SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  116
Télécharger pour lire hors ligne
ALCALDIA MAYOR
      "|°°C             DA NE      p:
   SERVICIOS PÚBLICOS




Resultados
de los estudios realizados
por el DANE y la UESP
sobre el reciclaje en Bogotá,
2001-2003.



El reciclaje en Bogotá
Actores, procesos y perspectivas
Resultados de los estudios realizados por el DANE
y la UESP sobre el reciclaje en Bogotá, 2001 - 2003.

El reciciaje en Bogotá
Actores, procesos y perspectivas

Publicado en 2004 en Colombia
Copyright © 2004
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de este libro podrá ser reproducida o
transmitida en forma alguna o por ningún medio,
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o
almacenamiento de información y sistema de recupera-
ción sin la previa autorización por escrito de los editores.
Coordinación Editorial y Diseño
Organización de Estados Iberoamericanos REI
Convenio OEI - UESP No. 007-03


Elaboración de textos
Adriana Liévano Latorre
Edgar Augusto Mayorga Mora
Grace Edith Zárate Pesantes
Lina María Martínez Umaña
Mónica MarÏa Valencia Cuartas
Reinaldo Bernal Izquierdo

Incluye referencias bibliográficas e índice.
Impreso en Colombia por Gráficas Ducal Ltda.
ISBN 958-97541-1-2
Edición 2004
TABLA DE CONTENIDO

Presentación                                  7
Introducción                                  9
I. El reciclaje: una actividad informal      11
II. Unidades Económicas de Reciclaje (UER)   23
III. Organizaciones de recicladores
     en la ciudad de Bogotá                  35
IV. Perfil socioeconómico de la población
    recicladora asentada de Bogotá, 2003     49
Anexos                                       67
PRESENTACION
Este libro es un ejemplo del trabajo coordinado, integrado y complemen-
tario que realizaron el DANE y la UESP durante dos años. Muestra los
frutos que se pueden obtener cuando las entidades toman la decisión de
aunar esfuerzos, profesionalismo y dedicación para producir resultados
que iluminen y sirvan de base al quehacer público.
El Distrito Capital facilita, con los resultados de los estudios que se entre-
gan con esta publicación, el difícil pero interesante reto de consolidar
información confiable, completa y oportuna sobre la cadena productiva
del reciclaje en Bogotá.
La importancia de los hallazgos revelados por los estudios ha sido la base
de las propuestas de estructuración del sector del reciclaje, sobre lo que
viene trabajando recientemente el Distrito. En efecto, gracias a los resul-
tados obtenidos en estas investigaciones, se pudo establecer, entre otros,
el grado de desequilibrio social, inequidad e improductividad que caracte-
riza la actual cadena de reciclaje de la ciudad y la necesidad apremiante
de una profunda reestructuración.
Gracias a este esfuerzo, hoy es posible dimensionar la participación que
tiene la población reciciadora en la actual cadena productiva, conocer las
condiciones en las que vive y valorar su nivel de organización.
También es posible hoy, gracias a estos estudios, conocer la ubicación,
tamaño y volumen de negocios que tienen las bodegas de reciclaje y
evaluar el impacto de una necesaria reglamentación, para sólo mostrar
algunos de los resultados que han ofrecido.
Invitamos a los centros educativos y de investigación social y económica,
a las organizaciones gremiales y los múltiples responsables de las políti-
cas públicas de la ciudad, a utilizar y enriquecerse con esta información y
aportar con otros desarrollos, a la modernización de la cadena productiva
de la ciudad y a que avancemos en el sueño de tener un entorno limpio,
sostenible y productivo para las generaciones venideras.
Esta valiosa información es, sin duda, el primer peldaño para la construc-
ción de una ciudad más productiva, incluyente y capaz de resolver en paz
todas as dificultades que enfrenta.

JORGE ALBERTO TORRES PENA
Gerente Unidad Ejecutiva de
Servicios Públicos -UESP-·
INTRODUCCION
El DANE busca mejorar permanentemente la medición de los fenómenos
económicos y sociales, para lo cual identifica necesidades de información
y establece alianzas estratégicas con otras entidades, a fin de lograr su
comprensión y de esta manera diseñar los instrumentos más adecuados
para la recopilación de los datos. Por iniciativa de la Unidad Ejecutiva de
Servicios Públicos (UESP), se abordó el conocimiento de la cadena de
reciclaje en Bogotá y se obtuvieron resultados importantes para conocer
su funcionamiento e implicaciones sociales, ambientales y económicas.
El DANE y la UESP desarrollaron una metodología para cuantificar y
caracterizar la cadena de reciclaje del Distrito Capital. La investigación
estadística abordó tres componentes: las unidades económicas
encargadas del acopio, comercialización y pretransformación de los
materiales reciclados; las organizaciones de recicladores, y la población
recicladora asentada que recupera el material.
El desarrollo metodológico para estudiar el fenómeno del reciclaje es pio-
nero en el país y plantea innovaciones en la delimitación de universos,
definición de variables, elaboración de instrumentos de medición (ma-
nuales, formularios, instructivos, etc.) y en la construcción de los marcos
estadísticos que permiten ubicar y caracterizar la población recicladora
asentada y móvil. Una etapa siguiente del trabajo es la aplicación de
todos los instrumentos técnicos desarrollados en el marco del convenio,
pero que por restricciones presupuestales no fue posible poner en mar-
cha, así como hacer extensiva la experiencia a otras ciudades del país.
Dentro de los principales resultados de la investigación, se pueden des-
tacar los siguientes: existen 8.479 recicladores asentados y el total de
personas que dependen de esa actividad es de 21.676; de los recicladores,
58 % tienen como máximo educación primaria; 17,3 % son analfabetas;
los hogares recicladores tienen 5 personas, cuando el promedio para
Bogotá es de 3,5.
Se identificaron 920 unidades económicas de reciclaje, de las cuales 60
eran formales y 860 informales; de las 3.170 personas que trabajan en
ellas, 83,6 % Io hacen en unidades informales y 16,4 % en formales; a
precios corrientes de 2002, las ventas totales ascendieron a 66.126 mi-
Ilones de pesos, y el valor agregado de la actividad fue de 11.263
millones de pesos. La participación de la actividad del reciclaje en el
Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2002 fue de 0,08 %, muy
cercano al PIB de servicios de transporte por agua (0,11 %) y de la
silvicultura (0,16 %).
Se contabilizaron 26 organizaciones de recicladores (2002), de las
cuales 14 tienen personería jurídica. De la población recicladora,
11 % está afiliada a alguna organización gremial.
Se espera que los resultados arrojados por la investigación, contribu-
yan a la comprensión de la problemática del reciclaje y faciliten la
formulación de políticas, planes y programas para atender la pobla-
ción dedicada a esta actividad.

CESAR AUGUSTO CABALLERO R.
Director DANE (2002-2004)
I EL RECICLAJE,
                                         UNA ACTIVIDAD INFORMAL


CONSIDERACIONES GENERALES                                 esfuerzos para proveerse de rellenos sanitarios que
                                                          minimicen los efectos del manejo inadecuado de los
La producción de residuos sólidos es inherente a todas residuos.
las actividades sociales y productivas; en los centros
urbanos que concentran un mayor número de población La generación de residuos implica, en las ciudades,
y actividades económicas, su manejo es más complejo. contar con un sistema de recolección y transporte
La disposición final de los residuos es crítica en la de estos residuos hacia sitios de disposición final,
mayoría de los municipios de Colombia, pues son pero también ha originado un sistema informal de
arrojados a cuerpos de agua o en botaderos a cielo reciclaje que funciona de manera paralela al sistema
abierto. Los esfuerzos en materia normativa nacional de aseo. Se sustenta en una labor de separación,
se evidencian en documentos como el de la política de recolección y transporte de material aprovechable
gestión integral de residuos sólidos del Ministerio del por parte de la población de recicladores, que con
Medio Ambiente de 1998, el Decreto 1713/2002 y sus medios artesanales los traslada hacia bodegas que
modificaciones, y el Decreto 1140/2003 para la realizan la comercialización con altos niveles de va-
elaboración del plan de gestión de residuos sólidos. lor agregado para estos establecimientos.
Los anteriores instrumentos están orientados a diseñar
estrategias para su adecuado manejo, tales como la A pesar de que la selección y recuperación de residuos
prevención, el reciclaje, el tratamiento y la disposición en las grandes ciudades es una actividad informal,
final. Estos aspectos jurídicos, que constituyen la base los porcentajes de recuperación de vidrio, papel, cartón
de un proceso en estado de construcción, reconocen y plásticos son aceptables. El vidrio es el residuo de
que solamente en años recientes las grandes ciudades mayor aprovechamiento, pues la industria ha apoyado
y unos pocos municipios medianos están haciendo su recolección y acopio. Por su parte, la recuperación

                                                                                                                    11
EL RECICLAJE EN BOGOTA
     I ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


     de papel, cartón y plástico se ha incrementado debido         productiva promisoria como la del reciclaje, no puede
     a sus ventajas económicas y ambientales. En los               continuar soslayando esta dimensión ética y política sub-
     municipios alejados de centros urbanos o áreas                yacente en ella. En este sentido, el Distrito Capital, con
     industriales, la recuperación de material sólo tiene          base en los principios, valores y objetivos planteados en
     viabilidad financiera por medio de esfuerzos                  su Plan de Desarrollo, asume su función de regulador y
     regionales, en tanto que el reciclaje de residuos sólidos     organizador del sistema, que trasciende visiones
     es una actividad urbana por las características de            asistencialistas y apunta a haœrdel reciclaje una activi-
     consumo existentes y los volúmenes de material                dad que se articula con el proceso de fortalecimiento de
     reciclado que se producen en las ciudades.                    una ciudad competitiva, sostenible y productiva, donde
                                                                   lo colectivo prima sobre los intereses particulares.
     En el Distrito Capital, la actividad del reciclaje, al me-
     nos en sus etapas de recuperación, recolección y trans-
     porte, se ubica en el sector informal de la economía          SECTOR INFORMAL Y RECICLAJE
     con una importancia ambiental y económica relevan-
     te, pero sujeta a un estigma social por su relación con       La OIT, desde principios de los años setenta, empezó a
     los residuos sólidos y los habitantes de la calle. De         utilizar la expresión "sector informal", o "sector no es-
     igual manera, se ubica en el sector terciario y se en-        tructurado", para caracterizar la existencia de un gran
     cuentra adscrita a los servicios; sin embargo, es pro-        número de "trabajadores pobres, que se afanan por pro-
     ductiva en el corto plazo porque en sus etapas poste-         ducir bienes y servicios sin que sus actividades estén
     riores (selección, clasificación, pretransformación, trans-   reconocidas, registradas o protegidas por las autorida-
     formación y comercialización) incorpora valor y genera        des públicas". Indistintamente, uno u otro concepto
     un producto que entra al circuito del mercado. Este           hacen referencia a una multitud de características espe-
     valor agregado del material ha sido históricamente otor-      cíficas del "sector urbano no moderno" de las econo-
     gado por los recicladores, que asumen los costos de           mías en desarrollo, definiéndola como: "(...) las muy
     separación, selección, recolección y transporte; a su         pequeñas unidades de producción y distribución de bie-
     vez, los recicladores, dentro de la cadena, perciben          nes y senricios, situadas en las zonas urbanas de los
     menos ingresos por su labor.                                  países en desarrollo; dichas unidades pertenecen casi
                                                                   siempre a productores independientes y trabajadores
     Este desequilibrio en el interior de la cadena, sumado        por cuenta propia que a veces emplean a miembros de
     a las condiciones técnicas de recolección y transpor-         la familia o a algunos asalariados o aprendices. Esas
     te, hacen del material recuperado un producto de baja         unidades disponen de muy poco o de ningún capital;
     calidad, que limita su participación en el mercado. En        utilizan técnicas rudimentarias y mano de obra escasa-
     este contexto, el reciclaje se ha convertido en una           mente calificada, por lo que su productividad es reduci-
     actividad marginal y, a pesar de ello, sujeto a la libre da; quienes trabajan en ellas suelen obtener ingresos
     competencia y al mercado, cuyos beneficios son invi- muy bajos e irregulares, y su empleo es sumamente
     sibles dentro de la sociedad.                             inestable. Las unidades antedichas forman un sector no
                                                               estructurado porque casi nunca están declaradas ni fi-
     Por otra parte, la lógica del mercado por sí misma no guran en las estadísticas oficiales; suelen tener poco o
     asegura la equidad y la solidaridad, pese a su dominio en ningún acceso a los mercados organizados, a las institu-
     el imaginario colectivo contemporáneo, pues el mercado ciones de crédito, a los centros de enseñanza y de for-
     sabe de precios y no de valores, lo que remite necesaria- mación profesional, y a muchos servicios e instalacio-
     mente al problema de la ética y la política. Desde esta nes públicos; no están reconocidas, ni apoyadas, ni re-
     perspectiva, organizar e incluso formalizar una actividad glamentadas por el Estado y, a menudo, las circunstan-

12
EL RECICLAJE
                                                                                                              UNA ACTIVIDAD INFORMAL 


cias las obligan a funcionar al margen de la ley, e incluso            La distinción entre las actividades pertenecientes al
cuando están registradas y observan ciertas disposicio-                sector informal y las actividades ocultas o de econo-
nes jurídicas, quedan casi siempre excluidas de la pro-                mÍa subterránea radica, pese a que ambas compar-
tección social, de la legislación laboral y de otras medi-             ten los bajos ingresos que generan, en que esta últi-
das de protección de los trabajadores."I                               ma no puede permitirse los gastos que entraña la
                                                                       legalidad; incluso en aquellas actividades rentables,
Más adelante, la OIT aporta al concepto inicial ele-                   no aplican deliberadamente la reglamentación, por
mentos que permiten su redefinición en los siguien-                    razones de evasión fiscal o para eludir la legislación
tes términos: "(...) un conjunto de unidades dedica-                   nacional. Para la OIT, estas últimas actividades no
das a la producción de bienes o la prestación de                       están abarcadas por el sector informal, en la medida
servicios con la finalidad primordial de crear empleos                 en que no se asocian generalmente a estrategias de
y generar ingresos para las personas que participan                    supervivencia de los pobres.
en esta actividad. Estas unidades funcionan típica-
mente en pequeña escala, con una organizacion ru-                       La prolijidad y diversidad de estudios sobre el sector
dimentaria, en la que hay muy poca o ninguna dis-                       informal hace evidente que el fenómeno que preten-
tinción entre el trabajo y el capital como factores de                  de explicar se presta a diferentes interpretaciones,
producción. Las relaciones de empleo -en los casos                      pues fuera del contexto de la OIT se utiliza cada vez
en que exista- se basan más bien en el empleo oca-                      más para describir "un proceso de informalización
sional, el parentesco o las relaciones personales y                     general de la economía moderna que está teniendo
sociales, y no en acuerdos contractuales que supon-                     lugar tanto en los paÏses en desarrollo como en los
gan garantías formales". En tal contexto, este tipo                     países industrializados, y que entraña el aumento del
de unidades presenta los rasgos característicos de                      trabajo ocasional, a tiempo parcial y en régimen de
las famiempresas, donde el activo fijo como otros                       subcontratación y otras formas de trabajo precario
valores no pertenecen a la empresa en sí, sino a sus                    que desempeñan los trabajadores para empresas que
propietarios. En muchos casos, es imposible distin-                     operan en el sector formal de la economía".2
guir claramente entre la parte de los gastos asigna-
ble a las actividades de producción de la empresa y                     El Departamento Administrativo Nacional de Estadística
la que corresponde simplemente a los gastos nor-                        (DANE, 2001), siguiendo las orientaciones de la OIT,
males del hogar.                                                        define la informalidad como aquellas empresas no cons-
                                                                        tituidas en sociedad, es decir, empresas de los hogares.
Las actividades realizadas por las unidades de pro-                     En la práctica, son aquellas empresas propiedad de per-
ducción del sector informal no se realizan con la in-                   sonas naturales y sociedades de hecho, que no llevan
tención deliberada de eludir el pago de impuestos o                     contabilidad completa, es decir, no tienen balance ge-
de contribuciones a la seguridad social, o de infringir                 neral ni estado de pérdidas y ganancias, aunque pue-
la legislación laboral y otras disposiciones legales o                  den llevar registros de egresos e ingresos y no tienen
ciertas normas y procedimientos administrativos. Por                    registro mercantil o no lo renovaron en el último año.
ende, el concepto de actividades del sector informal
debería diferenciarse del de actividades ocultas o de Por el contrario, el empleo formal agruparÍa a los profe-
economía subterránea (OIT, 1993).                       sionales y técnicos independientes, a los empleados del

1. Memorias de la Conferencia Internacional del Trabajo. "El dilema del sector no estructurado", OIT, 1991.
2. Ibíd.

                                                                                                                                         13
EL RECICLAJE EN BOGOTA
     ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


     Estado y a los asalariados y patronos de empresas pri-      normatividad relativa a jornadas diarias, mensua-
     vadas de más de diez personas. En "Ensayos sobre eco-      les y anuales.
     nomía informal"3, Hugo López Castaño señala: "Forma- • No ofrece posibilidades de ascenso o recalificación.
     les serían las actividades reguladas, aquellas que se aco-
     modan a las formas previstas. Informales las que care- • No reconoce seguridad social ni posibilidades
     cen de regulación o las que no obedecen las reglamen-      institucionalizadas de ahorro; no presta ningún be-
     taciones legales existentes". Una de las características   neficio para los familiares directos del trabajador.
     que hace que determinada actividad pertenezca al sec- • Los trabajadores de la economía informal están so-
     tor informal es la de tener una escala reducida, es decir, metidos a sobreexplotación por la irregularidad de
     que las pemonas o empresas no manejan una produc-          las jornadas de trabajo, por las condiciones labora-
     ción abundante o una gran cantidad de recursos.            les en las calles y a la intemperie o en microempresas
                                                                estrechas y desorganizadas, y por el pago de sala-
     No existen muchas barreras para entrar al sector in-       rios diarios y a destajo. Su vínculo con el trabajo es
     formal. Generalmente, estos negocios, trabajos o ac-       inestable, indirecto y fragmentario.
     tividades se desarrollan en un lugar establecido y sus • No utiliza tecnologÍa, obtiene un bajo margen de
     ingresos dependen de ese lugar y los recursos que se       ganancia y su división del trabajo es mínima.
     encuentren en este, por ejemplo, un barrio o un sec- • Las anteriores características la señalan como
     tor. Igualmente, la propiedad de los negocios o em-        medio de supervivencia a muy corto plazo, pues
     presas es de una sola persona o familia, y en algunos      excluye la proyección, la planeación o el cálculo
     casos no se cumple con reglamentaciones sobre sa-          y no le permite al trabajador generar exceden-
     larios, impuestos, salud y limpieza, normas de cons-       tes. Tampoco posibilita crear valor acumulado
     trucción; no utilizan tecnologías complejas ni formas           porque no produce, sino que se basa en la
     avanzadas de producción; no tienen una división del              reventa de mercancías o en la producción a ba-
     trabajo establecida; no están constituidas jurídicamen-          jos costos de bienes de consumo.
     te como las empresas modernas, y tienen distintos • Se inserta casi de manera exclusiva en el sector
     tipos de relaciones laborales al mismo tiempo.                   terciario, lo que causa la hipertrofia de este sector y
                                                                      afecta la productividad nacional; oculta o disfraza
     Características del sector informal                              el desempleo, el empleo transitorio y el subempleo.
     Diversos estudios han mostrado cómo gran parte de • Representa una competencia desleal para la pro-
     la población excluida que habita en las ciudades gran-           ducción formal porque reduce costos en el pago
     des e intermedias sólo puede acceder a la economía               de salarios, de impuestos, en la tecnificación de
     informal para sobrevivir, y allí debe competir con casi          procesos y en la inversión de capital. Es una eco-
     60 % de la población colombiana que devenga el sus-              nomía móvil e inconstante que arriesga muy poco,
     tento de a misma manera.                                        pues cambia de actividad cuando decrecen las
                                                                      ganancias, por lo que tiene pocas pérdidas.
     La economía informal se define y caracteriza por los • Usufructúa el espacio público y los equipamientos
     siguientes aspectos:                                             urbanos para evitar la inversión en redes de distri-
                                                                      bución, transporte y puntos de venta.
     • No paga salarios estables ni regulares; tampoco
         reconoce un mínimo legal y está por fuera de la • Esta economía de la supervivencia no permite acu-
                                                                      mulación de capital, enriquece a intermediarios y
     3. LOPEZ CASTANO, Hugo. "Ensayos sobre economía informal". Banco se articula de múltiples maneras con la economía
     de la República,                                                 formal, a la cual le representa ganancias o mayo-

14
EL RECICLAJE F
                                                                                                 UNA ACTIVIDAD INFORMAL I


    res márgenes de utilidad, porque la provee de • Una clase media que paga servicios personales con
    servicios subcontratados o se configura como un        el fin de liberar el tiempo necesario para trabajar.
    medio de circulación de mercancías sin costo para
    el productor.                                        • Vacíos o debilidades del Estado en la prestación de
                                                           servicios sociales, lo cual deja liberadas a las leyes del
Por otra parte, el trabajo en la economía informal se      mercado, necesidades de grandes masas de pobla-
conjuga con la vivienda precaria en barrios piratas, el    ción que no disponen de los medios para pagarlas.
transporte en rutas ilegales, el crédito con usureros, • Desempleo y sobreterciarización.
la automedicación, el recurso a formas de justicia pri-
vada y otra cantidad de prácticas cotidianas que po- • La ciudad es el medio más favorable para el desa-
nen a la enorme masa de población de escasos recur-        rrollo de la economía informal, pues por sí misma
sos al margen del Estado. La informalidad profundiza       crea demandas cambiantes y continuas, y ofrece
la segmentación social y cultural y crea barreras cuya     oportunidades para quien esté atento a identifi-
principal consecuencia es la negación, en la práctica,     carlas y a asumir los costos económicos, sociales
de los discursos de ciudadanía, participación,             o culturales que implica realizarlas. La economía
empoderamiento y democratización social.                   informal crea necesidades y demandas que está
                                                           en capacidad de satisfacer; esa condición llega a
Esa forma de vida que da la espalda a lo establecido       su apogeo en la complejidad y diversidad que de-
e institucionalizado tiene su propio sentido, crea fuer-   finen el modo de vida urbano.
tes y efectivas redes de solidaridad y apoyo y, en ge- • La informalidad es inherente a la ciudad, pues ella,
neral, una organización compleja que termina en con-       como polo de desarrollo y producción económica,
tradicción absoluta con las pretensiones ordenadoras       no logra desde la economía formal incorporar la
y con la lógica planificadora del Estado. La economía      mano de obra generada por los procesos migra-
informal mueve enormes capitales que generan ga-           torios hacia las ciudades, en la medida en que la
nancias que son apropiadas por particulares, espe-         cualificación de la misma no encuentra los meca-
cialmente intermediarios; nada de ese dinero queda         nismos para asegurar que los individuos producti-
para el Estado ni alimenta lo público; desde esa pers-     vos logren adquirir las destrezas técnicas necesa-
pectiva, es una economía concentrada y de acumula-         rias. La ausencia de la inclusión en las relaciones
ción que no distribuye la riqueza generada.                productivas urbanas desarrolla una cultura del re-
                                                           busque, que opera en la informalidad.
En la economía informal pululan los intermediarios que
les permiten a los compradores y demás usuarios aho- • Por estas razones, la economÍa informal crea y exi-
rrar tiempo y dinero, evitarse incomodidades o violar      ge, a la vez, organizaciones jerárquicas y disciplina-
normas para aumentar ganancias. La economía infor-         das, mafias que se apropian del espacio público,
mal, entonces, hace parte de la "cultura del atajo".       terreno por excelencia de la economía informal, para
                                                           luego ser parcelado y alquilado. Es así como surge
Varios factores facilitan y estimulan la informalidad:     la infraestructura física y social que sustenta las re-
                                                           des de distribución y el diseño de rutas, sectores y
• Altos Ïndices de desempleo o subempleo que obli-         horarios. El acceso a la economía informal exige,
    gan a la población a consumir menos bienes y a         entonces, un pago para poder trabajar o dar un
    obtenerlos al menor costo posible, o a trabajar por    porcentaje de lo producido al que facilita los me-
    su supervivencia en cualquier clase de condiciones.    dios necesarios o la mercancía misma.
• Un exceso de oferta de mano de obra desempleada • Debido a esto, la economía informal no es equitativa
    o subempleada.                                         ni abierta, pues existe una apretada red de

                                                                                                                             15
EL REOCLAJE EN BOGOTA
       ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


         intermediarios que la controlan. En la base de la       Desde una perspectiva ambiental, el reciclaje es un
         pirámide de la informalidad están quienes               beneficio colectivo que se obtiene a largo plazo y
         escasamente sobreviven de ella, los que no se lucran    como resultado de la combinación de esfuerzos de
         ni logran ser independientes. Incluso hay actividades   muchos actores diferentes. Desde la perspectiva eco-
         frontera entre esta economía y la mendicidad. Podría    nómica, el reciclaje es un proceso de transforma-
         afirmarse que la economía informal genera una           ción que genera mercancías a partir de una materia
         cultura inmediatista y pragmática que siempre está      prima abundante y disponible que se obtiene de ac-
         rondando el delito; crea su propia versión cle lo       tividades humanas, por fuera del circuito del merca-
         legítimo y lo moral, configura un universo complejo     do. El recuperador no participa de las ganancias
         e inasible que se yergue al lado del conocido y         generadas por la mercancía producida con la mate-
         habitual y lo infiltra. Es el mecanismo que termina     ria prima que él aportó.
         de solidificar la escisión social y cultural de las
         ciudades colombianas y de América Latina.               Por otro lado, el reciclaje está ubicado en el sector
                                                                 terciario y es una actividad informal adscrita a los
       • La economía informal adquiere diferentes matices        servicios; sin embargo, es productiva en el corto pla-
         cuando se presenta en ciudades grandes, interme-        zo, porque en sus etapas posteriores incorpora valor
         dias y pequeñas; obviamente, es más compleja y          y genera un producto que entra al circuito de mer-
         extensa entre más grande, poblada, diversificada y      cado. "Cuando el trabajo humano ha logrado la trans-
         rica sea la ciudad, pues la compejidad y la exten-     formación de la basura en materia utilizable que va
         sión urbana significan mayor oportunidad de su-         a satisfacer una necesidad del sector productivo, la
         pervivencia. Desde esta perspectiva, podría plan-       ha convertido en materia prima, de desecho urbano
         tearse que la ciudad es, ante todo, una demanda         en valor de uso; su utilización no es de autoconsumo,
         potencial creciente e inagotable. Pero esto implica     no es para el productor primario, la ha transformado
         también una profusión de intermediarios, que se         también en un valor de cambio y, por tanto, ha con-
         limitan a utilizar la masa de desempleados para su      vertido la basura en mercancía, la cual será objeto
         propio beneficio.                                       de compra en el mercado"6.

       EL RECICLAJE, COMO PRODUCCION                             El trabajo del reciclador es extractivo e involucra sólo
                                                                 mano de obra, no tiene tecnología ni división del tra-
       DE MERCANCIAS DESDE LA                                    bajo, constituye una actividad individual de carácter
       INFORMALIDAD                                              artesanal y su objeto es la supervivencia física del
                                                                 recuperador. La comercialización que hacen los cen-
   El reciclaje como actividad económica informal mani-          tros de acopio y los bodegueros la convierte en mate-
   fiesta en sí misma varias contradicciones importantes.        ria prima que el industrial transforma en mercancías
   Los residuos aprovechables son una materia prima que          para el consumo masivo de la sociedad. El material
   produce la sociedad urbana, o sea, es un producto             reciclado tiene tan bajo costo que garantiza gran ren-
   colectivo, pero el proceso de recuperación y reciclaje        tabilidad y acumulación de capital para el industrial,
   lo convierte en materia prima y su comercialización en        no para el recuperador o el comercializador.
   mercancía que adquiere valor de cambio y genera ga-
   nancias que resultan apropiadas por sujetos particula-        4. SÁNCHEZ DE BARACALDO, Inés. Estudio antmpológico de las basu-
   res. "La actividad del reciclaje produce un excedente         ras en Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano - Departamento Téc-
                                                                 nico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA. Bogotá, 1999. Pág.
   de ganancia para el centro de acopio, el cual lo produ-       173.
   ce para el bodeguero y este para el industrial"4              5. Ibíd. Pág. 181.


16 i
EL RECICUUE
                                                                                                UNA ACTIVIDAD INFORMAL


El proceso del reciclaje que convierte un desecho en        aprovechable pasa a través de un canal de
materia prima y después en mercancía, tiene múltiples       intermediación que empieza en las bodegas, donde
significaciones y actores, cada uno con su propia lógi-     es reclasificado, empacado y trasladado a depósitos
ca e interés. El reciclador que sobrevive mediante la       más amplios. Se identifican en este canal de interme-
recuperación y venta de residuos sólidos, está relacio-     diarios varios tipos de bodegas, clasificadas según su
nado directamente con estos materiales, no tiene co-        tamaño, recursos y función. Las bodegas pequeñas
nocimiento del proceso de transformación ni ejerce          semejan simples depósitos de acopio del material re-
algún control sobre él. Su papel se reduce a recuperar      cuperado, comprado al reciclador.
y no vuelve a aparecer dentro del ciclo económico-
productivo. En esta circunstancia se manifiesta "un salto   En segunda instancia se identifican las bodegas inter-
desde la producción artesanal, de escasa productivi-        medias, que recolectan en vehÏculos automotores de
dad y mínima tecnificación, al mundo de la división del     gran capacidad el material y lo transportan a las gran-
trabajo en el cual el productor se convierte en vende-      des bodegas, las cuales poseen personal para selec-
dor y el comprador en intermediario"6.                      cionar el material, pretransformarlo y transportarlo a
                                                            la gran industria, que lo somete a procesos de trans-
De ahí se derivan otras categorías económicas, en las       formación de acuerdo con el tipo de material con el
que si bien el reciclador se encuentra al margen, sí        que trabaja, para reincorporarlo a procesos producti-
corresponden al modo de producción capitalista, como        vos e introducirlo en los mercados de las economías
son la competencia, la oferta y la demanda. Estas le-       formales, por medio de estrategias de consumo ma-
yes del mercado se reflejan en los precios por kilo del     sivo y técnicas de mercadeo, acciones que no se efec-
material recuperado y en el dinero que se le entrega al     túan en el mercado del reciclaje.
recuperador, que determina el valor del trabajo reali-
zado; por último, interviene el centro de acopio, la bo- Como se observa en la figura 1, los materiales recupe-
dega, la empresa (mipymes) y la gran industria.          rados en la ciudad se reincorporan al ciclo productivo a
                                                         través de la acción de los "recicladores", que venden el
El mercado es restringido, pues se encuentra integra- material a bodegas de intermediarios. En la cadena
do por aquellas industrias que transforman el material del reciclaje pueden distinguirse de manera general
en otro producto de consumo masivo. "Existe un alto cuatro actores que son: generadores, recicladores, bo-
grado de especialización en esta clase de mercado, su degueros o intermediarios y las industrias que utilizan
compra depende de las perspectivas de demanda por material reciclable como materia prima. Estas últimas
los nuevos productos elaborados, a la vez que su de- pueden ser grandes o microindustrias.
manda es inelástica, rígida y sujeta a fluctuaciones"2.
De igual manera, el mercado presenta una clara dife- Dentro de la población que participa en el reciclaje
renciación en cuanto a tipo de material demandado, existen los recicladores directos organizados y no
pues se encuentran industrias especializadas en vidrio, organizados y los trabajadores de las unidades
papel y cartón, metalmecánica, plásticos y grandes económicas de reciclaje. La intermediación se inicia con
rotativas de empresas productoras de periódicos.         bodegas "primarias", alimentadas directamente por
                                                         recicladores. Estas pueden ser especializadas en un tipo
En el mercado no interviene el reciclador, ya que no     de material o comercializar más de uno; también
vende directamente a la industria, pues el material presentan diferentes capacidades y pueden ser propiedad
                                                         de individuos, familias o cooperativas de recicladores
6. Ibíd. Pág. 181.                                       organizados. Dichas bodegas venden el material a otras,
7. Ibíd. Pág. 181.                                       generalmente especializadas, que se encargan de

                                                                                                                         17
EL RECICLAJE EN BOGOTA
     ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


     Figura I. CADENA DE RECUPERACION DE MATERIALES



                                        HOGARES       INDUSTRIAS       INSTITUCIONES      COMERCIO




                                            POBLACIÓN QUE TRABAJA EN
                                             LABORES DEL RECICLAJE


                              TRABAJADORES UER                     POBLACIÓN RECUPERADORA



                                                                ORGANIZADA          NO ORGANIZADA



                                                     BODEGAS
                                                    GREMIALES



                                                     BODEGAS NO                                ONG. HOSPITALES
                   10                               ESPECIALIZADAS                             ORGANIZACIONES
                                                                                                DE ASISTENCIA
                                                                                                    SOCIAL
                                                                                v
                                                                          BODEGAS
                                                                       ESPECIALIZADAS




                                                   PEQUEÑAS                   GRANDES
                                                  INDUSTRIAS                 INDUSTRIAS



                                                               MERCADO


18
EL REClCLA3E
                                                                                                                    UNA ACTIVIDAD INFORMAL I


centralizarlo y venderlo a las empresas. Los mercados micas"*. Por su parte, la actividad de acopio realizada
son dispersos y poco estructurados y por su importancia por pequeñas y medianas bodegas se ajusta más al
limitada en volúmenes casi toda la cadena pertenece concepto de informadad señalado párrafos atrás.
al sector informaP.
                                                             La recuperación de materiales en Bogotá D.C. es un
La circulación de este material en la cadena es dinámica proceso complejo, en el cual sólo se hace visible la
y las bodegas, especialmente las primarias, tienden a acción del reciclador por su relación directa con la ca-
absorber todo el material que les llega. Dentro de este Ile, espacio que a diario usufructúa y le sirve de sopor-
esquema, un factor que complejiza el sector económico te logistico para hacer la labor de separación. La recu-
es la relación entre el bodeguero y los recicladores, que peración de los residuos con valor comercial por su
termina por influir inclusive en los precios de comer- potencial reciclable, por parte de los recicladores, se
cialización de materiales, y generar así otro factor de realiza a través de microrrutas preestablecidas para
inestabilidad a la actividad. En muchas ocasiones, los anticiparse a la recolección de los residuos ordinarios
materiales recuperados no se pagan en dinero sino en de los operadores de aseo.
espeae o en serviaos y los recicladores llegan a esta-
 blecer relaciones de dependencia o padrinazgo con los La separación de materiales en el espacio público es
dueños de las bodegas. El vÍnculo entre la bodega y el una de las causas que lleva a la formación de puntos
 reciclador está dado básicamente por dos motivos: uno, críticos para el aseo de la ciudad, además de aumen-
 por los niveles de relación con los propietarios y trabaja- tar los tiempos y costos del servicio de recolección de
 dores de la bodega, y dos, por la prestación de servicios residuos ordinarios, en tanto que los operadores de
 (instalaciones sanitarias, elementos de trabajo, présta- aseo, dentro del concepto de área limpia, se ven obli-
 mos, anticipos, entre otros).                               gados a recoger los residuos sólidos que de manera
                                                             desorganizada se encuentran en el espacio público.
Características técnicas de la cadena
de reciclaje                                                           La ausencia de una cultura de separación en la fuente
La cadena de valor del reciclaje y su forma de insertar-               entre la ciudadanía, hace que el material con poten-
se desde su informalidad al sector formal de la econo-                 cial de aprovechamiento presente condiciones de conta-
mía encuentra su pilar en el trabajo del recuperador,                  minacion que provocan pérdida de su valor comercial,
que como ya se señaló, asume los costos de separa-                     entre otras, por la frecuente mezcla con residuos or-
ción, selección, recolección y transporte, a pesar de que,             ganicos.
dentro de la cadena, es el que percibe menos por su
labor. Se podría afirmar que la actividad del reciclador               El proceso de recuperación y recolección del material
se ubica dentro del ámbito de la economía popular que                  por parte de los recicladores, involucra también un pro-
según Razeto, es "(...) el resultado de las distintas acti-            ceso de transporte del mismo, el cual constituye una de
vidades, iniciativas y experiencias que los sectores po-               las labores que resta más productividad al proceso, pues
pulares, marginados crecientemente de los grandes sis-                 depende de la capacidad de transporte del recuperador,
temas formales de asignación de recursos y distribu-                   y este, a su vez, de los medios a su disposición. Los
ción de ingresos (el Estado y el mercado) han tenido                   vehículos de tracción animal y humana no permiten el
que desplegar con el objeto de asegurar su subsisten-                  traslado de grandes cantidades de material y menos
cia y perseguir la satisfacción de sus necesidades econó-              cuando está constituido por pacas o bultos.
8. ENDA, América Latina. Estudio sobre los circuitos de reciclaje de desechos sólidos en /a ciudad de Bogotá, 1994. Pág 87.
9. RAZETO, Luis. "La economía popular". Taller Prodesal. Bogotá, 1993.

                                                                                                                                               19
EL RECICLAJE EN BOGOTA
     I ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


     El material recolectado por los recicladores es trans-                   Por otra parte, estas bodegas especializadas, al igual
     portado y vendido a las bodegas que realizan su pro-                     que las grandes, realizan adicionalmente un proceso
     ceso de acopio. El proceso consiste en una separación,                   de clasificación del material según los distintos grupos
     selección y almacenamiento de los materiales llevados                    o subclases que existan de cada uno, y una pretrans-
     por el reciclador. La separación constituye una distri-                  formación y, o, transformación de los mismos."
     bución específica dentro de la bodega de los principa-
     les materiales, como el vidrio, los papeles y cartones,
                                                          El actual sistema de acopio tiene una seria falencia
                                                          consistente en los altos costos de intermediación que
     los plásticos, los metales, el retal textil, entre otros. La
     selección, por su parte, es el proceso en el cual se se producen por el paso de material entre las diferen-
     determina si los materiales reúnen las condiciones para
                                                          tes bodegas, proceso en el cual se distribuye el valor
                                                          agregado por la recuperación de materiales, de los
     comercializarse, principalmente si están libres de con-
     taminación. Por último, un proceso de almacenamiento cuales ni los recicladores ni los pequeños bodegueros
     poco eficiente, en donde los materiales se disponen en
                                                          ven las ganancias. Las grandes bodegas, como las
     las bodegas en forma de montones o arrumes, que      especializadas, se distribuyen los beneficios de la
     impcan la necesidad de áreas muy grandes para su   intermediación, lo cual se explica en razón de que el
     disposición. Así mismo, los materiales no poseen una material recolectado por los recicladores es vendido
     rotación adecuada, es decir, pueden durar largos pe- por ellos a las pequeñas bodegas, donde se realiza el
     ríodos de tiempo acumulados en la bodega, depen-     proceso de negociación con el reciclador que vende
     diendo de la demanda que exista en el mercado.       pequeñas cantidades. Luego las pequeñas bodegas
                                                          les venden el material a bodegas medianas, las cua-
     Las bodegas, de acuerdo con el Estudio de alternati- les también compran material a recicladores que re-
     vas para dar un manejo adecuado a la uti/kación de colectan cantidades más grandes. Finalmente, bode-
     empaques y envases y para estimular el aprovecha-                        gas grandes y especializadas compran los materiales
     miento de sus residuos en Bogotá, D.C., de la Univer-                    a las bodegas medianas, y en algunos casos a las
     sidad de los Andes y el PNUD*°, se clasifican de acuer-                  pequeñas; muy pocas compran directamente a
     do con:                                                                  recicladores, y cuando lo hacen, es porque estos
                                                                              manejan grandes cantidades de material.
     • La capacidad: en pequeñas (menor de 2 tonela-
       das), medianas (entre 2 y 10 toneladas) y grandes                      De esta forma, las bodegas grandes y especializadas
       (mayor de 10 toneladas). Sin embargo, no se tie-                       imponen las condiciones de negociación a las bode-
       ne una tipificación exacta para la cantidad de ma-                     gas de menor tamaño y a las primarias, al igual que a
       terial que almacena cada una.                                          los recicladores.
     • El tipo de material acopiado: se clasifican en pri-
       marias y especializadas. Las bodegas primarias son                     A partir de este momento, los materiales de que dis-
       aquellas que reciben todo tipo de material con                         ponen las grandes bodegas y las bodegas especializa-
       potencial para ser reciclado, mientras que las es-                     das son comercializados con la gran industria. Antes
       pecializadas sólo se encargan del acopio de un de-                     de ello, los materiales sufren un proceso de pretrans-
       terminado producto, en la mayoría de los casos                         formación, consistente en el embalaje del papel y el
       del papel y el cartón, el vidrio o la chatarra.                        cartón, la trituración del vidrio, la compactación de la
     10. DAMA, PNUD, Universidad de los Andes. Estudiodealternativaspara darun manejoadecuadoala utilización de empaques yenvases ypara
     estimu/ar el aprovechamíento de sus residuos en Bogotá, D.C. Noviembre de 2000.
     11. Se entiende por pretransformación aquellos cambios en las propiedades físicas que se aplican a los materiales; por su parte, la transforma-
     ción implica cambios en las propiedades físicas y químicas del material.

20
EL RECICLAJE
                                                                                                          UNA ACTMDAD INFORMAL



chatarra; dichos procesos tienen como finalidad pre-             La Red de Solidaridad Sociall2 en el Programa de Apo-
sentar los materiales en forma reducida con el fin de            yo a los Recuperadores de Material Reciclable plantea
aminorar os costos de transporte, directamente pro-             dos problemas fundamentales de las personas vincu-
porcionales al volumen del material.                             ladas a la recuperación y venta de residuos sólidos
                                                                 aprovechables en Colombia. El primero de ellos con-
Para el caso del plástico existe una industria incipien-         siste en que no se les reconoce como trabajadores, y
te que en la actualidad se encarga de comprarlo y, en            el segundo, que no se les diferencia de los habitantes
algunos casos, de transformarlo; así mismo, existen              de la calle. Estos dos aspectos aumentan la discrimi-
pequeñas empresas que lo trabajan para la fabrica-               nación que la sociedad ejerce sobre ellos, y oculta el
ción de diversos productos, y se constituyen en los              hecho de haber logrado disminuir entre 8 % y 12 % la
clientes potenciales del material.                               cantidad de residuos contaminantes de aguas y sue-
                                                                 los", así como la prolongación de la vida útil del relle-
Cuando el material ya ha sido comercializado con la              no sanitario. La actividad del reciclaje de residuos es
industria, esta los utiliza como materia prima y me-             considerada en nuestro paÍs como una acción de re-
diante procesos productivos genera con ciertos ma-               busque que roza la indigencia y el delito.
teriales el mismo producto u otros productos con di-
ferentes características.                                   Es asÏ como reciclador organizado y no organizado, y
                                                            habitante de la calle que recupera, se homogenizan
Los reciciadores de residuos sólidos porque todos son desempleados, por la precariedad
aprovechables                                               de sus medios de trabajo, las rudimentarias tecnolo-
El reciclaje, una de las actividades de la economía in- glas y los Ïnfimos ingresos que obtienen14. Sin embar-
formal que mejor muestra la articulación con la eco- go, una diferencia fundamental entre ellos consiste en
nomía formal, ha sido desempeñado por los grupos que para el habitante de la calle la actividad del reciclaje,
sociales más empobreèidos, que obtienen su sustento una de otras que efectúa y a través de las cuales so-
de una actividad cuya existencia aparentemente en brevive, es discontinua y eventual (reciclador ocasio-
 nada afecta el volumen de producción total del país. nal)16, mientras que para el reciclador de oficio, la la-
                                                            bor de recuperación de residuos aprovechables es su
Tradicionalmente, la cultura urbana ha desarrollado una     actividad económica principal y única, de la cual deriva
 relación particular con los desechos que produce: quie- sus ingresos individuales y familiares.
re deshacerse de ellos porque los considera contami-
 nantes y sucios; por consiguiente, el reciclador es aso- El reciclaje como actividad se realiza en unidades inte-
ciado a la impureza de los residuos sólidos, a la calle gradas por miembros de la familia, que incluye la mano
como espacio de caos e inseguridad, y a comporta- de obra infantil, para realizar de manera conjunta la
 mientos viciosos, delictivos, inmorales e indisciplinados.
ASÏ, el recuperador callejero es percibido como otro dis-
                                                            12. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Programa de Apoyo a Recicla-
tante, un extraño cargado de ajenidad, El imaginario dores. Bogotá, 1996. Pág. 28.
 urbano y la manera como se han conformado las ciuda- 13. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Programa de Apoyo a Recicia-
des latinoamericanas a partir de procesos forzados de dores. Bogotá, 1996. Pág. 28.
 migración, hacen que el poblador no perciba como suyo 14. SÁNCHEZ DE BARACALDO, Inés, Ibíd. Pág. 9
 el espacio público sobre el cual siente que no tiene res- 15. Es de aclarar que el recuperador ocasional no se limita sólo a los
 ponsabilidad y se encuentra por fuera de su concepto habitantes de la calle que de manera esporádica realizan actividades
de ciudadanía, simbolismo que traslada a todas las re- de recuperación;en la recuperación de materialesaaprovechables una
                                                            que encuentran
                                                                             el término se extiende también aquellas personas
 laciones que se desarrollan en él.                         alternativa de empleo.

                                                                                                                                    I 21
EL RECICLAJE EN BûGOTA
     ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


     separación, recolección y transporte de residuos apro-     En los capítulos siguientes se exponen los hallazgos
     vechables, sin ningún capital, con una mano de obra        de las investigaciones adelantadas por el DANE en el
     precariamente calificada, altos niveles de analfabetismo   marco del convenio con la UESP y que corroboran el
     y cuyo esfuerzo colectivo da como resultado los ingre-     análisis efectuado en el presente artículo.
     sos que aseguran una mínima economía de superviven-
     cia del hogar, sin posibilidad de generar excedentes.




22
II UNIDADES ECONOMICAS DE
                                           RECICLAJE (UER)


El reciclaje es una de las alternativas existentes para acciones tendientes a ejecutar la política pública con-
procurar un ambiente sostenible y generar recursos cerniente al manejo de los residuos sólidos.
económicos mediante el aprovechamiento de los re-
siduos sólidos. En la actualidad se tiene un conoci- Esta legislación está contemplada en el Decreto Ley
miento fraccionado de la cadena del reciclaje, espe- 2811 de 1974 (Código de los Recursos Naturales), la
cialmente de aquellos componentes conformados por Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000, la Ley 689 de
un sector deprimido de la población que integra los 2001 en lo relacionado con la prestación del servicio
primeros eslabones de la cadena. Esta población público de aseo, la Ley 99 de 1993 sobre la gestión
--básicamente recicladores y propietarios de peque- integral de los residuos sólidos y en el Decreto 1713 de
ñas bodegas-, a pesar de estar inmersa en una acti- 2002 y sus modificatorios.
vidad rentable se encuentra en condiciones económi-
cas inestables.                                           El estudio de las Unidades Económicas de Reciclaje
                                                          tuvo como objetivo realizar la cuantificación y la ca-
La necesidad de implementar medidas tendientes a ha- racterización de los establecimientos comerciales e
cer cumplir la legislación vigente sobre manejo de resi- industriales dedicados a la compra, pretransformación,
duos sólidos exige el dimensionamiento y la caracteriza- transformación y venta del material con potencial
ción de la cadena productiva, dentro de la cual los esta- reciclable en el perímetro urbano de la ciudad y definir
blecimientos dedicados a comercializar y, o, transfor- sus principales rasgos.
mar materiales recuperados funcionan como interme-
diarios y a veces como fin de la cadena. De esta forma El número de bodegas en la ciudad era desconocido;
se podrá evaluar el impacto ambiental y social de las estimaciones basadas en información indirecta y en

                                                                                                                     23
EL RECICLAJE EN BOGOTA
     ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


     muestras señalaban que no han pasado de 250 esta-         El desarrollo de la cadena tiene inconvenientes para
     blecimientos. El gremio de recicladores hace referen-     algunos actores del proceso, como el hecho de no contar
     cia a 800 o 1000 bodegas, mientras ENDA en su In-         con recursos y no tener acceso a equipos con capaci-
     forme sobre los circuitos de reciclaje de materiales en   dad de optimizar la ejecución de dicha actividad, por
     Bogotá habla de 520; en el Estudio de alternativas        ejemplo, la utilización de prensas hidráulicas para la
     para dar un manejo adecuado a la utilización de envases   compactación del material recogido o recolectado.
     y empaques y para estimular el aprovechamiento de
     sus residuos en Bogotá, realizado por la Universidad
     de los Andes y el DAMA (2000), se habla de 600            Conceptualización de la investigación
     bodegas.                                                  Teniendo en cuenta que el objetivo es caracterizar la
                                                               cadena de reciclaje, el estudio no se limitó a contar y
     La desigualdad existente en las condiciones de merca-     caracterizar las bodegas existentes en la ciudad,
     do para los diferentes materiales recuperados hace que    también se incluyeron las microindustrias que se
                                                               dedican a transformar materiales recuperados. Por esta
     el sector de intermediación presente condiciones          razón se llegó a un concepto que permitió agrupar
     variadas. Diferentes estudios realizados sobre esta       bodegas y microindustrias en una unidad informante
     actividad establecen una descripción general del fun-     llamada Unidad Económica de Reciclaje (UER), que se
     cionamiento de los intermediarios dentro de la com-       define como un establecimiento dedicado de manera
     pleja cadena. Es fundamental anotar que cada uno de       independiente a una de las siguientes actividades:
     los materiales tiene su propia descripción, que introdu-
     ce variantes al modelo general.                             • Comprar y vender material recuperado, ya sea direc-
                                                                    tamente a recicladores o a otros establecimientos.
     En la ciudad de Bogotá existe un buen número de
     Unidades Económicas de Reciclaje, lo que en algunos • o personas, utilizando como consumo primas mate-
                                                                    Elaborar productos para el
                                                                                                 materias
                                                                                                          de empresas
     casos ha permitido organizarse en cooperativas y aso-          riales recuperados.
     ciaciones o de forma individual, según el volumen de
     material reciclado y el número de personas que inter- De acuerdo con estas características, se encuentran
     vienen en el proceso de la cadena.                          UER comerciales, que se dedican a comprar y, o, ven-
                                                                 der materiales recuperados, y UER industriales que
     La actividad de reciclaje se desarrolla a partir de la se dedican a pretransformar y transformar estos ma-
     conformación de sistemas propios, integrados por teriales, ya sea para venderlos como materias primas
     individuos, donde el área principal de labores es la calle, a otras empresas, por ejemplo, las que se dedican a
     en la que se presenta la recolección y comercialización peletizar el plástico, o para producir artículos que se-
     de materiales reciclables, representando el eslabón de rán vendidos al consumidor, como bolsas, mangue-
     la cadena de reciclaje más próximo de la población.         ras, empaques, entre otros.
     Del siguiente eslabón, el de la intermediación, hacen     Las Unidades Económicas de Reciclaje comerciales se
     parte algunas organizaciones o cooperativas peque-        pueden dividir según los grupos de materiales que ma-
     ñas y medianas que seleccionan el material para ser       nejen. En consideración con esto, se encuentran UER
     vendido a los transformadores y creadores del nuevo       especializadas, definidas como aquellas donde se co-
     producto, y en el último eslabón de la cadena se en-      mercializa un tipo de material. El otro grupo lo confor-
     cuentra la mediana y gran industria, dispuesta a colo-    man las UER no especializadas, que se definen como
     car los nuevos productos en el mercado.                   aquellas que manejan dos o más tipos de materiales.

24
UNIDADES ECONOMICAS
                                                                                                                            DE RECICLAJE (UER)


Una vez obtenidos y procesados los datos se definie-                    Aspectos metodológicos
ron dos sectores en los cuales pueden encontrarse UER.
Estos son formal e informal. Su definición se realizó                   La investigación para cuantificar y caracterizar las UER
según las directrices de la Organización Internacional                  que funcionan dentro del perímetro urbano de Bogo-
del Trabajo, OIT.16                                                     tŠ, Se desarrolló en dos momentos:
Pertenecen al sector informal aquellas unidades econó- 1. El primero, en 2002, referido al marco estadístico
micas que cumplen con las siguientes características:         construido con base en la información suministra-
                                                              da por la UESP y otras instituciones12. La metodo-
• Empresas no constituidas en sociedad, es decir,              logía estadística utilizada fue censo, es decir, se
    empresas de los hogares. En la práctica, son aque-         llevó a cabo la enumeración completa de todas las
    Ilas empresas propiedad de personas naturales y
    sociedades de hecho.                                       unidades económicas de reciclaje.
• No llevan contabilidad completa, es decir, no tienen 2. El segundo complementó el marco estadístico con
    balance general ni estado de pérdidas y ganancias,         las Unidades Económicas de Reciclaje encontradas
    aunque pueden llevar registros de egresos e ingresos.
                                                               dentro de las áreas de habitación de la población
• No tienen registro mercantil o no lo renovaron en            recicladora en el año 2003 y las unidades del censo
    el último año.                                            2002 que no fueron localizadas o no dieron res-
• De tamaño pequeño, ocupan menos de 10 pemonas.               puesta (es decir, resultados de entrevista: no exis-
                                                              te, desocupado y rechazos). Las unidades adicio-
Al contrario, pertenecen al sector formal aquellas uni-        nadas al marco, provenientes del trabajo desarro-
dades económicas que cumplen con las siguientes                Ilado en 2003, tuvieron el mismo tratamiento del
características:                                               marco de 2002 (censo); el resto de unidades se
• Empresas constituidas y con organización jurídica.          trabajó mediante la metodología de muestreo. El
    Dentro de estas se encuentran la sociedad comer-           método de muestreo fue probabilístico 8,
    cial, las cooperativas, la sociedad anónima, en co-       estratificado", de elementos2°, con distribución pro-
    mandita, por acciones, comandita simple, entre otras.      porcional al tamaño de los estratos y selección
• Llevan contabilidad a través de balance general, li-         aleatoria simple.
    bro de registro diario o de pérdidas y ganancias. Ade- La información está referida al período de noviembre
    más, la contabilidad está a cargo de un contador.
                                                           de 2001 a octubre de 2002. La primera etapa se reco-
• Tienen registro mercantil.                               lectó durante el mes de noviembre de 2002 y la se-
• Cuentan con más de 10 personas ocupadas.                 gunda durante los meses de febrero y marzo de 2003.
16. ROUBAUD, Francois. La medida estadística del sector informal en los países en desarrollo: estrategias de recolección de datos. Memorias
del seminario "Sector informal". Caracas, Venezuela. Junio de 2000.
17. Se tuvo en cuenta la información suministrada por la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) y, adicionalmente, se realizó un recorrido
por las principales vías de la ciudad identificando los establecimientos dedicados al reciclaje.
18. Probabilístico. Todas las unidades de muestreo de la población objetivo tienen una probabilidad de selección conocida y superior a cero; la
selección de las unidades es completamente aleatoria, la precisión de las unidades se fija a priori y la inferencia estadística se realiza con
especificación de los niveles de confiabilidad.
19. Estratificado. La población objetivo se clasificó en función de variables respuesta del censo 2002, así:
    E1: Unidades sin localizar o desocupadas en censo 2002. E2: Unidades que rechazaron la entrevista en censo 2002.
20. Elementos son las Unidades Económicas de Reciclaje.

                                                                                                                                                  25
EL RECICLAJE EN BOGOTA
     ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


     De acuerdo con la información recolectada se estima                 En conjunto, las UER ocuparon un total de 3.170 per-
     en 920 el total de UER en la ciudad de Bogotá. Estos                sonas, de las cuales 83,6 % (2.649) laboran en esta-
     datos se procesaron y analizaron para obtener la des-               blecimientos con características informales y el res-
     cripción general que se presenta a continuación.                    tante 16,4 % (521) trabajan en establecimientos for-
                                                                         males, es decir, tienen una relativa estabilidad y ma-
                                                                         yores posibilidades de un empleo con mejor calidad
     PRESENTACION DE RESULTADOS                                          que las anteriores.
     Características generales                                           Si se observa la participación del personal ocupado
     De acuerdo con los resultados de la Encuesta de                     según la actividad económica, 57,19 % fueron em-
     Unidades Económicas de Reciclaje en octubre del año                 pleadas por aquellos dedicados al comercio no espe-
     2002, funcionaban 920 establecimientos en la ciudad                 cializado; 35,21% por el comercio especializado, y
     de Bogotá, que utilizaban material recuperado para sus              7,60 % por la industria. Por género, es mayor la parti-
     actividades de comercio e industria. Al caracterizarlas             cipación de los hombres dentro de la actividad, que la
     según lo formal o informal de sus actividades, se obtuvo            de las mujeres, tanto en lo informal como lo formal.
     que 93,5% (860) de ellas pertenecen al sector informal              La gráfica siguiente muestra la relación entre canti-
     y solamente 6,5 % (60) son formales.                                dad de establecimientos y el personal ocupado en
                                                                         cada una de las actividades económicas.
     Se observa que 58,15 % de las Unidades Económicas
     de Reciclaje (UER) se dedica al comercio no especializa- Gráfica 2. Participación de personas ocupadas y UER
     do, 35,22 % al comercio especializado, es decir, a la               por actividad económica. Bogotá, 2002
     compra y venta de un solo material recuperado, y 6,63%
     a la fabricación de productos nuevos con el material reco- 60
     lectado por los recicladores. En cuanto a los esta-        so
     blecimientos comerciales especializados, su participa-                dlÞ % PERSONAS OCUPADAS
     ción es: en papel y cartón, 8,80 %; en vidrio, 1,85 %;     40             % ESTABLECIMIENTOS

     en metal, 12,83 %; en plástico, 5,54 %; en otros mate-     3D

     riales no especificados anteriormente, 5,22 % (especia-
     lizado otro) y en trapo o chiro, apenas 0,98 %.
     Gráfica 1. Participación de la UER por actividad eco-
                nómica. Bogotá, 2002

                             Especleilrado

                                                                         Un aspecto explicativo de las características de las
                                                                         unidades económicas de reciclaje se encuentra en el
                                                                         tipo de organización jurídica; según esta información,
                                                             O 80.98 %
                                                                         los establecimientos se clasifican así: 809 que repre-
                                             Especializado               sentan 87,93 %, son unidades cuyo propietario es
        No espeelaltrado
            58,15 %
                                             Otro $,22 %
                                                                         una persona natural; 74, con 8,04 %, son sociedades
                                                                         comerciales; 19, con 2,07 %, son sociedades de he-
                                                                         cho, y 18 con 1,96 %, son cooperativas.

26
UNIDADES ECONOMICAS
                                                                                                     DE RECICLATE (UER) i


Gráfica 3. Participación de UER por organización jurí- tribuidos en construcciones de madera, lámina, rejas
           dica. Bogotá, 2002                          de hierro, plástico o simplemente sin paredes.
                            Sociedad
                            co   clal   Cooper Iva         En lo referente al área, la compra y venta de material
                                                           recuperado necesita un espacio amplio que permita el
                                                           desarrollo de sus actividades. Según la información de
                                                           las UER, 321 establecimientos tienen un área entre 101
                                                           metros cuadrados y 500 metros cuadrados que
                                                           representan 34,89 %; 291 (31,63 %) tienen un área
                                                           entre 51 y 100 metros cuadrados; 249 (27,07 %)
                                                           tienen un área menor de 50 metros cuadrados.
          Persona natural
              87,93%                                       Solamente 59 unidades disponen de un área mayor
                                                           de 501 metros cuadrados, es decir, 6,44 % del total.
La información de organización jurídica sobre cómo el     Sin embargo, un indicador que permite una mejor
establecimiento lleva su contabilidad y la obtención del  visualización de la utilización del espacio, es el prome-
registro mercantil, clasifica a las Unidades Económicas   dio de área por actividad económica. En este aspecto,
de Reciclaje en formales o informales. De las 920 UER,    el área promedio por establecimiento llegó a 152,62
860 que representan 93,48 %, se ubican en el sector       metros cuadrados. Por actividad económica, el mayor
informal; las restantes 60, que representan 6,52 %,       promedio se encontró en la compra y venta exclusiva
son formales. Esta información refleja la situación de    de papel y cartón, con 260 metros cuadrados. La
la actividad del reciclaje en Bogotá.                     compra y venta especializada de trapo y chiro ocupa
                                                          la menor área promedio, con 62 metros cuadrados,
Según el tiempo de funcionamiento de las Unidades aproximadamente. Cabe anotar que la actividad
Económicas de Reciclaje, 57,17 % de ellas tienen menos industrial tiene un área promedio de 168 metros
de tres años de funcionamiento; 11,74 % tienen entre cuadrados, un poco por encima del promedio total.
tres y menos de cinco años;14,35 % tienen entre 5 y
menos de 10 años, y 16,74 % tienen más de 10 años, Empleo
son empresas o establecimientos con un alto grado de En cuanto a la generación de empleo, en las Unidades
consolidación en la actividad. Esta información indica Económicas de Reciclaje laboran 3.170 personas, es
que las UER que logren sobrepasar un tiempo de per- decir, un promedio de 3,45 personas por estable-
manencia largo pueden soportar crisis coyunturales que cimiento. La actividad económica con mayor promedio
les permitan sobrevivir, pero aquellas que no se estabi- de personas ocupadas es el comercio especializado en
lizan en el corto plazo están sujetas a desaparecer irre- papel y cartón con 4,02, y la menor se encuentra en
mediablemente.                                            el comercio especializado de trapo y chiro con 2,33
                                                          personas por establecimiento.
Un aspecto que apoyaría la consolidación de estos En lo que se refiere a los sectores formal e informal, el
establecimientos es el espacio y el área donde desarro- promedio de personas ocupadas es 8,68 y 3,08, res-
llan su actividad. Los materiales con los cuales se han pectivamente, lo que permite visualizar que el empleo
construido las Unidades Económicas de Reciclaje son se genera con mayor dinamismo en los establecimientos
mayoritariamente bloque, ladrillo, concreto. Se encon- del sector formal; adicionalmente, permite sugerir que
traron 832 UER que representan 90,43 % con este tiene un mayor nivel de estabilidad y, por supuesto,
material. Los restantes 88 establecimientos están dis- una mejor calidad de ese empleo al afirmar que estas

                                                                                                                            27
EL RECKLAJE EN BOGOTÁ
ACTORES, PROŒSOS Y PERSPECTIVAS


personas están integradas al sistema de salud y que laboran niños muy pequeños; entre 5 y 11 años de
poseen algunas o todas las prestaciones sociales.        edad existen 9 niños y una niña que desarrollan estas
                                                         actividades.
Si se analiza la composición de la fuerza de trabajo, se
observa que 39,09 % del personal ocupado laboraba Gráfica 5. Cantidad de personas ocupadas por rangos
bajo la modalidad de contrato a término indefinido o               de edad y género. Bogotá, 2002
permanente, y 14,58 % estaba vinculado mediante
contratos menores a un año o a un empleo temporal. 1800                              1663
Los restantes 46,33 % eran propietarios, socios y 1600                                                 Mujeres

familiares no remunerados, que no se pueden considerar    1400                                         Homhm

adscritos a un tipo de contratación pero que partici-     1200

pan de las actividades desarrolladas por los estableci- 1000
                                                           BOD
mientos.                                                   600
                                                            400
En cuanto al personal ocupado por género, 75,30 %
son hombres y 24,70 % son mujeres; debido a las                     Enuely              Enkel27              Entrel8y      Entre4ty              Mayoresde
características mismas de las actividades desarrolladas              I I anos            17 años              40 años       60 anos               60 años

en este sector de la economía, se nota un predominio
del sexo masculino.
                                                    El personal contratado a término indefinido y a térmi-
Gráfica 4. Participación de personal ocupado en las no fijo suma 1.701 personas, de las cuales 897 (706
             UER por género. Bogotá, 2002           hombres y 191 mujeres), que representan 52,73 %,
                                                    tuvieron un contrato verba, y 804 (662 hombres y 142
        Mujerea                                     mujeres), es decir, 47,27 %, un contrato escrito, razón
        24,70 %
                                                    que puede explicar las características informales de
                                                    estos establecimientos de reciclaje. Las personas que
                                                    no tienen contrato son los socios, propietarios y fami-
                                                    liares sin remuneración, que suman 1.469 personas.
                                                          Gráfica 6. Cantidad de personas por tipo de contrato
                                       Hombres
                                                                     según género. Bogotá, 2002
                                       75,30 %
                                                                  800
                                                                                                     106
                                                                  700
Así mismo, se encuentra que por grupos de edad, el                000
personal ocupado en las UER se distribuye asÏ: 2.213              500
personas entre 18 y 40 años que representan el por-           4   400
centaje más alto, con 69,81 %; a continuación, 762,           I   300
con 24,03 %, las cuales se encuentran entre 41 y 60               200
                                                                                  19I
                                                                                                                          in
años; 105 personas mayores de 60 años tienen una                  1000
participación de 3,31 % y, por último, 90 personas
menores de 18 años con apenas 2,83 % del total. La                              Aqaret             Hombres              Hujeres        Hombres

gráfica 5 muestra que en estas unidades de reciclaje                               Contrato verbal                         Contrato escrito
UNIDADES ECONOMICAS
                                                                                                           DE REClCUDE (UER) i


Otra variable que puede explicar las características Gráfica 8. Promedio de ventas anuales en las UER por
informales del sector del reciclaje es la forma de pago         actividad económica. Bogotá, 2002
al personal ocupado. Según los datos, esta variable se
distribuye así: sueldo o salario a 1.522 personas, con    210,0
una participación de 48,01 %; a destajo a 116, con        180,0
3,66 %; por obra o servicio a 57, con 1,80 %;             150,0
comisiones o utilidades a 1.240, con 39,1 % y existen     120,0
235 personas sin remuneración, es decir, 7,41%. Esta       90,0

información confirma el grado de inestabilidad en la       60,0
                                                                                                           613
forma de pago y en el empleo de dichas unidades
economicas.
Gráfica 7. Participación de formas de pago en las UER.
           Bogotá, 2002

                                                              Haciendo una relación desde lo informal y lo formal,
                 Sin remuneracl6n
                       7,41 %
                                                              se tiene que en todas las actividades las ventas son
                                                  Sueldo a    mayores para las UER que pertenecen al sector for-
                                                              mal, excepto la actividad económica de "especializa-
                                                              do otro"". Esto indica que lo formal se especializa en
                                                              determinados productos, mientras que los informales
                                                              hacen lo contrario.
   39,12 %
                   Por obra o
                    servicio
                    1,80 %
                                Destajo
                                    3,66 %                    Ya de forma particular y en cuanto a la participación
                                                              en el total de las ventas, 47,29 % correspondió a los
                                                           establecimientos de comercio no especializado, seguido
                                                           por el comercio especializado de papel y cartón con
Estructura económica                                       28,02 %, el comercio de metal con 16,23 %, el comercio
Al analizar algunas variables de estructura económica, de plástico con 4,71 %; las demás actividades tuvieron
se observa que entre noviembre de 2001 y octubre una participación no significativa respecto al total.
del año 2002, las ventas de las Unidades Económicas
de Reciclaje dedicadas al comercio llegaron a $66.126,6 Los 61 establecimientos dedicados a la industria tie-
millones. El promedio anual de ventas por estable- nen una producción de $3.164,7 millones, con un pro-
cimiento fue de $76,98 millones. La producción bruta medio anual de producción por establecimiento de
comercial tuvo un valor de $17.227,9 millones, que se $51,88 millones, es decir, $4,32 millones al mes.
calcula restando de las ventas totales, el valor del costo
de la mercancía vendida, que llegó a $48.898,71 El valor agregado de la actividad económica del reciclaje
millones. El mayor promedio de ventas por estable- llegó a $11.263,7 millones. La mayor participación en
cimiento se encontró en las UER dedicadas al comercio valor agregado de estas actividades se encontró en el
de papel y cartón con $207,27 millones; el menor se comercio no especializado, con 41,06 %, seguido por
encontró en el comercio de trapo o chiro, con apenas
$23,03 millones, es decir, un poco menos de dos mi- 21. Se refiere a los establecirnientos de venta de un solo producto no
Ilones de pesos mensuales.                                 especificado en la lista anterior.


                                                                                                                                 29
EL RECICLAJE EN BOGOTA
 ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS


el comercio especializado de papel y cartón con Gráfica 10. Participación de los grupos de activos en
28,02%, el comercio de metal con 16,23%; la industria       las UER, 2002
participa con 7,13 % y las demás actividades de co-
mercio no tienen una participación importante en el
valor agregado.
                                                                                      Equipo de transporte
                                                                                            14,51 %
Gráfic S. Participación del valor agregado en las UER             Equipo de oficina
                                                                         1,96 %
          por actividad económica. Bogotá, 2002
                                                              Maquinaria
      so,o                                                     16,49 %


                                                                                                                    Terrenos y
                                                                                                                   edificaciones
                                                                                                                     67,04 %




                                                             En referencia a los activos de cada actividad econó-
                                                             mica y su participación en el total, se observó que los
                                                             establecimientos comerciales no especializados tie-
                                                             nen la mayor participación con 41,39 %, seguidos
                                                             por los establecimientos de comercio de papel y car-
Con respecto a esta variable, el sector informal en-         tón con 21,46 %; la menor participación se ubicó en
cuentra en el comercio especializado de papel y car-         los establecimientos de venta de trapo o chiro, con
tón, el que mayor valor agregado le genera. Por su           apenas 0,59 %.
parte, el sector formal lo establece en los establecimien-
tos especializados en venta de plástico, que en última       Gráfica 11. Participación del valor de los activos por
instancia pueden llegar a ser complementarios.                           actividad económica en las UER.
                                                                         Bogotá, 2002
El valor agregado anual por establecimiento para la
totalidad de las UER fue de $12,24 millones. Por encima
de este valor se encuentra el comercio especializado de            so,o
papel y cartón, con $38,97 millones de promedio anual,             40,0
                                                                                                             409


el comercio de metal con $15, 49 millones, y el sector
industrial con $13,16 millones por establecimiento.                30,0



El valor de los activos en las Unidades Económicas de
Reciclaje sumó $22.040,2 millones; el valor de los activos
en el grupo de terrenos y edificaciones tuvo la mayor
participación en el total, con 67,04 %, seguido por ma-
quinaria y equipo con 16,49 %, el equipo de transporte
con 14,51% y, por último, el grupo de equipo de oficina
con apenas 1,96 % del total de los activos.
UNIDADES ECONOMICAS
                                                                                                                         DE RECICUDE (UER) i


Un indicador que visualiza con mayor certeza la realidad                      Al realizar un análisis de la distribución territorial de
de las UER es el promedio de activos por establecimiento,                     las UER desde cada uno de los sectores de la econo-
que en general se ubica en $24 millones. Este indicador                       mía (formal e informal) se esperaría que un mayor
por actividad económica señaló que el más alto está en                        porcentaje de las UER informales estén ubicadas en
las unidades de compra y venta de papel y cartón con                          zonas de riesgo con relación a las UER formales. La
$58,4 millones, seguido por el comercio de metales con                        investigación revela que la situación actual no
un promedio de $33,1 millones. El más bajo se encon-                          corresponde a esta idea. En octubre de 2002, se
tró en los establecimientos de comercio especializado                         encontró que 29,85 % de UER formales están ubicadas
de plástico, con $8,5 millones de activos.                                    en zonas de riesgo, específicamente en ronda de río,
                                                                              contra 17,25 % de las informales. Esta situación
Situación ambiental                                                           demuestra que existen UER ubicadas en rondas de río
La situación ambiental de la mayoría de las UER es                            que han crecido a lo largo de los años, de tal manera
preocupante. Según el Decreto 1713 de 2002, la lo-                            que han formalizado su actividad y en estos momentos
calización de los sitios de aprovechamiento de resi-                          cuentan con más de 10 empleados. Esto nos acerca a
duos sólidos debe tener en cuenta el Plan de Ordena-                          la idea de que en la actualidad el Distrito enfrenta un
miento Territorial (POT) y, además, no deben estar                            problema que se ha gestado durante años y que
situadas en áreas con niveles de riesgo como rondas                           alcanza unas dimensiones alarmantes desde el punto
de río, zonas inundables o zonas con peligro de des-                          de vista ambiental y social.
lizamiento. En la siguiente gráfica se observa que
15,98 % de las UER se encuentran en ronda de río,                             Al realizar un análisis de los parámetros requeridos en el
4,89 % en zona inundable y 2,83 % en zona con                                 ArtÍculo 75 del mismo decreto para el diseño de
peligro de derrumbe o deslizamiento. Estas UER co-                            edificaciones de aprovechamiento de residuos sólidos
rresponden a 18,04 % y deben ser reubicadas ya que                            en la información de las UER, se encuentra:
están en zonas de alto riesgo y la presencia constan-
                                                  • Material de construcción: 90,43 % de las UER
te de trabajadores y personas que comercializan ma-
teriales puede aumentar la cantidad de afectados en están construidas de bloque o ladrillo, que es el ma-
caso de presentarse un accidente.                   terial adecuado; 6,74 % están construidas con otro
                                                    tipo de materiales, como madera, plástico o metal;
Gráfica 12. Participación de las UER por zonas de   2,83 % no tienen paredes. De estas cifras, se de-
           riesgo. Bogotá, 2002                     duce que 9,57% no tienen materiales de construc-
                                                    ción adecuados que permitan mitigar los im-
   100,0
                                                    pactos ambientales. Además, la utilización de ma-
                                        SL96%
                                                    dera o plástico aumenta el riesgo de incendios.
    80,0                                            El mismo análisis se realizó desde los sectores for-
                                                    mal e informal y se encontró que las UER informa-
    60,0                                            les tienen una tendencia más marcada a estar cons-
                                                    truidas con materiales inadecuados. En las UER
    40,0
                                                    informales se encontró que 89,88 % están cons-
    20,0
                                                    truidas en bloque o ladrillo; 6,74% en otro tipo de
                       489¾     1.81%
                                                    materiales, y de 3,02 no tienen paredes. En las
                                                    formales, el porcentaje de UER construidas de blo-
             Renda de no   lona inundabit   lona con peligro
                                              dederrumbe
                                                                Ilinguna de
                                                               lasameriom
                                                                                 que o ladrillo aumenta a 96,66 %, mientras que el
                                                                                 de material inadecuado desciende a 3,33 % y las

                                                                                                                                               3L
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados

Contenu connexe

Tendances

Trabajo final 40 grupo 196 propuesta final estudios cooperativa
Trabajo final 40 grupo 196 propuesta final estudios cooperativaTrabajo final 40 grupo 196 propuesta final estudios cooperativa
Trabajo final 40 grupo 196 propuesta final estudios cooperativadavigo7
 
Metodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
Metodología del Marco Lógico Basura en AtizapánMetodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
Metodología del Marco Lógico Basura en AtizapánDavid Diego
 
Arbol del problema real
Arbol del problema realArbol del problema real
Arbol del problema realGCTG
 
Gestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa Fe
Gestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa FeGestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa Fe
Gestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa FeQuince de Junio MNR
 
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...martinserrano
 
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
GestióN Integral De Los  Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíNGestióN Integral De Los  Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíNguest4b5f4
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaDaniel Nastar
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidosjavierarg20
 
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCResumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCUniversidad Surcolombiana
 
PLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALbogota1234
 

Tendances (19)

Por La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas SanaPor La Caracas Posible: Caracas Sana
Por La Caracas Posible: Caracas Sana
 
Trabajo final 40 grupo 196 propuesta final estudios cooperativa
Trabajo final 40 grupo 196 propuesta final estudios cooperativaTrabajo final 40 grupo 196 propuesta final estudios cooperativa
Trabajo final 40 grupo 196 propuesta final estudios cooperativa
 
Metodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
Metodología del Marco Lógico Basura en AtizapánMetodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
Metodología del Marco Lógico Basura en Atizapán
 
Arbol del problema real
Arbol del problema realArbol del problema real
Arbol del problema real
 
Gestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa Fe
Gestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa FeGestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa Fe
Gestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa Fe
 
PGIRS Colombia
 PGIRS Colombia PGIRS Colombia
PGIRS Colombia
 
Periódico Ecoverde
Periódico EcoverdePeriódico Ecoverde
Periódico Ecoverde
 
Mi Ciudad #13
Mi Ciudad #13Mi Ciudad #13
Mi Ciudad #13
 
Periodico ecoverde
Periodico ecoverdePeriodico ecoverde
Periodico ecoverde
 
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
 
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
GestióN Integral De Los  Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíNGestióN Integral De Los  Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
GestióN Integral De Los Residuos SóLidos En La Ciudad De MedellíN
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
 
Herrera gustavo tratamiento_de_aguas_residuales
Herrera gustavo tratamiento_de_aguas_residualesHerrera gustavo tratamiento_de_aguas_residuales
Herrera gustavo tratamiento_de_aguas_residuales
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
 
Actualización y Ajuste del PGIRS Yondó 2015
Actualización y Ajuste del PGIRS Yondó 2015Actualización y Ajuste del PGIRS Yondó 2015
Actualización y Ajuste del PGIRS Yondó 2015
 
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCResumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
 
Basura cero 3
Basura cero 3Basura cero 3
Basura cero 3
 
PLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRAL
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
 

Similaire à Resultados de los estudios realizados

Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...ReciclajeESAP
 
Reciclaje inlcusivo y recicladores de base en ec
Reciclaje inlcusivo y recicladores de base en ecReciclaje inlcusivo y recicladores de base en ec
Reciclaje inlcusivo y recicladores de base en ecReciclajeInclusivo
 
Proyecto de grado edinson perez
Proyecto de grado edinson perezProyecto de grado edinson perez
Proyecto de grado edinson perezAngie Pabon
 
Irr final presentation 2016 español v12072016_agosto2016
Irr final presentation 2016 español v12072016_agosto2016Irr final presentation 2016 español v12072016_agosto2016
Irr final presentation 2016 español v12072016_agosto2016ReciclajeInclusivo
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajeNacha Tamara
 
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.Claudiapmendoza
 
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosjuanpiz28
 
2 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_1152 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_115luismorc
 
Trabajo final grupo102058_115
Trabajo final grupo102058_115Trabajo final grupo102058_115
Trabajo final grupo102058_115GuilloNarvaez
 
Planta de procesamiento de residuos solidos
Planta de procesamiento de residuos solidosPlanta de procesamiento de residuos solidos
Planta de procesamiento de residuos solidosleidycita0111
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxJonathanDurandVilca
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticdyf2509
 
Tutoria V - Informe.pdf
Tutoria V - Informe.pdfTutoria V - Informe.pdf
Tutoria V - Informe.pdfDanielTipula
 

Similaire à Resultados de los estudios realizados (20)

Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
 
Proyecto final 2020
Proyecto final  2020Proyecto final  2020
Proyecto final 2020
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 
Melany articulo
Melany articuloMelany articulo
Melany articulo
 
Reciclaje inlcusivo y recicladores de base en ec
Reciclaje inlcusivo y recicladores de base en ecReciclaje inlcusivo y recicladores de base en ec
Reciclaje inlcusivo y recicladores de base en ec
 
Proyecto de grado edinson perez
Proyecto de grado edinson perezProyecto de grado edinson perez
Proyecto de grado edinson perez
 
Irr final presentation 2016 español v12072016_agosto2016
Irr final presentation 2016 español v12072016_agosto2016Irr final presentation 2016 español v12072016_agosto2016
Irr final presentation 2016 español v12072016_agosto2016
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
 
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
Final reciclaje siglo xxi grupo 94.
 
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidosRecolección y reciclaje de residuos sólidos
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
 
2 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_1152 trabajo final_grupo102058_115
2 trabajo final_grupo102058_115
 
Trabajo final grupo102058_115
Trabajo final grupo102058_115Trabajo final grupo102058_115
Trabajo final grupo102058_115
 
Proyecto Planta de Reciclaje UNAD
Proyecto Planta de Reciclaje UNADProyecto Planta de Reciclaje UNAD
Proyecto Planta de Reciclaje UNAD
 
Planta de procesamiento de residuos solidos
Planta de procesamiento de residuos solidosPlanta de procesamiento de residuos solidos
Planta de procesamiento de residuos solidos
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5
 
2 trabajo final_grupo102058_115-2
2 trabajo final_grupo102058_115-22 trabajo final_grupo102058_115-2
2 trabajo final_grupo102058_115-2
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
 
Tutoria V - Informe.pdf
Tutoria V - Informe.pdfTutoria V - Informe.pdf
Tutoria V - Informe.pdf
 

Plus de ReciclajeESAP

Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400ReciclajeESAP
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]ReciclajeESAP
 
Organizaciones y empresas
Organizaciones y empresasOrganizaciones y empresas
Organizaciones y empresasReciclajeESAP
 
Base de datos recicladores web
Base de datos recicladores webBase de datos recicladores web
Base de datos recicladores webReciclajeESAP
 
Lineamientos generales de la política
Lineamientos generales de la políticaLineamientos generales de la política
Lineamientos generales de la políticaReciclajeESAP
 
Actividad de reciclaje
Actividad de reciclajeActividad de reciclaje
Actividad de reciclajeReciclajeESAP
 
Mujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalMujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalReciclajeESAP
 
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).ReciclajeESAP
 
El sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáEl sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáReciclajeESAP
 
El reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unEl reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unReciclajeESAP
 
El reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaEl reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaReciclajeESAP
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamericaReciclajeESAP
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]ReciclajeESAP
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamericaReciclajeESAP
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 

Plus de ReciclajeESAP (19)

Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
 
Organizaciones y empresas
Organizaciones y empresasOrganizaciones y empresas
Organizaciones y empresas
 
Base de datos recicladores web
Base de datos recicladores webBase de datos recicladores web
Base de datos recicladores web
 
Lineamientos generales de la política
Lineamientos generales de la políticaLineamientos generales de la política
Lineamientos generales de la política
 
Actividad de reciclaje
Actividad de reciclajeActividad de reciclaje
Actividad de reciclaje
 
Mujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalMujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informal
 
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
 
El sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáEl sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotá
 
El reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unEl reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no un
 
El reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaEl reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una mirada
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamerica
 
Cempre
CempreCempre
Cempre
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamerica
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 

Resultados de los estudios realizados

  • 1. ALCALDIA MAYOR "|°°C DA NE p: SERVICIOS PÚBLICOS Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UESP sobre el reciclaje en Bogotá, 2001-2003. El reciclaje en Bogotá Actores, procesos y perspectivas
  • 2. Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UESP sobre el reciclaje en Bogotá, 2001 - 2003. El reciciaje en Bogotá Actores, procesos y perspectivas Publicado en 2004 en Colombia Copyright © 2004 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro podrá ser reproducida o transmitida en forma alguna o por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o almacenamiento de información y sistema de recupera- ción sin la previa autorización por escrito de los editores. Coordinación Editorial y Diseño Organización de Estados Iberoamericanos REI Convenio OEI - UESP No. 007-03 Elaboración de textos Adriana Liévano Latorre Edgar Augusto Mayorga Mora Grace Edith Zárate Pesantes Lina María Martínez Umaña Mónica MarÏa Valencia Cuartas Reinaldo Bernal Izquierdo Incluye referencias bibliográficas e índice. Impreso en Colombia por Gráficas Ducal Ltda. ISBN 958-97541-1-2 Edición 2004
  • 3. TABLA DE CONTENIDO Presentación 7 Introducción 9 I. El reciclaje: una actividad informal 11 II. Unidades Económicas de Reciclaje (UER) 23 III. Organizaciones de recicladores en la ciudad de Bogotá 35 IV. Perfil socioeconómico de la población recicladora asentada de Bogotá, 2003 49 Anexos 67
  • 4. PRESENTACION Este libro es un ejemplo del trabajo coordinado, integrado y complemen- tario que realizaron el DANE y la UESP durante dos años. Muestra los frutos que se pueden obtener cuando las entidades toman la decisión de aunar esfuerzos, profesionalismo y dedicación para producir resultados que iluminen y sirvan de base al quehacer público. El Distrito Capital facilita, con los resultados de los estudios que se entre- gan con esta publicación, el difícil pero interesante reto de consolidar información confiable, completa y oportuna sobre la cadena productiva del reciclaje en Bogotá. La importancia de los hallazgos revelados por los estudios ha sido la base de las propuestas de estructuración del sector del reciclaje, sobre lo que viene trabajando recientemente el Distrito. En efecto, gracias a los resul- tados obtenidos en estas investigaciones, se pudo establecer, entre otros, el grado de desequilibrio social, inequidad e improductividad que caracte- riza la actual cadena de reciclaje de la ciudad y la necesidad apremiante de una profunda reestructuración. Gracias a este esfuerzo, hoy es posible dimensionar la participación que tiene la población reciciadora en la actual cadena productiva, conocer las condiciones en las que vive y valorar su nivel de organización.
  • 5. También es posible hoy, gracias a estos estudios, conocer la ubicación, tamaño y volumen de negocios que tienen las bodegas de reciclaje y evaluar el impacto de una necesaria reglamentación, para sólo mostrar algunos de los resultados que han ofrecido. Invitamos a los centros educativos y de investigación social y económica, a las organizaciones gremiales y los múltiples responsables de las políti- cas públicas de la ciudad, a utilizar y enriquecerse con esta información y aportar con otros desarrollos, a la modernización de la cadena productiva de la ciudad y a que avancemos en el sueño de tener un entorno limpio, sostenible y productivo para las generaciones venideras. Esta valiosa información es, sin duda, el primer peldaño para la construc- ción de una ciudad más productiva, incluyente y capaz de resolver en paz todas as dificultades que enfrenta. JORGE ALBERTO TORRES PENA Gerente Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos -UESP-·
  • 6. INTRODUCCION El DANE busca mejorar permanentemente la medición de los fenómenos económicos y sociales, para lo cual identifica necesidades de información y establece alianzas estratégicas con otras entidades, a fin de lograr su comprensión y de esta manera diseñar los instrumentos más adecuados para la recopilación de los datos. Por iniciativa de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), se abordó el conocimiento de la cadena de reciclaje en Bogotá y se obtuvieron resultados importantes para conocer su funcionamiento e implicaciones sociales, ambientales y económicas. El DANE y la UESP desarrollaron una metodología para cuantificar y caracterizar la cadena de reciclaje del Distrito Capital. La investigación estadística abordó tres componentes: las unidades económicas encargadas del acopio, comercialización y pretransformación de los materiales reciclados; las organizaciones de recicladores, y la población recicladora asentada que recupera el material. El desarrollo metodológico para estudiar el fenómeno del reciclaje es pio- nero en el país y plantea innovaciones en la delimitación de universos, definición de variables, elaboración de instrumentos de medición (ma- nuales, formularios, instructivos, etc.) y en la construcción de los marcos estadísticos que permiten ubicar y caracterizar la población recicladora asentada y móvil. Una etapa siguiente del trabajo es la aplicación de
  • 7. todos los instrumentos técnicos desarrollados en el marco del convenio, pero que por restricciones presupuestales no fue posible poner en mar- cha, así como hacer extensiva la experiencia a otras ciudades del país. Dentro de los principales resultados de la investigación, se pueden des- tacar los siguientes: existen 8.479 recicladores asentados y el total de personas que dependen de esa actividad es de 21.676; de los recicladores, 58 % tienen como máximo educación primaria; 17,3 % son analfabetas; los hogares recicladores tienen 5 personas, cuando el promedio para Bogotá es de 3,5. Se identificaron 920 unidades económicas de reciclaje, de las cuales 60 eran formales y 860 informales; de las 3.170 personas que trabajan en ellas, 83,6 % Io hacen en unidades informales y 16,4 % en formales; a precios corrientes de 2002, las ventas totales ascendieron a 66.126 mi- Ilones de pesos, y el valor agregado de la actividad fue de 11.263 millones de pesos. La participación de la actividad del reciclaje en el Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2002 fue de 0,08 %, muy cercano al PIB de servicios de transporte por agua (0,11 %) y de la silvicultura (0,16 %). Se contabilizaron 26 organizaciones de recicladores (2002), de las cuales 14 tienen personería jurídica. De la población recicladora, 11 % está afiliada a alguna organización gremial. Se espera que los resultados arrojados por la investigación, contribu- yan a la comprensión de la problemática del reciclaje y faciliten la formulación de políticas, planes y programas para atender la pobla- ción dedicada a esta actividad. CESAR AUGUSTO CABALLERO R. Director DANE (2002-2004)
  • 8. I EL RECICLAJE, UNA ACTIVIDAD INFORMAL CONSIDERACIONES GENERALES esfuerzos para proveerse de rellenos sanitarios que minimicen los efectos del manejo inadecuado de los La producción de residuos sólidos es inherente a todas residuos. las actividades sociales y productivas; en los centros urbanos que concentran un mayor número de población La generación de residuos implica, en las ciudades, y actividades económicas, su manejo es más complejo. contar con un sistema de recolección y transporte La disposición final de los residuos es crítica en la de estos residuos hacia sitios de disposición final, mayoría de los municipios de Colombia, pues son pero también ha originado un sistema informal de arrojados a cuerpos de agua o en botaderos a cielo reciclaje que funciona de manera paralela al sistema abierto. Los esfuerzos en materia normativa nacional de aseo. Se sustenta en una labor de separación, se evidencian en documentos como el de la política de recolección y transporte de material aprovechable gestión integral de residuos sólidos del Ministerio del por parte de la población de recicladores, que con Medio Ambiente de 1998, el Decreto 1713/2002 y sus medios artesanales los traslada hacia bodegas que modificaciones, y el Decreto 1140/2003 para la realizan la comercialización con altos niveles de va- elaboración del plan de gestión de residuos sólidos. lor agregado para estos establecimientos. Los anteriores instrumentos están orientados a diseñar estrategias para su adecuado manejo, tales como la A pesar de que la selección y recuperación de residuos prevención, el reciclaje, el tratamiento y la disposición en las grandes ciudades es una actividad informal, final. Estos aspectos jurídicos, que constituyen la base los porcentajes de recuperación de vidrio, papel, cartón de un proceso en estado de construcción, reconocen y plásticos son aceptables. El vidrio es el residuo de que solamente en años recientes las grandes ciudades mayor aprovechamiento, pues la industria ha apoyado y unos pocos municipios medianos están haciendo su recolección y acopio. Por su parte, la recuperación 11
  • 9. EL RECICLAJE EN BOGOTA I ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS de papel, cartón y plástico se ha incrementado debido productiva promisoria como la del reciclaje, no puede a sus ventajas económicas y ambientales. En los continuar soslayando esta dimensión ética y política sub- municipios alejados de centros urbanos o áreas yacente en ella. En este sentido, el Distrito Capital, con industriales, la recuperación de material sólo tiene base en los principios, valores y objetivos planteados en viabilidad financiera por medio de esfuerzos su Plan de Desarrollo, asume su función de regulador y regionales, en tanto que el reciclaje de residuos sólidos organizador del sistema, que trasciende visiones es una actividad urbana por las características de asistencialistas y apunta a haœrdel reciclaje una activi- consumo existentes y los volúmenes de material dad que se articula con el proceso de fortalecimiento de reciclado que se producen en las ciudades. una ciudad competitiva, sostenible y productiva, donde lo colectivo prima sobre los intereses particulares. En el Distrito Capital, la actividad del reciclaje, al me- nos en sus etapas de recuperación, recolección y trans- porte, se ubica en el sector informal de la economía SECTOR INFORMAL Y RECICLAJE con una importancia ambiental y económica relevan- te, pero sujeta a un estigma social por su relación con La OIT, desde principios de los años setenta, empezó a los residuos sólidos y los habitantes de la calle. De utilizar la expresión "sector informal", o "sector no es- igual manera, se ubica en el sector terciario y se en- tructurado", para caracterizar la existencia de un gran cuentra adscrita a los servicios; sin embargo, es pro- número de "trabajadores pobres, que se afanan por pro- ductiva en el corto plazo porque en sus etapas poste- ducir bienes y servicios sin que sus actividades estén riores (selección, clasificación, pretransformación, trans- reconocidas, registradas o protegidas por las autorida- formación y comercialización) incorpora valor y genera des públicas". Indistintamente, uno u otro concepto un producto que entra al circuito del mercado. Este hacen referencia a una multitud de características espe- valor agregado del material ha sido históricamente otor- cíficas del "sector urbano no moderno" de las econo- gado por los recicladores, que asumen los costos de mías en desarrollo, definiéndola como: "(...) las muy separación, selección, recolección y transporte; a su pequeñas unidades de producción y distribución de bie- vez, los recicladores, dentro de la cadena, perciben nes y senricios, situadas en las zonas urbanas de los menos ingresos por su labor. países en desarrollo; dichas unidades pertenecen casi siempre a productores independientes y trabajadores Este desequilibrio en el interior de la cadena, sumado por cuenta propia que a veces emplean a miembros de a las condiciones técnicas de recolección y transpor- la familia o a algunos asalariados o aprendices. Esas te, hacen del material recuperado un producto de baja unidades disponen de muy poco o de ningún capital; calidad, que limita su participación en el mercado. En utilizan técnicas rudimentarias y mano de obra escasa- este contexto, el reciclaje se ha convertido en una mente calificada, por lo que su productividad es reduci- actividad marginal y, a pesar de ello, sujeto a la libre da; quienes trabajan en ellas suelen obtener ingresos competencia y al mercado, cuyos beneficios son invi- muy bajos e irregulares, y su empleo es sumamente sibles dentro de la sociedad. inestable. Las unidades antedichas forman un sector no estructurado porque casi nunca están declaradas ni fi- Por otra parte, la lógica del mercado por sí misma no guran en las estadísticas oficiales; suelen tener poco o asegura la equidad y la solidaridad, pese a su dominio en ningún acceso a los mercados organizados, a las institu- el imaginario colectivo contemporáneo, pues el mercado ciones de crédito, a los centros de enseñanza y de for- sabe de precios y no de valores, lo que remite necesaria- mación profesional, y a muchos servicios e instalacio- mente al problema de la ética y la política. Desde esta nes públicos; no están reconocidas, ni apoyadas, ni re- perspectiva, organizar e incluso formalizar una actividad glamentadas por el Estado y, a menudo, las circunstan- 12
  • 10. EL RECICLAJE UNA ACTIVIDAD INFORMAL cias las obligan a funcionar al margen de la ley, e incluso La distinción entre las actividades pertenecientes al cuando están registradas y observan ciertas disposicio- sector informal y las actividades ocultas o de econo- nes jurídicas, quedan casi siempre excluidas de la pro- mÍa subterránea radica, pese a que ambas compar- tección social, de la legislación laboral y de otras medi- ten los bajos ingresos que generan, en que esta últi- das de protección de los trabajadores."I ma no puede permitirse los gastos que entraña la legalidad; incluso en aquellas actividades rentables, Más adelante, la OIT aporta al concepto inicial ele- no aplican deliberadamente la reglamentación, por mentos que permiten su redefinición en los siguien- razones de evasión fiscal o para eludir la legislación tes términos: "(...) un conjunto de unidades dedica- nacional. Para la OIT, estas últimas actividades no das a la producción de bienes o la prestación de están abarcadas por el sector informal, en la medida servicios con la finalidad primordial de crear empleos en que no se asocian generalmente a estrategias de y generar ingresos para las personas que participan supervivencia de los pobres. en esta actividad. Estas unidades funcionan típica- mente en pequeña escala, con una organizacion ru- La prolijidad y diversidad de estudios sobre el sector dimentaria, en la que hay muy poca o ninguna dis- informal hace evidente que el fenómeno que preten- tinción entre el trabajo y el capital como factores de de explicar se presta a diferentes interpretaciones, producción. Las relaciones de empleo -en los casos pues fuera del contexto de la OIT se utiliza cada vez en que exista- se basan más bien en el empleo oca- más para describir "un proceso de informalización sional, el parentesco o las relaciones personales y general de la economía moderna que está teniendo sociales, y no en acuerdos contractuales que supon- lugar tanto en los paÏses en desarrollo como en los gan garantías formales". En tal contexto, este tipo países industrializados, y que entraña el aumento del de unidades presenta los rasgos característicos de trabajo ocasional, a tiempo parcial y en régimen de las famiempresas, donde el activo fijo como otros subcontratación y otras formas de trabajo precario valores no pertenecen a la empresa en sí, sino a sus que desempeñan los trabajadores para empresas que propietarios. En muchos casos, es imposible distin- operan en el sector formal de la economía".2 guir claramente entre la parte de los gastos asigna- ble a las actividades de producción de la empresa y El Departamento Administrativo Nacional de Estadística la que corresponde simplemente a los gastos nor- (DANE, 2001), siguiendo las orientaciones de la OIT, males del hogar. define la informalidad como aquellas empresas no cons- tituidas en sociedad, es decir, empresas de los hogares. Las actividades realizadas por las unidades de pro- En la práctica, son aquellas empresas propiedad de per- ducción del sector informal no se realizan con la in- sonas naturales y sociedades de hecho, que no llevan tención deliberada de eludir el pago de impuestos o contabilidad completa, es decir, no tienen balance ge- de contribuciones a la seguridad social, o de infringir neral ni estado de pérdidas y ganancias, aunque pue- la legislación laboral y otras disposiciones legales o den llevar registros de egresos e ingresos y no tienen ciertas normas y procedimientos administrativos. Por registro mercantil o no lo renovaron en el último año. ende, el concepto de actividades del sector informal debería diferenciarse del de actividades ocultas o de Por el contrario, el empleo formal agruparÍa a los profe- economía subterránea (OIT, 1993). sionales y técnicos independientes, a los empleados del 1. Memorias de la Conferencia Internacional del Trabajo. "El dilema del sector no estructurado", OIT, 1991. 2. Ibíd. 13
  • 11. EL RECICLAJE EN BOGOTA ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS Estado y a los asalariados y patronos de empresas pri- normatividad relativa a jornadas diarias, mensua- vadas de más de diez personas. En "Ensayos sobre eco- les y anuales. nomía informal"3, Hugo López Castaño señala: "Forma- • No ofrece posibilidades de ascenso o recalificación. les serían las actividades reguladas, aquellas que se aco- modan a las formas previstas. Informales las que care- • No reconoce seguridad social ni posibilidades cen de regulación o las que no obedecen las reglamen- institucionalizadas de ahorro; no presta ningún be- taciones legales existentes". Una de las características neficio para los familiares directos del trabajador. que hace que determinada actividad pertenezca al sec- • Los trabajadores de la economía informal están so- tor informal es la de tener una escala reducida, es decir, metidos a sobreexplotación por la irregularidad de que las pemonas o empresas no manejan una produc- las jornadas de trabajo, por las condiciones labora- ción abundante o una gran cantidad de recursos. les en las calles y a la intemperie o en microempresas estrechas y desorganizadas, y por el pago de sala- No existen muchas barreras para entrar al sector in- rios diarios y a destajo. Su vínculo con el trabajo es formal. Generalmente, estos negocios, trabajos o ac- inestable, indirecto y fragmentario. tividades se desarrollan en un lugar establecido y sus • No utiliza tecnologÍa, obtiene un bajo margen de ingresos dependen de ese lugar y los recursos que se ganancia y su división del trabajo es mínima. encuentren en este, por ejemplo, un barrio o un sec- • Las anteriores características la señalan como tor. Igualmente, la propiedad de los negocios o em- medio de supervivencia a muy corto plazo, pues presas es de una sola persona o familia, y en algunos excluye la proyección, la planeación o el cálculo casos no se cumple con reglamentaciones sobre sa- y no le permite al trabajador generar exceden- larios, impuestos, salud y limpieza, normas de cons- tes. Tampoco posibilita crear valor acumulado trucción; no utilizan tecnologías complejas ni formas porque no produce, sino que se basa en la avanzadas de producción; no tienen una división del reventa de mercancías o en la producción a ba- trabajo establecida; no están constituidas jurídicamen- jos costos de bienes de consumo. te como las empresas modernas, y tienen distintos • Se inserta casi de manera exclusiva en el sector tipos de relaciones laborales al mismo tiempo. terciario, lo que causa la hipertrofia de este sector y afecta la productividad nacional; oculta o disfraza Características del sector informal el desempleo, el empleo transitorio y el subempleo. Diversos estudios han mostrado cómo gran parte de • Representa una competencia desleal para la pro- la población excluida que habita en las ciudades gran- ducción formal porque reduce costos en el pago des e intermedias sólo puede acceder a la economía de salarios, de impuestos, en la tecnificación de informal para sobrevivir, y allí debe competir con casi procesos y en la inversión de capital. Es una eco- 60 % de la población colombiana que devenga el sus- nomía móvil e inconstante que arriesga muy poco, tento de a misma manera. pues cambia de actividad cuando decrecen las ganancias, por lo que tiene pocas pérdidas. La economía informal se define y caracteriza por los • Usufructúa el espacio público y los equipamientos siguientes aspectos: urbanos para evitar la inversión en redes de distri- bución, transporte y puntos de venta. • No paga salarios estables ni regulares; tampoco reconoce un mínimo legal y está por fuera de la • Esta economía de la supervivencia no permite acu- mulación de capital, enriquece a intermediarios y 3. LOPEZ CASTANO, Hugo. "Ensayos sobre economía informal". Banco se articula de múltiples maneras con la economía de la República, formal, a la cual le representa ganancias o mayo- 14
  • 12. EL RECICLAJE F UNA ACTIVIDAD INFORMAL I res márgenes de utilidad, porque la provee de • Una clase media que paga servicios personales con servicios subcontratados o se configura como un el fin de liberar el tiempo necesario para trabajar. medio de circulación de mercancías sin costo para el productor. • Vacíos o debilidades del Estado en la prestación de servicios sociales, lo cual deja liberadas a las leyes del Por otra parte, el trabajo en la economía informal se mercado, necesidades de grandes masas de pobla- conjuga con la vivienda precaria en barrios piratas, el ción que no disponen de los medios para pagarlas. transporte en rutas ilegales, el crédito con usureros, • Desempleo y sobreterciarización. la automedicación, el recurso a formas de justicia pri- vada y otra cantidad de prácticas cotidianas que po- • La ciudad es el medio más favorable para el desa- nen a la enorme masa de población de escasos recur- rrollo de la economía informal, pues por sí misma sos al margen del Estado. La informalidad profundiza crea demandas cambiantes y continuas, y ofrece la segmentación social y cultural y crea barreras cuya oportunidades para quien esté atento a identifi- principal consecuencia es la negación, en la práctica, carlas y a asumir los costos económicos, sociales de los discursos de ciudadanía, participación, o culturales que implica realizarlas. La economía empoderamiento y democratización social. informal crea necesidades y demandas que está en capacidad de satisfacer; esa condición llega a Esa forma de vida que da la espalda a lo establecido su apogeo en la complejidad y diversidad que de- e institucionalizado tiene su propio sentido, crea fuer- finen el modo de vida urbano. tes y efectivas redes de solidaridad y apoyo y, en ge- • La informalidad es inherente a la ciudad, pues ella, neral, una organización compleja que termina en con- como polo de desarrollo y producción económica, tradicción absoluta con las pretensiones ordenadoras no logra desde la economía formal incorporar la y con la lógica planificadora del Estado. La economía mano de obra generada por los procesos migra- informal mueve enormes capitales que generan ga- torios hacia las ciudades, en la medida en que la nancias que son apropiadas por particulares, espe- cualificación de la misma no encuentra los meca- cialmente intermediarios; nada de ese dinero queda nismos para asegurar que los individuos producti- para el Estado ni alimenta lo público; desde esa pers- vos logren adquirir las destrezas técnicas necesa- pectiva, es una economía concentrada y de acumula- rias. La ausencia de la inclusión en las relaciones ción que no distribuye la riqueza generada. productivas urbanas desarrolla una cultura del re- busque, que opera en la informalidad. En la economía informal pululan los intermediarios que les permiten a los compradores y demás usuarios aho- • Por estas razones, la economÍa informal crea y exi- rrar tiempo y dinero, evitarse incomodidades o violar ge, a la vez, organizaciones jerárquicas y disciplina- normas para aumentar ganancias. La economía infor- das, mafias que se apropian del espacio público, mal, entonces, hace parte de la "cultura del atajo". terreno por excelencia de la economía informal, para luego ser parcelado y alquilado. Es así como surge Varios factores facilitan y estimulan la informalidad: la infraestructura física y social que sustenta las re- des de distribución y el diseño de rutas, sectores y • Altos Ïndices de desempleo o subempleo que obli- horarios. El acceso a la economía informal exige, gan a la población a consumir menos bienes y a entonces, un pago para poder trabajar o dar un obtenerlos al menor costo posible, o a trabajar por porcentaje de lo producido al que facilita los me- su supervivencia en cualquier clase de condiciones. dios necesarios o la mercancía misma. • Un exceso de oferta de mano de obra desempleada • Debido a esto, la economía informal no es equitativa o subempleada. ni abierta, pues existe una apretada red de 15
  • 13. EL REOCLAJE EN BOGOTA ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS intermediarios que la controlan. En la base de la Desde una perspectiva ambiental, el reciclaje es un pirámide de la informalidad están quienes beneficio colectivo que se obtiene a largo plazo y escasamente sobreviven de ella, los que no se lucran como resultado de la combinación de esfuerzos de ni logran ser independientes. Incluso hay actividades muchos actores diferentes. Desde la perspectiva eco- frontera entre esta economía y la mendicidad. Podría nómica, el reciclaje es un proceso de transforma- afirmarse que la economía informal genera una ción que genera mercancías a partir de una materia cultura inmediatista y pragmática que siempre está prima abundante y disponible que se obtiene de ac- rondando el delito; crea su propia versión cle lo tividades humanas, por fuera del circuito del merca- legítimo y lo moral, configura un universo complejo do. El recuperador no participa de las ganancias e inasible que se yergue al lado del conocido y generadas por la mercancía producida con la mate- habitual y lo infiltra. Es el mecanismo que termina ria prima que él aportó. de solidificar la escisión social y cultural de las ciudades colombianas y de América Latina. Por otro lado, el reciclaje está ubicado en el sector terciario y es una actividad informal adscrita a los • La economía informal adquiere diferentes matices servicios; sin embargo, es productiva en el corto pla- cuando se presenta en ciudades grandes, interme- zo, porque en sus etapas posteriores incorpora valor dias y pequeñas; obviamente, es más compleja y y genera un producto que entra al circuito de mer- extensa entre más grande, poblada, diversificada y cado. "Cuando el trabajo humano ha logrado la trans- rica sea la ciudad, pues la compejidad y la exten- formación de la basura en materia utilizable que va sión urbana significan mayor oportunidad de su- a satisfacer una necesidad del sector productivo, la pervivencia. Desde esta perspectiva, podría plan- ha convertido en materia prima, de desecho urbano tearse que la ciudad es, ante todo, una demanda en valor de uso; su utilización no es de autoconsumo, potencial creciente e inagotable. Pero esto implica no es para el productor primario, la ha transformado también una profusión de intermediarios, que se también en un valor de cambio y, por tanto, ha con- limitan a utilizar la masa de desempleados para su vertido la basura en mercancía, la cual será objeto propio beneficio. de compra en el mercado"6. EL RECICLAJE, COMO PRODUCCION El trabajo del reciclador es extractivo e involucra sólo mano de obra, no tiene tecnología ni división del tra- DE MERCANCIAS DESDE LA bajo, constituye una actividad individual de carácter INFORMALIDAD artesanal y su objeto es la supervivencia física del recuperador. La comercialización que hacen los cen- El reciclaje como actividad económica informal mani- tros de acopio y los bodegueros la convierte en mate- fiesta en sí misma varias contradicciones importantes. ria prima que el industrial transforma en mercancías Los residuos aprovechables son una materia prima que para el consumo masivo de la sociedad. El material produce la sociedad urbana, o sea, es un producto reciclado tiene tan bajo costo que garantiza gran ren- colectivo, pero el proceso de recuperación y reciclaje tabilidad y acumulación de capital para el industrial, lo convierte en materia prima y su comercialización en no para el recuperador o el comercializador. mercancía que adquiere valor de cambio y genera ga- nancias que resultan apropiadas por sujetos particula- 4. SÁNCHEZ DE BARACALDO, Inés. Estudio antmpológico de las basu- res. "La actividad del reciclaje produce un excedente ras en Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano - Departamento Téc- nico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA. Bogotá, 1999. Pág. de ganancia para el centro de acopio, el cual lo produ- 173. ce para el bodeguero y este para el industrial"4 5. Ibíd. Pág. 181. 16 i
  • 14. EL RECICUUE UNA ACTIVIDAD INFORMAL El proceso del reciclaje que convierte un desecho en aprovechable pasa a través de un canal de materia prima y después en mercancía, tiene múltiples intermediación que empieza en las bodegas, donde significaciones y actores, cada uno con su propia lógi- es reclasificado, empacado y trasladado a depósitos ca e interés. El reciclador que sobrevive mediante la más amplios. Se identifican en este canal de interme- recuperación y venta de residuos sólidos, está relacio- diarios varios tipos de bodegas, clasificadas según su nado directamente con estos materiales, no tiene co- tamaño, recursos y función. Las bodegas pequeñas nocimiento del proceso de transformación ni ejerce semejan simples depósitos de acopio del material re- algún control sobre él. Su papel se reduce a recuperar cuperado, comprado al reciclador. y no vuelve a aparecer dentro del ciclo económico- productivo. En esta circunstancia se manifiesta "un salto En segunda instancia se identifican las bodegas inter- desde la producción artesanal, de escasa productivi- medias, que recolectan en vehÏculos automotores de dad y mínima tecnificación, al mundo de la división del gran capacidad el material y lo transportan a las gran- trabajo en el cual el productor se convierte en vende- des bodegas, las cuales poseen personal para selec- dor y el comprador en intermediario"6. cionar el material, pretransformarlo y transportarlo a la gran industria, que lo somete a procesos de trans- De ahí se derivan otras categorías económicas, en las formación de acuerdo con el tipo de material con el que si bien el reciclador se encuentra al margen, sí que trabaja, para reincorporarlo a procesos producti- corresponden al modo de producción capitalista, como vos e introducirlo en los mercados de las economías son la competencia, la oferta y la demanda. Estas le- formales, por medio de estrategias de consumo ma- yes del mercado se reflejan en los precios por kilo del sivo y técnicas de mercadeo, acciones que no se efec- material recuperado y en el dinero que se le entrega al túan en el mercado del reciclaje. recuperador, que determina el valor del trabajo reali- zado; por último, interviene el centro de acopio, la bo- Como se observa en la figura 1, los materiales recupe- dega, la empresa (mipymes) y la gran industria. rados en la ciudad se reincorporan al ciclo productivo a través de la acción de los "recicladores", que venden el El mercado es restringido, pues se encuentra integra- material a bodegas de intermediarios. En la cadena do por aquellas industrias que transforman el material del reciclaje pueden distinguirse de manera general en otro producto de consumo masivo. "Existe un alto cuatro actores que son: generadores, recicladores, bo- grado de especialización en esta clase de mercado, su degueros o intermediarios y las industrias que utilizan compra depende de las perspectivas de demanda por material reciclable como materia prima. Estas últimas los nuevos productos elaborados, a la vez que su de- pueden ser grandes o microindustrias. manda es inelástica, rígida y sujeta a fluctuaciones"2. De igual manera, el mercado presenta una clara dife- Dentro de la población que participa en el reciclaje renciación en cuanto a tipo de material demandado, existen los recicladores directos organizados y no pues se encuentran industrias especializadas en vidrio, organizados y los trabajadores de las unidades papel y cartón, metalmecánica, plásticos y grandes económicas de reciclaje. La intermediación se inicia con rotativas de empresas productoras de periódicos. bodegas "primarias", alimentadas directamente por recicladores. Estas pueden ser especializadas en un tipo En el mercado no interviene el reciclador, ya que no de material o comercializar más de uno; también vende directamente a la industria, pues el material presentan diferentes capacidades y pueden ser propiedad de individuos, familias o cooperativas de recicladores 6. Ibíd. Pág. 181. organizados. Dichas bodegas venden el material a otras, 7. Ibíd. Pág. 181. generalmente especializadas, que se encargan de 17
  • 15. EL RECICLAJE EN BOGOTA ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS Figura I. CADENA DE RECUPERACION DE MATERIALES HOGARES INDUSTRIAS INSTITUCIONES COMERCIO POBLACIÓN QUE TRABAJA EN LABORES DEL RECICLAJE TRABAJADORES UER POBLACIÓN RECUPERADORA ORGANIZADA NO ORGANIZADA BODEGAS GREMIALES BODEGAS NO ONG. HOSPITALES 10 ESPECIALIZADAS ORGANIZACIONES DE ASISTENCIA SOCIAL v BODEGAS ESPECIALIZADAS PEQUEÑAS GRANDES INDUSTRIAS INDUSTRIAS MERCADO 18
  • 16. EL REClCLA3E UNA ACTIVIDAD INFORMAL I centralizarlo y venderlo a las empresas. Los mercados micas"*. Por su parte, la actividad de acopio realizada son dispersos y poco estructurados y por su importancia por pequeñas y medianas bodegas se ajusta más al limitada en volúmenes casi toda la cadena pertenece concepto de informadad señalado párrafos atrás. al sector informaP. La recuperación de materiales en Bogotá D.C. es un La circulación de este material en la cadena es dinámica proceso complejo, en el cual sólo se hace visible la y las bodegas, especialmente las primarias, tienden a acción del reciclador por su relación directa con la ca- absorber todo el material que les llega. Dentro de este Ile, espacio que a diario usufructúa y le sirve de sopor- esquema, un factor que complejiza el sector económico te logistico para hacer la labor de separación. La recu- es la relación entre el bodeguero y los recicladores, que peración de los residuos con valor comercial por su termina por influir inclusive en los precios de comer- potencial reciclable, por parte de los recicladores, se cialización de materiales, y generar así otro factor de realiza a través de microrrutas preestablecidas para inestabilidad a la actividad. En muchas ocasiones, los anticiparse a la recolección de los residuos ordinarios materiales recuperados no se pagan en dinero sino en de los operadores de aseo. espeae o en serviaos y los recicladores llegan a esta- blecer relaciones de dependencia o padrinazgo con los La separación de materiales en el espacio público es dueños de las bodegas. El vÍnculo entre la bodega y el una de las causas que lleva a la formación de puntos reciclador está dado básicamente por dos motivos: uno, críticos para el aseo de la ciudad, además de aumen- por los niveles de relación con los propietarios y trabaja- tar los tiempos y costos del servicio de recolección de dores de la bodega, y dos, por la prestación de servicios residuos ordinarios, en tanto que los operadores de (instalaciones sanitarias, elementos de trabajo, présta- aseo, dentro del concepto de área limpia, se ven obli- mos, anticipos, entre otros). gados a recoger los residuos sólidos que de manera desorganizada se encuentran en el espacio público. Características técnicas de la cadena de reciclaje La ausencia de una cultura de separación en la fuente La cadena de valor del reciclaje y su forma de insertar- entre la ciudadanía, hace que el material con poten- se desde su informalidad al sector formal de la econo- cial de aprovechamiento presente condiciones de conta- mía encuentra su pilar en el trabajo del recuperador, minacion que provocan pérdida de su valor comercial, que como ya se señaló, asume los costos de separa- entre otras, por la frecuente mezcla con residuos or- ción, selección, recolección y transporte, a pesar de que, ganicos. dentro de la cadena, es el que percibe menos por su labor. Se podría afirmar que la actividad del reciclador El proceso de recuperación y recolección del material se ubica dentro del ámbito de la economía popular que por parte de los recicladores, involucra también un pro- según Razeto, es "(...) el resultado de las distintas acti- ceso de transporte del mismo, el cual constituye una de vidades, iniciativas y experiencias que los sectores po- las labores que resta más productividad al proceso, pues pulares, marginados crecientemente de los grandes sis- depende de la capacidad de transporte del recuperador, temas formales de asignación de recursos y distribu- y este, a su vez, de los medios a su disposición. Los ción de ingresos (el Estado y el mercado) han tenido vehículos de tracción animal y humana no permiten el que desplegar con el objeto de asegurar su subsisten- traslado de grandes cantidades de material y menos cia y perseguir la satisfacción de sus necesidades econó- cuando está constituido por pacas o bultos. 8. ENDA, América Latina. Estudio sobre los circuitos de reciclaje de desechos sólidos en /a ciudad de Bogotá, 1994. Pág 87. 9. RAZETO, Luis. "La economía popular". Taller Prodesal. Bogotá, 1993. 19
  • 17. EL RECICLAJE EN BOGOTA I ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS El material recolectado por los recicladores es trans- Por otra parte, estas bodegas especializadas, al igual portado y vendido a las bodegas que realizan su pro- que las grandes, realizan adicionalmente un proceso ceso de acopio. El proceso consiste en una separación, de clasificación del material según los distintos grupos selección y almacenamiento de los materiales llevados o subclases que existan de cada uno, y una pretrans- por el reciclador. La separación constituye una distri- formación y, o, transformación de los mismos." bución específica dentro de la bodega de los principa- les materiales, como el vidrio, los papeles y cartones, El actual sistema de acopio tiene una seria falencia consistente en los altos costos de intermediación que los plásticos, los metales, el retal textil, entre otros. La selección, por su parte, es el proceso en el cual se se producen por el paso de material entre las diferen- determina si los materiales reúnen las condiciones para tes bodegas, proceso en el cual se distribuye el valor agregado por la recuperación de materiales, de los comercializarse, principalmente si están libres de con- taminación. Por último, un proceso de almacenamiento cuales ni los recicladores ni los pequeños bodegueros poco eficiente, en donde los materiales se disponen en ven las ganancias. Las grandes bodegas, como las las bodegas en forma de montones o arrumes, que especializadas, se distribuyen los beneficios de la impcan la necesidad de áreas muy grandes para su intermediación, lo cual se explica en razón de que el disposición. Así mismo, los materiales no poseen una material recolectado por los recicladores es vendido rotación adecuada, es decir, pueden durar largos pe- por ellos a las pequeñas bodegas, donde se realiza el ríodos de tiempo acumulados en la bodega, depen- proceso de negociación con el reciclador que vende diendo de la demanda que exista en el mercado. pequeñas cantidades. Luego las pequeñas bodegas les venden el material a bodegas medianas, las cua- Las bodegas, de acuerdo con el Estudio de alternati- les también compran material a recicladores que re- vas para dar un manejo adecuado a la uti/kación de colectan cantidades más grandes. Finalmente, bode- empaques y envases y para estimular el aprovecha- gas grandes y especializadas compran los materiales miento de sus residuos en Bogotá, D.C., de la Univer- a las bodegas medianas, y en algunos casos a las sidad de los Andes y el PNUD*°, se clasifican de acuer- pequeñas; muy pocas compran directamente a do con: recicladores, y cuando lo hacen, es porque estos manejan grandes cantidades de material. • La capacidad: en pequeñas (menor de 2 tonela- das), medianas (entre 2 y 10 toneladas) y grandes De esta forma, las bodegas grandes y especializadas (mayor de 10 toneladas). Sin embargo, no se tie- imponen las condiciones de negociación a las bode- ne una tipificación exacta para la cantidad de ma- gas de menor tamaño y a las primarias, al igual que a terial que almacena cada una. los recicladores. • El tipo de material acopiado: se clasifican en pri- marias y especializadas. Las bodegas primarias son A partir de este momento, los materiales de que dis- aquellas que reciben todo tipo de material con ponen las grandes bodegas y las bodegas especializa- potencial para ser reciclado, mientras que las es- das son comercializados con la gran industria. Antes pecializadas sólo se encargan del acopio de un de- de ello, los materiales sufren un proceso de pretrans- terminado producto, en la mayoría de los casos formación, consistente en el embalaje del papel y el del papel y el cartón, el vidrio o la chatarra. cartón, la trituración del vidrio, la compactación de la 10. DAMA, PNUD, Universidad de los Andes. Estudiodealternativaspara darun manejoadecuadoala utilización de empaques yenvases ypara estimu/ar el aprovechamíento de sus residuos en Bogotá, D.C. Noviembre de 2000. 11. Se entiende por pretransformación aquellos cambios en las propiedades físicas que se aplican a los materiales; por su parte, la transforma- ción implica cambios en las propiedades físicas y químicas del material. 20
  • 18. EL RECICLAJE UNA ACTMDAD INFORMAL chatarra; dichos procesos tienen como finalidad pre- La Red de Solidaridad Sociall2 en el Programa de Apo- sentar los materiales en forma reducida con el fin de yo a los Recuperadores de Material Reciclable plantea aminorar os costos de transporte, directamente pro- dos problemas fundamentales de las personas vincu- porcionales al volumen del material. ladas a la recuperación y venta de residuos sólidos aprovechables en Colombia. El primero de ellos con- Para el caso del plástico existe una industria incipien- siste en que no se les reconoce como trabajadores, y te que en la actualidad se encarga de comprarlo y, en el segundo, que no se les diferencia de los habitantes algunos casos, de transformarlo; así mismo, existen de la calle. Estos dos aspectos aumentan la discrimi- pequeñas empresas que lo trabajan para la fabrica- nación que la sociedad ejerce sobre ellos, y oculta el ción de diversos productos, y se constituyen en los hecho de haber logrado disminuir entre 8 % y 12 % la clientes potenciales del material. cantidad de residuos contaminantes de aguas y sue- los", así como la prolongación de la vida útil del relle- Cuando el material ya ha sido comercializado con la no sanitario. La actividad del reciclaje de residuos es industria, esta los utiliza como materia prima y me- considerada en nuestro paÍs como una acción de re- diante procesos productivos genera con ciertos ma- busque que roza la indigencia y el delito. teriales el mismo producto u otros productos con di- ferentes características. Es asÏ como reciclador organizado y no organizado, y habitante de la calle que recupera, se homogenizan Los reciciadores de residuos sólidos porque todos son desempleados, por la precariedad aprovechables de sus medios de trabajo, las rudimentarias tecnolo- El reciclaje, una de las actividades de la economía in- glas y los Ïnfimos ingresos que obtienen14. Sin embar- formal que mejor muestra la articulación con la eco- go, una diferencia fundamental entre ellos consiste en nomía formal, ha sido desempeñado por los grupos que para el habitante de la calle la actividad del reciclaje, sociales más empobreèidos, que obtienen su sustento una de otras que efectúa y a través de las cuales so- de una actividad cuya existencia aparentemente en brevive, es discontinua y eventual (reciclador ocasio- nada afecta el volumen de producción total del país. nal)16, mientras que para el reciclador de oficio, la la- bor de recuperación de residuos aprovechables es su Tradicionalmente, la cultura urbana ha desarrollado una actividad económica principal y única, de la cual deriva relación particular con los desechos que produce: quie- sus ingresos individuales y familiares. re deshacerse de ellos porque los considera contami- nantes y sucios; por consiguiente, el reciclador es aso- El reciclaje como actividad se realiza en unidades inte- ciado a la impureza de los residuos sólidos, a la calle gradas por miembros de la familia, que incluye la mano como espacio de caos e inseguridad, y a comporta- de obra infantil, para realizar de manera conjunta la mientos viciosos, delictivos, inmorales e indisciplinados. ASÏ, el recuperador callejero es percibido como otro dis- 12. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Programa de Apoyo a Recicla- tante, un extraño cargado de ajenidad, El imaginario dores. Bogotá, 1996. Pág. 28. urbano y la manera como se han conformado las ciuda- 13. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Programa de Apoyo a Recicia- des latinoamericanas a partir de procesos forzados de dores. Bogotá, 1996. Pág. 28. migración, hacen que el poblador no perciba como suyo 14. SÁNCHEZ DE BARACALDO, Inés, Ibíd. Pág. 9 el espacio público sobre el cual siente que no tiene res- 15. Es de aclarar que el recuperador ocasional no se limita sólo a los ponsabilidad y se encuentra por fuera de su concepto habitantes de la calle que de manera esporádica realizan actividades de ciudadanía, simbolismo que traslada a todas las re- de recuperación;en la recuperación de materialesaaprovechables una que encuentran el término se extiende también aquellas personas laciones que se desarrollan en él. alternativa de empleo. I 21
  • 19. EL RECICLAJE EN BûGOTA ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS separación, recolección y transporte de residuos apro- En los capítulos siguientes se exponen los hallazgos vechables, sin ningún capital, con una mano de obra de las investigaciones adelantadas por el DANE en el precariamente calificada, altos niveles de analfabetismo marco del convenio con la UESP y que corroboran el y cuyo esfuerzo colectivo da como resultado los ingre- análisis efectuado en el presente artículo. sos que aseguran una mínima economía de superviven- cia del hogar, sin posibilidad de generar excedentes. 22
  • 20. II UNIDADES ECONOMICAS DE RECICLAJE (UER) El reciclaje es una de las alternativas existentes para acciones tendientes a ejecutar la política pública con- procurar un ambiente sostenible y generar recursos cerniente al manejo de los residuos sólidos. económicos mediante el aprovechamiento de los re- siduos sólidos. En la actualidad se tiene un conoci- Esta legislación está contemplada en el Decreto Ley miento fraccionado de la cadena del reciclaje, espe- 2811 de 1974 (Código de los Recursos Naturales), la cialmente de aquellos componentes conformados por Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000, la Ley 689 de un sector deprimido de la población que integra los 2001 en lo relacionado con la prestación del servicio primeros eslabones de la cadena. Esta población público de aseo, la Ley 99 de 1993 sobre la gestión --básicamente recicladores y propietarios de peque- integral de los residuos sólidos y en el Decreto 1713 de ñas bodegas-, a pesar de estar inmersa en una acti- 2002 y sus modificatorios. vidad rentable se encuentra en condiciones económi- cas inestables. El estudio de las Unidades Económicas de Reciclaje tuvo como objetivo realizar la cuantificación y la ca- La necesidad de implementar medidas tendientes a ha- racterización de los establecimientos comerciales e cer cumplir la legislación vigente sobre manejo de resi- industriales dedicados a la compra, pretransformación, duos sólidos exige el dimensionamiento y la caracteriza- transformación y venta del material con potencial ción de la cadena productiva, dentro de la cual los esta- reciclable en el perímetro urbano de la ciudad y definir blecimientos dedicados a comercializar y, o, transfor- sus principales rasgos. mar materiales recuperados funcionan como interme- diarios y a veces como fin de la cadena. De esta forma El número de bodegas en la ciudad era desconocido; se podrá evaluar el impacto ambiental y social de las estimaciones basadas en información indirecta y en 23
  • 21. EL RECICLAJE EN BOGOTA ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS muestras señalaban que no han pasado de 250 esta- El desarrollo de la cadena tiene inconvenientes para blecimientos. El gremio de recicladores hace referen- algunos actores del proceso, como el hecho de no contar cia a 800 o 1000 bodegas, mientras ENDA en su In- con recursos y no tener acceso a equipos con capaci- forme sobre los circuitos de reciclaje de materiales en dad de optimizar la ejecución de dicha actividad, por Bogotá habla de 520; en el Estudio de alternativas ejemplo, la utilización de prensas hidráulicas para la para dar un manejo adecuado a la utilización de envases compactación del material recogido o recolectado. y empaques y para estimular el aprovechamiento de sus residuos en Bogotá, realizado por la Universidad de los Andes y el DAMA (2000), se habla de 600 Conceptualización de la investigación bodegas. Teniendo en cuenta que el objetivo es caracterizar la cadena de reciclaje, el estudio no se limitó a contar y La desigualdad existente en las condiciones de merca- caracterizar las bodegas existentes en la ciudad, do para los diferentes materiales recuperados hace que también se incluyeron las microindustrias que se dedican a transformar materiales recuperados. Por esta el sector de intermediación presente condiciones razón se llegó a un concepto que permitió agrupar variadas. Diferentes estudios realizados sobre esta bodegas y microindustrias en una unidad informante actividad establecen una descripción general del fun- llamada Unidad Económica de Reciclaje (UER), que se cionamiento de los intermediarios dentro de la com- define como un establecimiento dedicado de manera pleja cadena. Es fundamental anotar que cada uno de independiente a una de las siguientes actividades: los materiales tiene su propia descripción, que introdu- ce variantes al modelo general. • Comprar y vender material recuperado, ya sea direc- tamente a recicladores o a otros establecimientos. En la ciudad de Bogotá existe un buen número de Unidades Económicas de Reciclaje, lo que en algunos • o personas, utilizando como consumo primas mate- Elaborar productos para el materias de empresas casos ha permitido organizarse en cooperativas y aso- riales recuperados. ciaciones o de forma individual, según el volumen de material reciclado y el número de personas que inter- De acuerdo con estas características, se encuentran vienen en el proceso de la cadena. UER comerciales, que se dedican a comprar y, o, ven- der materiales recuperados, y UER industriales que La actividad de reciclaje se desarrolla a partir de la se dedican a pretransformar y transformar estos ma- conformación de sistemas propios, integrados por teriales, ya sea para venderlos como materias primas individuos, donde el área principal de labores es la calle, a otras empresas, por ejemplo, las que se dedican a en la que se presenta la recolección y comercialización peletizar el plástico, o para producir artículos que se- de materiales reciclables, representando el eslabón de rán vendidos al consumidor, como bolsas, mangue- la cadena de reciclaje más próximo de la población. ras, empaques, entre otros. Del siguiente eslabón, el de la intermediación, hacen Las Unidades Económicas de Reciclaje comerciales se parte algunas organizaciones o cooperativas peque- pueden dividir según los grupos de materiales que ma- ñas y medianas que seleccionan el material para ser nejen. En consideración con esto, se encuentran UER vendido a los transformadores y creadores del nuevo especializadas, definidas como aquellas donde se co- producto, y en el último eslabón de la cadena se en- mercializa un tipo de material. El otro grupo lo confor- cuentra la mediana y gran industria, dispuesta a colo- man las UER no especializadas, que se definen como car los nuevos productos en el mercado. aquellas que manejan dos o más tipos de materiales. 24
  • 22. UNIDADES ECONOMICAS DE RECICLAJE (UER) Una vez obtenidos y procesados los datos se definie- Aspectos metodológicos ron dos sectores en los cuales pueden encontrarse UER. Estos son formal e informal. Su definición se realizó La investigación para cuantificar y caracterizar las UER según las directrices de la Organización Internacional que funcionan dentro del perímetro urbano de Bogo- del Trabajo, OIT.16 tŠ, Se desarrolló en dos momentos: Pertenecen al sector informal aquellas unidades econó- 1. El primero, en 2002, referido al marco estadístico micas que cumplen con las siguientes características: construido con base en la información suministra- da por la UESP y otras instituciones12. La metodo- • Empresas no constituidas en sociedad, es decir, logía estadística utilizada fue censo, es decir, se empresas de los hogares. En la práctica, son aque- llevó a cabo la enumeración completa de todas las Ilas empresas propiedad de personas naturales y sociedades de hecho. unidades económicas de reciclaje. • No llevan contabilidad completa, es decir, no tienen 2. El segundo complementó el marco estadístico con balance general ni estado de pérdidas y ganancias, las Unidades Económicas de Reciclaje encontradas aunque pueden llevar registros de egresos e ingresos. dentro de las áreas de habitación de la población • No tienen registro mercantil o no lo renovaron en recicladora en el año 2003 y las unidades del censo el último año. 2002 que no fueron localizadas o no dieron res- • De tamaño pequeño, ocupan menos de 10 pemonas. puesta (es decir, resultados de entrevista: no exis- te, desocupado y rechazos). Las unidades adicio- Al contrario, pertenecen al sector formal aquellas uni- nadas al marco, provenientes del trabajo desarro- dades económicas que cumplen con las siguientes Ilado en 2003, tuvieron el mismo tratamiento del características: marco de 2002 (censo); el resto de unidades se • Empresas constituidas y con organización jurídica. trabajó mediante la metodología de muestreo. El Dentro de estas se encuentran la sociedad comer- método de muestreo fue probabilístico 8, cial, las cooperativas, la sociedad anónima, en co- estratificado", de elementos2°, con distribución pro- mandita, por acciones, comandita simple, entre otras. porcional al tamaño de los estratos y selección • Llevan contabilidad a través de balance general, li- aleatoria simple. bro de registro diario o de pérdidas y ganancias. Ade- La información está referida al período de noviembre más, la contabilidad está a cargo de un contador. de 2001 a octubre de 2002. La primera etapa se reco- • Tienen registro mercantil. lectó durante el mes de noviembre de 2002 y la se- • Cuentan con más de 10 personas ocupadas. gunda durante los meses de febrero y marzo de 2003. 16. ROUBAUD, Francois. La medida estadística del sector informal en los países en desarrollo: estrategias de recolección de datos. Memorias del seminario "Sector informal". Caracas, Venezuela. Junio de 2000. 17. Se tuvo en cuenta la información suministrada por la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) y, adicionalmente, se realizó un recorrido por las principales vías de la ciudad identificando los establecimientos dedicados al reciclaje. 18. Probabilístico. Todas las unidades de muestreo de la población objetivo tienen una probabilidad de selección conocida y superior a cero; la selección de las unidades es completamente aleatoria, la precisión de las unidades se fija a priori y la inferencia estadística se realiza con especificación de los niveles de confiabilidad. 19. Estratificado. La población objetivo se clasificó en función de variables respuesta del censo 2002, así: E1: Unidades sin localizar o desocupadas en censo 2002. E2: Unidades que rechazaron la entrevista en censo 2002. 20. Elementos son las Unidades Económicas de Reciclaje. 25
  • 23. EL RECICLAJE EN BOGOTA ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS De acuerdo con la información recolectada se estima En conjunto, las UER ocuparon un total de 3.170 per- en 920 el total de UER en la ciudad de Bogotá. Estos sonas, de las cuales 83,6 % (2.649) laboran en esta- datos se procesaron y analizaron para obtener la des- blecimientos con características informales y el res- cripción general que se presenta a continuación. tante 16,4 % (521) trabajan en establecimientos for- males, es decir, tienen una relativa estabilidad y ma- yores posibilidades de un empleo con mejor calidad PRESENTACION DE RESULTADOS que las anteriores. Características generales Si se observa la participación del personal ocupado De acuerdo con los resultados de la Encuesta de según la actividad económica, 57,19 % fueron em- Unidades Económicas de Reciclaje en octubre del año pleadas por aquellos dedicados al comercio no espe- 2002, funcionaban 920 establecimientos en la ciudad cializado; 35,21% por el comercio especializado, y de Bogotá, que utilizaban material recuperado para sus 7,60 % por la industria. Por género, es mayor la parti- actividades de comercio e industria. Al caracterizarlas cipación de los hombres dentro de la actividad, que la según lo formal o informal de sus actividades, se obtuvo de las mujeres, tanto en lo informal como lo formal. que 93,5% (860) de ellas pertenecen al sector informal La gráfica siguiente muestra la relación entre canti- y solamente 6,5 % (60) son formales. dad de establecimientos y el personal ocupado en cada una de las actividades económicas. Se observa que 58,15 % de las Unidades Económicas de Reciclaje (UER) se dedica al comercio no especializa- Gráfica 2. Participación de personas ocupadas y UER do, 35,22 % al comercio especializado, es decir, a la por actividad económica. Bogotá, 2002 compra y venta de un solo material recuperado, y 6,63% a la fabricación de productos nuevos con el material reco- 60 lectado por los recicladores. En cuanto a los esta- so blecimientos comerciales especializados, su participa- dlÞ % PERSONAS OCUPADAS ción es: en papel y cartón, 8,80 %; en vidrio, 1,85 %; 40 % ESTABLECIMIENTOS en metal, 12,83 %; en plástico, 5,54 %; en otros mate- 3D riales no especificados anteriormente, 5,22 % (especia- lizado otro) y en trapo o chiro, apenas 0,98 %. Gráfica 1. Participación de la UER por actividad eco- nómica. Bogotá, 2002 Especleilrado Un aspecto explicativo de las características de las unidades económicas de reciclaje se encuentra en el tipo de organización jurídica; según esta información, O 80.98 % los establecimientos se clasifican así: 809 que repre- Especializado sentan 87,93 %, son unidades cuyo propietario es No espeelaltrado 58,15 % Otro $,22 % una persona natural; 74, con 8,04 %, son sociedades comerciales; 19, con 2,07 %, son sociedades de he- cho, y 18 con 1,96 %, son cooperativas. 26
  • 24. UNIDADES ECONOMICAS DE RECICLATE (UER) i Gráfica 3. Participación de UER por organización jurí- tribuidos en construcciones de madera, lámina, rejas dica. Bogotá, 2002 de hierro, plástico o simplemente sin paredes. Sociedad co clal Cooper Iva En lo referente al área, la compra y venta de material recuperado necesita un espacio amplio que permita el desarrollo de sus actividades. Según la información de las UER, 321 establecimientos tienen un área entre 101 metros cuadrados y 500 metros cuadrados que representan 34,89 %; 291 (31,63 %) tienen un área entre 51 y 100 metros cuadrados; 249 (27,07 %) tienen un área menor de 50 metros cuadrados. Persona natural 87,93% Solamente 59 unidades disponen de un área mayor de 501 metros cuadrados, es decir, 6,44 % del total. La información de organización jurídica sobre cómo el Sin embargo, un indicador que permite una mejor establecimiento lleva su contabilidad y la obtención del visualización de la utilización del espacio, es el prome- registro mercantil, clasifica a las Unidades Económicas dio de área por actividad económica. En este aspecto, de Reciclaje en formales o informales. De las 920 UER, el área promedio por establecimiento llegó a 152,62 860 que representan 93,48 %, se ubican en el sector metros cuadrados. Por actividad económica, el mayor informal; las restantes 60, que representan 6,52 %, promedio se encontró en la compra y venta exclusiva son formales. Esta información refleja la situación de de papel y cartón, con 260 metros cuadrados. La la actividad del reciclaje en Bogotá. compra y venta especializada de trapo y chiro ocupa la menor área promedio, con 62 metros cuadrados, Según el tiempo de funcionamiento de las Unidades aproximadamente. Cabe anotar que la actividad Económicas de Reciclaje, 57,17 % de ellas tienen menos industrial tiene un área promedio de 168 metros de tres años de funcionamiento; 11,74 % tienen entre cuadrados, un poco por encima del promedio total. tres y menos de cinco años;14,35 % tienen entre 5 y menos de 10 años, y 16,74 % tienen más de 10 años, Empleo son empresas o establecimientos con un alto grado de En cuanto a la generación de empleo, en las Unidades consolidación en la actividad. Esta información indica Económicas de Reciclaje laboran 3.170 personas, es que las UER que logren sobrepasar un tiempo de per- decir, un promedio de 3,45 personas por estable- manencia largo pueden soportar crisis coyunturales que cimiento. La actividad económica con mayor promedio les permitan sobrevivir, pero aquellas que no se estabi- de personas ocupadas es el comercio especializado en lizan en el corto plazo están sujetas a desaparecer irre- papel y cartón con 4,02, y la menor se encuentra en mediablemente. el comercio especializado de trapo y chiro con 2,33 personas por establecimiento. Un aspecto que apoyaría la consolidación de estos En lo que se refiere a los sectores formal e informal, el establecimientos es el espacio y el área donde desarro- promedio de personas ocupadas es 8,68 y 3,08, res- llan su actividad. Los materiales con los cuales se han pectivamente, lo que permite visualizar que el empleo construido las Unidades Económicas de Reciclaje son se genera con mayor dinamismo en los establecimientos mayoritariamente bloque, ladrillo, concreto. Se encon- del sector formal; adicionalmente, permite sugerir que traron 832 UER que representan 90,43 % con este tiene un mayor nivel de estabilidad y, por supuesto, material. Los restantes 88 establecimientos están dis- una mejor calidad de ese empleo al afirmar que estas 27
  • 25. EL RECKLAJE EN BOGOTÁ ACTORES, PROŒSOS Y PERSPECTIVAS personas están integradas al sistema de salud y que laboran niños muy pequeños; entre 5 y 11 años de poseen algunas o todas las prestaciones sociales. edad existen 9 niños y una niña que desarrollan estas actividades. Si se analiza la composición de la fuerza de trabajo, se observa que 39,09 % del personal ocupado laboraba Gráfica 5. Cantidad de personas ocupadas por rangos bajo la modalidad de contrato a término indefinido o de edad y género. Bogotá, 2002 permanente, y 14,58 % estaba vinculado mediante contratos menores a un año o a un empleo temporal. 1800 1663 Los restantes 46,33 % eran propietarios, socios y 1600 Mujeres familiares no remunerados, que no se pueden considerar 1400 Homhm adscritos a un tipo de contratación pero que partici- 1200 pan de las actividades desarrolladas por los estableci- 1000 BOD mientos. 600 400 En cuanto al personal ocupado por género, 75,30 % son hombres y 24,70 % son mujeres; debido a las Enuely Enkel27 Entrel8y Entre4ty Mayoresde características mismas de las actividades desarrolladas I I anos 17 años 40 años 60 anos 60 años en este sector de la economía, se nota un predominio del sexo masculino. El personal contratado a término indefinido y a térmi- Gráfica 4. Participación de personal ocupado en las no fijo suma 1.701 personas, de las cuales 897 (706 UER por género. Bogotá, 2002 hombres y 191 mujeres), que representan 52,73 %, tuvieron un contrato verba, y 804 (662 hombres y 142 Mujerea mujeres), es decir, 47,27 %, un contrato escrito, razón 24,70 % que puede explicar las características informales de estos establecimientos de reciclaje. Las personas que no tienen contrato son los socios, propietarios y fami- liares sin remuneración, que suman 1.469 personas. Gráfica 6. Cantidad de personas por tipo de contrato Hombres según género. Bogotá, 2002 75,30 % 800 106 700 Así mismo, se encuentra que por grupos de edad, el 000 personal ocupado en las UER se distribuye asÏ: 2.213 500 personas entre 18 y 40 años que representan el por- 4 400 centaje más alto, con 69,81 %; a continuación, 762, I 300 con 24,03 %, las cuales se encuentran entre 41 y 60 200 19I in años; 105 personas mayores de 60 años tienen una 1000 participación de 3,31 % y, por último, 90 personas menores de 18 años con apenas 2,83 % del total. La Aqaret Hombres Hujeres Hombres gráfica 5 muestra que en estas unidades de reciclaje Contrato verbal Contrato escrito
  • 26. UNIDADES ECONOMICAS DE REClCUDE (UER) i Otra variable que puede explicar las características Gráfica 8. Promedio de ventas anuales en las UER por informales del sector del reciclaje es la forma de pago actividad económica. Bogotá, 2002 al personal ocupado. Según los datos, esta variable se distribuye así: sueldo o salario a 1.522 personas, con 210,0 una participación de 48,01 %; a destajo a 116, con 180,0 3,66 %; por obra o servicio a 57, con 1,80 %; 150,0 comisiones o utilidades a 1.240, con 39,1 % y existen 120,0 235 personas sin remuneración, es decir, 7,41%. Esta 90,0 información confirma el grado de inestabilidad en la 60,0 613 forma de pago y en el empleo de dichas unidades economicas. Gráfica 7. Participación de formas de pago en las UER. Bogotá, 2002 Haciendo una relación desde lo informal y lo formal, Sin remuneracl6n 7,41 % se tiene que en todas las actividades las ventas son Sueldo a mayores para las UER que pertenecen al sector for- mal, excepto la actividad económica de "especializa- do otro"". Esto indica que lo formal se especializa en determinados productos, mientras que los informales hacen lo contrario. 39,12 % Por obra o servicio 1,80 % Destajo 3,66 % Ya de forma particular y en cuanto a la participación en el total de las ventas, 47,29 % correspondió a los establecimientos de comercio no especializado, seguido por el comercio especializado de papel y cartón con Estructura económica 28,02 %, el comercio de metal con 16,23 %, el comercio Al analizar algunas variables de estructura económica, de plástico con 4,71 %; las demás actividades tuvieron se observa que entre noviembre de 2001 y octubre una participación no significativa respecto al total. del año 2002, las ventas de las Unidades Económicas de Reciclaje dedicadas al comercio llegaron a $66.126,6 Los 61 establecimientos dedicados a la industria tie- millones. El promedio anual de ventas por estable- nen una producción de $3.164,7 millones, con un pro- cimiento fue de $76,98 millones. La producción bruta medio anual de producción por establecimiento de comercial tuvo un valor de $17.227,9 millones, que se $51,88 millones, es decir, $4,32 millones al mes. calcula restando de las ventas totales, el valor del costo de la mercancía vendida, que llegó a $48.898,71 El valor agregado de la actividad económica del reciclaje millones. El mayor promedio de ventas por estable- llegó a $11.263,7 millones. La mayor participación en cimiento se encontró en las UER dedicadas al comercio valor agregado de estas actividades se encontró en el de papel y cartón con $207,27 millones; el menor se comercio no especializado, con 41,06 %, seguido por encontró en el comercio de trapo o chiro, con apenas $23,03 millones, es decir, un poco menos de dos mi- 21. Se refiere a los establecirnientos de venta de un solo producto no Ilones de pesos mensuales. especificado en la lista anterior. 29
  • 27. EL RECICLAJE EN BOGOTA ACTORES, PROCESOS Y PERSPECTIVAS el comercio especializado de papel y cartón con Gráfica 10. Participación de los grupos de activos en 28,02%, el comercio de metal con 16,23%; la industria las UER, 2002 participa con 7,13 % y las demás actividades de co- mercio no tienen una participación importante en el valor agregado. Equipo de transporte 14,51 % Gráfic S. Participación del valor agregado en las UER Equipo de oficina 1,96 % por actividad económica. Bogotá, 2002 Maquinaria so,o 16,49 % Terrenos y edificaciones 67,04 % En referencia a los activos de cada actividad econó- mica y su participación en el total, se observó que los establecimientos comerciales no especializados tie- nen la mayor participación con 41,39 %, seguidos por los establecimientos de comercio de papel y car- Con respecto a esta variable, el sector informal en- tón con 21,46 %; la menor participación se ubicó en cuentra en el comercio especializado de papel y car- los establecimientos de venta de trapo o chiro, con tón, el que mayor valor agregado le genera. Por su apenas 0,59 %. parte, el sector formal lo establece en los establecimien- tos especializados en venta de plástico, que en última Gráfica 11. Participación del valor de los activos por instancia pueden llegar a ser complementarios. actividad económica en las UER. Bogotá, 2002 El valor agregado anual por establecimiento para la totalidad de las UER fue de $12,24 millones. Por encima de este valor se encuentra el comercio especializado de so,o papel y cartón, con $38,97 millones de promedio anual, 40,0 409 el comercio de metal con $15, 49 millones, y el sector industrial con $13,16 millones por establecimiento. 30,0 El valor de los activos en las Unidades Económicas de Reciclaje sumó $22.040,2 millones; el valor de los activos en el grupo de terrenos y edificaciones tuvo la mayor participación en el total, con 67,04 %, seguido por ma- quinaria y equipo con 16,49 %, el equipo de transporte con 14,51% y, por último, el grupo de equipo de oficina con apenas 1,96 % del total de los activos.
  • 28. UNIDADES ECONOMICAS DE RECICUDE (UER) i Un indicador que visualiza con mayor certeza la realidad Al realizar un análisis de la distribución territorial de de las UER es el promedio de activos por establecimiento, las UER desde cada uno de los sectores de la econo- que en general se ubica en $24 millones. Este indicador mía (formal e informal) se esperaría que un mayor por actividad económica señaló que el más alto está en porcentaje de las UER informales estén ubicadas en las unidades de compra y venta de papel y cartón con zonas de riesgo con relación a las UER formales. La $58,4 millones, seguido por el comercio de metales con investigación revela que la situación actual no un promedio de $33,1 millones. El más bajo se encon- corresponde a esta idea. En octubre de 2002, se tró en los establecimientos de comercio especializado encontró que 29,85 % de UER formales están ubicadas de plástico, con $8,5 millones de activos. en zonas de riesgo, específicamente en ronda de río, contra 17,25 % de las informales. Esta situación Situación ambiental demuestra que existen UER ubicadas en rondas de río La situación ambiental de la mayoría de las UER es que han crecido a lo largo de los años, de tal manera preocupante. Según el Decreto 1713 de 2002, la lo- que han formalizado su actividad y en estos momentos calización de los sitios de aprovechamiento de resi- cuentan con más de 10 empleados. Esto nos acerca a duos sólidos debe tener en cuenta el Plan de Ordena- la idea de que en la actualidad el Distrito enfrenta un miento Territorial (POT) y, además, no deben estar problema que se ha gestado durante años y que situadas en áreas con niveles de riesgo como rondas alcanza unas dimensiones alarmantes desde el punto de río, zonas inundables o zonas con peligro de des- de vista ambiental y social. lizamiento. En la siguiente gráfica se observa que 15,98 % de las UER se encuentran en ronda de río, Al realizar un análisis de los parámetros requeridos en el 4,89 % en zona inundable y 2,83 % en zona con ArtÍculo 75 del mismo decreto para el diseño de peligro de derrumbe o deslizamiento. Estas UER co- edificaciones de aprovechamiento de residuos sólidos rresponden a 18,04 % y deben ser reubicadas ya que en la información de las UER, se encuentra: están en zonas de alto riesgo y la presencia constan- • Material de construcción: 90,43 % de las UER te de trabajadores y personas que comercializan ma- teriales puede aumentar la cantidad de afectados en están construidas de bloque o ladrillo, que es el ma- caso de presentarse un accidente. terial adecuado; 6,74 % están construidas con otro tipo de materiales, como madera, plástico o metal; Gráfica 12. Participación de las UER por zonas de 2,83 % no tienen paredes. De estas cifras, se de- riesgo. Bogotá, 2002 duce que 9,57% no tienen materiales de construc- ción adecuados que permitan mitigar los im- 100,0 pactos ambientales. Además, la utilización de ma- SL96% dera o plástico aumenta el riesgo de incendios. 80,0 El mismo análisis se realizó desde los sectores for- mal e informal y se encontró que las UER informa- 60,0 les tienen una tendencia más marcada a estar cons- truidas con materiales inadecuados. En las UER 40,0 informales se encontró que 89,88 % están cons- 20,0 truidas en bloque o ladrillo; 6,74% en otro tipo de 489¾ 1.81% materiales, y de 3,02 no tienen paredes. En las formales, el porcentaje de UER construidas de blo- Renda de no lona inundabit lona con peligro dederrumbe Ilinguna de lasameriom que o ladrillo aumenta a 96,66 %, mientras que el de material inadecuado desciende a 3,33 % y las 3L