Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Manejo integrado nutricion agrícola Agrofacto

  1. Manejo integrado de la nutrición para agricultura de alto rendimiento Ing. Raúl Bribiesca Aguilar Gte. Técnico Agrofacto, S.A. de C.V.
  2. • Debilidad del mercado • Incremento de costos • Productividad reducida (liquidez, fertilidad, clima, etc.) • Alta presión de plagas y enfermedades SITUACIÓN ACTUAL
  3. RENTABILIDAD
  4. RENTABILIDAD Producción calidad tolerancia resistencia
  5. NUTRICIÓN VEGETAL Conjunto de procesos de absorción, acumulación y transformación de materia y energía que determinan el crecimiento y desarrollo de la planta.
  6. NUTRIENTE Alimento para el crecimiento y desarrollo vegetal que pueden ser sustancias inorgánicas simples, así como también el agua y la energía radiante
  7. NUTRIENTES Nutriente Radiación fotosintética Radiación térmica Agua Macronutrientes (C,H,O,N,P,K,Ca,S,Mg) Micronutrientes (Fe,Mn,Zn,B,Cu,Mo, Cl,Ni)
  8. FACTOR LIMITANTE Ley del mínimo. Liebig, 1848 El crecimiento está limitado por el elemento presente en la menor cantidad
  9. Ley del máximo. Mitscherlich, 1909 El beneficio de la aplicación de un nutriente se reduce en la medida que se alcanza el potencial productivo del cultivo. La aplicación superior a lo necesario conduce en primera instancia al consumo de lujo y posteriormente a la toxicidad. ECONOMÍA objetivo
  10. CONTINUIDAD
  11. PREVENCIÓN
  12. REGULAR EL DESARROLLO
  13. METABOLISMO BÁSICO Fotosíntesis Respiración Luz + CO2 + Clorofila + Agua Azúcares N P K Ca S Mg Fe Mn Zn Cu B Mo Cl Ni O2 + energía
  14. COMPOSICIÓN DE LA PLANTA Agua Materia seca C O H N,P,K,Ca,S ,Mg,Fe,M n,Zn,B,Cu, Mo,Ni,Cl
  15. PROCESOS
  16. PROCESOS Y CONDICIONES AMBIENTALES
  17. DiferenciaciónCrecimiento Desarrollo
  18. DIFERENCIACIÓN Hormonas
  19. HORMONAS EN LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS Según Díaz M.D. Congreso Internacional de nutrición y fisiología vegetal aplicadas, Intagri, 2011
  20. CRECIMIENTO Crecimiento del fruto de tomate Diámetro (mm) Número de células (log) Tamaño celular (103 µm2) Según Johnson y Malladi, 2011
  21. DIVISIÓN CELULAR Planta Días desde apertura floral -15 0 +10 +15 +20 +25 Cucurbitaceas Tomate Chile Banano Uva Naranjo +60 Según Díaz M.D. Congreso Internacional de nutrición y fisiología vegetal aplicadas, Intagri, 2011
  22. OBJETIVO Producir en forma sostenible el máximo beneficio económico a través del suministro equilibrado, suficiente y oportuno de los nutrimentos requeridos para ello.
  23. Plagas y enfermedades Nutrición mineral Maleza Riego y drenaje
  24. RIEGO
  25. RIEGO Regula Equilibra Dispone Facilita
  26. EL AGUA DEL SUELO
  27. El agua en el suelo riegos
  28. MONITOREO; DETERMINACIÓN DE LÍMITES
  29. Parámetro Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Capacidad de campo (%) 13.98 30.45 38.7 Punto de marchitez permanente (%) 8.47 17.75 24.49 Agua disponible (%) 5.51 12.7 14.24 Profundidad radicular (cm) 40 40 40 Densidad aparente 1.04 1.3 0.82 Déficit permisible antes del siguiente riego (cm/m) 1.1 2.5 2.8 Déficit permisible a la profundidad deseada (m3/ha) 45.8 132 93
  30. RIEGO Aplicación suficiente, oportuna y uniforme de agua en el perfil del suelo, para reponer el consumo del cultivo entre dos riegos consecutivos
  31. UNIFORMIDAD; DISEÑO
  32. UNIFORMIDAD; MANTENIMIENTO
  33. UNIFORMIDAD; MANTENIMIENTO
  34. REQUERIMIENTO DE AGUA ETc = ETr * Kc ETc: Evapotranspiración del cultivo ETr: Evapotranspiración de referencia Kc: Coeficiente de cultivo
  35. EVAPOTRANSPIRACIÓN
  36. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA 1 mm de Etr = 10,000 lts/ha
  37. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA
  38. SUFICIENCIA Y OPORTUNIDAD; Kc Tomado del Documento FAO 56
  39. DEMANDA NO RELACIONADA CON DESARROLLO INICIO DE COSECHA
  40. MEDICIÓN
  41. MONITOREO
  42. MONITOREO; DETECCIÓN DE ACTIVIDAD RADICULAR BENEFICIO: Evitar desperdicio de agua y nutrientes
  43. OBSERVACIÓN
  44. RIEGO POR VOLUMEN
  45. 28.05 24.75 23.19 20 22 24 26 28 30 Inicio Centro Final A lo largo de la cinta 23.7 24.7 25.9 25.5 26.6 22 23 24 25 26 27 T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 Por tabla Gasto en m3/ha/hr
  46. DETALLES
  47. DETALLES 29% ---------CVH----------52%
  48. NUTRICIÓN MINERAL
  49. NUTRICIÓN MINERAL Aplicar Aumentar disponibilidad
  50. DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES • Humedad del suelo • Fertilidad • Estructuras de asimilación
  51. EL AGUA Y LA DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
  52. DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES • Humedad del suelo • Fertilidad • Estructuras de asimilación
  53. FERTILIDAD DEL SUELO
  54. FÍSICA DEL SUELO; ESTRUCTURA
  55. SUELO AGREGADO 0 20 40 60 80 100 120 dominios flóculos micro agregados macro agregados SUELO FLOCULADO SUELO DISPERSO
  56. •Los dominios son la unión entre varias partículas de arcilla (1-5 µm). •La unión de varios dominios da origen a los flóculos. • La floculación del suelo ocurre cuando las fuerzas de atracción de los flóculos domina sobre las de repulsión. • Depende de la proporción de calcio y sodio en el complejo de cambio DOMINIOS Y FLÓCULOS
  57. • Agrupación entre flóculos y partículas de arena y limo (200-250 µm). • La agrupación ocurre gracias a la presencia del humus (complejo arcillo-húmico) MICROAGREGADOS
  58. MACROAGREGADOS • Agrupación de varios microagregados (+250 µm). • Las raíces e hifas de hongos son los responsables de su estabilidad
  59. FÍSICA DEL SUELO; PROMOCIÓN • Incremento de materia orgánica • Promoción de actividad biológica • Equilibrio Ca, Mg, Na • Adecuación del riego • Labranza
  60. • Estructuración del suelo • Desarrollo radicular • Disponibilidad de nutrientes • Supresión de organismos patógenos • etc. BIOLOGÍA DEL SUELO; BENEFICIOS
  61. Efecto de Bacillus subtilis en la Absorción de 32P-en papa* *Vera-Núñez y Peña-Cabriales, CINVESTAV 2003.
  62.  pH y CIC  Contenido de sales  Contenido de nutrientes QUÍMICA DE SUELOS
  63. CIC Y pH Al 3+ H+ Al 3+ H+ H+ Ca+ Mg2+ Ca2+ Mg 2+ Ca 2+ K+ Ca2+ K+ Mg 3+ Ca+ K+ Ca 2+ Mg+ Ca 2+ Mg 2+ Ca 2+ K+ Na + Na+ Na+ Ca+ K+ Mg2+ Na+ Ca 2+ Na+ Ca 2+ Na+ Capacidad de intercambio catiónico pH 5 pH 7 pH 9pH 8 Na + Ca2+ Ca2+ Ca2+ Ca2+ Ca 2+ Mg2+ Mg 2+ Ca2+ K+ Ca2+
  64. pH 6.5 a 7.0 pH 4.0 a 5.0 LA PLANTA Y EL pH
  65. FERTILIDAD DEL SUELO MATERIA ORGÁNICA FÍSICA BIOLÓGICA QUÍMICA
  66. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO ----------------------Incrementar % de MO------------------- Mejorar rizósfera Abonos verdes, compostas Ac. húmicos
  67.  pH y CIC  Contenido de sales  Contenido de nutrientes QUÍMICA DE SUELOS
  68. FLUJO DEL AGUA
  69. FLUJO DE SALES
  70. FERTILIZACIÓN Y ENSALITRAMIENTO -30% 1.5 2 2.5 3 CE (dS/m)
  71. REGULACIÓN DE CRECIMIENTO; MÁS FERTILIZANTE O MENOS AGUA?
  72.  pH y CIC  Contenido de sales  Contenido de nutrientes QUÍMICA DE SUELOS
  73. CUIDAR TENDENCIAS 0 5 10 15 20 25 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 AÑO pH CE MO Ca (x10) Mg K Na P (X10) poros (X10) CH
  74. DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES • Humedad del suelo • Fertilidad • Estructuras de asimilación
  75. ESTRUCTURAS DE ASIMILACIÓN
  76. NUTRICIÓN MINERAL Aplicar Aumentar disponibilidad
  77. APLICACIÓN • Nutrientes por aplicar • Selección de fuentes • Lugar de aplicación • Cantidad y momento de aplicación
  78. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES Muestreo Análisis Interpretación
  79. INTERPRETACIÓN Tipo de análisis decisión Químico (fertilidad) Agua (pasta) suficiente suficiente no aplicar deficiente suficiente aplicar deficiente deficiente aplicar suficiente deficiente condicionado
  80. INTERPRETACIÓN
  81. ABSORCIÓN Y ASIMILACIÓN
  82. Elemento Factor ambiental Nitrógeno (N) Exceso de humedad en el suelo, temperatura del suelo Fósforo (P) Bajas temperaturas en suelo Calcio (Ca) Alta ET, bajo contenido de humedad en el suelo Hierro (Fe) Alta temperatura, alta intensidad luminosa, exceso de humedad en el suelo Manganeso (Mn) Temperaturas bajas, alta HR, baja intensidad luminosa. Zinc (Zn) Temperaturas bajas y baja intensidad luminosa. Boro (B) Falta de humedad en el suelo, altas tasas de ET, alta intensidad luminosa Molibdeno (Mo) Temperaturas bajas, altas ET Factores ambientales y la asimilación de nutrientes
  83. Análisis de condición Tratamiento Evaluación de resultado
  84. Variables a considerar para toma de decisiones Planta Ambiente Bióticos Otras Crecimiento Clima Maleza Manejo complementario Composición (nutrientes, clorofila, etc.) Agua en suelo Plagas RECURSOS Estrés Suelo Enfermedades TOMA DE DECISIONES
  85. Clima Riego Sustrato Manejo Plagas y enfermedades MONITOREO
  86. REGISTRO
  87. • Nutrientes por aplicar • Selección de fuentes • Lugar de aplicación • Cantidad y momento de aplicación APLICACIÓN
  88. S E L E C C I Ó N D E F U E N T E S fertilizante Solubilidad (g/l) CE (dS/m) pH Nitrato amonio 1920 1.5 4.0 Sulfato amonio 730 1.0 3.0 Urea 1000 1.0 7.5 Acido nítrico Alta 1.7 2.0 Fosfato mono amónico 626 0.8 4.9 Acido fosfórico Alta 1.7 1.0 Urea fosfato 960 1.5 1.8 Nitrato de potasio 316 1.2 4.4 Sulfato de potasio 135 1.4 2.7 Cloruro de potasio 340 1.9 4.7 Nitrato de calcio 1100 1.2 6.0 Cloruro de calcio 745 1.6 8.0 Nitrato de magnesio 700 0.9 4.4 Sulfato magnesio 246 0.8 5.6 Calidad: • Composición • Solubilidad • Otros componentes
  89. SOLUBILIDAD SEGÚN TEMPERATURA Efecto del nitrato de amonio sobre temperatura de la solución:
  90. COMPATIBILIDAD
  91. MEZCLADO Sin calcio Sin fosfatos y sulfatos Nitrato amonio Nitrato de calcio Sulfato amonio Urea Urea Acido nítrico Fosfato m.amónico Nitrato de amonio Urea fosfato Nitrato de potasio Acido fosfórico Nitrato de magnesio Nitrato de potasio Sulfato de potasio Cloruro de potasio Sulfato de potasio
  92. • Nutrientes por aplicar • Selección de fuentes • Lugar de aplicación • Cantidad y momento de aplicación APLICACIÓN
  93. LUGAR DE APLICACIÓN
  94. • Nutrientes por aplicar • Selección de fuentes • Lugar de aplicación • Cantidad y momento de aplicación APLICACIÓN
  95. EXTRACCIÓN Extracción = concentración del elemento * peso cultivo Elemento 1er 2do 3er 4to 5to 6to N 4.25 3.85 3.5 2.9 2.5 2.2 P 1.0 0.85 0.7 0.6 0.4 0.4 K 8.0 7.5 7.0 6.0 5.4 4.7 Ca 1.8 1.95 2.0 2.0 2.0 2.0 Nivel de suficiencia promedio en hoja tomate (racimo): Evolución del peso del cultivo de tomate (ddt): Peso (kg/ha) 15 30 45 60 75 90 105 120 135 2 29 736 2441 7282 10724 12189 12788 14646
  96. DINÁMICA DE EXTRACCIÓN 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 semanas después del trasplante mgporplantapordía N P2O5 K2O CaO MgO S
  97. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 8-Feb-10 4-Mzo-10 Días a cosecha Duración de ciclo de lechuga, v.c. Olmeca (690 UC), Chaparrosa, Zac., 2010
  98. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 9/25/2009 9/26/2009 9/27/2009 9/28/2009 9/29/2009 9/30/2009 10/1/2009 10/2/2009 10/3/2009 VARIACIÓN EN LA ACUMULACIÓN DE CALOR DIARIA, LORETO, ZAC., 2009
  99. APLICACIÓN SEGÚN DEMANDA
  100. NUTRICIÓN FOLIAR
  101. NUTRICIÓN FOLIAR EFECTIVA  Calidad de la aplicación  Aplicación de los nutrientes requeridos en forma disponible.  Complementación con bioestimulantes que mejoren la actividad fotosintética.
  102. APLICACIÓN La aplicación como la causa más frecuente de falla en la aplicación de agroquímicos. Considerar: • Momento de aplicación • Uso de coadyuvantes • Aspersión
  103. MOMENTO DE APLICACIÓN
  104. USO DE COADYUVANTES Sustancias que ayudan a mejorar la efectividad de los agroquímicos, gracias al acondicionamiento del agua utilizada para su aplicación. Con Inex-A sólo Peña C.J., Cinvestav, 2003 Fósforo (P32) Imidacloprid Con Inex-A sólo
  105. ASPERSIÓN
  106. NUTRICIÓN FOLIAR EFECTIVA  Calidad de la aplicación.  Aplicación de los nutrientes requeridos en forma disponible.  Complementación con bioestimulantes que mejoren la actividad fotosintética.
  107. OPORTUNIDADES
  108. DISPONIBILIDAD • Acidez de la solución • POD • Tamaño de la molécula • Carga del ión • etc.
  109. NUTRICIÓN FOLIAR EFECTIVA  Calidad de la aplicación.  Aplicación de los nutrientes requeridos en forma disponible.  Complementación con bioestimulantes que mejoren la asimilación y actividad fotosintética.
  110. REACTIVACIÓN Bioestimulantes: • Extractos de algas marinas • Aminoácidos • Ácidos húmicos/fúlvicos • Hormonas
  111. ADAPTACIÓN
  112. ADAPTACIÓN
  113. ADAPTACIÓN
  114. TOLERANCIA
  115. TOLERANCIA
  116. PLAGAS Y ENFERMEDADES
  117. Defense Pathways Phytoalexins Lignins Flavonoids Tannins Insect wounding Compost Certain microbes Silica Glyphosate (Roundup) induces susceptibility to root pathogens by blocking phenylalanine synthesis Pathogen attack Shikimic acid pathway Phenylalanine HR, necrosis, ROS Salicylic acid Pathogenesis related (PR) proteins Glucanase and Chitinase Systemin Abscisic acid Jasmonic acid Ethylene Protease inhibitors Defensin Cinnamic acid BTH and INA JA-ISR SA-ISR Adapted from Don Lotter, UC Davis
  118. INTERDEPENDENCIA
  119. NUTRIENTES E INDUCCIÓN DE RESISTENCIA Elemento Positivo Negativo Efectividad (%) N-NH4 18 8 69 N-NO3 9 11 45 P 28 22 56 K 113 38 75 Ca 38 0 100 Mg 22 17 56 S 33 0 100 Mn 60 8 88 Zn 22 3 88 Cu 65 4 94 Cl 23 0 100 B 18 0 100 Si 47 1 98 Según Datnoff, L.E. et al. Mineral nutrition and plant disease, 2009
  120. ENFERMEDAD-COMPUESTOS
  121. Ing. Raúl Bribiesca Aguilar rbribiesca@agrofacto.com
  122. SUMINISTRO SEGÚN DEMANDA REAL acumulación de unidades calor, Abril 2009, Sandia, N.L. 4 5 6 7 8 9 10 11 12 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 UC/día
  123. ESTRATEGIAS • Evitar que los problemas se presenten. Y si se presentan, causen el menor daño. • Nutrir integralmente al cultivo. • Monitorear el desarrollo del cultivo y los factores que lo determinan. • Ajustar oportuna y objetivamente.
  124. • Riego • Nutrición mineral • Radiación • Temperatura • Humedad relativa • Nutrición carbónica • Plagas, enfermedades y maleza • etc. RENDIMIENTO MÁXIMO ECONÓMICO
  125. ESTRATEGIAS • Evitar que los problemas se presenten. Y si se presentan, causen el menor daño. • Nutrir integralmente al cultivo. • Monitorear el desarrollo del cultivo y los factores que lo determinan. • Ajustar oportuna y objetivamente.
  126. ESTRATEGIAS • Evitar que los problemas se presenten. Y si se presentan, causen el menor daño. • Nutrir integralmente al cultivo. • Monitorear el desarrollo del cultivo y los factores que lo determinan. • Ajustar oportuna y objetivamente.
  127. • Riego • Nutrición mineral • Radiación • Temperatura • Humedad relativa • Nutrición carbónica • Plagas, enfermedades y maleza • etc. INTEGRACIÓN DEL MANEJO
  128. • Riego • Nutrición mineral • Radiación • Temperatura • Humedad relativa • Nutrición carbónica • Plagas, enfermedades y maleza • etc. INTEGRACIÓN DEL MANEJO
  129. FACTORES DETERMINANTE • Luminosidad • Temperatura • Riego • Expansión de lámina foliar y concentración de clorofila • Contenido de CO2 del aire • etc.
  130. FOSFORO CON INEX-A FOSFORO SOLO INEX-A y FOSFATO CINVESTAV, 2003 Hojas tratadas Las áreas obscurecidas señalan la presencia de P32
  131. TRANSPIRACIÓN OPTIMA; Buena hidratación, luminosidad, actividad fotosintética, etc. LIMITADA; Alta humedad relativa MUY LIMITADA; Mala hidratación (alta transpiración y bajo abasto de agua)
  132. PROBLEMÁTICA
  133. ESTRUCTURA
  134. AGREGADO Textura % porosidad Arenas gruesas 25 – 30 Arenas muy finas 30 – 35 Arenas arcillosas 35 – 40 Limos 40 – 45 Limos arcillosos 45 – 50 Arcillas húmicas 50 – 65
  135. Textura y humedad Agua disponible (l/ha) 247,500 356,250 702,000
  136. CURVA DE RETENCIÓN DE HUMEDAD 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 15 %DEHUMEDAD TENSIÓN (BARES) CC Agua disponible Nivel abatimiento PMP
  137. BIOLOGÍA DEL SUELO; INOCULACIÓN
  138. Poblacion Microbiana Alexander, 1961. Autoctona Zimógena Transitoria Zimógena Transitoria Autóctona Crecimiento Tiempo
  139. SELECCIÓN DE VARIEDADES 13 4 18 8 4 1 22 7 32 7 10 2 0 5 10 15 20 25 30 35 N P K Ca Mg S Heritage Marathon Extracción de nutrientes en dos variedades de brócoli (kg/ton)* *Ramirez, V.M. y Frausto, R.J. 2004
  140. ENFERMEDAD-NUTRIENTE
  141. “El desarrollo de la raíz es el factor que más incide sobre la producción de los cultivos”
  142. VARIACIÓN DE C.E. misa profundidad y distancia a goteros* 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 C.E. (dS/m) Sitio de lectura * Invernadero tipo parral, producción en suelo, Zac., 2009 MEDIA
  143. NUTRICIÓN MINERAL ACONDICIONA APLICA
  144. REQUERIMIENTO SEMANAL DE MINERALES (cantidad/ha/semana) Cultivo Inicial Intermedio Final Macros kilos Micros gramos Macros kilos Micros gramos Macros kilos Micros gramos Hortaliza 0.5-5 10-60 1-20 30-80 2-30 15-18 Granos 0.5-7 30-60 2-60 80-120 3-20 20-40
  145. INCREMENTO DE PESO 0 2000 4000 6000 8000 10000 15 30 45 60 75 90 105 120 135 Biomasa ( kg/ha de MS) Raiz Tallo Hoja Fruto ddt
  146. REACTIVACIÓN
  147. Cultivo-tratamiento Rendimiento (g/planta) Tomate s/f 200 Tomate+suelo 400 Tomate+suelo+fertilización foliar 740 Brócoli s/f 10 Brócoli+suelo 35 Brócoli+suelo+fertilización foliar 100 Pepino s/f 2.5 Pepino+suelo 8 Pepino+suelo+fertilización foliar 8.5 INTEGRACIÓN NUTRICIÓN FOLIAR-RADICULAR Microelementos en suelos alcalinos, Trejo-Téllez, 2000
  148. COMPLEMENTACIÓN
  149. • Incremento del nivel de materia orgánica • Mejora de la estructura del suelo • Evitar salinización • Adecuar temperatura • Actividad radicular BIOLOGÍA DEL SUELO; PROMOCIÓN
  150. Microorganismo Suelo rizósfera Suelo no rizosférico UFC/g de suelo Bacterias 120 x 107 5 x 107 Hongos 12 x 105 1 x 105 Protozoarios 2.4 x 103 1 x 103 Amonificadores 500 x 106 4 x 106 Desnitrificantes 1260 x 105 1 x 105 BIOLOGÍA DEL SUELO; DISTRIBUCIÓN* * Rouatt et al, 1960
  151. • Cepas efectivas • Fermentadas • Aplicadas oportunamente • Reinoculación BIOLOGÍA DEL SUELO; INTRODUCCIÓN
  152. FIJACIÓN DE NITRÓGENO •Rhizobium •Azotobacter ABSORCIÓN DE FÓSFORO •Micorriza •Pseudomonas CRECIMIENTO Y RESISTENCIA •Bacillus •Trichoderma • Azotobacter BIOLOGÍA DEL SUELO; INOCULACIÓN* * Vera Nuñez J.A., 2009
  153. • Lograr la mayor producción y calidad. • Hacerlo al menor costo posible. • Y con el menor impacto ambiental. APLICACIÓN DE NUTRIENTES MINERALES
  154. NUTRICIÓN FOLIAR EFECTIVA  Aporte suficiente y oportuno de los minerales requeridos en forma disponible.  Complementación con bioestimulantes que mejoren la actividad fotosintética.  Uso de coadyuvantes que aseguren la aplicación y que potencien el efecto.
  155. • http://4.bp.blogspot.com/_9RS5MCWlr9U/Si4 _he- GuUI/AAAAAAAAATA/FYvYJQBLQZk/s320/imag es.jpg
  156. EFECTOS DE LAS HORMONAS EN HABA Aplicaciones a los 35 y 50 dds Según Ibrahim et al, 2007
  157. TEMPERATURA DEL SUELO
  158. TEMPERATURA DEL SUELO; ACOLCHADO
  159. ADAPTACIÓN Metabólica Estructural + agua - agua

Notes de l'éditeur

  1. 187
Publicité