SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
El aparato genitourinario esta formado por el
  aparato urinario y el aparato genital.
APARATO URINARIO:Grupo de órganos y
  conductos cuya función consiste en filtrar la
  sangre para separar los productos de desecho
  metabólicos, la orina y transportarla hasta el
  exterior para ser excretada.
se compone de:

 Riñones
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra
APARATO UROGENITAL: que estos van a ser los
  genitales femeninos y masculinos.
Los aparatos urinario y genital poseen distintas
  funciones, no obstante, anatómicamente,
  poseen unas relaciones muy estrechas, además
  de poseer un origen embrionario común.
Funciones del riñón:
 Excretar los desechos mediante la orina.
 Regular la homeostasis del cuerpo.
 Secretar hormonas: la eritropoyetina, la
  renina y vitamina D
 Regular el volumen de los fluidos
  extracelulares.
 Regular la producción de la orina.
 Participa en la reabsorción de electrolitos.
FISIOLOGÍA RENAL: LA NEFRONA

 Unidad funcional, elemental
 del riñón. 1 a 2 millones/riñón.
 Longitud promedio: 30 a 50 um.


Componentes básicos:

 Nefrona Proximal:
 glomerulo, túbulo proximal y
 asa descendente de Henle.
 Nefrona Distal: Asa
 ascendente de Henle,
 Tubulos Distal y Colector.
FORMACIÓN DE LA ORINA



 FILTRACION
 GLOMERULAR
 REABSORCION
 SECRECION
 EXCRECION
 El filtrado de la sangre comienza cuando los
  capilares glomerulares alojados en la cápsula
  de Bowman filtran por primera vez la sangre.
  Tras este proceso, la sangre conserva sus
  células y algunas macromoléculas (como la
  albúmina.
 Posteriormente, el filtrado glomerular pasa
  por el tubo contorneado proximal, lugar donde
  se reabsorben cerca del 80% de las
  sustancias filtradas y que continúan
  transitando, por nuestro torrente sanguíneo.
  Entre ellas destacan el sodio, agua, glucosa,
  aminoácidos, calcio, fosfato y potasio.
 Siguiendo  su recorrido de limpieza, nos
 encontramos con el asa de Henle. En su
 porción descendente reabsorbe agua,
 mientras que en la ascendente se encarga de
 captar algunos iones. El filtrado que llega al
 tubo contorneado distal ya ha perdido todas
 las sustancias vitales para el organismo y
 solo conserva los residuos y el exceso de
 agua. En conjunto, estos dos últimos
 componentes formarán la orina, que en la
 parte final del conducto urinífero se volverá
 más concentrada.
 Hay que destacar que todos los elementos
 que son reabsorbidos en las distintas
 porciones de la nefrona pasan al torrente
 sanguíneo, mientras que el líquido resultante
 de la filtración llegará hacia la pelvis interior
 del riñón y, posteriormente, será conducido
 hacia las vías urinarias para su evacuación.
ANATOMIA DEL RIÑON

Es un organo doble,su peso equivale al 0.5% del
 peso corporal total de una persona. Los
 riñones tienen un lado cóncavo mirando hacia
 adentro (intermedio). En este aspecto
 intermedio de cada riñón hay una abertura,
 llamada el hilio, que admite la arteria renal, la
 vena renal, los nervios, y el uréter.
Dimensiones:
12 x 6 x 3 cm
Peso: 170 g
Regiones
anatómicas
Cápsula Renal
Hilio Renal
La porción externa del riñón se llama corteza
 renal, que descansa directamente debajo de la
 cápsula de tejido conectivo blando del riñón.
 Profundamente en la corteza lóbulo renal. La
 extremidad de cada pirámide (llamada la
 papila) se vacía en un cáliz, y los cálices se
 vacían en la pelvis renal. La pelvis transmite la
 orina a la vejiga urinaria .vía el uréter.
A nivel microscópico, el riñón está formado por 1
 a 3 millones de unidades funcionales, que
 reciben el nombre de nefronas.
 Calculo  renal
 Glomerulonefritis
 Pielonefritis
 Insuficiencia renal
 Enfermedades hereditarias
 Es un tipo de enfermedad renal causada por
 inflamación de las estructuras internas del
 riñón (glomérulos), las cuales ayudan a filtrar
 los desechos y líquidos de la sangre.
ETIOLOGIA: tiene una etiología bien definida:
 infección estreptocócica, especialmente por el
 estreptococo 13-hemolítico del grupo A, y con
 rasgos clínicos característicos: edema,
 hipertensión, oliguria, alteración del
 sedimento urinario, regresión espontánea y
 pronóstico benigno.
 Sólouna pequeña porción de los niños
 infectados con cepas nefritógenas desarrollan
 la enfermedad clínica (1 de cada 100).
EPIDEMIOLOGIA:La tasa anual de GNAPE por
 100.000 habitantes es de 7 en períodos
 endémicos, pero esta enfermedad evoluciona
 con brotes epidémicos que pueden más que
 duplicar esa cifra, llegando a 18 por 100.000
 habitantes.

Es propia de los grupos jóvenes: el 95% de los
 pacientes son menores de 15 años. El 50%
 tiene entre 5 y 9 años, aunque se presenta
 desde los 2 años.
La GNAPE se presenta mas frecuentemente
en niños en edad escolar pero se toma como
límite entre los 3 y 12 años; la frecuencia
en niños pequeños es extremadamente baja -
5% en menores de 2 años
 Alrededor  de 2 semanas después de la
  infección estreptocócica, la enfermedad
  comienza a manifestarse por edema
  palpebral matutino; posteriormente se
  extiende al abdomen y extremidades.
 La anasarca es excepcional. La orina es
  escasa en volumen, turbia y de un color
  más café que rojo
 La hematuria es total y sin coágulos.
 A la exploración, el niño con nefritis aguda suele
  estar pálido, aletargado, inapetente y afebril.
 también pueden agregarse letargia, anorexia,
  fiebre, dolor abdominal, debilidad y cefalea.
 Se  basa en la existencia de signos y
  síntomas como son hematuria, edemas,
  oliguria, visión borrosa, cefalea, artralgias,
  convulsiones.
 En el examen físico constatar la
  presencia de edemas, peso anterior y
  actual, signos de infecciones respiratorias,
  cutáneas así como también la presencia
  de signos de insuficiencia cardíaca y/o
  trastornos neurológicos.
 Así como se basa en exámenes de orina y
  Rx de tórax de frente.
 No  hay tratamiento específico, pero en casi
  todos los casos se produce la evolución
  hacia la curación espontánea.
 La restricción en la dieta de líquidos, junto
  con la utilización de fármacos para prevenir y
  tratar las complicaciones, ha reducido de
  modo considerable el número de muertes
  que se producía anteriormente en las fases
  iniciales de la enfermedad.
 La GNAPE podría evitarse poniendo énfasis
 en el diagnóstico etiológico temprano de las
 infecciones cutáneas y rino-sinuso-faríngeas,
 sobre todo en la población pediátrica.
 Una vez instalado el cuadro clínico de la
 GNPE y hecho el diagnóstico es
 imprescindible hacer un adecuado
 seguimiento del paciente, requiriéndose la
 internación de ser necesario evitándose así
 las complicaciones.
 Es una inflamación bacteriana del riñón con
  destrucción del tejido renal y compromiso de
  la vía urinaria.
 La pielonefritis generalmente es focal, a
  veces está circunscrita a una pequeña zona
  de un riñón, pero puede extenderse a todo
  un riñón o a ambos.
 Se distinguen formas agudas y crónicas
 Una infección de orina en bebés o niñas, si no
 pasa de ser una infección de las vías urinarias
 bajas, no da mayor problema si se trata con
 antibiótico. La complicación surge si hay
 reflujo de la orina de la vejiga (zona sucia)
 hacia los uréteres (zona estéril). Este reflujo
 puede provocar que la infección vaya al riñón
 y se convierta en una pielonefritis, por lo que
 hay que tener mucho cuidado, pues los niños
 pequeños que sufren varias pielonefritis,
 pueden llegar a padecer problemas renales.
 ETIOLOGIA:Los    gérmenes patógenos que
 participan en la primera infección de la vía
 urinaria generalmente pertenecen al grupo
 coliforme: Escherichia coli , en el 50 a 90% de
 los casos; menos frecuentemente se trata de
 Enterobacter , Klebsiella , Pseudomona ,
 Proteus . En cambio, en las infecciones
 recurrentes o en las pielonefritis crónicas los
 más frecuentes son el Proteus , enterococo,
 Pseudomona, estáfilococo, colibacilos
 De1110 niños estudiados (509 niños y 591
 niñas), 38 presentaron urocultivos positivos
 por micción espontánea, y de éstos 18
 positivos por punción suprapúbica. La E. Coli
 se encontró en el 94%. La prevalencia de
 bacteriuria asintomática fue de 4,3 en recién
 nacidos, 2,3% en lactantes, 1,8% pre-
 escolares, 1,3% escolares y 1,1%
 adolescentes, con predominio del sexo
 femenino, excepto en recién nacidos.
 Seencontraron alteraciones urológicas en 6
 de 18 pacientes principalmente menores de 6
 años. Se encontró 12% con reflujo
 vesicouretral.
   Dolor de costado o dolor de espalda
   Escalofrío con temblor
   Dolor abdominal severo (ocurre ocasionalmente)
   Fatiga
   Fiebre superior a 102º F (38.9º C) que persiste por más de 2
    días
   Malestar general
   Cambios mentales o confusión
   Cambios en la piel, colorada o enrojecida
   Piel húmeda o caliente
   Problemas urinarios
   Sangre en la orina
   Color de orina anormal o turbia
   Olor de orina fétido o fuerte
 diagnóstico  de laboratorio, basado en el
  examen microscópico de una muestra de
  orina o del sedimento obtenido por
  centrifugación de ésta y en la
  demostración de infección por urocultivo.
 Se debe realizar un estudio de orina:
 muestra de orina a la mitad de la micción
 punción vesical
 análisis de orina para detectar presencia
  de moles, sangre y proteínas
 pruebas de función renal
 Estudios radiográficos: cistouretrografía
 Sus  objetivos son: controlar la infección y
  reducir los síntomas.
 Se utilizan antibióticos de acuerdo a las
  bacterias, administrándose entre 10 y 14
  días.
 Ante una infección severa, los antibióticos se
  aplican por vía intravenosa.
 La pielonefritis crónica requiere terapia
  antibiótica a largo plazo y es indispensable
  que se cumpla estrictamente.
 Entre los antibióticos comúnmente utilizados
  están los siguientes:
 Amoxicilina
 Cefalosporina
 Levofloxacina y ciprofloxacina
 Sulfamidas como el sulfisoxazol/trimetoprima
 Muchos  casos se previenen con un
 tratamiento oportuno y completo de las
 infecciones de la vejiga. La infección
 urinaria crónica o recurrente debe tratarse
 en forma total.
 1.- MENEGHELLO, Julio. Pediatría, Quinta
  Edición. Buenos Aires. Editorial Médica
  Panamericana, 1997.
 2.- BENNETT, Claude. Tratado de Medicina
  Interna, Vigésima Edición. México. Editorial Mc
  Graw-Hill, 1997

Contenu connexe

Tendances

Valoracion Por Dominios Sistema Urinario y Gastrointestinal
Valoracion Por Dominios Sistema Urinario y GastrointestinalValoracion Por Dominios Sistema Urinario y Gastrointestinal
Valoracion Por Dominios Sistema Urinario y Gastrointestinal
nAyblancO
 
La infeccion urinaria
La infeccion urinariaLa infeccion urinaria
La infeccion urinaria
Danisha Smith
 
Enfermedades del aparato urinario
Enfermedades del aparato urinarioEnfermedades del aparato urinario
Enfermedades del aparato urinario
Anna Rojas
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
jimenuska
 
Aparato urinario patologias
Aparato urinario patologiasAparato urinario patologias
Aparato urinario patologias
Gabriel Adrian
 

Tendances (19)

Patologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinarioPatologías del Sistema urinario
Patologías del Sistema urinario
 
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PATOLOGÍA DEL RIÑÓNPATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
 
Valoracion Por Dominios Sistema Urinario y Gastrointestinal
Valoracion Por Dominios Sistema Urinario y GastrointestinalValoracion Por Dominios Sistema Urinario y Gastrointestinal
Valoracion Por Dominios Sistema Urinario y Gastrointestinal
 
La infeccion urinaria
La infeccion urinariaLa infeccion urinaria
La infeccion urinaria
 
18 urologia
18 urologia18 urologia
18 urologia
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Renal i
Renal iRenal i
Renal i
 
Enfermedades del aparato urinario
Enfermedades del aparato urinarioEnfermedades del aparato urinario
Enfermedades del aparato urinario
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Patologia de Riñon
Patologia de RiñonPatologia de Riñon
Patologia de Riñon
 
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatricaEnfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
 
Tp riñones. Isdecat
Tp riñones. IsdecatTp riñones. Isdecat
Tp riñones. Isdecat
 
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)
 
Pielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TCPielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TC
 
Itu
Itu  Itu
Itu
 
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
Pielonefritis AGUDA Y CRONICAPielonefritis AGUDA Y CRONICA
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
 
Aparato urinario patologias
Aparato urinario patologiasAparato urinario patologias
Aparato urinario patologias
 

Similaire à Exposicion de proceso

Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
Charese61
 
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato ReproductorFiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
optomatra optometra
 
Audio urinario
Audio  urinarioAudio  urinario
Audio urinario
mnilco
 
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Guillermo Marchetta Dìaz
 

Similaire à Exposicion de proceso (20)

Itu Dr. Reyes
Itu Dr. ReyesItu Dr. Reyes
Itu Dr. Reyes
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
 
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato ReproductorFiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
 
PIELONEFRITIS (1).pptx
PIELONEFRITIS (1).pptxPIELONEFRITIS (1).pptx
PIELONEFRITIS (1).pptx
 
IVU ROTACION UT
IVU ROTACION UTIVU ROTACION UT
IVU ROTACION UT
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptx
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptxUnidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptx
Unidad 3 enfermedades renales - Itzel Reyes_000024.pptx
 
Sistema urinario.
Sistema urinario.Sistema urinario.
Sistema urinario.
 
Sistema urinario.
Sistema urinario.Sistema urinario.
Sistema urinario.
 
02) Infección de Vías Urinarias (IVU).pptx
02) Infección de Vías Urinarias (IVU).pptx02) Infección de Vías Urinarias (IVU).pptx
02) Infección de Vías Urinarias (IVU).pptx
 
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptxAPARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
 
Audio urinario
Audio  urinarioAudio  urinario
Audio urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Micro seminario
Micro seminarioMicro seminario
Micro seminario
 
Eco
EcoEco
Eco
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
 
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
 
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp txSemiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
 

Plus de Javier Hernández

Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Javier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Javier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Javier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Javier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Javier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Javier Hernández
 

Plus de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Dernier

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Dernier (20)

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 

Exposicion de proceso

  • 1.
  • 2. El aparato genitourinario esta formado por el aparato urinario y el aparato genital. APARATO URINARIO:Grupo de órganos y conductos cuya función consiste en filtrar la sangre para separar los productos de desecho metabólicos, la orina y transportarla hasta el exterior para ser excretada. se compone de:  Riñones  Uréteres  Vejiga  Uretra
  • 3. APARATO UROGENITAL: que estos van a ser los genitales femeninos y masculinos. Los aparatos urinario y genital poseen distintas funciones, no obstante, anatómicamente, poseen unas relaciones muy estrechas, además de poseer un origen embrionario común.
  • 4. Funciones del riñón:  Excretar los desechos mediante la orina.  Regular la homeostasis del cuerpo.  Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y vitamina D  Regular el volumen de los fluidos extracelulares.  Regular la producción de la orina.  Participa en la reabsorción de electrolitos.
  • 5. FISIOLOGÍA RENAL: LA NEFRONA  Unidad funcional, elemental  del riñón. 1 a 2 millones/riñón.  Longitud promedio: 30 a 50 um. Componentes básicos:  Nefrona Proximal:  glomerulo, túbulo proximal y  asa descendente de Henle.  Nefrona Distal: Asa  ascendente de Henle,  Tubulos Distal y Colector.
  • 6. FORMACIÓN DE LA ORINA  FILTRACION  GLOMERULAR  REABSORCION  SECRECION  EXCRECION
  • 7.  El filtrado de la sangre comienza cuando los capilares glomerulares alojados en la cápsula de Bowman filtran por primera vez la sangre. Tras este proceso, la sangre conserva sus células y algunas macromoléculas (como la albúmina.  Posteriormente, el filtrado glomerular pasa por el tubo contorneado proximal, lugar donde se reabsorben cerca del 80% de las sustancias filtradas y que continúan transitando, por nuestro torrente sanguíneo. Entre ellas destacan el sodio, agua, glucosa, aminoácidos, calcio, fosfato y potasio.
  • 8.  Siguiendo su recorrido de limpieza, nos encontramos con el asa de Henle. En su porción descendente reabsorbe agua, mientras que en la ascendente se encarga de captar algunos iones. El filtrado que llega al tubo contorneado distal ya ha perdido todas las sustancias vitales para el organismo y solo conserva los residuos y el exceso de agua. En conjunto, estos dos últimos componentes formarán la orina, que en la parte final del conducto urinífero se volverá más concentrada.
  • 9.  Hay que destacar que todos los elementos que son reabsorbidos en las distintas porciones de la nefrona pasan al torrente sanguíneo, mientras que el líquido resultante de la filtración llegará hacia la pelvis interior del riñón y, posteriormente, será conducido hacia las vías urinarias para su evacuación.
  • 10. ANATOMIA DEL RIÑON Es un organo doble,su peso equivale al 0.5% del peso corporal total de una persona. Los riñones tienen un lado cóncavo mirando hacia adentro (intermedio). En este aspecto intermedio de cada riñón hay una abertura, llamada el hilio, que admite la arteria renal, la vena renal, los nervios, y el uréter.
  • 11. Dimensiones: 12 x 6 x 3 cm Peso: 170 g Regiones anatómicas Cápsula Renal Hilio Renal
  • 12. La porción externa del riñón se llama corteza renal, que descansa directamente debajo de la cápsula de tejido conectivo blando del riñón. Profundamente en la corteza lóbulo renal. La extremidad de cada pirámide (llamada la papila) se vacía en un cáliz, y los cálices se vacían en la pelvis renal. La pelvis transmite la orina a la vejiga urinaria .vía el uréter. A nivel microscópico, el riñón está formado por 1 a 3 millones de unidades funcionales, que reciben el nombre de nefronas.
  • 13.
  • 14.  Calculo renal  Glomerulonefritis  Pielonefritis  Insuficiencia renal  Enfermedades hereditarias
  • 15.  Es un tipo de enfermedad renal causada por inflamación de las estructuras internas del riñón (glomérulos), las cuales ayudan a filtrar los desechos y líquidos de la sangre. ETIOLOGIA: tiene una etiología bien definida: infección estreptocócica, especialmente por el estreptococo 13-hemolítico del grupo A, y con rasgos clínicos característicos: edema, hipertensión, oliguria, alteración del sedimento urinario, regresión espontánea y pronóstico benigno.
  • 16.  Sólouna pequeña porción de los niños infectados con cepas nefritógenas desarrollan la enfermedad clínica (1 de cada 100).
  • 17. EPIDEMIOLOGIA:La tasa anual de GNAPE por 100.000 habitantes es de 7 en períodos endémicos, pero esta enfermedad evoluciona con brotes epidémicos que pueden más que duplicar esa cifra, llegando a 18 por 100.000 habitantes. Es propia de los grupos jóvenes: el 95% de los pacientes son menores de 15 años. El 50% tiene entre 5 y 9 años, aunque se presenta desde los 2 años.
  • 18. La GNAPE se presenta mas frecuentemente en niños en edad escolar pero se toma como límite entre los 3 y 12 años; la frecuencia en niños pequeños es extremadamente baja - 5% en menores de 2 años
  • 19.  Alrededor de 2 semanas después de la infección estreptocócica, la enfermedad comienza a manifestarse por edema palpebral matutino; posteriormente se extiende al abdomen y extremidades.  La anasarca es excepcional. La orina es escasa en volumen, turbia y de un color más café que rojo
  • 20.  La hematuria es total y sin coágulos.  A la exploración, el niño con nefritis aguda suele estar pálido, aletargado, inapetente y afebril.  también pueden agregarse letargia, anorexia, fiebre, dolor abdominal, debilidad y cefalea.
  • 21.  Se basa en la existencia de signos y síntomas como son hematuria, edemas, oliguria, visión borrosa, cefalea, artralgias, convulsiones.  En el examen físico constatar la presencia de edemas, peso anterior y actual, signos de infecciones respiratorias, cutáneas así como también la presencia de signos de insuficiencia cardíaca y/o trastornos neurológicos.  Así como se basa en exámenes de orina y Rx de tórax de frente.
  • 22.  No hay tratamiento específico, pero en casi todos los casos se produce la evolución hacia la curación espontánea.  La restricción en la dieta de líquidos, junto con la utilización de fármacos para prevenir y tratar las complicaciones, ha reducido de modo considerable el número de muertes que se producía anteriormente en las fases iniciales de la enfermedad.
  • 23.  La GNAPE podría evitarse poniendo énfasis en el diagnóstico etiológico temprano de las infecciones cutáneas y rino-sinuso-faríngeas, sobre todo en la población pediátrica. Una vez instalado el cuadro clínico de la GNPE y hecho el diagnóstico es imprescindible hacer un adecuado seguimiento del paciente, requiriéndose la internación de ser necesario evitándose así las complicaciones.
  • 24.  Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria.  La pielonefritis generalmente es focal, a veces está circunscrita a una pequeña zona de un riñón, pero puede extenderse a todo un riñón o a ambos.  Se distinguen formas agudas y crónicas
  • 25.  Una infección de orina en bebés o niñas, si no pasa de ser una infección de las vías urinarias bajas, no da mayor problema si se trata con antibiótico. La complicación surge si hay reflujo de la orina de la vejiga (zona sucia) hacia los uréteres (zona estéril). Este reflujo puede provocar que la infección vaya al riñón y se convierta en una pielonefritis, por lo que hay que tener mucho cuidado, pues los niños pequeños que sufren varias pielonefritis, pueden llegar a padecer problemas renales.
  • 26.  ETIOLOGIA:Los gérmenes patógenos que participan en la primera infección de la vía urinaria generalmente pertenecen al grupo coliforme: Escherichia coli , en el 50 a 90% de los casos; menos frecuentemente se trata de Enterobacter , Klebsiella , Pseudomona , Proteus . En cambio, en las infecciones recurrentes o en las pielonefritis crónicas los más frecuentes son el Proteus , enterococo, Pseudomona, estáfilococo, colibacilos
  • 27.  De1110 niños estudiados (509 niños y 591 niñas), 38 presentaron urocultivos positivos por micción espontánea, y de éstos 18 positivos por punción suprapúbica. La E. Coli se encontró en el 94%. La prevalencia de bacteriuria asintomática fue de 4,3 en recién nacidos, 2,3% en lactantes, 1,8% pre- escolares, 1,3% escolares y 1,1% adolescentes, con predominio del sexo femenino, excepto en recién nacidos.
  • 28.  Seencontraron alteraciones urológicas en 6 de 18 pacientes principalmente menores de 6 años. Se encontró 12% con reflujo vesicouretral.
  • 29. Dolor de costado o dolor de espalda  Escalofrío con temblor  Dolor abdominal severo (ocurre ocasionalmente)  Fatiga  Fiebre superior a 102º F (38.9º C) que persiste por más de 2 días  Malestar general  Cambios mentales o confusión  Cambios en la piel, colorada o enrojecida  Piel húmeda o caliente  Problemas urinarios  Sangre en la orina  Color de orina anormal o turbia  Olor de orina fétido o fuerte
  • 30.  diagnóstico de laboratorio, basado en el examen microscópico de una muestra de orina o del sedimento obtenido por centrifugación de ésta y en la demostración de infección por urocultivo.  Se debe realizar un estudio de orina:  muestra de orina a la mitad de la micción  punción vesical  análisis de orina para detectar presencia de moles, sangre y proteínas  pruebas de función renal  Estudios radiográficos: cistouretrografía
  • 31.  Sus objetivos son: controlar la infección y reducir los síntomas.  Se utilizan antibióticos de acuerdo a las bacterias, administrándose entre 10 y 14 días.  Ante una infección severa, los antibióticos se aplican por vía intravenosa.  La pielonefritis crónica requiere terapia antibiótica a largo plazo y es indispensable que se cumpla estrictamente.
  • 32.  Entre los antibióticos comúnmente utilizados están los siguientes:  Amoxicilina  Cefalosporina  Levofloxacina y ciprofloxacina  Sulfamidas como el sulfisoxazol/trimetoprima
  • 33.  Muchos casos se previenen con un tratamiento oportuno y completo de las infecciones de la vejiga. La infección urinaria crónica o recurrente debe tratarse en forma total.
  • 34.
  • 35.  1.- MENEGHELLO, Julio. Pediatría, Quinta Edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana, 1997.  2.- BENNETT, Claude. Tratado de Medicina Interna, Vigésima Edición. México. Editorial Mc Graw-Hill, 1997