1. El Libro de Ezequiel
Profeta del destierro a Babilonia
Rebeca Reynaud
2. Profetas mayores
• Reino de Judá:
• Isaías (740).
• Jeremías (640-598).
• 597-587: deportaciones a
Babilonia.
• Lamentaciones (Baruc)
• Ezequiel (593-571).
• Daniel (164).
3. Ezequiel
• Formó parte, en 597,
de la primera
expedición de
deportados, con el
rey Jeconías. Era
profeta e hijo de un
sacerdote. Ayuda a
mantener viva la
conciencia nacional.
4. Ezequiel
• Su nombre significa
“Dios es fuerte”,
“Dios hace fuerte” o
“Dios conforta”. Los
dos significados
expresan, tanto la
debilidad del profeta,
como la constante
fuerza que Dios le
comunica (2,2).
5. Estructura del libro
• EN DOS PARTES:
• Primera: Cap. 1-24:
Incluye amenazas
contra Israel, es
conminatoria.
• Segunda: Cap. 24-
48: procura
consolar a los
deportados.
• OTRA POSIBLE
ESTRUCTURA:
• Antes de la caída de
Jerusalén: caps. 1-
32.
• Caída de la ciudad
santa: caps. 33.
• Después de la
caída: caps. 33-38.
6. Composición
• Dentro de la complejidad de géneros
literarios conserva una lógica interna
extraordinaria. Se considera que el libro
fue compuesto por el mismo autor. Todo
el libro parece ser obra de una sola mano,
con escasas adiciones posteriores. En la
1ª visión Dios le dio un libro y le ordenó
comerlo (3,1-3).
7. Temas dominantes
del libro de Ezequiel
• 1ª parte: Ez 1-24
• Tema dominante: el juicio
de Dios sobre Jerusalén.
• 2ª parte: Ez 24-48
• Tema dominante: la
esperanza vivida durante
el exilio; el retorno y la
reconstrucción de la
comunidad de la alianza
en torno al Templo.
8. Ezequiel, de joven escuchó quizás
a Jeremías
• De muchacho debió de
escuchar más de una vez
la vibrante voz de
Jeremías. En este
período de su formación,
destruida Nínive (a.612) y
derrotado el faraón
Necao en Carquemis (a.
60S), pasa a Babilonia la
hegemonía del Oriente.
9. La elección es un don gratuito que el
pueblo tiene que reconocer.
• "Yo estableceré mi
alianza contigo, y
sabrás que Yo soy
el Señor" (Ez 16,62)
10. En Babilonia
• Ezequiel se estableció junto a un canal de
riego llamado Quebar (1, 2-3). Ahí tuvo
una primera “visión” de la presencia de
Dios.
11. • En el c. 1 se describe
la “gloria de Dios”
presente en
Babilonia,
manifestándose a
Ezequiel junto al río
Quebar para
constituirlo en profeta
de su pueblo.
12. Los cuatro vivientes se dirigen a los cuatro
puntos cardinales.
Al principio del libro
describe una visión
de cuatro seres
animados en medio
de brasas ardientes
de fuego
acompañados por
ruedas de aros altos y
temibles (C. 1)
13. La “gloria” del Señor (1,1-28).
• El texto describe una
plataforma que baja
del cielo y sube junto
a cuatro “vivientes”;
“un viento
huracanado se
acercaba desde el
norte”; los vivientes
tenían apariencia
humana”.
14. La “gloria” del Señor (1,1-28).
• Podemos imaginar los
sentimientos de los
exiliados: si la gloria de
Dios habita en el Templo,
estar lejos de ahí
significaría estar lejos de
Dios. Ezequiel subraya
que Dios no se limita a un
lugar o a un templo, pero
eso no quita la libertad de
manifestarse donde
quiera.
15. Vocación y misión del profeta
(cc. 2-3)
• Ante los cuatro
vivientes el profeta
cae sobre su rostro
en tierra (1,28). El
gesto simbólico de
comer un “libro en
forma de rollo”
expresa la necesidad
de que el profeta se
deje llenar por la
palabra de Dios.
16. Comienzo de su actividad profética
• Se sitúa en el año quinto
de la deportación del rey
Yoyaquín, el 593, al
cumplir los treinta años,
es decir, a la edad en que
debería haberse
incorporado a las
funciones sacerdotales.
Su ministerio se extiende
hasta el 571 a.C.
17. Casa de rebeldía
• Con la expresión «casa de rebeldía» (cf. 2,5),
Ezequiel se refiere a Israel. También utiliza el
verbo rebelarse (20,8.13.21) describiendo la
actitud del pueblo duro de corazón y cerrado de
inteligencia.
• El pecado es caracterizado como rebeldía
contra Dios, viene expreso como prostitución e
idolatría por el hecho de haber sido infieles al
amor divino tornando impuro al pueblo.
19. La idolatría en el templo y anuncio de
la destrucción de Jerusalén
(8, 1-11, 13)
• Ezequiel describe la
visión de la profanación
del templo y abandonado
por Dios (caps 8-11). El
profeta es transportado
“en visión divina” (v.3) a
la ciudad santa, donde
sólo se salvan los
hombres que “se
lamentan y lloran por
todas las abominaciones”
y que tienen marcada
sobre la frente una tau.
20. Los verdugos vienen a destruir
• Venían 6 hombres con
instrumentos para destruir y
otro, séptimo, vestido de
lino, y traía a la cintura los
utensilios de escriba, que es
quien marcaba a los
elegidos. Ezequiel presenta
a los invasores como
instrumentos en manos de
Dios. (Ezequiel 9, 3-6).
21. La Tau
• Es la última letra del alfabeto hebreo, pero
también es un símbolo. Significa penitencia,
conversión. San Francisco profesaba una
gran devoción al signo tau.
• En el cap. 10 Ezequiel habla del abandono
o salida de la gloria de Dios del Templo. El
asedio de Jerusalén terminó con un
incendio. En el cap. 11 condena a los
dirigentes del pueblo.
22. Profanación de lo santo (Ez 36,16 ss)
• El hecho de que Ezequiel vea el pecado
como «profanación» parece derivar del
interés típicamente sacerdotal hacia lo
sagrado. Mientras para Amós el pecado
es injusticia social, para Oseas infidelidad
religiosa, para Isaías orgullo y
autosuficiencia, para Ezequiel el pecado
es sobre todo la profanación de aquello
que debía ser santo.
23. La tierra prometida y el exilio
• Benedicto XVI explica: La tierra se
concede para que sea un lugar de
obediencia, un espacio abierto a
Dios. La privación de la tierra, el
exilio, se da porque la tierra se había
convertido en un espacio de culto a
los ídolos, de desobediencia, y, así,
la posesión de la tierra contradecía
su razón de ser (cfr. Jesús de
Nazaret, p. 111)
24. Uno de los momentos más dramáticos
de la historia de Israel: el exilio
• El exilio de Babilonia en
dos fases: La 1ª en 597
a.C. La parte más activa
de la población fue
deportada; entre los
deportados se
encontraba Ezequiel,
entonces muy joven.
• Diez años después (587)
tuvo lugar la 2ª
deportación. Esta vez
destruyen la ciudad.
25. Ezequiel, el confortador
• Jerusalén cae en 597,
tras año y medio de
asedio. Ese mismo
día, el profeta queda
mudo y paralítico. Su
pasión representa el
castigo que Jerusalén
ha merecido por sus
pecados. Después su
misión es de atalaya,
es decir, “torre para
vigilar) (cfr. 33,7).
26. La acción de
Ezequiel transcurre
en Babilonia
• Todo el libro presenta la
narración en primera
persona dando el aspecto
de un relato continuado
sobre su propia persona.
27. ¿Qué distancia hay de Palestina
a Babilonia?
• En el año 597 a.C. (y luego en el 587
a.C.), los hebreos fueron llevados a
Babilonia, el camino duraba más de cien
días, a través del desierto. Recorren 1000
Km, en aproximadamente cien días.
28. Sobre la 1ª deportación
• Después de la
deportación el pueblo,
seguía sin entender los
caminos de Dios,
proseguía en su idolatría,
acusaba a Dios de
injusticia, y,
simultáneamente, estaba
seguro de que su
cautiverio duraría poco,
viendo en el Templo de
Jerusalén una especie de
talismán mágico, pues
Dios nunca permitiría su
destrucción.
29. Supone sufrimiento y purificación
• Es el oro en el crisol: cae
Jerusalén.
• El Templo es arrasado.
• Supone la pérdida de la tierra
prometida.
• Conlleva la diáspora, o
dispersión de la mayor parte.
• El Pueblo de Dios es reducido
a un “Resto”.
• La vida en el exilio es vivir
como extranjeros.
• Los profetas dan esperanza.
30. Ezequiel: siglo VI a.C.
• Cinco años después del comienzo del
exilio (año 593), el profeta muestra que la
gloria de Dios, que estaba presente en el
Templo, está también junto a su pueblo.
31. Leer Ez 16 (trozos selectos)
• Jerusalén, la esposa
infiel.
• Se habla de
Jerusalén de modo
personificado como
de una mujer.
Ezequiel describe los
cultos idolátricos
como actos de
prostitución.
32. La historia en forma de alegoría:
Jerusalén, la esposa infiel (c. 16)
• Hay castigos divinos
en función de lo que
se aplicaba a las
mujeres adúlteras.
Concluye con un
mensaje de
esperanza (16, 60-
63): “Yo todavía
recordaré la alianza
que hice contigo en
los días de tu
juventud…”.
33. La alegoría de las dos águilas
(LEER c. 17, 1-10)
• Alude al periodo: 597-l
587 a.C. La primera
águila es
Nabucodonosor; la
segunda, es el faraón de
Egipto, con quien
Sedecías hizo un pacto
traicionando a
Nabucodonosor. Por
último llega un “viento
ardiente” = es
Nabucodonosor, de
nuevo.
34. Alegoría de la leona
(LEER c. 19, 1-9).
• A Jerusalén se le
representa como una
leona, y a los dos últimos
descendientes de la casa
real como leoncillos:
Joacaz, hijo de Josías,
deportado prisionero a
Egipto por el faraón
Necao (2 Re 23, 32-33); y
Yoyaquín, llevado con
cadenas a Babilonia.
• Leona = Jerusalén
35. Lamento por Jerusalén
• El león servía como
figura literaria para
designar a los
guerreros valientes,
pero aquí la alusión
es irónica: el valor de
esos reyes es puro
espejismo, porque
obraron el mal.
36. Alegoría de la vid arrancada =
Jerusalén
• La imagen de la vid
trasplantada y
esterilizada es muy
querida Por Ezequiel
(17, 5-10 y 19, 10-14)
y apropiada para
reflejar la catástrofe
de Jerusalén.
37. Dos símbolos sobre el final de Jerusalén:
1er símbolo: la olla oxidada (c. 24).
• El proverbio de la olla
y la carne significaba
la prosperidad; pero
Ezequiel le da un giro
hasta convertirlo en
símbolo de la
destrucción total.
38. 2º símbolo: la muerte de su esposa.
Su mujer era «el encanto de sus ojos»
• La muerte de su
mujer sirvió de señal
para indicar la caída
de Jerusalén (24, 15-
27). Es una señal de
la desgracia que se
cierne sobre
Jerusalén. Ezequiel
debe vivir un luto
sobrio
39. La muerte de su mujer
• La muerte de su mujer no
debe de ir acompañado
de los signos de luto. Con
ello, Ezequiel anuncia
que el final de Jerusalén
les dejará tan
descorazonados que no
les quedarán fuerzas
para manifestaciones de
luto.
• Desgarrar las vestiduras
es el modo de expresar la
congoja. La prenda debe
seguir usándose durante
la semana de duelo.
40. Otra acción simbólica de
Ezequiel
• Salir de su casa a
escondidas con el
hato de fugitivo (Ez
12,1-16), muestra la
penuria de los que
saldrán al destierro
con escasez de agua
y pan.
41. Estando en Babilonia
(1ª deportación)
• Un fugitivo trae la noticia de
que la Ciudad santa ha caído
(Ez 33,21), y Ezequiel recupera
el habla (se había quedado
mudo a la muerte de su mujer),
y dirige unos oráculos
esperanzadores (la
resurrección de los huesos
secos).
42. Dios le manda a Ezequiel profetizar sobre
los huesos secos: LEER 37,1-14
• Estos huesos son la entera casa de Israel
43. Los huesos secos son revitalizados
(37, 1-14).
• Ezequiel toma las
imágenes usadas por los
exiliados y sobre ellas
construye una de las
escenas más sugestivas
e impresionantes de todo
el libro. El espíritu de
Dios interviene.
• La condena y el castigo
medicinal que había
supuesto el destierro, no
es la palabra definitiva.
El Señor siempre otorga una
nueva oportunidad, y la
esperanza queda garantizada.
El nuevo comienzo no será una
simple repetición del pasado.
Dios infundirá su espíritu
vivificante en la nueva etapa.
44. La visión del valle de los huesos
• Es la más espectacular de toda la Biblia. El
pueblo judío había perdido la esperanza y se
sentía impotente para cambiar su situación. Dios
lo incita a profetizar sobre esos huesos.
• Los cristianos usamos este pasaje en Pascua,
especialmente para el Bautismo de
catecúmenos. Es una imagen poderosa de la
fuerza regenerativa de Dios para esta vida y
para la eternidad.
46. Visión de los huesos secos
• Los desterrados se
sienten como
cadáveres y esa
visión alimenta la
esperanza de una
pronta y definitiva
restauración.
47. Texto mesiánico: cap. 34, 7-16
• Imagen del rebaño:
condena a los
antiguos pastores,
promete que el propio
Señor en persona
reconstruirá el pueblo
poniendo al frente a
un nuevo David,
príncipe y siervo (no
rey) para establecer
una alianza definitiva.
48. Ezequiel habla del corazón de
piedra
• “Arrancaré de vuestra
carne el corazón de
piedra y os daré un
corazón de carne.
Pondré mi espíritu en
vuestro interior y haré
que caminéis según
mis preceptos”. Ez
36, 26-27.
49. Ezequiel enseña:
• Que la historia de
Israel ha estado
siempre teñida de
pecado: nunca ha
habido un periodo de
lealtad, ni en Egipto
(20,7) ni en el
desierto (20,13).
50. El cap. 18 de Ezequiel es un
parteaguas en el Antiguo Testamento
“Si el hijo del justo es
ladrón u homicida…,
ciertamente morirá y
será responsable de
sus crímenes… Yo
juzgaré a cada uno de
ustedes según su
proceder…
Arrepiéntanse, estrenen
un corazón nuevo”.
Se había hablado de la
responsabilidad
colectiva. Ahora se
habla de la
responsabilidad
personal: Cada uno se
responsabiliza de su
propio proceder. Y
siempre es posible
recomenzar.
51. La responsabilidad es personal”
La admirable idea, ya
indicada por Isaías y
Jeremías de la
responsabilidad
individual, ocupa en él
un lugar esencial. Le
dedica un capítulo
entero (18). Ezequiel
revela la gracias divina
y el don que cada uno
recibe de ella.
52. Esperanza mesiánica
• Ezequiel enseña que
Dios mismo
pastoreará a su
pueblo, porque
quienes lo han guiado
hasta ahora lo han
hecho en beneficio
propio.
53. División del libro de Ezequiel
• Es común dividirlo en
cuatro partes. La
cuarta es la más
característica de
Ezequiel (su “Torah”).
El conjunto muestra
la soberanía de Dios
sobre la historia,
cuyos designios son
siempre de salvación.
54. Torah de Ezequiel:
nuevo Templo
• A este pasaje se le
conoce con el nombre
de Torah de Ezequiel.
Contiene la descripción
del nuevo Templo
(caps. 40-43), la
normativa sobre el
nuevo culto y la
distribución del territorio
(caps. 47-48).
55. La “Torah” de Ezequiel
• Todo gira alrededor
de la visión del
templo nuevo y del
culto nuevo; el
regreso de la “gloria
de Dios” al templo
(43, 1-12). San
Gregorio dice que es
imagen de la Iglesia.
• Regresa la gloria de Dios:
56. Ezequiel, nuevo legislador: el
nuevo templo y el nuevo culto
(cc. 40-48)
• Los capítulos en que
describe el “nuevo
templo” (40-48) muestran
una fuerte preocupación
de que nada lo
profanase. Esta última
parte del libro ha sido
designada como “Torah”
de Ezequiel, para
subrayar su carácter
normativo.
• Templo antiguo
57. Ezequiel mantiene viva la
esperanza
• Ezequiel tendría como tarea hacerles salir
de estos falsos sueños, conducirles a la
realidad y al arrepentimiento.
59. El exilio pudo haber sido el fin del
pueblo hebreo
• En el exilio los hebreos
comprendieron el
significado profundo de
su historia gracias a los
profetas. Los profetas
del exilio son Ezequiel,
el Segundo Isaías y
quizás el Tercer Isaías.
60. LEER Cántico de Ezequiel
36, 24-28
• Dice que el espíritu
nuevo que Dios dará
a sus hijos será su
Espíritu. El cántico se
realiza plenamente en
el nuevo Israel. El
Señor nos promete
un nuevo éxodo
hacia la Jerusalén
definitiva y santa.
61. “Hijo del
hombre”
Ezequiel usa fórmulas
fijas, entre las que
sobresale la del “hijo de
hombre”, que utiliza 93
veces, siempre referida a
su propia persona y en
boca de Dios. Su uso,
equivalente a “hombre”,
“ser humano”. El profeta
sentía la infinita distancia
que lo separaba de Dios,
reconociéndose como
criatura débil y
necesitada.
62. Mensaje teológico
• La situación que vivió con los exiliados
condiciona fuertemente su mensaje y la
visión de la historia, dándoles una gran
unidad. Resultaba necesario explicar el
porqué del exilio a la luz de las promesas
que Dios había hecho de proteger a su
pueblo, las cuales parecían desmentidas
por los acontecimientos. Se encontraba en
juego la fidelidad de Dios y su capacidad
de intervenir a favor de la nación.
63. La esperanza mesiánica (34 y 37)
• Ezequiel tiene textos que
anuncian una época
futura en la que emergerá
una figura real de origen
davídico. Reemplazará a
los malos pastores por
un representante suyo,
un príncipe de la casa de
David: Yo, el Señor, seré
su Dios y mi siervo David
será príncipe en medio
de ellos.
64. Principio de una vida nueva
• Durante el exilio el pueblo
israelita atravesó un
momento de crisis, pero
también de profunda
renovación.
• Testigos de la época
fueron Ezequiel y el
Deutero-Isaías, que
compartieron la suerte con
los desterrados.
• El exilio fue el principio de
una vida nueva.
65. Ezequiel de la 3ª parte
• Lleva consuelo e ilusión a los deportados
• Condena de los malos pastores (cap.34)
• Purificación nueva (36, 16-38)
• Visión de los huesos revitalizados (37, 1-14)
• Oráculos escatológicos contra Gog (38-39)
• Torah de Ezequiel (40-48) Visión del templo
restaurado, en contraste con la visión del templo
destruido (8-11). Puntos culminantes:
– Visión de la gloria de Dios (43, 1-12)
– Visión de la fuente del templo (47, 1-12)
66. Habrá restauración
• Ezequiel es el profeta de la restauración.
El Señor es el buen pastor, que recoge a
las ovejas dispersas y las lleva a los
mejores pastos (34). Dios hará una
alianza de paz (34,25). El Señor purificará
al pueblo y le dará un corazón nuevo
(36,24), resucitará a una nueva vida (37,
1-14).
67. Ezequiel, “padre del judaísmo”
• La cautividad tuvo
consecuencias
decisivas en la
configuración de la
religión y de la
identidad nacional.
68. La experiencia del exilio
• Ayudó a la sobrevivencia del judaísmo: la sinagoga, el
rabinismo, la observancia del sábado, la prohibición de
matrimonios mixtos, etc. permitirán que las
comunidades de la diáspora puedan sobrevivir y
mantener su identidad.
69. Situación de los judíos en Babilonia
• No era de esclavitud,
era de confinamiento
(pena restrictiva de
libertad). Muchos
pudieron
enriquecerse y
alcanzar cargos como
el escriba Esdras o el
copero real,
Nehemías.
• Esdras lee la ley
70. ¿Cuántos años duró el exilio a
Babilonia? (597-538)
• “Siete generaciones”.
Jeremías habla de 70
años (25, 12; 29,10).
Fueron 60 años aprox
• 1ª deportación 597
• 2ª deportación 587
• Regresan en 538
(porque Ciro
promulga un edicto)
• 50 ó 60, depende de
cómo se cuente.
71. Situación del pueblo
• El pueblo judío después de las deportaciones, estaba
dividido en colonias:
• la de Egipto: poco numerosa. Las colonias judías en
Egipto adquirirán importancia más adelante (s. III a.C.
aprox.)
• los que quedaron en Palestina: No mantenían la
Tradición en toda su pureza.
• la de Babilonia: compuesta por la aristocracia política,
religiosa e intelectual. Fue lugar del origen de una nueva
forma religiosa, el judaísmo, basada en reuniones para
la oración (sin sacrificios). Cuidaban la circuncisión y el
sábado, como elementos diferenciadores de los
habitantes de Babilonia.
72. • No sabemos cómo ni dónde murió Ezequiel.
Una antigua tradición señala que fue muerto por
un juez del pueblo que había sido reprendido
por el profeta.
73. Reconstrucción
del Templo
• La lleva a cabo el
“resto” que regresa
de Babilonia, bajo
Nehemías. Los
profetas Ageo (520)
y Zacarías (520-
518) exhortaron al
pueblo a trabajar en
la reconstrucción
del templo.
74. • Babilonia les tienta con sus riquezas y sus
placeres, y contrasta con las ruinas que
encontraron en Jerusalén.
75. El torrente del Templo (47,1-12)
• “Me hizo volver a la
entrada del Templo y
vi que brotaba agua
de debajo del umbral
del Templo hacia el
oriente (…) El
torrente era imposible
de vadear porque
había crecido”.
• El torrente revitaliza
todo.
76. Vuelta de exilio de
Babilonia
• Misión de Esdras:
construcción de un
nuevo templo.
• Misión de Nehemías:
organizar la provincia,
construir una muralla
en Jerusalén: Neh, 2,
1 y ss.
77. 1ª parte de Video sobre Ezequiel: 8.30 min.
• https://youtu.be/_XqV69VU3o0
• A los 30 años hubiera sido ungido
sacerdote.
• Ezequiel acusa a Israel de rebelde. Ha
entregado su lealtad a otros dioses.
• Dios le advierte que nadie va a
escucharlo. Ezequiel se va al exilio con el
pueblo. Dios le habla del remanente o el
“resto” fiel de Israel.
78. 2ª parte del video sobre
Ezequiel (34-48)
https://youtu.be/5_PVGlLfuk8
Termina el exilio. Hay esperanza más allá
del exilio.
Visión de los huesos secos.
Esperanza para las naciones.
Esperanza para la creación.
79. Bibliografía
• FERNANDO MILÁN, Libros Proféticos,
EUNSA, ISCR, 2017.
• FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE NAVARRA, Sagrada
Biblia: Antiguo Testamento, Profetas,
Eunsa, Pamplona 2002.
• Hernán J. Pereda, Visión Bíblica, el
camino de la salvación. FECOM-USA,
New Jersey 2010.