SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
Convocan:                                                            Auspician:



                                              	
  	
  	
  	
  	
  



    Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural 2013
          Valorizando los activos bioculturales del territorio



                          Laboratorio Territorial
                         18 – 22 de febrero 2013




        Ficha de sistematización del territorio del Valle del Colca
               (Lari, Cabanaconde, Chivay y Sibayo), Perú
                             Marcelo Uribe



Colaboran:

                                                                                       PTUR	
  
                                                                                  Valle	
  del	
  Colca	
  
                                                                        	
  
Índice




                                                                      Página

ABREVIACIONES Y SIGLAS                                                     3



1. INTRODUCCIÓN                                                            4

2. EL CONTEXTO TERRITORIAL Y SUS PRINCIPALES DINÁMICAS                     4

3. LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y LAS INICIATIVAS/ESTRATEGIAS EN CURSO        7
   PARA SU VALORIZACIÓN

4. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA EXPERIENCIA           10
   TERRITORIAL

5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y LINKS DE UTILIDAD                             12




                                                                      2

 	
  
ABREVIACIONES Y SIGLAS

       AASUPASI    Asociación de Artesanos Sumac Pallay Sibayo
       AECID       Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
       AGAR        Asociación de Gastronomía de Arequipa
       APEGA       Sociedad Peruana de Gastronomía
       ASETUR      Asociación de Servicios Turísticos Rumillacta Sibayo
       ASTUAR      Asociación de Turismo de Aventura
       AUTOCOLCA   Autoridad Autónoma del Colca
       DESCO       Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
       DTR-IC      Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural
       ENDESA      Empresa de Electricidad
       GEA         Grupo de Emprendimientos Ambientales
       IC          Identidad Cultural
       IEP         Instituto de Estudios Peruanos
       INEI        Instituto Nacional de Estadística e Información
       Labter      Laboratorio Territorial
       MINCETUR    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
       ONG         Organización no Gubernamental
       PDI         Proyecto de Desarrollo Integral del Valle del Colca
       PDSS        Proyecto de Desarrollo Sierra Sur
       PROCASUR    Corporación Regional Programa de Capacitación en Desarrollo Rural
       Rimisp      Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
       Valor IC    Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y
                   Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú
       VC          Valle del Colca




                                                                                       3

	
  
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento incluye una breve sistematización sobre el proceso de Desarrollo
Territorial con Identidad Cultural (DTR-IC) en Valle del Colca, con la finalidad de orientar
la visita al territorio, durante el Laboratorio Territorial (Labter) del Diplomado en
Desarrollo Territorial con Identidad Cultural, que se llevó a cabo entre el 18 y el 22 de
febrero 2013, impulsado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP), y Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, a
través de su Programa DTR-IC. En la primera parte del documento se presentan los
aspectos centrales que caracterizan las dinámicas territoriales del Valle del Colca y la
enumeración de los casos priorizados que se visitarán en el Labter, para luego describir de
manera muy sintética las iniciativas/estrategias en curso de valorización de la diversidad
biocultural de los municipios donde se focalizarán las visitas. Finalmente, en la última
sección del documento, se presentan el análisis de potencialidades y limitaciones de la
experiencia territorial, y la bibliografía consultada así como unos links de interés para los
que quieran profundizar el conocimiento del territorio.

                       2. EL CONTEXTO TERRITORIAL Y SUS PRINCIPALES DINÁMICAS

El Valle del Colca (VC) se encuentra ubicado en la Provincia Caylloma del Departamento
de Arequipa, sierra sur del Perú. Tiene una extensión de 11.990,24 Km2; y se encuentra
conformado por veinte distritos. Se divide en tres zonas: i) la cabecera del Valle1 que
incluye: los distritos de San Antonio de Chuca, Callalli, Caylloma, Sibayo, Tisco y Tuti
(zona principalmente pecuaria); ii) la zona intermedia que comprende: Chivay, Yanque,
Achoma, Maca, Coporaque, Ichupampa, Lari, Madrigal, Cabanaconde, Tapa, Huambo,
Huancailluta; y, iii) la zona baja que comprende el distrito de Majes (Plataforma
Institucional Público Privada, 2011).




                                                                                                                                                                                                                                                       M apa 1.
                                                                                                                                                                                                                                                    Valle del Colca




La población del territorio es de 25.613 habitantes2, y la densidad poblacional promedio
de 5.6 habitantes por km2 registrándose un importante nivel de migración,
particularmente de la población joven, principalmente hacia la ciudad de Arequipa
(Plataforma Institucional Público Privada, 2011).
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
         3.600 a 4.078 msnm (Plataforma Institucional Publico Privada, 2011).
2
         Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. http://censos.inei.gob.pe/censos2007/
                                                                                                                                                                                                                                                                      4

	
  
La actividad económica del territorio se centra en la ganadería de camélidos, la
agricultura (producción de papa, maíz, haba, cebada, quinua); y la pesca. La cabecera del
VC se encuentra influenciada por la actividad minera del distrito de Caylloma, que no
pertenece al territorio, pero genera empleo para los pobladores del norte del Valle, y un
flujo permanente de personas y movilidades que atraviesan Sibayo y Callalli, que
dinamizan la actividad relacionada con el comercio y prestación de servicios en torno a la
carretera.

El VC es un territorio con una fuerte Identidad Cultural (IC), que tiene su origen en la
época prehispánica en la que estuvo habitado por poblaciones indígenas Collaguas y
Cabanas; y cuenta con un importante acervo de activos naturales de singular belleza. Los
Collaguas ocuparon la zona alta e intermedia del valle y hablaban un variante del Aymara;
y los Cabanas hablaban quechua. En la época colonial se asentaron importantes
encomiendas en el valle (Hernández, 2009).

A partir de la década de los años ochenta comenzó a desarrollarse la actividad turística en
el VC, promovida por empresarios nacionales, que identificaron el potencial turístico del
territorio. Un factor que contribuyó a este proceso fue el “descubrimiento” del Cañón del
Colca3. Durante los años noventa se generó un flujo importante de inversiones en
infraestructura hotelera y de servicios de gastronomía. Actualmente, el valle ocupa el
tercer lugar en visitas de turismo extranjero en Perú (Plataforma Institucional Público
Privada, 2011). Existen tres tipos de turistas que visitan el valle: i) turistas extranjeros
que buscan experiencias originales (caminatas, canotaje, etc.); ii) investigadores,
instituciones de desarrollo o particulares (que buscan rutas ad hoc); iii) turistas nacionales
(Hernández, 2009).

El flujo masivo de visitantes se concentra en un circuito de corta permanencia (un día y
una noche) que vincula Chivay con Cabanaconde (Chivay centraliza la mayor parte de la
oferta de servicios: agencias de turismo, servicios de hospedaje, gastronomía,
información, etc.). La visita a la Cruz del Cóndor es el principal atractivo de este circuito.

El VC es un territorio Tipo 1 según la clasificación de Ranaboldo y Schejtman (2009)4
focalizado en la valorización de la IC y la diversidad natural, con múltiples iniciativas
públicas y privadas, internas y externas, que están en marcha. Se encuentra fuertemente
vinculado con los destinos turísticos de Puno y Cuzco5. Existe una importante
concentración de los ingresos generados por el turismo en los operadores principalmente
de Lima y Arequipa y en las cadenas de grandes hoteles, desvinculados de las pequeñas
iniciativas locales. En los últimos cinco años, la actividad turística se ha extendido
paulatinamente a los distritos de Callalli, Tuti, Lari y Sibayo. En estos dos últimos
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
   En 1981 una expedición polaca, midió la profundidad del Cañón y estimó que tenía 3.250 metros de
profundidad. Posteriormente, el 2005, una expedición dirigida por el matemático polaco Andrew Pietowski
reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del
Cañón Colca alcanzaba 4,160 m. en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur.
http://descubrimientodelvalledelcolca.blogspot.com/
4
   Son territorios con dinámicas en las que las actividades basadas en la IC, absolutamente centrales en el
territorio, corresponden a agentes con distintas motivaciones y capacidades de negociación, con relaciones de
poder e intercambios asimétricos entre las partes involucradas; por ejemplo, las áreas en las que el turismo
basado en la IC es la actividad dinámica, pero el mayor protagonismo corresponde a las agencias de turismo
desvinculadas de las pequeñas iniciativas campesinas y artesanales. En este tipo de configuración es posible
pensar en arreglos institucionales con ventajas para ambas partes (win-win), pues ambas dependen de la
valorización de los elementos de la IC territorial, y de su mantenimiento y enriquecimiento a través del
tiempo.
5
  El flujo principal de turistas en Perú se concentra en el circuito: Lima-Ica-Arequipa-Puno-Cuzco. Muchos de
estos visitantes luego de Cuzco retornan a Lima y algunos se dirigen a la zona de la selva al noreste y un
número menor vistan el circuito del lago Titicaca y el salar de Uyuni en Bolivia (Uribe et al., 2012).	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    5

	
  
distritos, se ha logrado importantes avances bajo el liderazgo de los gobiernos municipales
que se encuentran ejerciendo un rol aglutinador de los actores privados relevantes en
torno a un consorcio de pequeños productores.

Para los fines del Labter se han priorizado los casos de análisis que se presentan en el
cuadro subsiguiente. Los casos elegidos constituyen una muestra que permite visualizar
iniciativas relativamente nuevas de valorización del patrimonio cultural y natural, basadas
en la apropiación local; e iniciativas, más tradicionales (mirador del cóndor) gestionados
por agencias de turismo que no necesariamente tienen una articulación con los pequeños
productores campesinos y artesanos locales.

                                                        Cuadro 1.
                                      Listado de casos que se visitarán en el Labter

       Casos que se visitarán en
                                            Ubicación                         Aspectos relevantes
               la Ruta
       Templo    de     la     Purísima                     Principal activo arquitectónico de Lari y uno de los
       Concepción.                                          principales del VC. Contó con el apoyo de la Agencia
                                                            Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) para su
                                                            restauración a través de la formación de jóvenes
                                                            artesanos.
       Coro de música sacra.                                Iniciativa de rescate de la música sacra tradicional de
                                                            Lari cantada en Quechua como forma de transmisión
                                               Lari         intergeneracional de la cultura y las tradiciones locales e
                                                            iniciativa de cohesión social.
       Asociación de productores                            Iniciativa de pequeños productores agro ganaderos del
       agro ganaderos del distrito de                       distrito orientada a la agregación de valor a la
       Lari (ASPAL).                                        producción de leche.
       Asociación de Productores de                         Iniciativa nueva, pero con importantes potencialidades,
       Cuyes Ecológicos de Lari                             impulsada por jóvenes emprendedores del distrito.
       (ASPROCEL).
       Mirador de la Cruz del Cóndor.                       Principal atractivo del Valle del Colca, destino turístico
                                                            masivo.
       Asociación de Productores                            Experiencia relevante por su vinculación con uno de los
       Orgánicos de Maíz Cabanita                           activos más importantes de Cabanaconde.
       (ASPOMAC).                          Cabanaconde
       Panadería Jesús de Nazaret,                          Microempresa innovadora, que elabora productos en base
       elaboración de panes en base                         al maíz cabanita.
       al maíz cabanita.
       Gastronomía       local   como     Sibayo, Yanque,   En Yanque, en la Feria de Sibayo y Chivay se podrán
       expresión de la diversidad         Chivay            apreciar platos de la tradición local con alimentos típicos
       biocultural del territorio y                         parte de la oferta al turista y patrimonio del Colca aún
       riqueza a integrar en la oferta                      no aprovechado de la mejor manera.
       turística territorial
       Experiencia de gobernanza                            Ejemplo de gestión del territorio bajo el liderazgo de la
       local en Sibayo.                                     Municipalidad, que permitió desarrollar un proceso de
                                              Sibayo        valorización de activos culturales y naturales.
       Casas Vivenciales de piedra.                         Principal iniciativa de la oferta de turismo vivencial de
                                                            Sibayo.
       Eco museo                                            Iniciativa en la que se exponen las artes y oficios locales.



         3. LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y LAS INICIATIVAS/ESTRATEGIAS EN CURSO
             PARA SU VALORIZACIÓN

          a) Valorización de la diversidad biocultural en el distrito de Lari

En el distrito de Lari se vienen desarrollando diversas iniciativas de valorización de la
diversidad biocultural impulsadas por la Municipalidad, entre las que destacan: la
                                                                                                                      6

	
  
restauración del templo de la purísima concepción, el rescate de la música sacra de origen
local, la producción de artesanía en bordado, la producción de cuyes ecológicos, la
elaboración de quesos tradicionales y el establecimiento de dos casas vivenciales. La
gestión 2011 se llevó a cabo con apoyo del Proyecto Valorizando y Articulando Territorios
con Identidad Cultural y Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú (Valor IC)-Rimisp y el
Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (PDSS) un concurso de jóvenes que realizaron un mapeo
de estos emprendimientos y propuestas de iniciativas innovadoras orientadas a la
valorización del patrimonio cultural y natural de Lari.

              -   El templo de la “Purísima Concepción”

El activo arquitectónico más importante de Lari es el templo de la “Purísima Concepción”
(edificado durante la segunda mitad del siglo XVIII), llamada la catedral del Colca por ser
la iglesia la más grande de todo el valle. El templo se encontraba en avanzado estado de
deterioro y con importantes daños estructurales, debido a la acción de sucesivos
terremotos. El año 1997, con el objetivo de revalorizar este monumento, se inició, con
apoyo del Proyecto de Desarrollo Integral del Valle del Colca (PDI) (financiado por la
AECID), la restauración estructural del templo. El trabajo fue realizado por jóvenes
restauradores locales capacitados por dicho Proyecto. Se restauraron los bienes muebles y
se elaboró un proyecto de adecuación museográfica para incorporar al templo en el
circuito cultural del VC; finalmente se instaló el sistema de iluminación con apoyo de la
Empresa de Electricidad (ENDESA). La mayor parte de los visitantes que concurren al
territorio lo hacen atraídos por la fama de la catedral, y realizan sólo visitas cortas de
paso.

              -   El Coro de Música Sacra de Lari

El clérigo del templo de la “Purísima Concepción” fundó el año 2007 el Coro de Música
Sacra de Lari, orientado a rescatar la música religiosa tradicional del territorio cantada en
quechua, valorizando la cultura Collagua. El Coro se convirtió en un espacio de apoyo
espiritual para muchas mujeres que se encontraban atravesando dificultades familiares.
Hoy en día, es muy conocido en el VC, por lo que es frecuentemente invitado a cantar en
las iglesias y eventos del Valle y hasta en Arequipa. Muchos jóvenes de Lari están
aprendiendo a cantar o tocar instrumentos musicales para incorporarse al Coro, que
cuenta con más de veinte integrantes fijos. El Coro tuvo apoyo de la AECID y el Proyecto
PDSS para contractar un profesor de música, y grabar dos CDs y un video que se vende en
sus presentaciones. Sin embargo, esta actividad todavía no constituye una fuente de
ingresos importante para los participantes (en su mayoría mujeres) y la venta de los CDs es
todavía limitada, pero las integrantes del coro han logrado un importante reconocimiento
social en el territorio.

       b) Valorización de la diversidad biocultural en el distrito de Cabanaconde

El flujo más importante de turistas en el VC se concentra en la visita al Mirador del
Cóndor, ubicado en el Distrito de Cabanaconde, cerca de Chivay. Sin embargo, llegan muy
pocos visitantes al pueblo mismo de Cabanaconde. En este distrito se han logrado algunos
avances relacionados con la producción y transformación del maíz cabanita, que es un
producto emblemático del distrito.

              -   Mirador de la Cruz del Cóndor

Es uno de los activos naturales más visitados del VC. Se encuentra ubicado a 58 Km de
Chivay a una altura aproximada de 3,320 m.s.n.m. camino al Cañón del Colca en el
margen izquierdo, entre los pueblos de Pinchollo y Cabanaconde. En el mirador se ha
                                                                                    7

	
  
construido una cruz y un muro de piedra. Los visitantes parten en la mañana, en su
mayoría de Chivay, para avistar el vuelo de los cóndores entre las 9:00 y 11:00 de la
mañana. Es uno de los pocos lugares del mundo donde se puede observar desde muy cerca
estas aves que están acostumbradas a la presencia humana. Se encuentra en un buen
estado, contó con apoyo de la Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) y la población
del lugar para su acondicionamiento y conservación

              -   Asociación de Productores Orgánicos de Maíz Cabanita
                  (ASPOMAC)

La asociación, que funciona desde el año 2005, reúne a 77 productores agrícolas de
Cabanaconde cuya producción orgánica de maíz cabanita es certificada por la empresa
Biolatina. ASPOMAC contribuyó a la promoción del maíz cabañita tanto a nivel regional
como nacional, apoyó la capacitación de productores (socios y no socios interesados), y
posibilitó la implementación de un centro de acopio y clasificación del maíz, con la
infraestructura del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO-SUR), para la
atención de pedidos de supermercados de Arequipa, pagando a sus socios un precio
superior al del mercado. Cuenta con un plan de negocios que fue apoyado por el Proyecto
de Desarrollo Sierra Sur II (PDSS II) que consta de tres componentes: i) fortalecimiento de
la organización; ii) mejora de la producción y; iii) proceso de la producción de forma
industrializada. El Presidente de la asociación participó el mes de octubre de 2012 en la
feria expo móvil en Salone del gusto (Italia), organizada por Proyecto Desarrollo Territorial
con Identidad Cultural DTR-IC/Rimisp y Slow Food.

              -   Panadería Jesús de Nazaret

Comenzó a funcionar el año 1995, con la producción de pan de trigo. Como muchos
clientes pagaban el pan con maíz del lugar, en un momento de escasez de harina y
manteca Doña Saida propietaria del emprendimiento molió el grano y fabricó pan de maíz,
los resultados obtenidos motivaron a la panadería a especializarse en la producción de
panes de maíz cabanita. Actualmente, además de comprar el maíz a productores locales
tiene sus propios cultivos. La panadería ha diversificado su producción: elabora pan
corriente y empanadas con harina de trigo proveniente de Arequipa y panes, galletas y
pizzas especiales con harina de maíz procesada en la misma panadería. La producción se
comercializa en el día, entre la venta a tiendas y en la plaza de Cabanaconde, y tiendas
Huambo y Arequipa.

Doña Saida está trabajando en la implementación de una granja restaurante a 3 km de la
Cruz del Cóndor, donde ofertará productos elaborados en base a maíz cabañita. El mes de
octubre de 2012 participó en la feria expo móvil en Salone del gusto (Italia), organizada
por Proyecto Desarrollo Territorial con Identidad Cultural DTR-IC/Rimisp y Slow Food,
acompañada con el presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Maíz Cabanita
(ASPOMAC). A partir de esta experiencia ella ha comenzado a trasmitir su experiencia a los
jóvenes del distrito a través de un proyecto de bio-huerto en una escuela para
concientizar a los niños a comer de manera sana.

       c) Valorización de la diversidad biocultural en el distrito de Sibayo

Sibayo Rumillacta (pueblo de piedra) enfrentó hace treinta años la migración de la mayor
parte de sus habitantes hacia la “ampliación de Sibayo”, zona nueva ubicada a un
kilometro del pueblo. Debido a este desplazamiento se conservó la arquitectura de la
parte antigua del pueblo. Desde hace, aproximadamente, diez años la municipalidad
impulsó un proceso de valorización del patrimonio cultural y natural que inició con la
restauración de la arquitectura antigua para proponer una nueva alternativa económica a
                                                                                           8

	
  
través del turismo comunitario. Actualmente, existen diversas iniciativas vinculadas a este
proceso entre las que destacan: las casas vivenciales; el “Eco museo de la Cultura
Collagua”; el complejo arqueológico Paraq'ra y la momia Juanito; el canotaje de aventura;
y el servicio de llamas trek. En este proceso los jóvenes y las mujeres juegan un papel
importante en la prestación de los servicios turísticos6.

                                      -         Casas Vivenciales de piedra

Sibayo ha organizado su oferta turista en torno al enfoque comunitario. En este contexto,
las casas vivenciales proponen, desde el 2007, un servicio de alojamiento caracterizado
por el intercambio de vivencias entre los turistas y las familias que los hospedan. Este
servicio es manejado, principalmente, por mujeres que operan de manera organizada en
un Comité que pertenece a la Asociación de Servicios Turísticos Rumillacta Sibayo
(ASETUR), y han sido capacitadas para atender a los turistas. Actualmente, se encuentran
operando 12 casas vivenciales organizadas de manera rotativa para repartirse
equitativamente los grupos de turistas. A pesar de que todavía la presencia de los
visitantes es limitada7 esta actividad constituye un ingreso complementario para las
mujeres8. Esta iniciativa se encuentra articulada con el servicio de turismo de aventura
(llama trek y canotaje), gestionado por un grupo de jóvenes de Sibayo que ofrecen a los
visitantes la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y el paisaje locales. En las casas
vivenciales también se ofrecen servicios de gastronomía y venta de artesanía.

                                      -         Eco museo

El Eco museo de la cultura Collagua es un centro de interpretación artesanal en el que se
exponen las artes y oficios locales empleados en la elaboración de la artesanía de fibra de
alpaca. Cuenta, además, con una cafetería (en construcción) donde se consumirán
productos típicos de la zona, y una tienda de artesanía que exhibe tejidos en fibras
naturales. Los visitantes pueden apreciar el proceso de elaboración de la fibra de alpaca y
de las artesanías tradicionales Collaguas. En el Eco museo se realizan, además, fogatas con
presentación de conjuntos de música folclórica. Contó con el apoyo de la municipalidad, la
Asociación de Artesanos Sumaj Pallay; el Grupo de Emprendimientos Ambientales (GEA) y
el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO).

                   C) Otros casos en el territorio del Valle del Colca

                                      -         Desarrollo de la oferta gastronómica

En el VC se han logrado avances importantes en el desarrollo de la oferta gastronómica
orientada a los turistas. Los principales restaurantes se encuentran ubicados en Chivay
como por ejemplo El Balcón de Don Zacarías que se encuentra en la plaza Central de
Chivay, que ofrece un buffet gourmet andino, caracterizado por la buena calidad de la
comida basada en la utilización de productos seleccionados de primera calidad, lo que le
ha permitido obtener desde 2011 el único certificado de calidad de todo el VC, otorgado
por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) del Perú. Las cocineras/os de
Lari y Sibayo recibieron capacitación de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) y
ofrecen un menú de platos tradicionales. Existe también una oferta de pequeños
restaurantes de comida al paso en las carreteras.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6
      	
   Hoy en día, Sibayo ha logrado captar, de manera creciente, parte del flujo turístico que concurre al VC;
aproximadamente 1.000 turistas al año (Fuente: Municipalidad Distrital de Sibayo).	
  
7
       	
  Por ejemplo Doña Nieves Cutipa, una de las propietarias más exitosas recibe 150 personas al año.	
  
8
       	
  USD 170 por mes en promedio.	
  
                                                                                                                                                                                                                                             9

	
  
-         Asociación de productores agro ganaderos del distrito de Lari
                                                (ASPAL)

La asociación, se encuentra conformada por 17 socios; funciona desde el año 2005 y,
recientemente, a inicios del año 2012 implementó una planta lechera, La Colquenita, con
recursos obtenidos a través de un concurso promovido por el programa del gobierno
nacional AGROEMPRENDE que permitió equipar la planta (cuenta además con un camión
para el acopio de leche). Los productores del distrito de Lari producen alrededor de 2.500
litros de leche al día que son vendidos principalmente a la industria de Leche Gloria y otra
planta de Lari. Los socios de ASPAL crearon esta planta con el objetivo de mejorar los
precios. La planta realiza el acopio diario de veintisiete productores, lo que permite hacer
la transformación de 450 litros de leche al día en queso fresco (y todavía de manera
irregular en yogurt natural con néctar de sancayo). Próximamente producirá queso
madurado lo que le permitirá obtener mayores beneficios y también tiene previsto
promover la producción de queso ecológico (actualmente, el forraje utilizado no contiene
ningún químico, pero se tiene que superar el uso de antibióticos en los animales). Los
productos de la planta se distribuyen en puestos de venta de Chivay y Arequipa. ASPAL
compra la leche a sus socios a un precio superior al del mercado, y los beneficios de la
venta de productos lácteos se redistribuyen entre estos.

                                      -         Asociación de Productores de Cuyes Ecológicos de Lari
                                                (ASPROCEL)

Comenzó a funcionar el año 2011 con apoyo del Centro de Estudios y Promoción del
Desarrollo (DESCO-SUR). Inicialmente el proyecto estuvo orientado a la producción para el
autoconsumo de los 17 socios, sin embargo con el paso del tiempo se ha convertido en una
opción de generación de ingresos. Actualmente se comercializan cuyes ecológicos (que
consumen exclusivamente alimentos naturales) como reproductores.


         4. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA EXPERIENCIA
                 TERRITORIAL

Existen importantes potencialidades para el DTR-IC en el Valle del Colca, relacionadas
principalmente con el éxito alcanzado por la marca territorial del Valle que ha generado
una demanda creciente en el mercado, como destino turístico (y en menor grado para los
productos que salen del territorio portando la IC)9; y la existencia de un importante acervo
de activos culturales y naturales que se encuentran en buen estado de conservación.

Actualmente, el valle ocupa el tercer lugar en visitas de turismo extranjero en Perú
(Plataforma Institucional Público Privada, 2011). El año 2011 llegaron al VC 175,030
turistas (55,425 nacionales y 119,605 extranjeros)10

Existen, aproximadamente, 103 establecimientos de alojamiento, entre hoteles, hostales,
casas de hospedaje, casas vivenciales y albergues concentrados en 5 distritos: Chivay,
Cabanaconde, Yanque, Sibayo y Coporaque; y alrededor de 78 establecimientos entre
restaurantes, cafeterías y bares (información de AUTOCOLCA, y recopilada en terreno,
2012).
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9
   Por ejemplo la artesanía colqueña, ha alcanzado una importante proyección en el mercado interno y fuera
del territorio. Sin embargo, todavía existen problemas como la utilización de las imágenes de Machu Pichu,
que están más posicionadas en el mercado, pero no contribuyen a difundir la IC local. Por otra parte, fuera del
valle se imitan productos con diseños colqueños, que no son de buena calidad y se venden como si fueran
elaborados en el valle (Hernandez, 2009).
10
   http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459
                                                                                                                                                                                                                                          10

	
  
Se han conformado alrededor de 40 Asociaciones de productores y de servicios locales
vinculados la DTR-IC (Plan Maestro de Turismo del Valle del Colca 2012) y una diversidad
de asociaciones de artesanía, los emprendimientos más desarrollados se encuentran
organizados en la Asociación de Productores Artesanos Colca, Collaguas y Cabanas de la
Provincia de Caylloma (APACC), que aglutina a más de 200 familias.

En algunos distritos, se han desarrollado iniciativas vinculadas al turismo rural
comunitario, como una alternativa para captar parte del flujo proveniente del turismo
masivo del circuito Chivay-Cabanaconde, un ejemplo son Lari y Sibayo. En este proceso, ha
sido relevante: i) el liderazgo asumido por las alcaldías municipales, que han establecido
puentes y mecanismos de coordinación con los actores privados de territorio; y ii) el apoyo
de instituciones y proyectos del nivel público como el MINCETUR, AUTOCOLCA, el PDSS ,
organizaciones privadas de desarrollo como el Grupo GEA, el apoyo de PROCASUR a través
de Rutas de Aprendizaje organizadas con Rimisp y el Proyecto Valor IC/Rimisp; y agencias
de cooperación como AECID; iii) el fortalecimiento de las organizaciones sociales ahora
aglutinadas en el Consorcio de Servicios turísticos Rumillacta11, con participación
protagónica de jóvenes y mujeres; iv) el mejoramiento en la calidad de los bienes y
servicios, a partir del control basado en el cumplimiento de las normas consensuadas por
los actores locales, como la normativa orientada a la conservación y armonización de la
arquitectura; v) el surgimiento de nuevos líderes (como el alcalde se Sibayo, y los
presidentes de los organizaciones productivas y sociales (muchos de ellos jóvenes y
mujeres) que comprenden la importancia de mantener y preservar la IC, y trabajan en
ello.

Un estudio realizado en el segundo semestre 2012 (Uribe 2012a; Uribe, 2012b) sobre una
muestra de 77 emprendimientos orientados a la valorización de activos culturales y
naturales, en 13 distritos (y 4 emprendimientos que operan a nivel provincial) nos muestra
el siguiente panorama relacionado con la creciente dinámica del territorio:

•                            La iniciativa que tiene mayor tiempo de funcionamiento comenzó a operar el año 1981
                             (taller de artesanía de Simona Cutipa). Solamente diez iniciativas fueron creadas en
                             los 13 años que van de 1981 a 1999. Es a partir del año 2000 que se establecen los
                             restantes emprendimientos: en un promedio de 6 iniciativas por año (los últimos tres
                             años se crearon 7 iniciativas por año).

•                            43 emprendimientos son de carácter asociativo (de los cuales 8 fueron creados y son
                             manejados exclusivamente por jóvenes, y 14 por mujeres emprendedoras). 21 son
                             iniciativas individuales o familiares (de las cuales 8 son gerentadas por mujeres). Siete
                             iniciativas son gestionadas por autoridades locales (templos, mirador de cóndor,
                             puente Sibayo, etc.). En la mayor parte de los emprendimientos, se percibe la
                             participación indirecta de jóvenes y mujeres.

•                            Las experiencias se inscriben en tres tipos de actividad (agropecuaria, servicios y
                             artesanías), y seis rubros de acuerdo al siguiente detalle: i) 17 de producción
                             agropecuaria (orgánica o en proceso de convertirse en orgánica), transformación y
                             comercialización: leche y derivados, izaño, quinua frutas, cereales, leguminosas, cría
                             de cuyes, cría de alpaca, comercialización de fibra, y embutidos. 4 iniciativas sólo de
                             transformación y comercialización: productos con sancayo, panes de maíz cabanita,
                             etc.); ii) 12 experiencias de alojamiento (que comprenden 37 casas vivenciales y un
                             hotel restaurante). Todos los servicios de alojamiento ofrecen servicios de

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11
 	
   El consorcio aglutina a la Asociación de Servicios Turísticos Rumillacta (ASETUR), a la Asociación de
Artesanos Sumac Pallay Sibayo (AASUPASI), y la Asociación de Turismo de Aventura Rumillacta –(ASTUAR).	
  
                                                                                                                                                                                                                                                    11

	
  
alimentación complementarios; iii) 12 de producción y comercialización de artesanía:
       por ejemplo tejido de fibra de alpaca en telar y a mano, bordado y fabricación de
       mascaras, bisutería, pintura, cerámica, trabajos en madera, etc.; iv) 12 de servicios de
       esparcimiento: como caminatas con llamas, ciclismo, canotaje, paseo a caballo,
       actividades agropecuaria vivenciales, servicios de guías; v) 9 sitios arqueológicos,
       monumentos y museos de la cultura, 6 restaurantes que ofrecen un servicio de cocina
       tradicional gourmet basada en productos de la zona donde se encuentran ubicados y 3
       de espectáculos de cultura viva: música y danzas tradicionales.
	
  
•      Respecto al patrimonio alimentario se han identificado 122 platos/bebidas: 20 tipos de
       sopas, 46 ajíes o “huchus” (guisados), 23 tipos de Apis, 23 bebidas y 10 otros platos.

La conformación paulatina de una oferta de “canasta”, de bienes y servicios con IC, ha
permitido que se logre avances importantes en los cambios de los activos de las familias
campesinas involucradas. Un estudio realizado por el Proyecto Valor IC/Rimisp el primer
semestre de 2012, con iniciativas de micro-emprendmientos campesinos y artesanales, nos
muestra que catorce emprendimientos estudiados han multiplicado sus ingresos los últimos
10 años en 5,4 veces, en promedio. La actividad que mayor incremento registra, son las
casas vivenciales de Sibayo, debido a que el turismo vivencial se ha convertido en el
principal atractivo de Sibayo, seguido por el turismo de aventura. El ingreso promedio
mensual es de 182 USD, superior al ingreso promedio mensual de la actividad campesina
(agropecuaria y comercio) que alcanza a USD 120 y a la remuneración mínima vital (salario
mínimo) que alcanza a USD 126.

Las iniciativas estudiadas han realizado nuevas inversiones para mantener y/o ampliar sus
activos físicos, y la mayor parte de ellas mejoraron su acceso al crédito. Los
emprendedores están satisfechos con las actividades que realizan principalmente por el
incremento de sus ingresos, sus perspectivas de crecimiento, y otros aspectos como el
mejoramiento de sus viviendas, sus hábitos de alimentación, su acceso a información, etc.
Las iniciativas involucran mujeres o jóvenes, y pertenecen a alguna asociación de su rubro
de trabajo, lo que ha contribuido principalmente a una mejor coordinación de actividades.
Los emprendedores consideran que el trabajo que realizan les ha permitido mejorar su
articulación con las autoridades y su participación en la toma de decisiones dentro del
territorio.

Sin embargo, existen algunas limitaciones en el territorio relacionadas con: i) el turismo
está fuertemente concentrado en torno a un reducido número de activos bioculturales:
entre los que destacan el mirador de la Cruz del Cóndor cuyo mercado está manejado por
las agencias de turismo ubicadas en Arequipa y Lima, grandes hoteles y restaurantes de
alto costo. Esta concentración de actividades e ingresos, en un sector del VC, genera
problemas de fragmentación y desarticulación en el territorio, ii) en el territorio conviven
múltiples actores e intereses muchas veces contrapuestos, manteniéndose
sustancialmente lo que ya se detectó anteriormente: “multiplicación de una oferta de
baja calidad, crecimiento desorganizado del sector, banalización de los elementos
tradicionales de la cultura local, desterritorialización de los referentes y pérdida de
control de los procesos casi siempre en manos de actores externos” (Hernández, 2009).

En este sentido, los principales desafíos para impulsar procesos de DTR-IC, están
relacionados con la necesidad de articular las múltiples iniciativas individuales
campesinas/indígenas de valorización de la diversidad biocultural, el rol de las
autoridades públicas, los proyectos impulsados por la cooperación y los emprendimientos
privados, en un sistema territorial estructurado; y avanzar en la consolidación de una
coalición territorial que impulse dicho proceso.

                                                                                            12

	
  
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y LINKS DE UTILIDAD

Baldárrago, E. (2007)
Turismo y desarrollo económico local: El caso del Cañón del Colca en la Provincia de Caylloma -
Arequipa. Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa – UNAS. Accesible en:
http://es.scribd.com/doc/28423455/Turismo-y-desarrollo-economico-local-el-caso-del-canon-del-
colca-en-la-proincia-de-Caylloma-Arequipa

Hernández, R. (2009)
Posibilidades y límites de las estrategias de desarrollo local basadas en la identidad cultural den el
Valle del Colca (Arequipa, Perú)
En: El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones
latinoamericanas Ranaboldo, C. y A. Schejtman Eds. Rimisp, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Lima-Perú.                                        Accesible                                       en:
http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=362.

Plataforma Institucional Público Privada (2011)
Aportes a Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Turístico del Valle del Colca 2011-2015.
OGD Arequipa, Grupo GEA, DESCO, CDPC, Mundo Colca, Competitividad Innovación y Desarrollo.

Suclla, J. (S/F)
Plan de Negocios para el Desarrollo del Producto Turístico “Entrada al Colca por la Ruta Collagua.
Tour Vivencial” Micro Corredor Callali, Sibayo, Tuti y Canacota. Grupo GEA. Chivay. Arequipa-Perú.
Accesible en: http://www.slideshare.net/scalderonrivera/plan-de-negocios-callalli-sibayo

Ranaboldo, C. y A. Schejtman Eds. (2009)
El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas
Rimisp, Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima-Perú. Accesible en:
http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=362.

Uribe, M., J. Merlay, J. Enjalbert y E. Puma (2012a)
Innovación para el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural: la experiencia de Sibayo en el
Valle del Colca. Proyecto Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y
Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú (Valor IC). Documento de trabajo.

Uribe, M. (2012b)
Experiencias de DTR-IC en el sur del Perú. Estudio sobre Desarrollo Territorial Rural con Identidad
Cultural en el Sur del Perú, en el marco de las inversiones del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA). Programa Territorios de Aprendizaje. PROCASUR; Fundación Capital, Proyecto DTR-
IC/Rimisp. Documento de trabajo.

Links de interés

Proyecto Valor IC: Proyecto de Valorización y Articulación de Territorios con Identidad Cultural y
Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú, 2010-2012. (Proyecto que trabajó en Lari y Sibayo entre
2010 y 2012. En el link se encuentran: el documento de proyecto, actividades. Instituciones
participantes, etc.)
http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=527

Programa MINCETUR “De mi tierra un producto” Movimiento OVOP – One Village One Product en
Perú. (Concurso orientado a promover productos turísticos, en el que Sibayo fue uno de los
ganadores)
http://www.demitierraunproducto.gob.pe/participar.html
http://www.demitierraunproducto.gob.pe/docs/resultados_seleccion_demitierraunproducto_2012.
pdf



                                                                                                      13

	
  
Los caminos de la excelencia: un viaje por los territorios, conociendo sus productos y sus
protagonistas (información sobre una iniciativa que se ejecutará aproximadamente en el territorio,
promovida por Slow Food y el Proyecto DTR-IC/Rimisp)
http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=754

Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (Información sobre uno de los proyecto del Gobierno de Perú, más
importante, que trabajó en el territorio) http://www.sierrasur.gob.pe/inicio2.0/index.php
	
  




                                                                                                14

	
  

Contenu connexe

Tendances

Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
pablo ledesma
 

Tendances (20)

Urubamba perla de vilcanota
Urubamba  perla de vilcanotaUrubamba  perla de vilcanota
Urubamba perla de vilcanota
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitio
 
Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021
 
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepecTrab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Rozo municipio
Rozo municipioRozo municipio
Rozo municipio
 
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
Analisis Diagnostico Urbano Del Fraccionamiento Las Vegas de Boca del Rio, Ve...
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata   2007...
3 inventario de fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio coata 2007...
 
P.D.T Subachoque Turístico
P.D.T Subachoque TurísticoP.D.T Subachoque Turístico
P.D.T Subachoque Turístico
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Ficha del bullerengue
Ficha del bullerengueFicha del bullerengue
Ficha del bullerengue
 
Inversionlambayeque
InversionlambayequeInversionlambayeque
Inversionlambayeque
 
Revista ecuador
Revista ecuadorRevista ecuador
Revista ecuador
 
Consideraciones estratégicas para la reestructuración turística destino madur...
Consideraciones estratégicas para la reestructuración turística destino madur...Consideraciones estratégicas para la reestructuración turística destino madur...
Consideraciones estratégicas para la reestructuración turística destino madur...
 
Lugares turísticos de américa
Lugares turísticos de américaLugares turísticos de américa
Lugares turísticos de américa
 
20190415 exportacion
20190415 exportacion20190415 exportacion
20190415 exportacion
 
Nilo turistico y cultural
Nilo turistico y culturalNilo turistico y cultural
Nilo turistico y cultural
 
caracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayocaracteristicas socio economicas huancayo
caracteristicas socio economicas huancayo
 

En vedette

TECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
TECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONTECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
TECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Jim Reyes
 
Citrix HDX como integrarlo con Microsoft Lync
Citrix HDX como integrarlo con Microsoft LyncCitrix HDX como integrarlo con Microsoft Lync
Citrix HDX como integrarlo con Microsoft Lync
Javier Sanchez Alcazar
 
Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Boletin electronico 1
Boletin electronico 1
Sipnology
 
Triptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
Triptico+Desaladora+Campo+De+DaliasTriptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
Triptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
guestb2983f3
 

En vedette (20)

IDEAL DECOR - "Spectacolul Contrastelor" OPEN SPACE DESIGN
IDEAL DECOR - "Spectacolul Contrastelor" OPEN SPACE DESIGNIDEAL DECOR - "Spectacolul Contrastelor" OPEN SPACE DESIGN
IDEAL DECOR - "Spectacolul Contrastelor" OPEN SPACE DESIGN
 
Programa Fiestas de El Bonillo 2013
Programa Fiestas de El Bonillo 2013Programa Fiestas de El Bonillo 2013
Programa Fiestas de El Bonillo 2013
 
TECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
TECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONTECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
TECNICAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
 
Citrix HDX como integrarlo con Microsoft Lync
Citrix HDX como integrarlo con Microsoft LyncCitrix HDX como integrarlo con Microsoft Lync
Citrix HDX como integrarlo con Microsoft Lync
 
Royal Public School, Haridwar
Royal Public School, HaridwarRoyal Public School, Haridwar
Royal Public School, Haridwar
 
Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Boletin electronico 1
Boletin electronico 1
 
Sobre campañas electorales en Twitter
Sobre campañas electorales en TwitterSobre campañas electorales en Twitter
Sobre campañas electorales en Twitter
 
Comunicación en Medios Sociales de la Web
Comunicación en Medios Sociales de la WebComunicación en Medios Sociales de la Web
Comunicación en Medios Sociales de la Web
 
Direct Plan (Spanish)
Direct Plan (Spanish)Direct Plan (Spanish)
Direct Plan (Spanish)
 
Certified Experte IT-Governance & Strategie 2013
Certified Experte IT-Governance & Strategie 2013Certified Experte IT-Governance & Strategie 2013
Certified Experte IT-Governance & Strategie 2013
 
UMBRACULO DE LA VEJEZ / PFG / Memoria
UMBRACULO DE LA VEJEZ / PFG / MemoriaUMBRACULO DE LA VEJEZ / PFG / Memoria
UMBRACULO DE LA VEJEZ / PFG / Memoria
 
Toma tierra.pararrayo
Toma tierra.pararrayoToma tierra.pararrayo
Toma tierra.pararrayo
 
Deshielo fencyt
Deshielo   fencytDeshielo   fencyt
Deshielo fencyt
 
Gigaset QV830 Tablet User Guide
Gigaset QV830 Tablet User GuideGigaset QV830 Tablet User Guide
Gigaset QV830 Tablet User Guide
 
Triptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
Triptico+Desaladora+Campo+De+DaliasTriptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
Triptico+Desaladora+Campo+De+Dalias
 
Instalación y Configuración de ITALC2.0
Instalación y Configuración de ITALC2.0Instalación y Configuración de ITALC2.0
Instalación y Configuración de ITALC2.0
 
FOTONOVELA - A CARTEIRA - MACHADO DE ASSIS
FOTONOVELA - A CARTEIRA - MACHADO DE ASSISFOTONOVELA - A CARTEIRA - MACHADO DE ASSIS
FOTONOVELA - A CARTEIRA - MACHADO DE ASSIS
 
Suelo Bamboo Moso
Suelo Bamboo Moso Suelo Bamboo Moso
Suelo Bamboo Moso
 
Nervoso importancia
Nervoso importanciaNervoso importancia
Nervoso importancia
 
Beauty plan - Cosmetica certificata Halal
Beauty plan - Cosmetica certificata HalalBeauty plan - Cosmetica certificata Halal
Beauty plan - Cosmetica certificata Halal
 

Similaire à Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013

turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexia
Alexia Gomez Susano
 
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdfTOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
WeltschmerzStill
 
Resúmenes de ponencias del área de turismo
Resúmenes de ponencias del área de turismoResúmenes de ponencias del área de turismo
Resúmenes de ponencias del área de turismo
wendymarina
 

Similaire à Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013 (20)

SELVA
SELVASELVA
SELVA
 
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptx
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptxPPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptx
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptx
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexia
 
Turismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicosTurismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicos
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
 
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andresRescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
 
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
Tesis diseño de una guía turística del cantón san josé de chimbo, para promoc...
 
Pueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de PueblaPueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de Puebla
 
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdfTOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
TOMO III - Rec Tur - Mitos Leyendas y Ritos-Musica y Danza.pdf
 
Resúmenes de ponencias del área de turismo
Resúmenes de ponencias del área de turismoResúmenes de ponencias del área de turismo
Resúmenes de ponencias del área de turismo
 
Directorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de UpalaDirectorio de actores culturales de Upala
Directorio de actores culturales de Upala
 
Plan concertado de turismo valle del colca
Plan concertado de turismo valle del colcaPlan concertado de turismo valle del colca
Plan concertado de turismo valle del colca
 
Plan de negocios callalli, sibayo
Plan de negocios callalli, sibayoPlan de negocios callalli, sibayo
Plan de negocios callalli, sibayo
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
 
Informe de la gira académica UTC_LM
Informe de la gira académica UTC_LMInforme de la gira académica UTC_LM
Informe de la gira académica UTC_LM
 
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
 
Cartografia juan favor no borrar
Cartografia juan favor no borrarCartografia juan favor no borrar
Cartografia juan favor no borrar
 
Ruta Spondylus
Ruta SpondylusRuta Spondylus
Ruta Spondylus
 
Pueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de PueblaPueblos Mágicos de Puebla
Pueblos Mágicos de Puebla
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Paola Núñez, Directora Regional de SERNATURCUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO:  Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
CUMBRE DE NAHUELBUTA - TURISMO: Paola Núñez, Directora Regional de SERNATUR
 

Dernier

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Dernier (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013

  • 1. Convocan: Auspician:           Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural 2013 Valorizando los activos bioculturales del territorio Laboratorio Territorial 18 – 22 de febrero 2013 Ficha de sistematización del territorio del Valle del Colca (Lari, Cabanaconde, Chivay y Sibayo), Perú Marcelo Uribe Colaboran: PTUR   Valle  del  Colca    
  • 2. Índice Página ABREVIACIONES Y SIGLAS 3 1. INTRODUCCIÓN 4 2. EL CONTEXTO TERRITORIAL Y SUS PRINCIPALES DINÁMICAS 4 3. LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y LAS INICIATIVAS/ESTRATEGIAS EN CURSO 7 PARA SU VALORIZACIÓN 4. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA EXPERIENCIA 10 TERRITORIAL 5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y LINKS DE UTILIDAD 12 2  
  • 3. ABREVIACIONES Y SIGLAS AASUPASI Asociación de Artesanos Sumac Pallay Sibayo AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGAR Asociación de Gastronomía de Arequipa APEGA Sociedad Peruana de Gastronomía ASETUR Asociación de Servicios Turísticos Rumillacta Sibayo ASTUAR Asociación de Turismo de Aventura AUTOCOLCA Autoridad Autónoma del Colca DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DTR-IC Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural ENDESA Empresa de Electricidad GEA Grupo de Emprendimientos Ambientales IC Identidad Cultural IEP Instituto de Estudios Peruanos INEI Instituto Nacional de Estadística e Información Labter Laboratorio Territorial MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ONG Organización no Gubernamental PDI Proyecto de Desarrollo Integral del Valle del Colca PDSS Proyecto de Desarrollo Sierra Sur PROCASUR Corporación Regional Programa de Capacitación en Desarrollo Rural Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Valor IC Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú VC Valle del Colca 3  
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN El presente documento incluye una breve sistematización sobre el proceso de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DTR-IC) en Valle del Colca, con la finalidad de orientar la visita al territorio, durante el Laboratorio Territorial (Labter) del Diplomado en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural, que se llevó a cabo entre el 18 y el 22 de febrero 2013, impulsado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, a través de su Programa DTR-IC. En la primera parte del documento se presentan los aspectos centrales que caracterizan las dinámicas territoriales del Valle del Colca y la enumeración de los casos priorizados que se visitarán en el Labter, para luego describir de manera muy sintética las iniciativas/estrategias en curso de valorización de la diversidad biocultural de los municipios donde se focalizarán las visitas. Finalmente, en la última sección del documento, se presentan el análisis de potencialidades y limitaciones de la experiencia territorial, y la bibliografía consultada así como unos links de interés para los que quieran profundizar el conocimiento del territorio. 2. EL CONTEXTO TERRITORIAL Y SUS PRINCIPALES DINÁMICAS El Valle del Colca (VC) se encuentra ubicado en la Provincia Caylloma del Departamento de Arequipa, sierra sur del Perú. Tiene una extensión de 11.990,24 Km2; y se encuentra conformado por veinte distritos. Se divide en tres zonas: i) la cabecera del Valle1 que incluye: los distritos de San Antonio de Chuca, Callalli, Caylloma, Sibayo, Tisco y Tuti (zona principalmente pecuaria); ii) la zona intermedia que comprende: Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Coporaque, Ichupampa, Lari, Madrigal, Cabanaconde, Tapa, Huambo, Huancailluta; y, iii) la zona baja que comprende el distrito de Majes (Plataforma Institucional Público Privada, 2011). M apa 1. Valle del Colca La población del territorio es de 25.613 habitantes2, y la densidad poblacional promedio de 5.6 habitantes por km2 registrándose un importante nivel de migración, particularmente de la población joven, principalmente hacia la ciudad de Arequipa (Plataforma Institucional Público Privada, 2011).                                                                                                                         1 3.600 a 4.078 msnm (Plataforma Institucional Publico Privada, 2011). 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007. http://censos.inei.gob.pe/censos2007/ 4  
  • 5. La actividad económica del territorio se centra en la ganadería de camélidos, la agricultura (producción de papa, maíz, haba, cebada, quinua); y la pesca. La cabecera del VC se encuentra influenciada por la actividad minera del distrito de Caylloma, que no pertenece al territorio, pero genera empleo para los pobladores del norte del Valle, y un flujo permanente de personas y movilidades que atraviesan Sibayo y Callalli, que dinamizan la actividad relacionada con el comercio y prestación de servicios en torno a la carretera. El VC es un territorio con una fuerte Identidad Cultural (IC), que tiene su origen en la época prehispánica en la que estuvo habitado por poblaciones indígenas Collaguas y Cabanas; y cuenta con un importante acervo de activos naturales de singular belleza. Los Collaguas ocuparon la zona alta e intermedia del valle y hablaban un variante del Aymara; y los Cabanas hablaban quechua. En la época colonial se asentaron importantes encomiendas en el valle (Hernández, 2009). A partir de la década de los años ochenta comenzó a desarrollarse la actividad turística en el VC, promovida por empresarios nacionales, que identificaron el potencial turístico del territorio. Un factor que contribuyó a este proceso fue el “descubrimiento” del Cañón del Colca3. Durante los años noventa se generó un flujo importante de inversiones en infraestructura hotelera y de servicios de gastronomía. Actualmente, el valle ocupa el tercer lugar en visitas de turismo extranjero en Perú (Plataforma Institucional Público Privada, 2011). Existen tres tipos de turistas que visitan el valle: i) turistas extranjeros que buscan experiencias originales (caminatas, canotaje, etc.); ii) investigadores, instituciones de desarrollo o particulares (que buscan rutas ad hoc); iii) turistas nacionales (Hernández, 2009). El flujo masivo de visitantes se concentra en un circuito de corta permanencia (un día y una noche) que vincula Chivay con Cabanaconde (Chivay centraliza la mayor parte de la oferta de servicios: agencias de turismo, servicios de hospedaje, gastronomía, información, etc.). La visita a la Cruz del Cóndor es el principal atractivo de este circuito. El VC es un territorio Tipo 1 según la clasificación de Ranaboldo y Schejtman (2009)4 focalizado en la valorización de la IC y la diversidad natural, con múltiples iniciativas públicas y privadas, internas y externas, que están en marcha. Se encuentra fuertemente vinculado con los destinos turísticos de Puno y Cuzco5. Existe una importante concentración de los ingresos generados por el turismo en los operadores principalmente de Lima y Arequipa y en las cadenas de grandes hoteles, desvinculados de las pequeñas iniciativas locales. En los últimos cinco años, la actividad turística se ha extendido paulatinamente a los distritos de Callalli, Tuti, Lari y Sibayo. En estos dos últimos                                                                                                                         3 En 1981 una expedición polaca, midió la profundidad del Cañón y estimó que tenía 3.250 metros de profundidad. Posteriormente, el 2005, una expedición dirigida por el matemático polaco Andrew Pietowski reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba 4,160 m. en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur. http://descubrimientodelvalledelcolca.blogspot.com/ 4 Son territorios con dinámicas en las que las actividades basadas en la IC, absolutamente centrales en el territorio, corresponden a agentes con distintas motivaciones y capacidades de negociación, con relaciones de poder e intercambios asimétricos entre las partes involucradas; por ejemplo, las áreas en las que el turismo basado en la IC es la actividad dinámica, pero el mayor protagonismo corresponde a las agencias de turismo desvinculadas de las pequeñas iniciativas campesinas y artesanales. En este tipo de configuración es posible pensar en arreglos institucionales con ventajas para ambas partes (win-win), pues ambas dependen de la valorización de los elementos de la IC territorial, y de su mantenimiento y enriquecimiento a través del tiempo. 5 El flujo principal de turistas en Perú se concentra en el circuito: Lima-Ica-Arequipa-Puno-Cuzco. Muchos de estos visitantes luego de Cuzco retornan a Lima y algunos se dirigen a la zona de la selva al noreste y un número menor vistan el circuito del lago Titicaca y el salar de Uyuni en Bolivia (Uribe et al., 2012).   5  
  • 6. distritos, se ha logrado importantes avances bajo el liderazgo de los gobiernos municipales que se encuentran ejerciendo un rol aglutinador de los actores privados relevantes en torno a un consorcio de pequeños productores. Para los fines del Labter se han priorizado los casos de análisis que se presentan en el cuadro subsiguiente. Los casos elegidos constituyen una muestra que permite visualizar iniciativas relativamente nuevas de valorización del patrimonio cultural y natural, basadas en la apropiación local; e iniciativas, más tradicionales (mirador del cóndor) gestionados por agencias de turismo que no necesariamente tienen una articulación con los pequeños productores campesinos y artesanos locales. Cuadro 1. Listado de casos que se visitarán en el Labter Casos que se visitarán en Ubicación Aspectos relevantes la Ruta Templo de la Purísima Principal activo arquitectónico de Lari y uno de los Concepción. principales del VC. Contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) para su restauración a través de la formación de jóvenes artesanos. Coro de música sacra. Iniciativa de rescate de la música sacra tradicional de Lari cantada en Quechua como forma de transmisión Lari intergeneracional de la cultura y las tradiciones locales e iniciativa de cohesión social. Asociación de productores Iniciativa de pequeños productores agro ganaderos del agro ganaderos del distrito de distrito orientada a la agregación de valor a la Lari (ASPAL). producción de leche. Asociación de Productores de Iniciativa nueva, pero con importantes potencialidades, Cuyes Ecológicos de Lari impulsada por jóvenes emprendedores del distrito. (ASPROCEL). Mirador de la Cruz del Cóndor. Principal atractivo del Valle del Colca, destino turístico masivo. Asociación de Productores Experiencia relevante por su vinculación con uno de los Orgánicos de Maíz Cabanita activos más importantes de Cabanaconde. (ASPOMAC). Cabanaconde Panadería Jesús de Nazaret, Microempresa innovadora, que elabora productos en base elaboración de panes en base al maíz cabanita. al maíz cabanita. Gastronomía local como Sibayo, Yanque, En Yanque, en la Feria de Sibayo y Chivay se podrán expresión de la diversidad Chivay apreciar platos de la tradición local con alimentos típicos biocultural del territorio y parte de la oferta al turista y patrimonio del Colca aún riqueza a integrar en la oferta no aprovechado de la mejor manera. turística territorial Experiencia de gobernanza Ejemplo de gestión del territorio bajo el liderazgo de la local en Sibayo. Municipalidad, que permitió desarrollar un proceso de Sibayo valorización de activos culturales y naturales. Casas Vivenciales de piedra. Principal iniciativa de la oferta de turismo vivencial de Sibayo. Eco museo Iniciativa en la que se exponen las artes y oficios locales. 3. LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y LAS INICIATIVAS/ESTRATEGIAS EN CURSO PARA SU VALORIZACIÓN a) Valorización de la diversidad biocultural en el distrito de Lari En el distrito de Lari se vienen desarrollando diversas iniciativas de valorización de la diversidad biocultural impulsadas por la Municipalidad, entre las que destacan: la 6  
  • 7. restauración del templo de la purísima concepción, el rescate de la música sacra de origen local, la producción de artesanía en bordado, la producción de cuyes ecológicos, la elaboración de quesos tradicionales y el establecimiento de dos casas vivenciales. La gestión 2011 se llevó a cabo con apoyo del Proyecto Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú (Valor IC)-Rimisp y el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (PDSS) un concurso de jóvenes que realizaron un mapeo de estos emprendimientos y propuestas de iniciativas innovadoras orientadas a la valorización del patrimonio cultural y natural de Lari. - El templo de la “Purísima Concepción” El activo arquitectónico más importante de Lari es el templo de la “Purísima Concepción” (edificado durante la segunda mitad del siglo XVIII), llamada la catedral del Colca por ser la iglesia la más grande de todo el valle. El templo se encontraba en avanzado estado de deterioro y con importantes daños estructurales, debido a la acción de sucesivos terremotos. El año 1997, con el objetivo de revalorizar este monumento, se inició, con apoyo del Proyecto de Desarrollo Integral del Valle del Colca (PDI) (financiado por la AECID), la restauración estructural del templo. El trabajo fue realizado por jóvenes restauradores locales capacitados por dicho Proyecto. Se restauraron los bienes muebles y se elaboró un proyecto de adecuación museográfica para incorporar al templo en el circuito cultural del VC; finalmente se instaló el sistema de iluminación con apoyo de la Empresa de Electricidad (ENDESA). La mayor parte de los visitantes que concurren al territorio lo hacen atraídos por la fama de la catedral, y realizan sólo visitas cortas de paso. - El Coro de Música Sacra de Lari El clérigo del templo de la “Purísima Concepción” fundó el año 2007 el Coro de Música Sacra de Lari, orientado a rescatar la música religiosa tradicional del territorio cantada en quechua, valorizando la cultura Collagua. El Coro se convirtió en un espacio de apoyo espiritual para muchas mujeres que se encontraban atravesando dificultades familiares. Hoy en día, es muy conocido en el VC, por lo que es frecuentemente invitado a cantar en las iglesias y eventos del Valle y hasta en Arequipa. Muchos jóvenes de Lari están aprendiendo a cantar o tocar instrumentos musicales para incorporarse al Coro, que cuenta con más de veinte integrantes fijos. El Coro tuvo apoyo de la AECID y el Proyecto PDSS para contractar un profesor de música, y grabar dos CDs y un video que se vende en sus presentaciones. Sin embargo, esta actividad todavía no constituye una fuente de ingresos importante para los participantes (en su mayoría mujeres) y la venta de los CDs es todavía limitada, pero las integrantes del coro han logrado un importante reconocimiento social en el territorio. b) Valorización de la diversidad biocultural en el distrito de Cabanaconde El flujo más importante de turistas en el VC se concentra en la visita al Mirador del Cóndor, ubicado en el Distrito de Cabanaconde, cerca de Chivay. Sin embargo, llegan muy pocos visitantes al pueblo mismo de Cabanaconde. En este distrito se han logrado algunos avances relacionados con la producción y transformación del maíz cabanita, que es un producto emblemático del distrito. - Mirador de la Cruz del Cóndor Es uno de los activos naturales más visitados del VC. Se encuentra ubicado a 58 Km de Chivay a una altura aproximada de 3,320 m.s.n.m. camino al Cañón del Colca en el margen izquierdo, entre los pueblos de Pinchollo y Cabanaconde. En el mirador se ha 7  
  • 8. construido una cruz y un muro de piedra. Los visitantes parten en la mañana, en su mayoría de Chivay, para avistar el vuelo de los cóndores entre las 9:00 y 11:00 de la mañana. Es uno de los pocos lugares del mundo donde se puede observar desde muy cerca estas aves que están acostumbradas a la presencia humana. Se encuentra en un buen estado, contó con apoyo de la Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) y la población del lugar para su acondicionamiento y conservación - Asociación de Productores Orgánicos de Maíz Cabanita (ASPOMAC) La asociación, que funciona desde el año 2005, reúne a 77 productores agrícolas de Cabanaconde cuya producción orgánica de maíz cabanita es certificada por la empresa Biolatina. ASPOMAC contribuyó a la promoción del maíz cabañita tanto a nivel regional como nacional, apoyó la capacitación de productores (socios y no socios interesados), y posibilitó la implementación de un centro de acopio y clasificación del maíz, con la infraestructura del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO-SUR), para la atención de pedidos de supermercados de Arequipa, pagando a sus socios un precio superior al del mercado. Cuenta con un plan de negocios que fue apoyado por el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur II (PDSS II) que consta de tres componentes: i) fortalecimiento de la organización; ii) mejora de la producción y; iii) proceso de la producción de forma industrializada. El Presidente de la asociación participó el mes de octubre de 2012 en la feria expo móvil en Salone del gusto (Italia), organizada por Proyecto Desarrollo Territorial con Identidad Cultural DTR-IC/Rimisp y Slow Food. - Panadería Jesús de Nazaret Comenzó a funcionar el año 1995, con la producción de pan de trigo. Como muchos clientes pagaban el pan con maíz del lugar, en un momento de escasez de harina y manteca Doña Saida propietaria del emprendimiento molió el grano y fabricó pan de maíz, los resultados obtenidos motivaron a la panadería a especializarse en la producción de panes de maíz cabanita. Actualmente, además de comprar el maíz a productores locales tiene sus propios cultivos. La panadería ha diversificado su producción: elabora pan corriente y empanadas con harina de trigo proveniente de Arequipa y panes, galletas y pizzas especiales con harina de maíz procesada en la misma panadería. La producción se comercializa en el día, entre la venta a tiendas y en la plaza de Cabanaconde, y tiendas Huambo y Arequipa. Doña Saida está trabajando en la implementación de una granja restaurante a 3 km de la Cruz del Cóndor, donde ofertará productos elaborados en base a maíz cabañita. El mes de octubre de 2012 participó en la feria expo móvil en Salone del gusto (Italia), organizada por Proyecto Desarrollo Territorial con Identidad Cultural DTR-IC/Rimisp y Slow Food, acompañada con el presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Maíz Cabanita (ASPOMAC). A partir de esta experiencia ella ha comenzado a trasmitir su experiencia a los jóvenes del distrito a través de un proyecto de bio-huerto en una escuela para concientizar a los niños a comer de manera sana. c) Valorización de la diversidad biocultural en el distrito de Sibayo Sibayo Rumillacta (pueblo de piedra) enfrentó hace treinta años la migración de la mayor parte de sus habitantes hacia la “ampliación de Sibayo”, zona nueva ubicada a un kilometro del pueblo. Debido a este desplazamiento se conservó la arquitectura de la parte antigua del pueblo. Desde hace, aproximadamente, diez años la municipalidad impulsó un proceso de valorización del patrimonio cultural y natural que inició con la restauración de la arquitectura antigua para proponer una nueva alternativa económica a 8  
  • 9. través del turismo comunitario. Actualmente, existen diversas iniciativas vinculadas a este proceso entre las que destacan: las casas vivenciales; el “Eco museo de la Cultura Collagua”; el complejo arqueológico Paraq'ra y la momia Juanito; el canotaje de aventura; y el servicio de llamas trek. En este proceso los jóvenes y las mujeres juegan un papel importante en la prestación de los servicios turísticos6. - Casas Vivenciales de piedra Sibayo ha organizado su oferta turista en torno al enfoque comunitario. En este contexto, las casas vivenciales proponen, desde el 2007, un servicio de alojamiento caracterizado por el intercambio de vivencias entre los turistas y las familias que los hospedan. Este servicio es manejado, principalmente, por mujeres que operan de manera organizada en un Comité que pertenece a la Asociación de Servicios Turísticos Rumillacta Sibayo (ASETUR), y han sido capacitadas para atender a los turistas. Actualmente, se encuentran operando 12 casas vivenciales organizadas de manera rotativa para repartirse equitativamente los grupos de turistas. A pesar de que todavía la presencia de los visitantes es limitada7 esta actividad constituye un ingreso complementario para las mujeres8. Esta iniciativa se encuentra articulada con el servicio de turismo de aventura (llama trek y canotaje), gestionado por un grupo de jóvenes de Sibayo que ofrecen a los visitantes la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y el paisaje locales. En las casas vivenciales también se ofrecen servicios de gastronomía y venta de artesanía. - Eco museo El Eco museo de la cultura Collagua es un centro de interpretación artesanal en el que se exponen las artes y oficios locales empleados en la elaboración de la artesanía de fibra de alpaca. Cuenta, además, con una cafetería (en construcción) donde se consumirán productos típicos de la zona, y una tienda de artesanía que exhibe tejidos en fibras naturales. Los visitantes pueden apreciar el proceso de elaboración de la fibra de alpaca y de las artesanías tradicionales Collaguas. En el Eco museo se realizan, además, fogatas con presentación de conjuntos de música folclórica. Contó con el apoyo de la municipalidad, la Asociación de Artesanos Sumaj Pallay; el Grupo de Emprendimientos Ambientales (GEA) y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). C) Otros casos en el territorio del Valle del Colca - Desarrollo de la oferta gastronómica En el VC se han logrado avances importantes en el desarrollo de la oferta gastronómica orientada a los turistas. Los principales restaurantes se encuentran ubicados en Chivay como por ejemplo El Balcón de Don Zacarías que se encuentra en la plaza Central de Chivay, que ofrece un buffet gourmet andino, caracterizado por la buena calidad de la comida basada en la utilización de productos seleccionados de primera calidad, lo que le ha permitido obtener desde 2011 el único certificado de calidad de todo el VC, otorgado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) del Perú. Las cocineras/os de Lari y Sibayo recibieron capacitación de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) y ofrecen un menú de platos tradicionales. Existe también una oferta de pequeños restaurantes de comida al paso en las carreteras.                                                                                                                         6   Hoy en día, Sibayo ha logrado captar, de manera creciente, parte del flujo turístico que concurre al VC; aproximadamente 1.000 turistas al año (Fuente: Municipalidad Distrital de Sibayo).   7  Por ejemplo Doña Nieves Cutipa, una de las propietarias más exitosas recibe 150 personas al año.   8  USD 170 por mes en promedio.   9  
  • 10. - Asociación de productores agro ganaderos del distrito de Lari (ASPAL) La asociación, se encuentra conformada por 17 socios; funciona desde el año 2005 y, recientemente, a inicios del año 2012 implementó una planta lechera, La Colquenita, con recursos obtenidos a través de un concurso promovido por el programa del gobierno nacional AGROEMPRENDE que permitió equipar la planta (cuenta además con un camión para el acopio de leche). Los productores del distrito de Lari producen alrededor de 2.500 litros de leche al día que son vendidos principalmente a la industria de Leche Gloria y otra planta de Lari. Los socios de ASPAL crearon esta planta con el objetivo de mejorar los precios. La planta realiza el acopio diario de veintisiete productores, lo que permite hacer la transformación de 450 litros de leche al día en queso fresco (y todavía de manera irregular en yogurt natural con néctar de sancayo). Próximamente producirá queso madurado lo que le permitirá obtener mayores beneficios y también tiene previsto promover la producción de queso ecológico (actualmente, el forraje utilizado no contiene ningún químico, pero se tiene que superar el uso de antibióticos en los animales). Los productos de la planta se distribuyen en puestos de venta de Chivay y Arequipa. ASPAL compra la leche a sus socios a un precio superior al del mercado, y los beneficios de la venta de productos lácteos se redistribuyen entre estos. - Asociación de Productores de Cuyes Ecológicos de Lari (ASPROCEL) Comenzó a funcionar el año 2011 con apoyo del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO-SUR). Inicialmente el proyecto estuvo orientado a la producción para el autoconsumo de los 17 socios, sin embargo con el paso del tiempo se ha convertido en una opción de generación de ingresos. Actualmente se comercializan cuyes ecológicos (que consumen exclusivamente alimentos naturales) como reproductores. 4. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA EXPERIENCIA TERRITORIAL Existen importantes potencialidades para el DTR-IC en el Valle del Colca, relacionadas principalmente con el éxito alcanzado por la marca territorial del Valle que ha generado una demanda creciente en el mercado, como destino turístico (y en menor grado para los productos que salen del territorio portando la IC)9; y la existencia de un importante acervo de activos culturales y naturales que se encuentran en buen estado de conservación. Actualmente, el valle ocupa el tercer lugar en visitas de turismo extranjero en Perú (Plataforma Institucional Público Privada, 2011). El año 2011 llegaron al VC 175,030 turistas (55,425 nacionales y 119,605 extranjeros)10 Existen, aproximadamente, 103 establecimientos de alojamiento, entre hoteles, hostales, casas de hospedaje, casas vivenciales y albergues concentrados en 5 distritos: Chivay, Cabanaconde, Yanque, Sibayo y Coporaque; y alrededor de 78 establecimientos entre restaurantes, cafeterías y bares (información de AUTOCOLCA, y recopilada en terreno, 2012).                                                                                                                         9 Por ejemplo la artesanía colqueña, ha alcanzado una importante proyección en el mercado interno y fuera del territorio. Sin embargo, todavía existen problemas como la utilización de las imágenes de Machu Pichu, que están más posicionadas en el mercado, pero no contribuyen a difundir la IC local. Por otra parte, fuera del valle se imitan productos con diseños colqueños, que no son de buena calidad y se venden como si fueran elaborados en el valle (Hernandez, 2009). 10 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459 10  
  • 11. Se han conformado alrededor de 40 Asociaciones de productores y de servicios locales vinculados la DTR-IC (Plan Maestro de Turismo del Valle del Colca 2012) y una diversidad de asociaciones de artesanía, los emprendimientos más desarrollados se encuentran organizados en la Asociación de Productores Artesanos Colca, Collaguas y Cabanas de la Provincia de Caylloma (APACC), que aglutina a más de 200 familias. En algunos distritos, se han desarrollado iniciativas vinculadas al turismo rural comunitario, como una alternativa para captar parte del flujo proveniente del turismo masivo del circuito Chivay-Cabanaconde, un ejemplo son Lari y Sibayo. En este proceso, ha sido relevante: i) el liderazgo asumido por las alcaldías municipales, que han establecido puentes y mecanismos de coordinación con los actores privados de territorio; y ii) el apoyo de instituciones y proyectos del nivel público como el MINCETUR, AUTOCOLCA, el PDSS , organizaciones privadas de desarrollo como el Grupo GEA, el apoyo de PROCASUR a través de Rutas de Aprendizaje organizadas con Rimisp y el Proyecto Valor IC/Rimisp; y agencias de cooperación como AECID; iii) el fortalecimiento de las organizaciones sociales ahora aglutinadas en el Consorcio de Servicios turísticos Rumillacta11, con participación protagónica de jóvenes y mujeres; iv) el mejoramiento en la calidad de los bienes y servicios, a partir del control basado en el cumplimiento de las normas consensuadas por los actores locales, como la normativa orientada a la conservación y armonización de la arquitectura; v) el surgimiento de nuevos líderes (como el alcalde se Sibayo, y los presidentes de los organizaciones productivas y sociales (muchos de ellos jóvenes y mujeres) que comprenden la importancia de mantener y preservar la IC, y trabajan en ello. Un estudio realizado en el segundo semestre 2012 (Uribe 2012a; Uribe, 2012b) sobre una muestra de 77 emprendimientos orientados a la valorización de activos culturales y naturales, en 13 distritos (y 4 emprendimientos que operan a nivel provincial) nos muestra el siguiente panorama relacionado con la creciente dinámica del territorio: • La iniciativa que tiene mayor tiempo de funcionamiento comenzó a operar el año 1981 (taller de artesanía de Simona Cutipa). Solamente diez iniciativas fueron creadas en los 13 años que van de 1981 a 1999. Es a partir del año 2000 que se establecen los restantes emprendimientos: en un promedio de 6 iniciativas por año (los últimos tres años se crearon 7 iniciativas por año). • 43 emprendimientos son de carácter asociativo (de los cuales 8 fueron creados y son manejados exclusivamente por jóvenes, y 14 por mujeres emprendedoras). 21 son iniciativas individuales o familiares (de las cuales 8 son gerentadas por mujeres). Siete iniciativas son gestionadas por autoridades locales (templos, mirador de cóndor, puente Sibayo, etc.). En la mayor parte de los emprendimientos, se percibe la participación indirecta de jóvenes y mujeres. • Las experiencias se inscriben en tres tipos de actividad (agropecuaria, servicios y artesanías), y seis rubros de acuerdo al siguiente detalle: i) 17 de producción agropecuaria (orgánica o en proceso de convertirse en orgánica), transformación y comercialización: leche y derivados, izaño, quinua frutas, cereales, leguminosas, cría de cuyes, cría de alpaca, comercialización de fibra, y embutidos. 4 iniciativas sólo de transformación y comercialización: productos con sancayo, panes de maíz cabanita, etc.); ii) 12 experiencias de alojamiento (que comprenden 37 casas vivenciales y un hotel restaurante). Todos los servicios de alojamiento ofrecen servicios de                                                                                                                         11   El consorcio aglutina a la Asociación de Servicios Turísticos Rumillacta (ASETUR), a la Asociación de Artesanos Sumac Pallay Sibayo (AASUPASI), y la Asociación de Turismo de Aventura Rumillacta –(ASTUAR).   11  
  • 12. alimentación complementarios; iii) 12 de producción y comercialización de artesanía: por ejemplo tejido de fibra de alpaca en telar y a mano, bordado y fabricación de mascaras, bisutería, pintura, cerámica, trabajos en madera, etc.; iv) 12 de servicios de esparcimiento: como caminatas con llamas, ciclismo, canotaje, paseo a caballo, actividades agropecuaria vivenciales, servicios de guías; v) 9 sitios arqueológicos, monumentos y museos de la cultura, 6 restaurantes que ofrecen un servicio de cocina tradicional gourmet basada en productos de la zona donde se encuentran ubicados y 3 de espectáculos de cultura viva: música y danzas tradicionales.   • Respecto al patrimonio alimentario se han identificado 122 platos/bebidas: 20 tipos de sopas, 46 ajíes o “huchus” (guisados), 23 tipos de Apis, 23 bebidas y 10 otros platos. La conformación paulatina de una oferta de “canasta”, de bienes y servicios con IC, ha permitido que se logre avances importantes en los cambios de los activos de las familias campesinas involucradas. Un estudio realizado por el Proyecto Valor IC/Rimisp el primer semestre de 2012, con iniciativas de micro-emprendmientos campesinos y artesanales, nos muestra que catorce emprendimientos estudiados han multiplicado sus ingresos los últimos 10 años en 5,4 veces, en promedio. La actividad que mayor incremento registra, son las casas vivenciales de Sibayo, debido a que el turismo vivencial se ha convertido en el principal atractivo de Sibayo, seguido por el turismo de aventura. El ingreso promedio mensual es de 182 USD, superior al ingreso promedio mensual de la actividad campesina (agropecuaria y comercio) que alcanza a USD 120 y a la remuneración mínima vital (salario mínimo) que alcanza a USD 126. Las iniciativas estudiadas han realizado nuevas inversiones para mantener y/o ampliar sus activos físicos, y la mayor parte de ellas mejoraron su acceso al crédito. Los emprendedores están satisfechos con las actividades que realizan principalmente por el incremento de sus ingresos, sus perspectivas de crecimiento, y otros aspectos como el mejoramiento de sus viviendas, sus hábitos de alimentación, su acceso a información, etc. Las iniciativas involucran mujeres o jóvenes, y pertenecen a alguna asociación de su rubro de trabajo, lo que ha contribuido principalmente a una mejor coordinación de actividades. Los emprendedores consideran que el trabajo que realizan les ha permitido mejorar su articulación con las autoridades y su participación en la toma de decisiones dentro del territorio. Sin embargo, existen algunas limitaciones en el territorio relacionadas con: i) el turismo está fuertemente concentrado en torno a un reducido número de activos bioculturales: entre los que destacan el mirador de la Cruz del Cóndor cuyo mercado está manejado por las agencias de turismo ubicadas en Arequipa y Lima, grandes hoteles y restaurantes de alto costo. Esta concentración de actividades e ingresos, en un sector del VC, genera problemas de fragmentación y desarticulación en el territorio, ii) en el territorio conviven múltiples actores e intereses muchas veces contrapuestos, manteniéndose sustancialmente lo que ya se detectó anteriormente: “multiplicación de una oferta de baja calidad, crecimiento desorganizado del sector, banalización de los elementos tradicionales de la cultura local, desterritorialización de los referentes y pérdida de control de los procesos casi siempre en manos de actores externos” (Hernández, 2009). En este sentido, los principales desafíos para impulsar procesos de DTR-IC, están relacionados con la necesidad de articular las múltiples iniciativas individuales campesinas/indígenas de valorización de la diversidad biocultural, el rol de las autoridades públicas, los proyectos impulsados por la cooperación y los emprendimientos privados, en un sistema territorial estructurado; y avanzar en la consolidación de una coalición territorial que impulse dicho proceso. 12  
  • 13. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y LINKS DE UTILIDAD Baldárrago, E. (2007) Turismo y desarrollo económico local: El caso del Cañón del Colca en la Provincia de Caylloma - Arequipa. Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – UNAS. Accesible en: http://es.scribd.com/doc/28423455/Turismo-y-desarrollo-economico-local-el-caso-del-canon-del- colca-en-la-proincia-de-Caylloma-Arequipa Hernández, R. (2009) Posibilidades y límites de las estrategias de desarrollo local basadas en la identidad cultural den el Valle del Colca (Arequipa, Perú) En: El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas Ranaboldo, C. y A. Schejtman Eds. Rimisp, Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima-Perú. Accesible en: http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=362. Plataforma Institucional Público Privada (2011) Aportes a Plan Estratégico Concertado de Desarrollo Turístico del Valle del Colca 2011-2015. OGD Arequipa, Grupo GEA, DESCO, CDPC, Mundo Colca, Competitividad Innovación y Desarrollo. Suclla, J. (S/F) Plan de Negocios para el Desarrollo del Producto Turístico “Entrada al Colca por la Ruta Collagua. Tour Vivencial” Micro Corredor Callali, Sibayo, Tuti y Canacota. Grupo GEA. Chivay. Arequipa-Perú. Accesible en: http://www.slideshare.net/scalderonrivera/plan-de-negocios-callalli-sibayo Ranaboldo, C. y A. Schejtman Eds. (2009) El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas Rimisp, Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima-Perú. Accesible en: http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=362. Uribe, M., J. Merlay, J. Enjalbert y E. Puma (2012a) Innovación para el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural: la experiencia de Sibayo en el Valle del Colca. Proyecto Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú (Valor IC). Documento de trabajo. Uribe, M. (2012b) Experiencias de DTR-IC en el sur del Perú. Estudio sobre Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Sur del Perú, en el marco de las inversiones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Programa Territorios de Aprendizaje. PROCASUR; Fundación Capital, Proyecto DTR- IC/Rimisp. Documento de trabajo. Links de interés Proyecto Valor IC: Proyecto de Valorización y Articulación de Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú, 2010-2012. (Proyecto que trabajó en Lari y Sibayo entre 2010 y 2012. En el link se encuentran: el documento de proyecto, actividades. Instituciones participantes, etc.) http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=527 Programa MINCETUR “De mi tierra un producto” Movimiento OVOP – One Village One Product en Perú. (Concurso orientado a promover productos turísticos, en el que Sibayo fue uno de los ganadores) http://www.demitierraunproducto.gob.pe/participar.html http://www.demitierraunproducto.gob.pe/docs/resultados_seleccion_demitierraunproducto_2012. pdf 13  
  • 14. Los caminos de la excelencia: un viaje por los territorios, conociendo sus productos y sus protagonistas (información sobre una iniciativa que se ejecutará aproximadamente en el territorio, promovida por Slow Food y el Proyecto DTR-IC/Rimisp) http://www.rimisp.org/proyectos/seccion_adicional.php?id_proyecto=188&id_sub=754 Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (Información sobre uno de los proyecto del Gobierno de Perú, más importante, que trabajó en el territorio) http://www.sierrasur.gob.pe/inicio2.0/index.php   14