SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Bloque 1. La Península Ibérica desde los
primeros humanos hasta la desaparición de
la monarquía visigoda (711)
• En la Península Ibérica el Paleolítico ronda los 1,2 millones de años y las
primeras sociedades neolíticas se identifican con claridad entre el 5000 y
2500 a.C.
 El Paleolítico:
• En lo económico: era una sociedad cazadora-recolectora. El ser humano
aprovecha los bienes que la naturaleza le ofrece , pero aún no es capaz de
producir lo que consume.
• En lo social: el ser humano vive en pequeñas tribus o grupos nómadas,
desplazándose de un sitio para otro con una organización muy elemental,
buscando lo necesario para su supervivencia. Probablemente aún no había
una especialización o división clara del trabajo. Vivían en cuevas.
• En el aspecto tecnológico: encontramos una industria lítica, refinada y muy
diversa, se complementa con utensilios de hueso, cuerno o marfil.
Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico (EBAU)
 El Neolítico:
• En lo económico: era una sociedad productora y se inicia la producción
de alimentos con la introducción de la agricultura y la ganadería. Este
cambio es conocido como “Revolución Neolítica”. El ser humano ya es
capaz de producir lo que consume. Además, surge el comercio que en
está época está basado en el trueque.
• En lo social: aparece el sedentarismo: las sociedades humanas
permanecen en una región que le brinda diversos recursos. Vivían en
poblados. Existe división y especialización del trabajo. La sociedad
comienza a jerarquizarse y a estratificarse en grupos sociales.
• En el ámbito tecnológico: se desarrollaron útiles agrícolas, adquirieron un
gran desarrollo los instrumentos de madera y hueso, pero sobre todo se
extendió la cerámica.
 En definitiva, se pasa de una sociedad nómada y depredadora a una
sociedad sedentaria y productora y de una sociedad tribal a una sociedad
organizada en comunidades estables (poblados) y en grupos sociales.
A través de estas imágenes identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y la pintura levantina
(EBAU) (PRÁCTICA)
 Hacer alusión a las imágenes e identificarlas correctamente como pintura cantábrica o levantina
 El arte rupestre se desarrolló en el Paleolítico Superior y se localiza en la cornisa cantábrica.
Estas pinturas están realizadas principalmente en cuevas profundas y oscuras. A continuación
mencionaremos los trasgos más característicos:
 A la izquierda tenemos la imagen de una pintura rupestre cantábrica. Las características de
este estilo son:
• Localización: fueron realizadas en cuevas profundas. Un ejemplo sería la Cueva de Altamira.
• Cronología: Paleolítico Superior.
• Temas representados: predominan las figuras aisladas de animales, son imágenes naturalistas
que reflejan la realidad. De gran tamaño y no interactúan entre sí. Representa solo animales
propios de climas fríos (bisontes, renos, mamuts, etc.) Aunque, también, aparecen signos
abstractos y estampaciones de manos. se han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la
caza) o religiosas (cuevas santuario)
• Técnica: se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía.
 A la derecha tenemos la imagen de una pintura
rupestre levantina. Las características de este estilo
son:
• Localización: los conjuntos artísticos aparecen en
abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre.
Un ejemplo sería la de Cogull o Valltorta.
• Cronología: Epipaleolítico-Mesolítico.
• Temas representados: las figuras humanas asumen el
protagonismo y se las representa formando escenas
muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de
diversos animales, etc. En las escenas destacan los
animales caprinos, los cérvidos, los equinos,etc.
• Técnica: las figuras tienen formas muy estilizadas, casi
esquemáticas, y son prácticamente monocromas o
combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.
LOS IBEROS
• Se asientan en la costa mediterránea y recibe
la influencia de los pueblos colonizadores.
• Habitaban en poblados amurallados situados
en zonas de fácil defensa, próximos a rutas
comerciales y con un plan urbanístico de calles
regulares.
• Sus viviendas eran de planta rectangular.
• Usaban tanto la moneda como la escritura.
• Tenían una economía básicamente agrícola
basada en la triada mediterránea(trigo, vid y
olivo)
• Gran desarrollo de la minería y la metalurgia,
destacando en la construcción de armas y la
orfebrería.
• Su organización social se basaba en la tribu.
• Existe una jerarquía relacionada con el poder
económico y militar originando una
aristocracia de guerreros (caudillos).
EXPLICA EL DIFERENTE NIVEL DE DESARROLLO DE LAS ÁREAS CELTA E IBÉRICA EN VISPERAS DE LA
CONQUISTA ROMANA
LOS CELTAS
• Se asientan en el norte, centro y oeste de la
península Ibérica.
• Habitaban en poblados amurallados llamados
castros.
• Sus viviendas eran de planta circular.
• No conocían la moneda ni la escritura.
• Tenían una economía agropecuaria.
• Trabajaban y fabricaban armas e instrumentos de
hierro y bronce.
• Era un pueblo guerrero y muy belicoso.
• Su sociedad se organiza en clanes unidos por lazos
familiares y varios clanes forman una tribu.
• En estas tribus había cierta jerarquización social, con
predominio del grupo de guerreros.
• La religión estaba basada en la representación de las
fuerzas de la naturaleza.
 La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península
van a abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, lengua, etc.) y
van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas. Dicho
proceso tiene lugar entre los años 218 a. C. y 19 a. C.
 Principales medios de romanización:
1. Vida urbana, vías de comunicación y comercio:
• Roma aprovechó las ciudades existentes y fundó nuevas ciudades con
pobladores romanos.
• Desarrollo de un amplio sistema de calzadas que favoreció el comercio
y el poblamiento, el claro ejemplo es la Vía Augusta.
2. Papel del ejército: inclusión de tropas peninsulares en el ejército, que
aumentan el sentimiento de pertenencia a Roma y les permite participar
en las conquistas romanas. El ejército fue un elemento central en la
romanización y los campamentos militares fueron el germen de muchas
ciudades.
Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo (EBAU)
3. Concesión de la ciudadanía romana como elemento integrador:
La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas peninsulares
lo cual implicaba el reconocimiento de ciertos derechos, variables a
lo largo del tiempo y según el estatus personal (patricio, plebeyo,
etc.), pero que tuvo un efecto integrador.
4. Elementos culturales unificadores:
• Aplicación del Derecho Romano para regular tanto las
relaciones privadas como las instituciones públicas y su
funcionamiento.
• El culto a los dioses romanos, primero, y posteriormente el
cristianismo fueron elementos fundamentales para dar
cohesión social y política a las diferentes provincias romanas.
• El latín como lengua de prestigio entre las élites que luego se va
expandiendo entre las clases populares.
Los visigodos llegan a la Península como federados
del imperio romano, y tras derrotar a suevos,
vándalos y alanos toman posesión de la misma ante
la debilidad, y finalmente desaparición, del imperio
(476).
Entre sus principales características podemos
señalar:
La monarquía no es absoluta ni patrimonial, es una
monarquía electiva que se encuentra al frente de
todo el Estado.
Por debajo del monarca podemos destacar las
siguientes instituciones:
Oficio Palatino. personal que dirige los distintos
servicios de la corte, integra también al
gobernador y juez de la ciudad regia de Toledo
Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto
poder la Iglesia y la nobleza.
Aula Regia: integra en el
aparato de gobierno a las grandes fuerzas sociales y
políticas del Estado visigodo. Dicha asamblea integra,
además del Oficio Palatino, a los siguientes grupos de
nobles y señores:
• Condes que por voluntad del rey residen en la
corte sin ejercer en ella función palaciega o cargo
concreto.
• Magnates delegados por el monarca para el
gobierno de las provincias.
• Condes que estaban al frente
de alguna unidad o servicio militar
• Etc. En definitiva, a los principales nobles del reino.
Los reyes consultaban con el Aula Regia los asuntos más
importantes del reino.
Concilios Eclesiásticos. Se trata de una institución muy importante en
la España visigoda con funciones políticas y religiosas.
Pronunciamiento de los eclesiásticos sobre las grandes
cuestiones de la vida nacional.
Los Duques están al frente del gobierno de las provincias.
Los Condes a la cabeza de las ciudades y entidades menores.
Los Obispos al frente de sus obispados con gran poder político,
religioso y social.
Sus principales reyes fueron Leovigildo (siglo VI, unificación territorial),
Recaredo (finales del siglo VI, unificación religiosa) y Recesvinto (siglo
VII, unificación jurídica). Con los visigodos España aparece por primera
vez en la historia como una entidad jurídico-política bajo una corona
común.
La iglesia y la nobleza alcanzaron un gran poder porque eran
elementos fundamentales en los que se apoyaba la monarquía para
el ejercicio de su acción política (“Concilios eclesiásticos” en el caso
de la Iglesia y los “Oficios palatinos” y el “Aula Regia” en el caso de la
nobleza).
REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 250 A.C HASTA 711 D.C, SITUANDO EN
ELLAS LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
PERIODOS: llegada de los cartaginenses a Cádiz, llegada de los romanos a la Península Ibérica,
llegada de los visigodos a la península ibérica, llegada de los musulmanes.
ACONTECIMIENTOS: Aníbal ataca Sagunto, II guerra púnica, asedio de Numancia, asesinato de
Viriato, conquista de las baleares. guerras cántabras, formación del reino visigodo de Tolosa,
derrota visigoda en la batalla de Vouillé, concilio de Toledo, Recesvinto: Liber Iudiciorum
238 a.C Llegada de los cartaginenses a Cádiz
220 a.C Aníbal ataca Sagunto
218-202 a.C II Guerra Púnica
218 a.C Llegada de los romanos a la Península Ibérica
154-133 a.C asedio de Numancia
139 a.C asesinato de Viriato
123 a.C Conquista de Baleares
29 a.C Guerras Cántabras
415d.C Llegada delos visigodos a la Península
476 d.C Formación del reino visigodo de Tolosa
589 d.C concilio de Toledo
654 d.C Recesvinto: Liber Iudiciorum
711d. C llegada de los musulmanes

Contenu connexe

Similaire à Bloque 1 revisado.pptx

La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosquintoagaudem
 
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de BachilleratoContexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachilleratopedrog32
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización últimoJAMM10
 
BLOQUE 1 HISTORIA.pdf
BLOQUE 1 HISTORIA.pdfBLOQUE 1 HISTORIA.pdf
BLOQUE 1 HISTORIA.pdfgema198629
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12Educaclip
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17gurrune
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaRosaGL
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Kiko Sánchez Román
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónFranciscoJ62
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizacioneslinea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizacionesEspartaco Oraa
 

Similaire à Bloque 1 revisado.pptx (20)

La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de BachilleratoContexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
Contexto histórico de la Edad Media - Literatura 1º de Bachillerato
 
Prehistoria y romanización último
Prehistoria  y romanización últimoPrehistoria  y romanización último
Prehistoria y romanización último
 
BLOQUE 1 HISTORIA.pdf
BLOQUE 1 HISTORIA.pdfBLOQUE 1 HISTORIA.pdf
BLOQUE 1 HISTORIA.pdf
 
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVALÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVAL
 
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
096 131 se ciencias sociales 7 la edad media-t_4
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Guia de la colonia
Guia de la coloniaGuia de la colonia
Guia de la colonia
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizacioneslinea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
 

Dernier

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Dernier (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Bloque 1 revisado.pptx

  • 1. Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)
  • 2. • En la Península Ibérica el Paleolítico ronda los 1,2 millones de años y las primeras sociedades neolíticas se identifican con claridad entre el 5000 y 2500 a.C.  El Paleolítico: • En lo económico: era una sociedad cazadora-recolectora. El ser humano aprovecha los bienes que la naturaleza le ofrece , pero aún no es capaz de producir lo que consume. • En lo social: el ser humano vive en pequeñas tribus o grupos nómadas, desplazándose de un sitio para otro con una organización muy elemental, buscando lo necesario para su supervivencia. Probablemente aún no había una especialización o división clara del trabajo. Vivían en cuevas. • En el aspecto tecnológico: encontramos una industria lítica, refinada y muy diversa, se complementa con utensilios de hueso, cuerno o marfil. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico (EBAU)
  • 3.  El Neolítico: • En lo económico: era una sociedad productora y se inicia la producción de alimentos con la introducción de la agricultura y la ganadería. Este cambio es conocido como “Revolución Neolítica”. El ser humano ya es capaz de producir lo que consume. Además, surge el comercio que en está época está basado en el trueque. • En lo social: aparece el sedentarismo: las sociedades humanas permanecen en una región que le brinda diversos recursos. Vivían en poblados. Existe división y especialización del trabajo. La sociedad comienza a jerarquizarse y a estratificarse en grupos sociales. • En el ámbito tecnológico: se desarrollaron útiles agrícolas, adquirieron un gran desarrollo los instrumentos de madera y hueso, pero sobre todo se extendió la cerámica.  En definitiva, se pasa de una sociedad nómada y depredadora a una sociedad sedentaria y productora y de una sociedad tribal a una sociedad organizada en comunidades estables (poblados) y en grupos sociales.
  • 4. A través de estas imágenes identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y la pintura levantina (EBAU) (PRÁCTICA)  Hacer alusión a las imágenes e identificarlas correctamente como pintura cantábrica o levantina
  • 5.  El arte rupestre se desarrolló en el Paleolítico Superior y se localiza en la cornisa cantábrica. Estas pinturas están realizadas principalmente en cuevas profundas y oscuras. A continuación mencionaremos los trasgos más característicos:  A la izquierda tenemos la imagen de una pintura rupestre cantábrica. Las características de este estilo son: • Localización: fueron realizadas en cuevas profundas. Un ejemplo sería la Cueva de Altamira. • Cronología: Paleolítico Superior. • Temas representados: predominan las figuras aisladas de animales, son imágenes naturalistas que reflejan la realidad. De gran tamaño y no interactúan entre sí. Representa solo animales propios de climas fríos (bisontes, renos, mamuts, etc.) Aunque, también, aparecen signos abstractos y estampaciones de manos. se han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario) • Técnica: se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía.
  • 6.  A la derecha tenemos la imagen de una pintura rupestre levantina. Las características de este estilo son: • Localización: los conjuntos artísticos aparecen en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre. Un ejemplo sería la de Cogull o Valltorta. • Cronología: Epipaleolítico-Mesolítico. • Temas representados: las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales, etc. En las escenas destacan los animales caprinos, los cérvidos, los equinos,etc. • Técnica: las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.
  • 7. LOS IBEROS • Se asientan en la costa mediterránea y recibe la influencia de los pueblos colonizadores. • Habitaban en poblados amurallados situados en zonas de fácil defensa, próximos a rutas comerciales y con un plan urbanístico de calles regulares. • Sus viviendas eran de planta rectangular. • Usaban tanto la moneda como la escritura. • Tenían una economía básicamente agrícola basada en la triada mediterránea(trigo, vid y olivo) • Gran desarrollo de la minería y la metalurgia, destacando en la construcción de armas y la orfebrería. • Su organización social se basaba en la tribu. • Existe una jerarquía relacionada con el poder económico y militar originando una aristocracia de guerreros (caudillos). EXPLICA EL DIFERENTE NIVEL DE DESARROLLO DE LAS ÁREAS CELTA E IBÉRICA EN VISPERAS DE LA CONQUISTA ROMANA
  • 8. LOS CELTAS • Se asientan en el norte, centro y oeste de la península Ibérica. • Habitaban en poblados amurallados llamados castros. • Sus viviendas eran de planta circular. • No conocían la moneda ni la escritura. • Tenían una economía agropecuaria. • Trabajaban y fabricaban armas e instrumentos de hierro y bronce. • Era un pueblo guerrero y muy belicoso. • Su sociedad se organiza en clanes unidos por lazos familiares y varios clanes forman una tribu. • En estas tribus había cierta jerarquización social, con predominio del grupo de guerreros. • La religión estaba basada en la representación de las fuerzas de la naturaleza.
  • 9.  La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, lengua, etc.) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas. Dicho proceso tiene lugar entre los años 218 a. C. y 19 a. C.  Principales medios de romanización: 1. Vida urbana, vías de comunicación y comercio: • Roma aprovechó las ciudades existentes y fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. • Desarrollo de un amplio sistema de calzadas que favoreció el comercio y el poblamiento, el claro ejemplo es la Vía Augusta. 2. Papel del ejército: inclusión de tropas peninsulares en el ejército, que aumentan el sentimiento de pertenencia a Roma y les permite participar en las conquistas romanas. El ejército fue un elemento central en la romanización y los campamentos militares fueron el germen de muchas ciudades. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo (EBAU)
  • 10. 3. Concesión de la ciudadanía romana como elemento integrador: La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas peninsulares lo cual implicaba el reconocimiento de ciertos derechos, variables a lo largo del tiempo y según el estatus personal (patricio, plebeyo, etc.), pero que tuvo un efecto integrador. 4. Elementos culturales unificadores: • Aplicación del Derecho Romano para regular tanto las relaciones privadas como las instituciones públicas y su funcionamiento. • El culto a los dioses romanos, primero, y posteriormente el cristianismo fueron elementos fundamentales para dar cohesión social y política a las diferentes provincias romanas. • El latín como lengua de prestigio entre las élites que luego se va expandiendo entre las clases populares.
  • 11. Los visigodos llegan a la Península como federados del imperio romano, y tras derrotar a suevos, vándalos y alanos toman posesión de la misma ante la debilidad, y finalmente desaparición, del imperio (476). Entre sus principales características podemos señalar: La monarquía no es absoluta ni patrimonial, es una monarquía electiva que se encuentra al frente de todo el Estado. Por debajo del monarca podemos destacar las siguientes instituciones: Oficio Palatino. personal que dirige los distintos servicios de la corte, integra también al gobernador y juez de la ciudad regia de Toledo Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.
  • 12. Aula Regia: integra en el aparato de gobierno a las grandes fuerzas sociales y políticas del Estado visigodo. Dicha asamblea integra, además del Oficio Palatino, a los siguientes grupos de nobles y señores: • Condes que por voluntad del rey residen en la corte sin ejercer en ella función palaciega o cargo concreto. • Magnates delegados por el monarca para el gobierno de las provincias. • Condes que estaban al frente de alguna unidad o servicio militar • Etc. En definitiva, a los principales nobles del reino. Los reyes consultaban con el Aula Regia los asuntos más importantes del reino.
  • 13. Concilios Eclesiásticos. Se trata de una institución muy importante en la España visigoda con funciones políticas y religiosas. Pronunciamiento de los eclesiásticos sobre las grandes cuestiones de la vida nacional. Los Duques están al frente del gobierno de las provincias. Los Condes a la cabeza de las ciudades y entidades menores. Los Obispos al frente de sus obispados con gran poder político, religioso y social. Sus principales reyes fueron Leovigildo (siglo VI, unificación territorial), Recaredo (finales del siglo VI, unificación religiosa) y Recesvinto (siglo VII, unificación jurídica). Con los visigodos España aparece por primera vez en la historia como una entidad jurídico-política bajo una corona común. La iglesia y la nobleza alcanzaron un gran poder porque eran elementos fundamentales en los que se apoyaba la monarquía para el ejercicio de su acción política (“Concilios eclesiásticos” en el caso de la Iglesia y los “Oficios palatinos” y el “Aula Regia” en el caso de la nobleza).
  • 14. REPRESENTA UNA LÍNEA DEL TIEMPO DESDE 250 A.C HASTA 711 D.C, SITUANDO EN ELLAS LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS PERIODOS: llegada de los cartaginenses a Cádiz, llegada de los romanos a la Península Ibérica, llegada de los visigodos a la península ibérica, llegada de los musulmanes. ACONTECIMIENTOS: Aníbal ataca Sagunto, II guerra púnica, asedio de Numancia, asesinato de Viriato, conquista de las baleares. guerras cántabras, formación del reino visigodo de Tolosa, derrota visigoda en la batalla de Vouillé, concilio de Toledo, Recesvinto: Liber Iudiciorum
  • 15. 238 a.C Llegada de los cartaginenses a Cádiz 220 a.C Aníbal ataca Sagunto 218-202 a.C II Guerra Púnica 218 a.C Llegada de los romanos a la Península Ibérica 154-133 a.C asedio de Numancia 139 a.C asesinato de Viriato 123 a.C Conquista de Baleares 29 a.C Guerras Cántabras 415d.C Llegada delos visigodos a la Península 476 d.C Formación del reino visigodo de Tolosa 589 d.C concilio de Toledo 654 d.C Recesvinto: Liber Iudiciorum 711d. C llegada de los musulmanes