Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Bloque 1 revisado.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Bloque 1 revisado.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

Bloque 1 revisado.pptx

  1. 1. Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)
  2. 2. • En la Península Ibérica el Paleolítico ronda los 1,2 millones de años y las primeras sociedades neolíticas se identifican con claridad entre el 5000 y 2500 a.C.  El Paleolítico: • En lo económico: era una sociedad cazadora-recolectora. El ser humano aprovecha los bienes que la naturaleza le ofrece , pero aún no es capaz de producir lo que consume. • En lo social: el ser humano vive en pequeñas tribus o grupos nómadas, desplazándose de un sitio para otro con una organización muy elemental, buscando lo necesario para su supervivencia. Probablemente aún no había una especialización o división clara del trabajo. Vivían en cuevas. • En el aspecto tecnológico: encontramos una industria lítica, refinada y muy diversa, se complementa con utensilios de hueso, cuerno o marfil. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico (EBAU)
  3. 3.  El Neolítico: • En lo económico: era una sociedad productora y se inicia la producción de alimentos con la introducción de la agricultura y la ganadería. Este cambio es conocido como “Revolución Neolítica”. El ser humano ya es capaz de producir lo que consume. Además, surge el comercio que en está época está basado en el trueque. • En lo social: aparece el sedentarismo: las sociedades humanas permanecen en una región que le brinda diversos recursos. Vivían en poblados. Existe división y especialización del trabajo. La sociedad comienza a jerarquizarse y a estratificarse en grupos sociales. • En el ámbito tecnológico: se desarrollaron útiles agrícolas, adquirieron un gran desarrollo los instrumentos de madera y hueso, pero sobre todo se extendió la cerámica.  En definitiva, se pasa de una sociedad nómada y depredadora a una sociedad sedentaria y productora y de una sociedad tribal a una sociedad organizada en comunidades estables (poblados) y en grupos sociales.
  4. 4. A través de estas imágenes identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y la pintura levantina (EBAU) (PRÁCTICA)  Hacer alusión a las imágenes e identificarlas correctamente como pintura cantábrica o levantina
  5. 5.  El arte rupestre se desarrolló en el Paleolítico Superior y se localiza en la cornisa cantábrica. Estas pinturas están realizadas principalmente en cuevas profundas y oscuras. A continuación mencionaremos los trasgos más característicos:  A la izquierda tenemos la imagen de una pintura rupestre cantábrica. Las características de este estilo son: • Localización: fueron realizadas en cuevas profundas. Un ejemplo sería la Cueva de Altamira. • Cronología: Paleolítico Superior. • Temas representados: predominan las figuras aisladas de animales, son imágenes naturalistas que reflejan la realidad. De gran tamaño y no interactúan entre sí. Representa solo animales propios de climas fríos (bisontes, renos, mamuts, etc.) Aunque, también, aparecen signos abstractos y estampaciones de manos. se han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario) • Técnica: se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía.
  6. 6.  A la derecha tenemos la imagen de una pintura rupestre levantina. Las características de este estilo son: • Localización: los conjuntos artísticos aparecen en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre. Un ejemplo sería la de Cogull o Valltorta. • Cronología: Epipaleolítico-Mesolítico. • Temas representados: las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales, etc. En las escenas destacan los animales caprinos, los cérvidos, los equinos,etc. • Técnica: las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.
  7. 7. LOS IBEROS • Se asientan en la costa mediterránea y recibe la influencia de los pueblos colonizadores. • Habitaban en poblados amurallados situados en zonas de fácil defensa, próximos a rutas comerciales y con un plan urbanístico de calles regulares. • Sus viviendas eran de planta rectangular. • Usaban tanto la moneda como la escritura. • Tenían una economía básicamente agrícola basada en la triada mediterránea(trigo, vid y olivo) • Gran desarrollo de la minería y la metalurgia, destacando en la construcción de armas y la orfebrería. • Su organización social se basaba en la tribu. • Existe una jerarquía relacionada con el poder económico y militar originando una aristocracia de guerreros (caudillos). EXPLICA EL DIFERENTE NIVEL DE DESARROLLO DE LAS ÁREAS CELTA E IBÉRICA EN VISPERAS DE LA CONQUISTA ROMANA
  8. 8. LOS CELTAS • Se asientan en el norte, centro y oeste de la península Ibérica. • Habitaban en poblados amurallados llamados castros. • Sus viviendas eran de planta circular. • No conocían la moneda ni la escritura. • Tenían una economía agropecuaria. • Trabajaban y fabricaban armas e instrumentos de hierro y bronce. • Era un pueblo guerrero y muy belicoso. • Su sociedad se organiza en clanes unidos por lazos familiares y varios clanes forman una tribu. • En estas tribus había cierta jerarquización social, con predominio del grupo de guerreros. • La religión estaba basada en la representación de las fuerzas de la naturaleza.
  9. 9.  La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, lengua, etc.) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas. Dicho proceso tiene lugar entre los años 218 a. C. y 19 a. C.  Principales medios de romanización: 1. Vida urbana, vías de comunicación y comercio: • Roma aprovechó las ciudades existentes y fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. • Desarrollo de un amplio sistema de calzadas que favoreció el comercio y el poblamiento, el claro ejemplo es la Vía Augusta. 2. Papel del ejército: inclusión de tropas peninsulares en el ejército, que aumentan el sentimiento de pertenencia a Roma y les permite participar en las conquistas romanas. El ejército fue un elemento central en la romanización y los campamentos militares fueron el germen de muchas ciudades. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo (EBAU)
  10. 10. 3. Concesión de la ciudadanía romana como elemento integrador: La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas peninsulares lo cual implicaba el reconocimiento de ciertos derechos, variables a lo largo del tiempo y según el estatus personal (patricio, plebeyo, etc.), pero que tuvo un efecto integrador. 4. Elementos culturales unificadores: • Aplicación del Derecho Romano para regular tanto las relaciones privadas como las instituciones públicas y su funcionamiento. • El culto a los dioses romanos, primero, y posteriormente el cristianismo fueron elementos fundamentales para dar cohesión social y política a las diferentes provincias romanas. • El latín como lengua de prestigio entre las élites que luego se va expandiendo entre las clases populares.
  11. 11. Los visigodos llegan a la Península como federados del imperio romano, y tras derrotar a suevos, vándalos y alanos toman posesión de la misma ante la debilidad, y finalmente desaparición, del imperio (476). Entre sus principales características podemos señalar: La monarquía no es absoluta ni patrimonial, es una monarquía electiva que se encuentra al frente de todo el Estado. Por debajo del monarca podemos destacar las siguientes instituciones: Oficio Palatino. personal que dirige los distintos servicios de la corte, integra también al gobernador y juez de la ciudad regia de Toledo Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
  12. 12. Aula Regia: integra en el aparato de gobierno a las grandes fuerzas sociales y políticas del Estado visigodo. Dicha asamblea integra, además del Oficio Palatino, a los siguientes grupos de nobles y señores: • Condes que por voluntad del rey residen en la corte sin ejercer en ella función palaciega o cargo concreto. • Magnates delegados por el monarca para el gobierno de las provincias. • Condes que estaban al frente de alguna unidad o servicio militar • Etc. En definitiva, a los principales nobles del reino. Los reyes consultaban con el Aula Regia los asuntos más importantes del reino.
  13. 13. Concilios Eclesiásticos. Se trata de una institución muy importante en la España visigoda con funciones políticas y religiosas. Pronunciamiento de los eclesiásticos sobre las grandes cuestiones de la vida nacional. Los Duques están al frente del gobierno de las provincias. Los Condes a la cabeza de las ciudades y entidades menores. Los Obispos al frente de sus obispados con gran poder político, religioso y social. Sus principales reyes fueron Leovigildo (siglo VI, unificación territorial), Recaredo (finales del siglo VI, unificación religiosa) y Recesvinto (siglo VII, unificación jurídica). Con los visigodos España aparece por primera vez en la historia como una entidad jurídico-política bajo una corona común. La iglesia y la nobleza alcanzaron un gran poder porque eran elementos fundamentales en los que se apoyaba la monarquía para el ejercicio de su acción política (“Concilios eclesiásticos” en el caso de la Iglesia y los “Oficios palatinos” y el “Aula Regia” en el caso de la nobleza).
  14. 14. REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 250 A.C HASTA 711 D.C, SITUANDO EN ELLAS LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS PERIODOS: llegada de los cartaginenses a Cádiz, llegada de los romanos a la Península Ibérica, llegada de los visigodos a la península ibérica, llegada de los musulmanes. ACONTECIMIENTOS: Aníbal ataca Sagunto, II guerra púnica, asedio de Numancia, asesinato de Viriato, conquista de las baleares. guerras cántabras, formación del reino visigodo de Tolosa, derrota visigoda en la batalla de Vouillé, concilio de Toledo, Recesvinto: Liber Iudiciorum
  15. 15. 238 a.C Llegada de los cartaginenses a Cádiz 220 a.C Aníbal ataca Sagunto 218-202 a.C II Guerra Púnica 218 a.C Llegada de los romanos a la Península Ibérica 154-133 a.C asedio de Numancia 139 a.C asesinato de Viriato 123 a.C Conquista de Baleares 29 a.C Guerras Cántabras 415d.C Llegada delos visigodos a la Península 476 d.C Formación del reino visigodo de Tolosa 589 d.C concilio de Toledo 654 d.C Recesvinto: Liber Iudiciorum 711d. C llegada de los musulmanes

×