Publicité
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
Publicité
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
Publicité
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
Prochain SlideShare
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Chargement dans ... 3
1 sur 13
Publicité

Contenu connexe

Publicité

DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx

  1. 9. to. PROFESORA AREA pS PRIMERO HOftAS SEMANALES 2022 JOSE *” A PERU NON C aos8azrroeioeau‹sc€sesozs ce«U¥ae: s›9eiuu PLARIP1CA0ORARUALDBDB5ABRO1O PBg509AL 1. DUE 2. UGEL 3. INSTITUTION EDUCATIVA : 4. DISTRITO 5. LUGAR 6. DIRECTOIt Los estudiantes del primer año de la I.E.10071- La Succha Cañaris de la provincia de Ferreñat‘e region Lambayeque retoman las clases presenciales teniendo en cuenta la plataforma de aprendo en casa. Retomaremos a las aulas en medio de un contexto de pandemia por el COVID 19 y en donde algunos presentan problemas econfimicos, sociales ycondiciones desalubridad. Asi mismo muchos delosestudiantes no muestran aprendizajes logrados como consecuencia del trabajo a distancia. Frente a ello se hace necesario darle una buena acogida escolar preocupamos por su bienestar aplicar sesiones de recuperacifin socioeinocional y dinamicas de animaciñn para desarrollar la resiliencia en ellos; As1 como elevar su autoestima, despertar el interés por el estudio y retorzar aprendizajes en e1 periodo de consolidacion de modo tal que logre desarrollar los niveles de desarrollo descritos en el estândar del ciclo. La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la formation ciudadana de nuestros estudiantes, esto con e1 fin de convertirlos en agentes sociales de cambio, que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas y desafios que se presentan en su escuela, localidad y pais. Las deirandas y los desafios sociales son una oportunidad para formar personas seguras de st mismas e identificadas con su cultura y su pats, asi como ciudadanos activos y cornprometidos, capaces de proponer mejoras en su escuela, comunidad y pais. Por ello, a través del area de Desarrollo Personal, Ciudadania y Civiea, se pretende que los estudiantes desarrollen una identidad personal y una ciudadania activa y comprometida con los valores civicos, que aporten en la construccifin de una sociedad democnitica, institucional y participativa. F.1 logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educacifin Basica requiere e1 desarrollo de diversas competencias. En especial, el Area de Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: Construye su identidad Connive y participa democrâticamente en la busqueda del bien comm Losnivelesdelogroquesealcance encada vinadeellasresponderan a losestândaresdel cicloVI,detal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello,setendra comoreferencia losindicadores formulados para el grado en e1CNEB
  2. aos8azrroeioeau‹scésesozs ce«rae: s›9eiuu La utilizacifin de las TIC en las diferentes âreas, y en especial en el Area de desarrollo personal ciudadania y civica son de vital importancia; ya que ayudaran de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y engender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente. En esta area, el marco teorico y metodolñgico que orienta la enseñanza — aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadania activa. • El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, alcanzando el miximo de sus potencialidades en un proceso continuo de oansformaciones biologicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a st mismas y a los demas, de modos cada vez mas integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera mas integradora. kn este proceso de desarrollo el ârea enfatiza el respeto por la iniciativa propia y e1 trabajo a partir de las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace énfasis en los procesos de reflexiñn y en la construccion de un punto de vista critico y etieo para relacionarse con el mundo. • La ciudadania activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia, la disposiciñn a1 enriquecirniento mutuo yal aprendizaje de otras culturas, asi coino una relacifin armfinica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesot de reflexiñn crltica aeerca de la vida en sociedad y sobre el ro1 de cada persona en ella; promueve la deliberacion sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la accion sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto dederechos Desde esta ârea se btisca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconociiniento de los derechos de las personas. La atenci‹in a la diversidad promueve la valoracifin e inclusiñn de todas las personas y e1 reconocimiento de sus camcteristicas, intereses y necesidades particulares. En este sentido, se incide en la deliberation sobre asuntos publicos vinculados at reconocimiento de la diversidad (religiosa, politica, étnica, de género, etc.) y los derechos de grupos vulnerables o histfiricamente excluidos. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan criticamente los fundamentos de la ley que promueve la inclusion laboral de personas con discapacidad, asi como las ordenanzas municipales para la no discrimination. E1 ârea busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro pats y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve e1 reconociiniento de las desigualdades entre las culturas y la busqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven. Para lograrlo, e1 area contribuye at desarrollo de una actitud intercultural critica. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan, interpretan, valoran los saberes y practicas de otras culturas y como consecuencia las comprenden y respetan. Particularmente el ârea de Desarrollo Personal y Ciudadania contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el escenario donde y con el que conviven y que contribuye a que se desarrollen como personas, desde su protecci0n y aprovechamiento sostenible. De igual manera, al formar ciudadanos informados, responsables y activos, el area permite que los estudiantes se comprometan y participen de manera critica en asuntos publicos vinculados al desarrollo sostenible, y a hacer trente al cambio climatico. Por ejemplo: los estudiantes deliberan sobre las diversas posiciones para enfrentar la mineria inforrrial. » El ârea de Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica se articula las competencias de las nreas de Ciencias Sociales, ya que entre ellas existe complementariedad. Esta se da en el hecho de que en el Peru y en el mundo han existido y aun hoy conviven distintas culturas. Esto termite valorarlas en st mismas y
  3. Jos8aazoaioeassesc seaozs cel«trae: 9a9e,«8e‹ en sus propias identidades. Alli es donde surge una apreciacifin positiva de la diversidad sociocultural, de sus saberes, sus practicas y experiencias, en todas las épocas y que va mas alia de la mera coexistencia. Esta complementariedad permite la coinprensifin del ono y el respeto a su cultura, que los unos y los otros se miren de mantras distintas dentro de un marco de valores y normas comunes. Permite que se establezcan relaciones equitativas entre las culturas dejando de lado los estereotipos y perjuicios. Permite que se desarrolle eI sentido de pertenencia a una comunidad politica (local, nacional y global) con raices histñ icas, geogrâficas y economicas comunes. Permite que trente al cuidado medio ambicntal hagan plantcamicntos cticos en rclacifin con los dcrcchos y rcsponsabilidadcs con cl ambiente, convirtiéndose en actores centrales de un cambio positivo hacia la sostenibilidad y la equidad. » El desarrollo personal se construye permanentemente en funciñn a las experiencias dentro y fuera del aula, y se da en un escenario de permanente trabajo colaborativo entre todos los agentes educativos. Un factor estratégico es que los docentes desarrollen a nivel personal las competencias y capacidades propuestas para los estudiantes, retlexionando sobre los procesos de construccion de su identidad, su marco de valores y actitudes, sus necesidades, y vinculos emocionales y sociales. Los docentes deberan ser conscientes que estan educando a través de sus acciones y palabras, haciendo visible un curriculo oculto que hay que hacer coherente con e1 desairollo personal que se espera lograr. No obstante, si bien el rot del docente resulta fundamental, no es suficiente. Se precisa generar en la escuela un clima institucional que promueva una dinâmica de trabajo colaborativo, con espacio para la creatividad, las opiniones criticas, la manilestaciñn saludable de ernociones y sentimientos, la expresifin de la espontaneidad y la alegria. En ese sentido, se requiere también de autoridades educativas sensibles y comprometidas con esta visihn de escuela amigable que prioriza a la persona » El ejercicio de la ciudadania se logra at enfrentarse a experiencias reales y signiticativas de vivir la dcmocracia y poncr cn vigcncia la institucionalidad, dândolc asi, cl soportc adccuado a los aprcndizajcs ciudadanos de los estudiantes. Se parte de una situacion problema, necesidad o aspiracifin que aborden asuntos de interes colectivo e involucren el bien eomun y que este relacionado a los diversos contextos que los al’ectan directamente, desde los entornos mas cercanos, hasta los nacionales e internacionales. Estas situaciones que involucran el bienestar personal y colectivo podrian ser: discriininacion por discapacidad y género, pandillaje, contaminacifin en la escuela, violencia familiar, incumplimiento de las normas en la escuela, vulneraciñn de derechos de los estudiantes, resolucifin de conflictos, promocifin de los derechos sexuales y reproductivos, promocifin de la institucionalidad dernocratica, entre otros • Los estudiantes de este nivel tienen el potencial para alcanzar mayores niveles de abstraccion. Por tanto, es fundamental proporcionar a nuestros estudiantes oportunidades de aprendizaje para que hagan uso del potencial que emerge en esta etapa. Ello implica general actividades que les permitan comprender y respetar distintos puntos de vista sobre un asunto publico, proponer alternativas y elaborar argumentos para la construccion de consensos. Al logro de los aprendizajes relacionados al drea de Desarrollo Personal y Ciudadania exige la vinculaciñn de las competencias que lo conlorman. Por ejemplo: la construccion de la identidad permite vivir en comunidad y relacionarse adecuadamente con los otros. Del mismo modo, el ejercicio ciudadano y la convivencia con los otros construyen también la individualidad y contribuyen al desarrollo y bienestar de cada persona. Asimismo, implica la vinculacifin con otras competencias. Por ejemplo: La convivencia y participacifin democratica a través de la deliberacifin sobre asuntos publicos supone el trabajo con las competencias comunicativas para arguinentar y establecer consensos, las competencias de ciencias sociales (las provenientes de la historia, geografia y econornia) contribuyen con la convivencia y participacidn democratica al promover una comprensifin critica de la sociedad y de sus relaciones con el ainbiente y la eeonomia. De otro lado, la construceion de la identidad y la convivencia y participacion democratica contribuyen al desarrollo de la corporeidad y las habilidades socio-motrices, al proinover la valoracion de las caracteristicas corporales, la autorregulacion de las emociones para una convivencia armoniosa. Finalmente, la cTeaciñn y apTeciacifin artistica inciden favorablemente en la construcciñn de la identidad al promover aprendizajes relacionados a la expresiñn de las emociones y sentimientos
  4. Jos8aazoaio eassesc seaozs cel«trae: 9a9e,«8e‹ Los estudiantes del VI ciclo estin experimentando cambios corporales significativos de caracter interno y externo propios de pubertad y la adolescencia que ejeTcen infiuencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso educativo mediante la creacion de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y eomunicarse con libertad, confianza y respeto. Los estudiantes se enfrentan a un nuevo entomo educativo, a nuevas metodologias y a la polidocencia, que da lugar a estilos de enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adccuadamcntc a cstc nivcl, ya que la adolcsccncia cs una etapa dc potcncialidadcs quc sc activan o no en funcion de los contextos de aprendizaje que se les facilitcn a los adolescentes. En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupacionesdesdecl puntodevistacognitivo, estân relacionadas con interrogantes querequieren explicaciones racionales de los hechos, fenomenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observacion, por to que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de st mismo y de su entomo permanentemente. Desde e1 punto de vista socioemoeional, se reconoce a si mismo como persona y sus sentimientos de cooperaciñn son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinaciñn progresiva hacia el arte y la prictica de actividades fisicas y deportivas, debido a la preocupacifin que tiene poT SU identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar iredios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atraeciñn e interés sexual producto de la maduraciñn de las glândulas seKuales.
  5. nocemx: 4os8asromo eagoscas»eees ce»unan 9798i<8ss CO.YIPROMISO OBJEJ’I VO INDICADOR FUENTES DE COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IN. Los estudiantes de la IE ivejorah sus resultados de aprendizaje respects del año anterior. Porcentaje de estudiantesque logran nivel satisfactorio en la8valuaCiñn Censal de Estudiantes (ECE). Resultados de la Evaluacion Cersal de Estudiantes. SICRECE Todas y todos los estudiantes lochan aprendizajes de,’talidad. .- i Porcentaje de acciones dc mejora de los aprendizajes, establecidas a partir de los resultados de la ECE, explicitadas en el PAT Aplicativo PAT. Todas y todos los estudiantes logran anrendizaies de calidad. Todas y todos 10s cstudiantcs inician y culminan su cducacion €’OM PROVISO 2. Retencion annal de estudiantes en la IE. La TE mantiene el numero de estudiantes niatriculados at inicio del aiio escolar. Porcentaje de estudiantes matriculados reportados oportunamente en ct SIACiIE Registros de la IE, Porcentaje de asistencia de estudiantes durante ct alto escolar. Registros de la lE. Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el año escolar. Registro de la I.E. Aplicativo PAT I.as 11. FE. del pats cumplen la totalidad de sus La IE realiza todas las Porcentaje de horas lectivas cumplidas Registro de la I.E. Las II.EE. del pats ctimplen COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarizacion y planificada en la IE. actividades planificadas (sesiones de aprendizaje, jomadas de refiexion, entre otras) para e1 año por nivel. Aplicativo PAT la totalidad de sus horas lectivas v actividades Porcentaje de jornadas laborales efectivas d los docentes. Registros de asistencia de docentes de la I E. Las II.EE. del pats cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades COMPROMISO 4. Acompanamiento y monitoreo a la practica pedagogica en la IF. El equipo directivo de la IE realiza acompaiiamiento y monitoreo a los Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria: Porcentaje de visitas de monitoreo y acompanamiento programadas en el PAT que han sido ejecutadas. Ficha de monitoreo, aplicativo PAT. Las11.EE. del paiscumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas
  6. nocemx: 4os8asromo eagoscas»eees ce»unan 9798i<8ss docentes de acuerdo con la planificacifin del año escolar. Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria: PorcCntaje de reuniones de interaprendizaje programadas en el PAT que han sido ejecutadas' 'Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar entre docentes de la IE o a nivel de la ActaS D TDuflloft, apiitivo PAT. Todas y todos los docentes tienen un buen desempeño en su labor pedagdgica. Normas de convivencia consensuadas incluidas en ct Reglarnento Inferno, publicadas en algun espacio visible Reglamcnto Interno COMPROMISO 5. Gestion de la convivenciaescolar en la IE El equipo directivo desarrolla acciones para la promocifin dc la convivcncia, la prevencion y atencifin de la violencia en la m. Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de familia, tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (informacidn de sus hijas e hijos, apfendizaje, convivencia escolar. etc.) planificada en el Aplicativo PAT. Todas las II.EE. del pats son espacios seguros y acogedores para los y las estudiantes. Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del tool de casos reportados en el SiSeVe y en el Libro de Incidencias. * La atcncion oportuna dcl caso, sc dcfinira dc acucrdo con las acciones dc la IE cn cl marco de los protocolos de atencion. Libro de incidencias, SiSeVe. lx.- ex»enizncixs DE xenexDizx fz /cx LznoxnIzxc ién N° EXP. SITUATION / EJ ES SINOPSIS TITIJLO I B II B III B IV B MEDIO HIBRIDO E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 SINC ASINC FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER NUESTROS DERECHOS Acabamos de conmemorar el Bicentenario de nuestra vida republicana. Por ello, es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participacion, reflexion y critica. Sin embargo, por nuestra Uomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua. $ X historia con una diversidad cultural y desafios comunes, aun requerimos afirmar y ejercer
  7. nocemx:4osfiaxromoeaaoscas»eaes cci.mae: 9798i<8ss nuestros derechos al acceso de recursos bñsicos coivo el agua. 2 DESCUBRIMIENTO E INNOVACIQN Dia a dia, las familias peruanas alrontan diversas situaciones que afectan la salud de sus integrantes y su bienestar econdmico; sin embargo, ban sabido responder con creatividad, adaptando, adecuando e implementando diversos objetos o eventos para su bienestar, y planteando soluciones creativas y disenos tecnologicos. Por ello, es importante reconocer y valorar lo que como fainilia estamos logrando. Reconocemos la creatividad de las families peruanas. X X 3 TRABAJO V EMPRENDIMIENTO EN EL SIGLO XXI En nuestras comunidades, cada lamilia nsaneja su economia de forma variada, recoriociéndose una diversidad de gastos. Al respecto, ¿las familias de la localidad estaran gestiouando adecuadamente sus economias? ¿Seran conscientes de los gastos necesarios e innecesarios? Gestionamos rcsponsablcmcntc la economic familiar. x . , x 4 SALUD CONSERVACION AMBIENTAL En nuestra sociedad, diversos medios de noticias nos muestran e1 problema de la contaminacion ambiental y de la necesidad de gestionar los residuos selidos. Asiinismo, algunas familias no le dan la importancia debida a la situaci0n porque consideran que estas acciones humanas no afectan e1 ambience. Reducimos nuestro consumo, reciclamos y reutilizamospara cuidar el ambiente. X X s PROMOCION DEL TURISMO. Nuestro pais tiene una gran riqueza, lo que nos llena de orgullo. Sin embargo, muchos no valoramos lo que es nuestro; mas aun en este contexto dc pandcmia que ha limitado la actividad turistica. Por lo tanto, es ncccsario unir csfuerzos para valorar y promocionar nuestra riqueza cultural y natural, fortalecer la identidad y reactivar e1 turismo. P romocionamos el turismo difundiendo nuestra riqueza cultural ynatural X X X
  8. nocemx: 4os8asromo eagos cas»eees ce»unan9798i<8ss Laeo eicocae aoaa BLOQUES Dus tc‹Oy FECHA DE INICIO V FIN I BLOQUE - semana de gestion: inicio del trabajo en la I.E DOS (2) SEMANAS DEL 1 AL 11 DE MARZO I B LOQUE — semanas lectivas. inicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 14 AL 13 DE MAYO 11 BLOQUE - semana de gestion UNA (1 ) SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO 11 BLOQU E — semanas lectivas. reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANA DEL 23 DE MAYO AL 22 DE JULlO III BLOQUE - semana de gestiñn: vacaciones estudiantiles de medio año. DOS (2) SEMANAS DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO III BLOQUE — semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. Ntl EVE (9 )SEMANAS DEL 8 DE AGOSTO AL 7 DE OCTUBRE IV BLOQUE - semana de gestiñn: vacaciones estudiantil UNA (1) SEMANA DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE IV BLOQUE — semanas lectivas: reinicio del ano o periodo lectivo. N IJEVE (9 )SEMANAS DEL 17 DE OCTUBRE AL 16 DE DICIEMBRE V BLOQUE - semana de gestion DOS (2) SEMANAS DEL 19 AL 30 DE DICIEMBRE N.- COMPETBNCIAS, CAPACIDADE¥ V B$V&NDANE6 DE APNEMDIZA$E COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE — CICLO VI coniinuvp it IDENTIDAD & • Se valora a st mismo W • Autorregula sus emociones & • Reflexiona y & Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen unico, cuando se reconoce a st mismo a partir de sus caracteristicas personales, culturales y Socrates, y de sus logros, valorando ct aporte de las familiar en su formaciori personal. & Se desenvuelve con agrado y confianza en divefsos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias 6 TRABAJO V EMPRENDIMIENTO EN EL SIGLO XXI Muchas I milias y comunidades han decidido tener un emprendimiento. Segun DATUM (2020), el 55% de los peruanos trabaja en un emprendimiento propio y es su unica luente de ingresos. Sin embargo, existen familias que buscando otros ingresos economicos podrian incursionar en un emprendimiento para atender necesidades.caLenDaeazaczon De P romovcmos el emprendimiento en nuestra Co >« Rid«d. X X X
  9. nocemx: 4os8asromo eagos cas»eees ce»unan9798i<8ss argumenta éticamente & • Vive so sexualidad de manera plena y responsable mls adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. & Arguinenta su posicion frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. & Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presented criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza criticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. & Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para preyeiair y protegerse de situacioiies que afecten su integridad en relacion a la salud sexual y reproductiva. I DflMOC gyyp p YICA & • Interactiia con todas las personas & • Construye y asuine acuerdos y normas & • Maneja conflictos de manera constructiva & • Dclibcra sobre asuntos publicos & • Participa en acciones que promueven el bienestar comun & Convive y participa democré†icamen†e cuendo se relaciona con los demos respo†endo las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus responsabilidades y buscando que o†ros †arnbién las cumplan. 5e relaciona con personas de culturas dis†in†as, respe†ando sus cos†umbres. Cons†ruye y evalda de manera colec†iva las normas de convivencia en el aula y en la escuela ert base a principios democré†icos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociacion y el dialogo para el manejo de confIic†os. m Propone, planifica y ejecu†o acciones de manera coopera†ivo, dirigidos a promover el bien comun, la defensa de sus derechos y el cumplimien†o de sus responsabilidades como miembro de una comunidad. & Delibera sobre asuntos pdblicos formulando pregun†as sobre sus causas y consecuencios, analizando °°9umen†os con†rarios a los propios y argumen†ando su pos†ura basandose en fuen†es y en o†ras opiniones g$q $gJ • Dcfinc metas de aprcndizajc. • rganixa acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y a|usta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Gestiona su aprendizaje de manera autdnoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende deline metas personales respaldandose en sus potencialidades. • Comprende que debe organizarse lo mas especificamente posible y que to planteado incluya las mejores esti ategias, procedimientos, recursos que ie perinitan realizar una tarea basado en sus experiencias. • Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje y evalâa el proceso, resultaclos, aporten de sus pares, su disposicion a los cambios y a|ustes de las tareas. BMflNVUflLVfl $ VIRTtJA£E$ oexeanooi • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona intormaciñn del entorno virtual. • Interactua en entornos '^ °I* • Crca objetos virtualcs cn diversos formatos. • Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. • Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños. entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la rnanifestaciñn de su individualidad.
  10. nocemx: 4os8asromo eagos cas»eees ce»unan9798i<8ss xi.- sur oeu xi saan svER$ALE$ PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRE¥O. ENFOQtIF. VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN Enfoque de IJerechos Concicncia dc derechos Disposicion a conoccr, rcconoccr y valorar los derechos individualcs y colcctivos que tcncmos las pcrsonas en ct ambito privado y publico. Libertad y responsabilidad Disposicion a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. Dialogo y concertacion Disposicion a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura comun. Enfoque Inclusivo o atenciñn a la diversidad Respeto por las dilcrcncias. Rcconocimiento al valor inhcrcntc dc cada persona y dc sus dcreclios, por cncima dc cualquicr difcrcncia. Equidad en la enseñanza. Disposicion a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oporturndades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados. Contianza en la persona. Disposicion a depositor expectativas en una persona, creyendo sincerainente en su capacidad de superaciñn y crecimiento por sobre cualt{uier circunstancia Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Justicia Clisposiciñn a acttiar de manera justa, respetando el derecho de todos, ex igiendo sus propios dCrechos y reconociendo derechos a quienes les corresponds. Dialogo intercultural Fomento de una interaccion eqrntativa entre diversas culturas, mediante el dialogo y el respeto mutuo. F.nl’oque Igualdad de Género igualdad v dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona, per encima de cualquier dilerencia de género. Disposition a actuar de modo que se de a cada quien lo que le corresponds, en especial a queenes se ven perjudicatlos por las desigualdades de eénero. Empatia. Transtormar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el relorzamiento de estéreotipos. Enfoque ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. Disposicion para colaborar con el bienestar y la cahdad de vida de las generaciones presentes y futuras, asi como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta. Justicia y solidandad. Disposici‹in a evaluar los impactes y costes ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las personas, asi coino dc los sistemas, institucioncs y medios compartidos de los que todos dcpcndcmos. Respeto a toda tornia de vida. Aprecio, valoracion y disposicion para cl cuidado a toda torma de x’ida sobre la tlerra desde una mirada sisténiica y global, revalorando los saberes ancestrales. Enfoque f3rientacion at Bien Comun kquidad y Justicia. Disposition a reGonocer que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren conipensaciones a aquellos con mayores diticultades. Solidaridad Disposition a aptiyar incondicionalmente a personas en situaciones cornprometidas e dificiles. timpatia IdentiticaciFin atectiva con los sentimientos del otro y disposition para apoyar y comprender sus circunstancias. Responsabiliclad Disptisici(in a valorar y proteger los bienes comunes v comp‹irtidos de un colectivo. Enfoque Flcxibilidad y apcrtura. Disposition para adaptarse a los cambios, modiFicando si fuera nccesario la propia conducta para alcanzar determinados
  11. nocemx:Josfinxromo eaaoscas»eaes cci.mae: 97s8i<8ss Busqueda de Excelenc ia objetivos cuando surgen diticultades, informacidn no conocida o situaciones nuevas. Superacion personal. l3isposicion aadquirircualidadesquemejoraran el propiodesempeño yaumentaran elestadodesatisfaccion consigo mismo y con las circunstancias. DESEMPENOS DEL PRIMER GRADO CONSTRU YE SU IDENTIDAD CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMEhTE Cuando el estudiante “construye su identidad” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VI realiza desempeños como los siguientes: • Descubre los cambios propios de su etapa de desarrollo y valora sus caracteristicas personales y culturales. » Establece seinejanzas y dif’erencias entre su propia cultura y la de sus compañeros. • Analiza las causas y consecuencias de skis emociones y utiliza estrategias pertinentes para regularlas. « Asume una posiciñn frente a un conllicto moral, tomando en cuenta principios cticos. • Manifiesta su deseo du ser una persona que no Pastime a los otros. • Se relaciona con sus compaiieros con equidad y ref)exiona sohre los e1”ectos de las normas sociales en la vida de mujeres y hombres, mostrando rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. » Dialoga sobre la importancia del cuidado de st mismo en relacion a la salud sexual y reproductiva identificando situaciones que Ha ponen en riesgo. Cuando el estudiante “convive y participa democraticamente” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VI realiza desempeños como lossiguientes: » Establece relaciones basadas en e1 respeto y e1 dialogo hacia sus compañeros y cuestiona los prejuicios y estereotipos mls comunes que se dan en su entorno. » Explica como la diversidad de distintos pueblos y sus culturas enriquecen y complementan nuestra vida » Explica la importancia del cumplimiento de las responsabilidades en relation a la mejora dc la convivencia. • Analiza si las normas y los acucidos qiic sc toman cn la cscucla, sc basan cn los dcrechos dcl niño y dcl adolcsccntc frentc a cllo proponc normas quc fcgulan la convivencia cn la cscucla. » Muestra disposicion a intervenir como mediador ante conllictos cercanos a él, utilizando el dialogo y la negociacifin. » Delibera sobre asuntos publicos sustentando su posicion en lnformaciñn de diversas fuentes y aportando a la construction de consensos que contribuyan al bien comun. » Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situacion de desventaja social y economica, tomando como base los derechos del Nino. » Explica y utiliza mecanismos dernocraticos de fiscalizaci n del poder en la cscucla.
  12. DOCRRJR:J0£&ARfORIO8AHOS CRt•IJI•A8: 9T98I4884 Laevaluacion serealiza endosprocesos distintos: porunladoseevaluanlascoinpetencias yporotroladose evalCanlascapacidades. Lascompetenciasseevaluanconlosindicadoresdedesempeñoestablecidospara cada nivel oesñndares deaprendizaje ylascapacidades seevaluan conlosindicadores deevaluacion delas capacidades. La evaluacifin sera: Evaluacifin formativa: Porque mediante la evaluaeion identificamos las dificultades, necesidades y los logrosdeaprendizajedelosestudiantesduranteelprocesopedaghgico, estonosayudaarenoalimentarlos aprendizajes esperados sobre la marcha. Evaluacion criterial: Porquesemide,compara,cvalua ycalificaenfuncion dclosaprendizajesprevistoso esperados,atravésdeunconjuntodeindicadorespreviamente detinidos,ellopermiteobservarque,cñmoy hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes. Evaluacion cualitativa: Porque seprivilegian losprocesos deaprendizaje antesquelosresultados, se buscanvaloraryexplicardescriptivamenteloquesabehacerelestudianterespectodeloquedebiese saber hacer (aprendizajes previstos). EVAL UACION ORIENTAL IONES Diagnfistica Se realizara la evaluacifin diagnfistica, en funcifin de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollaran a nivel de grado y de acurdo a su contexto. Formativa Se evaluara la practica cennada en e1 aprendizaje del estudiante para la retroaliinentacifin oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoracion del Desempeño del estudiante, la resolucién de situaciones o problemas y la integracifin de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitira demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciara a través de los instrumentos de evaluacifin en tiincion a1 logro del proposito y de los productos considerados en cada unidad. xua-umnnztuoinzcouuuzcnciduconnornrrunuarni viuirauiuni SecrearagruposdeWhatsAppporseccionesparaenviarlasfichasdetrabajo Se establecera un horario para las llamadas telefonicas Se establecera un horario para la atenciñn a madres, padres y estudiantes para garantizar una contenciGn emocional Se establecera un horario para la retroaliinentacifin PARA LOS ESTUDIANTES: • Carpeta de recuperacion ler grado. MINEDU. » Texto de DPCC ler. Lima: Editorial Santillana. • Plataforma Aprendo en Casa - MINEDU PARA EL DOCENTE • Ministerio de Educacifin (201 2). Manual para el Docente. I.hna: Editorial Santillana. • Curricula Nacional de la Educaciñn Basica (CNEB) MINEDU 201 6 • Tex†o de DPCC ler. Limn: Edi†oriol 5on†illnnn. PERU PONC JOSE ”’
  13. • Carpeta de recuperocion ler grado. MINEDU. • Plataforma Aprendo en Caso - MINEDU Ferreñafe, marzo del 2022 DIRECTOR COORDI NADOR DOCENTE DEL AREA
Publicité