido, obliga a su monitorización cuidadosa. Terapia convencional: Aumentar oxigenación minimizando barotrauma Soporte ventilatorio depende de gravedad de la dificultad respiratoria. 40% RN SAM con frecuencia se acompaña de HPP. Tratamiento con surfactante ayuda a la entrega de óxido nítrico inhalado en el alvéolo con mejor oxigenación 40% RN con SAM tratados con óxido nítrico, falla su respuesta y requieren oxigenación con membrana extracorpórea (OMEC)
  • 47. DEFINICIÓ N Cuadro de dificultad respiratoria caracterizado por taquipnea, de curso benigno y corto Frecuente en: RNT o cercanos a término y en nacimientos por cesárea Eventos mayores que realizan los pulmones al nacer: -Aclaramiento del líquido pulmonar fetal -Establecimiento de la respiración espontanea -Disminución de la resistencia vascular pulmonar -Liberación de surfactante -Cese del cortocircuito derecha-izquierda de sangre venosa que retorna al corazón TTN se cree que resulta de la reabsorción incompleta de líquido pulmonar
  • 48. EPIDEMIOLOGÍA Ocurre en 3,6-5,7 * 1000 RNT Retención de líquidos pulmonar fetal común en RN prematuros pero coexisten otros problemas respiratorios FACTORES DE RIESGO: -Cesárea con trabajo de parto o sin él -Sexo masculino -Historia familiar de Asma -Menor de edad gestacional -Macrosomía -Diabetes materna Incidencia: RN por cesárea antes del inicio del trabajo de parto con tasa es de 35.5 *1000 RN por cesárea con trabajo de parto con tasa de 12,2 * 1000. Con parto vaginal, la tasa es de 5,3 * 1000 Si la cesárea electiva se realiza después de las 39 semanas de gestación, se reduce la frecuencia de TTN
  • 49. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO Hallazgos clínicos y radiológicos. TTN se presenta dentro de las primeras 6 horas de vida con taquipnea, retracción costal y ruidos pulmonares Ruidos pulmonares son frecuentes inmediatamente después del parto. Si persisten, se debe considerar otra patología Tórax acampanado. Auscultación: Crepitantes Algunos RN con TTN desarrollan hipoxemia y requieren altas concentraciones de oxigeno y soporte respiratorio adicional Radiografía de tórax: Vasculatura perihiliar prominente indicando linfáticos periarteriales repletos, edema de tabiques interlobulares y líquido en cisuras
  • 50. ASMA Y TAQUIPNEA TRANSITORIA NEONATAL RN de madres con asma tienen mayor riesgo de desarrollar TTN RN con TTN tienen alto riesgo de presentar asma en época preescolar y escolar Asociación es fuerte en RN masculinos TTN marcador de susceptibilidad hereditaria del asma
  • 51. TRATAMIENTO Después de 2 h de observación del RN con dificultad respiratoria se toma RX de tórax SaO2 bajos con aire ambiental, se toma muestra de sangre para gases arteriales. Se administra oxigeno según saturometría Taquipnea asociada a trabajo respiratorio aumentado: Régimen nada por la boca con hidratación IV bajo calor radiante FR menores de 80 xmin se puede iniciar alimentación enteral con aumentos progresivos de pequeños volúmenes Oximetría de pulso sugiere la necesidad de oxigeno , método de aportarlo es halo de oxigeno y, luego de al menos 24h, la naricera TTN puede prologarse, se requiere ECOCARDIOGRAMA para descartar cardiopatía congénita
  • 52. ICTERICIA NEONATAL NOMBRES: ● ANGELITTE ARLETTE BRAVO MONTES ● EDUARDO LUIS CANTOS NAVAS
  • 53. DEFINICIÒN • Concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el deposito de bilirrubina. • Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indican valores superiores a lo normal de bilirrubina plasmática. • En el RN se observa bilirrubinemia con valores que sobrepasan los 5 mg/dl
  • 54.
  • 55.
  • 56. ICTERICIA FISIOLOGICA Un recién nacido tendrá ictericia fisiológica cuando: • La ictericia no aparece en el primer día de vida. • La bilirrubinemia no aumenta mas de 5 mg/dl. • La bilirrubina conjugada (directa) no es mayor de 2.5 mg/dl. • Los valores superiores del RNT no son mayores de:  16 mg/dl, en recién nacidos alimentados con pecho.  13 mg/dl, en alimentados con formula. • La duración de la ictericia (con valores elevados de bilirrubina) no es mayor de 7 a 10 días en los RNT.
  • 57. ETIOLOGÍA Aumento de la producción de la bilirrubina • Mayor volumen eritrocitario con una vida media del eritrocito mas breve aumento del circuito enterohepático. • Aumento del catabolismo del hemo. Ambos mecanismos El aumento de la producción de la bilirrubina supera las posibilidades de su metabolización y eliminación hepática. Disminución de la eliminación de bilirrubina • Captación y transporte celular. • Conjugación • Excreción
  • 58. ICTERICIA PATOLÓGICA Aumento Patológico de la oferta de la bilirrubina Enf. Hemolítica Sistema ABO Sistema Rh Subgrupos Hematomas y hemorragias • Cefalohematomas subperióstico • Hematomas partos dificultosos • Hemorragias internas Incremento en la reabsorción intestinal • Mayor actividad del circuito enterohepático: aumenta bilirrubina en el hígado Policitemias Mayor volumen globular: > destrucci ón GR
  • 59. DISMINUCIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE BILIRRUBINA Síndromes de Crijjel Najjar Déficit de la enzima glucoroniltransferasa Tipo 1 total Tipo 2 parcial Hiperbilirrubine mia grave Hiperbilirrubine mia menos grave Síndromes de Gilbert Deficit leve de la glucoroniltransferasa, con herencia AR. Ictericia leve <6 mg/dl habitualmente No tto.
  • 60. ICTERICIAS PROLONGADAS BI >10 días Causas mas frecuentes • Nacimientos antes de las 38 semanas. • Incompatibilidad del sistema ABO. • La ictericia tardía asociada a la leche materna. Causas menos frecuentes • Hipotiroidismo • Estenosis pilórica • Síndrome de Gilbert • Síndrome de Crigler Najjar
  • 61.  Ictericia temprana: comprobar el grupo sanguíneo y RH de la madre.  RH-: solicitar RH y la prueba de Coombs directo en el RN.  Eritroblastosis fetal: Prueba de Coombs positiva.  Madre O y RN A o B: Incompatibilidad ABO; anticuerpos inmunes IgG anti-A o anti-B en el suero materno.  Recuento de reticulocitos: aumentado en procesos hemolíticos con valores superiores de 4 a 5%.
  • 62. GUÍA DE ORIENTACIÓN DX EN ICTERICIAS NO FISIOLÓGICAS Pequeño porcentaje de RN con incompatibilidad ABO tienen enf, hemolítica. Deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa es otra causa de ictericia temprana. Hiperbilirrubinemia de comienzo tardío: problemas la alimentación del pecho, evaluar la perdida de peso y los FR: partos entre 35 y 37 sem.
  • 63. ÍLEO U OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Aumentan la circulación enterohepática • Niveles de BT suelen ser mas alto en el intestino delgado que en la obstrucción del intestino grueso • La ictericia ocurre en el 10 al 25 por ciento de los bebés con estenosis pilórica cuando comienzan los vómitos.
  • 64. ICTERICIA ASOCIADA A LA LACTANCIA MATERNA TEMPRANO: PRIMERA SEMANA DE VIDA Suele presentarse en el cuarto o quinto día Etiología: aumento del circuito enterohepático y de la β-glucuronidasa Recién nacidos ictéricos con descenso de peso, la hiperbilirrubinemia puede coexistir con hipernatremia Concentraciones máximas de hasta 10-30 mg/dl Fototerapia resulta beneficiosa
  • 65. TARDIA: LUEGO DE LOS 7 A 10 DIAS Los valores se mantienen entre 10 y 15 mg/dl duran varias semanas No requiere tomar medida terapéutica excepto en cifras elevadas (22mg/dl) Bilirrubina aumenta si se administran suplementos de agua glucosada
  • 66. ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA (KERNICTERUS) Depósito de bilirrubina no conjugada en los ganglios basales y en los núcleos del tronco del encéfalo. Interacción entre los valores de bilirrubina no conjugada, unión a la albúmina y los valores de bilirrubina libre Ácidos grasos PH Fármacos
  • 67. 01 02 03 Mayor velocidad en el ritmo de aumento de la bilirrubina Mayor duracion de valores plasmaticos elevados de bilirrubina FACTORES DE RIESGO KERNICTERUS Menor madurez (mayor riesgo entre las 35 y 37 semanas)
  • 68. MANIFESTACIONES CLINICAS 2-5 días de vida en los niños a término y a los 7 días como muy tarde en los prematuros APATIA SOMNOLE NCIA IRRITABILID AD Histología: perdida neuronal con desmielinización y degeneración en las regiones mas afectadas
  • 70. PLAN DE ESTUDIOS EN EL RECIEN NACIDO ICTERICO EVALUACIÒN CLÌNICA PALIDEZ HEPATOMEGALIA ESPLENOMEGALIA HEMATOMAS PURPURA
  • 72.
  • 73. FACTORES DE RIESGO MAYOR IMPORTANCIA MENOR IMPORTANCIA Ictericia en las primeras 24h (hemolisis) Niveles de bilirrubina en zona intermedia antes del alta Nacimiento entre 35 y 37 semanas Edad gestacional de 38 semanas Alimientacion con pecho insuficiente, con excesiva pèrdida de peso Ictericia antes del alta en el segundo día
  • 74. TRATAMIENTO LUMINOTERAPI A Exposición disminuye la ictericia clínica y la hiperbilirrubinemia indirecta Mecanismo de acción: fotoxidación y fotoisomerización Aplicación: método mas empleado requiere tubos fluorescentes 4 luz azul (mas efectiva) y 2 luz día (fría) Luz azul: modifica el color de la piel, mareos, nauseas y molestias oculares Efecto se produce durante las primeras 24-48 horas
  • 75. LUMINOTERAPIA INTENSIVA RN con hiperbilirrubinemia marcada Objetivo: aumentar la intensidad lumínica y producir una disminución de los niveles de bilirrubina El descenso esperable con puede llegar al 30-40% EFECTOS ADVERSOS Erupciones morbiliformes Exantemas Eritemas Respiración irregular Fiebre Deposiciones disgregadas Conjuntivitis No es aconsejable si la fracción directa de bilirrubina es mayor de 2.5 a 3 mg/dl (fenómeno del “niño bronceado”)
  • 76. EXANGUINOTRANSFUSION Uso cuando fototerapia intensiva fracasa Extracción de la bilirrubina del plasma Complicaciones: acidosis metabólica,, hipoglucemia, hipocalcemia, trombocitopenia, sobrecarga de volumen, arritmias, infección, y muerte Encefalopatía bilirrubínica es una indicación para la exanguinotransfusión
  • 77. INDICACIONE S  Incompatibilidad RH o eritroblastosis fetal  Trastornos hemolíticos graves  RN sanos que alcanzan valores de bilirrubina muy elevados Recambio por la vena umbilical, con sangre total lo más fresca posible, de dos veces la volemia del neonato.
  • 78. SANGRE QUE SE DEBE UTILIZAR EN LA EXANGUINOTRANSFUSION Neonatos con incompatibilidad Rh se debe utilizar isogrupo con Rh - Enfermedad hemolítica ABO se deben utilizar glóbulos O con plasma del grupo del recién nacido o plasma AB Tiempo de conservación: sangre <3días , o no mas de 24h
  • 79. TRATAMIENTO FARMACOLÒGICO FENOBARBITA L Aumenta conjugación y excreción de bilirrubina Prematuros con hematomas y riesgo de valores elevados de bilirrubina Dosis 5 mg/kg/d IM u oral Se mantiene de 3 a 5 días RN con colestasia Vigilar la depresión neurológica y el riesgo de aspiración alimentaria.
  • 80. CLOFIBRATO Estimula proteína Z y gluconil transferasa 6H aumenta 100% la clearance hepática de la bilirrubina Dosis única de 50mg/kg VO Se prepara en solución oleosa al 20%
  • 81. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA Tratamiento complementario de la hiperbilirrubinemia secundaria a enfermedad hemolítica isoinmune IGIV (0,5-1g/kg/dosis repetición cada 12h) reduce la exanguinotransfusión Reducción de hemolisis a través del bloqueo de receptores en los hematíes
  • 83. Introducción Previene enfermedades y garantiza desarrollo psicológico, físico e intelectual. Alimento completo. Se recomienda durante 6 primeros meses de la vida como alimento único. Ayuda a prevenir la malnutrición.
  • 84. Oms recomienda tomar en cuenta: Iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida y mantenerla como único alimento hasta los seis meses de vida, y como complemento hasta los dos años. La leche materna es el único alimento que necesita el bebé. Las mujeres que trabajan o estudian necesitan el apoyo de su pareja, familia y jefes, para continuar alimentando a su bebé con leche materna. La mujer no es la única responsable de la lactancia materna, es importante saber que el éxito depende del apoyo constante de la pareja y familia. Acudir a la Unidad de Salud más cercana para recibir consejería y preparación necesarias.
  • 85. Características • Varia a lo largo de la misma toma • “aguada” • Aumenta grasas • Composición: • Emulsión • Suspensión • Solución
  • 86. Emulsión Fase lipídica, aceites, grasas, ácidos grasos libres, vitaminas y demás componentes liposolubles. Colesterol: • Correcto metabolismo en edad adulta. Antioxidantes: • Desarrollo del SNC y retina. Factores de protección: • Acidos grasos de cadena corta y esteres
  • 88. Solución Sustancias hidrosolubles como carbohidratos, proteínas, enzimas, hormonas y algunas vitaminas y minerales Agua: 88 a 90%, estado de hidratación Proteínas del suero: actividad biológica. Carbohidratos: libres o combinados con aminoácidos y proteínas. Minerales
  • 89. Técnica Adecuada lactancia depende de colocación correcta. El bebe se debe acerca al pecho. Estimular rozando el pezón con labio inferior. Ruido de succión
  • 90. Procedimiento • Lavarse manos • Acostada: • Tumbarse de lado. Apoyando sobre una almohada • Rodeara al bebe con el brazo • Elevar brazo hacia la cabeza • Sentada: • Acercar lo mas posible al pecho. • Cabeza apoyada en antebrazo • Nariz del bebe quede a la altura del pezón • Balón de rugby o lateral: • Bebé a un lado de la madre • Apoyado sobre una almohada recostado en las costillas de la madre • Bajo peso, prematuro, cesárea.
  • 91. Duración Madre y bebe se regulan entre si. Ofrecer siempre los 2 pechos, empezando por el ultimo ofrecido. En caso de tener aun mucha leche, empezar por ese. En caso de molestia, exprimir y aplicar frío. Si traga aire durante la succión, facilitar el eructo.
  • 92. Tomas nocturnas No existen razones medicas para suprimirla Importantes en primeras semanas. Previenen problemas como mastitis Picos elevados de hormonas Ayudan a mantener producción de leche. Contacto intimo madre e hijo.
  • 93. Gemelaridad • Estimulo de succión será el doble. • Se recomiendan ciertas posiciones. • Posición lateral • Posición cruzada • Posición mixta
  • 94. Patologías benignas Dolor al inicio de succión Grietas en el pezón Ingurgitación mamaria Congestión mamaria Galactocele Mastitis
  • 95. Dolor al inicio de la succión • Relativamente frecuente por succión en vacío de conductos, congestión vascular y compresión. • Desaparece en pocos días. • Valorar dolor “fisiológico”
  • 96. Grietas en el pezón • Pezones estén mas sensibles. • Pezones deben estar secos. • Evitar pomadas • No se debe limitar el tiempo de succión. • Mejor prevención de las grietas, postura de la madre y bebe sea correcta.
  • 97. Ingurgitación mamaria • La acumulación de leche y el aumento de flujo sanguíneo es lo que provoca el que los pechos estén hinchados y duros • Clínica varía: • Dolor de pezón • Molestias al inicio de cada toma • Dolor que persiste durante o después de la toma
  • 98. Congestión mamaria Entre 3 y 5 día después del parto. Inflamación disminuye con amamantamiento precoz, frecuente y a demanda. Calor local húmedo facilita la salida de la leche Tratamiento debe enfocarse a las medidas para reducir la inflamación.
  • 99. Galactocele Ocurre por infección de leche retenida. Tratamiento consiste en evacuación de leche retenida Cambiar de posición de mamar Antinflamatorios o analgésicos.
  • 100. Mastitis • Galactocele se generaliza • Dolor, calor y enrojecimiento de la mama • Fiebre, malestar general con nauseas y vómitos. • Principal causa de destete precoz. • Tratamiento, asesoramiento de apoyo, vaciamiento eficaz, y atb junto con tto sintomático,
  • 102. Definición Es una necrosis isquémica e inflamatoria del intestino que afecta principalmente a los recién nacidos prematuros después del inicio de la alimentación enteral.
  • 103. 10% Bebés a termino Condiciones médicas preexistentes 4 - 10% Lactantes que pesan <1500 g Mayor incidencia en prematuros Incidencia
  • 104. Fisiopatología Alimentación con fórmula Prematuridad Microbiota intestinal alterada Isquemia Estado hiperreactivo con expresión del Receptor tipo Toll 4
  • 105. Factores de riesgo Prematuridad Microbioma intestinal anormal Alimentación enteral Isquemia intestinal
  • 106. Manifestaciones clínicas Signos abdominales ● Distensión abdominal. ● Dolor a la palpación. ● Decoloración de la piel abdominal. ● Secreción biliosa de la sonda nasogástrica. ● Intolerancia alimentaria. ● Residuos gástricos. ● Sangre en las heces. Síntomas sistémicos ● Aumento en los episodios de apnea/bradicardia. ● Letargo. ● Inestabilidad de la temperatura. ● Hipotensión. ● Shock circulatorio.
  • 107. Clasificación de la EN según los Estadios de Bell
  • 108. Diagnóstico A. Estudios de laboratorio ● Hemograma completo. ● Proteina C reactiva. ● Hemocultivos para aerobios, anaerobios y hongos (candida). ● Hemocultivos de heces para rotavirus y enterovirus. ● Gases arteriales ● TP, TTP, fibrinógeno. B. Imágenes y otros estudios ● Radiografía del abdomen. ● Ecografía abdominal. ● Saturación mesentérica de oxígeno
  • 109. Radiografía de abdomen ● Se la realiza en decúbito lateral izquierdo. ● Sospecha de EN → patrón de gas intestinal anormal, íleo, asas intestinales dilatadas o engrosadas. ● Confirmatorio de EN → neumatosis intestinal, gas venoso portal y neumoperitoneo.
  • 110. Ecografía abdominal ● Puede detectar gases intestinales intramurales y burbujas de gas intermitente en el parénquima hepático y el sistema venoso portal. ● Observar colecciones focales de líquido, grosor de la pared intestinal, motilidad intestinal. ● Ecografía Doppler color → detectar necrosis intestinal y flujo mesentérico.
  • 111. Saturación mesentérica de oxígeno Espectroscopia de infrarrojo Útil para la detección temprana y una monitorización no invasiva en tiempo real de la perfusión del intestino mesentérico en los lactantes con riesgo de EN.
  • 112. Diagnóstico diferencial ● Incluye otras condiciones que causen distensión abdominal, retención gástrica o perforación intestinal. ○ Enteritis infecciosa. ○ Perforación intestinal espontánea. ○ Fisura. ○ Apendicitis neonatal. ○ Sepsis neonatal. ○ Alergia a la proteína de leche de vaca.
  • 113. Tratamiento ● NPO → 7 - 14 días. Nutrición parenteral total. ● Descompresión gástrica → con sonda orogástrica. ● Monitoreo de los signos vitales y circunferencia abdominal. ● Soporte respiratorio. ● Soporte circulatorio. ○ Mantener producción de orina entre 1 - 3 ml/kg/h. ○ Eliminar el potasio de los liq IV en casos de hiperpotasemia o anuria. ● Monitoreo de laboratorios. ● Antibioticoterapia. ○ Ampicilina (o vancomicina, en presencia de una vía central), gentamicina y clindamicina (o metronidazol). ○ Vancomicina y piperacilina tazobactam. ● Monitorización de sangrado y coagulación intravascular diseminada. Tratamiento médico
  • 114. Objetivo ● Prevenir derrame entérico. ● Resecar el intestino necrótico Tratamiento quirúrgico Indicación absoluta ● Neumoperitoneo Indicación relativa ● Gas venoso portal. ● Edema de la pared abdominal. ● Celulitis (indica peritonitis). ● Segmento intestinal dilatado. ● Masa abdominal sensible. ● Deterioro clínico al tto médico.
  • 115. Laparotomia exploratoria ● Examinar el intestino y resecar los segmentos necróticos. ● Con una porción viable de intestino se crea una enterostomía y una fístula mucosa. ● Si la EN solo afecta un segmento corto → anastomosis primaria. ● Necrosis intestinal generalizada → se puede cerrar el abdomen después de la colocación de un drenaje y reexplorarse más tarde.
  • 116. Colocación de drenaje peritoneal ● Se hace una pequeña incisión transversal en el punto de McBurney. ● Procedimiento simple que se puede realizar con anestesia local al lado de la cama. ● Se utiliza como un procedimiento temporal en bebés críticamente enfermos.
  • 117. Prevención Probióticos Prebióticos Leche materna Evitar bloqueadores H2 Evitar el uso empírico de antibióticos
  • 118. Complicaciones Recurrencia Entre el 5 al 10% de los casos. Estenosis colónica 10-20% de los casos. Sitio más común: ángulo esplénico colónico. Síndrome del intestino corto Presente en px sometidos a una resección extensa del intestino. Nutrición parenteral total
  • 119. Pronóstico Riesgo de mortalidad es del 20-30%. Deterioro del desarrollo neurológico. Riesgo de desarrollar leucomalacia periventricular, parálisis cerebral, sordera y ceguera.
  • 121. Examen TORCH(S) El perfil de TORCH consiste en un examen que detecta la existencia de las siguientes enfermedades: • toxoplasmosis • rubéola • citomegalovirosis • herpes simple • VIH Cuando también incluye la detección de sífilis, se lo denomina perfil de TORCHS
  • 122. FORMAS DE INFECCIÓN NEONATAL MICROORGANISMO TORRENTE CIRCULATORIO MATERNO FETO VIA HEMATÓGENA VIA CANAL DEL PARTO MICROORGANISMO TRACTO GENITAL DE LA MADRE FETO
  • 124. CLÍNICA • 85% asintomáticos. - 20-30% pueden desarrollar afectación SNC y coriorretinitis • 10% lesiones aisladas • SNC. Retraso mental y psicomotor. • 5% secuelas neurológicas graves • Oculares: ceguera, coriorretinitis (dolor ocular, visión borrosa, fotofobia). • Auditivos: sordera
  • 125.
  • 126.
  • 127. Diagnostico • El diagnóstico prenatal se hace en base a serología materna. • La presencia de IgM no necesariamente traduce infección aguda dado que puede persistir más de un año posterior a la infección. • Se sugiere complementar estudio materno con IgG y test de avidez de IgG • Los anticuerpos de alta avidez aparecen 12- 16 semanas post infección lo que permite establecer una exposición mayor a 3-4 meses MADRE • El diagnostico de RN se hace con IgM e IgG al momento de nacer. • La desaparición de la IgG en el primer año de vida descarta la infección. • En forma complementaria se puede realizar RPC en sangre, orina y/o LCR. RN
  • 128.
  • 129. TRATAMIENTO • Está indicado tratar a todos los RN con sospecha y/o enfermedad confirmada. • El tratamiento es durante todo el primer año de vida con • Pirimetamina • sulfadiazina • ácido folinico • En caso de compromiso corioretinal y/o de LCR debe asociarse el uso de corticoides
  • 131. • ETIOLOGÍA: Ocasionada por virus ARN de la familia Togaviridae • EPIDEMIOLOGÍA: • Periodo de contagiosidad abarca desde una semana antes de la aparición del exantema hasta una semana después • TRANSMISIÓN • La afectación fetal se da cuando la madre sufre la infección durante las primeras 20 semanas de gestación, siendo mayor la incidencia a menor edad gestacional: 85-95% las primeras 8 semanas y 16% a las 13-20 semanas.
  • 132. CLÍNICA Incubación 14-21 días Pródromos 1-2 días Cuadro catarral leve, con febrícula o fiebre baja, conjuntivitis sin fotofobia y enantema Signo más característico; adenopatía dolorosas retroauriculares, cervicales posteriores y subocipitales Exantema 3 días Triada: fiebre baja, exantema e hipertrof+ia glandular Otros hallazgos Leucopenia, trombopenia y linfocitos atípicos
  • 133. ¿COMPLICACIONES? • Son muy raras en la infancia, y suelen curar sin dejar secuelas. La más frecuentes son: Artritis Encefalitis Purpura trombopénica
  • 134. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN • Tratamiento: Sintomático • Vacunación: se realiza con la vacuna triple vírica • Profilaxis Postexposición: No esta indicada la administración de gammaglobulina ni de la vacuna triple vírica postexposición, ya que ni previenen ni modifica el curso de la enfermedad.
  • 136. GENERALIDADES Virus de la familia Herpesviridae • Especifico del ser humano Principal agente causal de infección congénita • Primera causa de hipoacusia neurosensorial no genética y retardo mental adquirido en la infancia Rara vez se lo relaciona la HNS con el CMV • Inclusos mas frecuente al Sx. de Down y Espina bífida Al nacer, en su mayoría de los bebés con CMV congénito son asintomáticos pero, aprox. El 10% tiene síntomas.
  • 138. VIROLOGIA Miembro de la familia de los herpes virus • Comparten propiedades estructurales, incluido un genomas d ADN lineal bicatenario, cáspide viral y envoltura viral Como otros virus del herpes tiene propiedades de latencia y reactivación • Infección lactante – presente en células mononucleares de sangre periférica y medula ósea • Infección recurrente – reactivación de la cepa endógena del huésped o por reinfección con una nueva cepa exógena Se replica lentamente, a menuda tarda hasta 24hrs en infectar cellas y varios días para producir un efecto visible en muestras de laboratorio
  • 139. EPIDEMIOLOGIA • Contacto con niños • Mayor riesgo en mujeres primigravidas mas jóvenes • Mayor probabilidad de presentar síntomas al nacer y sufrir secuelas a largo plazo • NCS alta 1:5 por ciento • NCS baja 0.4:2 por ciento • 40.000 lactantes nacen con CMV En todo el mundo con prevalencia del 0.6% Es proporcional a la seroprevalencia de mujeres con CMV en edad fértil Infección materna durante el embarazo Infección en lactantes por infección materna primaria  10-15% de niños infectados congénitamente son sintomáticos al nacer de los cuales el 35% tiene HNS  2/3 tiene déficit neurológicos  4% mueren
  • 140. INFECCION PRIMARIA: ocurre en: El período prenatal a través de la vía placentaria. El período perinatal: por contacto en el canal del parto por secreciones de cérvix o vagina contaminados. El período postnatal: por diversas secreciones contaminadas por citomegalovirus como: orina, semen, saliva, sudor etc.
  • 141.
  • 142.
  • 143. 90-95% de los RN tiene afectaciones neurológicas a largo plazo Petequias 50- 75% Ictericia 40-70% Hepato esplenomegalia 40-60% Microcefalia 35- 50% HNS 35% RM 55% Parálisis cerebral 12% Defectos visuales 22% Neumonía 5- 10% Asintomáticos 90% HNS 6-23% Microcefalia 2% RM 4% corio- retinitis 2.5% Durante los 1ers años de vida, perdida progresiva en un 50% de audición, en 20% aparición tardía a los 6-7 años.
  • 144.  La ascitis, la miocarditis, la miocardiopatía, las trabeculaciones ventriculares y la enterocolitis son hallazgos menos frecuentes en los recién nacidos sintomáticos.  Se han informado endocrinopatías, como la enfermedad de Graves y la diabetes insípida, y la enfermedad renal, como el síndrome nefrótico, en recién nacidos con CMV congénito sintomático, pero no está claro si estas enfermedades son causadas por el CMV
  • 145. DIAGNOSTICO Bilirrubina sérica directa e indirecta elevadas 39-69% Trombocitopenia 48-77% Transaminasas hepáticas elevadas 50-83% HALLAZGOS MENOS COMUNES:  Anemia hemolítica  Neutropenia  Linfopenia  Linfocitosis  Trombocitosis  Reaccion leucemoide  En RN en punción lumbar- la proteína del LCR suelen estar elevadas en un 46%
  • 147. Los hallazgos sobre la neuroimagen incluyen: Calcificaciones intracraneales, generalmente periventriculares 30-70% Vasculopatías lenticuloestriadas 27-68% Ventriculomegalia 10’53% Animalias migratorias como polimicrogiria focal, paquigiria y lisencefalia 10-38% Leucomalacia periventricular y anomalías quisticas 11%
  • 148.
  • 149. RN – Neurofenotipo primario Desarrollan con el tiempo manifestaciones neurológicas graves Pueden parecer sanos o con microcefalia leve Estos lactantes carecen de manifestaciones somáticas típicas
  • 150. COMPLICACIONES TARDIAS Perdida auditiva que requiere audífonos o implante coclear Deterioro de la visión que requiere anteojos o cirugía refractiva Animalias dentales Discapacidad intelectual y retraso del desarrollo psicomotor Problemas de comportamiento como falta de atención e hiperactividad Problemas neuromusculares como parálisis cerebral y escoliosis neuromusculares.
  • 151. METODO DE LAS PRUEBAS: diagnostico de laboratorio. Muestra de orina y saliva •Falsos – y + son comunes Cultivo viral y reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) •Pruebas Dx preferidas •PCR – proporciona resultados cuantitativos – niveles altos de ADN en orina y saliva •Si presenta niveles bajos deben confirmarse mediante cultivo o repetir prueba No se recomienda muestras de sangre porque no todos los bebes infectados son virémicos •Sin embargo la detección de PCR en sangre o plasma suele ser efectiva •IgM no se recomienda porque los anticuerpos de IgG contra CMV en sangre refleja el nivel de IgG materno y no son Dx de un infección congénita por CMV EN UTERO: detección de ADN en liq. Amniótico o medición de anticuerpos IgM contra CMV en sangre fetal NACIMIENTO HASTA 3 SEM- Detección en orina y saliva 3 SEMANAS A 1 AÑO- PCR de muestra se sangre seca (tarjetas de Guthrie) •Puede producirse falsos negativos sobre todo en RN con pocos síntomas o síntomas leves. •Sino se puede lo anterior - Prueba de orina o saliva PCR o medición de anticuerpos IgG en sangre MAYOR DE 1 AÑO •Muestra de PCR en cordones umbilicales conservados – no se recomienda
  • 152. EVALUACION: previa al tratamiento. Examen físico completo para ver alcance de la participación de la enf. Conteo sanguíneo completo. Transaminasas hepáticas y BT y BD BUN y creatinina para ver si se justifica un ajuste de dosis de medicamentos antivirales Neuroimagen Pruebas audiológicas Examen oftalmológico ADN de CMV por PCR
  • 153. TRATAMIENTO  GANCICLOVIR IV x 6 sem (6gr/kg/dosis c/12hrs) – mejoría en la audición total a loas 6m y desarrollo neurológico a los 6-12m De 2 a 6 semanas no de forma rutinaria para evitar toxicidad  VALGANCICLOVIR VO x 6 mese 16mg/kg/dosis cada 12 horas – se puede dar mas de 6 meses sin producir toxicidad  Semanalmente análisis sanguíneos para monitorear signos de toxicidad EFECTOS ADVERSOS: neutropenia, y trombocitopenia Hepatoxicidad, nefrotoxicidad FOSCARNET 60mg/kg/dosis IV c/8hrs x 2-3sem seguida de una terapia mantenida de 90mg/kg dosis 1 vez al dia x 2-3sem CIDOFOVIR 5mg/kg/ dos IV c/7 días x 2sem, luego cada 2 semanas x 4 semanas adicionales – para reducir su toxicidad se con Probenecid 1 h antes y 8hrs después de la dosis Casos resistentes a ganciclovir, toxicidad por ganciclovir o Coinfeccion con adenovirus No se inicia terapia antiviral en En útero - no hay resultados de efecto de prevención Recién nacidos asintomáticos con audición normal
  • 156. GENERALIDADES Pertenece a la familia Herpesviridae El hombre es el único reservorio conocido Se contagia desde un individuo con lesiones en la piel o mucosa o durante su excreción asintomática a través de la saliva (VHS-1), el semen o secrecion vaginal (VHS-2) Factores de riesgo • Sexo y su numero de parejas sexuales, NSE bajo y APP de otras infecciones genitales. Puede permanecer latente en el ganglio sensitivo de por vida y puede reactivarse periódicamente en el sitio inicial o cerca de este
  • 157. EPIDEMIOLOGIA Infección neonatal es infrecuente – 3-30 por cada 100.00 nacidos vivos la amplia variación se debe a la diferencia en la prevalencia del herpes genital en diferentes áreas del mundo y a las diferencias en las practicas de notificación
  • 158. CUADRO CLINICO Se adquiere por tres vías Intrauterino – 5% Perinatal – 85% Posnatal – 10%
  • 159. INTRAUTERINO DERMATOLÓGICOS Cicatrices, rash, aplasia cutis, híper o hipopigmentacion OFTALMOLOGICOS: microftalmia, corio-retinitis, atrofia óptica NEUROLOGICOS: calcificaciones intracraneales, microcefalia y encefalomalacia
  • 160. Intraparto o postparto Con o sin compromiso de SNC Encefalitis herpética o enf. de piel-ojo-boca Aprox. El 50% de VHS neonatal cursa con compromiso del SNC 70% presenta afectación vascular características en la piel Se presentan clínicamente como enfermedad diseminada Se presenta a los 10–12 días de vida, con compromiso multisistemica incluyendo SNC, pulmones, hígado, glándula suprarrenal, piel, ojos y boca. 20% de los RN infectados puede no presentar vesículas. Clínicamente se presenta como una sepsis viral incluyendo falla respiratoria, falla hepática y coagulación intravascular diseminada y la muerte se produce generalmente por coagulopatía grave y compromiso extenso hepático y pulmonar
  • 161.
  • 162. DIAGNOSTICO El aislamiento de VHS o cultivo viral sigue siendo el método definitivo de diagnóstico de la infección por VHS neonata • Detección de ADN de VHS • Hisopado de boca, nasofaringe, conjuntiva y ano • Muestra de la base de vesicula cutáneas destechadas • LCR • Sangre • Muestra de alanina y aminotransferasa Antes de la terapia con Aciclovir parenteral empírico se recomienda los sgtes. Exámenes
  • 163. TRATAMIENTO La terapia antiviral, inicialmente con vidarabina y posteriormente con Aciclovir (30 mg/kg/día), se caracterizó por lograr la mejoría de la mortalidad • 50% con vidarabina y 61% con Aciclovir y se redujo en 14% en pacientes con afectación en SNC con ambos medicamentos
  • 164. Terapia supresora con Aciclovir 300mg/m2/dosis c/8hrs posterior a Tx IV x 6 meses Mejora el neuro desarrollo y menores recurrencias en lesiones en la piel mejora de pacientes con afectación en SNC Se emplea por 14 días en caso de afectación de piel, ojo y mucosas y mínimo 21 días en enfermedades de SNC Todos los niños deben realizarse una prueba para comprobar la cura virológica en el LCR
  • 165. PREVENCION • La cesárea ha probado ser efectiva en la prevención de la infección del RN en madres con lesiones genitales activas Actualmente el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y la American Academy of Pediatrics (AAP) recomiendan la cesárea electiva como vía de parto en mujeres con lesiones genitales sugerentes de una infección herpética activa
  • 166.
  • 167. SIFILIS CONGENITA Karen Espinosa Feijoo 10° “B”
  • 168. La espiroqueta Treponema pallidum se transmite de la mujer embarazada al feto La infección puede provocar: • Muerte fetal • Prematuridad • Amplio espectro de manifestaciones clínicas El niño tiene signos físicos, de laboratorio o radiográficos de sífilis congénita (sífilis congénita confirmada / altamente probable) El niño nació de una madre con sífilis no tratada, tratada de manera inadecuada o subóptima (presunta sífilis congénita) CRITERIOS Complica aproximadamente un millón de embarazos por año en todo el mundo
  • 169. TRANSMISIÓN • Se adquiere a través de la transmisión transplacentaria de espiroquetas en el torrente sanguíneo materno • A través del contacto directo con una lesión infecciosa durante el parto Las mujeres con sífilis primaria o secundaria no tratada tienen más probabilidades de transmitir la sífilis a sus fetos que las mujeres con enfermedad latente T. pallidum no se transfiere a la leche materna, pero la transmisión puede ocurrir si la madre tiene una lesión infecciosa en la mama
  • 170. T. pallidum se libera directamente en la circulación del feto Espiroquetemia con diseminación generalizada a casi todos los órganos Manifestaciones clínicas por la respuesta inflamatoria Huesos, hígado, páncreas, intestino, riñón y bazo son los más afectados Gravedad de las manifestaciones es variable Anomalíasaisladas Afectación fulminante de múltiples sistemas orgánicos PATOGENIA
  • 171. SÍFILIS CONGÉNITATEMPRANA Hallazgos clínicos • Las manifestaciones clínicas que comienzan antes de los 2 años de edad • En los lactantes no tratados suelen aparecer a los 3 meses de edad, con mayor frecuencia a las 5 semanas • 60 al 90% de los recién nacidos vivos con sífilis congénita son asintomáticos al nacer Hallazgos más comunes en lactantes sintomáticos • Hepatomegalia • Ictericia • Secreción nasal ("resoplidos") • Erupción • Linfadenopatía generalizada • Anomalías esqueléticas • Hidropesía fetal no inmunitaria • Fiebre • Miocarditis • Neumonía • Sepsis debida a otras bacterias • Manifestaciones oftalmológicas • Manifestaciones gastrointestinales • Síndrome nefrótico
  • 172.
  • 173.
  • 174. SÍFILIS CONGÉNITATARDÍA Las manifestaciones clínicas que comienzan después de los 2 años de edad Están relacionadas con la formación de cicatrices o la inflamación persistente de la infección temprana Se caracterizan por la formación de gomas en varios tejidos Se desarrolla en aproximadamente el 40% de los bebés nacidos de mujeres con sífilis no tratada durante el embarazo
  • 175. Esta fotografía muestra rhagades, que son grietas o fisuras en la piel alrededor de la boca, en un paciente con sífiliscongénita tardía. Los dientes de Hutchinson son más pequeños y están más espaciados de lo normal y tienen muescas en sus superficies de mordida. Sífiliscongénita: espinillas de sable
  • 176. DIAGNÓSTICO Sospecha clínica Debe sospecharse en todos los bebés nacidos de mujeres que tienen pruebas reactivas no treponémicas y treponémicas para sífilis En los bebés nacidos de mujeres que se identifican clínicamente o mediante el rastreo de contactos como portadores de sífilis temprana durante los tres meses posteriores al parto Se debe considerar la posibilidad de sífilis congénita en bebés y niños con los siguientes hallazgosclínicos inespecíficos • Premadurez inexplicable (<37 semanas de gestación) • Hidropesía fetal inexplicable • Placenta agrandada • No mover una extremidad ("pseudoparálisis") • Rinitis persistente • Ictericia, hepatomegalia • Neumonía neonatal • Linfadenopatía generalizada • Anemia • Trombocitopenia • Queratitis intersticial Lesiones pigmentadas en las plantas de un bebé con sífilis congénita.
  • 177. DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN INICIAL MENORES DE UN MES Una prueba no treponémica cuantitativa (reagina plasmática rápida [RPR] o Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas [VDRL]) en suero infantil Debe ser la misma que se le realizó a la madre para que los títulos del lactante puedan compararse con los de la madre. Examen físico en busca de evidencia de sífilis congénita y examen microscópico de campo oscuro o tinción directa con anticuerpos fluorescentes de lesiones sospechosas o fluidos corporales Examen patológico de la placenta o del cordón umbilical con tinción de anticuerpos antitreponémicos fluorescentes específicos Utilizando una técnica de microscopía de campo oscuro, esta microfotografía reveló la presencia de espiroquetas de Treponema pallidum , que son los agentes bacterianos que causan la sífilis.
  • 178. DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN INICIAL MAYORES DE UN MES Los lactantes y los niños que tienen pruebas serológicas reactivas para la sífilis cuando tienen más de un mes de edad deben someterse a una revisión de los registros y la serología materna para evaluar si el niño tiene sífilis congénita o adquirida Evaluación Adicional • Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) para VDRL, recuento de células y proteínas • Hemograma completo con recuento diferencial y plaquetario • Evaluación y pruebas de infección porVIH • Otras pruebas según esté clínicamente indicado (p. Ej., Radiografía de tórax, radiografías de huesos largos, pruebas de función hepática, ecografía abdominal, examen oftalmológico y respuesta auditiva del tronco encefálico y estudios de neuroimagen)
  • 180. VIH EN PEDIATRÍA Jorge Guevara Altamirano
  • 181. Pertenece a la familia Retroviridae y al género Lentivirus El tropismo del VIH por la célula diana está determinado por su envoltura glucoproteica
  • 183. EPIDEMIOLOGÍA La amplia mayoría de las infecciones por el VIH en la infancia se deben a transmisión vertical. El porcentaje más alto de niños infectados por elVIH es durante el parto. La vía menos común de transmisión vertical es la lactancia materna. La vía más común de transmisión vertical se produce durante el parto.
  • 184. TRANSMISIÓN Antes del parto: intraútero Durante: intraparto Después: posparto 20% 70% 9 – 16% Factores de riesgo: • Carga viral materna en el momento del parto • Parto prematuro • Recuento de CD4 prenatal materno bajo
  • 185. PATOGENIA Afecta a la mayor parte del sistema inmunitario y altera su homeostasia El virus se une selectivamente a las células que expresan moléculas CD4 sobre su superficie La replicación precoz del VIH en niños es aparentemente asintomática Todos los lactantes infectados perinatalmente presentan VIH detectable en sangre a los 4 meses de edad, excepto aquellos adquiridos a través de la lactancia materna.
  • 186. PATOGENIA Progresión rápida Progresión lenta Supervivencia a largo plazo 15 – 25% 60 – 80% 5%
  • 187. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Linfadenopatía • Hepatoesplenomegalia • Retraso del crecimiento • Diarrea crónica • Síntomas respiratorios • Candidiasis oral • Infecciones bacterianas recidivantes • Tumefacción parotídea crónica • Neumonitis intersticial linfoide • Deterioro neurológico progresivo
  • 188. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Pneumocystis jirovecii • Fiebre • Taquipnea • Disnea • Hipoxemia marcada El diagnóstico se establece mediante demostración de la presencia de P. jirovecii con una tinción apropiada del líquido de lavado broncoalveolar. Sensibilidad 75-95%
  • 189. Mycobacterium avium-intracellulare MANIFESTACIONES CLÍNICAS Candidiasis oral Infecciones parasitarias Infecciones víricas
  • 190. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Sistema nervioso central Enfermedades hematológicas Aparato digestivo Sistema cardiovascular Manifestaciones cutáneas Aparato respiratorio
  • 193. TRATAMIENTO Magnitud de la replicación viral Situación clínica Recuento de linfocitos CD4 Hay datos sólidos del Children with HIV Early Antiretroviral (CHER) que apoyan el tratamiento de todos los lactantes de menos de 12 meses de edad, independientemente de la clínica, la carga viral o el recuento de CD4.
  • 194. TRATAMIENTO Inhibidores de la transcriptasa inversa Inhibidores de la proteasa Inhibidores de la fusión Inhibidores de la integrasa
  • 196.
  • 201. Generalidades Condición cromosómica más común Asociada con la discapacidad intelectual Ocurre en aprox 1 de cada 800 nacimientos en todo el mundo La descripción original del síndrome fue en 1866 por John Langdon Down •Mucho tiempo después se determinó la causa cromosómica
  • 202. Características genéticas Mosaicismo de la trisomía 21 y la trisomía 21 parcial Se asocian con menos características clínicas de SD Trisomía 21 ocurre por Por no disyunción, con la presencia de 47 cromosomas Por translocación de un cromosoma 21 adicional a otro cromosoma Contribuyentes a las características clínicas del síndrome 200 a 300 genes del cromosoma 21 Factores epigenéticos Una tercera copia del cromosoma 21 Reconocida como la causa del SD
  • 203.
  • 204. Factores de riesgo • El principal factor de riesgo para tener un RN con síndrome de Down es la edad materna avanzada en el momento de la concepción Patrones de recombinación cromosómica, alteración del metabolismo del folato, obesidad durante la gestación, uso de píldoras anticonceptivas, condiciones socioeconómicas, tabaquismo y exposición a la radiación
  • 205. Diagnóstico prenatal • Técnicas no invasivas • Alta especificidad en detectar SD (99,7%) Cribado prenatal sin células y la secuenciación paralela del ADN libre de células plasmáticas de la madre • Anomalías físicas, aumento de la translucencia nucal, defecto del canal auriculoventricular, atresia duodenal Ecografía fetal • Niveles anormales de proteína plasmática A (1er trimestre), alfa-fetoproteína, beta-hCG, estriol no conjugado e inhibina Suero materno • Amniocentesis o muestreo de vellosidades coriónicas • Diagnóstico definitivo SD Análisis genético del cariotipo
  • 208.
  • 209. Complicaciones Aparato o sistema Déficit Cardíaco Cardiopatía congénita, con mayor frecuencia comunicación interventricular y defecto del canal auriculoventricular Mayor riesgo de prolapso de la válvula mitral e insuficiencia aórtica (se observan con mayor frecuencia en adultos) Sistema nervioso central Deterioro cognitivo (de leve a grave) Retraso de la motricidad y del lenguaje Conducta autista Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano Gastrointestinal Atresia o estenosis duodenal Enfermedad de Hirschsprung Enfermedad celíaca Endocrino Hipotiroidismo Diabetes
  • 210. Aparato o sistema Déficit Ojos, nariz, garganta y oídos Trastornos oftálmicos (cataratas congénitas, glaucoma, estrabismo, errores de refracción) Hipoacusia Mayor incidencia de otitis media Crecimiento Talla baja Obesidad Hematológico Trombocitopenia Policitemia neonatal Trastorno mielodisplásico transitorio Leucemia megacarioblástica aguda Leucemia linfocítica aguda Musculoesquelético Inestabilidad atloidoaxoidea y atloidooccipital Laxitud articular
  • 211. Tratamiento No es posible curar Tratamiento depende de las manifestaciones específicas Algunas cardiopatías congénitas se reparan quirúrgicamente Hipotiroidismo se trata con reemplazo de hormona tiroidea Asesoramiento genético Apoyo social y programa educacional
  • 213. Generalidades Síndrome polimalformativo Existencia de tres cromosomas 18 Frecuencia se calcula entre 1/6000-1/13000 nacidos vivos Todas razas y zonas geográficas
  • 214. Etiología • Trisomía completa o parcial • 95-96% de casos corresponden a trisomía completa producto de no-disyunción • Resto por traslocación • Trisomía parcial y el mosaicismo para trisomía 18 suelen presentar un fenotipo incompleto, con ausencia de algunas de las anomalías típicas
  • 216.
  • 217. Diagnóstico • Ecografía • Anomalías de los miembros y restricción del crecimiento fetal • Detección de marcadores múltiples • Prueba de cribado prenatal no invasiva • Confirmación prenatal → mediante pruebas citogenéticas (cariotipo, análisis de FISH y/o análisis de micromatrices cromosómicas) de muestras obtenidas por amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas • Después del nacimiento por la apariencia y cariotipo
  • 218. Complicaciones • Causa principal de fallecimiento: cardiopatía congénita, apneas, y neumonía Dificultades en la alimentación Escoliosis Estreñimiento Infecciones Importante retraso del desarrollo psíquico/motor
  • 219. Tratamiento No hay un tratamiento específico • Solo el 5 al 10% sobrevive el primer año Más del 50% de los niños muere dentro de la primera semana Sobrevivientes presentan un marcado retraso del desarrollo y discapacidad
  • 221. Concepto Síndrome cromosómico congénito polimalformativo grave Existencia de tres copias del cromosoma 13 Supervivencia que raramente supera el año de vida Afecta a alrededor de 1/10.000 nacidos vivos
  • 222. Etiología 75% de los pacientes presentan una trisomía de todo o de una gran parte del cromosoma 13 Se debe a una no-disyunción cromosómica Aprox 20% de casos se deben a traslocaciones • t(13q14) la más frecuente Mosaicismo (5%)
  • 223. Diagnóstico • Ecografía • Restricción del crecimiento intrauterino, holoprosencefalia, malformaciones faciales, cardiacas y renales • Detección de marcadores múltiples • Prueba de cribado prenatal no invasiva • Confirmación prenatal → mediante pruebas citogenéticas (cariotipo, análisis de FISH y/o análisis de micromatrices cromosómicas) de muestras obtenidas por amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas • Después del nacimiento por la apariencia y evaluación citogenética
  • 225. Tratamiento • Mayoría de los pacientes (80%) tienen cuadros tan graves que mueren antes del mes de vida • < 10% sobrevive más de 1 año • Apoyo para la familia es crucial • Tratamiento de sostén
  • 227. La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario «inmunidad colectiva» 1 Fase • Se administra la vacuna a un pequeño número de voluntarios 2 Fase • En esta fase, algunos voluntarios reciben la vacuna y otros no, lo que permite efectuar comparaciones y extraer conclusiones sobre la vacuna. 3 Fase • Se administra la vacuna a miles de voluntarios
  • 228. Antígeno • Es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un virus o una bacteria) Adyuvantes • Ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria y, así, facilitan la acción de las vacunas Conservantes • Garantizan que la vacuna mantiene su eficacia Estabilizantes • Protegen la vacuna durante su transporte y almacenamiento
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232. Diferencias entre MSP Ecuador y la Academia Americana de Pediatría (apa)
  • 233. MSP Ecuador • BCG: Administración al nacimiento o hasta antes de los 12 meses de vida. • HB: Administración al nacimiento y luego en la adultez. • Rotavirus: Doble dosis. Aplicación en el 2do y 4to mes de nacimiento. APA • No administra BCG. • HB: Recomienda el uso al nacimiento, dentro de los 2 primeros meses y entre los 6-18 meses. • Rotavirus: Triple dosis. Aplicación en el 2do, 4to y 6to mes de nacimiento.
  • 234. MSP Ecuador • Antipoliomielítica: Administración en dosis fraccionada (fipV) en el 2do y 4to mes, y oral (bOPV) en el 6to mes, con dos refuerzos posteriores: Al primer año (12-23 meses) y a los 5 años. APA • Antipoliomielítica: Administración de la vacuna completa (IPV) en dos dosis (2do y 4to mes), con un refuerzo posterior a los 4-6 años de edad.
  • 235. MSP Ecuador • Influenza Estacionaria: Administración de la vacuna desde los 6 a 12 meses. • SRP/MMR: Administración de una doble dosis a los 12 y 18 meses. • Varicela: Administración de una dosis única a los 15 meses de edad. APA • Influenza: Se recomienda la administración de una dosis anual desde los 6 meses en adelante. • SRP/MMR: Administración entre los 12-15 meses y entre los 4-6 años de edad. • Varicela: Administración de una doble dosis, entre los 12-15 meses y a los 4-6 años de edad.
  • 238. Vacunación Posexposición • Se complementa con quimioprofilaxis (antiinfecciosos) o inmunoprofilaxis pasiva (inmunoglobulinas). Hepatitis víricas: Hepatitis A y hepatitis B Enfermedades exantemáticas: Sarampión, rubeola y varicela Enfermedad invasiva por N. meningitidis y H. influenzae tipo b. Otras infecciones: Tétanos, tos ferina, rabia, difteria, parotiditis y poliomielitis
  • 239. Hepatitis A Convivientes domiciliarios, contactos sexuales y usuarios de drogas susceptibles Guarderías Asistentes al centro si se han producido 1 o más casos de hepatitis A. Asistentes al centro si se han producido dos o más casos de hepatitis A en contactos domiciliarios de los niños. Asistentes al centro y contactos domiciliarios susceptibles, si hay casos de hepatitis A en 3 o más familias de los niños. Brote de fuente común Manipuladores susceptibles del mismo establecimiento del caso índice. Consumidores susceptibles de alimentos manipulados del caso índice, si existe riesgo de transmisión Contactos escolares o laborales Personal sanitario en contacto estrecho en caso de un brote
  • 240. HEPATITIS A La pauta recomendada depende de la edad del contacto y de sus antecedentes: • Niños menores de 12 meses: Inmunoglobulina polivalente por vía IM (0,02 ml/kg) • Personas sanas a partir de 12 meses y hasta 40 años de edad: Dosis monovalente
  • 241. HEPATITIS B – Exposición perinatal Hijo de madre AgHBs positivo: Inmunoglobulina hiperinmune 0,5 ml IM + primera dosis de vacuna anti- hepatitis B monovalente (primeras 12 horas de vida)  pauta se completa con 3 dosis de vacuna hexavalente a los 2, 4 y 11 meses. 1-2 meses post vacunación completa: Determinación serológica AgHBs negativo + antiHBs ≥10mlU/ml = niño protegido antiHBs < 10mlU/ml  revacunar con triple dosis monovalente (0,1,6 meses) Estado serológico de la madre desconocido: Administrar dosis de vacuna monovalente de hepatitis B en primeras 12 horas de vida y hacer determinación materna urgente de AgHBs + control serológico posvacunal y seguimiento Serología materna negativa: Vacuna hexavalente (2, 4 y 11 meses), sin control serológico posvacunal ni seguimiento
  • 242. HEPATITIS B – CONTACTO SEXUAL • Personas susceptibles que hayan tenido contacto sexual sin protección con un portador del virus o hepatitis B aguda. • Casos de abuso sexual. Inmunoglobulina hiperinmune (0,06 ml/kg: dosis máxima 5ml) Dentro de las primeras 24 horas Plazo máximo de 14 días después de la exposición
  • 243. HEPATITIS B – EXPOSICIÓN ACCIDENTAL PERCUTÁNEA O CUTANEOMUCOSA • Exposiciones en el entorno sanitario: percutánea (pinchazo accidental) o cutaneomucosa (salpicadura) de sangre o secreciones de paciente portador o estado serológico desconocido. • Exposiciones que afectan a la población general, especialmente a niños producidas por agujas desechadas en lugares inadecuados.
  • 244. HEPATITIS B – CONTACTO DOMICILIARIO • PORTADOR CRÓNICO DEL VIRUS  Vacunar a todos los convivientes, con independencia de su edad. • HEPATITIS B AGUDA  Profilaxis con dosis de IG hiperinmune (0,06 • ml/kg; dosis mínima: 0,5 ml; dosis máxima: 5 ml) e iniciar la vacunación (tres dosis: 0, 1, 6 meses) • Menores de 12 meses no vacunados • Personas que compartieron objetos que podrían estar contaminados con sangre, y contactos sexuales
  • 245. SARAMPIÓN • Niños de edad ≥6 (menos de 72 horas desde el contacto): Dos dosis de vacuna triple vírica administradas con un intervalo de 1 mes; si estuviesen vacunados previamente con una dosis, se administrará una segunda. • Niños de edad ≥6 meses (72 horas - 6 días desde el contacto): 1 dosis de inmunoglobulina polivalente por vía intramuscular (0,50 ml/kg; dosis máxima: 15 ml). • Lactantes menores de 6 meses, hijos de madres susceptibles y lactantes de 28 o menos semanas de gestación, aunque la madre sea inmune: 1 dosis de inmunoglobulina polivalente IM (0,25 ml/kg – 0,50 ml/kg; dosis máxima: 15 ml).
  • 246. RUBEOLA Y VARICELA • RUBEOLA  Dosis de vacuna triple vírica • VARICELA  Doble dosis con intervalo de 1 mes, en recién nacidos inmunoglobulina polivalente IV (200-400 mg/kg) o IM (0,6-1,2 ml/kg); dosis máxima 20ml. • Recién nacidos cuya madre haya iniciado la varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto/ entre 7 días antes y 7 días después del parto. • Lactantes pretérmino de 28 semanas o menos de gestación/ peso ≤ 1.000g hospitalizados con independencia del estado inmunitario de la madre. • Lactantes pretérmino de 28 semanas o más de gestación hospitalizados cuya madre sea susceptible.
  • 247. ENFERMEDADES INVASIVAS N. meningitidis • Contactos estrechos o cercanos de un caso  quimioprofilaxis (preferentemente en las primeras 24 horas tras el diagnóstico del caso índice), con independencia de su estado vacunal frente al meningococo. • Una vez cono cido el serogrupo, si es A, C, W o Y  se administrará la vacuna conjugada tetravalente a los contactos y, al caso índice, si no están vacunados • En caso de haber recibido la vacuna, se completará la pauta de vacunación o se administrará una dosis de recuerdo si fuera necesaria. H. Influenzae tipo b • Vacunación como complemento de profilaxis en: • Contactos domiciliarios: Vacuna a menores de 5 años no inmunizados con anterioridad o incorrectamente vacunados • Contactos de la guardería: Inmunización de niños no vacunados o incompletamente vacunados.
  • 249.
  • 250.
  • 251. 10MO CICLO PARALELO B TEMA: Enfermedades eruptivas INTEGRANTES: * David Menéndez * Narcisa Mejía
  • 252. Sarampión Es una de las enfermedades más contagiosas de la infancia que se presenta como un exantema febril. Propagación  gotitas respiratorias. brotes frecuentes recientemente por la baja cobertura de vacunación Recomendación: todos los niños deben recibir 2 dosis antes del ingreso a la escuela primaria. Las tasas de morbimortalidad son considerables debido a la desnutrición subyacente y las infecciones secundarias. Aparece en climas templados y es una enfermedad de invierno y primavera. Periodo de incubacion: 10-11 dias Periodo de contagio: desde inicio catarral hasta 5 dias despues de aparicion de exantema
  • 254. Fase prodrómica • Fiebre elevada en toda la fase 38.5-39 • Catarro o coriza: • Estornudos frecuentes • Secreción nasal liquida /mucopurulenta • Conjuntivitis: lagrimeo constante, fotofobia • Tos • Casos más graves: zonas hemorrágicas en el párpado inferior (“Líneas de Stimson”)
  • 255. Fase exantemática  Aparición cefalocaudal, progresiva  Al 4to día: Eritema maculopapular discreto  síntomas respiratorios y la fiebre son máximos  Manchas rojas bordes y formas irregulares, pequeñas, dejan piel sana entre una y otra  Se borran a la presión  Topografia: región retroauricular’ frente caracuello tronco  extremidades  Incluso plantas y palmas  A medida que se extiende a las extremidades, la erupción desaparece y se vuelve cobriza de la cara  Dura 5-7 días
  • 256. Los casos de sarampión deben notificarse al departamento de salud local en un plazo de 24 horas.  Diarrea en niños pequeños  hospitalización.  Anorexia, sed  La fiebre y la tos persistentes  neumonía.  Manchas de Koplik  son lesiones maculares blancas en la cara interna de las mejillas, típicamente opuesto a los molares inferiores que aparecen en los primeros 2-4 del exantema  casi patognomónicos , pueden estar ausentes.  Manchas de herman: puntos blancos o grisáceos de 1 mm de diámetro en amígdalas.  El sarampión debe considerarse en cualquier niño con fiebre tipo febril, erupción cutánea, y especialmente si ha viajado recientemente al extranjero o expuesto a una persona con enfermedad de erupción febril.
  • 257. Fase de Descamación • Empieza 4-5 días después del inicio del exantema • En el mismo orden que apareció • Descamación fina • Se tornan en color “café con leche”
  • 258. Hallazgos de laboratorio • Diagnostico: es clínico • La linfopenia es característica  1500 / μL. • El diagnóstico de anticuerpos IgM (al menos 3 días después de la aparición de la erupción). • Prueba de PCR de las secreciones orofaríngeas o la orina extremadamente sensibles y específica y puede detectar la infección hasta 5 días antes de los síntomas.
  • 259. Ex. Complementarios: IMAGENES • Hiperinsuflación • infiltrados perihiliares • Densidades parenquimatosas parcheadas y esponjosas. • Puede ser visible consolidación o derrame. • parcheadas y esponjosas. • Puede ser visible consolidación o derrame.
  • 260. Complicaciones • RESPIRATORIAS  15% • Coinfección bacteriana  pulmones, oído medio, nariz y nódulos cervicales. • Fiebre persiste después del 3 o 4 día de la erupción con o sin leucositosis complicación. • Broncoespasmo, crup severo, neumonía viral progresiva, bronquiolisis. • Pacientes inmunodeprimidos  neumonía fatal.
  • 261. Complicaciones • CEREBRALES • Encefalitis • 1 semana después de la erupción • Síntomas: ataxia, vomito, convulsiones, coma, agresividad • Pleocitosis linfocítica y elevación concentración de proteínas en LCR • Riesgo alto de muerte o secuelas neurológicas severas • Panencefalitis esclerosante subaguda  infección viral lenta, previamente infectados. • Deterioro progresivo del cerebro con tirones mioclónicos • Fatal en bebes de 6-12 meses • Elevación de anticuerpos rubeola en plasma y LCR
  • 262. Complicaciones • Otras • Otitis. • Diarrea. • Ceguera. • Trombocitopenia. • Apendicitis • Queratitis. • Miocarditis. • 50% de los casos presentan daño hepático, ictericia. • Inmunosupresión. • Reactivación o progresión de tuberculosis.
  • 263. TRATAMIENTO • Prevención  vacunación doble dosis • TRATAMIENTO • Vacunación 72 horas • Inmunoglobulina 0,25 ml/kg im, 0,5 ml/kg  previene o modifica la enfermedad si se da a los 6 días • Diagnosticar y reportar lo más temprano posible • Recuperación ocurre de 7-10 días después de la expresión de los síntomas • Terapia de sustento: ojos, tos • Reducción de fiebre (paracetamol, baños térmicos, evitar salicilatos) • Enfermedad bacteriana secundaria debe ser tratada • Profilaxis antimicrobial no esta indicada • Ribavirin puede ser útil en niños inmunocomprometidos • Niños desnutridos  administrar vitamina A para prevenir ceguera y aumento de mortalidad.
  • 264. Rubéola • Etiología: Rubivirus fmlia togaviridae. • Incubación: de 14 a 21 días. • Transmisión: Secreciones respiratorias. • Los pacientes son infecciosos 5 días antes hasta 5 días después de la erupción. • Frecuente A los 2-14 años de edad • Primavera • Hacinamientoscolegios, campamentos • La rubéola endémica está ausente en los EEUU y en América • Los casos esporádicos ocurren en migrantes a los Estados Unidos desde Asia y África.
  • 265. Patogenia Infección ocurre en las mucosas de las vias respiratorias superiorias Luego en ganglios linfáticos locales se replica de nuevo Viremia de 5-7 días En embarazo causa infección de placenta feto siendo teratogénica en el 1 trimester de embarazo aborto espontáneo
  • 266. Hallazgos clínicos Enfermedad infecciosa aguda caracterizada por síntomas prodrómicos leves / exantema de 3 días y linfadenopatia generalizada exantema leve y autolimitado (más del 80% de las infecciones son subclínicas) La rubéola congénita generalmente se da por infección materna en el Primer trimestre.
  • 267. Fase prodromica • En ninos puede ser subclínico • En adolescentes • 1-5 días de febricula • Coriza • Malestar • Eritema ocular • Anorexia • Linfadenopatía • adenopatía postauricular y suboccipital (a veces generalizada). • Ceden al 1 dia del brote
  • 268. Fase exantemática • Cefalocaudal • Se generaliza en el 1 día • Maculo papular discreta • Manchas de Forcheimmer rosadas en paladar blando • Desaparece al 3er día sin descamación • Puede no aparecer
  • 269. Infección congénita: • Más del 80% de las mujeres infectadas en los primeros 4 meses de embarazo (25% cerca del final • del segundo trimestre) dan a luz a un bebé con afección. • La enfermedad congénita ocurre en menos del 5% de las mujeres infectadas más tarde en el embarazo. Las infecciones posteriores  defectos aislados, como sordera. Principales manifestaciones : a) Retraso del crecimiento: entre el 50-85% de los bebés son pequeños al nacer y lo siguen siendo. b) Anomalías cardíacas: estenosis de la arteria pulmonar, permeable conducto arterioso, defecto del tabique ventricular. c) Anomalías oculares: cataratas, microftalmía, glaucoma, retinitis. d) Sordera: neurosensorial (> 50% de casos). e) Trastornos cerebrales: encefalitis crónica; retraso. f) Trastornos hematológicos: trombocitopenia dérmica nidos de hematopoyesis extramedular o púrpura ("arándano erupción de muffin ”), linfopenia. g) Otros: hepatitis, osteomielitis, trastornos inmunitarios,malabsorción, diabetes.
  • 270. Hallazgos de laboratorio • Leucopenia: es común y los recuentos de plaquetas pueden ser bajos. • Infección congénita: • plaquetopenia • pruebas de función hepática anormales • anemia hemolítica y LCR pleocitosis en el período neonatal. • El virus puede estar aislado de secreciones orales u orina desde 1 semana antes hasta 2 semanas después de la aparición de la erupción. • Los niños con infección congénita son infeccioso durante meses.
  • 271. Diagnóstico • Clínico • PCR es muy sensible. • Elisa IgM • Leucograma  leucopenia • El diagnóstico por inmunoensayo serológico se realiza mejor a las 1-2 semanas  aumento 4 veces de AC • Los títulos aumentan rápidamente después de la aparición de la erupción
  • 273. Complicaciones y secuelas A. Artralgia y artritis B. B. Encefalitis • Incidencia aproximadamente 1: 6000, se trata de una encefalitis parainfecciosa asociada a una baja tasa de mortalidad. C. Purpura trombocitopenica D. Epistaxis E. Hemorragia gastrointestinal F. Hematuria
  • 274. Diagnóstico CLÍNICA • Fiebre abrupta, puede ser > 39,5 • Cesa rápido  rash • Niños de 6 meses a 3 años (90% 2 años) • HHV-7 puede ocurrir después • Signos y síntomas • Letargia, irritabilidad • Secreción nasal • Inyección faringia, amígdalas y membranas timpánicas • Exudados faríngeos y conjuntivitis = NO • Adenopatías de cabeza y cuellos + post occipitales • Abultamiento de la fontenela anterior • diarrea • Rash tronco y se expande a cara, cuello y extremidades • Papulas maculares de 2-3 mm, rosadas no pruriticas, tienden a coalecer y desaparecen de 1-2 días sin pigmentación ni descamación
  • 275. Diagnostico Laboratorio • Biometría hemática • Leucopenia y linfocitopenia presentes temprano • Hepatitis (+ en adultos) Confirman diagnóstico  erupción incipiente, análisis de sangre para detectar los anticuerpos contra la roséola. DD • Fiebre alta inicial = descartar infección severa bacteriana • Rubeola, rubella, adenovirus, enterovirus, reacción a drogas, fiebre escarlata • Rango de eritrosedimentación es normal • Convulsión febril  excluir memgitis bacteriana • LCR normal en un niño con roséola • Erupción = reacción alérgica al medicamento
  • 276. Tratamiento • La terapia sintomática es suficiente. • La artritis puede mejorar  antiinflamatorios. Pronóstico • El pronóstico es malo en los bebés con infección congénita, en quienes la mayoría • los defectos son irreversibles o progresivos.
  • 277. Tratamiento • Complicaciones y secuelas • Convulsiones febriles 10% (+ en HHV-7) + en menores de 24 meses • HHV-6 meningoencefalitis, enfermedad multi orgánica (neumonía, hepatitis, supresión medula ósea, encefalitis) + en pacientes inmunocomprometidos • Tratamiento • Paracetamol y baños térmicos con esponja para – la fiebre • Es una enfermedad benigna  la mayoría se recupera a la semana • Infección sistémica en niños con inmunosupresión se puede tratar con agentes antivirales • Ganciclovir • 6 mg/kg/12 h 6 semanas. Reducir la dosis a la mitad si neutropenia severa (<500 cl/ml). Infección SNC (pacientes HIV expuestos o +): (lactantes y niños): 5 mg/kg/12 h (hasta mejoría síntomas).
  • 278. El Virus de la Varicela Zoster (VVZ) generalmente causa infecciones primarias, latentes y recidivantes La 1era vez q se adquiere la infección (primoinfección) se manifiesta como Varicela y produce posteriormente infección latente de por vida en las neuronas de los ganglios sensitivos La reactivación de la infección latente se manifiesta como Herpes Zoster VARICELA ETIOLOGÍA
  • 279. VARICELA Es una enfermedad leve de la infancia que puede llegar a tener cierto grado de morbimortalidad en niños sanos. Esta infección predispone al niño a infecciones graves por estreptococos del grupo A y Staphylococcus aureus.
  • 280. EPIDEMIOLOGÍA Era Prevacunal: Era una infección Muy contagiosa, que afectaba a casi todos los niños Posterior a la vacuna, los casos de infección disminuyeron un 90% Los pcnts con varicela son contagiosos desde 24-48 hrs antes de la aparición de las lesiones cutáneas y hasta de 3-7 dias posteriores a la aparición de la 1era lesión
  • 282. Manifestaciones clínicas Dermatosis (macula>pápula>vesícula>costra) , fiebre de 37,8 – 39 C Malestar general, cefalea y rara vez dolor abdominal
  • 283. Primeras lesiones dérmicas Primero en cuero cabelludo o cara Después en tronco Maculas eritematosas pruriginosas Estas se convierten en pápulas y luego en vesículas llenas de líquido claro Después se oscurecen y se deprimen entre 24-48 hrs. Mientras las lesiones iniciales están en fase de costras Simultáneamente aparecen nuevas lesiones en tronco y extremidades. También son frecuentes lesiones ulceradas en orofaringe y vagina Manifestaciones clínicas
  • 284. Diagnostico 2) Laboratorio • Leucopenia en las primeras 72 horas. • Linfocitosis. • Función hepática aumentada ligeramente 1) CLINICA 3) Diagnósticos diferenciales • Herpes simple. • Enterovirus. • Dermatitis de contacto.
  • 285. Tratamiento • 1) Síntomas: • DEXCLOFENIRAMINA (antihistaminico) 0.2-0.3 mg/kg/día. En > 2 años: Max 12 mg/día • HIDROXICINA (antihistaminico) 0.25-0.5 mg/kg/cada 8 hr. • PARACETAMOL 15 mg/kg/dosis • 2) Antiviral: • Aciclovir  20mg/kg/dosis, darlo en 4 dosis al día durante 5 días. • 3) Complicaciones: 3.1.- Leves: • SULFATO De ZINC o de COBRE topico/8 hrs. • MUPIROCINA/ACIDO FUSIDICO tópicos. 3.2.- Graves: * PENICILINA G sódica  100000 – 300000 UI/Kg/día IV cada 6 hrs. • CLINDAMICINA  20-30 mg/kg/día cada 6-8 hrs IV. • CEFAZOLINA  70-100 mg/kg cada 8 hrs IV.
  • 287. Exantema súbito – roséola – sexta enfermedad Enfermedad aguda producida por VHH6 – VHH7 VHH 6A – VHH6B puede provocar enfermedad del SNC en pacientes inmunodeficientes
  • 288. Patogenia Infectan preferentemente a células T activadas • Aumento de la actividad de los linfocitos citolíticos naturales • Inducción de numerosas citocinas • VHH-6B  6 – 9 meses de vida. • VHH-7  6 -10 años • Los niños adquieres la infección por medio de saliva, a través de gotitas respiratorias de adultos o niños asintomáticos. • VHH-6 se ha descrito hasta en un 1% de los RN • Dos mecanismos de transmisión vertical del VHH-6: • transplacentario • integración cromosómica. Estudios serológicos demuestran: Se ha detectado ADN del VHH-6 y del VHH-7 en las secreciones cervicales de mujeres embarazadas
  • 289. Manifestacion clinica  El exantema súbito se presenta generalmente con fiebre de tres días (38.3-41ºC).  Se incuba por un periodo de 5 a 15 días.  Cuando desaparece la fiebre aparece el exantema  Exantema Inicia en el tronco, extremidades, cuello y cara.  Se observan máculas y pápulas con eritema.  El exantema suele durar pocas horas hasta 2 días.
  • 290. Diagnostico Los signos asociados • irritabilidad • inflamación timpánica • rinorrea • congestión leve de la faringe, • molestias gastrointestinales • aumento de tamaño de los ganglios suboccipitales. • En los países asiáticos, suele describirse la presencia de úlceras en la unión uvulopalatoglosa (puntos de Nagayama) en recién nacidos con roséola. Niño de 6 meses- 3 años presenta síntomas Historia de 3 días de fiebre, con exantema maculopapular en el tronco. Deteccion de ADN viral por PCR, cultivo, pruebas serológicas LABORATORIO: recuento bajo de leucocitos, linfocitos y neutrófilos.
  • 291. Complicaciones • Encefalopatia • Encefalitis Crisis comisiales es la complicación mas frecuente La encefalitis debida al VHH 6 se ha observado en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos. Otras complicaciones pueden ser, neumonitis, hepatitis o insuficiencia de la médula ósea.
  • 292. Tratamiento Se ha empleado foscarnet o ganciclovir No es necesario realizarlo Ya que suele remitir sin secuelas a largo plazo. Para tratar pctes inmunodeficientes con enfermedad grave.
  • 294. Definicion • Infección aguda de la piel, no necrosante, • afecta la dermis superficial, con marcado compromiso de los vasos linfáticos subyacentes • Rápidamente progresiva.
  • 295. Agente etiológico y fisiopatología: El Streptococcus β hemolítico del grupo A (SBHGA) es el patógeno predominante, estreptococos de los grupos C y G, y por estreptococos del grupo B o S. aureus Los bacilos gramnegativos pueden ocasionar esta infección. El contagio es de persona a persona a partir de la colonización de la piel y el tracto respiratorio.
  • 296. Factores predisponentes •Es más frecuente en niños pequeños y, sobre todo, en mayores de 60 años. • La puerta de entrada más frecuente para el ingreso del microorganismo • es la disrupción de la piel a partir de traumatismos • En neonatos la puerta de entrada puede ser el cordón umbilical y diseminarse a la pared abdominal.
  • 297. Manifestación clínica •lesión típica es una placa roja brillosa, indurada (“piel de naranja”), de bordes nítidos, y ligeramente elevado, dolorosa, con rápida extensión •Sobre la placa, pueden visualizarse flictenas y bullas. Se localiza con mayor frecuencia en miembros inferiores y, por lo general, es unilateral. Otra localización menos frecuente es la cara •El comienzo es súbito y suele presentar signos y síntomas de infección sistémica, como fiebre, escalofríos y malestar
  • 298. Diagnostico Pruebas de laboratorio: • Leucocitosis • Eritrosedimentacion acelerada • Punción-aspiración para cultivo o biopsia  pctes inmunodeficientes • Proteína C reactiva elevada • Hemocultivos + en menos del 5% Diagnostico diferencial Los principales diagnósticos diferenciales para considerar son: • dermatitis de contacto, • Quemaduras • Urticaria • Celulitis • Paniculitis
  • 300. Tratamiento • El tratamiento de elección es la penicilina G, • El tratamiento debe mantenerse durante 10-20 días, • se realiza de forma ambulatoria si el paciente no está febril y no presenta signos de toxemia. • De ser así, deberá ser ingresado para recibir tratamiento intravenoso hasta que desaparezca la fiebre. • También pueden utilizarse otras penicilinas • En los pacientes alérgicos  los macrólidos (eritromicina, roxitromicina, azitromicina).
  • 302. El eritema tóxico • Es una erupción benigna, autolimitada, evanescente y presente en alrededor del 50% de los recién nacidos a término • Los lactantes pretérmino se ven afectados con menor frecuencia. • urticaria neonatal • dermatitis por picadura de pulga • eritema papuloso del RN • eritema toxico • eritema neonatal alérgico • dermatitis alergica del RN
  • 303. Etiopatogenia • Desconocido. • Respuesta a los estímulos térmicos, químicos o mecánicos a los que se ve sometido el neonato reacción alérgica agentes ambientales o transplacentarios medicaciones durante el embarazo leche o las secreciones vaginales, predominio de un infiltrado eosinofılico.
  • 304. Manifestacion clínica Lesiones aparecen entre 24-48H 11%  antes de las 24H 25% después de las 48H  Pequeña pápula de 1 a 3 mm de diámetro, que evoluciona a una pústula con un halo eritematoso.  El número de lesiones es muy variable.  Estas pueden afectar cualquier parte de la superficie corporal, excepto palmas, y plantas
  • 305. ● Clínico. ● La tinción de Wright de la extensión del contenido de una pústula muestra numerosos eosinofilos con pocos neutrófilos entremezclados. ● En los casos atípicos es preciso recurrir a cultivos bacterianos, fúngicos o víricos del exudado y estudio serológico e histopatológico Diagnostico
  • 306. Procesos benignos y autolimitados • Melanosis pustulosa neonatal transitoria • la miliaria • acropustulosis del lactante • la foliculitis pustulosa eosinofílica Diagnostico diferencial Lesiones infecciosas • foliculitis bacteriana • impétigo bulloso • candidiasis, herpes y sarna. Hay lesiones de enfermedades más graves, la urticaria pigmentosa y la incontinencia pigmentaria
  • 307. Tratamiento Dado su carácter auto limitado no precisa tratamiento. Se debe tranquilizar a los padres informando que es un proceso benigno, no infeccioso y sin asociaciones ni complicaciones
  • 308. Enfermedades no eruptivas de la infanciaJimmy Morales
  • 309. Difteria • Es una enfermedad infecciosa y transmisible, producida por Corynebacterium diphteriae. • Se caracteriza por inflamación con membranas, principalmente en las vías respiratorias altas, (habitualmente la faringe), produciéndose una exotoxina. • La cual es causante de necrosis de la mucosa y toxicidad en miocardio y nervios periféricos.
  • 310. Toxina difterica • Las cepas de difteria infectadas por un fago beta, que porta el gen que codifica la toxina, producen esta potente sustancia. • La toxina primero causa inflamación y necrosis de los tejidos locales, y luego puede dañar el corazón, los nervios y en ocasiones los riñones. • Las cepas no toxigénicas de C. diphtheriae también pueden causar infección nasofaríngea y a veces enfermedad sistémica (p. ej., endocarditis, artritis séptica).