SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
1 al 7 de junio de 2016
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
Eva Boyle Bianchi*: Acerca de elecciones y sus lecciones ...........................................2
Evangélicos se reunieron con líder de Peruanos por el Kambio ....................................3
El Vaticano conoce desde el 2011 las denuncias de abusos en el Sodalicio ..................4
SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................5
Presidente de Ipsos: "El triunfo de PPK es definitivo"...................................................5
Gonzalo Portocarrero: Encrucijada histórica..................................................................7
Multitudinaria y contundente movilización en defensa de la democracia. Keiko no va 7
Caretas: Marcha de Miles. Un espectro muy amplio....................................................13
Luis Davelouis: Su nombre es Fujimori.......................................................................16
Rosa María Palacios: Lo mejor y lo peor de las personas ............................................16
Alberto Adrianzén: El fujimorismo como fin de la transición .....................................18
Juan de la Puente: Vuelta de a tres: Keiko, PPK y Verónika .......................................19
Marco Sifuentes: Esto ha pasado antes.........................................................................20
Raúl Tola: La pelona desnuda ......................................................................................21
Gustavo Faverón Patriau: Les voy a decir las cosas que me emocionan en estos días. 22
Andrea Moncada: ¿Por qué perdió Keiko Fujimori?....................................................24
"Sin Verónika no ganaba".............................................................................................25
David Rivera: Pase lo que pase ....................................................................................26
Luis Davelouis: Líneas de base ....................................................................................27
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................28
Alerta regional. Trata de personas. Las víctimas invisibles .........................................28
Richard Webb: El pueblo lo hizo..................................................................................30
IGLESIA
LaRepublica.com, LA PERIFERIA ES EL CENTRO, Iniciativa Eclesial 50° VAT II, 02 de
Junio de 2016
Eva Boyle Bianchi*: Acerca de elecciones y sus lecciones
Los procesos electorales siempre son intensos y aún más en las semanas previas a la votación.
En los medios de comunicación se intensifican los comentarios, análisis, predicciones. Las
personas debaten con sus familiares, amigos, compañeros de trabajo y no pocas veces
aparecen divergencias. El momento principal es el anuncio de quién ganó los comicios, lo
que desata los festejos de unos y el desconcierto de los que no ganaron.
Después de ese día todo parece volver a la normalidad. Es aquí donde debería empezar la
reflexión sobre qué nos dicen los resultados de las preferencias de los votantes. Algunas de
ellas nos dan lecciones importantes que trascienden incluso el país donde fueron elegidos.
Uno de los ejemplos más claros para aprender qué dicen los votos es la reciente elección en
Londres del primer Alcalde musulmán de la ciudad: Sadiq Khan, del partido laborista, hijo
de inmigrantes paquistaníes, abogado de derechos humanos y musulmán practicante.
Khan fue elegido por el 57% de los londinenses, recibiendo el mayor apoyo jamás obtenido
por un candidato en unas elecciones municipales. Los resultados se han dado en medio de la
crisis de los refugiados en Europa y del debate sobre si las fronteras se abren o se cierran.
Durante la campaña electoral el gobierno británico, que ha recibido una cantidad menor de
refugiados en comparación a otros países europeos, debatía acoger sólo un millar de niños
huérfanos de los campos de refugiados de Siria, y aceptó hacerlo presionado por el
Parlamento.
Otro punto relevante durante la campaña fue el uso de la violencia generada por grupos
terroristas en Europa para señalar a los musulmanes en general, y al nuevo alcalde en
particular, como proclives a apoyarlos.
Por ello, ha sido impactante que Khan festeje su victoria con una ceremonia interreligiosa en
una catedral anglicana con líderes de diferentes religiones, acompañado por el jefe de la
Policía de Londres y siendo aclamado por la población.
Khan ha dado ya muestras de cómo quiere gobernar: con todos y especialmente para las
personas que se sienten relegadas como ciudadanos, a las que lanzó este mensaje: «Quiero
que todos los londinenses tengan las mismas oportunidades que la ciudad dio a mi familia no
sólo para sobrevivir, sino también para progresar».
Aquí cabría preguntar si es la religión un factor a tomar en cuenta para elegir a una persona,
o saber si va a ser un alcalde capaz de afrontar los retos que trae hacerse cargo de una ciudad
o de un país.
Habría que reflexionar también si es legítimo excluir a alguien por este motivo o lo que
debería preocupar a los electores es si va a trabajar por el bien de todos, hacer que las personas
participen en las decisiones, cumplir con sus promesas y no discriminar entre los que votaron
a su favor o no.
Como londinense tiene una gran responsabilidad de responder al “SI” que le dieron sus
vecinos y a la confianza que depositaron en él. Esperamos que tenga las mismas habilidades
que el alcalde musulmán de la ciudad canadiense de Calgary, Naheed Nenshi, quien fue
nombrado ganador del prestigioso premio «World Mayor», el año 2014, como el mejor
alcalde del mundo, en reconocimiento a sus esfuerzos para colaborar con los ciudadanos y
mejorar su vida cotidiana. La fundación lo premió por ser «un modelo a seguir para la gestión
decisiva, la inclusión y la visión de futuro».
En el Perú también estamos en un periodo pre-electoral, en este caso, presidencial (que ya
llega a su fin); y lo que al final se pide a todos los que elegimos es que se dediquen a resolver
los problemas que agobian a las personas y que no hagan mal uso del poder para conseguir
ventajas ilegítimas.
Por ello, hay que recordar que el tema de la corrupción preocupa al 52% de la población y
que, según estimaciones oficiales, el Perú pierde al año unos 3.000 millones de dólares por
actos relacionados con ella. En este sentido, el nuevo gobierno debe enfrentar a la corrupción
y erradicarla, de lo contrario el Perú se convertirá en un país con problemas difíciles de
solucionar, porque los recursos destinados para las obras que necesitan los peruanos se irán
a llenar unos pocos bolsillos.
* Licenciada en Educación
La República, el viernes 3 de junio de 2016
Evangélicos se reunieron con líder de Peruanos por el Kambio
 El aspirante presidencial les explicó su plan de gobierno.
El candidato de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, se reunió con los lideres
del Concilio Nacional Evangélico (CONEP) y de la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas
del Perú (UNICEP). Dicha cita sirvió para que el aspirante presidencial diera a conocer sus
propuestas de campaña.
Kuczynski les precisó que el Perú necesita una revolución social pacífica y se mostró
preocupado porque actualmente en el país hay más de siete millones de pobres, pese al
crecimiento económico de los últimos años.
No obstante, el candidato también hizo hincapié en que otra de sus preocupaciones es que
diez millones de peruanos no cuentan con agua potable y que los índices de anemia se han
incrementado en la infancia peruana.
Asimismo, Kuczynski recalcó que en un eventual gobierno suyo se privilegiará la lucha
contra la inseguridad ciudadana y se seguirá mejorando la calidad educativa. También dijo
que se declarará una guerra eterna al narcotráfico y a la corrupción "venga de donde venga".
Kuczynski reiteró su postura a favor de la Unión Civil no matrimonial entre homosexuales.
Esta reunión se realizó el último martes. Es importante precisar que la CONEP y la
UNICEP son las dos instituciones evangélicas más importantes del país…
El Comercio, el viernes 3 de junio de 2016
El Vaticano conoce desde el 2011 las denuncias de abusos en el Sodalicio
La Santa Sede afirma que el caso es complejo y que sigue siendo evaluado
Una reciente carta del presidente del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Lima, Víctor
Huapaya Quispe, difundida ayer por el portal de noticias Crux, reveló que el Vaticano
conocía desde el 2011 las denuncias de abuso sexual interpuestas contra Luis Figari Rodrigo,
fundador del Sodalicio de Vida Cristiana.
En cuatro años, la Santa Sede no se manifestó en torno a las graves acusaciones por
considerarlas un caso complejo, según palabras del portavoz del Vaticano, Federico
Lombardi, en una entrevista con Crux.
La carta en mención fue enviada el 17 de mayo pasado por Huapaya a los arzobispos y
obispos del Perú. En ella, les revela que el 24 de mayo del 2011 informó al Vaticano sobre
la primera acusación contra Figari. Lo mismo hizo, aquel año, con otras tres quejas, según
cuenta en la misiva.
Lombardi dijo que el ente del Vaticano responsable de ver el caso tuvo dificultades para
actuar "dada la complejidad y la diversidad de posiciones e interpretaciones que rodean a
Figari y al Sodalicio", así como "consideraciones de carácter legal".
"Desde la primera acusación [contra Figari] a la que se refiere [el Tribunal Eclesiástico], la
documentación ha crecido considerablemente y está siendo evaluada", concluyó el portavoz
de la Santa Sede.
El periodista Pedro Salinas, quien hizo públicas las denuncias de abuso en el Sodalicio,
criticó el secretismo de las autoridades eclesiásticas y el procedimiento de la Iglesia en este
caso.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
El Comercio, MIÉRCOLES 08 DE JUNIO DEL 2016 | 09:16
Presidente de Ipsos: "El triunfo de PPK es definitivo"
Alfredo Torres dijo que es "materialmente imposible" que Keiko Fujimori obtenga
promedios necesarios para revertir resultados
"Creo que ya podemos decir que el triunfo de PPK es definitivo", refirió anoche a El
Comercio el presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres, respecto al desenlace de esta
segunda vuelta electoral disputada entre Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori.
Alfredo Torres explicó que la candidata de Fuerza Popular "tendría que obtener más del 70%
de los votos en casi todas las actas que faltan procesar", lo cual consideró "materialmente
imposible".
"Su promedio no puede estar tan alto. Podrá tener algunas actas en las cuales obtenga 70%,
pero en otras sacará 60%, 50% y también 40%", estimó el presidente ejecutivo de Ipsos Perú.
Asimismo, le comentó a El Comercio que, si bien "matemáticamente" algunas cifras
cambiarán, "la data social, los resultados del conteo rápido y de los propios resultados previos
de la ONPE indican que esto no ocurrirá".
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) viene actualizando los resultados
oficiales de esta segunda vuelta electoral aproximadamente cada dos horas.
De acuerdo al 97,57% de actas contabilizadas, PPK llega al 50,16% y Keiko Fujimori alcanza
el 49,83%; es decir, la diferencia que los separa es de 0,33 puntos porcentuales.
resultadoselecciones2016.onpe.gob.pe/PRP2V2016/Resumen-
GeneralPresidencial.html#posicion
ONPE: Actas procesadas al 99.377%,
contabilizadas al 98.224%:
el miércoles 8 de junio de 2016 a las 04:09 hrs
El Comercio, el miércoles 1 de junio de 2016
Gonzalo Portocarrero: Encrucijada histórica
El perfil del electorado en esta segunda vuelta.
El perfil del electorado que favorece a cada uno de los candidatos es bastante claro. Las
adhesiones a Keiko Fujimori son mayores entre las mujeres, en el norte del país, en las áreas
rurales, en los sectores D y E y en la ciudadanía de mayor edad. En cambio, los que apoyan
a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) son sobre todo los jóvenes, los sectores A, B y C, y el sur
del país. Digamos que el votante emblemático de Keiko Fujimori sería una señora mayor de
un área rural del norte del país, por ejemplo, Piura. Y el de PPK sería un joven urbano,
estudiante universitario, del sur, por ejemplo, Arequipa.
En anteriores columnas he sostenido que la sociedad peruana ha logrado una serie de
aprendizajes colectivos de una gran trascendencia para que nos consolidemos como una
nación próspera. El primero es que no sirve jugar con la macroeconomía y que la
estabilidad de precios es una condición básica para el desarrollo. Esta es una lección
arduamente aprendida en el decenio de los años 80 con la hiperinflación desatada por la
irresponsable política heterodoxa del primer gobierno de Alan García.
El segundo aprendizaje es el rechazo a la violencia. Entre los años 80 y 90 los peruanos
fuimos testigos de cómo el culto a la violencia se convirtió en un terrorismo demencial que
desangró al país sin abrir ninguna perspectiva de futuro.
El tercer aprendizaje se refiere a la necesidad de enfrentar la corrupción y el
clientelismo, y tiene como referente el rechazo al régimen de Alberto Fujimori. La
corrupción es la madrina de la delincuencia común y la inseguridad ciudadana, y abre las
puertas a la influencia del crimen organizado en las diversas instancias de gobierno de
la sociedad: municipios, regiones, Congreso, ministerios. Y esta influencia favorece
gestiones dictatoriales y poco transparentes.
No obstante, este tercer aprendizaje es incipiente y desigual. Está concentrado sobre todo
en la juventud ilustrada, entre los ciudadanos que siguen el proceso político y que se dan
cuenta de que la tolerancia a la corrupción ("no está mal que robe con tal de que haga
obra") está llevando a una espiral de violencia y criminalidad.
Pero hay un sector de la ciudadanía donde Keiko Fujimori logra un apoyo muy
significativo, que no relaciona la corrupción con la criminalidad y la dictadura; y que
se siente muy cómodo enrelaciones de clientelaje que implican ser fieles a una opción que
se presenta como el germen de un gobierno fuerte pero justo. Entre estos votantes no se ha
aprendido la lección que nos dice que un gobierno fuerte no puede ser justo, pues al
concentrar el poder y no rendir cuentas se crea la premisa básica para un régimen mafioso.
No en vano la sabiduría popular dictamina que "en arca abierta el justo peca". …
La República, el miércoles 1 de junio de 2016
Multitudinaria y contundente movilización en defensa de la democracia. Keiko
no va
Unas 100 mil personas marcharon de manera pacífica y alertaron que el fujimorismo no ha
cambiado y que KeikoFujimori está rodeada de los personajes que acompañaron a su padre
en la década del 90'. Pidieron a indecisos dar un voto a favor de PPK para evitar que el país
caiga en manos del narcotráfico y la corrupción como ocurrió en el gobierno fujimorista.
Por Martín Calderón
La marcha más multitudinaria contra la candidatura presidencial de Keiko Fujimori en las
elecciones presidenciales 2016 se realizó ayer con aproximadamente 100.000 personas que
tomaron las principales calles del Cercado de Lima. Niños, jóvenes, adultos y ancianos se
manifestaron contra el peligro que representa el regreso del fujimorismo al Ejecutivo.
PUEDES VER: Marcha 'Keiko no va': Así fue la movilización contra la candidatura de
Keiko Fujimori
Miles de banderas peruanas en brazos de los manifestantes acompañaron a carteles con frases
contra la corrupción, la dictadura y la posibilidad de que el Perú se convierta en un
Estado controlado por el narcotráfico.
La marcha se inició cerca de las 6.40 pm. en la Plaza San Martín y acabó en la Plaza Dos
de Mayo a las 8.30 pm., cuando dio paso a un mitin de líderes políticos que han optado por
respaldar la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Las frases "Keiko no va" y "No al narcoestado" se repitieron durante toda la jornada,
acompañadas por otras como "El pueblo honrado no quiere narcoestado" y "No es odio, es
conciencia".
A diferencia de otras marchas contra el fujimorismo, en las que los jóvenes fueron mayoría,
en la de ayer destacaron muchos adultos mayores que dejaron sus hogares para
manifestarse, preocupados por el futuro que les espera a sus hijos y nietos si Keiko
Fujimori derrota a PPK este domingo 5 de junio, en la segunda vuelta electoral. Incluso,
varios de ellos realizaron todo el recorrido en silla de ruedas o ayudados por bastones.
También asistieron médicos, docentes, obreros, artistas, líderes políticos, universitarios y
activistas. La marcha se convirtió en un encuentro de todas las clases sociales, gremios del
país y partidos políticos.
Entre los personajes políticos que concurrieron destacaron los ex candidatos
presidenciales Verónika Mendoza, Julio Guzmán y Fernando Olivera, quienes
confirmaron su respaldo a PPK, pidieron a los peruanos emitir un voto crítico este 5 de
junio y rechazaron el voto en blanco o viciado.
También estuvieron los congresistas electos Marisa Glave, Manuel Dammert, Indira Huilca
(Frente Amplio), Alberto de Belaunde, Gilbert Violeta (Peruanos por el Kambio), los
parlamentarios Mesías Guevara (Acción Popular) y Sergio Tejada (Dignidad y Democracia).
A ellos se sumaron actores peruanos como Jason Day, Mónica Sánchez, Tatiana Astengo y
Gustavo Bueno, la periodista Claudia Cisneros, los ex procuradores anticorrupción Julio
Arbizu y Ronald Gamarra, y el abogado de IDL Carlos Rivera.
Muchos manifestantes acudieron de manera independiente, otros lo hicieron a través de
gremios como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), partidos
políticos como Frente Amplio y grupos de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) y la Universidad de Lima.
Marcha pacífica
Pese a ser multitudinaria, la manifestación contra Keiko Fujimori y la posibilidad de que
Perú se convierta en un narcoestado fue pacífica.
Aproximadamente 800 efectivos policiales controlaron el orden y siguieron de cerca el
evento.
La PNP movilizó a efectivos del grupo Terna, mujeres policías con guantes blancos, agentes
de la Policía Montada y al menos un par de rochabuses que no tuvieron que intervenir.
La marcha se inició en la Plaza San Martín, continuó por avenida Colmena (Nicolás de
Piérola), avenida Garcilaso de la Vega, Paseo Colón, Grau, Abancay, nuevamente Colmena
y finalmente la Plaza 2 de Mayo, donde los líderes políticos realizaron un mitin
encabezado por Verónika Mendoza y los representantes del colectivo "Keiko no va".
Ni blanco ni viciado
Uno de los objetivos de la masiva manifestación fue reducir el número de electores que
este domingo votarán en blanco o viciado. Los manifestantes alertaron que esa opción
podría abrirle las puertas de Palacio a la hija de Alberto Fujimori.
Miles se dirigieron a los votantes indecisos para que recuerden las denuncias que pesan contra
el fujimorismo desde la década de los 90'. Entre ellas lasesterilizaciones forzadas a las que
fueron sometidas unas 300 mil mujeres, entre ellas nativas amazónicas, los crímenes de La
Cantuta, Barrios Altos, la corrupción, el sospechoso financiamiento de los estudios de Keiko
Fujimori en EEUU, los tíos de KF prófugos en Japón, los "diarios chicha", los vladivideos y,
recientemente, la investigación de la DEA contra el parlamentario y ex secretario general de
Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, por presunto delito de lavado de activos.
"Tú no has cambiado"
Los manifestantes recordaron la frase que utilizó PPK contra Keiko en su intervención
final en el segundo debate presidencial: "Tú no has cambiado, pelona. Eres la misma".
Con esa frase recordó que Keiko representa el fujimorismo corrupto de la década del 90'.
"No es odio, es conciencia", repitieron. "Perú, te amo, por eso te defiendo", agregaron.
La marcha terminó aproximadamente a las 8.30 pm., cuando los manifestantes se
concentraron en la Plaza Dos de Mayo para escuchar a representantes de partidos y
movimientos que respaldan a PPK.
A esa histórica plaza llegaron miles de manifestantes tras más de hora y media de
cánticos, algunos de ellos con hijos en brazos y con banderas peruanas aún flameando.
Previo a las intervenciones de Verónika Mendoza, Fernando Olivera y otros políticos y
representantes del colectivo Keiko no va, se entonó el himno nacional.
Esta manifestación representó el llamado a la defensa de la democracia que hicieron los miles
de peruanos antes de la segunda vuelta. El ánimo estuvo a tope.
Como Kuczynski en el debate, ayer 100.000 peruanos exclamaron al final: "hasta la última
mesa, hasta el último voto".
Las mismas voces y eslogan en las regiones y en el exterior
Réplicas. En Piura, Lambayeque, Tacna, Puno, Trujillo, Tarapoto y Cusco también
tomaron las calles para rechazar la candidatura de la lideresa de Fuerza Popular,
Keiko Fujimori. De igual modo, las colonias de peruanos en diversos países del mundo,
como Argentina, Italia, España, Alemania, Estados Unidos, Londres entre otros, se
movilizaron con el mismo mensaje.
Así como en la capital limeña, en más de 20 ciudades del país y también en el exterior,
miles de peruanos se sumaron a la gran marcha contra la candidatura de Keiko Fujimori.
En el norte del país, a tan solo cuatro días de la segunda vuelta electoral, miles de ciudadanos
a una sola voz rechazaron la candidatura fujimorista, pues conciben que es un peligro
para la democracia y el afincamiento del narcoestado.
Las movilizaciones que se dieron desde Tumbes hasta Chimbote, en la zona costera, así como
en Cajamarca y Amazonas, fueron multitudinarias y el rechazo a la hija del ex presidente
Alberto Fujimori fue evidente.
En Lambayeque, centenares de ciudananos abarrataron las calles con los lemas: “Por
justicia y dignidad, Fujimori nunca más” y “No al narcoestado”. Además, el congresista de
Alianza Para el Progreso (APP), Virgilio Acuña Peralta, y el parlamentario electo
de Peruanos Por el Kambio (PPK), Clemente Flores, se sumaron a la movilización.
Lamentablemente, al finalizar la jornada se registraron hechos de violencia en los que Acuña
resultó agredido.
En Trujillo, cientos de jóvenes, dirigentes sindicales y políticos se movilizaron anoche
pacíficamente para rechazar un posible retorno del fujimorismo al poder. A la movilización
se sumaron maestros del Sutep, militantes del Frente Amplio, el ex ministro del Interior,
Daniel Urresti, y el ex congresista Alejandro Santa María Silva.
Similares movilizaciones se produjeron en Piura y en Chimbote, unas 400 personas de
diferentes colectivos y agrupaciones de la sociedad civil marcharon por las principales
calles y avenidas contra la candidatura de Fujimori y en defensa de la democracia.
De otro lado, en Tacna también marcharon coreando su rechazo al fujimorismo, con la
participaron de gremios como la CGTP, Asociación de Derechos Humanos del Sur,
simpatizantes del Frente Amplio y Peruanos Por el Kambio.
Dos amenazas falsas de bomba, una en el local de la Federación Departamental de
Trabajadores del Cusco y otra en el Paraninfo Universitario, fueron la antesala a la marcha
de los cusqueños contra Keiko Fujimori.
Wilfredo Álvarez, secretario general de la FDTC, aseguró que la única forma de evitar la
instauración de un narcoestado es votando por Kuczynski. "Debe se un voto crítico.
Debemos recordar lo que significó el fujimorismo para la clase trabajadora" anotó. Puno y
Tarapoto también tuvieron manifestaciones.
En el exterior, peruanos en España, Londres, Italia, Alemania, Argentina también salieron a
las calles. En Times Square, Nueva York, también hubo protesta, según reportó el
colaborador Víctor Lagos.
Caretas Nº 2439, el jueves 2 de junio de 2016
Marcha de Miles. Un espectro muy amplio
De la oposición con la rabia entre los dientes hasta la magnanimidad democrática
"Un pueblo consciente no elige delincuentes". "Porque tenemos memoria tenemos futuro".
"Ni blanco ni viciado, no al Narcoestado". "No seas Pilatos, no vicies tu voto". "Por un
gobierno sin venganzas". "Me educo para no ser engañado".
Los carteles de la marcha del martes 31 recogían todo el espectro opositor al fujimorismo.
Desde las "ratas" hasta el magnánimo "perdono pero no olvido". En un extremo estudiantes
de la Universidad La Cantuta coreaban que "Keiko y PPK son la misma porquería" y
estuvieron a punto de provocar lo que habría sido el único incidente violento de la jornada.
Los etnocaceristas reivindicaron el crimen del ‘Andahuaylazo’. Por lo demás, una joven le
explicaba a un señor que le reclamaba que su cartel donde acusaba a PPK de lobista no
implicaba que no fuera a votar por él.
Fueron alrededor de 50 mil que se dieron cita en la Plaza San Martín desde las 4 p.m.
La movilización comenzó a trasladarse a partir de las 7 p.m., por las avenidas Nicolás de
Piérola (antes Colmena), Garcilaso de la Vega, Paseo Colón, Grau y Abancay, para luego
retornar por Nicolás de Piérola hasta llegar a la Plaza Dos de Mayo, donde se culminó con
un mitin. La marcha contra Keiko Fujimori, también se desarrolló en 19 ciudades del país y
en cinco ciudades del exterior.
En paralelo, la candidata realizaba un mitin en Trujillo donde conserva su voto duro.
Capitalizaba la seguridad como su principal atributo frente a su adversario. "Mientras que a
Kuczynski le tiembla la mano para combatir a la delincuencia, yo tengo los pantalones bien
puestos y a mí no me temblará la mano para acabar con la delincuencia", exhortó.
Horas antes, PPK indicó que, a pesar de apoyarla, no participaría de la marcha porque
competía directamente con la aludida. "Sería antidemocrático de mi parte", aclaró.
En cada cruce se proyectaron en los edificios extractos de los vladivideos, del discurso de
Alberto Fujimori después del autogolpe, los guiños entre el asesor y el expresidente en el
juicio que terminó sentenciándolo a 25 años, imágenes de Keiko como primera dama.
Estuvieron los excandidatos presidenciales: Verónika Mendoza, Fernando Olivera y Julio
Guzmán; Rudecindo Vega, exministro de vivienda; Jorge Bracamonte, secretario ejecutivo
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; Sergio Tejada, líder del Bloque
Nacional Popular y la congresista Rosa Mavila.
Mendoza manifestó que "la marcha es totalmente pacífica y que la hacemos por amor a
nuestra patria, porque queremos dejarle a nuestros hijos un futuro digno, un futuro de
democracia, un futuro de paz".
Menos asediado por la prensa, Guzmán se confundió entre los manifestantes y declaró que
"no podemos permanecer neutrales ni indiferentes ante el riesgo de acentuar una crisis moral
nacional. El avance de la corrupción, de las actividades ilegales como el narcotráfico, de las
mafias en las universidades así como el desprecio hacia las minorías y la entrega de dádivas
como prácticas de gobierno le quitan dignidad y autoestima a los peruanos".
El fin de la marcha se dio en la Plaza Dos de Mayo, con intervenciones de Mendoza y
Fernando Olivera. Una mujer de mediana edad arengaba a los jóvenes en desfile y comentó
a una amiga que "el Perú es nuestro Jesucristo. Se levanta, se cae y se vuelve a levantar".
Perú.21, el miércoles 1 de junio de 2016
Luis Davelouis: Su nombre es Fujimori
Documental sobre el fujimorismo de los 90 que es la raíz del fujimorismo reforzado de hoy
y que puede ver aquí
rosamariapalacios.pe, el jueves 2 de junio de 2016
Rosa María Palacios: Lo mejor y lo peor de las personas
Me gustan las campañas políticas nacionales. Parece que a muy pocos más. Es como el gusto
por las Olimpiadas o el Mundial de Futbol. No tenemos esto todos los años y a quien gusta
observar el fenómeno político y a sus jugadores, esta época loca entretiene, goza, divierte,
emociona, enfurece y hasta hacer reír. Por cierto, ya son cinco campañas peruanas cubiertas
y he aprendido a tomar precauciones para evitar diálogos improductivos y esquivar la lluvia
de insultos al mensajero que acompaña el proceso.
He escrito aquí que las campañas sacan lo mejor y lo peor de las personas. Ponen a prueba
los nervios, el temple, el sentido de justicia y lo valores de cada uno. Expone a los apáticos,
a los apasionados, a los desinteresados y a los que consumen solo política a confrontarse
consigo mismo y con su entorno con resultados de todo tipo. Desde el sujeto de lenguaje soez
y violento hasta el que todavía no sabe que hay elecciones este domingo.
Tengo una primera evaluación sobre "lo mejor y lo peor" visto desde el factor sorpresa.
Nunca me imagine ver o escuchar cosas en estacampaña como las que estánsucediendo
al cierre de esta. Voy sólo con dos ejemplos:
1) Jurado Nacional de Elecciones: Los cinco vocales del Jurado han sido una de las
peores sorpresas. Una institución que tardó años en recomponer su prestigio termina
favoreciendo a la candidata Fujimori en asuntos grandes y pequeños.
Asunto grande es no haberle aplicado la misma sanción que al candidato Acuña, por hacer
exactamente lo mismo, o excluir a quien iba segundo en las encuestas, Julio Guzmán para
que no sea el contendor en la segunda vuelta.
Asuntos pequeños, pero propios de servicios de inteligencia, son los penosos detalles de la
organización del debate a cargo -a dedo- del que fuera camarógrafo del SIN en tiempos de
Montesinos, cuando Fujimori vivía con su familia en esas instalaciones militares.
Los incidentes en el último debate como la toma abierta quince minutos antes de empezar
para mostrar que Fujimori sí estaba ahí mientras que su contendor no, o el truco del himno
nacional (que no se cantó en Piura) para tratar de probar que PPK no sabía la letra de la nueva
estrofa (yo todavía no la cantó de corrido) son pequeños detalles, pero que adecuadamente
dosificadas benefician a una sola candidata.
Se especula si Keiko Fujimori tuvo o no un audífono, lo cual no estaba permitido. ¿Qué ha
hecho el jurado con el escandalo de Climper? Nada. Y nada hará porque si sale de
campaña, se cae la elección.
2) Verónica Mendoza: Ella ha sido una de las mas gratas sorpresas. Representando a una
izquierda que no deslinda con Fidel Castro, con Hugo Chávez o con su desastroso sucesor,
se podría haber esperado una ausencia de interés democrático.
Total, visto desde un punto de vista radical, como lo sostiene el Movadef, lo que mas
conviene a la izquierda es votar en blanco, o por Fujimori, digamos "para agudizar las
contradicciones" en lenguaje senderista. Es decir, crear un clima de frustración permanente
con la democracia que lleve al desafecto popular por ella y asi entrar a un ciclo de
represión/revolución.
Sin embargo Mendoza, poniendo con mucha valentía la cara por una izquierda
democrática, ha deslindado con el radicalismo y ha optado por la defensa de la
democracia. Al principio, claro, con muchas reservas como es natural, con un candidato que
está en las antípodas económicas de su programa, pero en la última semana haciendo
abierta y valiente campaña a favor de PPK.
Sus mensajes en quechua -su lengua materna como el francés- explican al mundo rural
andino las razones de este apoyo meramente estratégico. Entre un gobierno de derecha
autoritario y uno democrático, ella ve mas garantías en el segundo y pide el voto por éste.
Dicho sea al cierre, los psicosociales con pintas de Sendero en Ayacucho ya no asustan a
nadie pero tienen, lamentablemente, a periodistas funcionales a la campaña de Fujimori,
interesada en levantar, por enésima vez, el cuco del terrorismo que a estas alturas esta bien
muerto y para siempre, felizmente. Sería bueno que de una vez por todas estos periodistas
comiencen a pensar un poco más antes de hacer el ridículo en público. Se nota y se ve feo.
La República, el jueves 2 de junio de 2016
Alberto Adrianzén: El fujimorismo como fin de la transición
El 5 de junio, es decir, en tres días, los peruanos elegiremos al próximo gobernante. Sin
embargo, esta vez no solo vamos a elegir a un o a una presidente sino también de los
resultados finales obtenidos sabremos si la transición democrática que presidió Valentín
Paniagua a inicios de la década pasada llegó a su fin. Este, acaso, es el dilema principal de
estas elecciones. No hay que olvidarse que para Paniagua, como él mismo expresó al
comenzar su gobierno, el fin del gobierno fujimorista clausuraba un ciclo autoritario y abría
las posibilidades de fundar un largo ciclo democrático. La condición para ello era que
debíamos entender la transición —y aquí lo cito— como «un momento auroral, fundacional»
o también como un «esfuerzo de refundación republicana».
Es cierto que durante todos estos años los gobiernos de Alejandro Toledo, de Alan García y
de Ollanta Humala han hecho, digamos, lo imposible para que esa transición, que nació en la
calles luchando contra el autoritarismo fujimorista, fracase. Los tres, digámoslo de manera
franca y descarnada, traicionaron sus promesas y pactaron con los poderes fácticos la
continuación de una política neoliberal que fue uno de los puntos medulares del fujimorismo.
No hay que olvidar que el golpe del cinco de abril fue para implantar una dictadura de largo
aliento y una política económica neoliberal abiertamente autoritaria como quedó registrada
en el famoso «Plan Verde». Tampoco ninguno de estos tres presidentes fortaleció la
democracia haciéndola más inclusiva, institucional y participativa. En realidad, en todos
estos años la democracia se convirtió en un simple adorno que escondía el gran secreto: otros
eran los que gobernaban el país, incluso aquellos que perdían las elecciones, como lo
demostró el actual gobierno de Ollanta Humala.
Y si hoy el dilema en estas elecciones es más difícil y complejo porque ambos candidatos
provocan sospechas y desconfianzas, lo que debe quedar claro para todos es que un triunfo
de Keiko Fujimori clausuraría de manera definitiva la transición democrática para
entrar en un largo invierno autoritario.
Keiko carga, como ella misma admite, una «mochila pesada» que contiene no solo el pago a
sus estudios, violación a los derechos humanos, asesinatos perpetrados por el Grupo Colina,
vínculos con el narcotráfico investigados por la DEA y demás actos de corrupción sino,
también, la convivencia con un entorno político fujimorista que tiene como el principal punto
de consenso que el mejor gobierno que hemos tenido los peruanos ha sido el de Alberto
Fujimori. Ello incluye métodos montesinistas como el usado por José Chlimper, candidato
vicepresidencial, con la entrega a la prensa del audio adulterado.
Por eso, lo que hay que recalcar es que un triunfo de Keiko Fujimori en estas elecciones,
aceptando incluso que ella no es igual al padre, representa simbólicamente el regreso
triunfante del fujimorismo. Dicho con otras palabras: la transición democrática que se
construyó sobre la base de la derrota del fujimorismo terminaría si este regresa al poder. Y
ello es una gran diferencia. Por eso una derrota electoral de Keiko Fujimori y un triunfo
electoral de PPK mantiene la esperanza, aunque débilmente, de que la transición no ha
terminado y de que es posible vivir en democracia.
Sin embargo, ello no supone darle un «cheque en blanco» a PPK. Todo lo contrario. La
idea es que las fuerzas progresistas se conviertan en los garantes de que esa transición
democrática llegue a buen puerto. Por eso creo que tan importante es votar contra Keiko
como pelear para que la transición democrática no se frustre definitivamente. Ello supone
luchar para impedir el continuismo económico neoliberal, que es toda una tentación tanto en
el fujimorismo como en algunos sectores de PPK, como también el regreso del autoritarismo
fujimorista, peleando por una reforma democrática, un nuevo orden social y una manera
distinta de asociarnos con el mundo.
Mi tesis es que las transiciones democráticas fracasan cuando son incapaces de derrotar al
viejo orden social y político y construir un orden alternativo. Y esa es una tarea pendiente de
la oposición democrática y progresista.
La República, el viernes 3 de junio de 2016
Juan de la Puente: Vuelta de a tres: Keiko, PPK y Verónika
Esta campaña es también inédita, entre otros hechos porque la candidata que quedó en tercer
lugar en la primera vuelta es una figura destacada de la segunda. Verónika Mendoza es una
tercera en discordia en una disputa teóricamente reservada a Keiko Fujimori y PPK,
un dilema revelado rápidamente como incompleto por el parecido inicial de ambos y
porque su posterior diferenciación necesitaba de mayores contenidos y movimientos.
Verónika y la izquierda han ocupado el vacío que dejó la primera vuelta. Los sondeos de
opinión luego del 10 de abril indicaban que un alto porcentaje de electores presionaba
a Keiko y PPK desde el flanco del cambio. Por ejemplo, en la encuesta de Ipsos del 25 de
abril, más del 50% pedía cambios moderados al llamado modelo económico y un 33%
cambios radicales, aunque en el desagregado las demandas se matizaban entre la mejora de
los servicios de seguridad, educación y salud y cambios más profundos para atajar la
corrupción, todas ellas expectativas sobre la regulación pública, solo una de las partes del
modelo. La misma encuesta, sin embargo, ya anunciaba la ruta de los nuevos discursos:
el 52% decía que PPK era el mejor para fortalecer la democracia y el 49% que Keiko era
mejor para combatir la delincuencia.
La izquierda ingresó a la campaña de la segunda vuelta sobre esa plataforma. No pudo
evitar la operación audaz del fujimorismo que construyó el dilema abajo/arriba -colocando
arriba a PPK y a Keiko abajo- pero le impuso a su irrupción electoral un discurso fuertemente
republicano.
Mucho antes de que Verónika y el Frente Amplio anunciasen su voto crítico por PPK,
la izquierda y los movimientos sociales a ella cercanos ya habían entrado en campaña.
Su aporte, la memoria y el antifujimorismo, han terminado como el principal
movilizador de la campaña del candidato; no más el cuy y la levedad de la narrativa
electoral y más énfasis en la democracia, transparencia, instituciones y derechos. De
algún modo, este impacto explica cierto desfase entre las formas políticas de PPK y sus
nuevos contenidos, lo que llamaba a desesperación a sus votantes más duros.
Esta irrupción no es de menor cuantía. Los votantes originales de PPK no eran
necesariamente antifujimoristas. Ahora lo son. El voto de la izquierda por PPK ha
terminado de transformar esa propuesta política en período electoral y aunque no se
sabe si esa identidad presidirá un probable gobierno de PPK no deja de ser curioso que la
candidata satanizada por los grupos antisocialistas, entre ellos Peruanos por el Kambio
(PPK), le haya transferido a este una parte de su ADN. En adelante no solo se recordará
el apoyo de PPK a Keiko el año 2011 sino su militancia antifujimorista.
Respaldar desde la izquierda al liberalismo económico tiene sus costos y riesgos. Si PPK
gana, la ecuación oposición/representación será compleja. Desde el poderoso fujimorismo
parlamentario le será recordado al Frente Amplio su apoyo a PPK, lo que obligará a la
izquierda a ejercer más presión desde la calle y a obtener más victorias parciales.
Pero también tiene sus beneficios. En las casas de Lima en las que el 10 de abril en la noche
se descorcharon botellas de champán, se pensará que Verónika no es el monstruo rojo que
pintó la contracampaña sino una líder sensata, desprendida y racional. Es más, si gana
Keiko le habrá ganado a los dos, a PPK y Verónika, pero de ese dúo solo quedará en la escena
la cusqueña. Y si gana PPK, se habrá demostrado la capacidad de endose de Verónika.
El Comercio, el viernes 3 de junio de 2016
Marco Sifuentes: Esto ha pasado antes
Ese día nos reunieron a todos los practicantes en el Cono del Silencio y cerraron la puerta.
"Hay que dejar algo muy claro", nos dijeron, "si deciden quedarse, es posible que, en algún
momento, tengamos todos que pasar a la clandestinidad". Era la primera semana de junio del
año 2000, Fujimori acababa de reelegirse (otra vez) y un grupo de chiquillos estudiantes de
periodismo había sido convocado al Cesar’s Hotel, en Miraflores
El Cesar’s era un hotel fantasma, prácticamente vacío, otra víctima de la funesta
recesión económica en la que caímos desde el 98. Se había convertido en el cuartel
general de la resistencia democrática. Por allí desfilaban toledistas, pepecistas,
andradistas, solidarios, izquierdistas y hasta -gulp- apristas. Para la prensa chicha, que
solía referirse a todos ellos como maricones y/o choros, este tipo de coordinaciones era la
demostración de que Alan García manipulaba todo desde París, donde se encontraba prófugo
desde 1992.
Para mí, la prensa chicha era la demostración de que todo venía del SIN. Había un quiosco
muy surtido en la esquina donde tomaba mi combi rumbo al colegio y, después, a la
universidad. Todos los días, durante años, me pasaba un buen rato leyendo -mejor dicho,
alucinando- las portadas de los periódicos. Todos los días. Durante años. Años. Puede ser
que haya enloquecido un poquito desde entonces. Es que si te fijabas lo suficiente empezabas
a ver la Matrix.
El nivel de coordinación excrementicia de portada a portada era notable. Su caradurismo era,
hay que decirlo, retorcidamente admirable. Las mentiras eran evidentes y no se tomaban la
más mínima molestia en ocultarlo. Especialmente memorable fue el día enque mostraron
como gran triunfo las declaraciones del narcotraficante ‘Vaticano’, con signos
clamorosos de tortura, exculpando a Montesinos. Volví a casa, prendí la tele y era lo
mismo. La tortura como victoria nacional. El tipo ni siquiera podía vocalizar bien Dac-tahr
Mahn-tah-siiinoh.
En ese contexto no sonaba tan descabellado que enfrentarse a esta mafia, así sea como
practicante sirvecafés, tuviera como consecuencia la clandestinidad. Después de todo, la
reunión ocurría en el Cono del Silencio, llamado así, con saludable ironía pop, porque era el
único ambiente del hotel en el que existía alguna garantía -gracias a un ‘gadget’ que parecía
sacado de "Los cazafantasmas"- de no estar siendo chuponeados. Los que nos quedamos
vimos a agentes del SIN reconocidos en plena infiltración, ataques cibernéticos, armas,
granadas, generales, explosiones en el Banco de la Nación. Llegó un punto en que todo era
demasiado. Ya mucho, ya. Era nuestra paranoia, seguro. Luego vinieron los ‘vladivideos’ y
demostraron que nos habíamos quedado cortos.
El falseo de información, los tentáculos del narcotráfico, la maquinaria difamadora, los
valores retorcidos. Todo eso está aquí, a la vuelta de la esquina. Y como hace 16 años,
ni siquiera se están tomando la molestia de ocultarlo. Pero también hemos visto que,
como entonces, tenemos jóvenes (y no tanto) dispuestos a pelear.
La República, el sábado 4 de junio de 2016
Raúl Tola: La pelona desnuda
Qué lejos parece el día en que Keiko Fujimori se presentó en Harvard para anunciar el
advenimiento del nuevo fujimorismo, un partido democrático, tolerante, honesto y crítico
con sus orígenes autoritarios y corruptos. Solo han pasado ocho meses desde que aquel
auditorio repleto de estudiantes la escuchó apoyar la Unión Civil y el aborto terapéutico,
condenar las esterilizaciones forzadas y reconocer el valor de la Comisión de la Verdad. Pero
su discurso ha mutado tanto -por cálculo, ansiedad o nervios, sobre todo desde el
arranque de esta segunda vuelta- que parece haber una vida de distancia entre aquella afable
oradora y la candidata de las últimas semanas.
A pesar de sus esfuerzos, el fujimorismo ha terminado por exponer sus tripas, y ahora
sabemos que aquel intento por diferenciarse del pasado fue eminentemente cosmético.
Buscando consolidar sus bolsones de votación no ha dudado en asociarse con mineros
ilegales, pastores homófobos y sindicalistas acusados de extorsionadores. Además de
reivindicar las propuestas más totalitarias en el combate contra la delincuencia, ha recuperado
las peores prácticas de la prensa chicha, con un ejército de difamadores que actúan desde el
anonimato en las redes sociales. A las cuestionadas figuras del pasado que sobreviven en su
estructura (incluidos agentes del SIN de Vladimiro Montesinos), se han sumado personajes
investigados por la DEA, y operadores políticos capaces de falsificar una prueba para revertir
una denuncia. Aunque hayan sido escondidos sobre la marcha, en un desesperado intento de
controlar los daños, siguen estando ahí.
El fujimorismo ha respondido a las denuncias como suelen hacerlo los dictadores:
prostituyendo el lenguaje. Quienes han puesto al descubierto sus peligrosas juntas han sido
regados de inmundicia, o se los ha acusado de «odio». Lo mismo pasó con las decenas de
miles de personas que marcharon legítimamente esta semana, para manifestar su rechazo a
Keiko Fujimori. ¿Cómo serán recibidas las protestas ciudadanas o las denuncias de la prensa
crítica, si este mismo proyecto político alcanza un poder absoluto, refrendado por su mayoría
en el Congreso?
Comprendo que los 16 años de democracia que se inauguraron con la caída de Alberto
Fujimori no han satisfecho a todos los peruanos. Que a importantes sectores de la población
no les han llegado los beneficios del crecimiento económico, que viven en la inseguridad,
sienten que la democracia es un concepto gaseoso y no tienen qué perder con un golpe de
timón. Pero votar por el fujimorismo, con sus antecedentes de mentiras, corrupción y
desprecio por la vida, es ir en contra de la historia, apostar hacia el pasado y tomar el camino
menos indicado hacia el progreso, la libertad y la regeneración nacional, como estas últimas
semanas terminaron de dejar en claro.
facebook.com/gustavo.patriau?fref=ts, el sábado 4 de junio de 2016 -
Gustavo Faverón Patriau: Les voy a decir las cosas que me emocionan en estos
días.
Me emociona la monjita que salió a la calle para darle una lección a un cardenal inhumano.
Me emocionan los moraditos que se quedaron sin candidato pero siguieron peleando.
Me emociona el piloto peruano que puso en riesgo su vida para denunciar a Joaquín Ramírez
solo porque quiere que su país sea mejor.
Me emocionan los miles de personas a los que llamaron terrucos y que hoy ayudan a la
campaña de quienes los atacaron porque saben que mejor es el que se equivoca y se excede
que el que hace daño por método y por maldad.
Me emociona Verónika Mendoza, que no piensa en su futuro sino en la democracia y apoya
a un candidato de derecha para que el Perú sobreviva.
Me emociona la imagen de Fernando Olivera viviendo el momento que buscó toda su vida:
el momento de reducir a cenizas a un delincuente con solo decir la verdad.
Me emocionan esos dos partidos minúsculos que postularon a la presidencia sin ninguna
posibilidad de triunfo pero que no tenían ni un solo corrupto en sus listas parlamentarias.
Me emocionan las chicas y los chicos que nunca han participado en política pero que hoy
preguntan dónde está el local de PPK porque quieren ser personeros.
Me emociona la gente que me escribe para decir que la emocionan los textos que yo escribo,
porque no los conozco pero sienten lo mismo que yo.
Me emociona que en medio del caos y la barbarie haya candidatos decentes que prefieren
perder antes que venderse.
Me emociona mi amigo en New York, que dio todo por el Frente Amplio y ahora organiza a
los personeros de PPK para cuidar el voto de la democracia.
Me emocionan los cristianos que prefieren aceptar la unión civil, aunque no la entiendan,
porque intuyen que consagrar el amor no puede ser malo.
Me emocionan los peruanos de los barrios más pobres que en vez de recibir el táper naranja
de arroz le toman una foto al bandido que se lo ofrece y corren a una cabina de internet a
publicar su denuncia, pagando con sus últimos soles.
Me emociona Mayra Albán que anda buscando trabajo con la frente en alto porque renunció
al que tenía para denunciar las suciedades de José Chlimper.
Me emocionan los periodistas de La República, Ojo Público, Hildebrandt en sus Trece, IDL-
Reporteros, Caretas, que prueban que el periodismo de investigación no es cuestión de
presupuestos sino de talento y convicciones.
Me emociona el oficial que le arrancha un teléfono a Vladimiro Montesinos en vez de
sumarse a su mafia.
Me emociona no discrepar con miles de personas con las que discrepo siempre.
Me emocionan las madres en las calles con las fotos de sus hijos muertos, que siguen pidiendo
justicia para los asesinos, y las mujeres esterilizadas a la fuerza que usan sus vestidos de
domingo para hablarnos a todos como si fuéramos los hijos que no pudieron tener.
Me emociona el sur del Perú que no se cansa de darnos a todos lecciones de dignidad.
Me emociona que el rechazo al narcotráfico esté volteando esta elección.
Me emocionan los campesinos y los mineros que mañana caminarán kilómetros, de
madrugada, a campo traviesa, para decir Fujimori Nunca Más.
Me emocionan las plazas llenas de gente que no llega en buses alquilados y que llega de
todos los barrios y se junta y se vuelve una sola, porque esas plazas son el Perú del futuro.
Me emociona la alegría de las protestas, que nadie ha podido infiltrar y que no han cometido
un solo acto de violencia, porque mejor es gritar de orgullo y rabia que aguantarse la rabia y
después explotar.
Me emociona el comunicado de los jóvenes apristas que no siguen el ejemplo de sus
dinosaurios y le dicen no a la dictadura.
Me emociona que la palabra clave en la campaña de Julio Guzmán haya sido alegría y la
palabra clave en la campaña del Frente Amplio haya sido amor y la palabra cave en la
campaña de Alfredo Barnechea haya sido inteligencia.
Me emociona que a los 77 años Pedro Pablo Kuczynski haya dicho por primera vez sin ironía
la palabra revolución y que a los 77 años se siente a conversar con la izquierda, porque la
izquierda está a su lado en esta campaña, que es una campaña contra el odio y el deshonor.
Me emociona hoy, hoy que saldrá la última encuesta con la noticia de que Kuczynski está
arriba y el infierno está abajo, porque siempre es bueno que el infierno esté abajo, y me
emociona mañana, que será la encuesta real y la democracia sobrevivirá.
Como dijo Serrat, hoy puede ser un gran día, y mañana también. Pero hay que mirar más que
nunca y vigilar mejor que nunca.
Confianza en el anteojo, no en el ojo, como escribió nuestro Vallejo. Puede ser un gran día:
duro con él.
americatv.com.pe, el domingo 5 de junio de 2016 - 20:18
Alfredo Torres: "Verónika Mendoza fue clave para triunfo de PPK en el sur del
país"
Así lo afirmó el director de Ipsos Perú durante entrevista a América Noticias
El apoyo de los ex candidatos presidenciales, especialmente Verónika Mendoza, quien se
impuso en el sur del país en la primera vuelta, ha sido clave para la ligera ventaja de Pedro
Pablo Kuczynski sobre Keiko Fujimori, según resultados preliminares, opinó hoy el director
de Ipsos Perú, Alfredo Torres durante entrevista a América Noticias.
Indicó que, según el antecedente de la primera vuelta electoral, los resultados favorecieron a
la lideresa del Frente Amplio en regiones como Cusco y Puno, localidades en las que
Kuczynski obtiene hasta el momento una amplia mayoría de las preferencias.
Según explicó, es probable que el elector del sur se haya inclinado por el líder de Peruanos
por el Kambio (PPK), luego de que Mendoza descartara votar en blanco o viciado, y
prometiera apoyar a PPK, con el objetivo de "bloquear" el ascenso del fujimorismo.
"Eso pasa gracias al apoyo público de Verónika, como ha ocurrido en Cajamarca, donde
Gregorio Santos estaba más por el voto blanco o nulo, sin embargo, ahí estaría ganando PPK,
que va ligeramente adelante, como en Loreto, donde él vivió en su infancia", apuntó Torres.
La caída de Keiko
A su criterio, un tema que puede haber jugado en contra de Keiko Fujimori, quien semanas
atrás era favorita en las encuestas, es la investigación de la Agencia Antidrogas de Estados
Unidos (DEA) contra el secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez.
"También está el intento de gente de su partido (José Chlimper) de desvirtuar al informante
de la DEA, eso creo que también generó un cierto desconcierto en el electorado, eso junto
con el debate", opinó el también experto en temas electorales.
Indicó también que las tres encuestadoras que han difundido resultados a boca de urna han
coincidido en un empate técnico entre ambos, con una diferencia dentro del margen de error,
por más que dos de ellas (Ipsos y GfK) hayan colocado con ligera ventaja a Kuczynski.
Semana Económica, el lunes 6 de junio de 2016
Andrea Moncada: ¿Por qué perdió Keiko Fujimori?
La fortaleza del antifujimorismoy el apoyo que recibió PPK en la última semana de campaña
electoral le costaron la presidencia a Keiko Fujimori
Al 92.6% de los votos contados por la ONPE, Keiko Fujimori ha perdido las elecciones
presidenciales: tiene 49.68% frente al 50.32% de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Mariano Cucho, jefe de la ONPE, ha declarado que aún faltan contabilizar los votos del
extranjero. En éstos, según el conteo rápido de GfK, PPK resultó ganador con un 52.8% de
los votos.
A pesar de haber gozado de una ventaja de hasta casi seis puntos por encima de PPK en las
penúltimas dos semanas de la campaña por la segunda vuelta, en la última semana se vio
un incremento en la intención de voto hacia PPK y una reducción hacia el voto de la
candidata fujimorista.
¿A qué se debió este cambio -en gran parte de último minuto- en las preferencias
electorales? La eficacia de la corriente antifujimorista, quizás la única fuerza política
articulada y con capacidad de movilización en el Perú, el apoyo de figuras como Verónika
Mendoza, la ex candidata presidencial por el Frente Amplio, y una serie de acusaciones
contra Keiko Fujimori, que hacían recordar a ciertos episodios del gobierno de su padre,
Alberto Fujimori, habrían ayudado a que buena parte de los votantes aún indecisos en las
últimas semanas se hayan decidido por PPK el día de la votación.
Muestras de apoyo
Según la última encuesta pública de GfK, del 27 de mayo, el 40% de los indecisos eran
personas que votaron en primera vuelta por Verónika Mendoza o Gregorio Santos. Mendoza
había evitado afirmar un apoyo explícito hacia PPK a lo largo de la campaña, salvo declarar
que el Frente Amplio se posicionaba en contra del fujimorismo, pero el 30 de mayo la
candidata pidió votar por PPK en un video YouTube que circuló por las redes sociales y
fue presentado en televisión.
De igual manera, "pese a que su líder [Gregorio Santos] no ha llamado a votar por ningún
candidato, elMovimiento de Afirmación Social sí ha dado su apoyo explícito a PPK. Uno
podría decir que ese apoyo se tradujo en algún tipo de rédito político en la última semana",
sostuvo Félix Puémape, investigador del Instituto de Estudios Peruanos.
Para Paolo Sosa, también investigador del IEP, el apoyo de estos dos personajes políticos no
ha sido necesariamente un endose hacia PPK, pero "han hecho lo que PPK no había estado
haciendo: campaña política", indica.
Una fuerza eficaz
Tanto en estas elecciones como en el 2011 se ha visto una movilización a nivel nacional e
internacional contra la candidatura de Keiko Fujimori, basada en el rechazo a los actos
de corrupción y de violación de los derechos humanos cometidos durante el gobierno de
Alberto Fujimori durante los noventa. En la elección presidencial anterior, esta movilización
-el antifujimorismo- logró posicionar a Ollanta Humala, un candidato de izquierda, en el
poder. Ahora la misma fuerza política ha logrado poner a un candidato de derecha en la
presidencia. "Esto resalta la capacidad del antifujimorismo de evitar a toda costa que Keiko
Fujimori llegue al poder", remarca Sosa.
Las denuncias contra la candidatura de Keiko en la última semana, como la supuesta cercanía
que tendrían las personas de su entorno y su familia al narcotráfico, así como acciones como
la supuesta manipulación de su vicepresidente José Chlimper del audio que incrimina al ex
secretario general de Fuerza Popular Joaquín Ramírez en una investigación de la DEA,
"habrían abonado el argumento del antifujimorismo de que Keiko Fujimori y su
partido están cerca de la ilegalidad", según Puémape.
Ambos especialistas coinciden en que la pérdida de Keiko Fujimori no ha sido por la
capacidad política de PPK, sino porque muchos indecisos terminaron considerando que
la candidata era "demasiado peligrosa" como para darle su voto.
Diario UNO, el martes 7 de junio de 2016
"Sin Verónika no ganaba"
"PPK lo sabe y no tiene un pelo de tonto", afirma analista Rosa María Palacios.
"PPK no ha recibido un cheque en blanco", advierte Glatzer Tuesta.
El virtual presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, no tiene un pelo de tonto y sabe que sin
el respaldo del electorado de Verónika Mendoza y de la izquierda en general no llegaba a
ganar las elecciones, afirmó ayer la periodista Rosa María Palacios.
En un comentario en Ideeleradio sobre la lectura de los resultados por PPK, es previsible que
lleve adelante una agenda democrática que incluya aspectos como la reforma electoral y la
vigencia de derechos humanos. "Eso PPK te lo compra entero, porque en el fondo es un gran
liberal, todo lo que sea derecho de las minorías yo creo que PPK no tiene problemas ahí, es
liberal y es astuto", dijo.
Recordó los compromisos firmados por Kuczynski con la CGTP, el Sutep, los profesores,
trabajadores y universitarios, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
(Aidesep), entre otros sectores, y dijo que puede honrar aquellos referidos a construcción
civil, así como a la consulta previa.
"No ha ofrecido cosas baratas, sino caras, donde se necesita más plata. Ha ofrecido a los
policías incorporarles el bono, eso es un cerro de plata, que a los maestros les va aumentar el
sueldo. Ha prometido hacer una reforma de salud, que es plata, y agua, infraestructura, que
hoy está en manos de las municipalidades provinciales", agregó.
No hay cheque en blanco
El comunicador Glatzer Tuesta, a su vez, señaló que PPK logró ventaja al recibir el apoyo
del sur del país, tras pronunciamientos más explícitos de Verónika Mendoza, lo que no logró
en el norte con su alianza con César Acuña, de Alianza para el Progreso.
"También hay que hacer notar que esto no es un cheque en blanco, hay que hacer lo que
corresponde, y no hacer que esto se diluya. El mapa de la votación indica que en el sur,
claramente personas menos cercanas a PPK han votado por él, y eso tiene que ver con un
sector que se adhirió al final por respeto a la democracia", manifestó.
Además
Para Tuesta, "ahora toca estar vigilantes y esperar que estos próximos cinco años puedan ser
un escenario para fortalecer esa democracia, y trabajar en un marco de entendimiento por un
lado, pero por otro lado de respeto a la disidencia en materia económica y de reformas
pendientes", refirió.
"Tiene que hacer gestos para el sur"
Recomiendan a PPK
Otro analista político, Alberto Vergara, señaló que PPK deberá tener gestos muy claros con
la ciudadanía y en especial con el sur del país que lo apoyó en la segunda vuelta.
"Es la ciudadanía la que se ha jugado por PPK, y creo que debe haber gestos muy claros con
el sur, especialmente. Yo creo que el sur no puede sentir que una vez más es despreciado,
creo que realmente es fundamental un gesto de desprendimiento honesto y transparente de ir
a agradecer eso", explicó.
Según Vergara, "PPK debe establecer de inmediato una relación cordial con el norte y de
agradecimiento con el sur" y opinó que el triunfo de PPK es muy plural y se debió a la
coalición espontánea en rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori.
"Lo más probable que ocurra es que PPK se abra a algunas cuestiones sociales, pondrá tal
vez a alguien del centro en el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, pero luego vamos
a ver un gobierno tecnocrático de derecha", comentó Vergara.
Mucha muñeca
Señaló que el virtual presidente electo requerirá de mucha muñeca política para gobernar y
le recomendó tener en cuenta que su triunfo es muy plural. "En términos específicos y
también sociales, es una coalición espontánea y diversa que se ha sumado al rechazo del
fujimorismo".
"Creo que en principio estamos ante un momento en el cual vamos a requerir de gran muñeca
política. Creo que va a ser un momento en que él realmente va a tener que empezar a
demostrar habilidades políticas de las cuales, algunos hemos tenido dudas", manifestó.
El Comercio, el martes 7 de junio de 2016
David Rivera: Pase lo que pase
(director editorial de la revista PODER)
Independientemente de cuál sea el final de esta campaña electoral, una lectura de los
resultados conocidos de las dos vueltas nos permite rescatar algunos puntos para el análisis
1. El avance de las actividades ilícitas en su afán por penetrar el sistema político y la
institucionalidad pública en general. Y el riesgo que ello implica para el país. Si algo
necesitamos priorizar hoy, es una reforma que abarque ambos ámbitos y que guarde
coherencia con nuestra realidad social. Si bien la inversión privada y el crecimiento
económico son importantes, tenemos la necesidad de impulsar otra agenda igual o más
relevante.
2. En este sentido, no olvidemos el rol que las autoridades electorales han jugado en esta
elección. Tanto ahí como en elsistema de justicia se requiere con urgencia impulsar una
reforma.
3. Si bien es cierto el fujimorismo es la organización política más fuerte del país, los
últimos cinco años de intenso trabajo en las regiones no le han sido suficientes para
consolidar un triunfo sobre partidos o movimientos casi inexistentes y sin una
maquinaria partidaria que los acompañe. Es cierto que la evidencia de la presencia de
personajes ligados con el narcotráfico ha jugado un rol fundamental en el resultado final.
Pero es posible que si la elección le termina siendo adversa a Keiko Fujimori, su liderazgo
en el partido sea cuestionado y se genere una crisis interna de desenlace imprevisible. Si
llega a hacerse de la elección, los hechos serán relevantes para analizar la estabilidad social
que se supone el fujimorismo estaba en capacidad de darle al país.
4. Después de décadas, la izquierda ha iniciado un proceso de reconstrucción de un
partido con principios democráticos sólidos y con capacidad para incidir en una
elección. El rol que jugarán tanto Verónika Mendoza como la bancada del Frente Amplio en
el Congreso serán fundamentales para su consolidación y para las elecciones subnacionales
del 2018 y las nacionales del 2021.
Aunque a algunos les cueste aún trabajo entender, una izquierda democrática puede jugar
un rol fundamental para la estabilidad del país. El mismo que jugaría la consolidación de
un movimiento de derecha donde los principios democráticos primen sobre cualquier otro
interés.
4. El rol de los medios de comunicación sigue siendo fundamental para la construcción
de nuestra democracia. Es importante destacar la función que ha cumplido la prensa
independiente en esta elección, y dentro de ella, el rol que jugaron América Televisión, Ojo
Público y "La República", así como las posiciones editoriales que asumieron medios como
El Comercio y "Semana económica".
Perú.21, el lunes 6 de junio de 2016
Luis Davelouis: Líneas de base
Sin importar quién ganó ni cómo habrá de interactuar con la oposición, quien sea que esté en
la conducción del Estado los próximos 5 años (siendo mayoría o minoría en el Congreso),
hay puntos sobre los que no hay mucho que discutir y en los que bien podrían o deberían
ponerse de acuerdo colocando el interés nacional por encima del interés de grupo, partido,
club de fans o financistas de campaña.
¿Qué cosa se puede hacer en 5 años? Bastante, si no se pretende empezar todo desde
cero.
- Profundizar la reforma educativa. La Ley Universitaria y la SUNEDU deben permanecer
(aunque no le guste al clan Ramírez o a CRP). Muchos -si no todos- los males que aquejan a
nuestra sociedad se agudizan por educación insuficiente o deficiente. Por ejemplo, la mayoría
de los delincuentes que pululan nuestras calles no lo son por vocación, sino porque el costo,
para cada uno de ellos, de ser un hampón era más bajo que el de ser un estudiante para
conseguir las mismas cosas. ¿Para qué estudiar en una universidad que me va a dar un título
sin demanda en el mercado si voy a tener que hacer mototaxi de todos modos? Es más, de
extorsionador, paquetero, asaltante o hasta de pájaro frutero gano más y me ahorro la plata,
los cinco años y el esfuerzo.
- Continuar con el programa de diversificación productiva de Produce. A diferencia de lo
que muchos creen, no se trata de darle ventajas a ciertos sectores sobre otros, sino de hacer
que sea igual de simple respecto de la utilidad proyectada poner, por ejemplo, una piscigranja
que hacer hueco para sacar oro.
- Ampliar la cobertura y -dramáticamente- la calidad de los servicios públicos que brinda
el Estado, así como los programas sociales de alto impacto o dirigidos a los niños. Un niño
sano y bien alimentado tiene mejores probabilidades de aprovechar la educación y su propio
esfuerzo.
POBREZA Y DESARROLLO
El Comercio, el sábado 4 de junio de 2016
Alerta regional. Trata de personas. Las víctimas invisibles
 El Perú es el tercer país de América con más víctimas de trata
Libertad negada. Más de 200 mil personas viven bajo condiciones de esclavitud
moderna, según estudio. Lima, Loreto y Madre de Dios son las regiones donde están
la mayor cantidad de casos.
Por Jorge Falen
Un total de 200.500 hombres, mujeres y niños son víctimas de la esclavitud moderna en el
Perú, según el Índice Global de Esclavitud (IGE), realizado por la ONG australiana Walk
Free Foundation. La cantidad de víctimas en el país -que equivale al 0,6% de la población-
es la tercera más alta en América, solo por debajo de México y Colombia. En el contexto
mundial, Perú ocupa el puesto 34 de 167 países evaluados.
A diferencia de la esclavitud tradicional, donde los afectados eran considerados propiedad
legal de otras personas y que ha sido suprimida en todos los países, la esclavitud moderna o
trata de personas está relacionada a actividades al margen de la ley que reprimen la libertad
de los individuos y fomentan su explotación con fines económicos. Si bien el estudio da
cuenta del total de víctimas nacionales, también evalúa factores adicionales como las
condiciones de vulnerabilidad de la población y las políticas implementadas por los
gobiernos frente a este tema.
Formas de trata
La trata está presente en todas las regiones del Perú. Según la Fiscalía de la Nación, en los
últimos seis años se presentaron más de 4.000 denuncias por trata en el país. Lima, Loreto y
Madre de Dios son -en ese orden- las regiones con la mayor cantidad de denuncias por este
delito, y representan el 60% del total. Las principales formas de captación de víctimas son la
promesa de oportunidades educativas, ofertas de trabajo y el secuestro.
En la región Lima, los casos de trata se concentran en la explotación laboral de menores en
actividades informales (como minería artesanal en Canta y Carabayllo) y la servidumbre
doméstica.
En Loreto, los casos de trata se han registrado en zonas como Caballococha (en la frontera
con Colombia y Brasil), un foco del narcotráfico en esa región. También se han reportado
casos de menores de edad obligados a transportar droga.
En Madre de Dios este delito está directamente relacionado a la minería ilegal. La explotación
sexual y el trabajo infantil son comunes en zonas de extracción ilícita de oro.
En lo que va del año, la Dirección de Investigación de Trata de Personas ha rescatado en todo
el país a 100 víctimas, 11 de ellas menores de edad.
Pese a que el estudio considera al trabajo forzado como la principal forma de esclavitud a
nivel regional, en el país el 80% de los casos denunciados corresponde a explotación sexual
y el 20% a trabajo forzado. Esta modalidad prevalece en poblaciones rurales dedicadas a
actividades intensivas como la agricultura, la construcción y la minería ilegal.
(In)acción estatal
Según el estudio, el gobierno peruano se ubica en la mitad inferior del ámbito regional
respecto de la adopción de políticas efectivas para enfrentar la trata de personas.
Existe un escenario de impunidad, alimentado en parte por el desconocimiento de la policía
y el Poder Judicial de los procedimientos jurídicos para aplicar las normas en estos casos,
según explica Ricardo Vásquez, director de la ONG Capital Humano y Social Alternativo
(CHS Alternativo). "Actualmente están procesando decenas de casos con normas anteriores
a las que se aplican en la actualidad", comenta.
Por otro lado, el presupuesto destinado a la lucha contra la trata de personas es insuficiente.
Si bien la inversión estatal en este rubro aumentó de US$4 millones en el 2014 a US$9
millones en el 2015, se invierte solamente US$0,1 en este rubro.
Dicho monto se utiliza para financiar la actividad conjunta del Ministerio de la Mujer, Poder
Judicial, gobiernos regionales y locales; sin embargo, no alcanza a cubrir las necesidades.
Solo el Ministerio Público pidió US$18 millones este año enfrentar este delito. En tanto, de
acuerdo al Ministerio de la Mujer, el principal obstáculo es la falta de albergues para las
personas rescatadas. Solo tres de los 291 centros que acogen a menores en abandono están
especializados para atender a las víctimas.
A todo esto se suma el alto índice de informalidad en el país -que representa el 73% de la
economía nacional-, especialmente dentro del sistema de transporte interprovincial como en
los locales donde se ejerce la explotación sexual.
La combinación de los factores mencionados hace que la práctica de este delito sea próspera
y sostenible en el tiempo. La tolerancia social y la corrupción en los órganos encargados de
combatirla, así como la impunidad, hacen que el riesgo para los tratantes sea reducido.
La trata en el mundo
Los países más afectados
5% de la población esclava Corea del Norte es el país que este año tiene la mayor parte de
su población bajo esclavitud moderna, según el índice.
Paraísos de la trata El 58% de los 45,8 millones de víctimas de la esclavitud moderna se
encuentran en la India, China, Pakistán, Bangladesh y Uzbekistán.
En Sudamérica Las principales formas de trata son la explotación sexual (34,9%) y la
explotación laboral (7,8%).
El Comercio, el domingo 5 de junio de 2016
Richard Webb: El pueblo lo hizo
……Hoy llegamos a las urnas una vez más, pero como ya es costumbre, llegamos con el
cerebro lavado por meses y meses de propaganda partidaria, toda con el mismo mensaje, "si
algo se ha hecho, fue el gobierno que lo hizo. Si algo no se ha hecho, fue el gobierno que no
lo hizo. El gobierno salvará al Perú". Es un mensaje que nos proclama infantiles.
Hagamos historia. ¿Cuáles han sido las acciones que más han contribuido para reducir
la pobreza? En mi opinión, han sido dos. Primero, la migración de la población rural
hacia las ciudades. Segundo, el boom agropecuario que viene elevando la productividad
y el nivel de vida de la población del campo -esa que no migró a las ciudades-. Dos procesos
históricos, de masiva trascendencia, en los que poco tuvo que ver el gobierno.
Se suponía que el crecimiento económico iba a beneficiar a todos, pero transcurrió casi todo
el siglo pasado y los ingresos mejoraban en las ciudades pero casi nada en el campo. Poco o
nada funcionó la teoría del ‘chorreo’ de los economistas. Los campesinos, entonces,
tomaron cartas enel asunto, y empezaron a trasladarse a la ciudad, donde había trabajo,
escuela y salud. Sucesivos gobiernos fruncían las cejas y ponían trabas, pero mayormente
miraban pasivamente mientras millones de migrantes, con sus propias manos y
organizaciones, levantaron casas, crearon negocios, impusieron orden y salieron de la
pobreza. ¿Quién lo hizo? El pueblo.
Sin embargo, cuando llegamos a la última década del siglo unos seis millones de campesinos
aún quedaban atrapados en la pobreza rural, sin recursos y sin socorro en zonas de bajísima
productividad. Entonces, por segunda vez vino una solución del pueblo, esta vez en la forma
de una revolución de productividad. Desde el año 1990, y durante un cuarto de siglo, la
productividad del trabajador en la agricultura ha venido aumentando a 4% al año, el
doble del aumento producido en el resto de la economía. Ese extraordinario desempeño
ha sido igualmente alto en los minifundios de la sierra y la selva como en los fundos
modernos de la costa, y ha sido el motor principal de la fuerte reducción de la pobreza
experimentada en ese período.
¿La disparada de la productividad del campesino ha sido una obra "del pueblo"? No
totalmente. Pero la contribución del Estado no ha consistido en acciones directas a favor del
agricultor ni ha existido una estrategia de desarrollo productivo campesino. El despegue
rural es más bien un resultado indirecto y mayormente no previsto de la
descentralización. El traslado de recursos y capacidad de decisión a los gobiernos
locales generó de inmediato una multiplicación en la construcción y mejora de los caminos
rurales, además de inversiones en obras de riego y otras iniciativas productivas a nivel de los
distritos. Indirectamente, el Estado abrió puertas para la iniciativa del campesino, cuya
reacción ha consistido en adoptar prácticas modernas, como el riego tecnificado, la vacuna
de su ganado, y la participación en el mercado nacional. Una vez más, el pueblo lo hizo.

Contenu connexe

En vedette

Andrew Wickham Resume 210515
Andrew Wickham Resume 210515Andrew Wickham Resume 210515
Andrew Wickham Resume 210515
Andrew Wickham
 
Project Design & Proposal Guidance Training 4 Managers
Project Design & Proposal Guidance Training 4 ManagersProject Design & Proposal Guidance Training 4 Managers
Project Design & Proposal Guidance Training 4 Managers
Muinami Kaberi
 
Project booklet 09 july2014
Project booklet 09 july2014Project booklet 09 july2014
Project booklet 09 july2014
Harsh Kumar
 
Santa María del Naranco
Santa María del NarancoSanta María del Naranco
Santa María del Naranco
eso3b14
 
Re apz 2013_anexo_4_guia_fpct-1
Re apz 2013_anexo_4_guia_fpct-1Re apz 2013_anexo_4_guia_fpct-1
Re apz 2013_anexo_4_guia_fpct-1
raquel rocha
 

En vedette (15)

Andrew Wickham Resume 210515
Andrew Wickham Resume 210515Andrew Wickham Resume 210515
Andrew Wickham Resume 210515
 
Lisot 420s 2011 plans as of 3.1.11
Lisot 420s 2011 plans as of 3.1.11Lisot 420s 2011 plans as of 3.1.11
Lisot 420s 2011 plans as of 3.1.11
 
Regedit (editor de registro)
Regedit (editor de registro)Regedit (editor de registro)
Regedit (editor de registro)
 
Project Design & Proposal Guidance Training 4 Managers
Project Design & Proposal Guidance Training 4 ManagersProject Design & Proposal Guidance Training 4 Managers
Project Design & Proposal Guidance Training 4 Managers
 
QualityConference
QualityConferenceQualityConference
QualityConference
 
Project booklet 09 july2014
Project booklet 09 july2014Project booklet 09 july2014
Project booklet 09 july2014
 
Niji power to the user
Niji power to the userNiji power to the user
Niji power to the user
 
Estados f90749000
Estados f90749000Estados f90749000
Estados f90749000
 
40sp
40sp40sp
40sp
 
Santa María del Naranco
Santa María del NarancoSanta María del Naranco
Santa María del Naranco
 
Guidelines for management of dyslipidemia
Guidelines for management of dyslipidemiaGuidelines for management of dyslipidemia
Guidelines for management of dyslipidemia
 
Re apz 2013_anexo_4_guia_fpct-1
Re apz 2013_anexo_4_guia_fpct-1Re apz 2013_anexo_4_guia_fpct-1
Re apz 2013_anexo_4_guia_fpct-1
 
Black lite solar cigs presentation naee
Black lite solar cigs presentation naeeBlack lite solar cigs presentation naee
Black lite solar cigs presentation naee
 
Cloud Computing Ergebnis der IT-Industrialisierung
Cloud Computing Ergebnis der IT-IndustrialisierungCloud Computing Ergebnis der IT-Industrialisierung
Cloud Computing Ergebnis der IT-Industrialisierung
 
Mecanismos de financiación de proyectos de innovación
Mecanismos de financiación de proyectos de innovaciónMecanismos de financiación de proyectos de innovación
Mecanismos de financiación de proyectos de innovación
 

Similaire à N20160601 al 07

10 POWERFUL LATINAS WRITE UP BFP-10-29-14-PAGES-LRS (1)
10 POWERFUL LATINAS WRITE UP     BFP-10-29-14-PAGES-LRS (1)10 POWERFUL LATINAS WRITE UP     BFP-10-29-14-PAGES-LRS (1)
10 POWERFUL LATINAS WRITE UP BFP-10-29-14-PAGES-LRS (1)
Sabina Perez
 
Mensaje de la 177a asamblea plenaria.10 de noviembre de 2006
Mensaje de la 177a asamblea plenaria.10 de noviembre de 2006Mensaje de la 177a asamblea plenaria.10 de noviembre de 2006
Mensaje de la 177a asamblea plenaria.10 de noviembre de 2006
Episcopalpy
 
Mensaje de los obispos del Paraguay
Mensaje de los obispos del ParaguayMensaje de los obispos del Paraguay
Mensaje de los obispos del Paraguay
Episcopalpy
 

Similaire à N20160601 al 07 (20)

Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016
 
10 POWERFUL LATINAS WRITE UP BFP-10-29-14-PAGES-LRS (1)
10 POWERFUL LATINAS WRITE UP     BFP-10-29-14-PAGES-LRS (1)10 POWERFUL LATINAS WRITE UP     BFP-10-29-14-PAGES-LRS (1)
10 POWERFUL LATINAS WRITE UP BFP-10-29-14-PAGES-LRS (1)
 
Mensaje de la 177a asamblea plenaria.10 de noviembre de 2006
Mensaje de la 177a asamblea plenaria.10 de noviembre de 2006Mensaje de la 177a asamblea plenaria.10 de noviembre de 2006
Mensaje de la 177a asamblea plenaria.10 de noviembre de 2006
 
Mensaje de los obispos del Paraguay
Mensaje de los obispos del ParaguayMensaje de los obispos del Paraguay
Mensaje de los obispos del Paraguay
 
Boletin mayo2011
Boletin mayo2011Boletin mayo2011
Boletin mayo2011
 
Elecciones 2014 Conciencia de Voto
Elecciones 2014 Conciencia de VotoElecciones 2014 Conciencia de Voto
Elecciones 2014 Conciencia de Voto
 
Voces Socialistas
Voces SocialistasVoces Socialistas
Voces Socialistas
 
N 20160328 al 0403
N 20160328 al 0403N 20160328 al 0403
N 20160328 al 0403
 
N20160328 al 0403
N20160328 al 0403N20160328 al 0403
N20160328 al 0403
 
N20160202 al 08
N20160202 al 08N20160202 al 08
N20160202 al 08
 
Posada del silencio nº 9, curso vi
Posada del silencio nº 9, curso viPosada del silencio nº 9, curso vi
Posada del silencio nº 9, curso vi
 
Informe del estado de la libertad religiosa en colombia 2017
Informe del estado de la libertad religiosa en colombia 2017Informe del estado de la libertad religiosa en colombia 2017
Informe del estado de la libertad religiosa en colombia 2017
 
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotajeTestimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
 
Ponencia Proyecto #1018 Libertad Religiosa Puerto Rico
Ponencia Proyecto #1018 Libertad Religiosa Puerto RicoPonencia Proyecto #1018 Libertad Religiosa Puerto Rico
Ponencia Proyecto #1018 Libertad Religiosa Puerto Rico
 
Boletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el altoBoletin nº 5 mtm el alto
Boletin nº 5 mtm el alto
 
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQManual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
Manual de Derechos y Conceptos LGBTTTIQ
 
Mensaje de la CEC a propósito de las elecciones parlamentarias y presidencial...
Mensaje de la CEC a propósito de las elecciones parlamentarias y presidencial...Mensaje de la CEC a propósito de las elecciones parlamentarias y presidencial...
Mensaje de la CEC a propósito de las elecciones parlamentarias y presidencial...
 
Gacetilla de prensa 24 11-2015
Gacetilla de prensa 24 11-2015Gacetilla de prensa 24 11-2015
Gacetilla de prensa 24 11-2015
 
N20170118 al 23
N20170118 al 23N20170118 al 23
N20170118 al 23
 
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
 

Plus de Rsm San Martín

Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 

Plus de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Dernier

Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdfEstudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
MCARRANZA2
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
alexramires797
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
pregonerodejusticia2
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
jenune
 

Dernier (20)

Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdfEstudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
Estudio Biblico El libro de Enoc Anonimo.pdf
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdfPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
 
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdfEL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
EL DISPENSACIONALISMO Qué es realmente?.pdf
 
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"Jesus predico a los espiritus encarcelados"
Jesus predico a los espiritus encarcelados"
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #5.pptx
 
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de EnseñanzasLleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
Lleva Frutos Como Cristo - Serie de Enseñanzas
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdfPrograma Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
Programa Organización de Escuela Sabática (Opción 2).pdf
 
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfHora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
 

N20160601 al 07

  • 1. 1 al 7 de junio de 2016 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 Eva Boyle Bianchi*: Acerca de elecciones y sus lecciones ...........................................2 Evangélicos se reunieron con líder de Peruanos por el Kambio ....................................3 El Vaticano conoce desde el 2011 las denuncias de abusos en el Sodalicio ..................4 SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................5 Presidente de Ipsos: "El triunfo de PPK es definitivo"...................................................5 Gonzalo Portocarrero: Encrucijada histórica..................................................................7 Multitudinaria y contundente movilización en defensa de la democracia. Keiko no va 7 Caretas: Marcha de Miles. Un espectro muy amplio....................................................13 Luis Davelouis: Su nombre es Fujimori.......................................................................16 Rosa María Palacios: Lo mejor y lo peor de las personas ............................................16 Alberto Adrianzén: El fujimorismo como fin de la transición .....................................18 Juan de la Puente: Vuelta de a tres: Keiko, PPK y Verónika .......................................19 Marco Sifuentes: Esto ha pasado antes.........................................................................20 Raúl Tola: La pelona desnuda ......................................................................................21 Gustavo Faverón Patriau: Les voy a decir las cosas que me emocionan en estos días. 22 Andrea Moncada: ¿Por qué perdió Keiko Fujimori?....................................................24 "Sin Verónika no ganaba".............................................................................................25 David Rivera: Pase lo que pase ....................................................................................26 Luis Davelouis: Líneas de base ....................................................................................27 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................28 Alerta regional. Trata de personas. Las víctimas invisibles .........................................28 Richard Webb: El pueblo lo hizo..................................................................................30
  • 2. IGLESIA LaRepublica.com, LA PERIFERIA ES EL CENTRO, Iniciativa Eclesial 50° VAT II, 02 de Junio de 2016 Eva Boyle Bianchi*: Acerca de elecciones y sus lecciones Los procesos electorales siempre son intensos y aún más en las semanas previas a la votación. En los medios de comunicación se intensifican los comentarios, análisis, predicciones. Las personas debaten con sus familiares, amigos, compañeros de trabajo y no pocas veces aparecen divergencias. El momento principal es el anuncio de quién ganó los comicios, lo que desata los festejos de unos y el desconcierto de los que no ganaron. Después de ese día todo parece volver a la normalidad. Es aquí donde debería empezar la reflexión sobre qué nos dicen los resultados de las preferencias de los votantes. Algunas de ellas nos dan lecciones importantes que trascienden incluso el país donde fueron elegidos. Uno de los ejemplos más claros para aprender qué dicen los votos es la reciente elección en Londres del primer Alcalde musulmán de la ciudad: Sadiq Khan, del partido laborista, hijo de inmigrantes paquistaníes, abogado de derechos humanos y musulmán practicante. Khan fue elegido por el 57% de los londinenses, recibiendo el mayor apoyo jamás obtenido por un candidato en unas elecciones municipales. Los resultados se han dado en medio de la crisis de los refugiados en Europa y del debate sobre si las fronteras se abren o se cierran. Durante la campaña electoral el gobierno británico, que ha recibido una cantidad menor de refugiados en comparación a otros países europeos, debatía acoger sólo un millar de niños huérfanos de los campos de refugiados de Siria, y aceptó hacerlo presionado por el Parlamento. Otro punto relevante durante la campaña fue el uso de la violencia generada por grupos terroristas en Europa para señalar a los musulmanes en general, y al nuevo alcalde en particular, como proclives a apoyarlos. Por ello, ha sido impactante que Khan festeje su victoria con una ceremonia interreligiosa en una catedral anglicana con líderes de diferentes religiones, acompañado por el jefe de la Policía de Londres y siendo aclamado por la población. Khan ha dado ya muestras de cómo quiere gobernar: con todos y especialmente para las personas que se sienten relegadas como ciudadanos, a las que lanzó este mensaje: «Quiero que todos los londinenses tengan las mismas oportunidades que la ciudad dio a mi familia no sólo para sobrevivir, sino también para progresar». Aquí cabría preguntar si es la religión un factor a tomar en cuenta para elegir a una persona, o saber si va a ser un alcalde capaz de afrontar los retos que trae hacerse cargo de una ciudad o de un país. Habría que reflexionar también si es legítimo excluir a alguien por este motivo o lo que debería preocupar a los electores es si va a trabajar por el bien de todos, hacer que las personas participen en las decisiones, cumplir con sus promesas y no discriminar entre los que votaron a su favor o no. Como londinense tiene una gran responsabilidad de responder al “SI” que le dieron sus vecinos y a la confianza que depositaron en él. Esperamos que tenga las mismas habilidades
  • 3. que el alcalde musulmán de la ciudad canadiense de Calgary, Naheed Nenshi, quien fue nombrado ganador del prestigioso premio «World Mayor», el año 2014, como el mejor alcalde del mundo, en reconocimiento a sus esfuerzos para colaborar con los ciudadanos y mejorar su vida cotidiana. La fundación lo premió por ser «un modelo a seguir para la gestión decisiva, la inclusión y la visión de futuro». En el Perú también estamos en un periodo pre-electoral, en este caso, presidencial (que ya llega a su fin); y lo que al final se pide a todos los que elegimos es que se dediquen a resolver los problemas que agobian a las personas y que no hagan mal uso del poder para conseguir ventajas ilegítimas. Por ello, hay que recordar que el tema de la corrupción preocupa al 52% de la población y que, según estimaciones oficiales, el Perú pierde al año unos 3.000 millones de dólares por actos relacionados con ella. En este sentido, el nuevo gobierno debe enfrentar a la corrupción y erradicarla, de lo contrario el Perú se convertirá en un país con problemas difíciles de solucionar, porque los recursos destinados para las obras que necesitan los peruanos se irán a llenar unos pocos bolsillos. * Licenciada en Educación La República, el viernes 3 de junio de 2016 Evangélicos se reunieron con líder de Peruanos por el Kambio  El aspirante presidencial les explicó su plan de gobierno. El candidato de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, se reunió con los lideres del Concilio Nacional Evangélico (CONEP) y de la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas
  • 4. del Perú (UNICEP). Dicha cita sirvió para que el aspirante presidencial diera a conocer sus propuestas de campaña. Kuczynski les precisó que el Perú necesita una revolución social pacífica y se mostró preocupado porque actualmente en el país hay más de siete millones de pobres, pese al crecimiento económico de los últimos años. No obstante, el candidato también hizo hincapié en que otra de sus preocupaciones es que diez millones de peruanos no cuentan con agua potable y que los índices de anemia se han incrementado en la infancia peruana. Asimismo, Kuczynski recalcó que en un eventual gobierno suyo se privilegiará la lucha contra la inseguridad ciudadana y se seguirá mejorando la calidad educativa. También dijo que se declarará una guerra eterna al narcotráfico y a la corrupción "venga de donde venga". Kuczynski reiteró su postura a favor de la Unión Civil no matrimonial entre homosexuales. Esta reunión se realizó el último martes. Es importante precisar que la CONEP y la UNICEP son las dos instituciones evangélicas más importantes del país… El Comercio, el viernes 3 de junio de 2016 El Vaticano conoce desde el 2011 las denuncias de abusos en el Sodalicio La Santa Sede afirma que el caso es complejo y que sigue siendo evaluado Una reciente carta del presidente del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Lima, Víctor Huapaya Quispe, difundida ayer por el portal de noticias Crux, reveló que el Vaticano conocía desde el 2011 las denuncias de abuso sexual interpuestas contra Luis Figari Rodrigo, fundador del Sodalicio de Vida Cristiana. En cuatro años, la Santa Sede no se manifestó en torno a las graves acusaciones por considerarlas un caso complejo, según palabras del portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, en una entrevista con Crux. La carta en mención fue enviada el 17 de mayo pasado por Huapaya a los arzobispos y obispos del Perú. En ella, les revela que el 24 de mayo del 2011 informó al Vaticano sobre la primera acusación contra Figari. Lo mismo hizo, aquel año, con otras tres quejas, según cuenta en la misiva. Lombardi dijo que el ente del Vaticano responsable de ver el caso tuvo dificultades para actuar "dada la complejidad y la diversidad de posiciones e interpretaciones que rodean a Figari y al Sodalicio", así como "consideraciones de carácter legal". "Desde la primera acusación [contra Figari] a la que se refiere [el Tribunal Eclesiástico], la documentación ha crecido considerablemente y está siendo evaluada", concluyó el portavoz de la Santa Sede. El periodista Pedro Salinas, quien hizo públicas las denuncias de abuso en el Sodalicio, criticó el secretismo de las autoridades eclesiásticas y el procedimiento de la Iglesia en este caso.
  • 5. SOCIEDAD Y POLÍTICA El Comercio, MIÉRCOLES 08 DE JUNIO DEL 2016 | 09:16 Presidente de Ipsos: "El triunfo de PPK es definitivo" Alfredo Torres dijo que es "materialmente imposible" que Keiko Fujimori obtenga promedios necesarios para revertir resultados "Creo que ya podemos decir que el triunfo de PPK es definitivo", refirió anoche a El Comercio el presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres, respecto al desenlace de esta segunda vuelta electoral disputada entre Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori. Alfredo Torres explicó que la candidata de Fuerza Popular "tendría que obtener más del 70% de los votos en casi todas las actas que faltan procesar", lo cual consideró "materialmente imposible". "Su promedio no puede estar tan alto. Podrá tener algunas actas en las cuales obtenga 70%, pero en otras sacará 60%, 50% y también 40%", estimó el presidente ejecutivo de Ipsos Perú. Asimismo, le comentó a El Comercio que, si bien "matemáticamente" algunas cifras cambiarán, "la data social, los resultados del conteo rápido y de los propios resultados previos de la ONPE indican que esto no ocurrirá". La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) viene actualizando los resultados oficiales de esta segunda vuelta electoral aproximadamente cada dos horas. De acuerdo al 97,57% de actas contabilizadas, PPK llega al 50,16% y Keiko Fujimori alcanza el 49,83%; es decir, la diferencia que los separa es de 0,33 puntos porcentuales. resultadoselecciones2016.onpe.gob.pe/PRP2V2016/Resumen- GeneralPresidencial.html#posicion ONPE: Actas procesadas al 99.377%, contabilizadas al 98.224%: el miércoles 8 de junio de 2016 a las 04:09 hrs
  • 6.
  • 7. El Comercio, el miércoles 1 de junio de 2016 Gonzalo Portocarrero: Encrucijada histórica El perfil del electorado en esta segunda vuelta. El perfil del electorado que favorece a cada uno de los candidatos es bastante claro. Las adhesiones a Keiko Fujimori son mayores entre las mujeres, en el norte del país, en las áreas rurales, en los sectores D y E y en la ciudadanía de mayor edad. En cambio, los que apoyan a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) son sobre todo los jóvenes, los sectores A, B y C, y el sur del país. Digamos que el votante emblemático de Keiko Fujimori sería una señora mayor de un área rural del norte del país, por ejemplo, Piura. Y el de PPK sería un joven urbano, estudiante universitario, del sur, por ejemplo, Arequipa. En anteriores columnas he sostenido que la sociedad peruana ha logrado una serie de aprendizajes colectivos de una gran trascendencia para que nos consolidemos como una nación próspera. El primero es que no sirve jugar con la macroeconomía y que la estabilidad de precios es una condición básica para el desarrollo. Esta es una lección arduamente aprendida en el decenio de los años 80 con la hiperinflación desatada por la irresponsable política heterodoxa del primer gobierno de Alan García. El segundo aprendizaje es el rechazo a la violencia. Entre los años 80 y 90 los peruanos fuimos testigos de cómo el culto a la violencia se convirtió en un terrorismo demencial que desangró al país sin abrir ninguna perspectiva de futuro. El tercer aprendizaje se refiere a la necesidad de enfrentar la corrupción y el clientelismo, y tiene como referente el rechazo al régimen de Alberto Fujimori. La corrupción es la madrina de la delincuencia común y la inseguridad ciudadana, y abre las puertas a la influencia del crimen organizado en las diversas instancias de gobierno de la sociedad: municipios, regiones, Congreso, ministerios. Y esta influencia favorece gestiones dictatoriales y poco transparentes. No obstante, este tercer aprendizaje es incipiente y desigual. Está concentrado sobre todo en la juventud ilustrada, entre los ciudadanos que siguen el proceso político y que se dan cuenta de que la tolerancia a la corrupción ("no está mal que robe con tal de que haga obra") está llevando a una espiral de violencia y criminalidad. Pero hay un sector de la ciudadanía donde Keiko Fujimori logra un apoyo muy significativo, que no relaciona la corrupción con la criminalidad y la dictadura; y que se siente muy cómodo enrelaciones de clientelaje que implican ser fieles a una opción que se presenta como el germen de un gobierno fuerte pero justo. Entre estos votantes no se ha aprendido la lección que nos dice que un gobierno fuerte no puede ser justo, pues al concentrar el poder y no rendir cuentas se crea la premisa básica para un régimen mafioso. No en vano la sabiduría popular dictamina que "en arca abierta el justo peca". … La República, el miércoles 1 de junio de 2016 Multitudinaria y contundente movilización en defensa de la democracia. Keiko no va
  • 8. Unas 100 mil personas marcharon de manera pacífica y alertaron que el fujimorismo no ha cambiado y que KeikoFujimori está rodeada de los personajes que acompañaron a su padre en la década del 90'. Pidieron a indecisos dar un voto a favor de PPK para evitar que el país caiga en manos del narcotráfico y la corrupción como ocurrió en el gobierno fujimorista. Por Martín Calderón La marcha más multitudinaria contra la candidatura presidencial de Keiko Fujimori en las elecciones presidenciales 2016 se realizó ayer con aproximadamente 100.000 personas que tomaron las principales calles del Cercado de Lima. Niños, jóvenes, adultos y ancianos se manifestaron contra el peligro que representa el regreso del fujimorismo al Ejecutivo. PUEDES VER: Marcha 'Keiko no va': Así fue la movilización contra la candidatura de Keiko Fujimori Miles de banderas peruanas en brazos de los manifestantes acompañaron a carteles con frases contra la corrupción, la dictadura y la posibilidad de que el Perú se convierta en un Estado controlado por el narcotráfico. La marcha se inició cerca de las 6.40 pm. en la Plaza San Martín y acabó en la Plaza Dos de Mayo a las 8.30 pm., cuando dio paso a un mitin de líderes políticos que han optado por respaldar la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Las frases "Keiko no va" y "No al narcoestado" se repitieron durante toda la jornada, acompañadas por otras como "El pueblo honrado no quiere narcoestado" y "No es odio, es conciencia". A diferencia de otras marchas contra el fujimorismo, en las que los jóvenes fueron mayoría, en la de ayer destacaron muchos adultos mayores que dejaron sus hogares para manifestarse, preocupados por el futuro que les espera a sus hijos y nietos si Keiko Fujimori derrota a PPK este domingo 5 de junio, en la segunda vuelta electoral. Incluso, varios de ellos realizaron todo el recorrido en silla de ruedas o ayudados por bastones. También asistieron médicos, docentes, obreros, artistas, líderes políticos, universitarios y activistas. La marcha se convirtió en un encuentro de todas las clases sociales, gremios del país y partidos políticos. Entre los personajes políticos que concurrieron destacaron los ex candidatos presidenciales Verónika Mendoza, Julio Guzmán y Fernando Olivera, quienes confirmaron su respaldo a PPK, pidieron a los peruanos emitir un voto crítico este 5 de junio y rechazaron el voto en blanco o viciado.
  • 9. También estuvieron los congresistas electos Marisa Glave, Manuel Dammert, Indira Huilca (Frente Amplio), Alberto de Belaunde, Gilbert Violeta (Peruanos por el Kambio), los parlamentarios Mesías Guevara (Acción Popular) y Sergio Tejada (Dignidad y Democracia). A ellos se sumaron actores peruanos como Jason Day, Mónica Sánchez, Tatiana Astengo y Gustavo Bueno, la periodista Claudia Cisneros, los ex procuradores anticorrupción Julio Arbizu y Ronald Gamarra, y el abogado de IDL Carlos Rivera. Muchos manifestantes acudieron de manera independiente, otros lo hicieron a través de gremios como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), partidos políticos como Frente Amplio y grupos de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad de Lima. Marcha pacífica Pese a ser multitudinaria, la manifestación contra Keiko Fujimori y la posibilidad de que Perú se convierta en un narcoestado fue pacífica. Aproximadamente 800 efectivos policiales controlaron el orden y siguieron de cerca el evento. La PNP movilizó a efectivos del grupo Terna, mujeres policías con guantes blancos, agentes de la Policía Montada y al menos un par de rochabuses que no tuvieron que intervenir. La marcha se inició en la Plaza San Martín, continuó por avenida Colmena (Nicolás de Piérola), avenida Garcilaso de la Vega, Paseo Colón, Grau, Abancay, nuevamente Colmena y finalmente la Plaza 2 de Mayo, donde los líderes políticos realizaron un mitin encabezado por Verónika Mendoza y los representantes del colectivo "Keiko no va".
  • 10. Ni blanco ni viciado Uno de los objetivos de la masiva manifestación fue reducir el número de electores que este domingo votarán en blanco o viciado. Los manifestantes alertaron que esa opción podría abrirle las puertas de Palacio a la hija de Alberto Fujimori. Miles se dirigieron a los votantes indecisos para que recuerden las denuncias que pesan contra el fujimorismo desde la década de los 90'. Entre ellas lasesterilizaciones forzadas a las que fueron sometidas unas 300 mil mujeres, entre ellas nativas amazónicas, los crímenes de La Cantuta, Barrios Altos, la corrupción, el sospechoso financiamiento de los estudios de Keiko Fujimori en EEUU, los tíos de KF prófugos en Japón, los "diarios chicha", los vladivideos y, recientemente, la investigación de la DEA contra el parlamentario y ex secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, por presunto delito de lavado de activos. "Tú no has cambiado" Los manifestantes recordaron la frase que utilizó PPK contra Keiko en su intervención final en el segundo debate presidencial: "Tú no has cambiado, pelona. Eres la misma". Con esa frase recordó que Keiko representa el fujimorismo corrupto de la década del 90'. "No es odio, es conciencia", repitieron. "Perú, te amo, por eso te defiendo", agregaron. La marcha terminó aproximadamente a las 8.30 pm., cuando los manifestantes se concentraron en la Plaza Dos de Mayo para escuchar a representantes de partidos y movimientos que respaldan a PPK. A esa histórica plaza llegaron miles de manifestantes tras más de hora y media de cánticos, algunos de ellos con hijos en brazos y con banderas peruanas aún flameando. Previo a las intervenciones de Verónika Mendoza, Fernando Olivera y otros políticos y representantes del colectivo Keiko no va, se entonó el himno nacional. Esta manifestación representó el llamado a la defensa de la democracia que hicieron los miles de peruanos antes de la segunda vuelta. El ánimo estuvo a tope. Como Kuczynski en el debate, ayer 100.000 peruanos exclamaron al final: "hasta la última mesa, hasta el último voto".
  • 11. Las mismas voces y eslogan en las regiones y en el exterior Réplicas. En Piura, Lambayeque, Tacna, Puno, Trujillo, Tarapoto y Cusco también tomaron las calles para rechazar la candidatura de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. De igual modo, las colonias de peruanos en diversos países del mundo, como Argentina, Italia, España, Alemania, Estados Unidos, Londres entre otros, se movilizaron con el mismo mensaje. Así como en la capital limeña, en más de 20 ciudades del país y también en el exterior, miles de peruanos se sumaron a la gran marcha contra la candidatura de Keiko Fujimori.
  • 12. En el norte del país, a tan solo cuatro días de la segunda vuelta electoral, miles de ciudadanos a una sola voz rechazaron la candidatura fujimorista, pues conciben que es un peligro para la democracia y el afincamiento del narcoestado. Las movilizaciones que se dieron desde Tumbes hasta Chimbote, en la zona costera, así como en Cajamarca y Amazonas, fueron multitudinarias y el rechazo a la hija del ex presidente Alberto Fujimori fue evidente. En Lambayeque, centenares de ciudananos abarrataron las calles con los lemas: “Por justicia y dignidad, Fujimori nunca más” y “No al narcoestado”. Además, el congresista de Alianza Para el Progreso (APP), Virgilio Acuña Peralta, y el parlamentario electo de Peruanos Por el Kambio (PPK), Clemente Flores, se sumaron a la movilización. Lamentablemente, al finalizar la jornada se registraron hechos de violencia en los que Acuña resultó agredido. En Trujillo, cientos de jóvenes, dirigentes sindicales y políticos se movilizaron anoche pacíficamente para rechazar un posible retorno del fujimorismo al poder. A la movilización se sumaron maestros del Sutep, militantes del Frente Amplio, el ex ministro del Interior, Daniel Urresti, y el ex congresista Alejandro Santa María Silva. Similares movilizaciones se produjeron en Piura y en Chimbote, unas 400 personas de diferentes colectivos y agrupaciones de la sociedad civil marcharon por las principales calles y avenidas contra la candidatura de Fujimori y en defensa de la democracia. De otro lado, en Tacna también marcharon coreando su rechazo al fujimorismo, con la participaron de gremios como la CGTP, Asociación de Derechos Humanos del Sur, simpatizantes del Frente Amplio y Peruanos Por el Kambio. Dos amenazas falsas de bomba, una en el local de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco y otra en el Paraninfo Universitario, fueron la antesala a la marcha de los cusqueños contra Keiko Fujimori. Wilfredo Álvarez, secretario general de la FDTC, aseguró que la única forma de evitar la instauración de un narcoestado es votando por Kuczynski. "Debe se un voto crítico.
  • 13. Debemos recordar lo que significó el fujimorismo para la clase trabajadora" anotó. Puno y Tarapoto también tuvieron manifestaciones. En el exterior, peruanos en España, Londres, Italia, Alemania, Argentina también salieron a las calles. En Times Square, Nueva York, también hubo protesta, según reportó el colaborador Víctor Lagos. Caretas Nº 2439, el jueves 2 de junio de 2016 Marcha de Miles. Un espectro muy amplio De la oposición con la rabia entre los dientes hasta la magnanimidad democrática
  • 14.
  • 15. "Un pueblo consciente no elige delincuentes". "Porque tenemos memoria tenemos futuro". "Ni blanco ni viciado, no al Narcoestado". "No seas Pilatos, no vicies tu voto". "Por un gobierno sin venganzas". "Me educo para no ser engañado". Los carteles de la marcha del martes 31 recogían todo el espectro opositor al fujimorismo. Desde las "ratas" hasta el magnánimo "perdono pero no olvido". En un extremo estudiantes de la Universidad La Cantuta coreaban que "Keiko y PPK son la misma porquería" y estuvieron a punto de provocar lo que habría sido el único incidente violento de la jornada. Los etnocaceristas reivindicaron el crimen del ‘Andahuaylazo’. Por lo demás, una joven le explicaba a un señor que le reclamaba que su cartel donde acusaba a PPK de lobista no implicaba que no fuera a votar por él. Fueron alrededor de 50 mil que se dieron cita en la Plaza San Martín desde las 4 p.m. La movilización comenzó a trasladarse a partir de las 7 p.m., por las avenidas Nicolás de Piérola (antes Colmena), Garcilaso de la Vega, Paseo Colón, Grau y Abancay, para luego retornar por Nicolás de Piérola hasta llegar a la Plaza Dos de Mayo, donde se culminó con un mitin. La marcha contra Keiko Fujimori, también se desarrolló en 19 ciudades del país y en cinco ciudades del exterior. En paralelo, la candidata realizaba un mitin en Trujillo donde conserva su voto duro. Capitalizaba la seguridad como su principal atributo frente a su adversario. "Mientras que a Kuczynski le tiembla la mano para combatir a la delincuencia, yo tengo los pantalones bien puestos y a mí no me temblará la mano para acabar con la delincuencia", exhortó. Horas antes, PPK indicó que, a pesar de apoyarla, no participaría de la marcha porque competía directamente con la aludida. "Sería antidemocrático de mi parte", aclaró. En cada cruce se proyectaron en los edificios extractos de los vladivideos, del discurso de Alberto Fujimori después del autogolpe, los guiños entre el asesor y el expresidente en el juicio que terminó sentenciándolo a 25 años, imágenes de Keiko como primera dama. Estuvieron los excandidatos presidenciales: Verónika Mendoza, Fernando Olivera y Julio Guzmán; Rudecindo Vega, exministro de vivienda; Jorge Bracamonte, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; Sergio Tejada, líder del Bloque Nacional Popular y la congresista Rosa Mavila. Mendoza manifestó que "la marcha es totalmente pacífica y que la hacemos por amor a nuestra patria, porque queremos dejarle a nuestros hijos un futuro digno, un futuro de democracia, un futuro de paz". Menos asediado por la prensa, Guzmán se confundió entre los manifestantes y declaró que "no podemos permanecer neutrales ni indiferentes ante el riesgo de acentuar una crisis moral nacional. El avance de la corrupción, de las actividades ilegales como el narcotráfico, de las mafias en las universidades así como el desprecio hacia las minorías y la entrega de dádivas como prácticas de gobierno le quitan dignidad y autoestima a los peruanos". El fin de la marcha se dio en la Plaza Dos de Mayo, con intervenciones de Mendoza y Fernando Olivera. Una mujer de mediana edad arengaba a los jóvenes en desfile y comentó a una amiga que "el Perú es nuestro Jesucristo. Se levanta, se cae y se vuelve a levantar". Perú.21, el miércoles 1 de junio de 2016
  • 16. Luis Davelouis: Su nombre es Fujimori Documental sobre el fujimorismo de los 90 que es la raíz del fujimorismo reforzado de hoy y que puede ver aquí rosamariapalacios.pe, el jueves 2 de junio de 2016 Rosa María Palacios: Lo mejor y lo peor de las personas Me gustan las campañas políticas nacionales. Parece que a muy pocos más. Es como el gusto por las Olimpiadas o el Mundial de Futbol. No tenemos esto todos los años y a quien gusta observar el fenómeno político y a sus jugadores, esta época loca entretiene, goza, divierte, emociona, enfurece y hasta hacer reír. Por cierto, ya son cinco campañas peruanas cubiertas y he aprendido a tomar precauciones para evitar diálogos improductivos y esquivar la lluvia de insultos al mensajero que acompaña el proceso. He escrito aquí que las campañas sacan lo mejor y lo peor de las personas. Ponen a prueba los nervios, el temple, el sentido de justicia y lo valores de cada uno. Expone a los apáticos, a los apasionados, a los desinteresados y a los que consumen solo política a confrontarse consigo mismo y con su entorno con resultados de todo tipo. Desde el sujeto de lenguaje soez y violento hasta el que todavía no sabe que hay elecciones este domingo.
  • 17. Tengo una primera evaluación sobre "lo mejor y lo peor" visto desde el factor sorpresa. Nunca me imagine ver o escuchar cosas en estacampaña como las que estánsucediendo al cierre de esta. Voy sólo con dos ejemplos: 1) Jurado Nacional de Elecciones: Los cinco vocales del Jurado han sido una de las peores sorpresas. Una institución que tardó años en recomponer su prestigio termina favoreciendo a la candidata Fujimori en asuntos grandes y pequeños. Asunto grande es no haberle aplicado la misma sanción que al candidato Acuña, por hacer exactamente lo mismo, o excluir a quien iba segundo en las encuestas, Julio Guzmán para que no sea el contendor en la segunda vuelta. Asuntos pequeños, pero propios de servicios de inteligencia, son los penosos detalles de la organización del debate a cargo -a dedo- del que fuera camarógrafo del SIN en tiempos de Montesinos, cuando Fujimori vivía con su familia en esas instalaciones militares. Los incidentes en el último debate como la toma abierta quince minutos antes de empezar para mostrar que Fujimori sí estaba ahí mientras que su contendor no, o el truco del himno nacional (que no se cantó en Piura) para tratar de probar que PPK no sabía la letra de la nueva estrofa (yo todavía no la cantó de corrido) son pequeños detalles, pero que adecuadamente dosificadas benefician a una sola candidata. Se especula si Keiko Fujimori tuvo o no un audífono, lo cual no estaba permitido. ¿Qué ha hecho el jurado con el escandalo de Climper? Nada. Y nada hará porque si sale de campaña, se cae la elección. 2) Verónica Mendoza: Ella ha sido una de las mas gratas sorpresas. Representando a una izquierda que no deslinda con Fidel Castro, con Hugo Chávez o con su desastroso sucesor, se podría haber esperado una ausencia de interés democrático. Total, visto desde un punto de vista radical, como lo sostiene el Movadef, lo que mas conviene a la izquierda es votar en blanco, o por Fujimori, digamos "para agudizar las contradicciones" en lenguaje senderista. Es decir, crear un clima de frustración permanente con la democracia que lleve al desafecto popular por ella y asi entrar a un ciclo de represión/revolución. Sin embargo Mendoza, poniendo con mucha valentía la cara por una izquierda democrática, ha deslindado con el radicalismo y ha optado por la defensa de la democracia. Al principio, claro, con muchas reservas como es natural, con un candidato que está en las antípodas económicas de su programa, pero en la última semana haciendo abierta y valiente campaña a favor de PPK. Sus mensajes en quechua -su lengua materna como el francés- explican al mundo rural andino las razones de este apoyo meramente estratégico. Entre un gobierno de derecha autoritario y uno democrático, ella ve mas garantías en el segundo y pide el voto por éste. Dicho sea al cierre, los psicosociales con pintas de Sendero en Ayacucho ya no asustan a nadie pero tienen, lamentablemente, a periodistas funcionales a la campaña de Fujimori, interesada en levantar, por enésima vez, el cuco del terrorismo que a estas alturas esta bien muerto y para siempre, felizmente. Sería bueno que de una vez por todas estos periodistas comiencen a pensar un poco más antes de hacer el ridículo en público. Se nota y se ve feo. La República, el jueves 2 de junio de 2016
  • 18. Alberto Adrianzén: El fujimorismo como fin de la transición El 5 de junio, es decir, en tres días, los peruanos elegiremos al próximo gobernante. Sin embargo, esta vez no solo vamos a elegir a un o a una presidente sino también de los resultados finales obtenidos sabremos si la transición democrática que presidió Valentín Paniagua a inicios de la década pasada llegó a su fin. Este, acaso, es el dilema principal de estas elecciones. No hay que olvidarse que para Paniagua, como él mismo expresó al comenzar su gobierno, el fin del gobierno fujimorista clausuraba un ciclo autoritario y abría las posibilidades de fundar un largo ciclo democrático. La condición para ello era que debíamos entender la transición —y aquí lo cito— como «un momento auroral, fundacional» o también como un «esfuerzo de refundación republicana». Es cierto que durante todos estos años los gobiernos de Alejandro Toledo, de Alan García y de Ollanta Humala han hecho, digamos, lo imposible para que esa transición, que nació en la calles luchando contra el autoritarismo fujimorista, fracase. Los tres, digámoslo de manera franca y descarnada, traicionaron sus promesas y pactaron con los poderes fácticos la continuación de una política neoliberal que fue uno de los puntos medulares del fujimorismo. No hay que olvidar que el golpe del cinco de abril fue para implantar una dictadura de largo aliento y una política económica neoliberal abiertamente autoritaria como quedó registrada en el famoso «Plan Verde». Tampoco ninguno de estos tres presidentes fortaleció la democracia haciéndola más inclusiva, institucional y participativa. En realidad, en todos estos años la democracia se convirtió en un simple adorno que escondía el gran secreto: otros eran los que gobernaban el país, incluso aquellos que perdían las elecciones, como lo demostró el actual gobierno de Ollanta Humala. Y si hoy el dilema en estas elecciones es más difícil y complejo porque ambos candidatos provocan sospechas y desconfianzas, lo que debe quedar claro para todos es que un triunfo de Keiko Fujimori clausuraría de manera definitiva la transición democrática para entrar en un largo invierno autoritario. Keiko carga, como ella misma admite, una «mochila pesada» que contiene no solo el pago a sus estudios, violación a los derechos humanos, asesinatos perpetrados por el Grupo Colina, vínculos con el narcotráfico investigados por la DEA y demás actos de corrupción sino, también, la convivencia con un entorno político fujimorista que tiene como el principal punto de consenso que el mejor gobierno que hemos tenido los peruanos ha sido el de Alberto Fujimori. Ello incluye métodos montesinistas como el usado por José Chlimper, candidato vicepresidencial, con la entrega a la prensa del audio adulterado. Por eso, lo que hay que recalcar es que un triunfo de Keiko Fujimori en estas elecciones, aceptando incluso que ella no es igual al padre, representa simbólicamente el regreso triunfante del fujimorismo. Dicho con otras palabras: la transición democrática que se construyó sobre la base de la derrota del fujimorismo terminaría si este regresa al poder. Y ello es una gran diferencia. Por eso una derrota electoral de Keiko Fujimori y un triunfo electoral de PPK mantiene la esperanza, aunque débilmente, de que la transición no ha terminado y de que es posible vivir en democracia. Sin embargo, ello no supone darle un «cheque en blanco» a PPK. Todo lo contrario. La idea es que las fuerzas progresistas se conviertan en los garantes de que esa transición democrática llegue a buen puerto. Por eso creo que tan importante es votar contra Keiko como pelear para que la transición democrática no se frustre definitivamente. Ello supone luchar para impedir el continuismo económico neoliberal, que es toda una tentación tanto en el fujimorismo como en algunos sectores de PPK, como también el regreso del autoritarismo
  • 19. fujimorista, peleando por una reforma democrática, un nuevo orden social y una manera distinta de asociarnos con el mundo. Mi tesis es que las transiciones democráticas fracasan cuando son incapaces de derrotar al viejo orden social y político y construir un orden alternativo. Y esa es una tarea pendiente de la oposición democrática y progresista. La República, el viernes 3 de junio de 2016 Juan de la Puente: Vuelta de a tres: Keiko, PPK y Verónika Esta campaña es también inédita, entre otros hechos porque la candidata que quedó en tercer lugar en la primera vuelta es una figura destacada de la segunda. Verónika Mendoza es una tercera en discordia en una disputa teóricamente reservada a Keiko Fujimori y PPK, un dilema revelado rápidamente como incompleto por el parecido inicial de ambos y porque su posterior diferenciación necesitaba de mayores contenidos y movimientos. Verónika y la izquierda han ocupado el vacío que dejó la primera vuelta. Los sondeos de opinión luego del 10 de abril indicaban que un alto porcentaje de electores presionaba a Keiko y PPK desde el flanco del cambio. Por ejemplo, en la encuesta de Ipsos del 25 de abril, más del 50% pedía cambios moderados al llamado modelo económico y un 33% cambios radicales, aunque en el desagregado las demandas se matizaban entre la mejora de los servicios de seguridad, educación y salud y cambios más profundos para atajar la corrupción, todas ellas expectativas sobre la regulación pública, solo una de las partes del modelo. La misma encuesta, sin embargo, ya anunciaba la ruta de los nuevos discursos: el 52% decía que PPK era el mejor para fortalecer la democracia y el 49% que Keiko era mejor para combatir la delincuencia. La izquierda ingresó a la campaña de la segunda vuelta sobre esa plataforma. No pudo evitar la operación audaz del fujimorismo que construyó el dilema abajo/arriba -colocando arriba a PPK y a Keiko abajo- pero le impuso a su irrupción electoral un discurso fuertemente republicano. Mucho antes de que Verónika y el Frente Amplio anunciasen su voto crítico por PPK, la izquierda y los movimientos sociales a ella cercanos ya habían entrado en campaña. Su aporte, la memoria y el antifujimorismo, han terminado como el principal movilizador de la campaña del candidato; no más el cuy y la levedad de la narrativa electoral y más énfasis en la democracia, transparencia, instituciones y derechos. De algún modo, este impacto explica cierto desfase entre las formas políticas de PPK y sus nuevos contenidos, lo que llamaba a desesperación a sus votantes más duros. Esta irrupción no es de menor cuantía. Los votantes originales de PPK no eran necesariamente antifujimoristas. Ahora lo son. El voto de la izquierda por PPK ha terminado de transformar esa propuesta política en período electoral y aunque no se sabe si esa identidad presidirá un probable gobierno de PPK no deja de ser curioso que la candidata satanizada por los grupos antisocialistas, entre ellos Peruanos por el Kambio (PPK), le haya transferido a este una parte de su ADN. En adelante no solo se recordará el apoyo de PPK a Keiko el año 2011 sino su militancia antifujimorista. Respaldar desde la izquierda al liberalismo económico tiene sus costos y riesgos. Si PPK gana, la ecuación oposición/representación será compleja. Desde el poderoso fujimorismo
  • 20. parlamentario le será recordado al Frente Amplio su apoyo a PPK, lo que obligará a la izquierda a ejercer más presión desde la calle y a obtener más victorias parciales. Pero también tiene sus beneficios. En las casas de Lima en las que el 10 de abril en la noche se descorcharon botellas de champán, se pensará que Verónika no es el monstruo rojo que pintó la contracampaña sino una líder sensata, desprendida y racional. Es más, si gana Keiko le habrá ganado a los dos, a PPK y Verónika, pero de ese dúo solo quedará en la escena la cusqueña. Y si gana PPK, se habrá demostrado la capacidad de endose de Verónika. El Comercio, el viernes 3 de junio de 2016 Marco Sifuentes: Esto ha pasado antes Ese día nos reunieron a todos los practicantes en el Cono del Silencio y cerraron la puerta. "Hay que dejar algo muy claro", nos dijeron, "si deciden quedarse, es posible que, en algún momento, tengamos todos que pasar a la clandestinidad". Era la primera semana de junio del año 2000, Fujimori acababa de reelegirse (otra vez) y un grupo de chiquillos estudiantes de periodismo había sido convocado al Cesar’s Hotel, en Miraflores El Cesar’s era un hotel fantasma, prácticamente vacío, otra víctima de la funesta recesión económica en la que caímos desde el 98. Se había convertido en el cuartel general de la resistencia democrática. Por allí desfilaban toledistas, pepecistas, andradistas, solidarios, izquierdistas y hasta -gulp- apristas. Para la prensa chicha, que solía referirse a todos ellos como maricones y/o choros, este tipo de coordinaciones era la demostración de que Alan García manipulaba todo desde París, donde se encontraba prófugo desde 1992. Para mí, la prensa chicha era la demostración de que todo venía del SIN. Había un quiosco muy surtido en la esquina donde tomaba mi combi rumbo al colegio y, después, a la universidad. Todos los días, durante años, me pasaba un buen rato leyendo -mejor dicho, alucinando- las portadas de los periódicos. Todos los días. Durante años. Años. Puede ser que haya enloquecido un poquito desde entonces. Es que si te fijabas lo suficiente empezabas a ver la Matrix. El nivel de coordinación excrementicia de portada a portada era notable. Su caradurismo era, hay que decirlo, retorcidamente admirable. Las mentiras eran evidentes y no se tomaban la más mínima molestia en ocultarlo. Especialmente memorable fue el día enque mostraron como gran triunfo las declaraciones del narcotraficante ‘Vaticano’, con signos clamorosos de tortura, exculpando a Montesinos. Volví a casa, prendí la tele y era lo mismo. La tortura como victoria nacional. El tipo ni siquiera podía vocalizar bien Dac-tahr Mahn-tah-siiinoh. En ese contexto no sonaba tan descabellado que enfrentarse a esta mafia, así sea como practicante sirvecafés, tuviera como consecuencia la clandestinidad. Después de todo, la reunión ocurría en el Cono del Silencio, llamado así, con saludable ironía pop, porque era el único ambiente del hotel en el que existía alguna garantía -gracias a un ‘gadget’ que parecía sacado de "Los cazafantasmas"- de no estar siendo chuponeados. Los que nos quedamos vimos a agentes del SIN reconocidos en plena infiltración, ataques cibernéticos, armas, granadas, generales, explosiones en el Banco de la Nación. Llegó un punto en que todo era
  • 21. demasiado. Ya mucho, ya. Era nuestra paranoia, seguro. Luego vinieron los ‘vladivideos’ y demostraron que nos habíamos quedado cortos. El falseo de información, los tentáculos del narcotráfico, la maquinaria difamadora, los valores retorcidos. Todo eso está aquí, a la vuelta de la esquina. Y como hace 16 años, ni siquiera se están tomando la molestia de ocultarlo. Pero también hemos visto que, como entonces, tenemos jóvenes (y no tanto) dispuestos a pelear. La República, el sábado 4 de junio de 2016 Raúl Tola: La pelona desnuda Qué lejos parece el día en que Keiko Fujimori se presentó en Harvard para anunciar el advenimiento del nuevo fujimorismo, un partido democrático, tolerante, honesto y crítico con sus orígenes autoritarios y corruptos. Solo han pasado ocho meses desde que aquel auditorio repleto de estudiantes la escuchó apoyar la Unión Civil y el aborto terapéutico, condenar las esterilizaciones forzadas y reconocer el valor de la Comisión de la Verdad. Pero su discurso ha mutado tanto -por cálculo, ansiedad o nervios, sobre todo desde el arranque de esta segunda vuelta- que parece haber una vida de distancia entre aquella afable oradora y la candidata de las últimas semanas. A pesar de sus esfuerzos, el fujimorismo ha terminado por exponer sus tripas, y ahora sabemos que aquel intento por diferenciarse del pasado fue eminentemente cosmético. Buscando consolidar sus bolsones de votación no ha dudado en asociarse con mineros ilegales, pastores homófobos y sindicalistas acusados de extorsionadores. Además de reivindicar las propuestas más totalitarias en el combate contra la delincuencia, ha recuperado las peores prácticas de la prensa chicha, con un ejército de difamadores que actúan desde el anonimato en las redes sociales. A las cuestionadas figuras del pasado que sobreviven en su estructura (incluidos agentes del SIN de Vladimiro Montesinos), se han sumado personajes investigados por la DEA, y operadores políticos capaces de falsificar una prueba para revertir una denuncia. Aunque hayan sido escondidos sobre la marcha, en un desesperado intento de controlar los daños, siguen estando ahí. El fujimorismo ha respondido a las denuncias como suelen hacerlo los dictadores: prostituyendo el lenguaje. Quienes han puesto al descubierto sus peligrosas juntas han sido regados de inmundicia, o se los ha acusado de «odio». Lo mismo pasó con las decenas de miles de personas que marcharon legítimamente esta semana, para manifestar su rechazo a Keiko Fujimori. ¿Cómo serán recibidas las protestas ciudadanas o las denuncias de la prensa crítica, si este mismo proyecto político alcanza un poder absoluto, refrendado por su mayoría en el Congreso? Comprendo que los 16 años de democracia que se inauguraron con la caída de Alberto Fujimori no han satisfecho a todos los peruanos. Que a importantes sectores de la población no les han llegado los beneficios del crecimiento económico, que viven en la inseguridad, sienten que la democracia es un concepto gaseoso y no tienen qué perder con un golpe de timón. Pero votar por el fujimorismo, con sus antecedentes de mentiras, corrupción y desprecio por la vida, es ir en contra de la historia, apostar hacia el pasado y tomar el camino menos indicado hacia el progreso, la libertad y la regeneración nacional, como estas últimas semanas terminaron de dejar en claro.
  • 22. facebook.com/gustavo.patriau?fref=ts, el sábado 4 de junio de 2016 - Gustavo Faverón Patriau: Les voy a decir las cosas que me emocionan en estos días. Me emociona la monjita que salió a la calle para darle una lección a un cardenal inhumano. Me emocionan los moraditos que se quedaron sin candidato pero siguieron peleando. Me emociona el piloto peruano que puso en riesgo su vida para denunciar a Joaquín Ramírez solo porque quiere que su país sea mejor. Me emocionan los miles de personas a los que llamaron terrucos y que hoy ayudan a la campaña de quienes los atacaron porque saben que mejor es el que se equivoca y se excede que el que hace daño por método y por maldad. Me emociona Verónika Mendoza, que no piensa en su futuro sino en la democracia y apoya a un candidato de derecha para que el Perú sobreviva. Me emociona la imagen de Fernando Olivera viviendo el momento que buscó toda su vida: el momento de reducir a cenizas a un delincuente con solo decir la verdad. Me emocionan esos dos partidos minúsculos que postularon a la presidencia sin ninguna posibilidad de triunfo pero que no tenían ni un solo corrupto en sus listas parlamentarias. Me emocionan las chicas y los chicos que nunca han participado en política pero que hoy preguntan dónde está el local de PPK porque quieren ser personeros. Me emociona la gente que me escribe para decir que la emocionan los textos que yo escribo, porque no los conozco pero sienten lo mismo que yo. Me emociona que en medio del caos y la barbarie haya candidatos decentes que prefieren perder antes que venderse. Me emociona mi amigo en New York, que dio todo por el Frente Amplio y ahora organiza a los personeros de PPK para cuidar el voto de la democracia. Me emocionan los cristianos que prefieren aceptar la unión civil, aunque no la entiendan, porque intuyen que consagrar el amor no puede ser malo. Me emocionan los peruanos de los barrios más pobres que en vez de recibir el táper naranja de arroz le toman una foto al bandido que se lo ofrece y corren a una cabina de internet a publicar su denuncia, pagando con sus últimos soles. Me emociona Mayra Albán que anda buscando trabajo con la frente en alto porque renunció al que tenía para denunciar las suciedades de José Chlimper. Me emocionan los periodistas de La República, Ojo Público, Hildebrandt en sus Trece, IDL- Reporteros, Caretas, que prueban que el periodismo de investigación no es cuestión de presupuestos sino de talento y convicciones. Me emociona el oficial que le arrancha un teléfono a Vladimiro Montesinos en vez de sumarse a su mafia. Me emociona no discrepar con miles de personas con las que discrepo siempre. Me emocionan las madres en las calles con las fotos de sus hijos muertos, que siguen pidiendo justicia para los asesinos, y las mujeres esterilizadas a la fuerza que usan sus vestidos de domingo para hablarnos a todos como si fuéramos los hijos que no pudieron tener. Me emociona el sur del Perú que no se cansa de darnos a todos lecciones de dignidad. Me emociona que el rechazo al narcotráfico esté volteando esta elección.
  • 23. Me emocionan los campesinos y los mineros que mañana caminarán kilómetros, de madrugada, a campo traviesa, para decir Fujimori Nunca Más. Me emocionan las plazas llenas de gente que no llega en buses alquilados y que llega de todos los barrios y se junta y se vuelve una sola, porque esas plazas son el Perú del futuro. Me emociona la alegría de las protestas, que nadie ha podido infiltrar y que no han cometido un solo acto de violencia, porque mejor es gritar de orgullo y rabia que aguantarse la rabia y después explotar. Me emociona el comunicado de los jóvenes apristas que no siguen el ejemplo de sus dinosaurios y le dicen no a la dictadura. Me emociona que la palabra clave en la campaña de Julio Guzmán haya sido alegría y la palabra clave en la campaña del Frente Amplio haya sido amor y la palabra cave en la campaña de Alfredo Barnechea haya sido inteligencia. Me emociona que a los 77 años Pedro Pablo Kuczynski haya dicho por primera vez sin ironía la palabra revolución y que a los 77 años se siente a conversar con la izquierda, porque la izquierda está a su lado en esta campaña, que es una campaña contra el odio y el deshonor. Me emociona hoy, hoy que saldrá la última encuesta con la noticia de que Kuczynski está arriba y el infierno está abajo, porque siempre es bueno que el infierno esté abajo, y me emociona mañana, que será la encuesta real y la democracia sobrevivirá. Como dijo Serrat, hoy puede ser un gran día, y mañana también. Pero hay que mirar más que nunca y vigilar mejor que nunca. Confianza en el anteojo, no en el ojo, como escribió nuestro Vallejo. Puede ser un gran día: duro con él. americatv.com.pe, el domingo 5 de junio de 2016 - 20:18 Alfredo Torres: "Verónika Mendoza fue clave para triunfo de PPK en el sur del país" Así lo afirmó el director de Ipsos Perú durante entrevista a América Noticias El apoyo de los ex candidatos presidenciales, especialmente Verónika Mendoza, quien se impuso en el sur del país en la primera vuelta, ha sido clave para la ligera ventaja de Pedro Pablo Kuczynski sobre Keiko Fujimori, según resultados preliminares, opinó hoy el director de Ipsos Perú, Alfredo Torres durante entrevista a América Noticias. Indicó que, según el antecedente de la primera vuelta electoral, los resultados favorecieron a la lideresa del Frente Amplio en regiones como Cusco y Puno, localidades en las que Kuczynski obtiene hasta el momento una amplia mayoría de las preferencias. Según explicó, es probable que el elector del sur se haya inclinado por el líder de Peruanos por el Kambio (PPK), luego de que Mendoza descartara votar en blanco o viciado, y prometiera apoyar a PPK, con el objetivo de "bloquear" el ascenso del fujimorismo. "Eso pasa gracias al apoyo público de Verónika, como ha ocurrido en Cajamarca, donde Gregorio Santos estaba más por el voto blanco o nulo, sin embargo, ahí estaría ganando PPK, que va ligeramente adelante, como en Loreto, donde él vivió en su infancia", apuntó Torres. La caída de Keiko A su criterio, un tema que puede haber jugado en contra de Keiko Fujimori, quien semanas atrás era favorita en las encuestas, es la investigación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) contra el secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez.
  • 24. "También está el intento de gente de su partido (José Chlimper) de desvirtuar al informante de la DEA, eso creo que también generó un cierto desconcierto en el electorado, eso junto con el debate", opinó el también experto en temas electorales. Indicó también que las tres encuestadoras que han difundido resultados a boca de urna han coincidido en un empate técnico entre ambos, con una diferencia dentro del margen de error, por más que dos de ellas (Ipsos y GfK) hayan colocado con ligera ventaja a Kuczynski. Semana Económica, el lunes 6 de junio de 2016 Andrea Moncada: ¿Por qué perdió Keiko Fujimori? La fortaleza del antifujimorismoy el apoyo que recibió PPK en la última semana de campaña electoral le costaron la presidencia a Keiko Fujimori Al 92.6% de los votos contados por la ONPE, Keiko Fujimori ha perdido las elecciones presidenciales: tiene 49.68% frente al 50.32% de Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Mariano Cucho, jefe de la ONPE, ha declarado que aún faltan contabilizar los votos del extranjero. En éstos, según el conteo rápido de GfK, PPK resultó ganador con un 52.8% de los votos. A pesar de haber gozado de una ventaja de hasta casi seis puntos por encima de PPK en las penúltimas dos semanas de la campaña por la segunda vuelta, en la última semana se vio un incremento en la intención de voto hacia PPK y una reducción hacia el voto de la candidata fujimorista. ¿A qué se debió este cambio -en gran parte de último minuto- en las preferencias electorales? La eficacia de la corriente antifujimorista, quizás la única fuerza política articulada y con capacidad de movilización en el Perú, el apoyo de figuras como Verónika Mendoza, la ex candidata presidencial por el Frente Amplio, y una serie de acusaciones contra Keiko Fujimori, que hacían recordar a ciertos episodios del gobierno de su padre, Alberto Fujimori, habrían ayudado a que buena parte de los votantes aún indecisos en las últimas semanas se hayan decidido por PPK el día de la votación. Muestras de apoyo Según la última encuesta pública de GfK, del 27 de mayo, el 40% de los indecisos eran personas que votaron en primera vuelta por Verónika Mendoza o Gregorio Santos. Mendoza había evitado afirmar un apoyo explícito hacia PPK a lo largo de la campaña, salvo declarar que el Frente Amplio se posicionaba en contra del fujimorismo, pero el 30 de mayo la candidata pidió votar por PPK en un video YouTube que circuló por las redes sociales y fue presentado en televisión. De igual manera, "pese a que su líder [Gregorio Santos] no ha llamado a votar por ningún candidato, elMovimiento de Afirmación Social sí ha dado su apoyo explícito a PPK. Uno podría decir que ese apoyo se tradujo en algún tipo de rédito político en la última semana", sostuvo Félix Puémape, investigador del Instituto de Estudios Peruanos. Para Paolo Sosa, también investigador del IEP, el apoyo de estos dos personajes políticos no ha sido necesariamente un endose hacia PPK, pero "han hecho lo que PPK no había estado haciendo: campaña política", indica. Una fuerza eficaz
  • 25. Tanto en estas elecciones como en el 2011 se ha visto una movilización a nivel nacional e internacional contra la candidatura de Keiko Fujimori, basada en el rechazo a los actos de corrupción y de violación de los derechos humanos cometidos durante el gobierno de Alberto Fujimori durante los noventa. En la elección presidencial anterior, esta movilización -el antifujimorismo- logró posicionar a Ollanta Humala, un candidato de izquierda, en el poder. Ahora la misma fuerza política ha logrado poner a un candidato de derecha en la presidencia. "Esto resalta la capacidad del antifujimorismo de evitar a toda costa que Keiko Fujimori llegue al poder", remarca Sosa. Las denuncias contra la candidatura de Keiko en la última semana, como la supuesta cercanía que tendrían las personas de su entorno y su familia al narcotráfico, así como acciones como la supuesta manipulación de su vicepresidente José Chlimper del audio que incrimina al ex secretario general de Fuerza Popular Joaquín Ramírez en una investigación de la DEA, "habrían abonado el argumento del antifujimorismo de que Keiko Fujimori y su partido están cerca de la ilegalidad", según Puémape. Ambos especialistas coinciden en que la pérdida de Keiko Fujimori no ha sido por la capacidad política de PPK, sino porque muchos indecisos terminaron considerando que la candidata era "demasiado peligrosa" como para darle su voto. Diario UNO, el martes 7 de junio de 2016 "Sin Verónika no ganaba" "PPK lo sabe y no tiene un pelo de tonto", afirma analista Rosa María Palacios. "PPK no ha recibido un cheque en blanco", advierte Glatzer Tuesta. El virtual presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, no tiene un pelo de tonto y sabe que sin el respaldo del electorado de Verónika Mendoza y de la izquierda en general no llegaba a ganar las elecciones, afirmó ayer la periodista Rosa María Palacios. En un comentario en Ideeleradio sobre la lectura de los resultados por PPK, es previsible que lleve adelante una agenda democrática que incluya aspectos como la reforma electoral y la vigencia de derechos humanos. "Eso PPK te lo compra entero, porque en el fondo es un gran liberal, todo lo que sea derecho de las minorías yo creo que PPK no tiene problemas ahí, es liberal y es astuto", dijo. Recordó los compromisos firmados por Kuczynski con la CGTP, el Sutep, los profesores, trabajadores y universitarios, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), entre otros sectores, y dijo que puede honrar aquellos referidos a construcción civil, así como a la consulta previa. "No ha ofrecido cosas baratas, sino caras, donde se necesita más plata. Ha ofrecido a los policías incorporarles el bono, eso es un cerro de plata, que a los maestros les va aumentar el sueldo. Ha prometido hacer una reforma de salud, que es plata, y agua, infraestructura, que hoy está en manos de las municipalidades provinciales", agregó. No hay cheque en blanco El comunicador Glatzer Tuesta, a su vez, señaló que PPK logró ventaja al recibir el apoyo del sur del país, tras pronunciamientos más explícitos de Verónika Mendoza, lo que no logró en el norte con su alianza con César Acuña, de Alianza para el Progreso.
  • 26. "También hay que hacer notar que esto no es un cheque en blanco, hay que hacer lo que corresponde, y no hacer que esto se diluya. El mapa de la votación indica que en el sur, claramente personas menos cercanas a PPK han votado por él, y eso tiene que ver con un sector que se adhirió al final por respeto a la democracia", manifestó. Además Para Tuesta, "ahora toca estar vigilantes y esperar que estos próximos cinco años puedan ser un escenario para fortalecer esa democracia, y trabajar en un marco de entendimiento por un lado, pero por otro lado de respeto a la disidencia en materia económica y de reformas pendientes", refirió. "Tiene que hacer gestos para el sur" Recomiendan a PPK Otro analista político, Alberto Vergara, señaló que PPK deberá tener gestos muy claros con la ciudadanía y en especial con el sur del país que lo apoyó en la segunda vuelta. "Es la ciudadanía la que se ha jugado por PPK, y creo que debe haber gestos muy claros con el sur, especialmente. Yo creo que el sur no puede sentir que una vez más es despreciado, creo que realmente es fundamental un gesto de desprendimiento honesto y transparente de ir a agradecer eso", explicó. Según Vergara, "PPK debe establecer de inmediato una relación cordial con el norte y de agradecimiento con el sur" y opinó que el triunfo de PPK es muy plural y se debió a la coalición espontánea en rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori. "Lo más probable que ocurra es que PPK se abra a algunas cuestiones sociales, pondrá tal vez a alguien del centro en el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social, pero luego vamos a ver un gobierno tecnocrático de derecha", comentó Vergara. Mucha muñeca Señaló que el virtual presidente electo requerirá de mucha muñeca política para gobernar y le recomendó tener en cuenta que su triunfo es muy plural. "En términos específicos y también sociales, es una coalición espontánea y diversa que se ha sumado al rechazo del fujimorismo". "Creo que en principio estamos ante un momento en el cual vamos a requerir de gran muñeca política. Creo que va a ser un momento en que él realmente va a tener que empezar a demostrar habilidades políticas de las cuales, algunos hemos tenido dudas", manifestó. El Comercio, el martes 7 de junio de 2016 David Rivera: Pase lo que pase (director editorial de la revista PODER) Independientemente de cuál sea el final de esta campaña electoral, una lectura de los resultados conocidos de las dos vueltas nos permite rescatar algunos puntos para el análisis 1. El avance de las actividades ilícitas en su afán por penetrar el sistema político y la institucionalidad pública en general. Y el riesgo que ello implica para el país. Si algo necesitamos priorizar hoy, es una reforma que abarque ambos ámbitos y que guarde coherencia con nuestra realidad social. Si bien la inversión privada y el crecimiento económico son importantes, tenemos la necesidad de impulsar otra agenda igual o más relevante.
  • 27. 2. En este sentido, no olvidemos el rol que las autoridades electorales han jugado en esta elección. Tanto ahí como en elsistema de justicia se requiere con urgencia impulsar una reforma. 3. Si bien es cierto el fujimorismo es la organización política más fuerte del país, los últimos cinco años de intenso trabajo en las regiones no le han sido suficientes para consolidar un triunfo sobre partidos o movimientos casi inexistentes y sin una maquinaria partidaria que los acompañe. Es cierto que la evidencia de la presencia de personajes ligados con el narcotráfico ha jugado un rol fundamental en el resultado final. Pero es posible que si la elección le termina siendo adversa a Keiko Fujimori, su liderazgo en el partido sea cuestionado y se genere una crisis interna de desenlace imprevisible. Si llega a hacerse de la elección, los hechos serán relevantes para analizar la estabilidad social que se supone el fujimorismo estaba en capacidad de darle al país. 4. Después de décadas, la izquierda ha iniciado un proceso de reconstrucción de un partido con principios democráticos sólidos y con capacidad para incidir en una elección. El rol que jugarán tanto Verónika Mendoza como la bancada del Frente Amplio en el Congreso serán fundamentales para su consolidación y para las elecciones subnacionales del 2018 y las nacionales del 2021. Aunque a algunos les cueste aún trabajo entender, una izquierda democrática puede jugar un rol fundamental para la estabilidad del país. El mismo que jugaría la consolidación de un movimiento de derecha donde los principios democráticos primen sobre cualquier otro interés. 4. El rol de los medios de comunicación sigue siendo fundamental para la construcción de nuestra democracia. Es importante destacar la función que ha cumplido la prensa independiente en esta elección, y dentro de ella, el rol que jugaron América Televisión, Ojo Público y "La República", así como las posiciones editoriales que asumieron medios como El Comercio y "Semana económica". Perú.21, el lunes 6 de junio de 2016 Luis Davelouis: Líneas de base Sin importar quién ganó ni cómo habrá de interactuar con la oposición, quien sea que esté en la conducción del Estado los próximos 5 años (siendo mayoría o minoría en el Congreso), hay puntos sobre los que no hay mucho que discutir y en los que bien podrían o deberían ponerse de acuerdo colocando el interés nacional por encima del interés de grupo, partido, club de fans o financistas de campaña. ¿Qué cosa se puede hacer en 5 años? Bastante, si no se pretende empezar todo desde cero. - Profundizar la reforma educativa. La Ley Universitaria y la SUNEDU deben permanecer (aunque no le guste al clan Ramírez o a CRP). Muchos -si no todos- los males que aquejan a nuestra sociedad se agudizan por educación insuficiente o deficiente. Por ejemplo, la mayoría de los delincuentes que pululan nuestras calles no lo son por vocación, sino porque el costo, para cada uno de ellos, de ser un hampón era más bajo que el de ser un estudiante para conseguir las mismas cosas. ¿Para qué estudiar en una universidad que me va a dar un título sin demanda en el mercado si voy a tener que hacer mototaxi de todos modos? Es más, de
  • 28. extorsionador, paquetero, asaltante o hasta de pájaro frutero gano más y me ahorro la plata, los cinco años y el esfuerzo. - Continuar con el programa de diversificación productiva de Produce. A diferencia de lo que muchos creen, no se trata de darle ventajas a ciertos sectores sobre otros, sino de hacer que sea igual de simple respecto de la utilidad proyectada poner, por ejemplo, una piscigranja que hacer hueco para sacar oro. - Ampliar la cobertura y -dramáticamente- la calidad de los servicios públicos que brinda el Estado, así como los programas sociales de alto impacto o dirigidos a los niños. Un niño sano y bien alimentado tiene mejores probabilidades de aprovechar la educación y su propio esfuerzo. POBREZA Y DESARROLLO El Comercio, el sábado 4 de junio de 2016 Alerta regional. Trata de personas. Las víctimas invisibles  El Perú es el tercer país de América con más víctimas de trata Libertad negada. Más de 200 mil personas viven bajo condiciones de esclavitud moderna, según estudio. Lima, Loreto y Madre de Dios son las regiones donde están la mayor cantidad de casos. Por Jorge Falen Un total de 200.500 hombres, mujeres y niños son víctimas de la esclavitud moderna en el Perú, según el Índice Global de Esclavitud (IGE), realizado por la ONG australiana Walk Free Foundation. La cantidad de víctimas en el país -que equivale al 0,6% de la población- es la tercera más alta en América, solo por debajo de México y Colombia. En el contexto mundial, Perú ocupa el puesto 34 de 167 países evaluados. A diferencia de la esclavitud tradicional, donde los afectados eran considerados propiedad legal de otras personas y que ha sido suprimida en todos los países, la esclavitud moderna o trata de personas está relacionada a actividades al margen de la ley que reprimen la libertad de los individuos y fomentan su explotación con fines económicos. Si bien el estudio da cuenta del total de víctimas nacionales, también evalúa factores adicionales como las condiciones de vulnerabilidad de la población y las políticas implementadas por los gobiernos frente a este tema. Formas de trata La trata está presente en todas las regiones del Perú. Según la Fiscalía de la Nación, en los últimos seis años se presentaron más de 4.000 denuncias por trata en el país. Lima, Loreto y Madre de Dios son -en ese orden- las regiones con la mayor cantidad de denuncias por este delito, y representan el 60% del total. Las principales formas de captación de víctimas son la promesa de oportunidades educativas, ofertas de trabajo y el secuestro.
  • 29. En la región Lima, los casos de trata se concentran en la explotación laboral de menores en actividades informales (como minería artesanal en Canta y Carabayllo) y la servidumbre doméstica. En Loreto, los casos de trata se han registrado en zonas como Caballococha (en la frontera con Colombia y Brasil), un foco del narcotráfico en esa región. También se han reportado casos de menores de edad obligados a transportar droga. En Madre de Dios este delito está directamente relacionado a la minería ilegal. La explotación sexual y el trabajo infantil son comunes en zonas de extracción ilícita de oro. En lo que va del año, la Dirección de Investigación de Trata de Personas ha rescatado en todo el país a 100 víctimas, 11 de ellas menores de edad. Pese a que el estudio considera al trabajo forzado como la principal forma de esclavitud a nivel regional, en el país el 80% de los casos denunciados corresponde a explotación sexual y el 20% a trabajo forzado. Esta modalidad prevalece en poblaciones rurales dedicadas a actividades intensivas como la agricultura, la construcción y la minería ilegal. (In)acción estatal Según el estudio, el gobierno peruano se ubica en la mitad inferior del ámbito regional respecto de la adopción de políticas efectivas para enfrentar la trata de personas. Existe un escenario de impunidad, alimentado en parte por el desconocimiento de la policía y el Poder Judicial de los procedimientos jurídicos para aplicar las normas en estos casos, según explica Ricardo Vásquez, director de la ONG Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo). "Actualmente están procesando decenas de casos con normas anteriores a las que se aplican en la actualidad", comenta. Por otro lado, el presupuesto destinado a la lucha contra la trata de personas es insuficiente. Si bien la inversión estatal en este rubro aumentó de US$4 millones en el 2014 a US$9 millones en el 2015, se invierte solamente US$0,1 en este rubro. Dicho monto se utiliza para financiar la actividad conjunta del Ministerio de la Mujer, Poder Judicial, gobiernos regionales y locales; sin embargo, no alcanza a cubrir las necesidades. Solo el Ministerio Público pidió US$18 millones este año enfrentar este delito. En tanto, de acuerdo al Ministerio de la Mujer, el principal obstáculo es la falta de albergues para las personas rescatadas. Solo tres de los 291 centros que acogen a menores en abandono están especializados para atender a las víctimas. A todo esto se suma el alto índice de informalidad en el país -que representa el 73% de la economía nacional-, especialmente dentro del sistema de transporte interprovincial como en los locales donde se ejerce la explotación sexual. La combinación de los factores mencionados hace que la práctica de este delito sea próspera y sostenible en el tiempo. La tolerancia social y la corrupción en los órganos encargados de combatirla, así como la impunidad, hacen que el riesgo para los tratantes sea reducido. La trata en el mundo Los países más afectados 5% de la población esclava Corea del Norte es el país que este año tiene la mayor parte de su población bajo esclavitud moderna, según el índice. Paraísos de la trata El 58% de los 45,8 millones de víctimas de la esclavitud moderna se encuentran en la India, China, Pakistán, Bangladesh y Uzbekistán. En Sudamérica Las principales formas de trata son la explotación sexual (34,9%) y la explotación laboral (7,8%).
  • 30. El Comercio, el domingo 5 de junio de 2016 Richard Webb: El pueblo lo hizo ……Hoy llegamos a las urnas una vez más, pero como ya es costumbre, llegamos con el cerebro lavado por meses y meses de propaganda partidaria, toda con el mismo mensaje, "si algo se ha hecho, fue el gobierno que lo hizo. Si algo no se ha hecho, fue el gobierno que no lo hizo. El gobierno salvará al Perú". Es un mensaje que nos proclama infantiles. Hagamos historia. ¿Cuáles han sido las acciones que más han contribuido para reducir la pobreza? En mi opinión, han sido dos. Primero, la migración de la población rural hacia las ciudades. Segundo, el boom agropecuario que viene elevando la productividad y el nivel de vida de la población del campo -esa que no migró a las ciudades-. Dos procesos históricos, de masiva trascendencia, en los que poco tuvo que ver el gobierno. Se suponía que el crecimiento económico iba a beneficiar a todos, pero transcurrió casi todo el siglo pasado y los ingresos mejoraban en las ciudades pero casi nada en el campo. Poco o nada funcionó la teoría del ‘chorreo’ de los economistas. Los campesinos, entonces, tomaron cartas enel asunto, y empezaron a trasladarse a la ciudad, donde había trabajo, escuela y salud. Sucesivos gobiernos fruncían las cejas y ponían trabas, pero mayormente miraban pasivamente mientras millones de migrantes, con sus propias manos y organizaciones, levantaron casas, crearon negocios, impusieron orden y salieron de la pobreza. ¿Quién lo hizo? El pueblo. Sin embargo, cuando llegamos a la última década del siglo unos seis millones de campesinos aún quedaban atrapados en la pobreza rural, sin recursos y sin socorro en zonas de bajísima productividad. Entonces, por segunda vez vino una solución del pueblo, esta vez en la forma de una revolución de productividad. Desde el año 1990, y durante un cuarto de siglo, la productividad del trabajador en la agricultura ha venido aumentando a 4% al año, el doble del aumento producido en el resto de la economía. Ese extraordinario desempeño ha sido igualmente alto en los minifundios de la sierra y la selva como en los fundos modernos de la costa, y ha sido el motor principal de la fuerte reducción de la pobreza experimentada en ese período. ¿La disparada de la productividad del campesino ha sido una obra "del pueblo"? No totalmente. Pero la contribución del Estado no ha consistido en acciones directas a favor del agricultor ni ha existido una estrategia de desarrollo productivo campesino. El despegue rural es más bien un resultado indirecto y mayormente no previsto de la descentralización. El traslado de recursos y capacidad de decisión a los gobiernos locales generó de inmediato una multiplicación en la construcción y mejora de los caminos rurales, además de inversiones en obras de riego y otras iniciativas productivas a nivel de los distritos. Indirectamente, el Estado abrió puertas para la iniciativa del campesino, cuya reacción ha consistido en adoptar prácticas modernas, como el riego tecnificado, la vacuna de su ganado, y la participación en el mercado nacional. Una vez más, el pueblo lo hizo.