SlideShare une entreprise Scribd logo
III   Sistemas Ambientales y Sociedades




                                          saladehistoria.com
Al igual que los rendimientos de las rentas del capital en términos económicos, el
capital natural genera ingresos naturales (producción o cosecha o servicios).

Fábricas producen objetos,
árboles frutales producen frutas,
y el ciclo del agua nos ofrece agua fresca.




Con este punto de vista, podemos empezar a dar valores a los ecosistemas,
tanto a los recursos naturales, como a los procesos que lo integran.
El medio ambiente puede tener su propio valor intrínseco




Es posible que los organismos o ecosistemas valorados por razones estéticas o
intrínsecas no proporcionen productos identificables como bienes o servicios, por lo
que no se les otorga un precio o valor desde una perspectiva económica.
El medio ambiente puede tener su propio valor intrínseco




Los organismos o ecosistemas a los cuales se les atribuye un valor intrínseco, por
ejemplo, desde una perspectiva ética, espiritual o filosófica, tienen un valor sin
importar su uso potencial por los seres humanos.
¿Cómo podemos cuantificar valores tales como el valor estético, de
           naturaleza esencialmente cualitativa?
Se están realizando diferentes intentos para reconocer los diversos valores de la
naturaleza (por ejemplo, la biodiversidad o el ritmo de agotamiento de los recursos
naturales) de forma que se puedan ponderar y comparar con mayor rigor frente a
otros valores económicos más habituales (por ejemplo, el producto nacional bruto
(PNB)).
Algunos autores argumentan que dichas valoraciones son imposibles de cuantificar y
tasar de forma realista. No es sorprendente que gran parte del debate sobre la
sustentabilidad se centre en el problema de cómo ponderar los valores en conflicto
con relación al capital natural.
Con un informe revelado este jueves, el Reino Unido
se transformó en el primer país en el mundo que le
puso un precio a su medio ambiente.

Los datos estipulan que beneficios de salud que
resultan de vivir cerca de espacios verdes pueden
llegar a alcanzar los 400 dólares (casi 187 mil pesos)
por persona por año.

El informe, bautizado como Evaluación Nacional
de Ecosistemas (NEA, por sus siglas en inglés),
fue elaborado por un conjunto de 500 académicos y
posee más de 2 mil páginas de información, aunque
se evitó entregar una cifra total de los aportes que
representa la naturaleza.

"Sin el medio ambiente estaríamos todos muertos, así
que el valor total es infinito", postuló Ian Bateman,
economista de la Universidad de East Anglia en
Inglaterra y uno de los participantes en la creación del
dossier, según consignó The Guardian.
http://uknea.unep-wcmc.org/Default.aspx
El PIB verde o Producto interno bruto verde es un indicador de crecimiento
económico que tiene en cuenta las consecuencias medioambientales del crecimiento
económico medido por el Producto interno bruto o PIB convencional.
El documento señala que en países como
China, Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil
el PIB creció en el periodo pero al mismo
tiempo se redujo significativamente su
base de capital natural.

De los 20 países analizados, Japón fue el
único en el que no disminuyó el capital
natural, debido a un aumento de su capa
forestal.

Si se tiene sólo en cuenta el PIB en el
periodo analizado, China creció un
formidable 422 %, Estados Unidos el 37
%, Brasil el 31 % y Sudáfrica el 24 %, pero
al examinar el desempeño por el índice
IWI propuesto por el estudio el resultado
sería menor.

Según ese nuevo cálculo, China sólo
creció el 45 % entre 1990 y 2008, Estados
Unidos el 13 % y Brasil el 18 %, mientras
que Sudáfrica se contrajo un 1 %.
La base productiva y el bienestar humano




        http://www.ihdp.unu.edu/article/iwr
Río Amazonas
Pueblos aborígenes de la Selva Amazónica
Deforestación Selva Amazónica
[Fuente: Thin Black Lines rides again, Regan, Sinclair, Turner, development education centre, en
asociación con el Cartoonists and Writers Syndicate (67 Riverside Drive, New York 10024, fax no 010 1 212
595 4218), (1994), página 51]
La Figura es un chiste gráfico que sugiere que existe un conflicto entre el uso de
los recursos y las necesidades de los pueblos indígenas. Explique por qué puede
darse un conflicto de dicho tipo en las selvas húmedas tropicales.
Algunas de las ideas a desarrollar:

   o el conflicto puede existir a causa de que los distintos grupos tienen
     distintas visiones sobre los recursos;
   o el valor económico de la madera/de la tierra es incompatible con
     el hecho de dejar sin aprovechar las selvas para otros usos
     (culturas indígenas);
   o las tribus indígenas necesitan mucho espacio para vivir de modo
     sustentable;
   o las reservas dejadas a los pueblos indígenas suelen ser demasiado
     reducidas para sustentarles;
   o las selvas son taladas por trabajadores foráneos que ignoran las
     necesidades de los pueblos indígenas;
   o el valor intrínseco del bosque/selva (derechos biológicos) es
     ignorado por los explotadores, interesados únicamente en su
     aprovechamiento económico;
   o diferencia entre un uso sustentable de la selva (ingresos naturales)
     y los usuarios que explotan el capital natural;
   o conflicto entre la perspectiva a corto plazo y a largo plazo (pueblos
     indígenas)
III   Sistemas Ambientales y Sociedades




                                          saladehistoria.com

Contenu connexe

Tendances

Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
lizette_glz
 
Convenio de Basilea
Convenio de BasileaConvenio de Basilea
Convenio de Basilea
Pablo Ruiz
 
importancia de LGEEPA en la conservación del medio ambiente
importancia de LGEEPA en la conservación del medio ambienteimportancia de LGEEPA en la conservación del medio ambiente
importancia de LGEEPA en la conservación del medio ambiente
Adriana Herrera Nuñez
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactos
UFPS
 
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalGuia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
hanachiel
 

Tendances (20)

Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
 
Modelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterraneaModelamiento numerico agua subterranea
Modelamiento numerico agua subterranea
 
Convenio de Basilea
Convenio de BasileaConvenio de Basilea
Convenio de Basilea
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
importancia de LGEEPA en la conservación del medio ambiente
importancia de LGEEPA en la conservación del medio ambienteimportancia de LGEEPA en la conservación del medio ambiente
importancia de LGEEPA en la conservación del medio ambiente
 
Manejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudadesManejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudades
 
carga contaminante
carga contaminantecarga contaminante
carga contaminante
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
3.2 método battelle columbus
3.2 método battelle columbus3.2 método battelle columbus
3.2 método battelle columbus
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactos
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Impactos ambientales tratados y acuerdos internacionales
Impactos ambientales tratados y acuerdos internacionales Impactos ambientales tratados y acuerdos internacionales
Impactos ambientales tratados y acuerdos internacionales
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalGuia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
 
Residuos Peligrosos
Residuos PeligrososResiduos Peligrosos
Residuos Peligrosos
 
La matriz leopold
La matriz leopoldLa matriz leopold
La matriz leopold
 
Landfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
 
003 sistemas ecologicos
003 sistemas ecologicos003 sistemas ecologicos
003 sistemas ecologicos
 
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
Consecuencias de la falta de planificación multiescalar en la gobernanza del ...
 

Similaire à El valor del medio ambiente

Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
nahikarikaede_0
 
Recursos-de-Américaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
Recursos-de-Américaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdfRecursos-de-Américaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
Recursos-de-Américaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
Paulo Ibarra
 
Antecedentes_del_Desarrollo_Sostenible_P-convertido.pptx
Antecedentes_del_Desarrollo_Sostenible_P-convertido.pptxAntecedentes_del_Desarrollo_Sostenible_P-convertido.pptx
Antecedentes_del_Desarrollo_Sostenible_P-convertido.pptx
MONICA387273
 

Similaire à El valor del medio ambiente (20)

Huella ecologica 2
Huella ecologica 2Huella ecologica 2
Huella ecologica 2
 
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
 
Mi5051 clase 01_2018_01
Mi5051 clase 01_2018_01Mi5051 clase 01_2018_01
Mi5051 clase 01_2018_01
 
Mi5051 clase 01_2018_01
Mi5051 clase 01_2018_01Mi5051 clase 01_2018_01
Mi5051 clase 01_2018_01
 
Consumo Sostenible
Consumo SostenibleConsumo Sostenible
Consumo Sostenible
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Recursos-de-Américaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
Recursos-de-Américaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdfRecursos-de-Américaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
Recursos-de-Américaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pdf
 
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
 
El mito del bienestar
El mito del bienestarEl mito del bienestar
El mito del bienestar
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
 
Indicadores de crecimiento verde Ecuador
Indicadores de crecimiento verde EcuadorIndicadores de crecimiento verde Ecuador
Indicadores de crecimiento verde Ecuador
 
Antecedentes_del_Desarrollo_Sostenible_P-convertido.pptx
Antecedentes_del_Desarrollo_Sostenible_P-convertido.pptxAntecedentes_del_Desarrollo_Sostenible_P-convertido.pptx
Antecedentes_del_Desarrollo_Sostenible_P-convertido.pptx
 
Evaluación de Recursos Forestales Mundiales
Evaluación de Recursos Forestales Mundiales Evaluación de Recursos Forestales Mundiales
Evaluación de Recursos Forestales Mundiales
 
Ccss 2°
Ccss 2°Ccss 2°
Ccss 2°
 
Trabajo final (1)
Trabajo final (1)Trabajo final (1)
Trabajo final (1)
 
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALESPAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
 
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducciónSesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
 
Guia biodiversidad-docentes web
Guia biodiversidad-docentes webGuia biodiversidad-docentes web
Guia biodiversidad-docentes web
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Plus de saladehistoria.net

Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
saladehistoria.net
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
saladehistoria.net
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
saladehistoria.net
 

Plus de saladehistoria.net (20)

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 

Dernier

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Dernier (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

El valor del medio ambiente

  • 1. III Sistemas Ambientales y Sociedades saladehistoria.com
  • 2. Al igual que los rendimientos de las rentas del capital en términos económicos, el capital natural genera ingresos naturales (producción o cosecha o servicios). Fábricas producen objetos, árboles frutales producen frutas, y el ciclo del agua nos ofrece agua fresca. Con este punto de vista, podemos empezar a dar valores a los ecosistemas, tanto a los recursos naturales, como a los procesos que lo integran.
  • 3. El medio ambiente puede tener su propio valor intrínseco Es posible que los organismos o ecosistemas valorados por razones estéticas o intrínsecas no proporcionen productos identificables como bienes o servicios, por lo que no se les otorga un precio o valor desde una perspectiva económica.
  • 4. El medio ambiente puede tener su propio valor intrínseco Los organismos o ecosistemas a los cuales se les atribuye un valor intrínseco, por ejemplo, desde una perspectiva ética, espiritual o filosófica, tienen un valor sin importar su uso potencial por los seres humanos.
  • 5. ¿Cómo podemos cuantificar valores tales como el valor estético, de naturaleza esencialmente cualitativa?
  • 6. Se están realizando diferentes intentos para reconocer los diversos valores de la naturaleza (por ejemplo, la biodiversidad o el ritmo de agotamiento de los recursos naturales) de forma que se puedan ponderar y comparar con mayor rigor frente a otros valores económicos más habituales (por ejemplo, el producto nacional bruto (PNB)).
  • 7. Algunos autores argumentan que dichas valoraciones son imposibles de cuantificar y tasar de forma realista. No es sorprendente que gran parte del debate sobre la sustentabilidad se centre en el problema de cómo ponderar los valores en conflicto con relación al capital natural.
  • 8.
  • 9. Con un informe revelado este jueves, el Reino Unido se transformó en el primer país en el mundo que le puso un precio a su medio ambiente. Los datos estipulan que beneficios de salud que resultan de vivir cerca de espacios verdes pueden llegar a alcanzar los 400 dólares (casi 187 mil pesos) por persona por año. El informe, bautizado como Evaluación Nacional de Ecosistemas (NEA, por sus siglas en inglés), fue elaborado por un conjunto de 500 académicos y posee más de 2 mil páginas de información, aunque se evitó entregar una cifra total de los aportes que representa la naturaleza. "Sin el medio ambiente estaríamos todos muertos, así que el valor total es infinito", postuló Ian Bateman, economista de la Universidad de East Anglia en Inglaterra y uno de los participantes en la creación del dossier, según consignó The Guardian.
  • 11. El PIB verde o Producto interno bruto verde es un indicador de crecimiento económico que tiene en cuenta las consecuencias medioambientales del crecimiento económico medido por el Producto interno bruto o PIB convencional.
  • 12.
  • 13. El documento señala que en países como China, Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil el PIB creció en el periodo pero al mismo tiempo se redujo significativamente su base de capital natural. De los 20 países analizados, Japón fue el único en el que no disminuyó el capital natural, debido a un aumento de su capa forestal. Si se tiene sólo en cuenta el PIB en el periodo analizado, China creció un formidable 422 %, Estados Unidos el 37 %, Brasil el 31 % y Sudáfrica el 24 %, pero al examinar el desempeño por el índice IWI propuesto por el estudio el resultado sería menor. Según ese nuevo cálculo, China sólo creció el 45 % entre 1990 y 2008, Estados Unidos el 13 % y Brasil el 18 %, mientras que Sudáfrica se contrajo un 1 %.
  • 14. La base productiva y el bienestar humano http://www.ihdp.unu.edu/article/iwr
  • 16. Pueblos aborígenes de la Selva Amazónica
  • 17.
  • 18.
  • 20. [Fuente: Thin Black Lines rides again, Regan, Sinclair, Turner, development education centre, en asociación con el Cartoonists and Writers Syndicate (67 Riverside Drive, New York 10024, fax no 010 1 212 595 4218), (1994), página 51]
  • 21. La Figura es un chiste gráfico que sugiere que existe un conflicto entre el uso de los recursos y las necesidades de los pueblos indígenas. Explique por qué puede darse un conflicto de dicho tipo en las selvas húmedas tropicales.
  • 22. Algunas de las ideas a desarrollar: o el conflicto puede existir a causa de que los distintos grupos tienen distintas visiones sobre los recursos; o el valor económico de la madera/de la tierra es incompatible con el hecho de dejar sin aprovechar las selvas para otros usos (culturas indígenas); o las tribus indígenas necesitan mucho espacio para vivir de modo sustentable; o las reservas dejadas a los pueblos indígenas suelen ser demasiado reducidas para sustentarles; o las selvas son taladas por trabajadores foráneos que ignoran las necesidades de los pueblos indígenas; o el valor intrínseco del bosque/selva (derechos biológicos) es ignorado por los explotadores, interesados únicamente en su aprovechamiento económico; o diferencia entre un uso sustentable de la selva (ingresos naturales) y los usuarios que explotan el capital natural; o conflicto entre la perspectiva a corto plazo y a largo plazo (pueblos indígenas)
  • 23. III Sistemas Ambientales y Sociedades saladehistoria.com