Demos inicio
La inteligencia artificial nació en 1943, y se formo en base a
diferentes teorías de lógica, filosofía, economía entre otros.
Actualmente, el mayor objetivo de la inteligencia artificial es
desarrollar un tipo de procesamiento que simule la inteligencia
humana para que realice tareas que requieran aprendizaje,
solución de problemas y decisiones.
A continuación se muestra un resumen de la historia de la IA.
GÉNESIS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (1943-
1955)
Warren McCulloch y Walter Pitts (1943) han sido reconocidos
como los autores del primer trabajo de IA. Partieron de tres
fuentes: conocimientos sobre la fisiología básica y
funcionamiento de las neuronas en el cerebro, el análisis
formal de la lógica preposicional de Russell y Whitehead y la
teoría de la computación de Turing. Es por esto que se
consideran los eventos más importantes en el origen de la IA
(Russell, S., y Norvig, P. 2008).
NACIMIENTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
(1956)
En 1956 se propone a la Inteligencia Artificial como una
disciplina que buscaba reproducir comportamiento inteligente
con la ayuda de una máquina. Esto se realizó en un Congreso
sobre Informática Teórica en EEUU, en el que se definió el
concepto de Inteligencia Artificial, como una nueva rama de la
informática con entidad propia
ENTUSIASMO INICIAL, GRANDES ESPERANZAS (1952-
1969)
Los primeros años de la IA estuvieron llenos de éxitos (aunque
con ciertas limitaciones). Teniendo en cuenta lo primitivo de los
computadores y las herramientas de programación de aquella
época, y el hecho de que sólo unos pocos años antes, a los
computadores se les consideraba como artefactos que podían
realizar trabajos aritméticos y nada más, resultó sorprendente que
un computador hiciese algo remotamente inteligente (Russell, S.,
y Norvig, P. 2008).
A continuación se muestran algunos
de los hechos que marcaron la
esperanza del desarrollo de la
inteligencia artificial.
UNA DOSIS DE REALIDAD (1966-1973)
Desde el principio, los investigadores de IA hicieron públicas,
sin timidez, predicciones sobre el éxito que les esperaba. Con
frecuencia, se cita el siguiente comentario realizado por
Herbert Simón en 1957
”Sin afán de sorprenderlos y dejarlos atónitos, pero la forma más sencilla
que tengo de re sumirlo es diciéndoles que actualmente en el mundo
existen máquinas capaces de pen sar, aprender y crear. Además, su
aptitud para hacer lo anterior aumentará rápidamente hasta que (en un
futuro previsible) la magnitud de problemas que serán capaces de re
solver irá a la par que la capacidad de la mente humana para hacer lo
mismo.”
El primer tipo de problemas surgió porque la mayoría de los primeros
programas contaban con poco o ningún conocimiento de la materia
objeto de estudio; obtenían resultados gracias a sencillas
manipulaciones sintácticas.
La realidad es que para traducir es necesario contar con un conocimiento
general sobre el tema, que permita resolver ambigüedades y así,
precisar el contenido de una oración. La famosa retraducción del ruso al
inglés de la frase «el espíritu es fuerte pero la carne es débil», cuyo
resultado fue «el vodka es bueno pero la carne está podrida» es un buen
ejemplo del tipo de dificultades que surgieron.
El segundo problema fue que muchos de los problemas que se estaban
intentando resolver mediante la IA eran intratables. La mayoría de los
primeros programas de IA resolvían problemas experimentando con
diversos pasos hasta que se llegara a encontrar una solución.
El tercer obstáculo se derivó de las limitaciones inherentes a las
estructuras básicas que se utilizaban en la generación de la conducta
inteligente. Por ejemplo, en 1969, en el libro de Minsky y Papert,
Perceptrons, se demostró que si bien era posible lograr que los
perceptrones (una red neuronal simple) aprendieran cualquier cosa que
pudiesen re presentar, su capacidad de representación era muy limitada
(Russell, S., y Norvig, P. 2008) (Velasco, J. 2007).
LA IA SE CONVIERTE EN CIENCIA (desde 1980 hasta el
presente)
En 1982 por McDermott se creó el primer sistema experto comercial
llamado R1 el cual utilizaba la elaboración de pedidos informáticos, 4
años más tarde R1 representó un ahorro de aproximadamente 40
millones de dólares al año y en 1988 la inteligencia artificial distribuía
mas de 40 sistemas expertos. En la pelea de Japón y EEUU, por
quién investigaba y desarrollaba más en la IA, ésta pertenecía a un
proyecto que involucraba diseño de chips y la relación del ser
humano con las máquinas (García, A .2012)
Podemos concluir...
Las ciencias que toma la IA como fundamentos no fueron
creadas con el fin de construir entes inteligentes, pero los
investigadores y desarrolladores las han tomado como base ya
que cada una de ellas aportan a resolver el objetivo de la IA
que es conocer como funciona el cerebro humano y poder
replicarlo en una maquina.
Desde el inicio el desarrollo de La IA tuvo muchos inconvenientes y
durante algunos años su avance se detuvo, pero después de una época
logro surgir nuevamente ya que nacieron nuevas esperanzas , se
desarrollaron algoritmos que dan a pensar que el sueño de la IA no esta
muy lejos, crear objetos que puedan resolver problemas tan fácilmente
como los humanos es muy ambicioso y con los avances que se han
tenido en electrónica, informática y el estudio de la ciencia cognitiva esto
no esta muy lejos