Naturaleza De La Sociologia1

SOCIOLOGA
SOCIOLOGASOCIOLOGA DEL DESARROLLO /DOCENTE UNIVERSITARIA à UPEL GERVASIO RUBIO
SOCIOLOGIA  DE  LA EDUCACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],NATURALEZA  DE LA SOCIOLOGIA
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:  Es un conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir de principios de causa efecto, pero llega a esa conclusión después del análisis empírico. Concibe la realidad como una realidad cambiante y contradictoria. CONOCIMIENTO EMPÍRICO: el sentido común nacido de la pura experiencia personal frente al mundo se conforma con observar o sentir únicamente la realidad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es la ciencia que estudia el desarrollo de los fenómenos, de la sociedad humana y su interacción (como conductas de convivencia, y colectividad), basado en normas y leyes del desarrollo social.  Ciencia que trata de la  constitución  y  desarrollo  de las sociedades humanas. Es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. SOCIOLOGIA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los campos más diversos. El Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres.  SOCIOLOGIA
La sociología se ubica en las ciencias sociales en el nivel de las ciencias globales porque constituye un todo, un organismo social especifico, con sus relaciones y sus leyes particulares.  El estudio de la sociedad como un todo que se desarrolla históricamente, y forma la materia de la sociología, tercera e imprescindible esfera de la ciencia social, conformándose como sociología general, rural urbana, criminal, de la familia, del desarrollo, de la población e industrial etc. SOCIOLOGIA
La sociología es considerada como una ciencia: El hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella.  Además la realidad ha superado semejante concepción, y como toda ciencia que se precie de serlo, se basa en el proceso del conocimiento.  El estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc. La sociología extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales, y además estudia su interrelación. SOCIOLOGIA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los Clásicos de la Sociología Los Precursores Los Clásicos Los Neoclásicos Paradigmas actuales Claude Saint-Simon Augusto Comte Karl Marx Emile Durkheim Max Weber Thorstein Veblen George Herbert Mead Karl Mannheim Funcionalismo Marxismo Sociología Interpretativa
MARCO HISTORICO  DE LASOCIOLOGIA El carácter científico de la Sociología  se da en la segunda mitad del siglo  XVIII como consecuencia de la agitada situación de cambio  que produjeron las revoluciones sobre las formas de vida tradicionales. La Revolución Industrial:  (1760) modifico las formas de producción, donde se presento el capitalismo fomentando la industrialización y el urbanismo. La Revolución Francesa:  la cual trastoco las clases reinantes de la época, una nueva clase emergió sobre lo que se asienta la sociedad, con nuevas formas de organización social.
Sociólogo: Augusto Comte  (1798-1857) Corriente sociológica: Positivismo. Aportaciones:  Haber elaborado una ciencia especifica para el estudio de la sociedad, este se basa en el criterios precisos conseguidos a través de la experimentación y la observación objetiva. Obras:  Curso De Filosofía Positiva, Calendario Positivista, Sistema De Política Positivista, Catecismo Positivista, Síntesis Subjetiva. Crítica:  La corriente positivista preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones "objetivas" y "materiales" de los hechos sociales. Se le considera creador del Positivismo y de la disciplina de la Sociología  aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Sociólogo: Heriberto Spencer (1820-1903) Corriente sociológica: Positivismo. Aportaciones:  Niega la intervención del esfuerzo humano como el creador de la sociedad. Desconoce la existencia de las clases sociales dentro de la estructura social. Defiende el individualismo sin aportar verdaderas pruebas contra el socialismo. Obras:  Estática Social, Los Primeros Principios, Principios De Sociología, Sociología Descriptiva, El Antiguo Yucatán, Y Los Antiguas Mexicanos. Crítica:  Coloca las bases para la colaboración entre la sociología y la etnografía, aporta términos nuevos a la sociología, institución, estructura, función contralores sociales, trata de presentar una explicación global y dinámica de los fenómenos sociales. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Sociólogo: Gabriel Tarde (1843-1904) Corriente sociológica: La teoría sociológica de tarde gira en torno al proceso de la imitación. Fue un Sociologo , Criminologo y Psicologo Social Frances que concibió la Sociologia en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos siendo las fuerzas fundamentales la Imitacion  y la Innovacion. Aportaciones:  Es importante en el campo de la etnología moderna y en la elaboración de una teoría e interpretación de los cambios sociales y culturales. Obras:  Las Leyes De La Imitación, Lógica Social, La Oposición Universal, Y Las Leyes Sociales.  Crítica:  Olvida la existencia determinante de la estructura socioeconómica. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Sociólogo: Emilio Durkheim (1858-1917) Corriente sociológica: Positivismo. Fundador de la primera revista dedicada a las Ciencias Sociales, el Annee Sociologique, con el cual también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación sociológica.  Aportaciones:  Aporta una serie de observaciones metodológicas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociología de la investigación propia y directa de la realidad Anuario De La Sociología, La División Social Del Trabajo, Las Reglas Del Método Sociológico, El Suicidio, Las Formas Elementales De La Vida Religiosa. Crítica:  Durkheim considera erróneamente, que la división del trabajo depende del crecimiento de la población. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. Sociólogo: Federico Engels (1820-1895) Corriente sociológica: Filosofía política. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos Socialista , Comunista y Sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional . Aportaciones : El análisis sociológico sus estudios sobre la vivienda de 1872, enmarcados dentro del crecimiento industrial urbano y la movilidad social. Obras:  La Sagrada Familia o Critica De La Critica. Crítica:  La sociología de Marx y Engels representan un paso determinante en el estudio, comprensión y transformación de la sociedad, esta sociología es utilizada por la burocracia soviética china como apologética, política o como la verdad absoluta.
Sociólogo: Max Weber (1864-1920) Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural, Fenomenología. Sus Trabajos se relacionan con la Sociología de la Religión y el Gobierno  . Aportaciones : Su análisis de la cultura a través de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social. Elabora Su Propio Método De Investigación. Obras:  Realiza Investigaciones sobre: Burocracia, Política, Religión, Los Lideres, Los Caudillos. Crítica:  La tendencia de Weber explicar la realidad social por la motivación individual borra la línea divisoria entre sociología y psicología, lo que niega la existencia de leyes sociales subjetivas. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Conde de Saint-Simon Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon; París, 1760 - 1825) Historiador y teórico político socialista francés. Filósofo y teórico social francés que puede incluirse entre los filósofos del Socialismo Utopico  Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Charles Wright Mills  , Sociologo Norteamericano ( Nacido 1916 –Texas y muere en Nueva York en 1862. Es mayormente recordado por estudiar la estructura de poder en los Estados Unidos en su libro titulado "La elite del poder“  Mills se enfocó en las responsabilidades de los intelectuales de la sociedad posterior a la Segunda Guerra Mundial , y aporta relevancia a partir de observaciones académicas desinteresadas, como en "El Aparato Público Inteligente“ donde desafió las políticas de las elites institucionales de los "Tres": Economía, Política y Militar. Desarrolló a lo largo de su amplia obra un detenido análisis crítico de la sociedad estadounidense, a partir de premisas inspiradas en el pensamiento de Karl Marx y, en especial, de Max Weber. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
NUEVAS CORRIENTES  DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO ,[object Object],[object Object],[object Object],Talcott Parsons (1902-1979) Robert K. Merton (n. 1910)
Marxismo ,[object Object],[object Object],[object Object],Louis Althusser (1918-1990) Georg Lukacs (1885-1971)
Sociología Interpretativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Herbert Blumer (1900-1987) Edmund Husserl (1859-1938)
Evolución histórica de la Sociología Talcott Parsons (1902-1979) FUNCIONALISMO Robert Merton (n. 1910) FUNCIONALISMO Bronislaw Malinowski Radcliffe-Brown ANTROPOLOGÍA FUNCIONALISTA H. Giroux P. Willis M. Apple Louis Althusser (1918-1990) Jürgen Habermas ESCUELA DE FRANKFURT Georg Lukacs (1885-1971) MARXISMOS Karl Marx (1818-1883) MATERIALISMO DIALÉCTICO Thorstein Veblen (1857-1929) TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA Karl Mannheim (1893-1947) IDEOLOGISMO-UTOPISMO Max Weber (1864-1920) ACCIÓN SOCIAL FENOMENOLOGÍA SOCIOLÓGICA Peter Berger CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Herbert Blumer (1900-1987) ESCUELA DE CHICAGO George H. Mead (1863-1931) Garfinkel ETNOMETODOLOGÍA Ludwig Wittgenstein Noam Chomsky LINGÜÍSTICA Edmund Husserl (1859-1938) FENOMENOLOGÍA Emile Durkheim (1858-1917) MÉTODO SOCIOLÓGICO Augusto Comte (1798-1857) POSITIVISMO Claude Saint-Simon (1760-1825)
Sociología Rural SOCIOLOGIA Sociología Urbana Sociología Política Sociología Del Trabajo Sociología Ambiental Sociología de la Literatura Sociología de la Educación
Es una disciplina que utiliza los conceptos,  modelos  Y  teorías  de  la  SOCIOLOGIA  para  entender  la  EDUCACION en su dimensión social.  Se encarga  de  estudiar  los  aspectos generales de  porque la sociedad hace nuevos sistemas educativos y compara  estos sistemas con varios países para ver  como evolucionan, además de saber en que se parecen y en que se diferencian. También se estudia la Institución escolar, las funciones de la escuela, las funciones  del profesor,  su formación, los aspectos que enseña, los métodos que utiliza, es importante además estudiar la clase social del profesorado o estatus social al que corresponda. Las relaciones en el aula, los grupos de alumnos, la relación alumno-profesor son estudiados por la sociología de la educación. Al igual que la clase social del alumno y su condición y clase social. Sociología de la Educación
[object Object],[object Object],[object Object]
La sociología de la educación:  cuya intención ha sido fundamentalmente moral: perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad debe distinguirse de la  Pedagogía Social:  que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre.
La  educación  es indispensable en la formación del ser humano. De hecho la familia y la sociedad son una forma de educar.  Esto se considera una función social:  1.-  La Realista : este viene marcada por las exigencias y necesidades familiares  y sociales que giran en torno al colectivo. Ej. El triunfo y el prestigio. 2.-  La Idealista:  esta representa el mejoramiento de la sociedad y la familia. Hoy en día necesitan con urgencia ser mejoradas.  Se desea una sociedad más justa, solidaria y pacifica. La Función Social de la Educación
Referencias Bibliográficas Alexander, Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis  Bravo, Víctor, et al., Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, 1997, Juan Pablos, México. Giner, Salvador, Prólogo, en Arnaud, Pierre, Sociología de Auguste Comte, 1986, Península, Barcelona. Löwy, Michael, ¿Qué es la sociología del conocimiento?, 1991, Fontamara, México. Moya Valgañón, Carlos, Sociólogos y sociología, 2003, Siglo XXI, México. Zeitling, Irving, Ideología y teoría sociológica, 2000, Amorrortu, Buenos Aires.
Referencias Bibliográficas Alonso Hinojal,  (1991) Educación y Sociedad: Las Sociologías de la Educación. 2da. Edición Madrid: siglo XXI.  Benko, F (1970) La ciencia de la Sociedad Global. Caracas. Monte Ávila. Castro, J (1998) Sociólogos y Sociología en Venezuela. Caracas: UNESCO Córdoba, V (1995). Hacia una Sociología de lo vivido. Caracas: Faces. sociológica contemporánea, José Jiménez Blanco, Carlos Moya Valgañón, et al., 1978, Tecnos, Madrid.
1 sur 33

Recommandé

Sociologia Como Ciencia par
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaMarianela Hernández
51.3K vues10 diapositives
Sociologia par
SociologiaSociologia
Sociologiafabian menendez
314.7K vues26 diapositives
Paradigmas interpretativo y sociocrítico par
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
180.9K vues22 diapositives
Émile Durkheim par
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheimmariela arceo merales
12K vues17 diapositives
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico par
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoJesusInojosa22
12.2K vues2 diapositives
Funciones de la sociologia par
Funciones de la sociologiaFunciones de la sociologia
Funciones de la sociologiaOmar Osvaldo Soto Blé
37.1K vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Cuadros sociologia. par
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.TUFLAKIS94
36.1K vues5 diapositives
Emilio durkheim par
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheimCristianlibracg
47.2K vues16 diapositives
Tarea introducción y antecedentes de la sociología par
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaRocioSol3
65.3K vues5 diapositives
La sociología como ciencia ter,iuishjd par
La sociología como ciencia ter,iuishjdLa sociología como ciencia ter,iuishjd
La sociología como ciencia ter,iuishjdMariana Garcia
7.1K vues6 diapositives
Sociología de la educación Clase N° 1 par
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Roberto Rios
1.2K vues19 diapositives
Concepto y objeto de la sociologia par
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiadarito1219
120.4K vues5 diapositives

Tendances(20)

Cuadros sociologia. par TUFLAKIS94
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
TUFLAKIS9436.1K vues
Tarea introducción y antecedentes de la sociología par RocioSol3
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
RocioSol365.3K vues
La sociología como ciencia ter,iuishjd par Mariana Garcia
La sociología como ciencia ter,iuishjdLa sociología como ciencia ter,iuishjd
La sociología como ciencia ter,iuishjd
Mariana Garcia7.1K vues
Sociología de la educación Clase N° 1 par Roberto Rios
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
Roberto Rios1.2K vues
Concepto y objeto de la sociologia par darito1219
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
darito1219120.4K vues
Ensayo sobre la sociologia par CADA,
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologia
CADA,25.2K vues
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales par SlideSCPyS
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases socialesCarlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
SlideSCPyS6.1K vues
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo par Mjimenez0916
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mjimenez091617.8K vues
Monografía fundamentos de sociologia. par Maly Pulido
Monografía fundamentos de sociologia.Monografía fundamentos de sociologia.
Monografía fundamentos de sociologia.
Maly Pulido8.4K vues
Sociología General par cblanco58
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
cblanco5835.9K vues
Paradigma modelo teorico explicativo par lmcarranza
Paradigma modelo teorico explicativoParadigma modelo teorico explicativo
Paradigma modelo teorico explicativo
lmcarranza15.6K vues
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social par Tamia Luzuriaga
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga224.6K vues

En vedette

ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS par
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
164.2K vues12 diapositives
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología par
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaElena Ferri Fuentevilla
4.2K vues21 diapositives
Sociologia de la Educacion par
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionLina Cervantes
72.9K vues11 diapositives
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue... par
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
56.3K vues10 diapositives
3 teorías sociológicas clásicas par
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicasangelaguerrero1988
154.3K vues17 diapositives
Clasicos de la sociología par
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaMaria Elena Ulloa
44.3K vues56 diapositives

En vedette(20)

El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue... par Elis Vergara
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
Elis Vergara 56.3K vues
Sociología médica o sociología de la salud par Jorge Pacheco
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
Jorge Pacheco137.7K vues
Sociología y teorías sociológicas clásicas par richybotero
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
richybotero49.4K vues
Karl marx power point par guatrache
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
guatrache27.4K vues
Present.naturaleza sociologica par mirtha70
Present.naturaleza sociologicaPresent.naturaleza sociologica
Present.naturaleza sociologica
mirtha70215 vues
Naturaleza de la Psicología Social Cristina Ros par cristinaelena583
Naturaleza de la Psicología Social Cristina RosNaturaleza de la Psicología Social Cristina Ros
Naturaleza de la Psicología Social Cristina Ros
cristinaelena5831.2K vues
Escuelas sociologicas par leocari1
Escuelas sociologicasEscuelas sociologicas
Escuelas sociologicas
leocari11.2K vues
Otra ponencia cbn cnb par hegledcar
Otra ponencia cbn cnbOtra ponencia cbn cnb
Otra ponencia cbn cnb
hegledcar2.1K vues

Similaire à Naturaleza De La Sociologia1

Sociologia par
SociologiaSociologia
SociologiaLadyPozo1996
1.2K vues16 diapositives
Sociologia introductoria. par
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.MAURICIO MAIRENA
184 vues26 diapositives
Sociologia (2) par
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)Gina Santos
282 vues26 diapositives
Sociologia (2) par
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)Gina Santos
12.9K vues26 diapositives
Qué es la Sociología.ppt par
Qué es la Sociología.pptQué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.pptMelissa566366
141 vues118 diapositives
Sociologia par
SociologiaSociologia
SociologiaALANIS
66.4K vues49 diapositives

Similaire à Naturaleza De La Sociologia1(20)

Sociologia par ALANIS
SociologiaSociologia
Sociologia
ALANIS66.4K vues
Monografia dinamica social par Sulma Velasco
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
Sulma Velasco2.5K vues
Aportes de la teoria social a la comunicacion social par Maria Jose De Armas
Aportes de la teoria social a la comunicacion socialAportes de la teoria social a la comunicacion social
Aportes de la teoria social a la comunicacion social
Características de la sociología como ciencia social par SlideSCPyS
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS161.3K vues
Sociologia de la educacion pdf par karlahr
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdf
karlahr14.6K vues

Plus de SOCIOLOGA

El Trabajo En Y Con Las Redes par
El Trabajo En Y Con Las RedesEl Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesSOCIOLOGA
7.6K vues87 diapositives
La Participacionenlas Practicasde Desarrollo Comunitario En Politica Social A... par
La Participacionenlas Practicasde Desarrollo Comunitario En Politica Social A...La Participacionenlas Practicasde Desarrollo Comunitario En Politica Social A...
La Participacionenlas Practicasde Desarrollo Comunitario En Politica Social A...SOCIOLOGA
746 vues10 diapositives
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S) par
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)SOCIOLOGA
7K vues14 diapositives
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano par
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba ZambranoSOCIOLOGA
2.9K vues10 diapositives
U N I D A D C U L T U R A par
U N I D A D  C U L T U R AU N I D A D  C U L T U R A
U N I D A D C U L T U R ASOCIOLOGA
993 vues27 diapositives
U N I D A D C U L T U R A par
U N I D A D  C U L T U R AU N I D A D  C U L T U R A
U N I D A D C U L T U R ASOCIOLOGA
496 vues17 diapositives

Plus de SOCIOLOGA(20)

El Trabajo En Y Con Las Redes par SOCIOLOGA
El Trabajo En Y Con Las RedesEl Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las Redes
SOCIOLOGA7.6K vues
La Participacionenlas Practicasde Desarrollo Comunitario En Politica Social A... par SOCIOLOGA
La Participacionenlas Practicasde Desarrollo Comunitario En Politica Social A...La Participacionenlas Practicasde Desarrollo Comunitario En Politica Social A...
La Participacionenlas Practicasde Desarrollo Comunitario En Politica Social A...
SOCIOLOGA746 vues
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S) par SOCIOLOGA
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
SOCIOLOGA7K vues
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano par SOCIOLOGA
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
SOCIOLOGA2.9K vues
U N I D A D C U L T U R A par SOCIOLOGA
U N I D A D  C U L T U R AU N I D A D  C U L T U R A
U N I D A D C U L T U R A
SOCIOLOGA993 vues
U N I D A D C U L T U R A par SOCIOLOGA
U N I D A D  C U L T U R AU N I D A D  C U L T U R A
U N I D A D C U L T U R A
SOCIOLOGA496 vues
Unidad 2 Familia par SOCIOLOGA
Unidad 2 FamiliaUnidad 2 Familia
Unidad 2 Familia
SOCIOLOGA1.7K vues
Unidad Cultura par SOCIOLOGA
Unidad CulturaUnidad Cultura
Unidad Cultura
SOCIOLOGA9.7K vues
Funcionalismo Y Estructuralismo par SOCIOLOGA
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
SOCIOLOGA53.8K vues
Enagenacion Y Dependencia par SOCIOLOGA
Enagenacion Y DependenciaEnagenacion Y Dependencia
Enagenacion Y Dependencia
SOCIOLOGA593 vues
Anomia Y Alienacion par SOCIOLOGA
Anomia Y AlienacionAnomia Y Alienacion
Anomia Y Alienacion
SOCIOLOGA11K vues
La Revolucin Francesa4688 par SOCIOLOGA
La Revolucin Francesa4688La Revolucin Francesa4688
La Revolucin Francesa4688
SOCIOLOGA385 vues
Primera RevolucióN Industrial par SOCIOLOGA
Primera RevolucióN IndustrialPrimera RevolucióN Industrial
Primera RevolucióN Industrial
SOCIOLOGA4.1K vues
Movimientos Sociales par SOCIOLOGA
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
SOCIOLOGA1.8K vues
Modo De Produccion par SOCIOLOGA
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA138.1K vues
Estratificacion Social par SOCIOLOGA
Estratificacion SocialEstratificacion Social
Estratificacion Social
SOCIOLOGA12.7K vues
Estratificacion Social Status Y Rol par SOCIOLOGA
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
SOCIOLOGA8.9K vues
Infraestructura Y Super Extructura par SOCIOLOGA
Infraestructura Y Super ExtructuraInfraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super Extructura
SOCIOLOGA11.8K vues

Dernier

ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS par
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
26 vues3 diapositives
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 par
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
43 vues12 diapositives
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... par
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...brayanverapbm
10 vues11 diapositives
Proyecto Individual MGL.doc par
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.docgolm650129
7 vues2 diapositives
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx par
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxcirov176
5 vues14 diapositives
Modelos probabilisticos de inventario par
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 vues11 diapositives

Dernier(10)

Naturaleza De La Sociologia1

  • 1. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
  • 2.
  • 3. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Es un conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir de principios de causa efecto, pero llega a esa conclusión después del análisis empírico. Concibe la realidad como una realidad cambiante y contradictoria. CONOCIMIENTO EMPÍRICO: el sentido común nacido de la pura experiencia personal frente al mundo se conforma con observar o sentir únicamente la realidad
  • 4.
  • 5.
  • 6. Es la ciencia que estudia el desarrollo de los fenómenos, de la sociedad humana y su interacción (como conductas de convivencia, y colectividad), basado en normas y leyes del desarrollo social. Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas. Es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. SOCIOLOGIA
  • 7.
  • 8. Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los campos más diversos. El Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres. SOCIOLOGIA
  • 9. La sociología se ubica en las ciencias sociales en el nivel de las ciencias globales porque constituye un todo, un organismo social especifico, con sus relaciones y sus leyes particulares. El estudio de la sociedad como un todo que se desarrolla históricamente, y forma la materia de la sociología, tercera e imprescindible esfera de la ciencia social, conformándose como sociología general, rural urbana, criminal, de la familia, del desarrollo, de la población e industrial etc. SOCIOLOGIA
  • 10. La sociología es considerada como una ciencia: El hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella. Además la realidad ha superado semejante concepción, y como toda ciencia que se precie de serlo, se basa en el proceso del conocimiento. El estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc. La sociología extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales, y además estudia su interrelación. SOCIOLOGIA
  • 11.
  • 12.
  • 13. Los Clásicos de la Sociología Los Precursores Los Clásicos Los Neoclásicos Paradigmas actuales Claude Saint-Simon Augusto Comte Karl Marx Emile Durkheim Max Weber Thorstein Veblen George Herbert Mead Karl Mannheim Funcionalismo Marxismo Sociología Interpretativa
  • 14. MARCO HISTORICO DE LASOCIOLOGIA El carácter científico de la Sociología se da en la segunda mitad del siglo XVIII como consecuencia de la agitada situación de cambio que produjeron las revoluciones sobre las formas de vida tradicionales. La Revolución Industrial: (1760) modifico las formas de producción, donde se presento el capitalismo fomentando la industrialización y el urbanismo. La Revolución Francesa: la cual trastoco las clases reinantes de la época, una nueva clase emergió sobre lo que se asienta la sociedad, con nuevas formas de organización social.
  • 15. Sociólogo: Augusto Comte (1798-1857) Corriente sociológica: Positivismo. Aportaciones: Haber elaborado una ciencia especifica para el estudio de la sociedad, este se basa en el criterios precisos conseguidos a través de la experimentación y la observación objetiva. Obras: Curso De Filosofía Positiva, Calendario Positivista, Sistema De Política Positivista, Catecismo Positivista, Síntesis Subjetiva. Crítica: La corriente positivista preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones "objetivas" y "materiales" de los hechos sociales. Se le considera creador del Positivismo y de la disciplina de la Sociología aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
  • 16. Sociólogo: Heriberto Spencer (1820-1903) Corriente sociológica: Positivismo. Aportaciones: Niega la intervención del esfuerzo humano como el creador de la sociedad. Desconoce la existencia de las clases sociales dentro de la estructura social. Defiende el individualismo sin aportar verdaderas pruebas contra el socialismo. Obras: Estática Social, Los Primeros Principios, Principios De Sociología, Sociología Descriptiva, El Antiguo Yucatán, Y Los Antiguas Mexicanos. Crítica: Coloca las bases para la colaboración entre la sociología y la etnografía, aporta términos nuevos a la sociología, institución, estructura, función contralores sociales, trata de presentar una explicación global y dinámica de los fenómenos sociales. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
  • 17. Sociólogo: Gabriel Tarde (1843-1904) Corriente sociológica: La teoría sociológica de tarde gira en torno al proceso de la imitación. Fue un Sociologo , Criminologo y Psicologo Social Frances que concibió la Sociologia en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos siendo las fuerzas fundamentales la Imitacion y la Innovacion. Aportaciones: Es importante en el campo de la etnología moderna y en la elaboración de una teoría e interpretación de los cambios sociales y culturales. Obras: Las Leyes De La Imitación, Lógica Social, La Oposición Universal, Y Las Leyes Sociales. Crítica: Olvida la existencia determinante de la estructura socioeconómica. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
  • 18. Sociólogo: Emilio Durkheim (1858-1917) Corriente sociológica: Positivismo. Fundador de la primera revista dedicada a las Ciencias Sociales, el Annee Sociologique, con el cual también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación sociológica. Aportaciones: Aporta una serie de observaciones metodológicas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociología de la investigación propia y directa de la realidad Anuario De La Sociología, La División Social Del Trabajo, Las Reglas Del Método Sociológico, El Suicidio, Las Formas Elementales De La Vida Religiosa. Crítica: Durkheim considera erróneamente, que la división del trabajo depende del crecimiento de la población. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
  • 19. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. Sociólogo: Federico Engels (1820-1895) Corriente sociológica: Filosofía política. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos Socialista , Comunista y Sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional . Aportaciones : El análisis sociológico sus estudios sobre la vivienda de 1872, enmarcados dentro del crecimiento industrial urbano y la movilidad social. Obras: La Sagrada Familia o Critica De La Critica. Crítica: La sociología de Marx y Engels representan un paso determinante en el estudio, comprensión y transformación de la sociedad, esta sociología es utilizada por la burocracia soviética china como apologética, política o como la verdad absoluta.
  • 20. Sociólogo: Max Weber (1864-1920) Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural, Fenomenología. Sus Trabajos se relacionan con la Sociología de la Religión y el Gobierno . Aportaciones : Su análisis de la cultura a través de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social. Elabora Su Propio Método De Investigación. Obras: Realiza Investigaciones sobre: Burocracia, Política, Religión, Los Lideres, Los Caudillos. Crítica: La tendencia de Weber explicar la realidad social por la motivación individual borra la línea divisoria entre sociología y psicología, lo que niega la existencia de leyes sociales subjetivas. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
  • 21. Conde de Saint-Simon Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon; París, 1760 - 1825) Historiador y teórico político socialista francés. Filósofo y teórico social francés que puede incluirse entre los filósofos del Socialismo Utopico Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
  • 22. Charles Wright Mills , Sociologo Norteamericano ( Nacido 1916 –Texas y muere en Nueva York en 1862. Es mayormente recordado por estudiar la estructura de poder en los Estados Unidos en su libro titulado "La elite del poder“ Mills se enfocó en las responsabilidades de los intelectuales de la sociedad posterior a la Segunda Guerra Mundial , y aporta relevancia a partir de observaciones académicas desinteresadas, como en "El Aparato Público Inteligente“ donde desafió las políticas de las elites institucionales de los "Tres": Economía, Política y Militar. Desarrolló a lo largo de su amplia obra un detenido análisis crítico de la sociedad estadounidense, a partir de premisas inspiradas en el pensamiento de Karl Marx y, en especial, de Max Weber. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Evolución histórica de la Sociología Talcott Parsons (1902-1979) FUNCIONALISMO Robert Merton (n. 1910) FUNCIONALISMO Bronislaw Malinowski Radcliffe-Brown ANTROPOLOGÍA FUNCIONALISTA H. Giroux P. Willis M. Apple Louis Althusser (1918-1990) Jürgen Habermas ESCUELA DE FRANKFURT Georg Lukacs (1885-1971) MARXISMOS Karl Marx (1818-1883) MATERIALISMO DIALÉCTICO Thorstein Veblen (1857-1929) TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA Karl Mannheim (1893-1947) IDEOLOGISMO-UTOPISMO Max Weber (1864-1920) ACCIÓN SOCIAL FENOMENOLOGÍA SOCIOLÓGICA Peter Berger CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Herbert Blumer (1900-1987) ESCUELA DE CHICAGO George H. Mead (1863-1931) Garfinkel ETNOMETODOLOGÍA Ludwig Wittgenstein Noam Chomsky LINGÜÍSTICA Edmund Husserl (1859-1938) FENOMENOLOGÍA Emile Durkheim (1858-1917) MÉTODO SOCIOLÓGICO Augusto Comte (1798-1857) POSITIVISMO Claude Saint-Simon (1760-1825)
  • 27. Sociología Rural SOCIOLOGIA Sociología Urbana Sociología Política Sociología Del Trabajo Sociología Ambiental Sociología de la Literatura Sociología de la Educación
  • 28. Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos Y teorías de la SOCIOLOGIA para entender la EDUCACION en su dimensión social. Se encarga de estudiar los aspectos generales de porque la sociedad hace nuevos sistemas educativos y compara estos sistemas con varios países para ver como evolucionan, además de saber en que se parecen y en que se diferencian. También se estudia la Institución escolar, las funciones de la escuela, las funciones del profesor, su formación, los aspectos que enseña, los métodos que utiliza, es importante además estudiar la clase social del profesorado o estatus social al que corresponda. Las relaciones en el aula, los grupos de alumnos, la relación alumno-profesor son estudiados por la sociología de la educación. Al igual que la clase social del alumno y su condición y clase social. Sociología de la Educación
  • 29.
  • 30. La sociología de la educación: cuya intención ha sido fundamentalmente moral: perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad debe distinguirse de la Pedagogía Social: que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre.
  • 31. La educación es indispensable en la formación del ser humano. De hecho la familia y la sociedad son una forma de educar. Esto se considera una función social: 1.- La Realista : este viene marcada por las exigencias y necesidades familiares y sociales que giran en torno al colectivo. Ej. El triunfo y el prestigio. 2.- La Idealista: esta representa el mejoramiento de la sociedad y la familia. Hoy en día necesitan con urgencia ser mejoradas. Se desea una sociedad más justa, solidaria y pacifica. La Función Social de la Educación
  • 32. Referencias Bibliográficas Alexander, Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis Bravo, Víctor, et al., Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, 1997, Juan Pablos, México. Giner, Salvador, Prólogo, en Arnaud, Pierre, Sociología de Auguste Comte, 1986, Península, Barcelona. Löwy, Michael, ¿Qué es la sociología del conocimiento?, 1991, Fontamara, México. Moya Valgañón, Carlos, Sociólogos y sociología, 2003, Siglo XXI, México. Zeitling, Irving, Ideología y teoría sociológica, 2000, Amorrortu, Buenos Aires.
  • 33. Referencias Bibliográficas Alonso Hinojal, (1991) Educación y Sociedad: Las Sociologías de la Educación. 2da. Edición Madrid: siglo XXI. Benko, F (1970) La ciencia de la Sociedad Global. Caracas. Monte Ávila. Castro, J (1998) Sociólogos y Sociología en Venezuela. Caracas: UNESCO Córdoba, V (1995). Hacia una Sociología de lo vivido. Caracas: Faces. sociológica contemporánea, José Jiménez Blanco, Carlos Moya Valgañón, et al., 1978, Tecnos, Madrid.