Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Presentacion distorsiones del mercado laboral UFT

  1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA ESCUELA DE RELACIONES IINDUSTRIALES Cátedra: Sociología y Antropología del Trabajo Profesor: Lcdo. Salvador Savoia Alumna: T.S.U. Rosa Duarte C.I.: 14.317.343 DISTORSIONES DEL MERCADO DE TRABAJO Puerto la Cruz, Marzo 2015
  2. Es el lugar donde trabajadores y empleadores interactúan mutuamente, los primeros ofreciendo su trabajo y los segundos demandando trabajadores con ciertas habilidades. Por consecuencia, es también el lugar en donde fluctúan los salarios para cada una de las profesiones.
  3. COMPONENTES DEL EMPLEO
  4. OFERENTES DE EMPLEO El trabajo es el factor productivo fundamental de la actividad económica, y es propiedad de las personas, que lo ofrecen a las empresas por un salario. Al contrario de lo que ocurre en los mercados de bienes y servicios, la oferta de trabajo la realizan los trabajadores, y no las empresas. DEMANDANTES DEL EMPLEO Las empresas, por su parte, necesitan los factores productivos para desarrollar su actividad de producción. La demanda de trabajo, por tanto, la hacen las empresas, junto con el resto de factores. Debido a la dependencia directa entre la cantidad de ventas y producción de las empresas y la demanda de trabajo, se dice que ésta es una demanda derivada (de las ventas de las empresas).
  5. DISTORSIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
  6. DESEMPLEO También se le llama desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar –población activa- carece de un puesto de trabajo.
  7. TIPOS DE DESEMPLEO Existen cuatro tipos fundamentales de desempleo: Desempleo estructural. Desempleo cíclico. Desempleo friccional. Desempleo demanda. En economías periféricas y en sectores que sufren períodos de baja y alta actividad (agricultura, hostelería,...) puede considerar un quinto tipo: Desempleo estacional. Además de estos tipos puede hablarse de desempleo de larga duración, desempleo abierto y desempleo en iniciadores.
  8. DESEMPLEO ESTRUCTURAL El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de la fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. DESEMPLEO CÍCLICO Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente -coincidiendo generalmente con los ciclos económicos- y sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
  9. DESEMPLEO FRICCIONAL Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. DESEMPLEO ESTACIONAL El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo. Es el que se produce en épocas de bonanza, en las que personas que no habían pensado en ejercer una actividad profesional se declaran solicitantes de empleo. DESEMPLEO DE DEMANDA
  10. DESEMPLEO de larga duración Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un seis meses.. DESEMPLEO abierto Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.. DESEMPLEO EN INICIADORES Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.
  11. 1. Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación. 2. Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminución en otra. 3. Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes. 4. Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporación del trabajador al mundo laboral CAUSAS DEL DESEMPLEO
  12. 1. Desesperación, angustia y ansiedad, muchas veces canalizada en un mayor consumo de sustancias o bien la ingesta desmedida de alimentos para saciar la tristeza tras perder el empleo. 2. La necesidad de buscar empleo genera estrés., y quienes no saben controlarlo, suelen tener peor salud mental que el resto de sus competidores. 3. A nivel familiar, puede generar conflictos con la pareja debido a los problemas económicos, incluso provocar divorcios. 4. Enfermedades crónicas. El estado anímico merma la salud en general, y si no es causa directa, si se asocia con el desarrollo o prevalencia de diabetes, hipertensión, y hasta problemas cardiovasculares. 5. A nivel social, el desempleo genera marginación y discriminación en determinadas poblaciones, por lo que una persona desempleada se aísla, deja de disfrutar sus actividades y padece letargo y fatiga crónica, además de que puede asociarse con conductas violentas y delictivas. CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO
  13. SUBEMPLEO Situación económica caracterizada porque una gran parte de la población activa se encuentra sin trabajo o infrautilizada, debido principalmente a la alta de capacidad empresarial o a que no existe el capital necesario para reanimar la economía.
  14. TIPOS DE SUBEMPLEO 1- Subempleo por insuficiencia de horas Cuando una persona está subocupada por insuficiencia de horas. Cuando declara en la encuesta de hogares haber trabajado, efectivamente, una cantidad inferior de horas a la que declaró como su jornada normal o jornada habitual y enseguida declara que desea trabajar una cantidad mayor de horas de las que declaró haber desarrollado durante la semana de referencia de la encuesta. 2- Subempleo por competencias Se da cuando el trabajador piensa que esta sobre cualificado para el trabajo que desempeña. 3- Subempleo por ingresos Es cuando los ingresos no son considerados suficientes para el trabajo desempeñado.
  15. CAUSAS DEL SUBEMPLEO * Deficiencia en la oferta de empleo que pueda cubrir a la población económicamente activa y que esté determinada bajo el pleno empleo, esto basado en la existencia de un desempleo natural. * La preparación académica y empírica de la población que no se ajusta a la oferta de empleo. * El nivel de salarios ofertados para las personas que se encuentran desempleadas y la inconcordancia de estos con respecto a la preparación de las mismas. * La facilidad para obtener ingresos mas altos que los ofrecidos a través del comercio de productos, ajenos a la preparación de las personas, o incluso a la obtención de un ingreso superior sin tener preparación alguna. * La migración de personas hacia la capital, ya sea en busca de oportunidades laborales, o por violencia, que terminan absorbidas por la informalidad. * La falta de información en cuanto a políticas estatales para la generación de empleo. * La imposibilidad de acceso a las políticas del distrito en cuanto a la generación de empleo o la adopción de mecanismos que generen ingresos. * La inaplicabilidad o retardos para la aplicación de las políticas estatales frente a la generación de empleo * El temor de los individuos frente a las responsabilidades que pueda generar un empleo formal. * El conformismo y la costumbre de las personas frente a las ofertas laborales informales sin tener en cuenta el detrimento socioeconómico que les acarrea el subempleo
  16. CONSECUENCIAS DEL SUBEMPLEO - Las situaciones económicas graves que se producen en los países. - El bajo poder adquisitivo de los trabajadores, esto se relaciona a su vez con la falta de servicios de salud y prestaciones laborales. - Socialmente el subempleo genera que la población no pueda aspirar a mejores niveles de vida. - Efectos psicológicos que se hacen crónicos -Auto reproches y culpabilidad -- Provocará que un profesional capacitado no ocupe el cargo que le corresponde y para el cual estudió. - Afecta a aquel otro trabajador que aplica para el cargo que requiere menos calificación.
  17. EXCLUSIÓN LABORAL Es la situación en que terminan ubicándose contingentes significativos de trabajadores activos que no califican para conseguir un puesto de trabajo formal – regido por el código laboral o la ley del trabajo y los mínimos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, y cuya única opción laboral legítima es el subempleo en el heterogéneo, diverso y precario sector informal de la economía, realizando alguna actividad para sobrevivir; sin derechos laborales ni perspectivas de progreso laboral. Exclusión laboral es, en resumen, la población de los desempleados expulsados del mercado laboral y los subempleados para sobrevivir, cuya suma supera el 50% de la población económicamente activa.
Publicité