SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
1
 misiones y predicación
 celebraciones y oración
 diálogo y comunidad
 e s t u d i o s y r e f l e x i ó n
Mi experiencia como fraile predicador en Cuba
por Antonio Bendito OP
Antonio Bendito reside en la ciudad de
Trinidad, Provincia Sancti Spiritus, Cuba.
Llevo casi 24 años en Cuba. He vivido cambios
importantes del país, la Iglesia y la Orden, que
condicionaban la evangelización, hoy en día hay
más posibilidades que en años pasados. Llegué a
Cuba en pleno “período especial”, marcado por
el desabastecimiento de todos los artículos, aun
de los alimenticios. Compartir lo que teníamos,
atender a los más necesitados era, sin duda,
nuestra primera proclamación del Evangelio.
En 1992 el país pasó de Estado Ateo a Esta-
do Laico. Oficialmente, todo cubano podía prac-
ticar la religión que quisiera; en la práctica, tarda-
ría años en hacerse realidad; aun hoy las Fuerzas
Armadas y los cuadros del Partido no tienen
libertad para practicar su fe. Las iglesias, hasta
entonces casi vacías, empezaron a formar comu-
nidades. Más difícil resultaba reunir los fieles en
el campo, donde no había capillas, porque no
permitían reunirse en casas particulares. Cuando
nos arriesgábamos, pronto se presentaba gente
del Partido a amenazar al dueño de la casa.
El reto grande de esos años era avivar la fe,
sostener la esperanza y dedicar tiempo a la for-
mación, pues muchos llegaban sin conocer nada
de religión. Se sintieron atraídos por el testimo-
nio de algunos hermanos, pero necesitaban ini-
ciarse en la vida cristiana. Los pocos que habían
permanecido fieles necesitaban formarse más
sólidamente para poder ayudar a otros. Esa ha
sido la gran tarea que tuvimos y aún tenemos.
Encuentro nacional de la Iglesia y visita de Juan Pablo II
En el ámbito eclesiástico hubo acontecimientos
que marcaron épocas y dieron gran impulso a la
evangelización. En 1987 se tuvo el primer En-
cuentro Nacional de la Iglesia en Cuba, que la
sacó de las catacumbas y la puso en pie de mi-
sión. El 1993, la Conferencia Episcopal publicó
un documento profético: “El Amor todo lo es-
pera”, en el que los obispos recogían el sentir del
pueblo y daban voz a los sin voz; pedían apertu-
ra, descentralizar, libertad de expresión y de ac-
ción. El documento que fue muy mal recibido
por el Partido y el Gobierno, hubo ataques en la
prensa oficial muy agresivos contra los “once”,
por no nombrar a los obispos. También a noso-
tros nos tocó ser profetas por leer en las misas
este documento y orientar a los fieles sobre los
derechos humanos, lo cual se consideraba sub-
versivo. La predicación tenía que ser evangélica,
evitando aludir a la realidad cubana.
En 1998 nos visita Juan Pablo II. Para prepa-
rarnos se nos permitió hacer misión casa por
casa, formar misioneros en el Kerigma fue nues-
tra tarea principal en ese tiempo. Con esta visita
empezó cierta apertura que la Iglesia aprovechó
en diversos campos de acción: casas de misión,
centros para formación integral de las personas,
abiertos a todos sin importar ideologías o creen-
cias, pero atentos a no politizar estos espacios
donde se respiraba mayor libertad, porque en-
tonces los cerraban.
9
2
Diálogo: fe, cultura y sociedad
Uno de los primeros centros se abrió en nues-
tro Convento de San Juan de Letrán. Desde
años atrás se tenía un aula donde se impartían
conferencias mensuales y se proyectaban de
películas, buscando impulsar valores necesa-
rios para la sociedad.
Con la ayuda de los
obispos italianos se
habilitaron aulas en los
sótanos del convento,
donde se imparten
cursos de lenguas,
computación, diseño
computarizado, cate-
quética, teología, filo-
sofía y humanismo.
La actividad del
centro fue enriquecida
con la presencia del gran teólogo Fr. Jesús Espeja,
que lo dirigió durante varios años dándole una
fuerte impronta teológica. Otras grandes figuras de
la Orden y profesores de distintas ramas del saber
nos regalaron su sabiduría, su tiempo y su aporte
económico, pagándose ellos mismos el viaje.
El Centro Fr. Bartolomé de las Casas trata de
responder a las necesidades de la Cuba de hoy y
de preparar para el futuro. Está en perfecta línea
dominicana, especialmente la que tuvimos al
fundar la Universidad de la Habana, el Centro
Social, La Escuela Químico-azucarera de Cien-
fuegos. Hoy día está tomando tanto relieve que
peligra dejar como algo secundario la labor pas-
toral en las parroquias y otras comunidades. Te-
nemos todo un territorio para evangelizar que se
nos ha encomendado: gran parte del Vedado en
la Habana y la ciudad de Trinidad.
Como dominicos somos conscientes que
nuestra labor principal es la formación. Necesi-
tamos buenos catequistas para impartir una cate-
quesis sólida a niños, jóvenes y adultos. Nos
esforzamos por preparar y seguir formando
buenos matrimonios. Se comenzó con la Escuela
de Padres. Ponemos empeño en la formación de
adolescentes y jóvenes. Empezamos en Trinidad
unos encuentros con adolescentes y jóvenes con
el lema: “La vida como vocación”. La respuesta
ha sido muy positiva.
La ciudad de Trinidad, donde me encuentro,
es una zona misionera que crece a gran ritmo.
Veo con tristeza esos barrios que se desarrollan
sin posibilidad de hacerles llegar la Buena Nueva.
Dos son las causas: nuestros fieles, absorbidos
por el turismo, no se
prestan para la labor
misionera. Y los dos
sacerdotes que esta-
mos aquí entramos en
los 80, con lo que
nuestra labor es limi-
tada. Nos mantiene la
esperanza de un futu-
ro mejor, con frailes
jóvenes que tomen el
relevo y dinamicen la
obra misionera.
Otra de gran relieve es la realizada por Cári-
tas: en las parroquias de la Habana y en Trini-
dad, Caritas es la Palabra encarnada en los más
pobres. Trinidad es una ciudad turística que
genera riqueza, pero también pobreza para
quienes no participan del turismo. Hay ancianos
muy solos y sin recursos, niños sin familia, en-
fermos, pobres de todas las edades y condicio-
nes. Tenemos una serie de programas y talleres
que intentan responder a estas necesidades. Lo
maravilloso es constatar que, si bien no se en-
cuentran misioneros, sí hay un buen grupo de
personas que dan su tiempo y esfuerzo para
colaborar en esta obra de Caritas.
Además de la pastoral, varios de nosotros en
La Habana hemos sido y algunos son profesores
en el Instituto de Vida Religiosa, “María Reina”,
y en el Seminario. Nuestros frailes han sido lla-
mados a impartir retiros, formación y conferen-
cias a todo el clero.
A pesar de estar siempre con penuria de per-
sonal, una gran tarea que hemos tenido es la
promoción y formación de las vocaciones, lo
cual exige mucha dedicación y mucho esfuerzo.
Esta tarea se ha dilatado, pues hemos asumido la
formación de los prenovicios del Vicariato que
comprende la República Dominicana y Cuba.
* Ilustración: Iglesia de los Dominicos en Trinidad
3
La semilla del Verbo en los pueblos originarios
por Gonzalo Ituarte OP
Gonzalo Ituarte ha acompañado durante muchos años a las comunidades
indígenas de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Estaba por terminar mis estudios de teología
cuando acompañé como diácono a Don Samuel
Ruiz, Obispo de San Cristóbal de las Casas, en
una gira pastoral por la Selva Lacandona, en el
estado de Chiapas, México, para instituir a quie-
nes acompañarían a sus comunidades de identi-
dad y cultura maya tseltal en los servicios diaco-
nales. Fue una experiencia que cambió mi pers-
pectiva dominicana y me hizo pedir a mi prior
provincial, fray Francisco Quijano, que me asig-
nara a la Misión de Ocosingo. Medio año des-
pués, en enero de 1978, el propio Don Samuel
Ruiz me impuso las manos para ordenarme pres-
bítero en nuestro Convento de Santo Tomás de
Aquino en la Ciudad de México. Y un mes des-
pués me encontraba en Chiapas, visitando comu-
nidades en las cañadas de la Selva Lacandona.
En el siglo XVI los frailes dominicos ha-
bían sido evangelizadores en estas tierras, ani-
mados por fray Bartolomé de las Casas, pero
acicateados por el celo apostólico que animaba
a la Orden de Predicadores ante la situación de
los pueblos originarios del, para los europeos,
nuevo continente.
Se sucedieron generaciones de frailes en los
siglos de la colonia y la independencia, con muy
diversos estilos y enfoques, con decreciente sig-
nificación, hasta que a mediados del siglo XIX se
despidió el último fraile, dejando un extenso
territorio con población indígena mayoritaria y
empobrecida, con pertenencia ya tradicional a la
Iglesia, pero limitada a una vaga noción de la
“religión” y con un apego grande al bautismo y a
las fiestas de los santos.
El caminar liberador de las comunidades bajo la guía de Tatic Samuel
En 1963, Don Samuel Ruiz, joven obispo en-
tonces, ante el reto de atender a la población
indígena de su diócesis, invita a los frailes domi-
nicos de la Provincia del Santo Nombre de Je-
sús, presente en el oeste de los Estados Unidos
de América, a que retomen la tarea entre la po-
blación maya tseltal, ubicada en más de 200 co-
munidades en los municipios de Ocosingo y
Altamirano, en una extensión cercana a los
17,000 kilómetros cuadrados.
Otra lengua, otra cultura, otro país, otro
mundo, no fueron disuasivos suficientes y la
pequeña comunidad de frailes –pronto acompa-
ñada por religiosas y laicos– aprendió de los in-
dígenas otro modo de ser humanos, de enfrentar
la vida, de ser comunidad, de tener esperanza,
desde la pobreza, la marginación, la opresión... y
la alegría.
Así, evangelizados los predicadores, conecta-
ron con la vida de las comunidades, sus luchas y
aspiraciones, caminaron sus caminos y compar-
tieron su palabra.
Y allí, donde ya había comunidad, donde es-
taba la “semilla del Verbo” en la cultura y en la
marginalidad, el anuncio explícito del Evangelio
encontró tierra fecunda y hubo Novedad en el
Pueblo y en la Iglesia.
Un nuevo modo de ser Iglesia surgió cuando
este pueblo pobre se apropió la Palabra, la expe-
rimentó como Luz dinamizadora y la compren-
dió viva en su medio.
No fue el método, pero sin éste no hubiera
nacido la Iglesia encarnada que el Espíritu animó
en tantos lugares de América Latina. Y es que los
predicadores, en el contexto de la Diócesis de San
Cristóbal de Las Casas, descubrieron que la mejor
evangelización requería que ellos guardaran silen-
cio, y escucharan, y dejaran que la Palabra hablara
desde la vida y corazón de los pobres, hablara en
ellos y desde ellos... y la Palabra se hizo Pueblo.
4
Acoger la Palabra de Dios con el método tijwanej
Como buenos misioneros, los frailes habían con-
tinuado y fortalecido la formación de catequistas
que enseñaban el catecismo y las oraciones, al
principio en “castilla” y después en tseltal. Pero
aquí, en la selva chiapaneca, también se hacía
presente el Espíritu y, ante el entusiasmo de las
comunidades por profundizar en su fe, la Misión
fue implementan-
do un nuevo mo-
do de anuncio de
la Palabra, el “mé-
todo tijwanej”.
Siguiendo el
proceso de En-
carnación que se
respiraba en nues-
tro subcontinente,
se inició y desa-
rrolló un camino
por el que los
catequistas tenían como tarea animar, impulsar,
facilitar, que la comunidad, cada comunidad,
cada una, cada uno de sus integrantes, dieran su
palabra al escuchar la Palabra y mirarla desde su
realidad concreta.
Por supuesto ya estamos en el tiempo en que
se disponía de versiones del Nuevo Testamento
en lenguas indígenas –gracias a los misioneros
protestantes– y esto permitía que toda la comu-
nidad pudiera escuchar el relato primero, y la
lectura después, de textos seleccionados en las
reuniones de catequistas en función de la pro-
blemática más significativa o de la centralidad de
los asuntos que incidían en las comunidades.
Después se ofrecían dos o tres preguntas que
estimularan el diálogo para descubrir el significa-
do de la Palabra desde la realidad y la aportación
de la Palabra a la realidad.
En grupos de niñas, de niños, de varones, de
mujeres, de ancianos y ancianas, se distribuía la
asamblea dominical por un amplio tiempo y al
retornar a la capilla cada grupo reportaba según
le pareciera conveniente: por relato, por símbo-
los, por representación actuada –“señas” les lla-
man– y muchas veces concluían haciendo acuer-
dos para cumplir en la práctica lo que habían
descubierto. En esto consiste el método tijwanej,
palabra tseltal que
significa “agitar,
estimular, animar,
suscitar” la parti-
cipación.
El proceso no
fue mágico, ni
homogéneo, ni
con el mismo
grado de impacto
en todas las po-
blaciones, pero
ciertamente hizo
surgir una dinámica de participación, de sentido
de identidad, de urgencia de acción para que la fe
se tradujera en obras, que la esperanza fuera sus-
tentada, y la caridad realidad. Liturgia en su lengua
y sus símbolos, teología india cristiana, conver-
gencia de fe y vida, transformación de la propia
cultura, diálogo ecuménico, elementos todos que
son fruto de quienes no detienen su caminar.
Y el pueblo se fue haciendo Sujeto en la Igle-
sia y, naturalmente, también en la construcción
de su destino. Una Iglesia en que se multiplica-
ron los ministerios –nuevos y antiguos– se arti-
culó en comunidad de comunidades, en zonas,
regiones y Misión: Iglesia Tseltal, inculturada,
muy propia y así, muy Iglesia.
Y la gente se hizo Pueblo, con organizacio-
nes, luchas, articulaciones, demandas, conscien-
cia de derechos, utopías, y más luchas, y creci-
miento, y sufrimiento, y paciencia, y perseveran-
cia, y la lucha sigue…
El diaconado indígena: los tuhuneletik
Iglesia comunitaria, servidora, liberadora, que
fue recuperando y dando nuevo vigor a ministe-
rios y servicios tradicionales, pero que también
fue asumiendo o creando nuevos ministerios
eclesiales, entre los que destacan los “tuhuneles”,
palabra que significa “servidores”, y los principa-
les. Se trató de una especie de diaconado no or-
denado, elegido por las comunidades de entre
5
hermanos que habían servido por años como
catequistas o en otras tareas religiosas y comunita-
rias, con la anuencia y participación de la esposa.
La escasez de presbíteros y la extensión del
territorio, sumado a las dificultades para el tras-
lado por las cañadas y montañas, pasó a ser
bendición, porque los tuhuneles, con sus prin-
cipales o ancianos, en coordinación con los
catequistas y el equipo de la Misión, asumieron
la diversidad de servicios, desde la animación de
la celebración dominical con la distribución de
la comunión, hasta la administración del bau-
tismo y celebración del matrimonio; liturgias
penitenciales no sacramentales y visita a enfer-
mos, además del consejo y el consuelo que se-
gún las cualidades personales pudieran ofrecer.
Un verdadero servicio pastoral, pero en medio
de la comunidad, no encima ni aparte de los
demás servidores de la comunidad.
La necesidad de dar fortaleza al proceso con
el paso de los años hizo ver conveniente el asu-
mir el diaconado sacramental que ya se había
adoptado en otras misiones de la diócesis, parti-
cularmente la de Bachajón, atendida por la
Compañía de Jesús, colindante a la nuestra y de
lengua tseltal también.
Obviamente en el horizonte misionero de la
diócesis, y especialmente en el corazón del obis-
po, ya querido como jTatik Samuel, estaba la
convicción de que los pueblos originarios de
América Latina tienen el derecho a ser Iglesia
desde su cosmovisión, su cultura, sus tradiciones
e identidad, y esto haría que la Iglesia reconocie-
ra que el sacerdocio uxorado sería la forma más
natural y fecunda del ministerio presbiteral. Esto
no ha sucedido, pero estamos ciertos de que el
modo de ser Iglesia que se ha vivido en esta Mi-
sión y Diócesis, como en muchas otras de carac-
terísticas semejantes, iluminará los caminos ecle-
siales futuros. Nos alegraremos así de haber vi-
vido el futuro en el pasado, y de haber sido testi-
gos y acompañantes de quienes siguiendo a Jesu-
cristo han decidido continuar siendo Iglesia Ca-
tólica y ofreciendo la frescura de un Evangelio
que habrá de dar nuevas sorpresas en las diversas
latitudes de la Casa Común.
Así, aquellos frailes de los sesentas y los que
les seguimos, nos vemos como Domingo “in
medio Eclesiae”, acompañando el crecimiento
de la semilla del Verbo en los pueblos origina-
rios. Hemos aprendido “a amar a Dios en tie-
rra de indios”.
* Estas experiencias fueron publicadas en la revista TESTIMONIO (marzo 2016) de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile.

Contenu connexe

Tendances

Boletin pasionista05 septiembre 2014
Boletin pasionista05 septiembre 2014Boletin pasionista05 septiembre 2014
Boletin pasionista05 septiembre 2014
José Gracia Cervera
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
SERSO San Viator
 
Cronica asamblea zona madre de la santa esperanza prov scor 18 21 01 2016
Cronica asamblea zona madre de la santa esperanza prov scor 18 21 01 2016Cronica asamblea zona madre de la santa esperanza prov scor 18 21 01 2016
Cronica asamblea zona madre de la santa esperanza prov scor 18 21 01 2016
José Gracia Cervera
 
Ii, 5 bol misión 05-2011
Ii, 5 bol misión 05-2011Ii, 5 bol misión 05-2011
Ii, 5 bol misión 05-2011
LupitaVivar
 
Ii, 7 bol misión 07-2011
Ii, 7 bol misión 07-2011Ii, 7 bol misión 07-2011
Ii, 7 bol misión 07-2011
LupitaVivar
 
Diaconado permanente ceb en rou
Diaconado permanente ceb  en rouDiaconado permanente ceb  en rou
Diaconado permanente ceb en rou
luciano
 

Tendances (20)

Boleltindiciembre2014
Boleltindiciembre2014Boleltindiciembre2014
Boleltindiciembre2014
 
RESEÑA HISTORICA DE LA IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS MINISTERIO LA UNION
RESEÑA HISTORICA DE LA IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS MINISTERIO LA UNIONRESEÑA HISTORICA DE LA IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS MINISTERIO LA UNION
RESEÑA HISTORICA DE LA IGLESIA ASAMBLEAS DE DIOS MINISTERIO LA UNION
 
Bolein julio agosto
Bolein julio agostoBolein julio agosto
Bolein julio agosto
 
Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017
 
Lazos fraternos
Lazos fraternosLazos fraternos
Lazos fraternos
 
Historia [1]..
Historia [1]..Historia [1]..
Historia [1]..
 
Boletin pasionista05 septiembre 2014
Boletin pasionista05 septiembre 2014Boletin pasionista05 septiembre 2014
Boletin pasionista05 septiembre 2014
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
 
Cronica asamblea zona madre de la santa esperanza prov scor 18 21 01 2016
Cronica asamblea zona madre de la santa esperanza prov scor 18 21 01 2016Cronica asamblea zona madre de la santa esperanza prov scor 18 21 01 2016
Cronica asamblea zona madre de la santa esperanza prov scor 18 21 01 2016
 
Iglesia Nivariense (Abril 18)
Iglesia Nivariense (Abril 18)Iglesia Nivariense (Abril 18)
Iglesia Nivariense (Abril 18)
 
Boletín Digital Nº 410
Boletín Digital Nº 410Boletín Digital Nº 410
Boletín Digital Nº 410
 
Ii, 5 bol misión 05-2011
Ii, 5 bol misión 05-2011Ii, 5 bol misión 05-2011
Ii, 5 bol misión 05-2011
 
Iglesia Nivariense (Marzo 15)
Iglesia Nivariense (Marzo 15)Iglesia Nivariense (Marzo 15)
Iglesia Nivariense (Marzo 15)
 
Boletin Digital Semanal nº 353
Boletin Digital Semanal nº 353Boletin Digital Semanal nº 353
Boletin Digital Semanal nº 353
 
Ii, 7 bol misión 07-2011
Ii, 7 bol misión 07-2011Ii, 7 bol misión 07-2011
Ii, 7 bol misión 07-2011
 
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)Iglesia Nivariense (Noviembre 16)
Iglesia Nivariense (Noviembre 16)
 
Diaconado permanente ceb en rou
Diaconado permanente ceb  en rouDiaconado permanente ceb  en rou
Diaconado permanente ceb en rou
 
Boletín Digital Nº 391
Boletín Digital Nº 391Boletín Digital Nº 391
Boletín Digital Nº 391
 
Iglesia Nivariense (Marzo 19)
Iglesia Nivariense (Marzo 19)Iglesia Nivariense (Marzo 19)
Iglesia Nivariense (Marzo 19)
 
Boletin semanal digital nº 350
Boletin semanal digital nº 350Boletin semanal digital nº 350
Boletin semanal digital nº 350
 

En vedette

N20150916 al 23 iglesia internacional
N20150916 al 23  iglesia internacionalN20150916 al 23  iglesia internacional
N20150916 al 23 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20160601 al 07
N20160601 al 07N20160601 al 07
N20160601 al 07
Rsm San Martín
 
N20160406 al 11 iglesia internacional
N20160406 al 11    iglesia internacionalN20160406 al 11    iglesia internacional
N20160406 al 11 iglesia internacional
Rsm San Martín
 

En vedette (18)

N20160502 al 09 iglesia internacional
N20160502 al 09   iglesia internacionalN20160502 al 09   iglesia internacional
N20160502 al 09 iglesia internacional
 
Contacto diciembre
Contacto diciembreContacto diciembre
Contacto diciembre
 
N20160706 al 21
N20160706 al 21N20160706 al 21
N20160706 al 21
 
N20160309 al 16 iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacionalN20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16 iglesia internacional
 
N20150916 al 23 iglesia internacional
N20150916 al 23  iglesia internacionalN20150916 al 23  iglesia internacional
N20150916 al 23 iglesia internacional
 
N20160601 al 07
N20160601 al 07N20160601 al 07
N20160601 al 07
 
Capítulo general crónica 6
Capítulo general   crónica 6Capítulo general   crónica 6
Capítulo general crónica 6
 
N20160406 al 11 iglesia internacional
N20160406 al 11    iglesia internacionalN20160406 al 11    iglesia internacional
N20160406 al 11 iglesia internacional
 
N20160726 al 0802 especial
N20160726 al 0802 especialN20160726 al 0802 especial
N20160726 al 0802 especial
 
Kerygma 2 2016
Kerygma 2 2016Kerygma 2 2016
Kerygma 2 2016
 
N20160328 al 0403
N20160328 al 0403N20160328 al 0403
N20160328 al 0403
 
Jubileo 12
Jubileo 12Jubileo 12
Jubileo 12
 
37 editorial p. javier abanto (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
37 editorial p. javier abanto   (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo37 editorial p. javier abanto   (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
37 editorial p. javier abanto (lunes 03 de octubre de 2016) día del periodismo
 
N20160202 al 08
N20160202 al 08N20160202 al 08
N20160202 al 08
 
N20160808 al 15 iglesia internacional
N20160808 al 15  iglesia internacionalN20160808 al 15  iglesia internacional
N20160808 al 15 iglesia internacional
 
Jubileo 4
Jubileo 4Jubileo 4
Jubileo 4
 
N20160914 al 20
N20160914 al 20N20160914 al 20
N20160914 al 20
 
Novena a ntro padre santo domingo de guzman
Novena a ntro padre santo domingo de guzmanNovena a ntro padre santo domingo de guzman
Novena a ntro padre santo domingo de guzman
 

Similaire à Jubileo 9

Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015
Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015
Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015
José Gracia Cervera
 
Ii, 4 bol misión 04-2011
Ii, 4 bol misión 04-2011Ii, 4 bol misión 04-2011
Ii, 4 bol misión 04-2011
LupitaVivar
 
Experiencia misionera en la diócesis de quibdò colombia
Experiencia misionera en la diócesis de quibdò   colombiaExperiencia misionera en la diócesis de quibdò   colombia
Experiencia misionera en la diócesis de quibdò colombia
Davinia Martínez
 
Plan diocesano de_pastoral
Plan diocesano de_pastoralPlan diocesano de_pastoral
Plan diocesano de_pastoral
dipakcuautitlan
 
Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011
LupitaVivar
 
Expo mons - enrique diaz - diaconado en san cristobal de las casas méxico
Expo   mons - enrique diaz - diaconado en san cristobal de las casas méxicoExpo   mons - enrique diaz - diaconado en san cristobal de las casas méxico
Expo mons - enrique diaz - diaconado en san cristobal de las casas méxico
luciano
 

Similaire à Jubileo 9 (20)

Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015
Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015
Boletin pasionista scor 13 noviembre diciembre 2015
 
Ii, 4 bol misión 04-2011
Ii, 4 bol misión 04-2011Ii, 4 bol misión 04-2011
Ii, 4 bol misión 04-2011
 
Experiencia misionera en la diócesis de quibdò colombia
Experiencia misionera en la diócesis de quibdò   colombiaExperiencia misionera en la diócesis de quibdò   colombia
Experiencia misionera en la diócesis de quibdò colombia
 
Dario segovia
Dario segoviaDario segovia
Dario segovia
 
Dario segovia
Dario segoviaDario segovia
Dario segovia
 
Expo de epistemologia
Expo de epistemologiaExpo de epistemologia
Expo de epistemologia
 
Family of faith_final
Family of faith_finalFamily of faith_final
Family of faith_final
 
Plan diocesano de_pastoral
Plan diocesano de_pastoralPlan diocesano de_pastoral
Plan diocesano de_pastoral
 
Abes historia els
Abes historia elsAbes historia els
Abes historia els
 
Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011Ii, 10 bol misión 10-2011
Ii, 10 bol misión 10-2011
 
Delia%20%20 parroquianov242012.pptx 0
Delia%20%20 parroquianov242012.pptx 0Delia%20%20 parroquianov242012.pptx 0
Delia%20%20 parroquianov242012.pptx 0
 
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo IIREVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
REVISTA CP (Comunidad Parroquial) San Juan Pablo II
 
Iglesia Americana Misionera
Iglesia Americana MisioneraIglesia Americana Misionera
Iglesia Americana Misionera
 
Presbiterio 61
Presbiterio 61Presbiterio 61
Presbiterio 61
 
Iglesia Nivariense (Marzo 16)
Iglesia Nivariense (Marzo 16)Iglesia Nivariense (Marzo 16)
Iglesia Nivariense (Marzo 16)
 
Presbiterio 89
Presbiterio 89Presbiterio 89
Presbiterio 89
 
Boletin de la capilla mayo 2015
Boletin de la capilla   mayo 2015Boletin de la capilla   mayo 2015
Boletin de la capilla mayo 2015
 
Programa Ca´acupé 2017
Programa Ca´acupé 2017Programa Ca´acupé 2017
Programa Ca´acupé 2017
 
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power pointPequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
Pequeñas comunidades eclesiales de base presentación de power point
 
Expo mons - enrique diaz - diaconado en san cristobal de las casas méxico
Expo   mons - enrique diaz - diaconado en san cristobal de las casas méxicoExpo   mons - enrique diaz - diaconado en san cristobal de las casas méxico
Expo mons - enrique diaz - diaconado en san cristobal de las casas méxico
 

Plus de Rsm San Martín

Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 

Plus de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Dernier

disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
welter4
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
pregonerodejusticia2
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
pregonerodejusticia2
 

Dernier (20)

CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguirLa Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
La Predicación de los Puritanos un ejemplo a seguir
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
 
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianasLuisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
 
La importancia del canto congregacional.pdf
La importancia del canto congregacional.pdfLa importancia del canto congregacional.pdf
La importancia del canto congregacional.pdf
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdfPrograma Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de EnseñanzasLleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfHora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
 
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
 

Jubileo 9

  • 1. 1  misiones y predicación  celebraciones y oración  diálogo y comunidad  e s t u d i o s y r e f l e x i ó n Mi experiencia como fraile predicador en Cuba por Antonio Bendito OP Antonio Bendito reside en la ciudad de Trinidad, Provincia Sancti Spiritus, Cuba. Llevo casi 24 años en Cuba. He vivido cambios importantes del país, la Iglesia y la Orden, que condicionaban la evangelización, hoy en día hay más posibilidades que en años pasados. Llegué a Cuba en pleno “período especial”, marcado por el desabastecimiento de todos los artículos, aun de los alimenticios. Compartir lo que teníamos, atender a los más necesitados era, sin duda, nuestra primera proclamación del Evangelio. En 1992 el país pasó de Estado Ateo a Esta- do Laico. Oficialmente, todo cubano podía prac- ticar la religión que quisiera; en la práctica, tarda- ría años en hacerse realidad; aun hoy las Fuerzas Armadas y los cuadros del Partido no tienen libertad para practicar su fe. Las iglesias, hasta entonces casi vacías, empezaron a formar comu- nidades. Más difícil resultaba reunir los fieles en el campo, donde no había capillas, porque no permitían reunirse en casas particulares. Cuando nos arriesgábamos, pronto se presentaba gente del Partido a amenazar al dueño de la casa. El reto grande de esos años era avivar la fe, sostener la esperanza y dedicar tiempo a la for- mación, pues muchos llegaban sin conocer nada de religión. Se sintieron atraídos por el testimo- nio de algunos hermanos, pero necesitaban ini- ciarse en la vida cristiana. Los pocos que habían permanecido fieles necesitaban formarse más sólidamente para poder ayudar a otros. Esa ha sido la gran tarea que tuvimos y aún tenemos. Encuentro nacional de la Iglesia y visita de Juan Pablo II En el ámbito eclesiástico hubo acontecimientos que marcaron épocas y dieron gran impulso a la evangelización. En 1987 se tuvo el primer En- cuentro Nacional de la Iglesia en Cuba, que la sacó de las catacumbas y la puso en pie de mi- sión. El 1993, la Conferencia Episcopal publicó un documento profético: “El Amor todo lo es- pera”, en el que los obispos recogían el sentir del pueblo y daban voz a los sin voz; pedían apertu- ra, descentralizar, libertad de expresión y de ac- ción. El documento que fue muy mal recibido por el Partido y el Gobierno, hubo ataques en la prensa oficial muy agresivos contra los “once”, por no nombrar a los obispos. También a noso- tros nos tocó ser profetas por leer en las misas este documento y orientar a los fieles sobre los derechos humanos, lo cual se consideraba sub- versivo. La predicación tenía que ser evangélica, evitando aludir a la realidad cubana. En 1998 nos visita Juan Pablo II. Para prepa- rarnos se nos permitió hacer misión casa por casa, formar misioneros en el Kerigma fue nues- tra tarea principal en ese tiempo. Con esta visita empezó cierta apertura que la Iglesia aprovechó en diversos campos de acción: casas de misión, centros para formación integral de las personas, abiertos a todos sin importar ideologías o creen- cias, pero atentos a no politizar estos espacios donde se respiraba mayor libertad, porque en- tonces los cerraban. 9
  • 2. 2 Diálogo: fe, cultura y sociedad Uno de los primeros centros se abrió en nues- tro Convento de San Juan de Letrán. Desde años atrás se tenía un aula donde se impartían conferencias mensuales y se proyectaban de películas, buscando impulsar valores necesa- rios para la sociedad. Con la ayuda de los obispos italianos se habilitaron aulas en los sótanos del convento, donde se imparten cursos de lenguas, computación, diseño computarizado, cate- quética, teología, filo- sofía y humanismo. La actividad del centro fue enriquecida con la presencia del gran teólogo Fr. Jesús Espeja, que lo dirigió durante varios años dándole una fuerte impronta teológica. Otras grandes figuras de la Orden y profesores de distintas ramas del saber nos regalaron su sabiduría, su tiempo y su aporte económico, pagándose ellos mismos el viaje. El Centro Fr. Bartolomé de las Casas trata de responder a las necesidades de la Cuba de hoy y de preparar para el futuro. Está en perfecta línea dominicana, especialmente la que tuvimos al fundar la Universidad de la Habana, el Centro Social, La Escuela Químico-azucarera de Cien- fuegos. Hoy día está tomando tanto relieve que peligra dejar como algo secundario la labor pas- toral en las parroquias y otras comunidades. Te- nemos todo un territorio para evangelizar que se nos ha encomendado: gran parte del Vedado en la Habana y la ciudad de Trinidad. Como dominicos somos conscientes que nuestra labor principal es la formación. Necesi- tamos buenos catequistas para impartir una cate- quesis sólida a niños, jóvenes y adultos. Nos esforzamos por preparar y seguir formando buenos matrimonios. Se comenzó con la Escuela de Padres. Ponemos empeño en la formación de adolescentes y jóvenes. Empezamos en Trinidad unos encuentros con adolescentes y jóvenes con el lema: “La vida como vocación”. La respuesta ha sido muy positiva. La ciudad de Trinidad, donde me encuentro, es una zona misionera que crece a gran ritmo. Veo con tristeza esos barrios que se desarrollan sin posibilidad de hacerles llegar la Buena Nueva. Dos son las causas: nuestros fieles, absorbidos por el turismo, no se prestan para la labor misionera. Y los dos sacerdotes que esta- mos aquí entramos en los 80, con lo que nuestra labor es limi- tada. Nos mantiene la esperanza de un futu- ro mejor, con frailes jóvenes que tomen el relevo y dinamicen la obra misionera. Otra de gran relieve es la realizada por Cári- tas: en las parroquias de la Habana y en Trini- dad, Caritas es la Palabra encarnada en los más pobres. Trinidad es una ciudad turística que genera riqueza, pero también pobreza para quienes no participan del turismo. Hay ancianos muy solos y sin recursos, niños sin familia, en- fermos, pobres de todas las edades y condicio- nes. Tenemos una serie de programas y talleres que intentan responder a estas necesidades. Lo maravilloso es constatar que, si bien no se en- cuentran misioneros, sí hay un buen grupo de personas que dan su tiempo y esfuerzo para colaborar en esta obra de Caritas. Además de la pastoral, varios de nosotros en La Habana hemos sido y algunos son profesores en el Instituto de Vida Religiosa, “María Reina”, y en el Seminario. Nuestros frailes han sido lla- mados a impartir retiros, formación y conferen- cias a todo el clero. A pesar de estar siempre con penuria de per- sonal, una gran tarea que hemos tenido es la promoción y formación de las vocaciones, lo cual exige mucha dedicación y mucho esfuerzo. Esta tarea se ha dilatado, pues hemos asumido la formación de los prenovicios del Vicariato que comprende la República Dominicana y Cuba. * Ilustración: Iglesia de los Dominicos en Trinidad
  • 3. 3 La semilla del Verbo en los pueblos originarios por Gonzalo Ituarte OP Gonzalo Ituarte ha acompañado durante muchos años a las comunidades indígenas de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Estaba por terminar mis estudios de teología cuando acompañé como diácono a Don Samuel Ruiz, Obispo de San Cristóbal de las Casas, en una gira pastoral por la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, México, para instituir a quie- nes acompañarían a sus comunidades de identi- dad y cultura maya tseltal en los servicios diaco- nales. Fue una experiencia que cambió mi pers- pectiva dominicana y me hizo pedir a mi prior provincial, fray Francisco Quijano, que me asig- nara a la Misión de Ocosingo. Medio año des- pués, en enero de 1978, el propio Don Samuel Ruiz me impuso las manos para ordenarme pres- bítero en nuestro Convento de Santo Tomás de Aquino en la Ciudad de México. Y un mes des- pués me encontraba en Chiapas, visitando comu- nidades en las cañadas de la Selva Lacandona. En el siglo XVI los frailes dominicos ha- bían sido evangelizadores en estas tierras, ani- mados por fray Bartolomé de las Casas, pero acicateados por el celo apostólico que animaba a la Orden de Predicadores ante la situación de los pueblos originarios del, para los europeos, nuevo continente. Se sucedieron generaciones de frailes en los siglos de la colonia y la independencia, con muy diversos estilos y enfoques, con decreciente sig- nificación, hasta que a mediados del siglo XIX se despidió el último fraile, dejando un extenso territorio con población indígena mayoritaria y empobrecida, con pertenencia ya tradicional a la Iglesia, pero limitada a una vaga noción de la “religión” y con un apego grande al bautismo y a las fiestas de los santos. El caminar liberador de las comunidades bajo la guía de Tatic Samuel En 1963, Don Samuel Ruiz, joven obispo en- tonces, ante el reto de atender a la población indígena de su diócesis, invita a los frailes domi- nicos de la Provincia del Santo Nombre de Je- sús, presente en el oeste de los Estados Unidos de América, a que retomen la tarea entre la po- blación maya tseltal, ubicada en más de 200 co- munidades en los municipios de Ocosingo y Altamirano, en una extensión cercana a los 17,000 kilómetros cuadrados. Otra lengua, otra cultura, otro país, otro mundo, no fueron disuasivos suficientes y la pequeña comunidad de frailes –pronto acompa- ñada por religiosas y laicos– aprendió de los in- dígenas otro modo de ser humanos, de enfrentar la vida, de ser comunidad, de tener esperanza, desde la pobreza, la marginación, la opresión... y la alegría. Así, evangelizados los predicadores, conecta- ron con la vida de las comunidades, sus luchas y aspiraciones, caminaron sus caminos y compar- tieron su palabra. Y allí, donde ya había comunidad, donde es- taba la “semilla del Verbo” en la cultura y en la marginalidad, el anuncio explícito del Evangelio encontró tierra fecunda y hubo Novedad en el Pueblo y en la Iglesia. Un nuevo modo de ser Iglesia surgió cuando este pueblo pobre se apropió la Palabra, la expe- rimentó como Luz dinamizadora y la compren- dió viva en su medio. No fue el método, pero sin éste no hubiera nacido la Iglesia encarnada que el Espíritu animó en tantos lugares de América Latina. Y es que los predicadores, en el contexto de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, descubrieron que la mejor evangelización requería que ellos guardaran silen- cio, y escucharan, y dejaran que la Palabra hablara desde la vida y corazón de los pobres, hablara en ellos y desde ellos... y la Palabra se hizo Pueblo.
  • 4. 4 Acoger la Palabra de Dios con el método tijwanej Como buenos misioneros, los frailes habían con- tinuado y fortalecido la formación de catequistas que enseñaban el catecismo y las oraciones, al principio en “castilla” y después en tseltal. Pero aquí, en la selva chiapaneca, también se hacía presente el Espíritu y, ante el entusiasmo de las comunidades por profundizar en su fe, la Misión fue implementan- do un nuevo mo- do de anuncio de la Palabra, el “mé- todo tijwanej”. Siguiendo el proceso de En- carnación que se respiraba en nues- tro subcontinente, se inició y desa- rrolló un camino por el que los catequistas tenían como tarea animar, impulsar, facilitar, que la comunidad, cada comunidad, cada una, cada uno de sus integrantes, dieran su palabra al escuchar la Palabra y mirarla desde su realidad concreta. Por supuesto ya estamos en el tiempo en que se disponía de versiones del Nuevo Testamento en lenguas indígenas –gracias a los misioneros protestantes– y esto permitía que toda la comu- nidad pudiera escuchar el relato primero, y la lectura después, de textos seleccionados en las reuniones de catequistas en función de la pro- blemática más significativa o de la centralidad de los asuntos que incidían en las comunidades. Después se ofrecían dos o tres preguntas que estimularan el diálogo para descubrir el significa- do de la Palabra desde la realidad y la aportación de la Palabra a la realidad. En grupos de niñas, de niños, de varones, de mujeres, de ancianos y ancianas, se distribuía la asamblea dominical por un amplio tiempo y al retornar a la capilla cada grupo reportaba según le pareciera conveniente: por relato, por símbo- los, por representación actuada –“señas” les lla- man– y muchas veces concluían haciendo acuer- dos para cumplir en la práctica lo que habían descubierto. En esto consiste el método tijwanej, palabra tseltal que significa “agitar, estimular, animar, suscitar” la parti- cipación. El proceso no fue mágico, ni homogéneo, ni con el mismo grado de impacto en todas las po- blaciones, pero ciertamente hizo surgir una dinámica de participación, de sentido de identidad, de urgencia de acción para que la fe se tradujera en obras, que la esperanza fuera sus- tentada, y la caridad realidad. Liturgia en su lengua y sus símbolos, teología india cristiana, conver- gencia de fe y vida, transformación de la propia cultura, diálogo ecuménico, elementos todos que son fruto de quienes no detienen su caminar. Y el pueblo se fue haciendo Sujeto en la Igle- sia y, naturalmente, también en la construcción de su destino. Una Iglesia en que se multiplica- ron los ministerios –nuevos y antiguos– se arti- culó en comunidad de comunidades, en zonas, regiones y Misión: Iglesia Tseltal, inculturada, muy propia y así, muy Iglesia. Y la gente se hizo Pueblo, con organizacio- nes, luchas, articulaciones, demandas, conscien- cia de derechos, utopías, y más luchas, y creci- miento, y sufrimiento, y paciencia, y perseveran- cia, y la lucha sigue… El diaconado indígena: los tuhuneletik Iglesia comunitaria, servidora, liberadora, que fue recuperando y dando nuevo vigor a ministe- rios y servicios tradicionales, pero que también fue asumiendo o creando nuevos ministerios eclesiales, entre los que destacan los “tuhuneles”, palabra que significa “servidores”, y los principa- les. Se trató de una especie de diaconado no or- denado, elegido por las comunidades de entre
  • 5. 5 hermanos que habían servido por años como catequistas o en otras tareas religiosas y comunita- rias, con la anuencia y participación de la esposa. La escasez de presbíteros y la extensión del territorio, sumado a las dificultades para el tras- lado por las cañadas y montañas, pasó a ser bendición, porque los tuhuneles, con sus prin- cipales o ancianos, en coordinación con los catequistas y el equipo de la Misión, asumieron la diversidad de servicios, desde la animación de la celebración dominical con la distribución de la comunión, hasta la administración del bau- tismo y celebración del matrimonio; liturgias penitenciales no sacramentales y visita a enfer- mos, además del consejo y el consuelo que se- gún las cualidades personales pudieran ofrecer. Un verdadero servicio pastoral, pero en medio de la comunidad, no encima ni aparte de los demás servidores de la comunidad. La necesidad de dar fortaleza al proceso con el paso de los años hizo ver conveniente el asu- mir el diaconado sacramental que ya se había adoptado en otras misiones de la diócesis, parti- cularmente la de Bachajón, atendida por la Compañía de Jesús, colindante a la nuestra y de lengua tseltal también. Obviamente en el horizonte misionero de la diócesis, y especialmente en el corazón del obis- po, ya querido como jTatik Samuel, estaba la convicción de que los pueblos originarios de América Latina tienen el derecho a ser Iglesia desde su cosmovisión, su cultura, sus tradiciones e identidad, y esto haría que la Iglesia reconocie- ra que el sacerdocio uxorado sería la forma más natural y fecunda del ministerio presbiteral. Esto no ha sucedido, pero estamos ciertos de que el modo de ser Iglesia que se ha vivido en esta Mi- sión y Diócesis, como en muchas otras de carac- terísticas semejantes, iluminará los caminos ecle- siales futuros. Nos alegraremos así de haber vi- vido el futuro en el pasado, y de haber sido testi- gos y acompañantes de quienes siguiendo a Jesu- cristo han decidido continuar siendo Iglesia Ca- tólica y ofreciendo la frescura de un Evangelio que habrá de dar nuevas sorpresas en las diversas latitudes de la Casa Común. Así, aquellos frailes de los sesentas y los que les seguimos, nos vemos como Domingo “in medio Eclesiae”, acompañando el crecimiento de la semilla del Verbo en los pueblos origina- rios. Hemos aprendido “a amar a Dios en tie- rra de indios”. * Estas experiencias fueron publicadas en la revista TESTIMONIO (marzo 2016) de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile.